Está en la página 1de 4

• Cristian Camacho Pérez 20231579037

• Luis Santiago Guevara 20222579019

RESUMEN CAPITULO 1: CEMENTO ASFALTICO


El asfalto, un antiguo material de construcción, se utiliza principalmente por su capacidad
impermeabilizante y tiene más de 100 aplicaciones en diversas industrias. A lo largo de la historia,
civilizaciones como Mesopotamia y Egipto emplearon el asfalto en embalses. En tiempos modernos,
Francia, Estados Unidos e Inglaterra fueron pioneros en usar asfalto natural en caminos. Está
compuesto principalmente de bitumen y otros elementos químicos. Los asfáltenos son una parte
esencial, siendo partículas coloidales recubiertas por resinas que evitan su floculación.

Las propiedades físicas del asfalto dependen de la composición química de sus componentes, siendo
los asfáltenos responsables de su rigidez, las resinas y aceites máltenos afectan la trabajabilidad y la
adherencia se debe principalmente a las resinas.

Todo ello esta regido según normas INVIAS para caracterización del material a partir de los siguientes
ensayos:

• ENSAYO DE PENETRACIÓN INV-E 706

La penetración es una medida de cuánto penetra una aguja en una muestra de cemento asfáltico
bajo condiciones estándar de carga, temperatura y tiempo. Se promedian al menos tres lecturas de
una aguja estándar de 100 g mientras penetra en un volumen específico de asfalto. Este volumen
tiene un diámetro de 55 mm y una altura de 35 mm. Las diferencias máximas entre las lecturas de
penetración varían según el intervalo de penetración, siendo de 2 para 0-49 (0.1 mm) y de 4 para
50-100 (0.1 mm).

• ENSAYO DE ABLANDAMIENTO INV-E 712

El ensayo del punto de ablandamiento evalúa la temperatura a la que el cemento asfáltico se vuelve
fluido. Se realiza mediante un método de "anillo y bola", donde una esfera de acero se coloca sobre
una muestra de asfalto en un anillo metálico en un baño de agua caliente. Cuando el asfalto se
ablanda lo suficiente, la esfera penetra en él, y se registra la temperatura.

• VISCOSIDAD

La viscosidad es la resistencia de un material a fluir, y varía con la temperatura. Mayor temperatura


reduce la viscosidad. Existen diferentes tipos de viscosidad, como la dinámica y la cinemática. Las
unidades de medida incluyen poise y pascal-segundo. La viscosidad del cemento asfáltico se
determina utilizando viscosímetros rotacionales, como AASHTO T 316 y ASTM D 4402. El objetivo es
medir la resistencia al cizallamiento interno del cemento asfáltico, que representa la fuerza
requerida para que fluya entre las capas de la muestra.
• DUCTILIDAD

El ensayo de ductilidad del cemento asfáltico se realiza utilizando una máquina llamada
ductilómetro. Este ensayo determina la distancia de elongación de una probeta de cemento asfáltico
sometida a tensión. Para realizar el ensayo, se calienta el cemento asfáltico y se coloca en moldes
sin aire. Luego, se enfría y se acondiciona la probeta a temperatura ambiente y en un baño María a
temperatura controlada. Si la máquina tiene limitaciones de longitud, se expresa como la máxima
longitud más el símbolo (+). Para garantizar la precisión del ensayo, el agua en el ductilómetro debe
tener una densidad similar al cemento asfáltico, lo que puede lograrse mediante la adición de
aditivos como alcohol metílico, cloruro de sodio o glicol de etileno.

• ENSAYO DE SOLUBILIDAD INV-E 713

El ensayo evalúa la pureza del cemento asfáltico al medir los porcentajes de materias insolubles y
solubles en tricloroetileno, un solvente técnico. Este ensayo es importante para asegurar que el
cemento asfáltico no contenga partículas no deseadas, como minerales, materia orgánica o
desechos plásticos, que podrían afectar la adherencia entre los agregados y el cemento asfáltico en
mezclas asfálticas.

El procedimiento implica colocar dos gramos de cemento asfáltico en un matraz Erlenmeyer de 125
ml y añadir 100 ml de tricloroetileno para obtener una mezcla homogénea. Luego, se filtra esta
mezcla a través de un crisol compuesto por una almohadilla de fibra de vidrio humedecida con
tricloroetileno, que retiene las partículas insolubles. Los resultados se expresan como porcentajes
de material insoluble y soluble en el solvente. Este ensayo garantiza la calidad y pureza del cemento
asfáltico utilizado en aplicaciones de pavimentación y construcción de carreteras.

• CONTENIDO DE AGUA INV-E 709

El ensayo se realiza calentando una muestra de cemento asfáltico en una copa abierta de Cleveland.
El procedimiento implica calentar la muestra gradualmente y observar la temperatura a la que se
produce la ignición repentina y la temperatura máxima en la que la llama se mantiene durante cinco
segundos. Estos valores son críticos para determinar la seguridad en el manejo, almacenamiento y
procesamiento del cemento asfáltico. Un punto de inflamación más alto reduce el riesgo de
problemas de combustión e inflamación durante el transporte y la fabricación de mezclas asfálticas
en plantas de asfalto.

• CONTENIDO DE PARAFINAS INV-E 718

La presencia de parafinas en el cemento asfáltico puede afectar negativamente la adherencia entre


el ligante y los agregados en la mezcla asfáltica. Además, las parafinas pueden causar cambios en el
comportamiento del cemento asfáltico, volviéndolo más frágil a bajas temperaturas y más
deformable a altas temperaturas. Estos efectos pueden dar lugar a problemas estructurales y
funcionales en la capa de rodadura del pavimento.

El procedimiento implica tomar dos muestras de un gramo de cemento asfáltico y agregar a cada
muestra 70 ml de destilado ligero de petróleo hasta su dilución.
• DENSIDAD RELATIVA INV-E 707

La densidad relativa, también conocida como gravedad específica, del cemento asfáltico es la
relación entre la masa de un volumen de cemento asfáltico y la masa de un volumen igual de agua,
medidos a la misma temperatura.

Para llevar a cabo el ensayo, se pesa el picnómetro vacío y se procede a llenarlo con muestra de
cemento asfáltico, primero sin agua y luego con agua. El picnómetro debe tener una capacidad de
entre 24 y 30 ml y una masa total inferior a 40 ml. Las ecuaciones 15-16 se utilizan para calcular la
densidad relativa del cemento asfáltico con una precisión de aproximadamente 0.001.

El valor obtenido de la densidad relativa, es decir, la gravedad específica, del cemento asfáltico es
fundamental para determinar parámetros volumétricos y para el diseño de mezclas asfálticas, lo que
resulta relevante en la construcción y pavimentación de carreteras.

• ENSAYO ENVEJECIMIENTO INV-E720

El estudio de las propiedades de los cementos asfálticos se divide en tres etapas: (I) muestra virgen
o asfalto original sin envejecimiento, (II) envejecimiento a corto plazo durante la fabricación y
aplicación de la mezcla asfáltica, y (III) envejecimiento a largo plazo durante la vida útil de la mezcla
en campo.

Este ensayo es simular el envejecimiento que experimenta el asfalto durante la fabricación de la


mezcla, exponiendo una película delgada de cemento asfáltico al calor y al aire en un horno o
compartimento giratorio del RTFOT. Esto se hace para evaluar cómo el asfalto reacciona en
condiciones de producción y aplicación, lo que es esencial para garantizar la calidad de la mezcla
asfáltica en el corto plazo.

El envejecimiento a largo plazo del asfalto, que simula las condiciones de servicio en campo durante
aproximadamente 7 a 10 años.

Este ensayo es fundamental para comprender cómo el asfalto se comporta a largo plazo en
condiciones de uso real en carreteras y garantizar que mantenga sus propiedades deseadas a lo largo
de su vida útil.

• REOLOGIA

La reología, que se enfoca en el comportamiento de los materiales en el tiempo, es fundamental


para controlar la calidad y el rendimiento del asfalto en pavimentos. Estos estudios proporcionan
parámetros relacionados con la rigidez, la recuperación elástica y otros aspectos mecánicos del
asfalto. Además, permiten evaluar cómo el asfalto se comporta en diferentes temperaturas y
frecuencias, lo que ayuda a comprender su comportamiento visco elástico.

Los estudios reológicos de asfaltos y mezclas asfálticas son esenciales para garantizar la calidad y
durabilidad de los pavimentos, ya que proporcionan información valiosa sobre cómo estos
materiales responderán a las condiciones reales de tráfico y clima a lo largo de su vida útil.
• FISURAS POR FATIGA

Las fisuras por fatiga son uno de los principales problemas en las capas asfálticas de pavimentos
flexibles, causadas por la repetición de cargas debido al tráfico vehicular. Este tipo de daño suele
estar relacionado con la rigidez del material, el envejecimiento del asfalto y condiciones de bajas
temperaturas. Estos ensayos son esenciales para comprender y prevenir la fatiga en las mezclas
asfálticas y garantizar la durabilidad de las capas de pavimento flexible.

• REÓMETRO DE FLUENCIA DE VIGA

El reómetro de fluencia en viga BBR se utiliza para evaluar la rigidez del cemento asfáltico a bajas
temperaturas (entre 0 - 36 °C). En el ensayo, se crea una viga de cemento asfáltico de dimensiones
específicas y se aplica una carga estática constante, generando una deflexión en el centro de la viga
para observar cómo responde a la carga con el tiempo. Este reómetro es crucial para comprender el
comportamiento del asfalto en condiciones de baja temperatura.

• ENSAYO DE TENSIÓN DIRECTA

El ensayo de tensión directa, conocido como Direct Tension Test (DDT), se utiliza para evaluar el
comportamiento dúctil o frágil de los asfaltos, especialmente aquellos que tienen una alta rigidez y
están expuestos a bajas temperaturas. Se somete a estiramiento hasta alcanzar la tensión de ruptura
a temperaturas que oscilan entre 6 y -36°C. Este ensayo, en combinación con los resultados
obtenidos en el ensayo BBR, ayuda a garantizar que el asfalto tenga una resistencia mínima a la
ruptura a bajas temperaturas.

En resumen, el ensayo de tensión directa DDT se utiliza para evaluar cómo los asfaltos responden a
bajas temperaturas y para garantizar que tengan la resistencia necesaria para evitar el agrietamiento
en estas condiciones.

BIBLIOGRAFIA

• Caracterización de mezclas de concreto asfaltico, Juan Gabriel Bastidas Martínez y Hugo


Alexander Rondón Quintana, PRIMERA EDICIÓN (2020), Bogotá Universidad Piloto

También podría gustarte