Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DE SONORA

Lic. Biología

División de Ciencias Biológicas y de la salud

Laboratorio Biología Animales I

Práctica 4: Identificación de Poríferos con claves dicotómicas

Equipo:

Bajeca Valenzuela Adrian

Campa Felix Ambar Abigail

Martínez Martínez María José

Rochin Rivera Silvia María

Prof. Florentino Garza

28/09/23
Introducción

El phylum Porifera (esponjas) consta de unas 6000 especies, de las cuales tan sólo unas 150
son dulceacuícolas, mientras que el resto son marinas. Las esponjas son criaturas ubicuas que
habitan el bentos de todos los océanos en todas las latitudes, desde la zona intermareal hasta
las profundidades abisales. (Riesgo, 2007)

Las esponjas que constituyen el phylum Porifera son los organismos acuáticos multicelulares
más primitivos y simples que se conocen y es un grupo clave para entender la evolución de
los metazoarios (Erpenbeck y Wörheide, 2007). En esencia, una esponja es una agrupación de
células que funcionan juntas, pero con poca integración y control de sus actividades celulares.
Una de las células típicas de digerir las partículas de alimento, de absorber el oxígeno y de
expulsar sustancias de desecho. (Carballo et al., 2014)

Desde la antigüedad, las esponjas marinas ya eran utilizadas por el hombre como utensilios
domésticos, como esponjas de baño, o para acojinar sillas y cascos de batalla. Actualmente,
son cultivadas y comercializadas por empresas de la industria cosmética sobre todo para la
obtención de esponjas de baño. Probablemente, una de las características más importantes de
las esponjas desde el punto de vista biotecnológico se debe a la gran variedad de productos
naturales que producen, ya que seguramente es el grupo marino más importante en cuanto a
la producción de compuestos bioactivos (van Soest y Braekman, 1999). (Citado por Carballo
et al., 2014)

Antecedentes

Un espécimen de Smenospongia aurea (712 g de peso húmedo) fue recogido el 9 de julio de


2013 a profundidades de 15 m buceando a lo largo de la costa de Great Inagua (Islas
Bahamas, 21◦03024.5500 N-73◦25027.7600 W). La muestra recogida era una porción
relativamente pequeña de una esponja mucho mayor y fue extirpada con un bisturí afilado
para afectar mínimamente al tejido restante de la esponja y permitir la recuperación y el
rebrote. Tras la recogida, la muestra se identificó inequívocamente a bordo mediante una
clave fotográfica y taxonómica basada en Internet, conocida como The Sponge Guide
(www.spongeguide.org), con la posterior confirmación del taxónomo de esponjas Sven Zea.
La muestra se congeló inmediatamente después de su recogida y se almacenó a -20 ◦C hasta
su extracción. Se conserva un espécimen de prueba del organismo. En el Departamento de
Farmacia, laboratorio 'The Blue Chemistry Lab', Universidad de Nápoles "Federico II" con el
número de referencia 06/07/13. (Esposito et all, 2018)

Objetivos

Aprender a identificar y utilizar claves dicotómicas para encontrar la taxonomía de las


especies de poríferos presentada por el profesor.

Materiales y métodos

Se presentó un espécimen de porífero para su observación morfológica y se realizó una


comparación en los libros de taxonomía, buscando las características presentadas en el
porífero para su identificación taxonómica.

Resultados

Figura 1. Smenospongia aurea.

Conclusión
Se identificó la taxonomía del espécimen de porífero proporcionado por el profesor y se
realizó una búsqueda en las lecturas seleccionadas para ello, analizando sus estructuras y
comparándolas entre las distintas especies con el propósito de encontrar la especie con claves
dicotómicas.
Referencias

- Esposito, G., Teta, R., Della Sala, G., Pawlik, J. R., Mangoni, A., & Costantino, V. (2018).
Isolation of smenopyrone, a bis-γ-pyrone polypropionate from the caribbean sponge
Smenospongia aurea. Marine Drugs, 16(8), 285.
- Luis Carballo, J., Gómez, P., & Cruz-Barraza, J. A. (2014). Biodiversidad de Porifera en
México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 85, 143–153.
- Riesgo, A. (2007). Reproducción Sexual de Demosponjas: Implicaciones Ecológicas y
Evolutivas. Universidad de Barcelona.

También podría gustarte