Está en la página 1de 8

TRANSFERENCIA DE MASA

Unidad 1 - Fase 2 - Fundamentación de la difusión y la transferencia de masa


entre fases

Tutor(a)

VICENTE ORTIZ

Código curso: 211612

Estudiante

JOSE ABERLAIN ARANDA RODRIGUEZ

94270410

Universidad nacional abierta y a distancia - UNAD

Escuela de ciencias básicas tecnológicas e ingeniería

ECBTI

Septiembre de 2023
NUMERO DE BIOT

Puede ser expresado mediante la siguiente formula:

ℎ ∗ 𝐿𝑠
𝐵𝑖 =
𝐾𝑠

Donde:

Ls = longitud característica Ls = V/A (volumen/área)

h = coeficiente convectivo de calor

Ks = Coeficiente conductivo de calor.

En la transferencia de masa la formula será de la siguiente forma:

ℎ𝑚 ∗ 𝐿
𝐵𝑖𝑚 =
𝐷𝐴𝐵

Donde:

Símbolo Nombre Unidad

Coeficiente de transferencia de
ℎ𝑚 m/s
materia

L Longitud característica m

𝐷𝐴𝐵 Coeficiente de difusión m² / s


El número de Biot (Bi) es un parámetro adimensional y representa la razón entre el
coeficiente de transferencia convectiva de calor en la superficie del sólido y la
conductancia específica de ese sólido.

La hipótesis de temperatura uniforme en el interior del sólido es válida si la


conductancia específica del sólido es mucho mayor que el coeficiente de
transferencia convectiva de calor.

NUMERO DE SCHMIDT

Es el cociente entre la difusión de cantidad de movimiento y la difusión de masa, y


se utiliza para caracterizar flujos en los que hay procesos convectivos de cantidad
de movimiento y masa.

relaciona los grosores de las capas límite de cantidad de movimiento y de masa. Se


define como:

𝑑𝑖𝑓𝑢𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑣𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑎 𝑉
𝑆𝑐 = =
𝑑𝑖𝑓𝑢𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑚𝑎𝑠𝑖𝑐𝑎 (𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟) 𝐷𝐴𝐵

Para gases el número Sc es aproximadamente 1, mientras que para líquidos varía


entre 500 a 1000. Cuando el Sc = 1, el espesor de las capas límites viscosa y de
concentración son idénticas.

A temperatura ambiente, el aire tiene un número de Sc cercano a 0,6. Para la


mayoría de los líquidos el Sc es mucho mayor que 1 y la capa límite es más delgada
que la capa límite de momentum.

NUMERO SHERWOOD

El número de Sherwood se define como la relación entre la transferencia de masa


convectiva y la difusividad de masa.
Para muchas situaciones prácticas es muy difícil describir el flujo matemáticamente
y dependemos de relaciones empíricas para determinar coeficientes de
transferencia de masa. Para hacer esto se encontró útil definir el número de
Sherwood (Sh).

Se define como:

𝑘𝑐 ∗ 𝐿
Sh =
𝐷

Donde,

D Difusividad del componente m2 / s

Coeficiente global de transferencia


m/s
𝑘𝑐 de masa

L Longitud característica m

SHERWOOD, es un número adimensional que puede ser usado para relacionar los
coeficientes de transferencia de masa con otros números adimensionales tales
como el número de Re y Sc, El número de SHERWOOD es correspondiente con el
número de Nu.

El número de SHERWOOD proporciona una medida de la importancia relativa de la


transferencia de masa por convección versus la difusión.

Un gran número de SHERWOOD implica que la contribución convectiva a la


transferencia de masa es mayor que aquella debida a la difusión.
NUMERO DE LEWIS

El número de Lewis (Le) es un número adimensional definido como el cociente


entre la difusividad térmica y la difusividad másica. Se usa para caracterizar flujos
en donde hay procesos simultáneos de transferencia de calor y masa por
convección.

Se define como:


Le =
𝐷

DONDE,

∝ = Difusividad térmica.

D = Difusividad másica.

El número de Lewis es un número adimensional, llamado así por Warren K. Lewis


(1882–1975). El número de Lewis se define como la relación de difusividad
térmica y difusividad en masa. Se utiliza para caracterizar flujos de fluidos donde
hay transferencia simultánea de calor y masa. El número de Lewis es, por lo tanto,
una medida del grosor relativo de la capa límite térmica y de
concentración. El número de Lewis también se puede expresar en términos
del número de Prandtl y el número de Schmidt como Le = Sc / Pr.

Consolidación de los números


COEFICIENTE DE TRANSFERENCIA DE MASA.

La transferencia de masa por convección involucra el movimiento del seno del fluido
y mientras más vigoroso es éste, más importante es la convección; en contraste, la
difusión involucra el movimiento individual de las moléculas o átomos dentro del
fluido. En el seno del fluido el transporte de masa es principalmente por convección,
mientras que la tasa de transporte hacia o desde la superficie del sólido es
fuertemente afectado por la difusión.

La transferencia de masa por convección se puede llevar de manera natural, debida


a un gradiente de concentración o temperatura que provoca el movimiento del fluido.
O de manera forzada, por un agente externo que provoca el movimiento del fluido.
De manera análoga a la capa límite hidrodinámica, se presenta la capa límite
de transferencia de masa o de concentración, en la que se transfiere la masa del
soluto A desde una superficie sólida hasta un fluido que fluye sobre la superficie del
sólido.

Se podría expresar de la siguiente manera:

𝑁𝐴= 𝑘𝑐 (𝑐𝐴, 𝑠 − 𝑐𝐴, ∞)

donde,

𝑐𝐴, 𝑠, es la concentración de A en el fluido en el límite en la superficie del sólido.

𝑐𝐴, ∞, es la concentración en el seno del fluido. 𝑘𝑐, coeficiente convectivo de

transferencia de masa.

Los coeficientes de transferencia de masa pueden estimarse a partir de muchas


ecuaciones, correlaciones y analogías teóricas diferentes que son funciones de las
propiedades del material, propiedades intensivas y régimen de flujo (flujo laminar o
turbulento). La selección del modelo más aplicable depende de los materiales y el
sistema o entorno que se esté estudiando.

El coeficiente de transferencia de masa también se puede expresar en términos del


número adimensional de Sherwood:

ℎ𝑚𝑎𝑠𝑎 ∗ 𝐿𝑐
Sh =
𝐷𝐴𝐵
BIBLIOGRAFIA Y CIBERGRAFIA

• Rodríguez E, R., Alfaro C. S., Jamanca, G. N., (2017). Transferencia de


Masa, serie notas de clases, UNAB.

• https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/121392/transferencia-de-
masa.pdf

• Çengel, Y. A., Ghajar, A. J.(2020). Transferencia de calor y masa:


fundamentos y aplicaciones. McGraw-Hill.
http://www.ebooks724.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=10412

• McCabe, W. L., Smith, J. C., & Harriott, P. (2018). Operaciones básicas de


ingeniería química. (pp. 547-
592) https://elibronet.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/lc/unad/titulos/106
543

También podría gustarte