Está en la página 1de 5

PENSAMIENTO CRÍTICO EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SUPERIOR:

UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA

CRITICAL THINKING IN HIGHER EDUCATION STUDENTS: A SYSTEMATIC


REVIEW

 Lo más ilustrativo y conciso posible, extensión de entre 8 y 15 palabras.


 Claridad y precisión de la variable, categoría, constructo u objeto de estudio en el
campo de la ciencia que se investiga.

Autor
Institución, país
Código ORCID
Correo electrónico

Yolanda Josefina Huayta-Franco


Universidad César Vallejo, Perú
yolandahuaytafranco2014@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-0194-8891

Yolanda Josefina Huayta-Franco


Universidad César Vallejo, Perú
yolandahuaytafranco2014@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-0194-8891

RESUMEN

Objetivo: Analizar los procesos de enseñanza-aprendizaje ……. Método: se realizó si-


guiendo la metodología ….. Resultados: los resultados indican la influencia …..
Conclusiones: entre las primeras conclusiones se tiene….

Se debe hacer en español y un o dos idioma adicionales: es la investigación en miniatura, se


redacta usando entre 200 y 300 palabras, debe incluir, objetivo, metodología y principales
hallazgos. No se incluyen referencias bibliográficas.

Palabras clave: Aprendizaje en línea; COVID-19, educación; ……………..

1
ABSTRACT

Keywords:

I. INTRODUCCIÓN

Se considera el planteamiento del problema y debe ser de redacción sencilla y directa: si-
tuación problemática, revisión de la literatura (teorías relacionadas a las variables/categoría
y las dimensiones/subcategorías) objetivos o propósito del artículo.
Se responder a tres interrogantes:
1. ¿Cuál es el problema estudiado?
2. ¿Por qué se estudia?
3. ¿Cuál es el objetivo del artículo?

II. METODOLOGÍA

Tener en cuenta criterios como:


 Métodos con los que se realizó o se realizará la revisión teórica y cómo
serán utilizados (análisis-síntesis, inductivo-deductivo, generalización-
abstracción, revisión documental, etc).
 Plataforma(s) o bases de datos en la(s) que se realizó o se realizará la
búsqueda (Scopus, Ebsco, Proquest, SCIELO, DOAJ, DIALNET,
LATINDEX, REDALYC, REDIB, CLASE).
 Descriptores o palabras clave que se utilizaron o se utilizarán para la
búsqueda (variable, categoría).
 Período de análisis: el periodo que abarca la caracterización (por ejemplo,
los últimos 5 años).
 Tipos de documentos (por ejemplo, artículos científicos publicados en
revistas open access, o en todas las revistas, o tesis de doctorado, o ambos)
 Países o regiones
 Idioma(s) determinado(s) para seleccionar los trabajos

2
III. RESULTADOS
Hallazgos originales del estudio, incluye tablas y figuras que expresen de forma
clara los resultados del estudio realizado por el investigador.
Los resultados deben cumplir dos funciones esenciales:
 Concordar con la metodología propuesta en material y métodos
 Presentar las pruebas que apoyan tales resultados, sea en forma de figuras,
tablas, etc.
La redacción debe ser precisa, limpia con lenguaje científico, se evita adornar la
información con adjetivos, el investigador se limita a mostrar resultados en forma
objetiva y sin entrar en mayores explicaciones.

Figura 1. Diagrama de flujo de la revisión sistemática

Resultados identificados fueron N°


1063 (100%): Scopus (32) ProQuest
(232) ERIC (178) EBSCO (621)
Excluido por duplicado N°
689 (65%)

Referencias obtenidas sin duplicado


N° 374 (35%)

Excluido por no ser artícu-


lo científico N° 259 (69%)
Artículos según el título y el resumen
N° 115 (31%)

Excluido por no correspon-


der a la temática N° 102
(89%)
Artículos incluidos en la revisión siste-
mática según los criterios de inclusión
N° 20 (11%)

Fuente: Adaptado de PRISMA

Tabla 1: Artículos analizados

3
Tipo de Estu- Indiza-
N° Autor/Año País Muestra Aportes
dio ción
La investiga- El estudio aporta que las ha-
1 ( Estigarri- Paraguay ción fue apli- 310 estu- Scopus bilidades cognitivas del pen-
bia, 2020) cada de tipo diantes samiento crítico se encuen-
observacio- universita- tran en un nivel intermedio de
nal, descripti- rios desarrollo en la visión de los
va y de corte estudiantes. Esto evidenció la
transversal. detención de algunas barre-
ras, y tendencias; por un lado,
con habilidades para el pensa-
miento crítico, y por el otro,
con rechazo de los modelos y
creencias establecidas. Sin
embargo, la conciencia y la
necesidad del desarrollo del
pensamiento crítico están
presentes.
El estudio aporta que cada ser
2 (García et Colombia De corte 100 estu- ERIC humano desarrolla su propio
al., 2020) cuantitativo diantes pensamiento crítico, como un
descriptivo. proceso por el cual el indivi-
duo tiene que reflexionar
acerca de diferentes estados o
vivencias de su vida cotidiana
para dar solución a proble-
mas, remitir una postura y
orientar las respuestas satis-
factorias a las partes.
Fuente: Elaboración propia

IV. DISCUSIÓN
Es el debate fundamental del artículo: Comience la discusión con la respuesta a la
pregunta de la introducción (según la revista)
 Deben aparecer en el mismo orden que los resultados
 El autor debe comparar sus resultados con los resultados de otros trabajos
similares y emitir su propio juicio de valor.
 Básese en teorías, tablas y figuras para explicar la lógica de los datos (no
invente)
 Incluya las recomendaciones que crea oportunas (no invente)

4
 Evite sacar más conclusiones de las que sus resultados permitan, por mucho
que esas conclusiones sean menos espectaculares que las esperadas o desea-
das.
 Son el punto de partida para formular las conclusiones del estudio y genera
nuevas interrogantes para el desarrollado de futuras investigaciones
 Aunque que la investigación presente buenos resultados, una discusión débil
hará que el revisor rechace el manuscrito.

V. CONCLUSIONES
 Deben guardar estrecha relación con los objetivos declarados.
 Deben resaltar los hallazgos originales del estudio.
 Debe derivarse de la discusión.
 Deben ser precisas y breves.
 Deben indicar, si fuera el caso, los principales vacíos encontrados.
 Deben abrir, si fuera el caso, nuevos horizontes de estudio.

VI. REFERENCIAS

También podría gustarte