Está en la página 1de 24

Fase 2: Aproximación conceptual

Angie Sofía Realpe Campaña – 1006995156


Diana Carolina Canamejoy Ortega - 1126455215
Luisa Fernanda Guevara Morales- 1126446045
Yeimi Paola Ocoro Getial – 1126445524
Yeishell Paola Benavides Cortez - 1126458570

Grupo
403024_276

Yuli Pauline Cardenas


Tutora

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


UDR – Valle del Guamúez
Escuela Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Septiembre, 2023

Introducción

El diagnóstico psicológico es un proceso de investigación que permite identificar


ciertas problemáticas humanas relacionadas con la mente y sus trastornos; la evaluación
psicológica es parte fundamental en el proceso del diagnóstico, pues hace referencia a la
recolección de información, análisis, valoración e intervención adecuados para la resolución
de problemas relacionados con el comportamiento humano de forma eficaz y eficiente.
Por lo tanto, en el presente trabajo se abordará temas más específicos sobre el
diagnóstico psicológico, identificando elementos procesuales en el contexto de evaluación
psicológica, investigación formativa y el rol del psicólogo en los diferentes campos de
acción, ya que se adentra en contexto con las dimensiones y áreas a evaluar, como la
identificación de lo biológico, afectivo, cognitivo, conductual, neuropsicológico y
psicosocial en la persona.
Fase 2: Aproximación conceptual

1. Infografía y mentefacto de cada estudiante:


Infografía:
- Angie Sofía Realpe Campaña
Mentefacto:
- Diana Carolina Canamejoy Ortega
Mentefacto:
Mentefacto:

- Luisa Fernanda Guevara Morales

Infografía:
Mentefacto:
- Yeimi Paola Ocoro Getial Infografía:
Mentefacto:
Mentefacto:

- Yeishell Paola Benavides Cortez Infografía:


Mentefacto:
2. Consentimiento informado:
3. Tabla: Evaluación de dimensiones o áreas del caso de estudio

Nombre (iniciales): G
Caso de estudio Edad: 12 años
Ocupación: Estudiante
Estado civil: hijo adoptivo

Biológica secuelas, como la dificultad al


(Enfermedades hereditarias o masticar. Es hiperactivo y ya ha
congénitas, enfermedades sido llevado al neurólogo. Esta
adquiridas, localización, diagnosticado de una enfermedad
frecuencia de los síntomas, tipos degenerativa del sistema nervioso
de tratamiento recibidos y central. Cuenta con un único signo
sus características, visible, el cual son unas manchas y
procedimientos médicos en cuanto a la enfermedad se
anteriores, si aplica) encuentra asintomático. Además,
padece de bruxismo.

El menor es impulsivo, se altera con


Afectiva gran facilidad, se encuentra
(Evaluación de los nervioso y siente miedo al pensar
Dimensiones o sentimientos, emociones y que se puede encontrar con el
áreas a evaluar sensaciones que la persona
agresor.
del caso manifiesta)

El menor nació con problemas físicos debido a que


sus dos padres eran toxicómanos. Aún tiene
Cognitiva memoria, funciones
(Tipos de ejecutivas,
modelo de pensamiento,
evaluación de razonamiento,
la situación consciencia),
(creencias), evaluación
mantenimiento costo/beneficio de la
de sus situación).
funciones
psicológicas
(inteligencia,
genera trastornos de personalidad después de
ser víctima de abuso sexual.
El menor es hiperactivo, esta
diagnosticado con una enfermedad
degenerativa del sistema nervioso
central, presenta un hábito inconsciente
de bruxismo, tiene mal rendimiento,

Debido a lo sucedido, ahora el


niño se ha vuelto agresivo. Se
aisló en casa por un periodo de
tiempo entre 15 o 20 días y
aunque ya empezó a salir se
siente inseguro y quiere estar bajo
Conductual protección, sin embargo, se niega
(Estilos de comportamiento, a salir los días sábados porque
conductas destructivas propias sabe que el agresor bajo orden o
hacia los demás) judicial puede rondar en ciertas horas por este
sector. El menor tiene pánico hacia el agresor, lo que se
manifiesta notoriamente al ver que el niño tiembla al pensar que
puede encontrarse con este.

En este caso el paciente si padece


de alteraciones neuropsicológicas
precisamente en partes del
sistema nervioso central ya que
según la información dada el
menor presenta dificultades para
masticar que precisamente hace
parte de la
Neuropsicológica motricidad fina y por consiguiente
(Sospecha de posibles refiere exactamente a una alteraciones,
factores afectación en el tronco encefálico cognitivos: organización
que es el encargado de controlar perceptiva, viso espacial, los
movimientos de la cabeza y del temporal, memoria, lateralidad,
cuello de la misma manera existen atención; factores verbales:
afectaciones en su motricidad organización del lenguaje; gruesa ya
que se le dificulta bajar factores motrices: alteraciones y subir
gradas afectación que en la motricidad grueso o puede estar ligada
a una motricidad fina) irregularidad en el cerebelo médula espinal o
en el tálamo quién es encarga de controlar el movimiento y la
coordinación del cuerpo.

Por otra parte, tenemos el TDAH


(trastorno por déficit de atención
hiperactividad) trastorno que
puede ser de origen neuro
biológico con base genética que
afecta el lóbulo frontal del
cerebro, presente en el paciente
como se menciona en el caso.

El menor G. "se lo tomó mal al


principio", ahora no quiere que se
lo lleven, Este segundo niño es
hijo de otra hermana, él menor,
según R. siempre ha rechazado a
la figura materna biológica como
madre, sustituyéndola por la
persona que le ha cuidado, él niño
tampoco quiere ir a esta actividad
desde hace un tiempo pues: "Dice
Psicosocial que han cambiado de gente y no se
(Reacciones de la persona, siente a gusto". El problema relaciones
con las otras principal del menor se sitúa en que personas, factores
o hábitos de
"no quiere ir al colegio ni atado".
riesgos o protectores)
La tía define al niño como "muy
cariñoso", ahora le notan "como
si le saltaran las chispas de
agresividad". En el hogar han
notado un cambio, a partir de los
hechos supuestos: "que es más
agresivo". El menor se pone muy
alterado con facilidad y "siempre
ha sido impulsivo, pero no como
ahora".

Conclusiones

Es muy importante enfatizar en la importancia de conocer e implementar las


etapas de la evolución psicológica, independientemente del contexto en el que se
encuentre, logrando así, llevar y desarrollar un buen proceso o evaluación psicológica, de
la misma manera poder hacer énfasis en los componentes de un examen mental que de
igual manera contribuye a la realización de un buen test psicológico con orden y
jerarquización

Gracias a la actividad el estudiante puede determinar la manera apropiada de


realizar un consentimiento, lo cual es necesario a la hora de iniciar con un caso
psicológico, ya que cuenta con el respaldo del paciente.
Referencia bibliográfica

Rocío Fernández Ballesteros. (2015). Evaluación psicológica: conceptos, métodos y


estudio de casos (2a. ed.). Difusora Larousse - Ediciones Pirámide.
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/
login.as px?direct=true&db=edselb&AN=edselb.49032&lang=es&site=eds-
live&scope=site

También podría gustarte