Está en la página 1de 2

De tal manera, nos indica que la educación artística y cultural, es de

suma importancia que sea considerada adecuadamente en el currículo de


enseñanza debido a la inmensidad de habilidades que pueden desarrollar
los alumnos a través de diferentes ámbitos y manifestaciones (Chavez,
2019).

Como variable dependiente según MINEDU (2018). Nos menciona


que los procesos y estrategias para el desarrollo de las competencias de
Arte y Cultura, existen procesos específicos que es vital para estas
competencias de tal manera puedan ejecutarse en el aula, como el proceso
de análisis crítico y el proceso de creación artística que están destinadas a
ser utilizadas de manera flexible, ya que ante cada situación de enseñanza
y aprendizaje tiene sus propias características, problemáticas y
necesidades. También hay que tener en cuenta que el proceso creativo es
inherentemente crítico y el proceso de análisis crítico es inherentemente
creativo.

Bacca & Sierra (2022) Realizaron: "Relacionarte/tecnología como


herramientas para mejorar los procesos de enseñanza de la educación
artística en estudiantes de educación primaria del contexto rural". En este
artículo presentan los resultados de una intervención pedagógica que
involucró la fotografía digital, el videoarte y la realidad aumentada con
apoyo de programas como Quiver, Windows Movie Maker, editor de video
de Windows 10 y Padlet. Los hallazgos indican que la combinación de arte
y tecnología puede ser una herramienta efectiva para mejorar los procesos
de enseñanza y aprendizaje de la educación artística en contextos rurales.

Paredes (2023). Nos dice que existe una estrecha relación entre la
dimensión pedagógica y el compromiso de gestión, están relacionados a las
competencias profesionales que los docentes deben poseer y que tengan
posibilidad de una eficiente formación pedagógica que conduzca a la
mejora de enseñanza en el desarrollo de las competencias de Arte y
Cultura.

Como variable dependiente según MINEDU (2018). Nos menciona


que los procesos y estrategias para el desarrollo de las competencias del
área de Personal Social, existen procesos específicos que es vital para
estas competencias de tal manera puedan ejecutarse en el aula, como el
proceso de análisis crítico y el proceso de creación artística que están
destinadas a ser utilizadas de manera flexible, ya que ante cada situación
de enseñanza y aprendizaje tiene sus propias características,
problemáticas y necesidades. También hay que tener en cuenta que el
proceso creativo es inherentemente crítico y el proceso de análisis crítico es
inherentemente creativo.

Como variable dependiente según MINEDU (2019) presenta una


guía para sobre el desarrollo de las competencias del área de Personal
Social. El documento destaca la importancia de dos enfoques
complementarios: la ciudadanía y la convivencia democrática, y ofrece
orientaciones para promover el desarrollo de estas competencias en el
aula, como la organización de actividades grupales, la resolución de
conflictos de manera pacífica y la reflexión sobre valores y normas sociales.

En su estudio reciente, Peña Acuña (2023) abordó en el artículo de 'El Cuento de Realidad
Aumentada como Recursos Didácticos Multimodales'. Este proyecto de investigación se
enmarca en el ámbito cualitativo y se centra en comprender la percepción de los estudiantes
de Educación Infantil con respecto a la utilización de cuentos de Realidad Aumentada como
herramientas de aprendizaje-experimentación. La Realidad Aumentada, como se describe en
el estudio, implica la generación de imágenes reales a través de una pantalla y ha sido objeto
de diversos análisis en el contexto educativo debido a su notable relevancia. Su
funcionamiento se basa en marcadores, que pueden tomar la forma de códigos de barras,
códigos QR o Bidi. Estos marcadores son captados por una cámara, lo que permite al software
proporcionar información específica, enriqueciendo así la experiencia de aprendizaje.

Añapa y Rua (2023) nos sumergen en una exploración profunda del fascinante mundo de la
Realidad Aumentada (RA) como un aliado pedagógico en la educación superior, en su artículo
titulado 'La Realidad Aumentada como apoyo pedagógico en la Educación Superior'. Los
autores desgranan las principales virtudes de la RA que han dejado una huella significativa en
el proceso de aprendizaje de los estudiantes universitarios. Entre las joyas que resplandecen
en su hallazgo, destacan la motivación que despierta, la interacción que propicia, la inmersión
que logra, la claridad en la comprensión de los conceptos y la habilidad de la RA para
adaptarse a las necesidades educativas de cada estudiante

Soriano y Jiménez (2023) realizaron una revisión sistemática de investigaciones publicadas en


el período comprendido entre 2010 y 2022, enfocándose en los beneficios del uso de la
Realidad Aumentada (RA) como una herramienta pedagógica en su artículo titulado 'Las
Ventajas del Empleo de la Realidad Aumentada como Recurso Docente Pedagógico'. Los
resultados obtenidos en este minucioso estudio revelan un panorama alentador: la RA emerge
como un recurso que incide positivamente en la motivación, el interés, el desempeño
académico y las capacidades cognitivas de estudiantes en todos los niveles educativos

Borja, G., Guevara, M.(2019) en su artículo titulado 'Desarrollo de Modelos Editoriales


Aplicando la Realidad Aumentada para el Aprendizaje Infantil', introducen un innovador
modelo de diseño editorial que incorpora la tecnología de Realidad Aumentada (RA) destinado
al aprendizaje infantil. Este modelo se inspira en los principios del célebre canon de diseño de
Vignelli, tomando como base la proporción áurea y la secuencia de Fibonacci. Los resultados
de una prueba piloto llevada a cabo para evaluar su eficacia indican que este enfoque es
altamente efectivo para incrementar la motivación de los niños y potenciar sus capacidades de
aprendizaje

También podría gustarte