Está en la página 1de 6

BIOLOGÍA DEL DESARROLLO • Según Serres, cada órgano se forma

Apuntes primer parcial progresivamente a partir de varios centros


independientes que acaban por fusionarse, formando
Definición: Ciencia que explica como una variedad de una sola entidad.
procesos interactúan para generar organismos de • La organogénesis vendría regida por leyes de
formas diversas, tamaños, características estructurales afinidad y conjugación y estaría dirigida por una "fuerza
sobre una trayectoria desde embrión a adulto, y su formativa".
abordaje constituye una herramienta para comprender a favor de la epigénesis:
la evolución. - A. Kölliker, en 1841: describió la histogénesis,
del esperma no se conocía con certeza su
Antecedentes históricos carácter celular. Fue una contribución decisiva
para comprender la fecundación Con el
• Impregnación: animales, espíritus, demonios y fuego estudio de las primeras fases del desarrollo
• China: 1100 AC relación entre castración y esterilidad embrionario en muchas especies del reino
• India: siglo VI clasificación de los organismos según animal, resurgió con ímpetu Doctrina
hayan nacido de huevos, vivos o de Epigenética.
un germen. - Von Baer refuta la teoría preformacionista,
• Siglo I, AC concepción y sexualidad. demostrando la inexistencia de ningún rasgo
de organismos en miniatura en los inicios del
PREFORMACIONISMO: desarrollo.
Teoría biológica según la cual el desarrollo de un
embrión es producto del crecimiento de un organismo LAS LEYES DE BAER
ya preformado. • Karl Ernst von Baer se opuso radicalmente a la teoría
• El organismo adulto estaba en miniatura en el del paralelismo formulada por Meckel y Serres, •
esperma (Homúnculo). Enfrentó numerosos contraejemplos empíricos,
• A principios del siglo XIX los partidarios del resumiendo todas sus objeciones en cuatro grandes
preformacionismo se dividían en dos grandes grupos: leyes:
(espermistas y ovistas) • 1. Los caracteres generales del grupo al que
• Aquellos que defendían que el animal preformado se pertenece un embrión aparecen en el desarrollo antes
encontraba en el esperma (animaculismo) que los caracteres específicos.
• y aquellos que lo situaban en el óvulo sin fecundar • 2. Las relaciones estructurales específicas se forman
(ovismo). después de las genéricas.
Si es hembra, tendrá ovarios y óvulos y en ellos habrá • 3. El embrión no pasa por estadios pertenecientes a
otros animalitos más pequeños provistos también de otras formas específicas sino que se separa de ellas.
todos los órganos, y así sucesivamente. Dejaría de • 4. El embrión de una forma animal nunca se asemeja
existir la Humanidad cuando se agotase el depósito de al adulto de otra forma animal sino a su embrión.
«homúnculos» que Dios depositó en los ovarios de Eva
y que se han ido repartiendo entre sus descendientes LEY BIOGENÉTICA: Teoría de la recapitulación
del sexo femenino. Es la teoría según la cual la ontogenia recapitula la
a favor del preformacionismo: filogenia (Todos los organismos están relacionados
- Marcello Malpighi: Considerado como el entre sí). Los primeros en proponer una teoría
fundador de la Histología. Malpighi fue el recapitulacionista de la filogenia: John Hunter
primero en presentar una evidencia visible de (1728-1793) y Carl Friedrich Kielmeyer (1795-1844).
la constitución detallada de un embrión en Ernst Haeckel en 1866 la expuso de un modo
etapas tempranas del desarrollo. Concepción sistemático y la difundió ampliamente.
de que el esperma constituía verdaderos Los embriones divergen progresivamente a partir de
animales en miniatura, todos tienen el mismo estados relativamente homogéneos que se van
tamaño y nadan. diferenciando en función de la clasificación
taxonómica, desde los grandes grupos hasta la
TEORÍA DE LA EPIGÉNESIS: especie.
• El organismo no estaba formado en el huevo
fertilizado, sino que se origina como una consecuencia Ejemplo: Los embriones
humanos se asemejan a los
de cambios y se transforma durante el curso de la
de menor complejidad, como
embriogénesis. peces, anfibios, reptiles y aves
• Se refiere al origen de nuevas estructuras durante el durante los estadios
desarrollo embrionario embrionarios, pero nunca
serán igual que los adultos de
• La teoría de Serres del desarrollo es epigenetista. las especies.
APORTACIÓN DE VON BAER: Hojas germinales o - Los embriones reflejan el curso de la
Capas embrionarias. evolución pero ese camino es muchísimo más
A) Detalle del dibujo de un pollo en desarrollo intrincado que lo que propuso Haeckel.
embrionario logrado junto con Heinz Christian Pander. - Diferentes partes del mismo embrión pueden
B) Se muestran los orígenes de los tejidos y los evolucionar en diferentes direcciones.
movimientos de las células, que condujeron al - Como resultado, la Ley de la Biogenética se
descubrimiento de las hojas germinales. abandonó y condujo a la ciencia a observar
C) Expande sus estudios en embriones de pollo los cambios embrionarios que la evolución
D) Identifica la notocorda como tejido mesodérmico produce.
E) La notocorda divide al embrión en derecho e - Una apreciación que ha dado resultados
izquierdo, guía al ectodermo para diferenciar al tejido espectaculares en años recientes a los
nervioso. científicos que han descubierto algunos genes
Los mamíferos pertenecen al Phylum cordata, las específicos que controlan el desarrollo.
características como bolsas faríngea, cola posanal,
aparecen antes de las características exclusivas a los ONTOGENIA Y FILOGENIA:
mamíferos como presencia de pelo, glándulas Ontogenia: es el estudio del desarrollo de los
mamarias, etc organismos, Trata de la historia del desarrollo de un
organismo dentro de su propio ciclo de vida.
Filogenia: es el estudio de la evolución. Trata la
historia de la evolución de las especies. La filogenia es
la relación de parentesco entre especies o taxones en
general.
La ontogenia y la filogenia son dos áreas de estudio
de las ciencias de la vida en el campo de la Biología,
biología de desarrollo.

CAPAS GERMINATIVAS DE TEJIDOS:


La división celular difiere entre las especies:
a. Diblásticos - Endodermo y ectodermo.
b. Triblástica - Endodermo, ectodermo y mesodermo.

TIPO DE DESARROLLO:
Depende del orígen del blastoporo Estructura
embrionaria durante el desarrollo
a. Protostomados: Blastoporo se desarrolla como la
boca
b. Deuterostomados: blastoporo se desarrolla como
LEYES DE LA EMBRIOLOGÍA: por Karl von Baer. el ano.
(i) los caracteres más generales de un conjunto grande
de animales aparecen tempranos en sus embriones
antes que los caracteres más específicos.
(ii) Desde las formas más generales las menos
generales se desarrollan y sucesivamente, hasta
finalmente surgen las más específicas. Ejemplo: La
piel de todos los vertebrados es esencialmente la
misma durante el desarrollo, pero cuando éste avanza,
aparecen características como el pelo, escamas
epidérmicas, o plumas como las aves.
(iii) Cada embrión de una forma animal dada, en vez
de pasar por otras formas, se separa de ellas.
(iv) Fundamentalmente, por lo tanto un embrión de una
forma superior nunca se parecerá a otra forma, sino a
PHYLUM PORIFERA: Esponjas (Scypha)
su mismo embrión.
1. Diblásticos
2. Tejidos distintos: Ausentes
TEORÍA DE LA RECAPITULACIÓN: Haeckel
3. Simetría: Asimétrica
"El desarrollo de un embrión de cada especie repite el
4. Desarrollo: ni protostomados ni
desarrollo evolutivo de esa especie totalmente".
deuterostomados.
5. Capas celulares: Ninguna
PHYLUM PLATELMINTHES: Planarias (Dugesia) - Zigoteno: Cada cromosoma se aparea con su
1. Triblasticos homólogo (sinapsis) gen a gen.
2. Tejidos distintos: Si - Paquiteno: Se produce el crossing-over o
3. Simetría: bilateral entrecruzamiento entre dos cromátidas
4. Celoma: Acelomado homólogas (no hermanas). se entrecruzan en
PHYLUM NEMATODA: Gusanos redondos (Ascaris) determinados puntos llamados quiasma.
1. Triblasticos - Diploteno: Los dos cromosomas homólogos
2. Tejidos distintivos: si de cada bivalente tienden a separarse
3. Simetría: Bilateral (desinapsis, pero aun permanecen unidos por
4. Desarrollo: ni protostomados ni los quiasmas).
deuterostomados. - Diacinesis: Se acentúa la condensación de los
5. Celoma: Pseudocelomados cromosomas, los homólogos siguen unidos
PHYLUM ANNELIDA: Gusanos segmentados (Neries, por los quiasmas(aún son cromosomas
Lumbricus terrestris) bivalentes). Desaparecen el núcleo y la
1. Triblasticos membrana nuclear.
2. Tejidos distintivos: si - Final: De una célula 2n se han originado dos
3. Simetría: Bilateral células hijas n, el ADN está duplicado.
4. Desarrollo: Protostomados Meiosis II (Variabilidad):
- Profase II: Los cromosomas se condensan, se
CEFALIZACIÓN Y POLARIDAD: inicia la formación del uso acromático y
Cefalización: Cuando en el animal existe un eje desaparece la envoltura nuclear.
heteropolar, en la parte anterior de este eje hay una - Metafase II Los cromosomas se disponen en
diferenciación del resto del cuerpo que es la cabeza. el plano ecuatorial.
Células, tejidos y órganos que regulan la respuesta del - Anafase II: Se separan ambas cromátidas de
cuerpo a estímulos internos y externos. En vertebrados cada cromosoma, constituyendo cromosomas
consiste de cerebro, columna vertebral, nervios, hijos que emigran a los polos.
ganglios y partes de los órganos receptores y - Telofase II: Los cromosomas se desenrollan y
efectores. se rodean de una membrana nuclear,
Polaridad: Las actividades dependientes de la región organizándose 2 núcleos hijos. Al mismo
cefálica de máxima actividad y que va disminuyendo tiempo, se divide el citoplasma (citocinesis II)
conforme nos acercamos a la región caudal.
Gradientes de actividad: Existen gradientes de CÉLULAS GERMINALES:
actividad ascendentes (hacia la cabeza) o Origen de las células germinales: Epiblasto o
descendientes (hacia la cola) que constituyen el mesodermo embrionario humano.
principio de los gradientes axiales. Células germinales primordiales : mitosis, meiosis y
citodiferenciación Se incrementa la división mitótica
MEIOSIS durante la migración y también cuando arriban a la
Este proceso consiste en la división de células con la gónada.
que se consiguen cuatro células hijas con la mitad de Los gametos se derivan de las células primordiales,
cromosomas. que se forman en el epiblasto
• La importancia de la evolución de la meiosis es vital • 1 - Segunda semana y
porque mediante su proceso se lleva a cabo la • 2- Cuarta semana emigran a la pared del saco vitelino
recombinación genética. • 3 - Quinta semana. Emigran del saco vitelino hacia
Tiene lugar en: las gónadas y el un propósito es la las gónadas en desarrollo al final de la quinta.
producción de gametos o células sexuales, El arresto de la meiosis I o II antes de la fertilización
espermatozoides y óvulos. es una característica común y única en la ovogénesis
Su objetivo es: hacer células hijas con exactamente la de muchas especies animales.
mitad de los cromosomas que la célula inicial.
La meiosis se genera en dos etapas que son: El ciclo celular mitótico tarda 24 horas en células
Meiosis I (Reduccional): los cromosomas homólogos, de organismos superiores
(pares de cromosomas similares heredados de los • Consiste de la fase S (Síntesis de ADN) y M (división
padres), se emparejan y forman estructuras llamadas mitótica) y las fases G1 y G2
bivalentes o tétradas. Durante este emparejamiento, se • La fase S duplica el contenido de ADN (células 2C
produce un intercambio de segmentos de ADN entre diploides) a 4 C, mientras que la fase M restablece a
los cromosomas homólogos. Periodos: 2C separando las cromátidas hermanas duplicadas.
- Leptoteno: los cromosomas se van haciendo • La fase M se subdivide en cinco estadios: profase,
cada vez mas visibles, pero aun no se prometafase, metafase, anafase y telofase.
aprecian en las cromátidas.
• En la mayoría de las células somáticas, G1 es la fase - Hay varios tipos de segmentación dependiendo de
más alargada y también el estado al cual las células cómo suceden las divisiones mitóticas.
pueden ser arrestadas
• El ciclo celular meiótico dura unos meses. Expresión Génica en el Embrión
• Un precursor celular replica el ADN (a 4C) durante la Proceso por el cual las instrucciones genéticas son
fase pre-meiótica S y después de una larga primera utilizadas para sintetizar productos del gen. Todos los
profase meiótica (profase I) comienza dos divisiones organismos procariotas y eucariotas transforman la
sucesivas, MI y MII. información codificada por los ácidos nucleicos en las
• Ese intervalo entre las dos divisiones es breve y no proteínas necesarias para su desarrollo.
tiene la fase S, así se generan cuatro células haploides Segmentación: Es el proceso de aumento del número
(1C) que son producidas de una sola célula. de células que van a dar una serie de blastómeros. El
• En animales hembras, solo una de cuatro células es resultado es la blástula, de la cual hay diferentes tipos.
un óvulo funcional y el resto se convierte en cuerpos
polares, pero en machos ´todos son espermas
funcionales.

FERTILIZACIÓN:
Resultado de una serie de interacciones entre el óvulo
y el esperma mediante moléculas en su superficie.
Fase 1: Penetración de la corona radiata
Fase 2: Penetración de la zona pelúcida, ZP, Cubierta
de glucoproteínas que envuelve al ovocito.
Fase 3: Reacción acrosómica: Enzimas del acrosoma. Tipos de huevos y sus consecuencias en el
Fase 4: Fusión de las membranas celulares del desarrollo:
espermatozoide y el ovocito 1.Isolecitos u Oligolecitos. Los que tienen poco vitelo, •
– Esta unión presenta restricciones según las especies Mamíferos • Cnidarios y equinodermos ( erizos y
y es mediada por la proteína SED 1 y/o la unión de la estrellas de mar). • Anfioxo (un pez cordado muy
galactosil transferasa (GalT-1) a las cadenas de primitivo).
glúcidos de la zona pelúcida (ZP3). 2. Mesolécitos o heterolecitos. • Anélidos • Moluscos •
- Reacción acrosómica: Desintegrinas del Anfibios.
espermatozoide (ADAM1 y ADAM2). Las 3. Polilécitos. Los que tienen abundante vitelo, • aves, •
desintegrinas son péptidos de bajo peso reptiles, • tiburones, entre otros.
molecular (4-16 kDa) formando dominios en 4. Centrolécitos (abundante vitelo con masa central)
las metaloproteinasas de la clase P-III Artrópodos.
- Interactúan con las integrinas del ovocito:
(alfa6/beta-1, CD9 o proteínas ancladas a Tipos Segmentación:
GP1) Las integrinas son una familia de • Holoblástica: Los planos de división pasan
receptores heterodiméricos de superficie completamente a través de la célula, se separan
celular que cumplen un rol importante en la totalmente los blastómeros por membranas celulares.
adherencia celular a la membrana
extracelular.
Óvulo : Zona Pelúcida. ZP: Es la zona que rodea al
ovulo dentro del ovario en desarrollo, consiste de
extensiones citoplasmáticas del oocito y células de la
granulosa. Glucoproteínas que son responsables de la • Meroblástica: Los blastómeros no se separan por
restricción específica de unión entre esperma y huevo completo los unos de los otros, queda parte del
no fertilizado, inducen la reacción acrosómica. Es citoplasma sin segmentar. En los huevos centrolécitos,
elástica, porosa y puede ser penetrada por generalmente solo se divide la capa periférica del
anticuerpos, enzimas y pequeños virus. Todas las ZPs citoplasma (Segmentación superficial).
se interconectan de pequeñas fibras, que pueden ser
solubilizadas por ácidos o bases, o calor.

ORGANIZACIÓN DEL EMBRIÓN: SEGMENTACIÓN


(CLIVAJE) EXPRESIÓN GÉNICA
Es una serie de divisiones mitóticas • Segmentación igual: los blastómeros resultantes son
- no están acompañadas por crecimiento celular del mismo tamaño
- Termina en una mórula. • Segmentación desigual: Se forman blastómeros de
tamaño claramente diferente, denominándose
macrómeros (polo vegetativo) a los mayores y Intercalación:Hileras de células se mueven entre unas
micrómeros (polo animal a los menores. y otras creando un arreglo más largo y delgado en una
• Segmentación radial: Con planos paralelos al eje o mas dimensiones.
longitudinal del huevo. Extensión convergente: Hileras de células se
• Segmentación indeterminada: Los destinos de las intercalan pero la intercalación es altamente direccional
células son fijados relativamente tarde en el desarrollo.
La inducción embrionaria
- Consiste en la interacción entre los tejidos
inducitivos y de respuesta, que alteran el
curso de desarrollo de los tejidos que
responden.
- El estímulo inductivo opera solo a ciertos
estados, como regla, durante el desarrollo
temprano,
- Son normalmente inefectivos a menos que
exista un contacto íntimo entre tejidos
inductores y reactores.
- Una vez estimulados, las células proceden
sobre sus nuevas rutas de diferenciación de
una aplicación continua de estímulos
inductivos.
GASTRULACIÓN:
ANAMNIOTAS Y AMNIOTAS:

Atributo común: Se desarrollan envueltos en un


- La gastrulación empieza con una pequeña
medio acuoso rodeado de una membrana llamada
indentación que circunda el polo vegetal que se
amnios, en el que pueden respirar y alimentarse.
extenderá para formar el blastoporo.
- Se originan las estructuras dorsales del plan corporal
Amniotas: El huevo de los amniotas tiene cuatro
básico.
cubiertas: Corión, alantoides, amnios y saco vitelino.
- Se crea el plan corporal básico
En los amniotas, la fecundación es interna.
- Cavidad digestiva rudimentaria
Reptiles, aves y mamíferos se desarrollan en
ambientes sin agua (huevo, útero). Precisan de
Gastrulación establece tres tipos de tejido en
membrana –amnios. Con líquido isotónico
general :
a. Ectodermo: epidermis, sistema nervioso, ojo oído
Anamniotas: El huevo de los anamniotas tiene
interno.
solamente una cubierta: saco vitelino Dentro de los
b. Mesodermo: Dermis, músculo, esqueleto, sistema
anamniotas, la fecundación es fundamentalmente
circulatorio y gónadas, riñón, capas externas de los
externa. Peces y anfibios, los embriones se desarrollan
tractos digestivos y respiratorio.
en el agua (no precisan membrana para protegerse de
c. Endodermo: unión de los tractos digestivos y
desequilibrios hídricos.
respiratorio, hígado y páncreas.
embriones de Xenopus: Gástrula temprana. Las
células se concentran en el área de la formación del
labio dorsal del blastoporo.

Mayores eventos que ocurren durante la


gastrulación:
Invaginación: Una hoja de células llamadas epitelios
se doblan hacia adentro.
Ingresión: Células individuales abandonan el epitelio y
se convierten en células emigrantes mesenquimatosas
libres
Involución: Una hoja epitelial se enrolla hacia adentro
para formar la capa subyacente.
Epibolia: Una capa de células se dispersa por
adelgazamiento
LEY DE BALFOUR Tipos de inductores:
Peptídicos: con receptores de membrana
- Francis Maitland Balfour (Nov. 10, 1851, Edinburgh— Lipídicos: con receptores intracelulares Inductores
murió Julio 19, 1882, cerca de Martigny-Ville, Suiza.) múltiples y morfógenos
Zoólogo Británico, fundador de la embriología. Resultados de la inducción:
- Cambio en la expresión génica
- Balfour estudió embriones de elasmobranquios, para - Diferenciación
comprender el origen evolutivo de las vértebras. Su - Proliferación
trabajo reveló que el mesodermo se forma - Desplazamiento
independientemente del ectodermo y del endodermo - Reconocimiento y adhesión
en el desarrollo animal normal. - Muerte
Organogénesis:
- Contribución: su contribución hacia la selección La organogénesis es la formación de los sistemas de
natural y la evolución. órganos; ocurre en las últimas etapas del desarrollo,
• Balfour fue uno de los primeros en argumentar que la después de la segmentación y de la gastrulación.
selección natural podría ocurrir durante los estadios Durante la organogénesis, los tejidos primarios
embrionarios del crecimiento formados durante la gastrulación crecen y se
• Fue uno de los primeros embriólogos que consideró diferencian. Este proceso es esencialmente el mismo
seriamente el papel evolutivo del desarrollo por sí en todos los vertebrados.
mismo. - Los embriones de todos los vertebrados son muy
semejantes en los estadios tempranos del desarrollo. -
INDUCCIÓN EMBRIONARIA PRIMARIA: - Las características particulares de clase, orden y
Control de la temporalización (Tiempo) Molécula especie aparecen durante el desarrollo tardío.
receptora capaz de responder e inducir Periodo de - La organogénesis es la formación de los sistemas de
tiempo limitado. órganos; ocurre en las últimas etapas del desarrollo,
Control espacial Tiene que asegurar que va a haber un después de la segmentación y de la gastrulación.
mínimo correcto de células en el lugar correcto que - Durante la organogénesis, los tejidos primarios
responderá a una señal. formados durante la gastrulación crecen y se
diferencian. Este proceso es esencialmente el mismo
- Para responder a una señal puede verse restringida en todos los vertebrados.
Número de células que responderán
- Número de células que pueden responder Diferenciación de los Somitos: Una vez formados los
- Número de células inductoras somitas, cada uno se divide en tres partes:
a) Esclerotomo: dará lugar a las vértebras, hueso.
HUEVOS Y EL CLIVAJE: Ejemplo en peces. b) Dermatomo: dará lugar a la dermis, cuello, espalda,
• Oligolécitos u Isolécitos (Poco vitelo): Mamíferos, región ventral y lateral del cuerpo.
poríferos, cnidarios y equinodermos. c) Miotomo: dará lugar a la musculatura
• Heterolécitos o mesoleciticos (+ vitelo de forma
heterogenea): Anelídeos, moluscos y anfíbios. Hox: clasificación Vértebras
• Telolécitos (Gran cantidad de vitelo): Aves, peces y Los territorios en que se expresa el gen Hox regulan la
réptiles. especificación regional de las vértebras. La expresión
• Centrolécitos (vitelo abundante con masa ce más craneal de los genes Hox se produce en torno a
ntral): Artrópodos. los límites entre los somitos.
El número de somitas y vértebras es variable en
ORGANOGÉNESIS: vertebrados.
- Formacion de Vertebras y Piel - CERVICALES Anfibios existen 3 o 4 Gansos
- Interacciones inductivas poseen 17 Ratones y jirafas tienen el mismo
- Entre notocorda que el hombre: 7
- Tubo neutral y ectodermo de superficie - DORSALES Raton, 13 Hombre, 12
- LUMBARES Ratón, 6 Hombre, 5 Sacras, 4
Introducción embrionaria: Las costillas se desarrollan a partir de los procesos
Proceso mediante el cual una población produce costales de las vértebras dorsales en desarrollo.
factores que actúan sobre otra, modificándose en ésta
última su expresión génica y secundariamente su
destino.

También podría gustarte