Está en la página 1de 20

1

Método de investigación

El proceso del conocimiento

M.A.T.I. Braulio Becerra Álvarez

Ingeniería Industrial, Instituto de Estudio Especializado Nacional (IDEEN)

Agosto de 2022

Instituto de Estudio Especializado Nacional


Av. Prof. Ramón Mendoza Herrera 515, José María Pino Suarez, C.P. 86029 Villahermosa, Tab.
Centro de Estudios, Capacitación y Adiestramiento “Carlos A. Romero Deschamps”
Calle 1 de mayo SN, Col. Obrera, Cd. Pemex Macuspana, Tab. C.P. 86720
Teléfono: 936 364 0198
2

El proceso del conocimiento

Ver los videos:

1.0.a. ¿Cuál es el origen del conocimiento?

1.0.b. Procesos de construcción del conocimiento en Ciencias Sociales

1.1 Idealismo, racionalismo y empirismo

Idealismo

Conjunto de los sistemas Figura 1

filosóficos según los cuales la idea es el Platón creador del idealismo

principio y fundamento del ser y el

conocimiento.

Su origen se puede rastrear hasta

Platón, quien consideraba que la

verdadera realidad era la del mundo de

las ideas, únicamente accesible para la razón.

Como idealismo también denominamos la confianza exagerada o ingenua en los

valores éticos y morales de la sociedad; en la forma de conducirse las personas y las

instituciones según lo justo y lo bueno. En este sentido, se opone al realismo.

La palabra, como tal, se forma con las palabras ideal, que significa perteneciente o

relativo a la idea, y el sufijo -ismo, que indica ‘escuela’ o ‘doctrina’ (Significado, s.f.).

Idealismo objetivo y subjetivo

De acuerdo a Economipedia (s.f.) el idealismo objetivo y el idealismo subjetivo son

dos variantes del idealismo. Y se diferencian fundamentalmente en lo siguiente.

Instituto de Estudio Especializado Nacional


Av. Prof. Ramón Mendoza Herrera 515, José María Pino Suarez, C.P. 86029 Villahermosa, Tab.
Centro de Estudios, Capacitación y Adiestramiento “Carlos A. Romero Deschamps”
Calle 1 de mayo SN, Col. Obrera, Cd. Pemex Macuspana, Tab. C.P. 86720
Teléfono: 936 364 0198
3

Idealismo objetivo. Para el idealismo objetivo, las ideas no dependen de nada, se

descubren a través de la experiencia. Son independientes del individuo, existen

independientemente del mismo, solo él, a través de la experiencia puede encontrarlas.

Idealismo subjetivo. En cambio, para el idealismo subjetivo, las ideas ya no son

independientes y situadas en un marco abstracto que no depende del ser humano. Sino que

dependen de la mente del sujeto. Cada uno de ellos es diferente y sus ideas están forjadas

por su experiencia personal, no porque exista un mundo aparte donde estas se encuentren

de una misma forma ideal.

Idealismo transcendental. El idealismo trascendental fue desarrollado por el

filósofo alemán Immanuel Kant. Según Kant, para la búsqueda y obtención del

conocimiento es necesario que existan dos elementos, el objeto de conocimiento, y el

sujeto, que es la persona que busca ese conocimiento. El sujeto es que pone las condiciones

para que se produzca el conocimiento.

También son importantes en el desarrollo de su teoría los conceptos fenómeno y

noúmeno. El fenómeno, para Kant, sería lo que conocemos del objeto, gracias a la

experiencia y procesos cognoscitivos anteriores. Por el contrario, el noúmeno es aquello

que desconocemos del objeto, son los límites del conocimiento, y se llega a él a través del

intelecto.

A partir del idealismo trascendental, se desarrolla el idealismo alemán. Una escuela

cuyos representantes principales fueron Kant, Hegel, Fichte y Schelling.

Representantes del idealismo

Entre los principales representantes del idealismo se encuentran los siguientes

intelectuales:

• Platón (387 A.C – 347 A.C).


Instituto de Estudio Especializado Nacional
Av. Prof. Ramón Mendoza Herrera 515, José María Pino Suarez, C.P. 86029 Villahermosa, Tab.
Centro de Estudios, Capacitación y Adiestramiento “Carlos A. Romero Deschamps”
Calle 1 de mayo SN, Col. Obrera, Cd. Pemex Macuspana, Tab. C.P. 86720
Teléfono: 936 364 0198
4

• Gottfried Leibniz (1646-1716)

• Inmanuel Kant (1724 – 1804).

• Friedrich Hegel (1770-1831).

• Bernard Bolzano (1781-1848).

Racionalismo
Figura 2

Según Economipedia (s.f.), el racionalismo es una René Descarte filósofo del racionalismo

corriente filosófica, la cual defiende que el conocimiento

se obtiene a partir de la razón, y no, como defiende el

empirismo, de la experiencia.

El racionalismo se desarrolló durante los siglos

XVII y XVIII, y su autor más destacado fue René

Descartes. Aunque también lo desarrollaron en gran

medida autores como Spinoza y Pascal.

Esta corriente se opone al empirismo, ya que esta última puede llevarnos al engaño

y a la confusión de nuestros sentidos. En cambio, el racionalismo, y según sus autores, es la

doctrina válida para conseguir el verdadero conocimiento.

Descartes, en su obra El discurso del método, propone un procedimiento mediante

el cual obtener el verdadero conocimiento. Para ello, propone alcanzarlo a través de la

duda, denominándose este método como “método cartesiano”; inspirándose en las

matemáticas y en la geometría para su desarrollo. Cuando el autor lo desarrolló, su

ambición era la de establecer un método global, es decir, que pudiera aplicarse a todas las

Instituto de Estudio Especializado Nacional


Av. Prof. Ramón Mendoza Herrera 515, José María Pino Suarez, C.P. 86029 Villahermosa, Tab.
Centro de Estudios, Capacitación y Adiestramiento “Carlos A. Romero Deschamps”
Calle 1 de mayo SN, Col. Obrera, Cd. Pemex Macuspana, Tab. C.P. 86720
Teléfono: 936 364 0198
5

ciencias. Este se compone de cuatro reglas, las cuales hay que seguir respetando el orden

indicado. Así pues, estas reglas son: la evidencia, análisis, síntesis y comprobación.

Características del racionalismo.

El racionalismo se distingue del resto de corrientes por identificarse con una serie

de características:

• Conocimiento basado en la razón: La razón, el pensamiento y la reflexión

son las herramientas más útiles que posee el ser humano para alcanzar el

verdadero conocimiento.

• Método cartesiano: La investigación se realiza a través del método diseñado

por Descartes, caracterizado por seguir una serie de reglas infalibles.

• Inclinación por las matemáticas: Descartes creía que podía aplicar a las

ciencias sociales los métodos utilizados en las ciencias puras. Dotaba de

gran importancia a las matemáticas y a la geometría, por su exactitud.

• Método deductivo: Se trata de pasar de lo general a lo particular. Es decir,

observando reglas generales que ocurren en distintos casos, se predice o

afirma lo que ocurrirá en un caso particular. A través de las premisas

generales se obtiene la conclusión.

• Verdades innatas: Existen este tipo de verdades a las que el individuo no

puede llegar a través de la experiencia. Sino que se encuentran en él desde

su nacimiento, y las puede conocer a través de la razón.

• La razón es ilimitada: Esta capacidad del ser humano no tiene límites, y es la

fuente del progreso, el cual no ha cesado desde el inicio de la humanidad.

Instituto de Estudio Especializado Nacional


Av. Prof. Ramón Mendoza Herrera 515, José María Pino Suarez, C.P. 86029 Villahermosa, Tab.
Centro de Estudios, Capacitación y Adiestramiento “Carlos A. Romero Deschamps”
Calle 1 de mayo SN, Col. Obrera, Cd. Pemex Macuspana, Tab. C.P. 86720
Teléfono: 936 364 0198
6

• Razón sobre la fe: A pesar de las creencias religiosas de los impulsores del

racionalismo, entendían que la razón estaba por encima de los dogmas y el

inmovilismo que planteaban las religiones; concretamente la cristiana.

• Oposición al empirismo: Son dos corrientes de pensamiento totalmente

enfrentadas. Una basada en la razón, la otra en la experiencia.

Empirismo Figura 3

John Locke, filósofo del empirismo


El empirismo es una escuela filosófica que piensa

a la experiencia como punto de partida y fundamento

último de todo conocimiento posible.

Para los empiristas, la realidad es la base de todo

conocimiento. La mente humana debe partir del mundo

sensible, es decir, lo percibido por los sentidos, para

formar ideas y conceptos.

Filosóficamente enfrentado al racionalismo, el empirismo fue particularmente

desarrollado por distintos filósofos ingleses, razón por la cual a menudo se habla de

“empirismo inglés”. Algunos de sus principales defensores fueron Bacon, Hobbes, Locke,

Berkeley y Hume, quienes se opusieron a las ideas sostenidas por pensadores como

Descartes, Spinoza o Leibniz.

Etimología y origen del empirismo

El término empirismo viene del griego “empeiría” (έμπειρία), cuya latinización es

experientia. En la Grecia antigua, el conocimiento empírico se oponía a la idea de saber a

través de un aprendizaje intelectual, especialmente en filosofía y las ciencias teóricas.

El pensamiento empírico tiene raíces en la antigüedad clásica, especialmente en la

obra de Aristóteles y algunos filósofos grecorromanos como Hipócrates de Cos (siglo V a.


Instituto de Estudio Especializado Nacional
Av. Prof. Ramón Mendoza Herrera 515, José María Pino Suarez, C.P. 86029 Villahermosa, Tab.
Centro de Estudios, Capacitación y Adiestramiento “Carlos A. Romero Deschamps”
Calle 1 de mayo SN, Col. Obrera, Cd. Pemex Macuspana, Tab. C.P. 86720
Teléfono: 936 364 0198
7

C.), Arquímedes (siglo III a. C.) o Galeno (siglo II d. C.). Ellos entendían a lo empírico

como el conocimiento útil y técnico de los médicos, arquitectos y artesanos en general,

contrapuesto al conocimiento teórico de los ámbitos especulativos y reflexivos de las

ciencias en general.

Sin embargo, el empirismo surgió como movimiento filosófico en la Edad Moderna,

punto final de un proceso de pensamiento iniciado en la baja Edad Media.

El conocimiento empírico

El empirismo surgió como escuela filosófica entre los siglos XVI y XVIII. Los

filósofos racionalistas, como Descartes, Leibniz o Spinoza, sostenían que conocemos al

mundo a través de la razón, y priorizaron como fuente de conocimiento a las intuiciones

intelectuales de la razón. Los filósofos empiristas, en cambio, creían que solo podemos

conocer al mundo a través de la sensibilidad y priorizaron como fuente de conocimiento a

las sensaciones obtenidas a través de la percepción sensible.

La experiencia como punto de partida significó que el conocimiento solo podía

poseerse a posteriori, no a priori, y por eso vincularon la idea de experiencia a la

experimentación, tal como hizo Bacon en el “Novum organum”. Para los empiristas, lo

único posible era la sensación como testimonio de una experiencia externa, a excepción de

Locke, quien creía que la reflexión era testimonio de una experiencia interna.

Locke fue el primero en decir que la mente humana era similar a una hoja en blanco

o “tábula rasa” en la que las impresiones externas quedaban grabadas tras haber sido

experimentadas. Hume, por otro lado, fue quien revolucionó la idea de causalidad al decir

que era una ficción impuesta por la mente. Lo mismo hizo con las ideas de sujeto o

sustancia, consideradas hasta entonces como ideas innatas (según el idealismo, eran las

ideas con las que nacían los seres humanos).


Instituto de Estudio Especializado Nacional
Av. Prof. Ramón Mendoza Herrera 515, José María Pino Suarez, C.P. 86029 Villahermosa, Tab.
Centro de Estudios, Capacitación y Adiestramiento “Carlos A. Romero Deschamps”
Calle 1 de mayo SN, Col. Obrera, Cd. Pemex Macuspana, Tab. C.P. 86720
Teléfono: 936 364 0198
8

George Berkeley, obispo irlandés nacido en 1685, dio paso a un empirismo

extremo. Para él, los objetos solo podían existir si eran percibidos. Esto se conoció como el

principio esse est percipi, “ser es ser percibido”, que determina que los objetos siempre son

percibidos. Incluso cuando un humano no percibiera algo, ese objeto sería percibido por

Dios como entidad suprema.

Aun cuando el empirismo no terminó con los trabajos de Locke, Berkeley o Hume,

sus ideas fueron recogidas por Immanuel Kant, quien alguna vez escribió que Hume fue el

responsable de despertarlo de su sueño dogmático. Su obra más conocida, la Crítica de la

razón pura, es famosa, entre otras cosas, por haber ensayado una tercera posición que buscó

solucionar las disputas entre empiristas e idealistas: el idealismo trascendental.

Características del empirismo

Algunas ideas del empirismo son:

La realidad sensible puede ser percibida, es el origen de todas las ideas. Primero

percibimos el mundo y luego lo pensamos o imaginamos. No podemos imaginar algo sin

antes haber percibido un material que alimente el acto de imaginar. El ser humano aprende

a través de sus sentidos.

El conocimiento es subjetivo. No existen ideas preconcebidas, sino que se nace con

la mente “en blanco”. El conocimiento se adquiere a partir de experiencias internas

(pensamientos, emociones, etc.) y experiencias externas (materiales y físicas).

El conocimiento empírico plantea una oposición al racionalismo. Al mismo tiempo,

continúa y valora la crítica nominalista comenzada en la Baja Edad Media (en cuanto al

llamado “problema de los universales”).

Representantes del empirismo

Los principales representantes del empirismo fueron:


Instituto de Estudio Especializado Nacional
Av. Prof. Ramón Mendoza Herrera 515, José María Pino Suarez, C.P. 86029 Villahermosa, Tab.
Centro de Estudios, Capacitación y Adiestramiento “Carlos A. Romero Deschamps”
Calle 1 de mayo SN, Col. Obrera, Cd. Pemex Macuspana, Tab. C.P. 86720
Teléfono: 936 364 0198
9

John Locke (1632-1704). Fue un filósofo y médico inglés, padre además del

Liberalismo Clásico. Su obra se vio muy influenciada por los escritos de sir Francis Bacon.

Su famoso Ensayo sobre el entendimiento humano de 1689 fue una réplica a René

Descartes, y proponía que la mente humana era una Tabula rasa, sobre la que se imprime el

conocimiento a posteriori mediante la experiencia.

David Hume (1711-1776). Fue un filósofo, economista e historiador escocés, y una

de las figuras centrales de la Ilustración escocesa y del pensamiento occidental. Defendió la

tesis de que el conocimiento deriva de la experiencia sensible. Son célebres sus ensayos

Tratado de la naturaleza humana (1739) e Investigación sobre el entendimiento humano

(1748), en los que reduce todo conocimiento a “impresiones” o “ideas”, de las cuales

surgen dos tipos posibles de conocimiento: verdades de hecho y relación de ideas.

George Berkeley (1685-1753). Fue un obispo de Berkeley y filósofo irlandés, que

propuso un idealismo subjetivo o inmaterialista, cuyo postulado principal era que no existe

la materia en sí sino su percepción. El mundo existe únicamente mientras lo percibimos.

Para explicar por qué el mundo no desaparece mientras dormimos o cuando parpadeamos,

propuso que Dios es el gran observador del universo, cuyo ojo constante y universal

garantiza que todo siga existiendo (concepto.de, s.f.).

Actividad 1. Elaborar un cuadro comparativo sobre los conceptos del idealismo,

racionalismo y empirismo. El cuadro comparativo debe considerar los siguientes elementos

de comparación:

• Definición

• Teóricos (principales pensadores)

• Principios clave

Instituto de Estudio Especializado Nacional


Av. Prof. Ramón Mendoza Herrera 515, José María Pino Suarez, C.P. 86029 Villahermosa, Tab.
Centro de Estudios, Capacitación y Adiestramiento “Carlos A. Romero Deschamps”
Calle 1 de mayo SN, Col. Obrera, Cd. Pemex Macuspana, Tab. C.P. 86720
Teléfono: 936 364 0198
10

• Fuente del conocimiento

1.2 El logos

Qué es Logos:

Logos es una palabra de origen griego que puede ser entendida de varias formas:

puede referirse a la argumentación por medio de las palabras, o puede referirse al

pensamiento o la razón. Uno y otro significado se relacionan estrechamente.

Sin embargo, los matices dependerán, en gran medida, del contexto de enunciación

de la palabra, ya que su traducción literal resulta huidiza. Esta palabra es de uso extendido

en el campo de la filosofía, las ciencias, la religión cristiana y la psicología, entre otros.

El término fue empleado por primera vez por Heráclito (540-480 a.C.), para quien el

logos era la razón o la ley detrás del funcionamiento del universo. Es decir, para Heráclito

el logos explicaba el mundo y daba un principio de orden. Por lo tanto, era concebido como

universal, eterno y necesario. Este sentido sufrió transformaciones en cada época de la

historia según las ideas dominantes.

Para los filósofos y pensadores modernos como Hegel, el logos se refiere a una

abstracción racional, es decir, al razonamiento, pensamiento o concepto absoluto. En

efecto, se considerará, además, que el logos como razón es un principio universal de la raza

humana, y se construye en el lenguaje, que es la expresión de todo razonamiento.

(significados.com, s.f.).

1.3 El proceso del conocimiento

El conocimiento es la familiaridad, la conciencia o la comprensión de alguien o de

algo, como pueden ser los hechos (conocimiento descriptivo), las habilidades
Instituto de Estudio Especializado Nacional
Av. Prof. Ramón Mendoza Herrera 515, José María Pino Suarez, C.P. 86029 Villahermosa, Tab.
Centro de Estudios, Capacitación y Adiestramiento “Carlos A. Romero Deschamps”
Calle 1 de mayo SN, Col. Obrera, Cd. Pemex Macuspana, Tab. C.P. 86720
Teléfono: 936 364 0198
11

(conocimiento procedimental) o los objetos (conocimiento por familiaridad). En la mayoría

de los casos, el conocimiento puede adquirirse de muchas maneras y a partir de muchas

fuentes, como la percepción, la razón, la memoria, el testimonio, la investigación científica,

la educación y la práctica. El estudio filosófico del conocimiento se denomina

epistemología.

El término "conocimiento" puede referirse a la comprensión teórica o práctica de un

tema. Puede ser implícito (como la habilidad práctica o la pericia) o explícito (como la

comprensión teórica de un tema); formal o informal; sistemático o particular. El filósofo

Platón argumentó que había una distinción entre conocimiento y creencia verdadera en el

Teeteto, lo que llevó a muchos a atribuirle una definición de conocimiento como "creencia

verdadera justificada". Las dificultades que plantea el problema de Gettier con esta

definición han sido objeto de un amplio debate en epistemología durante más de medio

siglo.

Debate sobre Tradición y Conocimiento

Conocer y saber

Diferenciamos, de un modo técnico y formalizado los conceptos de conocer y saber,

por más que, en el lenguaje ordinario, se usen a veces como sinónimos, otras veces no.

Conocer, y su producto el conocimiento, va ligado a una evidencia que consiste en

la creencia basada en la experiencia y la memoria y es algo común en la evolución de los

seres naturales concebidos como sistemas, a partir de los animales superiores.

Saber, por su parte requiere, además de lo anterior, una justificación fundamental;

es decir un engarce en un sistema coherente de significado y de sentido, fundado en lo real

y comprendido como realidad; más allá del conocimiento del objeto en el momento

presente como si fuera definitivo y completo. Un sistema que constituye un mundo y hace
Instituto de Estudio Especializado Nacional
Av. Prof. Ramón Mendoza Herrera 515, José María Pino Suarez, C.P. 86029 Villahermosa, Tab.
Centro de Estudios, Capacitación y Adiestramiento “Carlos A. Romero Deschamps”
Calle 1 de mayo SN, Col. Obrera, Cd. Pemex Macuspana, Tab. C.P. 86720
Teléfono: 936 364 0198
12

de este hecho de experiencia algo con entidad consistente. Un conjunto de razones y otros

hechos independientes de mi experiencia que, por un lado, ofrecen un "saber qué" es lo

percibido como verdad y, por otro lado, orientan y definen la conducta, como un "saber

hacer" como respuesta adecuada y una valoración de todo ello respecto a lo bueno.

Debate sobre conocimiento y la verdad

En ciencias, es común asumir la existencia de un conjunto continuo

progresivamente complejo y organizado, integrado por los datos, la información, el

conocimiento y la sabiduría, que permiten resolver un determinado problema o tomar una

decisión (conocimiento "accionable").

Esquema sobre el conocimiento desde el punto de vista de las ciencias de la

información, como se genera y como se aplica.

Para alcanzar el conocimiento se aplica el llamado método científico, existiendo

múltiples vías de llegar al mismo: método empírico, método histórico, método lógico,

método estadístico, analogía, etc.

En general, para que una creencia constituya conocimiento científico no basta con

que sea válida y consistente lógicamente, pues ello no implica su verdad.41 Para que una

teoría deba ser considerada como verdadera, deben existir, desde el punto de vista de la

ciencia, pruebas que la apoyen. Es decir, debe poder demostrarse su verosimilitud

empleando el método científico, conforme a una lógica empírica y un método experimental.

Esto sin embargo se ve seriamente complicado si se introducen interrogantes

relativas a la suficiencia de dicho método, como, por ejemplo, la transparencia de los

hechos (¿existen los hechos puros o más bien interpretaciones?), la factibilidad de la

pretensión de objetividad y neutralidad valórica (¿es posible la comprensión de la realidad

Instituto de Estudio Especializado Nacional


Av. Prof. Ramón Mendoza Herrera 515, José María Pino Suarez, C.P. 86029 Villahermosa, Tab.
Centro de Estudios, Capacitación y Adiestramiento “Carlos A. Romero Deschamps”
Calle 1 de mayo SN, Col. Obrera, Cd. Pemex Macuspana, Tab. C.P. 86720
Teléfono: 936 364 0198
13

desde un punto de vista neutro, tal como fuera el de un dios, o estamos condenados a

perspectivas?), etc. (Wikipedia, s.f.).

Elementos del conocimiento

Se reconocen usualmente cuatro elementos del conocimiento, que son los que

intervienen en la adquisición o formulación de un saber cualquiera:

Sujeto. Es el individuo que capta algún aspecto de la realidad. En este sentido, todo

conocimiento es adquirido por alguien.

Objeto. Es la cosa o persona conocida. El sujeto solo, aislado de todo y de todos, no

puede obtener conocimiento.

Operación cognoscitiva. Se trata de un proceso neurofisiológico complejo, de

duración momentánea, que permite establecer el pensamiento del sujeto en torno al objeto.

Pensamiento. Puede caracterizarse como la “huella” psíquica que la operación

cognoscitiva deja en el sujeto respecto de su experiencia con el objeto. Es una

representación mental del objeto, inserta en una red de relaciones y que permiten la

existencia del conocimiento como tal.

Teniendo en cuenta estos cuatro elementos, puede afirmarse que el conocimiento es

un proceso en el que un sujeto capta un objeto y que, como consecuencia, produce

internamente una serie de pensamientos. De manera más precisa, el conocimiento puede

definirse como la operación por la cual un sujeto genera expresiones mentales de un objeto.

Fuentes de adquisición del conocimiento

El conocimiento se adquiere de diversas maneras. En términos generales, se

distinguen las siguientes fuentes de adquisición del conocimiento:

Instituto de Estudio Especializado Nacional


Av. Prof. Ramón Mendoza Herrera 515, José María Pino Suarez, C.P. 86029 Villahermosa, Tab.
Centro de Estudios, Capacitación y Adiestramiento “Carlos A. Romero Deschamps”
Calle 1 de mayo SN, Col. Obrera, Cd. Pemex Macuspana, Tab. C.P. 86720
Teléfono: 936 364 0198
14

Experiencia. Es la adquisición de conocimiento a partir de la percepción sensorial y

la observación de los hechos. La información así obtenida se almacena en la memoria y se

enriquece con nuevas experiencias que amplían el conocimiento.

Razón. En este caso, el conocimiento se produce como resultado de procesos

mentales de razonamiento, como la deducción (la aplicación de un principio general a casos

particulares) y la inducción (la formulación de un enunciado de carácter general a partir de

una serie de casos particulares).

Intuición. Es la comprensión de algo de manera directa, sin que haya un

razonamiento previo. El sujeto capta o percibe un fenómeno como evidente en sí mismo y

no puede explicar de qué manera llegó a ese conocimiento.

Autoridad. Es la adquisición de conocimiento basado en la autoridad de la persona

o institución que lo sustenta.

Investigación científica. Es un proceso de recolección y evaluación de información

para poner a prueba las ideas acerca de fenómenos y dar respuesta a las preguntas

formuladas en relación con ellos. El sujeto que emplea este método se vale de la propia

experiencia, la razón, la intuición y la autoridad, pero va más allá y realiza observaciones

sistemáticas y cuidadosas para llegar a conclusiones válidas, que amplía el conocimiento.

(concepto.de, s.f.).

Actividad 2. Elaborar una infografía que contenga un esquema sobre el proceso de

generación del conocimiento.

Instituto de Estudio Especializado Nacional


Av. Prof. Ramón Mendoza Herrera 515, José María Pino Suarez, C.P. 86029 Villahermosa, Tab.
Centro de Estudios, Capacitación y Adiestramiento “Carlos A. Romero Deschamps”
Calle 1 de mayo SN, Col. Obrera, Cd. Pemex Macuspana, Tab. C.P. 86720
Teléfono: 936 364 0198
15

1.4 Primera relación del conocimiento

Relación Epistemológica

Epistemología es la rama de la filosofía que trata de los problemas filosóficos que

rodean la teoría del conocimiento. La epistemología se ocupa de la definición del saber y de

los conceptos relacionados, de las fuentes, los criterios, los tipos de conocimiento posible y

el grado con el que cada uno resulta cierto; así como la relación exacta entre el que conoce

y el objeto conocido. Es el estudio de la producción y validación del conocimiento

científico. Se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y

sociológicas que llevan a su obtención, y los criterios por los cuales se lo justifica o

invalida.

Muchos autores franceses e ingleses, identifican el término “epistemología” con lo

que en español se denomina gnoseología o “teoría del conocimiento”, rama de la filosofía

que se ocupa del conocimiento en general: el ordinario, el filosófico, el científico etc. De

hecho, la palabra inglesa "epistemology" se traduce al español como "gnoseología". Pero

aquí consideraremos que la epistemología se restringe al conocimiento científico. Por otra

parte, se suele identificar la epistemología con la filosofía de la ciencia, pero se puede

considerar a la filosofía de la ciencia como más amplia que la epistemología. Algunas

suposiciones que son discutidas en el marco de la filosofía de la ciencia no son

cuestionadas por la epistemología, o bien se considera que no influyen en su objeto de

estudio. Por ejemplo, la pregunta metafísica de si existe una realidad objetiva que pueda ser

estudiada por la ciencia, o si se trata de una ilusión de los sentidos, es de interés en la

filosofía de la ciencia, pero muchos epistemólogos asumen que sí existe, o bien consideran

que su respuesta afirmativa o negativa es indiferente para la existencia de métodos de

obtención de conocimiento o de criterios de validación de los mismos. También se puede


Instituto de Estudio Especializado Nacional
Av. Prof. Ramón Mendoza Herrera 515, José María Pino Suarez, C.P. 86029 Villahermosa, Tab.
Centro de Estudios, Capacitación y Adiestramiento “Carlos A. Romero Deschamps”
Calle 1 de mayo SN, Col. Obrera, Cd. Pemex Macuspana, Tab. C.P. 86720
Teléfono: 936 364 0198
16

diferenciar la epistemología de una tercera disciplina, más restringida que ella: la

metodología. El metodólogo no pone en tela de juicio el conocimiento ya aceptado como

válido por la comunidad científica, y se concentra en la búsqueda de estrategias para

ampliar el conocimiento. Por ejemplo, la importancia de la estadística está fuera de

discusión para el metodólogo, pues constituye un camino para construir nuevas hipótesis a

partir de datos y muestras. En cambio, el epistemólogo a la vez podría cuestionar el valor

de esos datos y muestras, y de la misma estadística (administracion.universidadipei, s.f.).

1.5 Segunda relación del conocimiento

Relación Lógica

Aristóteles pretendía inventar un sistema que se aplicara al discurso hablado y

escrito con la misma precisión rigurosa que había comprobado en la geometría. La lógica

puede definirse más satisfactoriamente como la investigación de los principios del

razonamiento correcto. El propósito de la lógica no es determinar la calidad de la evidencia

ni tampoco la calidad de la conclusión, sino más bien la calidad de la relación que existe

entre una conclusión y su evidencia. Con esto se quiere decir que la lógica evalúa los

argumentos, y puesto que los argumentos son un ingrediente indispensable de la ciencia, los

científicos no pueden trabajar sin la lógica. Tomando la referencia de Nicol en torno al

significado de la lógica, se puede decir que los fenómenos son quienes sustentan su

existencia; la importancia de la relación lógica, que no es una cuestión menor, es la

coherencia del discurso, la vigilancia cognitiva del argumento.

(administracion.universidadipei, s.f.).

Instituto de Estudio Especializado Nacional


Av. Prof. Ramón Mendoza Herrera 515, José María Pino Suarez, C.P. 86029 Villahermosa, Tab.
Centro de Estudios, Capacitación y Adiestramiento “Carlos A. Romero Deschamps”
Calle 1 de mayo SN, Col. Obrera, Cd. Pemex Macuspana, Tab. C.P. 86720
Teléfono: 936 364 0198
17

1.6 Tercera relación del conocimiento

Relación Histórica

La historia es un componente de la ciencia, no es un factor extrínseco. Entonces,

según Nicol, la ciencia tiene que examinarse a sí misma en tanto que proceso evolutivo y

no como una pura relación intemporal del pensamiento con la realidad. La epistemología ha

de incluir la historia. La primera impresión es esta: si la verdad es relativa al tiempo, cada

situación tendrá su propia verdad y no podrá haber entre una verdad cualquiera y las

siguientes ninguna conexión orgánica. Cada verdad será válida, relativamente, en y para la

situación que la produce, y quedará circunscrita en ella. En unas circunstancias diferentes,

la verdad tendrá que ser inevitablemente diferente también. Las circunstancias se imponen

a la verdad, pero nadie se impone a las circunstancias. El sujeto sólo puede, en definitiva,

hablar de sí mismo, precisamente porque es histórico. El hombre es capaz de comprender a

los demás, incluso al margen de su tiempo porque es un ser que es capaz de entender el

comportamiento del otro a través de la Intersubjetividad quiere decir intercomunicación a

través del tiempo, y no sólo en un mismo tiempo, en una misma situación histórica

(administracion.universidadipei, s.f.).

1.7 Cuarta relación del conocimiento

Relación Dialógica

Está basada en la comunicación, en el diálogo, en la manifestación de los

pensamientos a través de la palabra hablada. Para Nicol (2001, pp. 42 y ss.) el pensamiento

es logos. Es logos en el sentido de razón y a la vez en el sentido de palabra. Toda palabra es

racional, toda razón es simbólica. Y es cierto que podemos pensar si decir nada. Esto nos

induce a creer que el logos como palabra es una función enteramente distinta del logos
Instituto de Estudio Especializado Nacional
Av. Prof. Ramón Mendoza Herrera 515, José María Pino Suarez, C.P. 86029 Villahermosa, Tab.
Centro de Estudios, Capacitación y Adiestramiento “Carlos A. Romero Deschamps”
Calle 1 de mayo SN, Col. Obrera, Cd. Pemex Macuspana, Tab. C.P. 86720
Teléfono: 936 364 0198
18

como razón, o pensamiento, o entendimiento. Según esto, los pensamientos pueden ser

expresados o no, pero la expresión misma no es parte constitutiva del pensar. La expresión

se añadiría per accidens al pensamiento.

Aparte del diálogo interior “del alma consigo misma”, como dice Platón, se verá

enseguida que la existencia de un otro en general es condición de posibilidad del

pensamiento. Pensar es ejercitar el logos y todo logos es expresión. El logos implica

siempre a la vez una intención comunicativa y un contenido significativo. Por una parte, es

la necesidad de decir algo para que el otro lo comprenda.

Y significar no es otra cosa que mentar un objeto cualquiera con un símbolo verbal

que permite reconocerlo o identificarlo dialógicamente. El pensamiento, pues, no es una

facultad solitaria y privada del sujeto, sino una unción comunicativa; es la acción misma de

entender, y darse a entender, la cual presupone siempre un interlocutor en general. El

entender es una acción transitiva. Un mensaje en el que se habla de algo que nadie puede

entender no es un mensaje significativo. Un significado es inteligible (susceptible de ser

entendido) cuando el símbolo que la constituye es comprensible dialógicamente, o sea,

cuando tiene la virtud de hacer patente de manera efectiva al otro sujeto la realidad objetiva

mentada por el sujeto que la piensa y que la expone en la expresión

(administracion.universidadipei, s.f.).

1.8 El ser y el logos

Cualquier hablante moderno parte de la obviedad de la distinción entre parecer y ser

en cada caso particular para llegar filosóficamente a una cierta identidad global de lo uno

con lo otro, es decir, parte de que sin duda esto puede parecer oro y no serlo, y, partiendo

de ahí, razona que, sin embargo, si no es oro, ello quiere decir que, en definitiva, observado
Instituto de Estudio Especializado Nacional
Av. Prof. Ramón Mendoza Herrera 515, José María Pino Suarez, C.P. 86029 Villahermosa, Tab.
Centro de Estudios, Capacitación y Adiestramiento “Carlos A. Romero Deschamps”
Calle 1 de mayo SN, Col. Obrera, Cd. Pemex Macuspana, Tab. C.P. 86720
Teléfono: 936 364 0198
19

de manera adecuada, tampoco lo parece, y que, si a ultranza siguiese pareciendo oro,

entonces por definición lo sería, con lo cual el moderno reconoce que la rectificación de un

parecer se produce dentro del parecer mismo y que, por lo tanto, si bien en cada caso

concreto el parecer es algo distinto del ser, sin embargo, globalmente considerado, el

parecer es el ser; pues bien, también el hablante griego está en ambos lados a la vez, en el

de la posible discrepancia particular y en el de la identidad global, sólo que el papel de una

y otra de ambas constataciones, en cuánto a cuál de ellas es punto de partida natural y cuál

resultado del esfuerzo filosófico, es en cierta medida inverso con respecto al que tienen en

el hablante moderno; para el griego, ser tiene de manera inmediata y natural la connotación

de presencia, aparecer y parecer, y lo que constituye problema filosófico, lo que está

necesitado de una expresa descripción fenomenológica, es el que, sin embargo, haya lo que

parece-y-no-es. Una fórmula similar podríamos emplear, con igual grado de

provisionalidad, a propósito de “decirse” y “ser”; el moderno parte de la obviedad de la

distinción en cada caso concreto para a continuación filosóficamente razonar que la

deslegitimación de un decir sólo puede tener lugar a su vez en el decir y que, por lo tanto,

globalmente hay identidad; para el griego, en cambio, puesto que él está instalado de

entrada en la identidad global, lo que constituye problema filosófico, lo que ha de ser

expresamente descrito, es el que haya un decir que, siendo verdaderamente decir, a la vez

no sea un decir verdadero, esto es, que, diciendo, no diga ente alguno.

(diaporía.wordpress.com, 2012).

Actividad 3. Contestar el examen escrito

Instituto de Estudio Especializado Nacional


Av. Prof. Ramón Mendoza Herrera 515, José María Pino Suarez, C.P. 86029 Villahermosa, Tab.
Centro de Estudios, Capacitación y Adiestramiento “Carlos A. Romero Deschamps”
Calle 1 de mayo SN, Col. Obrera, Cd. Pemex Macuspana, Tab. C.P. 86720
Teléfono: 936 364 0198
20

Referencias

administracion.universidadipei. (s.f.). Las relaciones del conocimiento (Lógica,

epistemológica, dialógica e histórica).

http://administracion.universidadipei.com/wp-content/uploads/2020/02/SESION-1-

1.pdf

Concepto.de. (s.f.) Empirismo. Consultado 21 de julio, 2022, de

https://concepto.de/empirismo/

Concepto.de. (s.f.) Conocimiento. Consultado 21 de julio, 2022, de

https://concepto.de/conocimiento/

Diaporia.wordpress.com (10 de febrero, 2012). Seminario Lógos y Ser.

https://diaporia.wordpress.com/category/proyectos/logos-y-ser/

Economipedia. (s.f.). Idealismo. Consultado 21 de julio, 2022, de

https://economipedia.com/definiciones/idealismo.html

Es.wikipedia. (s.f.). Conocimiento. Consultado 21 de julio, 2022, de

https://es.wikipedia.org/wiki/Conocimiento

Significados. (s.f.) Significado del idealismo. Consultado 21 de julio, 2022m de

https://www.significados.com/idealismo/

Significados.com (s.f.). Significado de Logos. Consultado 21 de julio, 2022, de

https://www.significados.com/logos/

Instituto de Estudio Especializado Nacional


Av. Prof. Ramón Mendoza Herrera 515, José María Pino Suarez, C.P. 86029 Villahermosa, Tab.
Centro de Estudios, Capacitación y Adiestramiento “Carlos A. Romero Deschamps”
Calle 1 de mayo SN, Col. Obrera, Cd. Pemex Macuspana, Tab. C.P. 86720
Teléfono: 936 364 0198

También podría gustarte