Está en la página 1de 65

EDUCACIÓN TRIBUTARIA

Nivel SECUNDARIO

Desde una perspectiva ética y ciudadana.


Hacia la construcción del espacio público.
EDUCACIÓN TRIBUTARIA
Nivel Secundario
2
EDUCACIÓN TRIBUTARIA
Nivel Secundario
3

¿En qué consiste nuestra propuesta?


Desde el año 1998 la AFIP desarrolla en Argentina un Para cada uno de los ejes, usted encontrará una serie
programa educativo para reflexionar sobre el sentido de recursos que hemos desarrollado con el objetivo de
social de los impuestos y la importancia de lo público, ayudarlo a trabajar estos temas con sus alumnos:
promoviendo el ejercicio de una ciudadanía responsa¬-
ble tendiente a la consolidación de la economía formal. • Desarrollo conceptual y Propuesta de actividades:
Fundamentación teórica y algunas reflexiones sobre la
Este es un aporte para construir una conciencia ciuda- relación de este concepto con la educación tributaria.
dana que ayude a comprender la importancia de los tri-
butos como fuente de financiación de los Estados orga- Consignas de reflexión y trabajos de campo para favore-
nizados y la necesidad de transformar esta conciencia cer el aprendizaje activo y abordar estos contenidos en
en voluntades concretas. Geografía, Economía, Filosofía e Historia, entre otras.
Nuestra propuesta contempla un abordaje interdiscipli-
La Educación Tributaria se propone el desarrollo de nario de los contenidos sugeridos, entendiendo que la
pensamiento crítico y reflexivo en torno a los valores, el responsabilidad del aprendizaje es una construcción co-
cumplimiento de las normas individuales y colectivas, lectiva entre docentes y alumnos.
haciendo foco en las obligaciones ciudadanas necesa-
rias para fortalecer la democracia.

Trabajamos sobre los ejes:

• Formación en valores
• Ciudadanía y Democracia
• Cultura Tributaria

Para cada uno de los ejes, proponemos distintos recur-


sos para trabajar con los alumnos.

Porque consideramos que está íntimamente relacionada


con el valor de lo público.

Porque entendemos que comprender las normas y leyes


¿POR QUÉ que regulan el financiamiento de lo público contribuyen a
la comprensión de una ciudadanía no solamente política
EDUCACIÓN sino también fiscal.
TRIBUTARIA ?
Porque creemos que es fundamental para desarrollar la
conciencia ciudadana y aquellos valores que nos permi-
tan entender a la tributación como pilar del sostenimien-
to económico del Estado.

El espacio público es el ámbito de encuentro comunitario y de construcción de la identidad ciudada-


na. Todos los ciudadanos podemos acceder a espacios como la plaza, la escuela, el hospital y todos
somos responsables de su cuidado, mantenimiento y fortalecimiento. Contar con estos espacios nos
permite una sociedad más justa y equitativa.
EDUCACIÓN TRIBUTARIA
Nivel Secundario
4

PROPÓSITO Proporcionar herramientas teórico prácticas que permitan reflexionar en torno a la responsabili-
dad fiscal.

OBJETIVOS
Analizar críticamente los valores que sustentan nuestra cultura ciudadana.

Reconocer la relación entre la ciudadanía y la asunción de nuestros derechos y obligaciones.

Identificar a los tributos como la fuente de financiación genuina para el sostenimiento del
Estado.

Comprender algunas características del sistema tributario argentino.

Desarrollar actitudes tendientes a valorar la formalización de la economía.

Formación en Valores
EJE 1

¿Cuál es la relación entre la puesta en práctica de los valores socialmente compar-


tidos y la función pública del Estado?

Nos proponemos reflexionar sobre los valores nece-


sarios y deseables para desarrollar prácticas que pro-
picien la convivencia y el crecimiento como sociedad en
democracia, tales como la igualdad, el diálogo, el plura-
lismo, el respeto mutuo, la consideración racional para
resolver los problemas, etc.

Adherimos al enfoque según el cual el núcleo de va-


lores considerados válidos y compartidos socialmente
es producto de un largo proceso de reflexión y acción
que se dio a lo largo de nuestra historia. Algunos de
estos valores están expresados en nuestra Consti-
tución Nacional y también en sucesivas declaraciones
de Derechos Humanos e incluso en Constituciones
Provinciales.
EDUCACIÓN TRIBUTARIA
Nivel Secundario
5

El artículo 4° de nuestra Constitución Nacional, dice:

El Gobierno federal provee a los gastos de la Nación con los

fondos del Tesoro nacional, formado del producto de dere-

chos de importación y exportación, venta o locación de tierras

de propiedad nacional, de la renta de Correos, de las demás

contribuciones que equitativamente y proporcionalmente a la

población imponga el Congreso General, y de los empréstitos

y operaciones de crédito que decrete el mismo Congreso para

urgencias de la Nación, o para empresas de utilidad nacional .”

Si, tal como lo anuncia este artículo, las contribuciones nuestro país, nuestra comunidad, nuestro barrio su-
deben ser equitativas y proporcionales… ¿Deberíamos pone conocer, aceptar y poner en práctica ciertas
consensuar como ciudadanos que quienes mayores in- normas sociales que hacen posible la convivencia.
gresos tienen deben ser solidarios, a través del impues-
to, con aquellos que menos tienen? ¿Este valor lo debe- A diario nos encontramos ante situaciones problemáti-
ríamos sostener como sociedad para mejorar nuestra cas o conflictivas sobre las cuales debemos tomar una
conducta tributaria? decisión.
Estamos insertos en una red social, y esta red que es

¿Qué sucede cuando se enfrentan los intereses individuales con los colectivos?

¿Cuáles privilegiamos?

¿Por qué?

Siempre que explicitamos un valor o adherimos a él, con los otros, se ven afectadas. Asumir la libertad im-
generamos en los otros una ilusión de comportamiento plica encontrar el camino posible que nos permita ser
futuro. Así, nuestro obrar, las decisiones que tomamos, coherentes con lo que pensamos y ser responsables de
suelen ser juzgadas en virtud de los valores que había- las alternativas que elegimos.
mos enunciado.

Las acciones que realizamos tienen que ser coherentes


con los valores que sostenemos. Cuando ello no suce-
de, nuestra identidad y las relaciones que entablamos
EDUCACIÓN TRIBUTARIA
Nivel Secundario
6

Los valores son preferencias concientes o inconcientes que guían nuestras acciones.

• Una de las características de los valores es su polaridad.


A cada valor le corresponde un disvalor:

• Lindo / feo;
• Honesto /deshonesto;
• Leal / desleal;
• Justo / injusto, etc.
Ante las alternativas que reclaman una decisión, debe-
mos emitir un juicio de valor. Frente a esta situación,
¿qué es lo mejor?, ¿cuál es la alternativa menos perju-
dicial?...

• Otra característica de los valores es su jerarquía:

Los valores que intervienen en una situación problemá-


tica nos permiten definir los criterios que orientan nues-
tras decisiones. A medida que vamos analizando una
situación nos damos cuenta de que hay valores que son
más importantes que otros.

En un momento histórico de la comunidad y del indivi-


duo, privilegiamos un valor por encima de otro. Por
ejemplo, puede tener más valor la honestidad de una
persona que su aspecto exterior (valor estético). Es de-
cir, hay valores superiores que priorizamos y valores
inferiores que postergamos.

Por otro lado, cada individuo tiene su propia jerarquía,


en base a sus propias convicciones y en relación al
grupo de pertenencia. Por ejemplo: los adolescentes
privilegian ciertos valores y los adultos otros.

Una invitación a reflexionar.

Tienen valor las cosas que deseamos


o deseamos esas cosas porque tienen valor
EDUCACIÓN TRIBUTARIA
Nivel Secundario
7

Nos referimos a los valores consensuados dentro de


una sociedad democrática, por ejemplo, la empatía, la
tolerancia y el respeto por el otro.

Los integrantes de los distintos grupos sociales esta-


blecen y comparten valores que regulan las formas
apropiadas de conducta y las actitudes a asumir frente
a situaciones o temas que ese conjunto evalúa como im-
portantes.

Esta influencia social crea expectativa respecto de los


comportamientos de cada uno frente a los demás.

Esto quiere decir que nuestros comportamientos no


son sólo una elección individual sino que también
parten de ciertas convenciones sociales a las cuales ad-
herimos.

Una norma social indica una forma de actuar, de pen-


sar, y hasta de sentir, reconocida por todos y entendida
como adecuada.

Nuestro grupo de inclusión y referencia, por ejemplo,


amigos y familiares, influyen y hasta determinan, aun-
que no explícitamente, los valores que ponemos en
juego. Por eso es importante tomar conciencia de los
valores que priorizamos y si las consecuencias de es-
tas elecciones son las que esperamos para nosotros y
nuestro entorno.

¿Cuál es la relación entre normas sociales y


educación tributaria?

La conciencia fiscal es un indicador del modo en que se


ha desarrollado una moral ciudadana.

Es esperable que todo sujeto, al ejercer la ciudadanía,


repruebe y actúe contra la evasión y que tenga una pos-
tura crítica y participativa frente a los requerimientos del
Estado. Es decir, tome conciencia de que los efectos
del incumplimiento son negativos para el conjunto de
la sociedad.

Las normas tributarias forman parte del conjunto de re-


glas que debe cumplir un individuo adulto en una cul-
tura democrática.

En este sentido, es importante reconocer que aquel que


utilice los recursos públicos de manera inapropiada, tam-
bién está provocando un perjuicio colectivo.
EDUCACIÓN TRIBUTARIA
Nivel Secundario
8

¿Qué valores están en juego en el cumplimiento (o no) de las normas tributarias?

¿Cuáles son las consecuencias sociales de nuestros actos individuales?

Existe la percepción generalizada de que los recursos La tributación afecta principalmente los intereses mate-
públicos se utilizan, en gran medida, para cuestiones riales, concretos y personales de cada individuo y cons-
privadas. Al mismo tiempo se desconoce la existencia tituye un espacio privilegiado para poder observar el
de efectivos mecanismos de control ciudadano. Estas grado de coherencia entre normas, valores y actitudes
son algunas de las causas por las cuales se incumplen que se dan entre personas y grupos.
en ocasiones ciertas normas sociales, tales como cuidar lo
público o pagar los impuestos.

El constitucionalista Carlos Nino afirma en su libro “Un país al margen de la ley” que cuando
los argentinos nos quejamos del país, nos debemos quejar de nosotros mismos, de nuestras
cualidades individuales y colectivas. La indiferencia hacia la cosa pública se manifiesta en el
incumplimiento de las normas de convivencia. En este sentido podemos encontrar ejemplos
típicos a diario: despreciar el cuidado de las cosas y espacios comunes, no pedir facturas en los
comercios, cruzar por el medio de la calle, destrozar los transportes públicos, etc.

Este autor reconoce una pluralidad de factores que inci- Es de destacar que en los últimos tiempos, frente a los
den para ello, pero su tesis se centra en un determinado mismos problemas, la ciudadanía está intentando nue-
fenómeno social: la tendencia recurrente de la sociedad vas salidas que apuntan a otro tipo de participación
argentina a la anomia en general, y a la ilegalidad, en pública, sobre todo en los temas que se refieren a la
particular. Con otras palabras, a la inobservancia de solidaridad en forma concreta. Sin embargo, aún esta-
normas jurídicas, sociales y morales. mos lejos de alcanzar el nivel de compromiso ciudada-
no deseable.
Las normas obligan, imponen restricciones al deseo: no
todo lo que deseamos y está en nuestras posibilida-
des realizar es ética o jurídicamente aceptable. No
obstante, la relación ética con las normas se guía por el
principio de autonomía.

Por ejemplo, si la acción del pago de impuestos es


motivada por un análisis racional que establece que es
justo contribuir, esta elección obedece a un móvil de
autonomía.

Si en cambio, el pago de los impuestos está fundado


en la existencia de una ley según la cual el incumpli-
miento del pago será calificado de delito de evasión y
severamente castigado, estamos en presencia de una
motivación que está sometida a un poder que impide la
libre elección, y por lo tanto, es heterónoma porque
responde al temor de ser sancionado.

La evasión impositiva ha sido uno de los tantos proble-


mas serios que sufrió la Argentina. Sus consecuencias
acentuaron el debilitamiento del funcionamiento regu-
lador del Estado.
EDUCACIÓN TRIBUTARIA
Nivel Secundario
9

Necesitamos refundar entonces el compro-


miso con ciertos valores sociales que, si bien
proclamamos como importantes, no siempre
están presentes en nuestras decisiones
colectivas y sociales: el derecho a la igualdad
de oportunidades, el conocimiento como bien
social, el respeto, promoción y defensa por
los derechos humanos, entre otros.

ACTIVIDAD 1

Don Lorenzo y Amador: Concepciones so-


bre los valores

Objetivos to”, el hijo de Paulina (Merello), la mujer que ama en


secreto, modifica su actitud frente al Estado, que,
• Reconocer la importancia del cumplimiento del pago con sus servicios de salud, salva la vida de un ser
de los tributos en relación a la satisfacción de necesida-
tan entrañablemente querido.
des colectivas.
• Reflexionar acerca de los valores de equidad y solida-
• Fragmento del libro “Ética para Amador” de Fernando
ridad.
Savater.

Materiales necesarios
• Pasajes de “Mercado de Abasto”, película argentina
protagonizada por “Pepe” Arias y “Tita” Merello, con la
dirección de Lucas de Mare. http://www.afip.gob.ar/
educacion/recursosdidacticos/default.asp

Sinopsis: Se trata de una comedia dramática con


aires costumbristas filmada en 1955. A la par de
un entramado amoroso que conjuga decepción y
afectos nunca confesados, se desarrolla una situa-
ción que concluye con tintes de moraleja. Don Lo-
renzo (Arias) es un comerciante del Mercado que
desarrolla su negocio eludiendo sistemáticamente
el pago de impuestos. “Yo no tengo por qué regalar
lo mío”, repite una y otra vez. Sin embargo, una
situación que pone en riesgo de muerte a “Rabani-
EDUCACIÓN TRIBUTARIA
Nivel Secundario
10

“No te estoy diciendo que haya nada malo en que tengas tus propios intere-
ses, ni tampoco que debas renunciar a ellos siempre para dar prioridad a los
de tu vecino. Los tuyos, desde luego, son tan respetables como los suyos
y los demás son cuentos. Pero fíjate en la palabra misma “interés”: viene
del latín inter ese, lo que está entre varios, lo que pone en relación a varios.
Cuando hablo de “relativizar” tu interés quiero decir que ese interés no es
algo tuyo exclusivamente, como si vivieras solo en un mundo de fantasmas,
sino que te pone en contacto con otras realidades tan “de verdad” como tú
mismo. De modo que todos los intereses que puedas tener son relativos (se-
gún otros intereses, según la circunstancias, según leyes y costumbres de la
sociedad en que vives) salvo un interés, el único interés absoluto: el interés
de ser humano entre los humanos, de dar y recibir el trato de humanidad sin
el que no puede haber “buena vida”. Por mucho que pueda interesarte algo,
si mirás bien nada puede ser tan interesante para ti como la capacidad de
ponerte en el lugar de aquellos con los que tu interés te relaciona. Y al ponerte
en su lugar no sólo debes ser capaz de atender a sus razones, sino también
de participar de algún modo en sus pasiones y sentimientos, en sus dolores,
anhelos y gozos. Se trata de sentir simpatía por el otro, es decir ser capaz de
experimentar en cierta manera al unísono con el otro, no dejarle del todo solo
ni en su pensar ni en su querer. Reconocer que estamos hechos de la misma
pasta, a la vez idea, pasión y carne. O como lo dijo más bella y profundamente
Shakespeare: “todos los humanos estamos hechos de la sustancia con la que
se trenzan los sueños”.

Nota al Docente

A partir de ver la película “Mercado de Abasto” y leer


el fragmento de “Ética para Amador”, reflexionar sobre
los interrogantes planteados en la Guía de Trabajo, en
grupos de entre cuatro y cinco alumnos. Luego, orga-
nizar un debate general en el aula y una dramatización.
EDUCACIÓN TRIBUTARIA
Nivel Secundario
11

Guía de Trabajo

Las consignas de debate:

1- ¿Cuáles argumentos guían las reacciones de Don Lo- 4- ¿Qué puntos en común encuentran al poner en rela-
renzo, el verdulero, uno de los personajes centrales de la ción los contenidos de la película y los del fragmento de
película, en sus primeros encuentros con el funciona- “Ética para Amador”, de Fernando Savater?
rio del área de Réditos, y cuáles influyen en su recon-
sideración sobre la importancia de pagar impuestos?
¿Qué valores entran en pugna en esa tensión?
5- Propuesta de dramatización: la mitad de los equipos
elegirán un representante que “actuará” de Don Loren-
zo; la otra mitad elegirá a otro estudiante que asumirá el
2- “Mercado de Abasto” es una película estrenada a papel del funcionario del área de Réditos. Ambos re-
principios de 1955. ¿Qué aspectos coincidentes encuen- crearán el diálogo sobre la pertinencia o no del pago de
tran entre la problemática planteada y las diferentes impuestos, nutridos de los argumentos que aportarán
conductas que se experimentan en nuestra sociedad en todos los integrantes de los distintos equipos.
estos días?

3-¿Cómo vincularían este dilema moral, inherente a la


cultura tributaria del país, con los deberes y las obliga-
ciones de los ciudadanos previstos por nuestra Consti-
tución?

ACTIVIDAD 2

“Oferta Laboral”
indicadores, se nota una incipiente reactivación
Objetivo en el sector en el cual podría desempeñarse. Ya
van 14 días seguidos que Miguel compra el dia-
• Desarrollar criterios de juicio moral vinculados al
rio y lee todos los avisos clasificados de ofertas
trabajo no registrado.
laborales. Hoy tuvo la entrevista laboral número
Materiales necesarios trece y, por segunda vez, cree que pueden con-
tratarlo. La vez pasada no aceptó el ofrecimiento
• Guía de trabajo
porque tenía que trabajar los siete días de la se-
mana, con un franco cada veinte días.
Guía de Trabajo
Ahora está esperando al gerente de la fábrica. Se
1- Leé el siguiente relato en forma individual y luego trata de un taller que se dedica a la producción
respondé las preguntas. de motores eléctricos y que en el corto plazo co-
menzará a ampliar su oferta con nuevos produc-
tos.
“Miguel acaba de terminar la escuela media y ob- El gerente lo llama amablemente. Se sientan los
tuvo el título de Técnico en electromecánica. Los dos, con el escritorio de por medio.
ingresos de su grupo familiar son bajos y, para - Entrarías a trabajar como operario de lunes a
colmo, el padre tuvo que dejar de trabajar debido sábado - le dice el gerente -. De siete a seis, con
a una grave enfermedad que contrajo en la fábri- una hora para almuerzo. Son 37.500 pesos men-
ca de productos químicos donde estaba emplea- suales sin ningún aporte.
do, mientras cobra una pensión que no alcanza - ¿No registrado?
para los gastos de todos. - Sí.
El ingreso al mercado laboral es dificultoso, y - A menos que quieras que te registre. En ese
Miguel ya lo sabía, pero según los últimos caso serían 32.000 pesos en la mano.”
EDUCACIÓN TRIBUTARIA
Nivel Secundario
12

2- Júntense en grupos de 4 ó 5 integrantes. Lea cada ACTIVIDAD 3


uno su respuesta e intenten ponerse de acuerdo hasta
llegar a una sola respuesta.
“Luna de Avellaneda”
3- Respondan grupalmente las siguientes preguntas:
Objetivos
• Reconocer los valores que están en juego frente a
una situación de conflicto generada en torno al bien
común.

• Analizar los valores que justifican las diferentes postu-


ras en las situaciones planteadas.

Materiales necesarios
• Película “Luna de Avellaneda”. Fragmento de asam-
blea de socios para discutir el futuro del club.

• Medios audiovisuales para la proyección del filme.

• Guía de trabajo.

Nota al Docente

Esta propuesta es para desarrollar en, por lo menos,


dos clases consecutivas. Seleccionamos esta película
porque pone de manifiesto un conflicto de valores que
surge a la hora de decidir sobre un espacio común.
4- Para la puesta en común, un integrante de cada
grupo expone las respuestas acordadas. Valoramos así los argumentos que ilustran diferentes
Sugerimos distinguir entre las preguntas “qué debería concepciones sobre la identidad, el individualismo y el
hacer” de “qué harías vos en lugar de”. Si las res- sentido de comunidad.
puestas no fuesen coincidentes, suele ser interesante
justificarlo y luego, preguntarse por qué difieren. Sinopsis: Luna de Avellaneda es la historia de un
emblemático club de barrio que ha vivido en el pa-
5- Finalmente, tras el debate, cada uno debe releer su sado una época de esplendor. Esto se observa en el
primera respuesta. ¿Seguís pensando lo mismo?
filme a través de los carnavales de 1959. En la
¿Por qué?
actualidad se encuentra inmerso en una crisis que
pone en peligro su existencia como tal.

Al parecer, la única salida posible es que se convier-


ta en un Casino, nada más alejado de los ideales y
de los fines de sus fundadores en la década del
40: un club social, deportivo y cultural. Los des-
cendientes de estos fundadores se debatirán entre la
posibilidad de salvarse a cualquier costo o de re-
encontrarse con aquellos sueños.
EDUCACIÓN TRIBUTARIA
Nivel Secundario
13

Para la puesta en común, se propone abrir la discusión “malas”, y reconociendo la complejidad que se pre-
superando la polaridad en las posturas extremas, evi- senta cuando realizamos acciones en común, frente a
tando quedarse sólo en las valoraciones “buenas” o situaciones adversas.

Guía de Trabajo

1- Responde individualmente: si estuvieras en la asam-


blea ¿qué votarías y por qué? ¿En qué valores funda-
mentarías tu postura?

2- Armá grupos de discusión con tus compañeros y


analicen las distintas respuestas del punto anterior.

3- ¿Qué valores se ponen en juego en el espacio de


este club de barrio?

4- ¿Consideran que algunos estuvieron más vigentes 6- A modo de cierre realicen un afiche que sintetice lo
en otra época y están menos presentes en la sociedad trabajado en la actividad. Para ello se sugiere que bus-
actual? ¿Cuáles? ¿Por qué? quen alguna situación a nivel local (real o imaginaria)
en la que surja un conflicto ético que ponga en juego los
intereses de la comunidad.

5- Elijan un personaje que les resulte significativo y


mencionen los valores que guían su actuar. ¿Por qué lo
eligieron? ¿Son valores que tienden al beneficio colec-
tivo o que persiguen un interés individual? Si tuvieran
la oportunidad de hablar con ese personaje, ¿qué le di-
rían? ¿Por qué? ................................................................
EDUCACIÓN TRIBUTARIA
Nivel Secundario
14

Ciudadania y Democracia
EJE 2

¿Cuáles te parece que son tus derechos y responsabilidades como ciudadano?

Tal como mencionábamos en el capítulo anterior, las Enseñar y aprender ciudadanía implica abandonar la idea
normas sociales son acuerdos que los integrantes de de que la función de la escuela es la de reproducir los
una comunidad pactan sobre la forma de actuar y de modelos sociales dominantes. Por el contrario, las insti-
pensar que ese grupo considera adecuado. tuciones educativas son ámbitos en donde los jóvenes
pueden desarrollar aquellas competencias para proyec-
El desarrollo de una cultura tributaria necesita de tar un futuro y comprometerse con lo público.
normas sociales que faciliten y fortalezcan la
convivencia en democracia.

Entendemos que la ciudadanía es, por una par-


te, el conjunto de derechos y responsabilidades
de las personas en el marco de una comunidad
determinada. Pero al mismo tiempo, es el ejer-
cicio efectivo de lo que los derechos declaran
y el cumplimiento de lo que las leyes disponen.

Norberto Bobbio describe que lo público tiene dos


connotaciones centrales:

• Por un lado, es aquello de interés común, es decir,


de todos.

Actualmente existe especial interés por este concepto. • Por el otro, es un ámbito abierto, contrario a lo ocul-
La educación ocupa un rol muy importante para la cons- to, secreto o reservado. En páginas anteriores, ejem-
trucción de una comunidad capaz de asumir actitudes plificábamos a estos espacios como las plazas, las
propias que le permitan ejercitar el rol de ciudadano. escuelas, hospitales, etc.
EDUCACIÓN TRIBUTARIA
Nivel Secundario
15

Tal como lo explicita Gustavo Schujman 2,“Se tiende


a disociar erróneamente la formación ciudadana de la
formación política. Formar ciudadanos no es otra cosa
que formar sujetos políticos. No es sólo formar para la
buena convivencia dentro de la escuela. Hoy se descali-
fica al adolescente q participa en un centro de estudian-
tes o en un partido político. Y los mismos adultos que
descalifican la participación estudiantil se quejan de la
crisis política y de la falta de compromiso ciudadano.”

Las responsabilidades no se agotan en las relaciones de


los ciudadanos con el Estado o con el mundo de lo polí-
tico, sino que se construye y se desarrolla en todos los
ámbitos posibles.

Además de las organizaciones de base y las manifesta-


ciones callejeras, existe otra serie de iniciativas que fa-
cilitan el ejercicio de la ciudadanía. Por ejemplo, centros
de capacitación barriales, grupos de autogestión, tales
como fábricas reabiertas por ex empleados, ONG’S des-
tinadas a realizar acciones para el bien común o para el
control por parte de los ciudadanos a sus gobernantes
y/o asociaciones civiles (como clubes barriales, centros
para la tercera edad, organizaciones ecologistas, etc.).
Este espacio es el ámbito que nos permite ejercer
nuestra ciudadanía ya que es aquí donde podemos
imaginar y construir respuestas y herramientas que nos
permitan superar problemas tales como la fragmenta- El ejercicio de la ciudadanía contribuye al desa-
ción, la asimetría económica, social y cultural entre los rrollo y búsqueda de una cultura política más
ciudadanos.
transparente y participativa. Además, genera
conciencia en los futuros líderes políticos y faci-
El Estado, como entidad dotada de una autoridad jurídi-
lita la identificación de necesidades y problemas
ca, reconoce tanto para sus gobernantes como para sus
gobernados, una serie de derechos y responsabilidades del entorno.
a asumir.

La voluntad de participar y ser responsable como ciu-


dadano es el resultado de un proceso sostenido. En éste
se incluyen procesos educativos sistemáticos (como la
escuela) y asistemáticos, (como la socialización de la fa-
milia, entre otros), a través de los cuales se construye la
cultura en la que estamos insertos.

Construir y ejercitar la ciudadanía comienza en las pri-


meras etapas de nuestra formación, cuando empeza-
mos a comprender el concepto de “nosotros”. Pero tal
como menciona el profesor Juan Esteban Belderrain 1,
“como educadores tenemos la responsabilidad de tra-
bajar con nuestros alumnos en la comprensión y valora-
ción de las diferencias individuales y los conflictos que
por éstas surgen. Esta es la materia prima fundamental
para la construcción de la identidad colectiva.”

1 Juan Esteban Belderrain ponencia “La educación para la democracia en la transformación educativa”. Revista innovaciones educativas. OEA.
Buenos Aires 1996.
2 Schujman, Gustavo:“Sobre la formación ciudadana en la escuela. Elementos de ética y moral”, Revista Ñ, 12/01/08, Bs.As.
EDUCACIÓN TRIBUTARIA
Nivel Secundario
16

¿Cuál es la relación entre el ejercicio de la


ciudadanía y la educación tributaria?

Consideramos que la educación tributaria nos invita


a dar cuenta de un aspecto más de la condición ciudada-
na, que hace a la relación de derechos y también de
deberes, que tiene el individuo con el Estado.

En cuanto a los deberes, necesitamos desarrollar el con-


vencimiento de que el Estado necesita de recursos
económicos generados a través de los impuestos, para
proveer y garantizar a los ciudadanos los derechos que
están enunciados en nuestra Constitución, tales como
educación, salud, jubilaciones, promociones cultura-
les, redes de transporte, etc.

Respecto del ejercicio de los derechos como ciudada-


nos, no nos alcanza sólo con conocerlos. Resulta nece-
saria también la participación en los ámbitos que tanto
el Estado como las organizaciones civiles han construi-
do para poder reflexionar y poner en acción un futuro de
crecimiento e inclusión social.

En síntesis: la reflexión en torno a la educación tributa-


ria, nos enfrenta al desafío de ejercer nuestra ciudada-
nía para imaginar posibles escenarios que garanticen la
igualdad de oportunidades, a través del pleno ejercicio de
los derechos constitucionales.
EDUCACIÓN TRIBUTARIA
Nivel Secundario
17

Ciudadanía ambiental: recursos natura- ción y conservación del medio ambiente, priorizando el
cuidado de la flora y fauna autóctonas. Cabe mencionar la
les, recursos públicos.
actividad de la Gendarmería, la Prefectura, la Policía
Aeronáutica, la Armada Argentina y, en especial, la la-
Actualmente, así como hablamos de ciudadanía tribu-
bor de la Dirección General de Aduanas en el control
taria, también está vigente y en desarrollo el concepto
de la entrada al país de sustancias tóxicas y la salida de
de ciudadanía ambiental, como un componente parti-
especies protegidas o en extinción.
cular y en auge en el ámbito educativo. Este concepto
nos invita a pensar en los derechos y obligaciones del
De esta manera, el Estado interviene protegiendo el me-
ciudadano en relación con el medio ambiente. Además,
dio ambiente al promulgar leyes que regulan la protec-
la noción de ciudadanía ambiental está relacionada con
ción del patrimonio natural, controlar su cumplimiento
el funcionamiento del Estado, articulando los diversos
por intermedio de organismos públicos, y al juzgar y
organismos públicos que, junto con las organizaciones
sancionar los delitos cometidos.
sociales y no gubernamentales, trabajan en conjunto
para concientizar y proteger los recursos naturales de
A nivel nacional, contamos con la Secretaría de Ambien-
nuestro país.
te y Desarrollo Sustentable, que actualmente implemen-
ta los siguientes Planes Destacados:
Por definición todo recurso es escaso y, por lo tanto,
limitado. Sea del recurso de que se trate, éste requiere
• Estrategias para bosques y suelos
de su cuidado. Su uso adecuado y conservación son de-
cisivos para contar con él, en el presente y en el futuro.
• Conservación de la Biodiversidad
Para sensibilizar sobre la conservación de los recursos
• Cambio Climático y Desarrollo Sustentable
naturales nos parece ineludible abordar contenidos de
biología, ecología, geología, entre otros. Pero, desde el
• Residuos y monitoreo ambiental
área de Educación Tributaria de la AFIP, pensamos que
la conservación y el cuidado de los recursos naturales
Entre otras acciones, podemos acceder a explicaciones
tienen su raíz - más que en las ciencias naturales - en la
sencillas y transmisibles a todos los niveles educativos,
ética, y que su tratamiento es urgente e ineludible.
sobre el “efecto invernadero” y los modos de mitigar y
reducir los gases que “intensifican de manera preocu-
Sabemos que las ciencias naturales tienen peso en el
pante los extremos climáticos.” Para ver más, se puede
abordaje de esta temática, pero consideramos que la
acceder en: www.argentina.gob.ar/ambiente/sustenta-
ética es la “llave maestra” para sensibilizar sobre la
bilidad/cambioclimatico
preservación del patrimonio natural de nuestro país. El
compromiso ético supone reflexionar sobre esas con-
Ahora bien, en tanto derechos y obligaciones del ciu-
secuencias - beneficiosas o perjudiciales -, y cómo im-
dadano, no todo corresponde a las funciones y orga-
pactan en las personas, en la comunidad, y en el entor-
nismos del Estado. El cuidado del medio ambiente se
no natural que los contiene.
relaciona con la conducta de los con-ciudadanos, y cada
uno debe aportar su “granito de arena”. Esta contribu-
Desde un pensamiento ético podremos reflexionar
ción supone, no sólo el pago de los impuestos con los
acerca de cómo “nos tratamos” y tratamos a la na- que se financian los organismos públicos - cuidado in-
turaleza. Es por eso que consideramos que la ética directo -, sino también la reflexión ética y su compor-
sobre el recurso natural concierne a todo habitante, tamiento consecuente al proteger y cuidar de nuestro
a todo ciudadano. Es un tema de comunidad, de Es- patrimonio natural.
tado, y supone la concientización intergeneracional
y transgeneracional. Y en ese marco, pretendemos En lo inmediato, como sociedad, necesitamos el
darle un nuevo sentido desde una mirada pública, compromiso con la esfera pública, reflexionar e in-
porque lo natural es de todos y las consecuencias volucrarnos, tanto con la preservación de los entor-
del descuido también impactan en todos. nos naturales como de los urbanos. De modo que la
ciudadanía ambiental consiste, entre otras cosas, en
En nuestro país contamos con Parques Nacionales y fortalecer el aspecto del cuidado de la naturaleza por
Reservas Naturales provinciales y municipales distribui- parte de los ciudadanos.
dos en todo el territorio nacional. Son tierras públicas
protegidas y preservadas por el Estado. Para poder ejercer los derechos ambientales, es nece-
sario contar con información adecuada, herramientas
En atención al cuidado de nuestros recursos naturales, de participación ciudadana y conocimiento del Marco
se promueve desde el Estado acciones para la protec- Legal, que hacen posible acudir a la justicia y que todos
EDUCACIÓN TRIBUTARIA
Nivel Secundario
18

los ciudadanos podamos expresarnos en las decisiones recto o indirecto - supone un compromiso ético con no-
que impactan sobre el Ambiente. sotros mismos, nuestra comunidad, y las generaciones
futuras. Estas últimas, aunque todavía no estén habitan-
Existen materiales de distribución gratuita, por ej. de De- do nuestro país, deben ser potencialmente beneficiarias y
sarrollo Sustentable y Educación Ambiental de la prov. con derecho a su usufructo y disfrute.
de Mendoza http://www.mendoza.edu.ar/wp-content/
uploads/2019/08/Manual-EA-FINAL-DIGITAL-2019.pdf.

Finalmente, el cuidado del recurso natural - ya sea di-


EDUCACIÓN TRIBUTARIA
Nivel Secundario
19

Actividad Integradora

“El Juicio”

Objetivos
• Reconocer distintos argumentos a favor y en contra de
los impuestos y reflexionar críticamente acerca de la
veracidad o falsedad de cada uno de ellos.

• Comprender la necesidad de la conciencia tributaria


y su relación con el crecimiento del país y la igualdad de
oportunidades.

Materiales necesarios
• Acta de validez positiva o verdadera
• Acta de validez negativa o falsa
• Acta de arbitraje

Nota al Docente

Proponga a los alumnos realizar un Juicio en el aula


tomando la siguiente afirmación:

Pagar impuestos ayuda al crecimiento social y a la


igualdad de oportunidades.

Antes de empezar, se deberán distribuir los roles:

Grupo 1:
• Los validadores: es el grupo que está a favor de la ve-
racidad de la frase. Preparará la fundamentación, las
pruebas y los argumentos que el grupo crea importante
para sustentar su posición.

Grupo 2:
• Los opositores: este grupo sostiene la falsedad de la
frase. Preparará la fundamentación y las pruebas de su
argumentación.

Grupo 3:
• El árbitro: analizará la validez y la falsedad de los ar-
gumentos de ambas actas y emitirá su opinión, en su
papel de juez o mediador, determinará la que considere
más acertada (solo podrá opinar al final de las exposi-
ciones de los demás grupos).
EDUCACIÓN TRIBUTARIA
Nivel Secundario
20

• ¿Consideran que son importantes para la mayor


Actividad 4
transparencia de la democracia? ¿Por qué?
“¿De qué soy responsable y a qué tengo • ¿Cómo pueden participar los ciudadanos en estas
derecho?” instituciones?

• ¿De qué manera podría instrumentarse una mayor


Objetivos participación de los jóvenes en estas y otras institu-
• Distinguir entre ejercer y conocer nuestros derechos. ciones de control?

• Conocer algunas herramientas que se ponen en


práctica en la democracia. Actividad 5
Materiales necesarios “Nosotros tenemos un sueño”
(Información disponible en las páginas)
• http://www.agn.gob.ar/
Objetivos
• http://www.defensoria.org.ar/ • Reconocer a los derechos y las obligaciones como
• http://www.mpf.gob.ar/ parte de la ciudadanía.
• http://www.anticorrupcion.gob.ar/ • Analizar el contexto y vigencia de los ideales
• http://www.argentina.gob.ar/enre democráticos.

Materiales necesarios
• Video/impreso con el discurso de Martin Luther King
“yo tengo un sueño”
• Medios audiovisuales para la proyección del video
• Guía de Trabajo
Guía de Trabajo
Nota al Docente
1- Consultá páginas de Internet de Organismos Oficia-
les. Te proponemos algunos:
Puede acceder al discurso completo de Martin Luther
King “I have a dream” (Yo tengo un sueño) del 28 de
agosto de 1963 a través del siguiente link:
ORGANISMOS
https://www.youtube.com/watch?v=x7C9OympYtQ

OFICIALES • Auditoría General de la Nación


• Defensoría del Pueblo

• Ministerio Público

• Sindicatura General de la Nación

• Oficina Anticorrupción

• Defensoría del Contribuyente

• Asociaciones de Defensa del Yo tengo un Sueño


Consumidor
• Organismos no Gubernamentales
Síntesis: Breve puesta en contexto: A fines de los años 50’s se
(ONG) desataron en EE.UU una serie de conflictos raciales en varios
estados del sur de ese país, que convergieron en la lucha no vio-
lenta organizada a favor de los derechos civiles y en contra de la
discriminación que sufrían de manera deliberada los ciudadanos
2- Júntense en grupos y respondan las siguientes pre- de raza negra (al no poder viajar en los mismos autobuses, ni
guntas: usar los mismos baños que los ciudadanos blancos ,o que se les
asignara una zona especial dentro de un bar, etc.). A la cabe-
za de estos movimientos, se destacó la personalidad de Martin
• ¿Cuáles son las funciones que ejercen los diferentes Luther King, quién se convirtió en un líder indiscutido, y el cual
organismos de control ciudadano de nuestro país? pasó a la historia por sus grandes logros alcanzados mediante
medios pacíficos.
EDUCACIÓN TRIBUTARIA
Nivel Secundario
21

Extracto del discurso de Martin Luther King, pronunciado el


28 de agosto de 1963 en los escalones del monumento a
Lincoln, en Washington DC.

Estoy feliz de unirme a ustedes en lo que quedará en la historia como la mayor demostración
por la libertad en la historia de nuestra nación. Hace años, un gran americano, bajo cuya
sombra simbólica nos paramos hoy, firmó la Proclamación de Emancipación. Este importante
decreto se convirtió en un gran faro de esperanza para millones de esclavos negros que fueron
cocinados en las llamas de la injusticia. Llegó como un amanecer de alegría para terminar la
larga noche del cautiverio.
Pero cien años después, debemos enfrentar el hecho trágico de que el negro todavía no es libre.
Cien años después, la vida del negro es todavía minada por los grilletes de la discriminación.
Cien años después, el negro vive en una solitaria isla de pobreza en medio de un vasto océano
de prosperidad material. Cien años después el negro todavía languidece en los rincones de la
sociedad estadounidense y se encuentra a si mismo exiliado en su propia tierra. Es obvio que
Estados Unidos ha fallado en su promesa en lo que respecta a sus ciudadanos de color.
(…)
No habrá descanso ni tranquilidad en Estados Unidos hasta que el negro tenga garantizados sus
derechos de ciudadano. Los remolinos de la revuelta continuarán sacudiendo los cimientos de
nuestra nación hasta que emerja el esplendoroso día de la justicia.
(…)
Existen aquellos que preguntan a quienes apoyan la lucha por derechos civiles: “¿Cuándo
quedarán satisfechos?”. Nunca estaremos satisfechos en tanto el negro sea víctima de los ini-
maginables horrores de la brutalidad policial. Nunca estaremos satisfechos en tanto nuestros
cuerpos, pesados con la fatiga del viaje, no puedan acceder a alojamiento en los moteles de las
carreteras y los hoteles de las ciudades. No estaremos satisfechos en tanto la movilidad básica
del negro sea de un gueto pequeño a uno grande. Nunca estaremos satisfechos en tan-
to un negro de Mississippi no pueda votar y un negro de Nueva York crea que no tiene nada
por qué votar. No, no estamos satisfechos, y no estaremos satisfechos hasta que la justicia
nos caiga como una catarata y el bien como un torrente.
(…)
Yo tengo un sueño que un día esta nación se elevará y vivirá el verdadero significado de su
credo. Creemos que estas verdades son evidentes: que todos los hombres son creados iguales.
Yo tengo un sueño que un día en las coloradas colinas de Georgia los hijos de los ex esclavos
y los hijos de los ex propietarios de esclavos serán capaces de sentarse juntos en la mesa de
la hermandad. Yo tengo un sueño que mis cuatro hijos pequeños vivirán un día en una nación
donde no serán juzgados por el color de su piel sino por el contenido de su carácter. ¡ Yo tengo
un sueño hoy !
EDUCACIÓN TRIBUTARIA
Nivel Secundario
22

Guía de Trabajo
Leé el discurso completo de Martin Luther King y
3- ¿Qué aspectos relacionados con los derechos y obli-
responde individualmente.
gaciones ciudadanos están presentes en el discurso?

1- ¿Cómo se vincula el discurso con el concepto de


ciudadano?

4- Representá cuál es tu sueño y cómo creés que se


podría realizar. Podés utilizar el medio y/o forma de
expresión que te resulte más adecuado.
2- Enumera semejanzas y diferencias con la situación
actual.
EDUCACIÓN TRIBUTARIA
Nivel Secundario
23

Actividad 6
“Lo público, espejo de la cultura ciudadana” Materiales necesarios
Artículo publicado en el diario Ecos Diario.com, el 1° de
Objetivos
Julio de 2015 (“Fragmento de espejos rotos: seguridad y
• Reflexionar sobre el vínculo entre el concepto de espacio público” de Josefina Ignacio).
ciudadanía y el de cuidado de los espacios públicos.

FRAGMENTO DE ESPEJOS ROTOS:


SEGURIDAD Y ESPACIO PÚBLICO
por Josefina Ignacio es la de su espacio público. El autor afirma
Necochea/Miércoles, 01 de julio de 2015 que “el espacio público es a un tiempo
el espacio principal del urbanismo, de
En un contexto de construcción social de la cultura urbana y de la ciudadanía, es
la inseguridad se abandona el espacio un espacio físico, simbólico y político”.
público, se pierde la solidaridad, el interés, Agrega que “al espacio público se le
el respeto y la confianza hacia los otros. pide ni más ni menos que contribuya
a proporcionar sentido a nuestra vida
Mucho se habla, se teoriza, y se buscan urbana”. En ese aspecto la calidad, la
soluciones para la inseguridad. Hay una multiplicación y la accesibilidad de los
visión cada vez que gana más adeptos espacios públicos definirán en buena
que dice que la seguridad ciudadana no se medida el progreso de la ciudadanía.
limita a un tema de policías, más penas y
leyes duras, sino que sostiene que tiene un VECINOS AMENAZADOS
origen complejo y multicausal y que para Poseemos nuestra mirada entonces en
encontrar caminos de solución hay que nuestras plazas (las del centro y las de
adentrarse en el mismo. la periferia), en la playa, en el río, en el
Una de esas aristas y sobre la que me parque, la Rambla, las veredas, las calles,
gustaría reflexionar en esta oportunidad los monumentos y observemos en qué
es el espacio público y el cuidado y condiciones se hallan.
tratamiento que reciben y sobre el Aunque algunos se observan más
compromiso que asumimos frente a esos cuidados que otros, a algunos los
lugares que, concesionados o no, son encontramos en estado de abandono. Y
parte de la identidad, del capital urbano que estén descuidados, rotos, sucios y
y que tienen un contenido simbólico en la sin mantenimiento impide que cumplan
ciudadanía. su función social y política. Un plaza
Jordi Borja, un catalán licienciado en desatendida, por ejemplo, sucia, con
sociología y ciencias políticas, diplomado pastizales, con equipamiento roto o sin
en geografía y máster en Urbanismo, es él, no invita a cuidarla, al contrario, se
autor de numerosos libros sobre el uso y convierte en un lugar inseguro, en un
características de los espacios públicos, espacio que no da seguridad ni confianza
donde sostiene que la historia de la ciudad al vecino.
EDUCACIÓN TRIBUTARIA
Nivel Secundario
24

Ejemplos paradigmáticos de esa situación Entonces se atenúan los lazos solidarios,


los encontramos en la Rambla Municipal, ya que si los responsables de garantizar
en las plazas y calles de algunos barrios o las buenas condiciones de los espacios
en el edificio del Casino. públicos no se ocupan, ¿por qué me tengo
De esta manera, el espacio público que ocupar yo?
comienza a ser percibido como una En los últimos tiempos mucho se habla de
amenaza, ya que debido a su baja calidad la violencia, siempre de “los otros”. Pero
y a su estado de abandono, el vecino se tener la ciudad abandonada y descuidada
siente amenazado e inseguro en esos también es una forma de agresión contra
sitios. el patrimonio urbano que redunda en
La inseguridad urbana lleva a que nadie la frustración de los ciudadanos que
se aventure a transitar ciertas calles a experimentan esa sensación de abandono
determinada hora o cruzar una plaza; pero día a día, cuando recorren calles, plazas y
tampoco se está tranquilo si se desea otros espacios.
pasear por el Casino, en este caso por
temor a lastimarse ante la eventualidad CUIDADO DEL LUGAR COMÚN
de que se caiga una baranda o una Empecemos a reflexionar sobre estas
parte del cielorraso, como ya sucedió; cuestiones que nos preocupan, porque
lo mismo sucede con los baños públicos cada cosa que sucede en el presente no es
del parque porque sus condiciones son producto del azar sino que es consecuencia
deplorables. de acciones u omisiones realizadas en el
Cuando se habla de inseguridad pasado. El Estado municipal debe llegar
generalmente se pone el acento en la a los espacios hoy abandonados, los del
cuestión de la represión en lugar de centro y especialmente los de la periferia,
la prevención. Hablar de seguridad antes de que llegue todo aquello que sigue a
ciudadana es también hablar del cuidado la marginalidad como el día a la noche. Hay
de los espacios públicos. En un contexto una Necochea excluida casi de todo. No es
de construcción social de la inseguridad forzado asociar el ideal de una ciudad segura
se abandona el espacio público, se pierde con el cuidado del espacio público, que es
la solidaridad, el interés y respeto hacia el territorio que hemos elegido para vivir
los “otros”. En un documento de las en comunidad. Exigir a los responsables de
Naciones Unidas sobre Medio Ambiente su administración que los lugares de todos
y Desarrollo, de los autores Ricardo no queden inermes, sucios, oscuros y sin
Jordány Olga Segovia, se remarca mantenimiento es una manera genuina de
que “la percepción de inseguridad y trabajar para la construcción no solamente
el abandono de los espacios públicos de una ciudad más linda sino también es el
funcionan como un proceso circular y camino para la promoción de una sociedad
acumulativo. Si se pierden los espacios pacífica, con menos violencia.
de interacción social, los lugares en
donde se construye la identidad colectiva,
también aumenta la inseguridad”. Y así
todos nos encerramos en nuestras casas.
Y lo que es de todos se convierte en tierra
de nadie.
EDUCACIÓN TRIBUTARIA
Nivel Secundario
25

Guía de Trabajo b)¿En qué estado se encuentran? ¿Por qué?

1- Leé el artículo “Fragmento de espejos rotos: Seguri-


dad y espacio público” de Josefina Ignacio.

Respondé las siguientes preguntas:

a) ¿Cuál es la relación que plantea el autor entre espa-


cio público, cultura urbana y seguridad?
c)¿Cómo impacta su estado en tu barrio?

b) ¿Cómo vinculás el estado de los espacios públicos


con los conceptos de solidaridad y desarrollo ciudadano?
3- (folleto, afiche, video,Armá
un medio de difusión
fotografía, etc) para dar a conocer lo que aprendiste en
esta actividad.

c) ¿Qué propuestas te parecen viables para mejorar el


estado de los espacios públicos de tu ciudad?

2- Recorré tu ciudad o barrio siguiendo esta guía:

Armá una lista con cinco espacios públicos. ¿Qué


destacarías de cada uno de ellos?

a) ¿De qué juridicción dependen (municipal, provincial,


nacional)?
EDUCACIÓN TRIBUTARIA
Nivel Secundario
26

Actividad 7 a) ¿Qué contestaría cada uno de ustedes a esa pregun-


ta? ¿Por qué?
“Una política ATP” (apta para todo
público)
Objetivo
• Reflexionar sobre los espacios de control y de participación
ciudadana.
b) Comparen sus respuestas con los resultados proce-
sados de la encuesta.
Materiales necesarios
Guía de Trabajo.

Nota al Docente

Cuando hablamos de democracia se pone en el tapete la


c) ¿Cuáles serían las consecuencias para una comuni-
dad si todas las personas se abstuvieran de participar de la
crisis de representatividad de aquellos que asumen la
política? ¿Por qué?
responsabilidad de ejercer cargos públicos y, con ello, la
falta de conocimiento y utilización de los mecanismos de
participación y control ciudadano.

Si ahondamos un poco más, percibimos que esta crisis


podría relacionarse con una problemática que hace a la
identidad y a la pertenencia. Es muy difícil que uno se
involucre activamente en actividades con otros en las
que no se sienta representado y valorado.
d) ¿Qué otras formas de participación ciudadana puede
La posibilidad de analizar situaciones hipotéticas favo- ser posible si no es a través de un partido político?

rece la empatía y permite la aparición de juicios de valor


que en otras circunstancias no saldrían a la luz.

Guía de trabajo
1- Lean la situación que les presentamos y luego res-
2- Elaboren un texto que exprese su postura respecto
de la participación y el control ciudadano, incorporando al
pondan:
menos dos conceptos de cada columna.

Un grupo de chicos entre 15 y 17 años recibe • Desilusión • Actuar • Bien Común


una encuesta sobre inclinaciones profesionales.
Entre los ítems se encuentra como pregunta si se • Desconfianza • Elegir • Solidaridad
desempeñarían como políticos y por qué. Al mo-
mento de sistematizar las encuestas, el resultado • Corrupción • Consensuar • Equidad
obtenido fue el siguiente:
• El 50% de los chicos contestó que No se des-
• Indiferencia • Convocar • Futuro
empeñaría como político porque se considera una
persona honesta y no se relacionaría con “cues-
tiones turbias”.
• El otro 50% contestó que Sí se desempeñaría
como político porque considera que es una forma
fácil de obtener dinero y ascender socialmente.
EDUCACIÓN TRIBUTARIA
Nivel Secundario
27

Actividad 8
Recursos Naturales, Recursos Públicos: Parques
Nacionales de Argentina.

Parque Nacional El Palmar Parque Nacional Iguazú

Parque Nacional Los Glaciares Parque Nacional Nahuel Huapí

Parque Nacional Lago Puelo Parque Nacional Talampaya


EDUCACIÓN TRIBUTARIA
Nivel Secundario
28

Objetivos:
• Poner en valor el Patrimonio Natural de nuestro país, su
riqueza y su diversidad.
• Vincular el cuidado y la conservación de los recursos
naturales, como un componente de la formación ética y
ciudadana.
• Reconocer los bienes y servicios públicos que
coordinan y ejecutan las políticas de conservación de
nuestro país, en particular la Administración de Parques
Nacionales.

Materiales necesarios:
• Copia impresa del texto “Ciudadanía ambiental:
recursos naturales, recursos públicos” de la página 17
de este módulo.
• Medios audiovisuales para la proyección de videos
• Guía de Trabajo

Nota al Docente

Le proponemos consultar las siguientes


páginas y ver los videos que se publican.
Administración de Parques Nacionales -110 años
(duración 4’:04’’):
https://www.youtube.com/watch?v=khD4GUbgo0I

Parques Nacionales de Argentina -Turismo sustentable


como herramienta de conservación (4:14):
https://www.youtube.com/watch?v=VovJp00IXlM

Adminsitración Nacional de Parques Nacionales: Sitio


oficial:
http://www.parquesnacionales.gob.ar/areas-protegidas/

Guía de trabajo:
Luego de leer el texto sobre ciudadanía ambiental
y ver los videos sugeridos u otros que consideren
de interés sobre el tema, reúnanse en pequeños
grupos para realizar las siguientes actividades:

• Identifiquen los Parques Nacionales que se encuentran en


nuestro país y elijan uno para profundizar.
• Armen una presentación para el resto de la clase
sobre las principales características del Parque Nacional
elegido.
• Reflexionen en el grupo clase sobre la relación entre
los Parques Nacionales, el cuidado del medio ambiente
de los ciudadanos y los organismos que intervienen en
su conservación.
• Retomen todas las producciones y armen un video/
afiche/foto galería para compartir sus conclusiones con el
resto de la escuela.
EDUCACIÓN TRIBUTARIA
Nivel Secundario
29

CULTURA TRIBUTARIA
EJE 3

¿Consiste sólo en pagar impuestos?


¿Cómo podemos aportar a su fortalecimiento?

Madurar como sociedad requiere también de la


instalación de una nueva cultura tributaria tendiente a la
modificación de actitudes y comportamientos, así como
la reflexión crítica acerca de la necesidad de cumplir
con nuestras responsabilidades como ciudadanos
jurídica y socialmente organizados.

Si bien hemos crecido como sociedad democrática,


la cultura de la contribución fiscal no está aún
consolidada entre los ciudadanos. Por el contrario, se
considera aceptable y se propicia la evasión en casi
todos los estamentos de nuestra sociedad.

Desde nuestra perspectiva la temática fiscal es de


interés educativo ya que contribuye a la formación de
ciudadanos concientes del rol social que cumplen los
tributos, a partir de la idea de que una sociedad moderna
se sustenta en la satisfacción de necesidades colectivas
y públicas.

Por eso, pensamos que es necesario comprometernos


con ciertos valores tales como solidaridad, honestidad,
igualdad, respeto, libertad y tolerancia para construir
una nueva cultura tributaria.

Asimismo, es importante que las ideas se plasmen en


acciones para la formación de ciudadanos responsables que:

• cumplan con sus obligaciones,


• respeten a los otros,
• ayuden a garantizar -cada uno desde su lugar-
los derechos de las personas,
• se comprometan con la formación -día a día- de
una sociedad más equitativa.

Por todo ello, la educación tributaria incluye temas


como el presupuesto, el gasto público y la inversión, el
sistema tributario, el sistema de la seguridad social, etc.

Comencemos con el desarrollo de cada uno de estos


temas.
EDUCACIÓN TRIBUTARIA
Nivel Secundario
30

¿Qué es el presupuesto?
El no reconocimiento de las responsabilidades tributarias organismos.
trae como consecuencia la escasez de recursos para
poder afrontar las necesidades públicas. • Cómo se distribuyen los gastos en salud, defensa,
Una vez aprobado, el Presupuesto nos informa acerca educación y para otros fines.
de, por ejemplo:
• Qué inversiones se realizan.
• Cuánto dinero se estima recaudar a través de los
diferentes impuestos y de las cargas sociales. Veamos cuáles son los pasos para la aprobación del
presupuesto.
• Qué programas, proyectos y actividades se realizan
en las instituciones públicas y cuál es el gasto
asociado.

• Qué cantidad y cuánto cuesta el personal de esos

1. Formulación Presupuestaria 2. Discusión y Aprobación


PODER EJECUTIVO PODER LEGISLATIVO

PRESUPUESTO

4. Evaluación y Control 3. Ejecución Presupuestaria


PODER EJECUTIVO PODER EJECUTIVO
PODER LEGISLATIVO PODER LEGISLATIVO
PODER JUDICIAL

A continuación, profundizaremos sobre cada una de las


etapas.

1- Formulación o programación de la Ley


de Presupuesto
Es un proceso mediante el cual el Poder Ejecutivo fija un presupuesto para el año siguiente. Este documento
las prioridades y políticas públicas a desarrollar en el se denomina anteproyecto. Estos son recibidos por el
próximo año. Para ello estima los recursos, proyecta Ministerio de Hacienda.
las principales variables macroeconómicas y calcula los
gastos necesarios para cumplir con las políticas fijadas. Por su parte, los gobiernos provinciales y municipales
Esta etapa culmina el 15 de septiembre cuando se envía confeccionan anualmente sus propios presupuestos
el proyecto de Ley de Presupuesto al Congreso Nacional. mediante las legislaturas correspondientes.

Cada institución pública -Poder Ejecutivo,Poder Legislativo,


Poder Judicial y Organismos Descentralizados- redacta
EDUCACIÓN TRIBUTARIA
Nivel Secundario
31

2- Aprobación y Discusión de la Ley de


Presupuesto

I) Se presenta en el Congreso de la Nación e ingresa a


la Cámara de Diputados antes del 15 de septiembre del
año anterior.

II) La Comisión de Presupuesto de Diputados, lo


analiza y emite un dictamen que puede contemplar
modificaciones sobre el proyecto.

III) En Sesión Extraordinaria de Diputados se aprueba


mediante votación.

IV) Es remitida a la Cámara de Senadores. Allí se discute


el proyecto, y si hubiere modificaciones, vuelve a la
Cámara de Diputados para que se discutan los cambios.

V) Si no hubiera modificaciones, se envía al Poder


Ejecutivo, quien puede ejercer la facultad de veto.

El plazo para la aprobación de la Ley de Presupuesto


vence el 31 de Diciembre de cada año.

Explorá el presupuesto nacional y su ejecución en: www.presupuestoabierto.gob.ar

Recientemente se creó el Consejo Federal de • El análisis de las Reglas Fiscales


Responsabilidad Fiscal, conformado por el Gobierno • La realización de Evaluaciones y Seguimientos
Nacional y veintidós Gobiernos provinciales, • Y la producción de Información sobre Transparencia y
promoviendo una acción articulada para alcanzar Buenas prácticas de gobierno.
consensos que permitan mejorar la gestión pública.
Ver más en: http://www.responsabilidadfiscal.gob.ar/
Entre sus propósitos se encuentran:
EDUCACIÓN TRIBUTARIA
Nivel Secundario
32

3- Ejecución de la Ley de Presupuesto ¿Qué es el gasto público?


Al comenzar el año empieza a regir la Ley de Presupuesto. Los Gastos representan todas las salidas de dinero del
Los organismos públicos comienzan a ejecutar los Estado Nacional, para:
gastos previstos en la norma para su funcionamiento,
en la medida que se perciben los recursos estimados en la
etapa de Formulación Presupuestaria.
Adquirir los insumos necesarios para la
producción de bienes y servicios.

Transferir los recursos a diferentes


entidades públicas o privadas.

Pagar deudas.

Algunos economistas disienten con la posibilidad de


conceptualizar la utilización de lo recaudado por un
Estado como “gasto”. Alegan que destinar los fondos a
la educación o la salud no es un gasto sino una
inversión, ya que ambos destinos permiten superar la
desigualdad social, y por lo tanto, existe la presunción
de que dichos recursos permiten aumentar la capacidad
productiva futura de la economía.

Sin embargo, la utilización del término “gasto” remite a la


distinción que se hace al planificar las acciones
mediante la Ley de Presupuesto: Por un lado, se estiman
los ingresos de dinero, y por el otro, los egresos.

Criterios para emprender el gasto


Para ordenar y brindar mayor información acerca de los
egresos planificados en el Presupuesto, los gastos se
pueden clasificar con distintos criterios. Los principales
son:

4- Evaluación del presupuesto

Se realiza tanto durante la ejecución presupuestaria Finalidad


como en forma posterior. Una vez finalizado el año el
Poder Ejecutivo confecciona la Cuenta de Inversión, Carácter económico
donde rinde cuentas al Congreso Nacional de lo realizado
durante el ejercicio. Asimismo de forma trimestral el
Poder Ejecutivo realiza el seguimiento físico-financiero
Fuente de financiamiento
del presupuesto y lo publica en internet.
Institución
A su vez, la Sindicatura General de la Nación (SIGEN)
y las Unidades de Auditoría Interna efectúan el control
de la ejecución presupuestaria. Es decir, verifican
que las distintas instituciones públicas realicen sus
gastos de acuerdo a lo que fue planificado en la Ley de
Presupuesto.
En esta oportunidad, profundizaremos el criterio por
finalidad.
EDUCACIÓN TRIBUTARIA
Nivel Secundario
33

Gasto público por finalidad


Presenta los gastos que realiza el Estado según el tipo
de servicios que las instituciones públicas brindan
a la comunidad. Permite determinar los objetivos
generales y las acciones a través de las cuales se prevé
alcanzarlos. Este criterio de análisis del gasto suele ser
el más utilizado ya que constituye tanto un instrumento
para la toma de decisiones del poder político, como
una herramienta ciudadana para conocer claramente el
destino de lo recaudado.

Las diferentes categorías de la clasifi-


cación por finalidad son:

1- Servicios sociales:
Comprende las acciones para las prestaciones de
salud, promoción y asistencia social, seguridad social,
educación, cultura, ciencia y técnica, trabajo, vivienda,
agua potable, alcantarillado y otros servicios urbanos.
Es la categoría que recibe el mayor monto asignado.

• Salud: Refiere a las acciones destinadas al estado


sanitario de la comunidad.

Protección y ayuda directa a personas necesitadas,


brindándole aportes tanto financieros como materiales
y las destinadas a la reeducación y resocialización del
individuo.
EDUCACIÓN TRIBUTARIA
Nivel Secundario
34

• Seguridad social: Cobertura financiera de la población al cumplimiento de funciones tales como la legislativa,
que ha dejado de contribuir al proceso productivo, judicial, relaciones interiores y exteriores, recaudación
mediante pensiones, retiros y jubilaciones. Incluye tributaria, control de la gestión pública e información
atender el seguro de desempleo y otras prestaciones estadística básica.
similares a personal en actividad.
• Legislativa: Ejercicio de potestades legislativas
• Educación y cultura: Da cuenta del desarrollo y (Diputados, Senadores). Investigan, analizan y
perfeccionamiento de las facultades intelectuales y promulgan las leyes necesarias (incluyendo los
morales del niño o del joven y a la difusión y enseñanza impuestos).
de todos los aspectos del saber humano dirigidos a
satisfacer necesidades del individuo. • Judicial: Ejercicio de potestades judiciales y las
Incluye: Manifestaciones intelectuales, espirituales, acciones relacionadas con aquéllas.
deportivas y religiosas; espectáculos públicos culturales,
museos, bibliotecas, monumentos y lugares históricos, • Dirección superior ejecutiva: Acciones de
como así también las demás acciones destinadas a administración general a cargo del Presidente de
brindar recreación y esparcimiento a la población. la República, de los Gobernadores de Provincia e
Intendentes, en sus respectivos ámbitos, a través de la
• Ciencia y técnica: Obtención de nuevos conocimientos e supervisión sobre la administración centralizada.
investigación de sus aplicaciones.
Incluye la investigación para la formación de • Relaciones Exteriores: Acciones inherentes a la política
investigadores y desarrollo, transferencia de exterior y del servicio consular del país. Acciones
tecnología, educación de posgrado para la formación de información, radiodifusión y de otro carácter
de investigadores y la promoción de las actividades destinadas a países extranjeros y atención de misiones
científicas y técnicas. diplomáticas extranjeras en el país.

• Trabajo: Conciliación, armonía y equilibrio del capital y • Relaciones Interiores: Acciones inherentes a las
trabajo. Promoción de las relaciones laborales. relaciones con los gobiernos provinciales y municipales.
Normatización y supervisión de la legislación laboral,
higiene y seguridad en el trabajo, asistencia y • Administración Fiscal: Acciones inherentes a la
funcionamiento de obra a los efectos de la planificación recaudación y fiscalización de los ingresos públicos.
del desarrollo económico y social. Programación e inversión de los fondos del Estado.
Custodia de los bienes y del patrimonio estatal.
• Vivienda y urbanismo: Desarrollo habitacional con el
fin de posibilitar a los integrantes de la comunidad el • Control de la Gestión Pública: Acciones inherentes al
acceso a unidades de vivienda. Acciones destinadas a control interno y externo de la hacienda pública y
procurar una adecuada infraestructura urbanística. al manejo de los bienes y recursos.

• Agua potable y alcantarillado: Ingeniería sanitaria, • Información y Estadística Básica: Incluye acciones
provisión de agua potable y sistemas de eliminación de relacionadas con la producción de informaciones y el
excretas. sistema de estadísticas básicas para el interés general
de los agentes económicos y sociales.
• Otros servicios urbanos: Distintos servicios
urbanos tales como cementerios, mercados, parques,
alumbrado y limpieza urbana.

2- Deuda pública:
Comprende los gastos destinados a saldar los intereses
de la deuda interna y externa de préstamos o
empréstitos que recibe la Nación.

• Deuda pública intereses y gastos: Gastos destinados a


atender los intereses y los gastos de la deuda
pública interna y externa.

3- Administración gubernamental:
Comprende las acciones propias del Estado destinadas
EDUCACIÓN TRIBUTARIA
Nivel Secundario
35

4- Servicio de defensa y seguridad: de la población y de sus bienes. Atender la vigilancia de


los límites fronterizos terrestres, costas marítimas y
Comprende las acciones inherentes a la defensa nacional fluviales y el espacio aéreo.
y al mantenimiento del orden público interno, fronterizo,
costero, aéreo y el sistema penitenciario. • Sistema penal: Acciones relacionadas con la reclusión
de personas en cumplimiento de órdenes preventivas o
• Defensa: Acciones inherentes a la defensa nacional de condena.
con exclusión de las efectuadas por fábricas militares en
su producción industrial y las de cartografía terrestre y
marítima.

• Seguridad interior: Acciones para preservar la seguridad

REDACTÁ UNA
NOTA PERIODÍSTICA
QUE RESALTE LA
FUNCIÓN DE UN BUEN
SERVICIO PÚBLICO DE
TU CIUDAD
EDUCACIÓN TRIBUTARIA
Nivel Secundario
36

5- Servicios económicos: • Agricultura: Acciones inherentes a la promoción,


regulación y control de la producción agrícola, ganadera,
avícola y apícola, de la caza comercial, protección de
Comprende las acciones inherentes a bienes y servi-
la fauna, suministro de semillas y erradicación de
cios significativos para el desarrollo económico e incluye
plagas; explotación ictícola comercial y protección e
la producción, fomento, regulación y control de los
incremento de ésta. Incluye acciones para un mejor
sectores privado y público. Incluye energía, combustible,
aprovechamiento de las tierras para explotaciones
minería, comunicaciones, transporte, ecología y medio
agropecuarias, por medios tales como la defensa contra
ambiente, agricultura, industria, comercio y turismo.
la erosión eólica e hídrica y contra las inundaciones,
como así también el riego de zonas áridas y el drenaje de
• Energía, combustible y minería: Acciones inherentes a la
las anegadizas.
producción, transporte y suministro de energía eléctrica,
adquisición, construcción, equipamiento y operación
• Industria: Acciones inherentes a todas las ramas de la
de embalses, usinas y sistemas para la producción,
producción industrial a cargo del sector público.
transporte y distribución de energía; explotación,
Incluye acciones relacionadas con la actividad industrial
extracción, adquisición, procesamiento y suministro
del sector privado.
de petróleo y sus derivados y de carbón mineral y
su procesamiento ulterior; explotación, extracción,
• Comercio, turismo y otros servicios: Acciones
adquisición, procesamiento, manufactura y suministro de
inherentes a las actividades comerciales, servicio
gas combustible y sus derivados; acciones vinculadas
de depósito o almacenaje de bienes; acciones
con la energía atómica y los combustibles vegetales.
encaminadas a la promoción del turismo a través de
Explotación y extracción de arenas, piedras y otros
la divulgación, promoción y conocimiento de zonas del
minerales no combustibles.
país.
• Comunicaciones: Acciones inherentes a la prestación de
• Seguros y finanzas: Acciones inherentes a la actividad
servicios públicos de comunicaciones, acciones de
de seguros y reaseguros en general y todas aquellas
medios masivos de comunicación y control técnico de
relacionadas con las finanzas, incluyendo los servicios
las tele y radiotransmisoras.
bancarios.
• Transporte: Acciones inherentes al servicio público de
transporte ferroviario, vial, por agua y aéreo. Incluye la
construcción, conservación, señalización y servicios de
vigilancia del tránsito en caminos, carreteras,
rutas, túneles, puentes, balsas, ríos o cursos de agua.
Comprende, asimismo, la infraestructura correspondiente
a estaciones terminales, puertos, aeropuertos e
hidropuertos y sus servicios complementarios.

• Ecología y medio ambiente: : Acciones relacionadas


con el control y exploración de los recursos naturales
(bosques, parques, etc.), el medio físico, biológico y social
del hombre y el equilibrio ecológico.
EDUCACIÓN TRIBUTARIA
Nivel Secundario
37

Los ingresos públicos

Los ingresos públicos son las entradas de dinero que


recibe el Estado para financiar la satisfacción de las
necesidades de la población. Los más importantes son
los tributos.

TRIBUTOS

• Prestaciones dinerarias (obligaciones de dar dinero),

• Exigidas mediante una ley (por el principio de legalidad que cumplen los impuestos: no hay
tributo que no se origine en una ley),

• En virtud del poder de coacción que posee el Estado, inherente al gobernar, que es la facultad del
Estado de exigir contribuciones a las personas que se hallan en su jurisdicción (llamado “Poder
tributario”, “Potestad tributaria” o “Poder de imperio”, etc),

• Sirven para cubrir los gastos que demanda la satisfacción de necesidades públicas (educa-
ción, salud, seguridad, justicia, defensa exterior, acción social, seguridad social, obras públicas,
plazas, parques, playas, etc).

Los impuestos, las tasas y las contribuciones especiales • Las contribuciones especiales también son creadas
son diferentes tipos de “tributos”. Veamos las por una ley. Sirven para financiar una obra. Son
características de cada uno. contribuciones que se pagan por un tiempo determinado.
Esa obra agrega más valor al patrimonio de un particular
• Los impuestos son creados mediante una ley. Su que se beneficia con ella y es quien paga la contribución
particularidad es que sirven para financiar servicios especial. Por ejemplo, la contribución especial para el
públicos indivisibles, es decir que no se abonan para tendido de red cloacal, para la pavimentación de calles, etc.
algo en particular, sino que el Estado devuelve lo
pagado mediante obras y/o servicios públicos para Tengamos en cuenta que pagamos tributos a diario, al
todos (hospitales, escuelas, plazas, bibliotecas, etc.). hacer una compra, al ser propietarios de un inmueble o
un auto, y también al obtener ganancias (trabajo
• Las tasas también son creadas por una ley. A diferencia independiente o accionista en una empresa, etc.)
del impuesto, sirven para financiar un servicio público
divisible, donde quien paga la tasa es el usuario del
servicio, que es quien se beneficia directamente con
él. Por ejemplo: tasa del pasaporte, tasa de aeropuerto,
tasa de alumbrado, barrido y limpieza, etc.
EDUCACIÓN TRIBUTARIA
Nivel Secundario
38

en reunir fondos para utilizar en el gasto público.


Además dice Macón: “El sector público [...] no es gratis.
Podemos elegir no tenerlo, aunque es difícil imaginar
las consecuencias, pero si lo tenemos, hay que pagarlo. No
puede ser gratis. Otra cosa es quién lo paga, en qué
medida y sobre todo en qué forma…”

Nos detendremos entonces a analizar dos conceptos


claves en materia tributaria: la obligación tributaria y la
capacidad contributiva.

Tendemos a pensar que los impuestos son un hecho


técnico, una cuestión de burócratas y especialistas
en la materia, nada más alejado de considerar que
constituyen un eje central de nuestras vidas. Ninguna
comunidad, desde las más pequeñas hasta las más
abarcativas, logra sobrevivir si no destina algún tipo de
recurso material a su sostenimiento.

Y aunque los impuestos no constituyan una idea


feliz para los ciudadanos, el cumplimiento de las
obligaciones tributarias es una de las piedras angulares
de toda sociedad que se jacte de ser equitativa, dado
que forman parte de las principales herramientas que
los Estados tienen para redistribuir el bienestar en sus
comunidades.

Joseph Schumpeter, señaló que la fiscalidad es el espejo


de una nación, porque el espíritu de la gente, su nivel
El Sistema Tributario Argentino cultural, su estructura social y los trazos de su política
dejan una impronta en la historia de esta.
El Sistema Tributario de un país es el conjunto de
impuestos, tasas y contribuciones que recauda el La idiosincrasia fiscal refleja el conjunto de metas,
Estado. fines, valores, actitudes y conductas que una sociedad
Los sistemas tributarios admiten diferentes definiciones se otorga a sí misma: da cuenta de sus prioridades
según la perspectiva desde la cual se los mire. en tanto comunidad, de sus relaciones de poder y de
Según Jorge Macón 3, un sistema tributario es “un su estructura social. Nada muestra tan claramente el
sistema financiero destinado a contraer el gasto privado carácter de una sociedad y de una civilización como la
para permitir el gasto público”. política fiscal adoptada por sus gobernantes; allí
En esta definición se hace énfasis en que un sistema conocemos la agenda, los intereses y prioridades y las
financiero implica dinero, cuyo propósito consiste cuestiones vistas como irrelevantes.

LA
La obligación tributaria surge del vínculo entre:
OBLIGACIÓN
TRIBUTARIA El Estado (Nacional, Provincial y Municipal) y,

Los ciudadanos o contribuyentes (sean personas humanas o jurídicas)

3 Macón, Jorge (2002) Economía del Sector Público. Bogotá, Ed. Mc Graw - Hill Interamericana, Cap. 4
EDUCACIÓN TRIBUTARIA
Nivel Secundario
39

Este vínculo se genera en la potestad que la Constitución Existen dos tipos de obligaciones: de dar y de hacer.
Nacional otorga al Estado para exigir del ciudadano el
cumplimiento de sus obligaciones tributarias. Por ejemplo:

OBLIGACIÓN DE DAR OBLIGACIÓN DE HACER

Son las demás obligaciones denominadas formales,


La principal obligación es la de pagar tributos al Estado, tienen la finalidad de facilitar el cumplimiento de la
quien tiene la facultad de percibirlos y , en su caso, de obligación principal de dar, como es el caso de presen-
exigirlos. tar Declaraciones Juradas.

La Capacidad contributiva

La capacidad contributiva hace referencia a la


capacidad económica que tiene una persona para
poder asumir la carga de un tributo o contribución.

Cada ciudadano pagará tributos con relación a su


poder económico, esto es, en función a tres parámetros
indicadores:

Patrimonio

Renta

Consumo
EDUCACIÓN TRIBUTARIA
Nivel Secundario
40

Por ejemplo:

¿QUIÉN DEBE PAGAR? ¿CUÁL ES EL IMPUESTO?


PARÁMETRO

PATRIMONIO
Deben pagar los que más tienen
Impuesto a los bienes personales

Este impuesto lo tributan aquellas personas cuyo conjunto de bienes al 31 de diciembre de


cada año, supera el monto establecido por la ley.

RENTA
Deben pagar los que más ganan
Impuesto a las ganancias

Este impuesto es anual y tiene distintas características para las empresas y para las
personas.

A partir del año 2021 la ley establece para las empresas una escala de porcentajes del
impuesto de acuerdo a las ganancias obtenidas, hasta un máximo del 35%.

Para las personas humanas, este impuesto es progresivo. Es decir, que cuanto más
ganan más pagan, de acuerdo con una escala que establece distintos rangos. La Ley de
Impuesto a las Ganancias fija una serie de disposiciones especiales que contemplan la
situación personal y familiar de cada trabajador y cada trabajadora. Es decir, la norma prevé
una serie de ítems con distintos importes que se restan o deducen a las ganancias obtenidas.

Las personas que tienen ganancias por debajo de los valores previstos por esta ley no están
alcanzadas por este impuesto.

CONSUMO
Deben pagar todos
Impuesto al valor agregado (IVA)
EDUCACIÓN TRIBUTARIA
Nivel Secundario
41

Este impuesto se establece en todo el territorio de la Nación y en líneas generales, aplica


una alícuota del 21% sobre las ventas, las obras, locaciones y prestaciones de servicios.

Este impuesto lo pagamos todos, cada vez que hacemos una compra o nos prestan
algún servicio. Entonces, es fundamental pedir el comprobante de la compra, porque así
garantizamos que el impuesto que pagamos sea ingresado al Estado para hacer frente a las
necesidades públicas.

Principios que fija la Constitución


Nacional para los tributos(*)
La potestad tributaria deriva del “poder de imperio” que tiene limitaciones de orden política y constitucional.
que tiene el Estado de exigir contribuciones respecto de Las primeras derivan de la forma de organización
las personas o bienes que se hallan en el ámbito de su política propia de cada Estado. Las segundas devienen
jurisdicción. Este poder lo ejerce por medio de los tres del encuadramiento dentro de los lineamientos que cada
poderes que forman su gobierno: legislativo, ejecutivo Constitución Nacional fija, del seguimiento y respeto de
y judicial. las disposiciones vigentes en cada país.
La potestad o poder tributario no es absoluta y total, sino Veamos un detalle de cada uno de los principios.

¿EN QUÉ CONSISTE?


Principio:
LEGALIDAD
Es el principio que con mayor insistencia señala nuestra Constitución Nacional así como la
doctrina. Para su imposición un tributo debe estar:

• creado por ley


• seguir los requisitos formales de una ley
• emanar del órgano competente

Para leyes impositivas la cámara de origen o iniciadora es la de Diputados (representantes


directos del pueblo). La ley debe definir el hecho imponible y sus elementos: sujeto,
objeto, base imponible, alícuota, etc.

Fuente normativa
• Artículo 19 de la Constitución Nacional:
“Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la moral
pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de
los magistrados. Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley,
ni privado de lo que ella no prohíbe.”

• Artículo 52 de la Constitución Nacional:


“A la Cámara de Diputados corresponde exclusivamente la iniciativa de las leyes sobre
contribuciones y reclutamiento de tropas.”
También este principio se encuentra en los artículos 4, 14, 17, 67, 75 inciso 2 de la
Constitución Nacional.
EDUCACIÓN TRIBUTARIA
Nivel Secundario
42

¿EN QUÉ CONSISTE?


Principio:
IGUALDAD
La igualdad es la base del impuesto. No es una igualdad numérica sino igualdad para
los semejantes. Se trata de asegurar el mismo tratamiento para quienes se encuentran en
análogas situaciones.
O sea, se trata de una igualdad por rangos de igual capacidad contributiva (que se
exterioriza por el patrimonio, la renta o el gasto).
Permite la formación de distingos o categorías, siempre que éstas sean razonables, no
arbitrarias, ni injustas, ni hostiles contra determinadas personas.

Fuente normativa
• Artículo 16 de la Constitución Nacional:
“La Nación Argentina no admite prerrogativas de sangre, ni de nacimiento: no hay en ella
fueros personales ni títulos de nobleza. Todos sus habitantes son iguales ante la ley, y
admisibles en los empleos sin otra condición que la idoneidad. La igualdad es la base del
impuesto y de las cargas públicas.”

¿EN QUÉ CONSISTE?


Principio:
GENERALIDAD
Este principio está vinculado con el de igualdad. Los tributos deben abarcar íntegramente
a las distintas categorías de personas o bienes y no a una parte de ellas.
Un sistema tributario debe abarcar íntegramente las distintas exteriorizaciones de la
capacidad contributiva.

Fuente normativa
• Artículo 16 de la Constitución Nacional:
“... Todos sus habitantes son iguales ante la ley ... La igualdad es la base del impuesto y de las
cargas públicas.”
EDUCACIÓN TRIBUTARIA
Nivel Secundario
43

¿EN QUÉ CONSISTE?


Principio:
PROPORCIO-
NALIDAD
Este principio establece que el tributo debe ser proporcional al capital, a la renta y al
consumo; siendo razonable exigir que paguen más los que tienen más renta o mayor
patrimonio, respetando los principios de capacidad contributiva.

Fuente normativa
• Artículo 4 de la Constitución Nacional:
“El Gobierno federal provee a los gastos de la Nación con los fondos del Tesoro nacional
formado del producto de derechos de importación y exportación, de la venta o locación de
tierras de propiedad nacional, del de la renta de Correos, de las demás contribuciones que
equitativa y proporcionalmente a la población imponga el Congreso General...”
• Artículo 75 inciso 2 de la Constitución Nacional:
“Corresponde al Congreso: Imponer contribuciones indirectas como facultad concurrente
con las provincias. Imponer contribuciones directas, por tiempo determinado,
proporcionalmente iguales en todo el territorio de la Nación, siempre que la defensa,
seguridad común y bien general del Estado lo exijan...”

¿EN QUÉ CONSISTE?


Principio:
NO CONFISCA-
TORIEDAD
La Constitución Nacional menciona en forma indirecta este principio, al referirse a
la propiedad privada. Los tributos no pueden absorber una parte sustancial de la
propiedad o de su renta.

Fuente normativa
• Artículo 17 de la Constitución Nacional:
“La propiedad es inviolable, y ningún habitante de la Nación puede ser privado de ella, sino en
virtud de sentencia fundada en ley. La expropiación por causa de utilidad pública, debe ser
calificada por ley y previamente indemnizada. Sólo el Congreso impone las contribuciones
que se expresan en el artículo 4°. Ningún servicio personal es exigible, sino en virtud de ley o
de sentencia fundada en ley. Todo autor o inventor es propietario exclusivo de su obra,
invento o descubrimiento, por el término que le acuerde la ley.
La confiscación de bienes queda borrada para siempre del Código Penal Argentino...”
• Artículo 14 de la Constitución Nacional:
“Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes
que reglamenten su ejercicio, a saber: de trabajar y ejercer toda industria lícita; de navegar
y comerciar; de peticionar a las autoridades; de entrar, permanecer, transitar y salir del
territorio argentino; de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa; de usar y
disponer de su propiedad; de asociarse con fines útiles; de profesar libremente
su culto; de enseñar y aprender.”
EDUCACIÓN TRIBUTARIA
Nivel Secundario
44

¿EN QUÉ CONSISTE?


Principio:
RETROACTI-
VIDAD
Este principio tiene sus bases en el Código Civil. El Congreso puede sancionar leyes
tributarias retroactivas, siempre que no se afecte la garantía constitucional sobre
propiedad privada.
La retroactividad es un principio criticable en cualquier materia. Existe consenso
doctrinario respecto de que hay que respetar las reglas de juego, y precisamente para
ello, es necesario que se conozcan con anterioridad.
La ley siempre debería ser preexistente a los hechos sobre los cuales se va a aplicar.

Fuente normativa
• Artículo 3 del Código Civil:
“A partir de su entrada en vigencia las leyes se aplicarán aún a las consecuencias de las
relaciones y situaciones jurídicas existentes. No tienen efecto retroactivo, sean o no de
orden público, salvo disposición en contrario...”
• Artículo 17 de la Constitución Nacional:
“La propiedad es inviolable, y ningún habitante de la Nación puede ser privado de ella, sino en
virtud de sentencia fundada en ley...”
• Artículo 18 de la Constitución Nacional:
“Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al
hecho del proceso...”

¿EN QUÉ CONSISTE?


Principio:
EQUIDAD
El principio de la equidad se refiere a que debe ser equitativo el monto del impuesto
en sí , así como la oportunidad en que se lo aplique. Articula y sintetiza a todos los
demás principios constitucionales. Un tributo es justo cuando considera las garantías
de: legalidad, igualdad, generalidad, proporcionalidad, no confiscatoriedad e
irretroactividad.

Fuente normativa
• Preámbulo de la Constitución Nacional:
“Nos, los representantes del pueblo de la Nación Argentina (...) con el objeto de constituir la
unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa común,
promover el bienestar general, y asegurar los beneficios de la libertad, para nosotros, para
nuestra posteridad (...)”
• Artículo 4 de la Constitución Nacional:
“El Gobierno federal provee a los gastos de la Nación con los fondos del Tesoro nacional
formado del producto de derechos de importación y exportación, del de la venta o locación de
tierras de propiedad nacional, de la renta de Correos, de las demás contribuciones que equitativa
y proporcionalmente a la población imponga el Congreso General, y de los empréstitos y
operaciones de crédito que decrete el mismo Congreso para urgencias de la Nación, o para
empresas de utilidad nacional”.
EDUCACIÓN TRIBUTARIA
Nivel Secundario
45

• Artículo 75 (varios incisos) de la Constitución Nacional:


“Corresponde al Congreso:
1. Legislar en materia aduanera. Establecer los derechos de importación y exportación….

2. Imponer contribuciones indirectas como facultad concurrente con las provincias. Imponer
contribuciones directas, por tiempo determinado, proporcionalmente iguales en todo el
territorio de la Nación, siempre que la defensa, seguridad común y bien general del Estado
lo exijan…
…La distribución entre la Nación, las provincias y la ciudad de Buenos Aires y entre éstas, se
efectuará
en relación directa a las competencias, servicios y funciones de cada una de ellas
contemplando criterios objetivos de reparto; será equitativa, solidaria y dará prioridad al
logro de un grado equivalente de desarrollo, calidad de vida e igualdad de oportunidades en
todo el territorio nacional. (...)

8. Fijar anualmente, conforme a las pautas establecidas en el tercer párrafo del inciso 2 de
este artículo, el presupuesto general de gastos y
cálculo de recursos de la administración nacional, en base al programa general de gobierno y
al plan de inversiones públicas y aprobar o desechar la cuenta de inversión.

9. Acordar subsidios del Tesoro nacional a las provincias, cuyas rentas no alcancen, según
sus presupuestos, a cubrir sus gastos ordinarios...”
Este principio se encuentra también en los artículos 14, 16, 23 y 28 de la Constitución
Nacional.
EDUCACIÓN TRIBUTARIA
Nivel Secundario
46

La Administración Federal de
Ingresos Públicos - AFIP -
La AFIP es el Organismo que se encarga principalmente internacional de mercaderías. La AFIP está formada por
de aplicar, cobrar e inspeccionar los tributos (ingresos tres Organismos: DGI, DGA y DGRSS.
públicos) de todo nuestro país y de controlar el tráfico

FUNCIÓN APLICACIÓN, RECAUDACIÓN Y FISCALIZACIÓN

DIREC. GRAL. DE LOS


ORGANISMOS DIRECCIÓN GENERAL DIRECCIÓN GENERAL
IMPOSITIVA - DGI - REC. SEG. SOCIAL
DE ADUANAS - DGA -
- DGRSS -

Tributos dentro del Fondos que financian


COMPETENCIA Comercio Exterior las Prestaciones
País
de la Seg. Social

- Imp. Valor Agregado - Derechos de Importac. - Rég. Nacional de


¿QUÉ - Imp. a las Ganancias y Exportaciones Jubilaciones
RECAUDAN? - Imp bienes personales - Tasas Estadísticas - Asig. Familiares
- Imp. Internos - Tasas Aduaneras - Obra Social

¿QUÉ
Evasión Contrabando Trabajo no registrado
COMBATEN?

Importación y Exportación (Dirección General de


Aduanas)

Sus funciones esenciales son:

• Controlar la importación y la exportación, aplicando


las disposiciones que regulan el tráfico internacional
de mercaderías.

• Fiscalizar la aplicación de aranceles y las prohibiciones


que dispone el Estado.

A su vez, la Aduana actúa como la entidad que aplica


normas de otros Organismos (por ejemplo, ANMAT,
SENASA, Sector de Medio Ambiente, etc.) cuidando
el ingreso de productos que, por razones de seguridad
pública, defensa nacional, salud, etc. están prohibidos.
EDUCACIÓN TRIBUTARIA
Nivel Secundario
47

DIRECCIÓN GENERAL DE ADUANAS


Dependencias del Interior

La Quiaca Pocitos
Orán
Jujuy
SALTA
Clorinda

Tinogasta Iguazú
Formosa
Tucumán
Posadas B. Irigoyen
Barranqueras Oberá
S. del Estero
Corrientes San
Javier Santo
Tomé

La Rioja Rafaela Paso de


Goya
los Libres
Santa Fe Paraná
San Juan Diamante Concordia
CÓRDOBA
S. Lorenzo Colón
ROSARIO C. del Uruguay
San Luis Villa Gualeguaychú
Mendoza Constitución San Nicolás
Gral. Venado San Pedro
Deheza Tuerto
BUENOS
San Rafael AIRES
DGA Metro

Gral. Pico Mar del


BAHÍA Plata
BLANCA
Neuquén Necochea
Villa Regina

S. M. Andes San Antonio Oeste


Aduanas
S. C. Bariloche Direcciones Regionales Pasos
Pto. Madryn
Interior fronterizos
Esquel
24
DRA Hidrovía 72 8
DRA Noroeste 13 7
COMODORO DRA Central 24 14
RIVADAVIA
DRA Patagónica 45 6
Caleta Olivia
DRA Pampeana 0
Puerto Deseado Total 154 59

Aduana Sede Dirección Regional Aduanera


Santa Cruz

Río
Gallegos

Río
Grande

Ushuaia
EDUCACIÓN TRIBUTARIA
Nivel Secundario
48

Los aranceles o derechos de importación o exportación entrenado para la tarea específica de control de
se fijan de acuerdo con lineamientos de la política mercaderías y equipaje.
económica y varían en el tiempo. Además de las normas
nacionales en materia de comercio exterior, existen A lo largo de nuestra historia, los ingresos provenientes
pautas o acuerdos internacionales que regulan el de la aplicación de aranceles aduaneros, constituyeron
tráfico y la comercialización de distintos productos (por una de las principales fuentes de recursos del Estado.
ejemplo, entre los países integrantes del MERCOSUR). Una de las controversias nodales que acompañó la
creación y desarrollo del país, fue la puja en torno a la
Dentro de nuestro territorio, existen distintos lugares distribución de los recursos generados por el comercio
de paso habilitados para cruzar hacia otros países. ultramarino, debido a que la forma en que se repartían
En los aeropuertos internacionales, en los puertos y en estos ingresos favorecía el crecimiento de cierta zonas
la mayoría de los pasos fronterizos, hay una oficina en detrimento de otras .
de Aduana o de “Resguardo Aduanero” con personal

En el siguiente cuadro aparece la ubicación de la DGA


en la estructura de la AFIP y los roles y funciones que
desarrolla:
EDUCACIÓN TRIBUTARIA
Nivel Secundario
49

Dirección General de
Dirección General
los Recursos de la
Impositiva Dirección General Seguridad Social
de Aduanas
-DGA-

Funciones de
recaudación (mediante
Función de control aranceles y derechos)
de mercaderías que
ingresan o salen
Legislación nacional e
del país para ser
internacional en materia
comercializadas (ejerce
de comercio exterior
poder de policía)
Por tributos vinculados
con la exportación
e importación de
mercaderías

Control de documentación y mercadería transportada


Por poder propio
en fronteras, aeropuertos, puertos y rutas.

Control de equipaje en frontera, aeropuertos y puertos

Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA): Resguarda


el patrimonio sanitario del país, fiscalizando el ingreso de animales, vegetales,
productos y subproductos de origen agropecuario y forestal, con el objeto de
Por poder delegado en impedir la introducción de plagas y enfermedades que afecten la producción local.
otras instituciones
(por ejemplo,
Gendarmería Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT):
Nacional, Policía Tiene competencia en todo lo referido al control y fiscalización sobre la sanidad
Aeronáutica, Prefectura y calidad de todo producto que pueda afectar la salud humana. Esto comprende,
Nacional, etc.) por ejemplo, productos químicos, medicamentos, productos de higiene, etc.

Secretaría del Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable: La función principal es la de


preservación y protección ambiental, la utilización racional y conservación de los
recursos naturales, renovables y no renovables, para alcanzar un ambiente sano,
equilibrado y apto para el desarrollo humano.

La complejidad del mundo actual, la preocupación por papel preponderante en cuanto al control de todo
el medio ambiente y la salud, el peligro que significa el aquello que entra y sale de nuestro país con el fin de
tráfico de armas y de drogas, el cuidado y conservación asegurar nuestra calidad de vida, nuestra seguridad y
de la flora y fauna autóctona, son temas por demás soberanía.
importantes. En este contexto, la DGA adquiere un
EDUCACIÓN TRIBUTARIA
Nivel Secundario
50

Trabajo y Seguridad Social (Dirección Gral. de los


Recursos de la Seguridad Social)

Constituye trabajo (para la Ley de Contrato de Trabajo) la protección del trabajo en la legislación de nuestro
toda actividad lícita que se preste en favor de quien tiene la país. Estos fueron enunciados en la reforma de 1949 y
facultad de dirigirla, mediante una remuneración. finalmente incorporados en 1957, en el artículo 14 bis,
La Constitución Nacional es la fuente fundamental del cual reseñamos a continuación su primer párrafo.
que enuncia los principios vigentes y los alcances de

“El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, las que asegurarán al trabajador: condiciones
dignas y equitativas de labor, jornada limitada; descanso y vacaciones pagadas, retribución justa; salario mínimo vital
móvil; igual remuneración por igual tarea; participación en las ganancias de las empresas, con control de la producción y
colaboración en la dirección; protección contra el despido arbitrario; estabilidad del empleado público, organización
sindical libre y democrática, reconocida por la simple inscripción en un registro especial…”

Este marco general se relaciona con la definición de Las primeras aplicaciones de este principio tuvieron la
“trabajo decente” por la Organización Internacional forma de asistencia pública, evolucionando luego hacia
del Trabajo (OIT): “En la noción de trabajo decente los sistemas de seguro social, y más tarde, hacia los
se estructuran las ideas de trabajo productivo en primeros regímenes de Seguridad Social.
condiciones de libertad, seguridad y dignidad: un
trabajo en el cual los derechos son respetados, en el que Actualmente, se trata de un conjunto de regímenes
se cuenta con una remuneración suficiente y protección y normas adoptadas por el Estado que tienen como
social”. objetivo mantener el nivel de vida de la población y
asistir a los más necesitados, mediante prestaciones
La Seguridad Social incluye una serie de derechos en dinero y servicios, cuando son afectados por
fundamentales para el progreso y desarrollo económico contingencias consideradas socialmente protegibles.
de la sociedad. En este sentido es un poderoso
instrumento para reducir la pobreza y aumentar la
cohesión social.

La “Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano” sostiene:

“toda persona tiene derecho a un nivel de vida suficiente a efectos de asegurar la salud, su bienestar y el de su
familia especialmente para la alimentación, la vestimenta, la vivienda, los cuidados médicos, así como los servicios en
caso de desocupación, de enfermedad, de invalidez, de viudez, de vejez, o en los otros casos de pérdida de sus medios de
subsistencia como consecuencia de circunstancias independientes de su voluntad”. Fragmento de la Declaración
aprobada en 1948 por la Organización de las Naciones Unidas.

Por lo tanto, adherimos a la conceptualización de la (jubilación). El principio rector de este sistema es de la


Seguridad Social como el derecho de las personas a solidaridad, ya que se basa en lazos de colaboración
gozar de protección frente a distintas contingencias mutua entre los integrantes de una sociedad aunque
(accidente de trabajo, desempleo, embarazo, invalidez éstos pertenezcan a clases sociales o generaciones
parcial o total, etc.) y necesidades específicas de la vida distintas.
EDUCACIÓN TRIBUTARIA
Nivel Secundario
51

El trabajo registrado

El trabajo registrado garantiza una serie de derechos Para la adquisición de las prestaciones se debe cumplir
para los trabajadores e implica ciertas obligaciones para el requisito de regularidad en los aportes. Por ejemplo,
los empleadores. para el acceso a las prestaciones de vejez del sistema
previsional, el/la trabajador/a debe acreditar 30 años
El acceso a las prestaciones sociales está estrechamente
de aportes.
relacionado con los aportes y contribuciones realizados
por trabajadores y empleadores.

Categorías en las que debemos encuadrarnos ante la


AFIP cuando iniciamos una actividad laboral:

TRABAJO
Categorías Breve explicación Ejemplos

RELACIÓN DE DEPENDENCIA Trabajadores que realizan sus • maestra de una escuela;


Ley N° 20.744 de Contrato de tareas para un empleador (puede • cajero de un banco;
Trabajo. ser una persona o una empresa) y • policía;
que dependen de ésta, quien fija • secretaria de oficina;
el horario, el lugar de trabajo y la • empleado de un comercio;
tarea a desarrollar. • médico en un hospital;
• etc.

Trabajadores por cuenta propia. • plomero;


Recién iniciados en una actividad, • técnico de computadoras;
o bien, que aún no han logrado • instalador de aire acondicionado;
Monotributista grandes niveles de facturación. • médico;
Pueden tener uno o varios clientes • contador;
• abogado;
• obrero metalúrgico;
• etc.
INDEPENDIENTES

Trabajadores por cuenta propia. • presidente de una Sociedad


Han logrado tener grandes niveles Anónima;
de facturación y en consecuencia, • publicista;
Trabajador mayor nivel de ingresos. • escritor de novelas;
Autónomo • cirujano;
• anestesista;
• artista plástico;
• etc.

Es un régimen especial de la • Personal que hace la limpieza en


Seguridad Social. Se dedican tu casa;
Empleados de casas particulares fundamentalmente a hacer tareas • personal que cuida los hijos de
de limpieza y/o cuidado de niños. tu vecina;
• cocinera/o de una casa;
• etc.
EDUCACIÓN TRIBUTARIA
Nivel Secundario
52

Principales subsistemas de la Seguridad Social

Sistema Integrado Sistema Integrado de


Previsional Argentino (SIPA) Prestaciones por Desempleo

Único Régimen Previsional Público Fondo Nacional de Empleo

Financiado a través de un sistema solida-


rio de reparto Cobertura legal universal:

• Beneficio monetario

• Prestaciones médico asistenciales

Sistema de Asignaciones Sistema Riesgo de Trabajo


Familiares (ART)
Prestaciones: Prestaciones:
• Prestaciones dinerarias
• Asignación por hijo > Prestaciones por pago mensual
• Asignación por hijo con discapacidad > Asignaciones familiares
• Asignación por ayuda escolar anual > Contribuciones al sistema de seguridad
• Asignación por prenatal social
• Asignación por maternidad > Indemnización de pago único
• Asignación por nacimiento > Renta periódica
• Asignación por adopción • Prestaciones en especie
• Asignación por matrimonio > Asistencia médica y farmacéutica
> Prótesis y ortopedia
> Rehabilitación y servicio funerario
EDUCACIÓN TRIBUTARIA
Nivel Secundario
53

El control del trabajo registrado es una responsabilidad


del Estado tanto en lo que hace a la fiscalización de los
empleadores como a la simplificación de los procesos de
inscripción del personal.
“Sistema de Obras Sociales Y
PAMI”
Las obras sociales otorgan cobertura a la salud
que alcanza a:
• trabajador
• su grupo familiar primario ( cónyuge, hijos
hasta 21 años, hijos hasta 24 años si estudian)
• adherentes.
El PAMI atiende a:
• jubilados y pensionados
• familiares a cargo de afiliados
• hijos con discapacidad o estudiantes menores
de 25 años
• personas mayores de 70 años sin beneficio ni
cobertura de obra social, entre otros.

Inserción laboral juvenil

La búsqueda del primer empleo para los jóvenes que


desean ingresar al mercado laboral, constituye un gran
desafío por el que deben atravesar.

En general, los jóvenes se enfrentan a la primera


experiencia laboral, una vez que han completado
sus estudios, están prontos a recibirse, o cuando por
diversos motivos deciden abandonarlos.

Un informe de la OIT da cuenta que la probabilidad de


estar desempleado es significativamente mayor para
los jóvenes que para los adultos.

Otra característica de la inserción laboral de los


jóvenes se encuentra en la precariedad e inestabilidad
del empleo, ya que existe un elevado porcentaje
de jóvenes ocupados que al no estar registrados
no aportan a la Seguridad Social y, por lo tanto, se
encuentran desprotegidos legalmente (ya que a la
hora de exigir sus derechos corren el riesgo de perder
su empleo, debiendo luego reclamarlos vía judicial,
en lo que constituye una situación muy perjudicial y
desventajosa).
EDUCACIÓN TRIBUTARIA
Nivel Secundario
54

ACTIVIDAD 9 Nota al Docente


“Cruci Tributario”
Introduzca el tema del Sistema Tributario Argentino. Re-
Objetivos tome el concepto de la necesidad de contar por parte
del Estado con una fuente de financiamiento genuina
• Identificar las características principales de nuestro
para cumplir con las obligaciones que demandan las ne-
Sistema Tributario.
cesidades colectivas y públicas. Aborde la estructura y
funciones de la AFIP.
• Reconocer el sistema tributario como fuente de finan-
ciación de lo público.

Materiales necesarios
• Contenido teórico Eje 3: Cultura Tributaria.

Guía de Trabajo
1- Divídanse en grupos.
2- A partir de los conceptos trabajados hasta aquí com-
pletar el siguiente crucigrama:
EDUCACIÓN TRIBUTARIA
Nivel Secundario
55

Vertical
1. Sirven para financiar una obra. Se pagan por un tiem-
po determinado. Esa obra agrega más valor al patrimo-
nio de un particular que se beneficia con ella y es quien
paga este tributo.

2. Parámetro por el cual se tributa el Impuesto a los Bie-


nes Personales.

3. Prestaciones dinerarias, exigidas mediante una ley, en


virtud del poder de imperio que posee el Estado. Sir-
ven para cubrir los gastos que demanda la satisfacción de
necesidades públicas.

4. Sirven para financiar un servicio público divisible,


quien paga es el usuario del servicio y es quién se bene-
ficia directamente.

5. Siglas del impuesto al Consumo.

6. Siglas del organismo encargado de aplicar, fiscalizar


y recaudar los tributos aduaneros y controlar el comer-
cio exterior.

7. Siglas del ente encargado de aplicar, fiscalizar, recau-


dar tributos nacionales.

8. Siglas del organismo encargado de aplicar, fiscalizar y


recaudar: los impuestos nacionales, tributos aduane-
ros y los recursos de la seguridad social.

Horizontales
1. Relación o vínculo entre dos sujetos: el Estado en sus
tres ámbitos (nacional, provincial y municipal) y los ciu-
dadanos o contribuyentes (personas o empresas).

2. Parámetro por el cual se tributa el Impuesto a las Ga-


nancias.

3. Siglas del organismo encargado de aplicar, fiscalizar,


recaudar: los recursos de la seguridad social.

4. Financian servicios públicos indivisibles. No se abo-


nan para algo en particular, sino que el Estado devuelve lo
pagado mediante obras y servicios públicos para to-
dos los habitantes del país.

5. Teoría que explica el por qué de pagar los impuestos y


quiénes deberían pagarlos.

6. Es el conjunto de impuestos, tasas y contribuciones


que recauda el Estado.
EDUCACIÓN TRIBUTARIA
Nivel Secundario
56

ACTIVIDAD 10 Nota al Docente


“Manos a la obra: Destino de lo recau-
dado “ Integre grupos de estudio e invite a los alumnos a ana-
lizar el gasto de una determinada obra de municipio u
Objetivos otra institución pública que se encuentre en ejecución.
La obra puede ser de urbanismo, higiene urbana, obras
• Analizar el destino de los recursos públicos. hidráulicas, de infraestructura, de vivienda, etc. Cada
grupo deberá elegir un área diferente.

Materiales necesarios
Información disponible a través de diversos medios:
•Periódicos locales.
•Página de internet del municipio/provincia.
Página de internet del Ministerio de Hacienda y de Anses.
•Entrevistas a empleados del municipio o funcionarios.

Guía de Trabajo
1. Júntense en grupos y elaboren un trabajo de explo-
ración, a partir de distintas fuentes que contengan la
siguiente información:
• Municipio o institución pública responsable de la obra.
• Descripción de la obra en cuestión.
• Destinatarios de la obra.
• Origen de los fondos que financia la obra.
• Sección del presupuesto nacional/provincial/municipal
en la que se consignan estos gastos.

2. Cada grupo debe exponer la información obtenida.

3. Finalmente, debatan algunas de las siguientes cues-


tiones:

¿A través de qué formas el Estado garantiza la obten-


ción de recursos para financiar los bienes públicos?

¿Cuál es la relación entre recaudación fiscal y presu-


puesto?

¿Cuáles crees que son los principales destinos de lo re-


caudado? (mencioná al menos tres) ¿Por qué?

¿Cómo harías -desde tu lugar- para fomentar una ma-


yor inversión en bienes y servicios públicos?
EDUCACIÓN TRIBUTARIA
Nivel Secundario
57

ACTIVIDAD 11
Si fuera posible, invite a algún periodista econó-
mico u otro agente clave de la comunidad que los
“El gasto público del corriente año”
ayude en la comprensión de las variables
presentadas en el informe.
Objetivos
• Analizar el destino de los recursos públicos de acuerdo
con la Ley de Presupuesto.

2. Busquen en Internet algunos debates de diputados


Materiales necesarios
sobre la Ley de Presupuesto y determinen cuáles fueron
Ley de Presupuesto. los temas más cuestionados del proyecto del Poder Eje-
• Contenido teórico sobre “El gasto público” de este Ma- cutivo y por qué
nual.
• Página web del Ministerio de Hacienda.

Guía de Trabajo Nota al Docente

1. En grupos respondan:
Introduzca el tema sobre los criterios para analizar el
¿Qué relación existe entre el gasto público y la deuda gasto público e invite a los alumnos a que analicen cada
pública? una de sus partes.

¿Cuáles son los principales rubros que integran el gasto


público y por qué?

Averigüen qué es el “superávit fiscal” ¿Por qué es tan


importante?

¿Qué conclusiones generales pueden extraerse de los


documentos trabajados?
EDUCACIÓN TRIBUTARIA
Nivel Secundario
58

ACTIVIDAD 12 Nota al Docente


“Presupuestando las prioridades”
Introduzca el tema: ¿Qué entendemos por calidad de
Objetivos vida?, ¿cuáles son las necesidades básicas que el
Estado debe atender? ¿Cuál es la relación de estas ne-
• Reflexionar sobre la cultura fiscal y la calidad de vida
cesidades con la calidad de vida? Divida a la clase en
de los ciudadanos.
grupos de aproximadamente cuatro personas.

• Analizar indicadores de salud y bienestar de los ciuda-


danos como elemento clave para el desarrollo.

Materiales necesarios
Información de diferentes organismos internacionales
disponibles en la red.

Guía de Trabajo
1. En grupos investiguen algunos indicadores de cali-
dad de vida de una sociedad. Por ejemplo:
• Salud: esperanza de vida al nacer; mortalidad infantil
(menores de cinco años); casos de SIDA declarados;
cantidad de médicos cada 10.000 habitantes; gasto pú-
blico por año como proporción del gasto nacional en
salud.
• Educación: índice de alfabetización.
• Empleo: índice de desempleo por población económi-
camente activa.
• Ingreso per cápita.

2. Analicen las diferencias que se presentan en la


medición cuantitativa de los datos que se
proporcionan en distintos países, como Suecia, Argen-
tina, Tailandia y Chile.

3. Presenten en plenario el resultado de la investigación.

4. Luego, reflexionen sobre los siguientes tópicos:

¿Cuáles son las causas que justifican las diferencias en la


calidad de vida entre distintos países?

¿Existe algún tipo de relación entre la madurez como


ciudadanos y como sociedad, y la calidad de vida de la
población?

¿Qué requisitos serán necesarios desarrollar en nuestra


sociedad para madurar como ciudadanos?

¿Consideran que el compromiso con el pago de los im-


puestos puede tener incidencia en una mejora para la
calidad de vida? Fundamenten.

Desde su lugar como ciudadanos ¿qué pueden hacer


para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la
ciudadanía?
EDUCACIÓN TRIBUTARIA
Nivel Secundario
59

ACTIVIDAD 13 Nota al Docente


“Principios que fija la Constitución en
materia tributaria” Luego de leer el texto sugerido y/o algún otro material
sobre la función municipal. Se propone trabajar con los
Objetivos alumnos:

• Identificar las principales funciones del Municipio. - Realizar en forma grupal una entrevista a un empleado o
funcionario municipal, donde se pueda obtener infor-
• Reconocer algunos bienes y servicios que se brindan mación sobre las principales funciones que desarrolla el
en el ámbito municipal, y sus responsables. municipio local. Cuáles son sus prioridades en este
momento. Si hay alguna obra, servicio o proyecto socio
• Investigar sobre su forma de financiamiento. comunitario nuevo que quieran destacar y cuál es su
fuente de financiamiento. Las vías de comunicación e
Materiales necesarios intercambio con la comunidad, etc.

Lectura del material sobre Municipios MANUAL DE


- En el caso de ser un proyecto socio comunitario, in-
ESTUDIO 2017
vestigar cuáles son las necesidades de los ciudadanos a
https://drive.google.com/file/d/1oLzES2SNtwIzraEOABag
las que se intenta dar respuestas, y si contempla la par-
SoHgm4pB-4yX/view?usp=sharing
ticipación directa de la ciudadanía en su diseño, ejecu-
Entrevista (diseñada con el grupo clase)
ción y puesta a punto. En particular teniendo en cuenta
a los jóvenes como los actores centrales que movilizan
inquietudes, necesidades y acciones (pensar y proponer
posibles vínculos con instituciones de educación formal
y no formal).

- Efectuar una puesta en común. Para su presentación,


se sugiere incluir testimonios de vecinos en relación al
funcionamiento de estos bienes y servicios. Fotos,
videos, artículos de diarios u otros registros que den
cuenta de lo aprendido e invitar a otros ciudadanos a
conocer algunas vías posibles, para acercar propuestas y
necesidades a las autoridades municipales.

El proyecto “Mi Factura Por Favor” de AFIP


apunta a fortalecer proyectos juveniles socio-
comunitarios a través de la asignación de be-
cas. En forma de concurso anual los jóvenes
participan activamente mediante una app en
el celular y la pc, aprendiendo cómo funciona
nuestro sistema tributario y el sentido social de
los impuestos.

https://www.afip.gob.ar/educacionTributaria/
programas/mi-factura.asp
EDUCACIÓN TRIBUTARIA
Nivel Secundario
60

ACTIVIDAD 14 Nota al Docente


“Trabajo Decente e igualdad de opor-
tunidades” Divida la clase en grupos de cuatro o cinco alumnos con el
objetivo de que debatan críticamente en torno de al-
Objetivos gunos interrogantes claves, a partir de “conceptos-dis-
paradores” de materiales audiovisuales de organismos
Considerar el valor del trabajo en la vida de los ciudada- internacionales y de lo discutido en clase.
nos, así como ponderar la importancia de garantizar los
derechos básicos que prevé el “trabajo decente”.

Reflexionar sobre el vínculo existente entre trabajo for-


mal e informal.

• Pensar las consecuencias que generan en el desarrollo


psico-físico de los ciudadanos, el trabajo infantil y vin-
cular la existencia de éste con el fenómeno de la des-
igualdad social.

Materiales necesarios
• Video de la Organización Internacional del trabajo (OIT):
“Trabajo decente: un mundo mejor comienza aquí”. ht-
tps://www.youtube.com/watch?v=h5ilBPQNkm8

• Video del Fondo de la Organización de las Naciones


Unidas para la Infancia (UNICEF). “Trabajo Infantil” ht-
tps://www.youtube.com/watch?v=c1hefuU9sU

Guía de Trabajo
• Comenten en grupos las conclusiones sobre los si-
guientes interrogantes:
En función de relatos recogidos de conocidos, amigos,
compañeros de colegio o familiares. ¿Qué característi-
cas tienen las experiencias vividas en ámbitos de “tra-
bajo decente”, y en otros, donde no se respetan los
derechos básicos del trabajador? Basen sus argumen-
taciones en la descripción de situaciones o el relato de
anécdotas que llegaron a ustedes.
¿Cuáles son las diferencias fundamentales en los ámbi-
tos de la salud, la educación y el desarrollo intelectual y
afectivo entre la vida de un niño que trabaja y la de otro
que no lo hace? ¿Qué relación encuentran entre el desa-
rrollo del trabajo infantil y el de la desigualdad social?

• Confeccionen un afiche que de cuenta de:


a) En qué sectores de la producción (industria, comer-
cio, agro, etc) de su ciudad persiste el trabajo informal y
qué problemas genera.
b) Representar con imágenes y palabras, las caracte-
rísticas principales del trabajo decente o digno.
c) Acciones que se podrían hacer desde los niveles
gubernamentales y desde la ciudadanía para revertir el
fenómeno del trabajo informal.
EDUCACIÓN TRIBUTARIA
Nivel Secundario
61

ACTIVIDAD 15 c) Garantizar solo para los empleados del sector pri-


vado beneficios para hacer frente a determinados he-
“Trabajo y Seguridad Social” chos o eventos que suprimen o reducen su actividad
productiva o imponen cargas económicas suplemen-
Objetivos tarias.

• Reconocer los fundamentos y características de la Se-


guridad Social y su trascendencia para la comunidad.
3. ¿Cuáles de las siguientes “contingencias” están pre-
vistas en la Seguridad Social?
• Reflexionar acerca de los derechos y obligaciones de
los trabajadores y los empleadores.
a) Vejez, invalidez y muerte
b) Cargas de familia
• Diferenciar los conceptos de trabajo formal e informal, y
c) Enfermedad
abordar los aspectos principales de la categoría “tra-
d) Enfermedad profesional y accidentes de trabajo
bajo decente”, enunciada por la Organización Interna-
e) Desempleo
cional del Trabajo (OIT)
f) Todas son correctas.
g) Solo a y c son correctas.

Materiales necesarios 4. ¿Cuáles de los siguientes trabajadores cuentan con


un régimen especial laboral?
El texto del presente módulo
Los siguientes links :
a) Los trabajadores dependientes de la Administra-
Derechos y obligaciones de los trabajadores: http://
ción Pública Nacional, Provincial o Municipal (excep-
www.srt.gob.ar/index.php/derechos-y-obligaciones/
to que por acto expreso se los incluya en la misma
Derechos y obligaciones de los empleadores: http://
o en el régimen de las convenciones colectivas de
www.srt.gob.ar/index.php/derechos-y-obligaciones-2/
trabajo).
Derechos y obligaciones de los trabajadores y de los
empleadores: http://www.trabajo.gob.ar/derechos/
b) Los trabajadores de casas particulares.

c) Los trabajadores agrarios.


Guía de Trabajo
d) Todas son correctas.
1. En forma individual elijan la opción que corresponda,
justificando su respuesta:
e) Todas son incorrectas.
a) Que todos los trabajadores estén declarados (re-
5. ¿A qué denominamos empleos “de calidad”?
gistrados).
b) Que se ingresen los aportes y las contribuciones
a) Empleos en relación de dependencia o indepen-
de todos los trabajadores.
dientes sin aportes previsionales ni beneficios socia-
c) Que se logre una verdadera inclusión social, o sea, el
les. Se caracterizan por la inestabilidad. Los ingresos
acceso de todo trabajador a las prestaciones de la
de estos trabajadores están por encima de lo mínimo
Seguridad Social.
necesario, previsto por la Canasta Básica de Indigen-
d) Todas son incorrectas.
cia (CBI).
e) Todas son correctas.

b) Empleos en relación de dependencia o indepen-


2. En qué consiste la esencia de la Seguridad Social?
dientes sin ningún tipo de aportes a la Seguridad
Social. Sus ingresos están por encima de lo mínimo
a) Crear a favor de algunos miembros de la sociedad
necesario, previstos por la CBI. Incluyen también a
un conjunto de garantías para hacer frente a determi-
los que trabajan o son asistidos dentro del marco de
nados hechos o eventos que suprimen o reducen su
planes sociales.
actividad productiva o imponen cargas económicas
suplementarias.
c) Empleos en relación de dependencia o indepen-
dientes donde se realizan los aportes previsionales y
b) Crear a favor de todos los miembros de la sociedad
para los beneficios de la Seguridad Social. Los ingre-
un conjunto de garantías para hacer frente a determi-
sos de estos trabajos están por encima de lo mínimo
nados hechos o eventos que suprimen o reducen su
necesario, previsto por la CBI.
actividad productiva o imponen cargas económicas
d) Ninguna es correcta. Justificar.
suplementarias.
EDUCACIÓN TRIBUTARIA
Nivel Secundario
62

6. ¿Qué derechos y deberes prevé para el trabajador la Nota al Docente


Ley de Contrato de Trabajo?
a. Cumplir las normas legales sobre higiene y seguridad
en el trabajo. Introduzca el tema del Trabajo y la Seguridad Social en la
Argentina.
b. Prestar el servicio con puntualidad, asistencia re-
gular y dedicación adecuada a las características de
su empleo y a los medios instrumentales que se le
provean.

c. Modificar las formas y modalidades del trabajo.


d. Cumplir las órdenes e instrucciones que se le im-
partan sobre el modo de ejecución del trabajo.

e. Conservar los instrumentos o útiles que se le pro-


vean para la realización del trabajo.

f. Organizar económica y técnicamente la empresa,


explotación o establecimiento.

g. Son correctas las opciones a, b, d y e.

7. ¿Qué derechos y deberes prevé para el empleador la


Ley de Contrato de Trabajo?

a. Pagar la remuneración debida al trabajador en los


plazos y condiciones previstos en esta ley.

b. Observar las pausas (descansos) y limitaciones a la


duración del trabajo.

c. Ingresar los fondos retenidos a la Seguridad Social,


los sindicales a su cargo, el Impuesto a las Ganancias
-de corresponder-.

d. Dar igual trato en identidad de situaciones. Se con-


siderará que existe trato desigual cuando se produz-
can discriminaciones arbitrarias fundadas en razones
de sexo, religión o raza.

e. Entregar la constancia o el certificado de servicios


dentro de los 2 días hábiles de solicitado por el traba-
jador donde conste la calificación profesional obteni-
da y los puestos de trabajo desempeñados.

f. Todas son correctas.

g. Todas son incorrectas.


EDUCACIÓN TRIBUTARIA
Nivel Secundario
63

Palabras finales
Como sociedad necesitamos reforzar y reinventar los
espacios comunes de convivencia. Se trata de construir
lugares compartidos que tiendan a superar los quiebres
institucionales de nuestra historia, producto de la falta
de prácticas democráticas.

Nuestro trabajo se fundamenta en la construcción de


prácticas de participación, a partir de la identificación
de valores compartidos, del ejercicio responsable de
la ciudadanía y del conocimiento de los elementos con
que cuenta una sociedad democrática para asegurar la
libertad, la tolerancia y la igualdad de oportunidades de
los ciudadanos.

Bibliografía consultada
• García Morente, Lecciones preliminares de filosofía.
Editorial Losada.
• Ferrater Mora, José, Diccionario de Filosofía. Editorial
Alianza.
• Frondizi, Risiere, ¿Qué son los valores? Introduc-
ción a la axiología. Editorial Fondo de Cultura
Económica.
• Carlos A. Cullen, Crítica de las razones de educar. Edi-
torial Paidós.
• Savater, Fernando, Ética para el amador. Editorial Ariel.
• Juan Esteban Belderrain, La educación para la demo-
cracia en la transformación educativa. Artículo publica-
do en la revista de Innovaciones Educativas OEA-McyE.
• Materiales varios desarrollados por el Equipo de Edu-
cación Fiscal de la AFIP (Organismos de control ciuda-
dano, Lineamientos de Educación Fiscal para el nivel
Polimodal; Cultura Fiscal, Presupuesto, Destino de lo
Recaudado, Impuestos un tema de grandes y de chicos
- 2° y 3° ciclo, Educación fiscal y formación ciudadana -
materiales para las tutorías).
• Estevez, Esper “Estado y Ciudadanía fiscal. www.vo-
cesenelfenix.com”

Información extraída de las siguientes páginas


http://www.mecon.gov.ar/
http://www.anses.gov.ar/

Lineamientos. Estratégicos para el Desarrollo Produc-


tivo de la Argentina. Disponible en: http://www.mecon.
gov.ar/basehome/informacion/lineamientos_estrategi-
cos_para_el_desarrollo_ productivo.pdf

Escuelas de Ciudadanía. Definiciones y Apuestas. Entre-


vista a Néstor Borri y Fernando Larrambebere coordina-
dores del Proyecto Escuelas de Ciudadanía. Disponible
en: http://www.nuevatierra.org.ar/escuelasdeciudada-
nia/materiales.shtml
EDUCACIÓN TRIBUTARIA
Nivel Secundario
64

Bibliografía consultada

• García Morente, Lecciones preliminares de filosofía.


Editorial Losada.

• Ferrater Mora, José, Diccionario de Filosofía. Editorial


Alianza.

• Frondizi, Risiere, ¿Qué son los valores? Introducción a la


axiología. Editorial Fondo de Cultura

Económica.

• Carlos A. Cullen, Crítica de las razones de educar. Edi-


torial Paidós.

• Savater, Fernando, Ética para el amador. Editorial Ariel.

• Juan Esteban Belderrain, La educación para la demo-


cracia en la transformación educativa. Artículo publica-
do en la revista de Innovaciones Educativas OEA-McyE.

• Estevez, Esper “Estado y Ciudadanía fiscal”. www.vo-


cesenelfenix.com

• Materiales varios desarrollados por el Equipo de Edu-


cación Tributaria de la AFIP (Organismos de control
ciudadano, Lineamientos de Educación Fiscal para el ni-
vel Polimodal; Cultura Fiscal, Presupuesto, Destino de lo
Recaudado, Impuestos un tema de grandes y de chicos
- 2° y 3° ciclo, Educación fiscal y formación ciudadana
- materiales para las tutorías, Clases de Derecho tributa-
rio, Principio de Equidad).
EDUCACIÓN TRIBUTARIA
Nivel Secundario
65

Indice

Introducción • Actividad : “Presupuestando prioridades”


• ¿Por qué educación fiscal? • Palabras finales
• ¿En qué consiste nuestra propuesta? • Bibliografía consultada
• Información extraída de páginas de internet
• Índice
Eje 1 | Formación en valores
• ¿Por qué es tan importante la educación en valores?
• Una de las características de los valores es su polari-
dad
• Otra característica de los valores, su jerarquía
• ¿Cuál es la relación entre normas sociales y educación
fiscal?
• Actividad 1: “Tendiendo Puentes”
• Actividad 2: “Oferta Laboral”
• Actividad 3: “Luna de Avellaneda”

Eje 2 | Ciudadanía
• ¿Cuál es la relación entre el ejercicio de la ciudadanía y
la educación tributaria?
• Actividad 4: “El Juicio”
• Actividad 5: “¿De qué soy responsable y a qué tengo
derecho?”
• Actividad 6: “Nosotros tenemos un sueño”
• Actividad 7: “Lo público”
• Actividad 8: “Una política ATP” (apta para todo públi-
co)

Eje 3 | Cultura Fiscal


• ¿Qué es el presupuesto?
• ¿Cuál es el proceso por el cual se establece el presu-
puesto?
• El gasto público
• El sistema tributario argentino
• Principios que fija la constitución para los tributos
• Sistemas tributarios progresivos y regresivos
• La administración federal de ingresos públicos
• Importación y exportación
• La seguridad social

• Actividad 1: “Cruci Tributario”


• Actividad 2: “Manos a la obra:Destino de lo recauda-
do”
• Actividad 3: “El gasto público del corriente año”
• Actividad 5 : “Principios que fija la Constitución en ma-
teria tributaria”
• Actividad 6: “Trabajo Decente e Igualdad de Oportu-
nidades”
• Actividad 7: “Trabajo y Seguridad Social: selección
múltiple”

También podría gustarte