Está en la página 1de 117

ÍNDICE

PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
Psicología

SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO
Modalidad Abierta y a Distancia

Titulaciones:
Psicología del Desarrollo I
Ciclos
Guía didáctica
4 créditos
2 ¡ Licenciado en Psicología

¡ Licenciado en Ciencias de la Educacion, Mención:

3 Educación Básica, Lengua y Literatura, Físico Matemáticas,


Químico Biológicas, Ciencias Humanas y Religiosas,
Educación Infantil

La Universidad Católica de Loja

Área Sociohumanística
ÍNDICE
PRELIMINARES
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Departamento de Psicología
Sección Psicología Educativa

BIMESTRE
PRIMER
Psicología del Desarrollo I
Guía didáctica
4 créditos

SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO
Titulaciones Ciclos

ƒƒ Licenciado en Psicología II

ƒƒ Licenciado en Ciencias de la Educacion


Mención: Educación Básica, Lengua y Literatura, Físico Matemáticas, III
Químico Biológicas, Ciencias Humanas y Religiosas, Educación Infantil

Autora:
Lic. Nairoby Pineda Cabrera

La Universidad Católica de Loja


ÍNDICE
PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO I
Guía didáctica
Nairoby Jackeline Pineda Cabrera

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

Diagramación y diseño digital:


EDILOJA Cía. Ltda.
Telefax: 593-7-2611418
San Cayetano Alto s/n
www.ediloja.com.ec
edilojainfo@ediloja.com.ec
Loja-Ecuador

Tercera edición

ISBN digital-978-9942-04-631-4

Esta versión digital ha sido acreditada bajo las licencias Creative Commons Ecuador 3.0 de reconocimiento -no comercial- sin obras derivadas; la cual
permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original, no se utilice con fines comerciales, ni se realicen obras
derivadas. http://www.creativecommons.org/licences/by-nc-nd/3.0/ec/

3 de octubre, 2014
2. Índice

ÍNDICE
2. Índice............................................................................................................................................................. 4

PRELIMINARES
3. Introducción............................................................................................................................................. 7

4. Bibliografía............................................................................................................................................... 8

4.1. Básica........................................................................................................................................... 8
4.2. Complementaria...................................................................................................................... 8

BIMESTRE
5. Orientaciones generales para el estudio.............................................................................. 10

PRIMER
6. Proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro de competencias................. 11

PRIMER BIMESTRE

SEGUNDO
6.1. Competencias genéricas de la UTPL................................................................................. 11

BIMESTRE
6.2. Planificación para el trabajo del alumno ........................................................................ 11
6.3. Sistema de la evaluación del componente educativo (primero y segundo
bimestres).................................................................................................................................. 13
6.4. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias............................ 14

SOLUCIONARIO
UNIDAD 1. ESTUDIO DEL DESARROLLO HUMANO.......................................................................... 14

1.1. Estudio del desarollo humano............................................................................................. 14


1.1.1. Conceptualización de desarrollo............................................................................ 14
1.1.2. Factores que influyen en el desarrollo................................................................. 16
1.2. Teorías básicas del desarrollo............................................................................................... 17
1.2.1. Cuestiones teóricas básicas..................................................................................... 17
1.2.2. Perspectivas teóricas................................................................................................. 18
Autoevaluación 1................................................................................................................................. 21

UNIDAD 2. COMIENZOS DE LA VIDA................................................................................................... 23

2.1. El origen: Formación de una nueva vida.......................................................................... 23


2.1.1. Concepción de una nueva vida:............................................................................. 23
2.1.2. Mecanismos hereditarios......................................................................................... 25
2.1.3. Naturaleza y crianza.................................................................................................. 27
2.1.4. Desarrollo prenatal.................................................................................................... 28
2.1.5. Monitoreo y fomento del desarrollo prenatal................................................... 30
2.2. Nacimiento y desarrollo físico en los tres primeros años de vida............................. 32
2.2.1. El proceso del parto y nacimiento......................................................................... 32
2.2.2. El recién nacido........................................................................................................... 34
2.2.3. Comienzos del desarrollo físico.............................................................................. 36
2.2.4. Desarrollo Motriz........................................................................................................ 39
Autoevaluación 2................................................................................................................................. 42
ÍNDICE
SEGUNDO BIMESTRE

6.5. Competencias genéricas de la UTPL.................................................................................. 44


6.6. Planificación para el trabajo del alumno......................................................................... 44

PRELIMINARES
6.7. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias............................ 47

UNIDAD 3. DESARROLO COGNOSCITIVO EN LOS PRIMEROS TRES AÑOS................................... 47

3.1. Enfoques sobre el desarrollo cognitivo............................................................................. 47


3.1.1. Enfoque conductista y psicométrico.................................................................... 47
3.1.2. Enfoque Piagetiano: la etapa sensoriomotriz................................................... 49

BIMESTRE
PRIMER
3.1.3. Enfoque del procesamiento de la información, de las neurociencias
cognoscitivas y del contextual social................................................................... 51
3.1.4. Desarrollo del lenguaje............................................................................................. 53
3.2. El desarrollo psicosocial en los primeros tres años....................................................... 56
3.2.1. Fundamentos del desarrollo psicosocial............................................................. 56

SEGUNDO
BIMESTRE
3.2.2. Aspectos del desarrollo en la infancia................................................................. 58
3.2.3. Aspectos del desarrollo en los niños pequeños................................................ 61
3.2.4. Contacto con otros niños y adaptación................................................................ 62
3.2.5. Maltrato: abuso y negligencia................................................................................ 63

SOLUCIONARIO
Autoevaluación 3................................................................................................................................. 65

UNIDAD 4. NIÑEZ TEMPRANA............................................................................................................. 66

4.1. Desarrollo físico y cognoscitivo en la niñez temprana................................................. 66


4.1.1. Aspectos del desarrollo físico, salud y seguridad............................................. 66
4.1.2. Enfoque piagetiano: el niño preoperacional..................................................... 68
4.1.3. Enfoque del procesamiento de la información................................................. 71
4.1.4. Inteligencia: enfoque psicométrico y Vygotskiano.......................................... 73
4.1.5. Desarrollo del lenguaje............................................................................................. 75
4.2. Desarrollo psicosocial en la niñez temprana................................................................... 77
4.2.1. El desarrollo del Yo..................................................................................................... 77
4.2.2. Género............................................................................................................................ 80
4.2.3. el trabajo de la niñez temprana............................................................................. 84
4.2.4. Crianza........................................................................................................................... 86
Autoevaluación 4................................................................................................................................. 89
UNIDAD 5. LA NIÑEZ MEDIA................................................................................................................ 90

5.1. Desarrollo físico y cognoscitivo en la niñez media........................................................ 90

ÍNDICE
5.1.1. Aspectos del desarrollo físico, salud y condición física................................... 90
5.1.2. Enfoque piagetiano y enfoque del procesamiento de información........... 93
5.1.3. Enfoque psicométrico: evolución de la inteligencia........................................ 95
5.1.4. Lenguaje, alfabetismo y el desarrollo en la escuela........................................ 97

PRELIMINARES
5.1.5. Educación de los niños con necesidades especiales........................................ 100
5.2. Desarrollo psicosocial en la niñez media.......................................................................... 103
5.2.1. El yo en desarrollo y el niño en la familia........................................................... 103
5.2.2. El niño en el grupo de pares.................................................................................... 105
5.2.3. Salud mental................................................................................................................ 109

BIMESTRE
Autoevaluación 5................................................................................................................................. 111

PRIMER
7. Solucionario.............................................................................................................................................. 112

SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO
Guía didáctica: Psicología del Desarrollo I PRELIMINARES

3. Introducción

ÍNDICE
Distinguidos estudiantes, permítanme darles la bienvenida al estudio del componente Psicología del
Desarrollo I, imprescindible en las Titulaciones de Psicología y Ciencias de la Educación, en este nuevo

PRELIMINARES
período de estudios, es muy satisfactorio para mí en calidad de docente de este componente, desearles
el mejor de los éxitos y acompañarles en el desarrollo de los distintos temas propuestos.

El componente de psicología del desarrollo I, se oferta en el segundo ciclo de la titulación de Psicología


y en el tercer ciclo en la titulación de Ciencias de la Educación de la Universidad Técnica Particular de
Loja, a través de la Modalidad Abierta y Distancia; pertenece al grupo de componentes genéricos de la
titulación y equivale a 4 créditos académicos.

BIMESTRE
PRIMER
Tanto el psicólogo como el educador deben profundizar el conocimiento del ser humano en sus
diferentes etapas, con sus genialidades tan particulares; que hace a la persona única e irrepetible, pues es
con ellos que trabajarán una vez obtenido su título de pregrado. Es imprescindible conocer el desarrollo,
las habilidades, destrezas y limitaciones de acuerdo a la etapa evolutiva de cada persona, brindándole
las estrategias para actuar correctamente de acuerdo a las necesidades profesionales que se encuentre
en el campo ocupacional.

SEGUNDO
BIMESTRE
Aunque usted señor estudiante trabaje solo con niños (as), jóvenes y/o adultos, es muy fundamental
que conozca la etapa evolutiva que está atravesando la persona. Pues la tarea no es fácil por ello,
comprender las características físicas, psicológicas, intelectuales, morales, espirituales, sociales, entre
otras, de las personas en sus diferentes etapas de desarrollo, le permitirá realizar un trabajo más efectivo

SOLUCIONARIO
desde cualquier ámbito de la intervención psicológica: educativa, clínica, educativa, social, entre otras.

El profesional en formación conocerá y analizará las bases que sustentan al desarrollo humano, al estudio
multidisciplinario, la manera en que se cambia y se mantiene la identidad a través del tiempo, para
poder dilucidar las teorías y la investigación de las ciencias físicas y sociales: biología, genética, química,
medicina, psicología, educación.

Los contenidos a desarrollar en este componente, están seleccionados con la finalidad de cumplir con
el aprendizaje de los aspectos que involucran la evolución de una persona desde antes de que naciera
hasta su muerte, están organizados y distribuidos en dos unidades en el primer bimestre y tres para el
segundo, abordando en el primero el estudio del desarrollo humano, desarrollo prenatal y nacimiento;
y en el segundo bimestre: desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años, niñez temprana y niñez
media.

Nairoby Pineda, autora de ésta guía didáctica tiene el placer de compartir este documento de orientación,
con el fin de que usted adquiera y profundice los conocimientos de Psicología del Desarrollo I, cada
frase ha sido redactada con el propósito que encuentre la motivación y las sugerencias que le facilite el
desarrollo profesional y adquisición de las competencias planteadas en esta asignatura.

Les invito a ustedes como futuros profesionales de la psicología y ciencias de la educación, a leer
cuidadosamente el texto básico y esta guía didáctica con la finalidad de que pueda guiarse en el estudio
y comprensión del desarrollo del ser humano y sus características.

Finalmente, antes de desarrollar el contenido de esta materia, permítame felicitarle por la decisión de
seguir preparándose; pero recuerde que estudiar a distancia no es sencillo, se requiere de organización
y autodisciplina para adquirir hábitos de lectura comprensiva y aprendizaje autónomo. Espero que este
material sea de su agrado y sirva de apoyo para el desarrollo de su aprendizaje.

Éxitos!

7 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Psicología del Desarrollo I PRELIMINARES

4. Bibliografía

ÍNDICE
4.1. Básica

PRELIMINARES
• Papalia, E. y Duskin, R. (2012). Desarrollo Humano. México: McGraw-Hill/Interamericana.

La autora y sus colaboradores pretenden dar a conocer los principales cambios que vive una
persona en toda su vida, así como el desarrollo físico, psicológico y social. En el texto se utiliza un
lenguaje y ejemplos comprensivos en cada uno de los capítulos.

BIMESTRE
• Pineda, N. (2014). Guía Didáctica de Psicología del Desarrollo I. Loja: Universidad Técnica Particular

PRIMER
de Loja.

Mediante esta guía se pretende dar pautas generales del componente Psicología del Desarrollo
I y orientar su aprendizaje sobre las características físicas, psicológicas, intelectuales, morales,
espirituales, sociales, entre otras, de las personas en sus diferentes etapas de desarrollo desde el

SEGUNDO
BIMESTRE
nacimiento hasta la niñez media.

4.2. Complementaria

SOLUCIONARIO
• Colema, J. C. y Hendry, L. B. (2003). Psicología de la adolescencia. Recuperado de http://books.
google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=94Od90KAzNYC&oi=fnd&pg=PA9&dq=que+es+la+Ad
olescencia&ots=IkJr-LdwSl&sig=A7VhQP7N_ JJEArJfq2bu_Pg259Y#v=onepage &q&f=false
[Consulta:20/04/2010]

A través del libro, usted podrá profundizar en los contenidos y definiciones de lo que es
la adolescencia y sus características. También encontrará algunas teorías resultantes de
investigaciones sobre la adolescencia y los agentes que influyen en el desarrollo del mismo.

• García, J. y Delval, J. (2010). Psicología del Desarrollo I. Madrid: Universidad Nacional de Educación
a Distancia.

Es un libro elaborado para la materia de Psicología del desarrollo I, tiene como objetivo cubrir las
necesidades de enseñanza, tratando los problemas fundamentales del estudio del desarrollo y
también incorpora las nuevas tendencias y descubrimientos que se han realizado en los últimos
años.

• Kail, R. y Cavanaugh, J. (2006). Desarrollo humano una perspectiva del ciclo vital. México: Thomson.

Este libro le permite tener una visión general de las diferentes etapas de desarrollo humano desde
la concepción hasta la vejez. Así mismo una de las fortalezas que presenta el texto es la diversidad
de ejemplos en cada uno de sus capítulos, para tener una perspectiva de cómo se enfrenta el ciclo
vital en las diferentes culturas.

• Papalia, D. y Wendkos, R. (1999). Psicología del desarrollo. México: Interamericana.

El autor hace una explicación sobre el desarrollo del ser humano, de forma cronológica abarcando
así cada una de las etapas, que va superando con el transcurso de los años.

8 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Psicología del Desarrollo I PRELIMINARES

• R. Driver. E. Guesne. A. Tiberghien, (1985). Ideas científicas en la infancia y la adolescencia.


Recuperado de http://books.google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=tgR65Vb9keUC&oi=fnd&pg=P

ÍNDICE
A11&dq=que+es+la+Adolescencia&ots=jCi8vTAdqP&sig=Bt6f4IGWmwkmou8owRz3cEtbdwg#v
=onepage&q&f=false.

El presente libro trata de conceptualizar las ideas de los adolescentes de secundaria, sobre un
amplio conjunto de fenómenos naturales y de su transformación y desarrollo por medio de la

PRELIMINARES
enseñanza.

BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO

9 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Psicología del Desarrollo I PRELIMINARES

5. Orientaciones generales para el estudio

ÍNDICE
Estimado/a alumno/a para el estudio de esta materia usted dispone de un texto básico, de la guía
didáctica y de bibliografía complementaria que le ayudarán a comprender y aprender cada temática del

PRELIMINARES
componente de Psicología del Desarrollo I.
Además le propongo algunas recomendaciones sobre los recursos y técnicas de estudio que usted
podría utilizar:
• Piense que el texto básico es su mejor compañero.
• Lea comprensivamente y de manera paralela la guía didácticay el texto básico las veces que
requiera, en la guía encontrará las orientaciones del profesor, así como una visión global de

BIMESTRE
PRIMER
los contenidos de la materia.
• Organice su tiempo de manera que pueda avanzar secuencialmente en cada una de las
unidades y temas para no dejar acumular todo el contenido para el final del bimestre.
• Busque un lugar de estudio agradable y adecuado; evite estudiar en la mesa de comer o en
la cama, para evitar las asociaciones de hambre y sueño.

SEGUNDO
BIMESTRE
• Es importante resolver los ejercicios y las actividades recomendadas en la guía didáctica y
en el texto básico con el fin de profundizar sus conocimientos.
• Aplique estrategias de aprendizaje como: subrayar, escribir al margen, elaborar resúmenes,
esquemas, organizar, cuadros, etc., que le permitan extraer lo esencial y asimilar la temática

SOLUCIONARIO
abordada.
• Desarrolle las autoevaluaciones que se incluyen en la guía didáctica, esto le permitirá
reforzar los conocimientos y prepararse mejor para las evaluaciones presenciales.
• Participe activamente en el Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA), en donde podrá interactuar
tanto con sus profesores – tutores y compañeros; así como, dar sus criterios y opinión en los
foros de discusión que en el bimestre se le propondrán.
• Participe en las actividades del EVA como los foros, chat y videocolaboraciones, donde
se explicarán los temas de mayor dificultad, también se les pide a los estudiantes llevar
preguntas o dudas sobre los temas más complejos para poderlos despejar, por eso su
participación es primordial para la mejor comprensión y aprendizaje. En el caso del foro se
propone una temática para discutirla con los compañeros y el docente.
• Utilice los recursos web disponibles: videos, presentaciones, podcast que se encuentran en
la página principal de la UTPL y a la que se puede ingresar digitando www.utpl.edu.ec
• Estimado alumnos les invitamos a revisar la planificación que se tiene para el ciclo académico
que se encuentra en la tabla de “Planificación para el trabajo del alumno”, que orientará su
estudio semana a semana.
• Resuelva las evaluaciones a distancia (una por cada bimestre), las mismas que le sirven como
estrategias de aprendizaje y preparación para las evaluaciones presenciales. Recuerde: Las
evaluaciones a distancia son de carácter obligatorio y no recuperable.
• Si en el desarrollo de los contenidos surge alguna dificultad, usted puede comunicarse
con su profesora – tutora a través de los diferentes medios: telefónicamente de acuerdo
al horario de tutoría establecido, el mismo que consta en la portada de las evaluaciones a
distancia, por correo electrónico o a través del EVA.
¡¡¡Felicitaciones y adelante!!!

10 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


6. Proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro de competencias

11
PRIMER BIMESTRE

6.1. Competencias genéricas de la UTPL


• Vivencia de los valores universales del humanismo de Cristo.
• Comunicación oral y escrita.
• Orientación a la innovación y a la investigación.
• Pensamiento crítico y reflexivo.
• Trabajo en equipo.
Guía didáctica: Psicología del Desarrollo I

• Compromiso e Implicación Social


• Comportamiento ético
• Organización y planificación del tiempo

6.2. Planificación para el trabajo del alumno


Competencias Contenidos
Competencias específicas del Indicadores de Tiempo de
Actividades de Aprendizaje
específicas de titulación componente Unidades aprendizaje dedicación
educativo

Dominar los Comprende los Unidad 1. Acerca del Desarrollo Humano • Familiarizarse con el material de estudio. • Distingue los Semana 1, 2
fundamentos históricos, fundamentos 1.1. Estudio del desarrollo humano • Leer comprensivamente los temas de la primera diferentes y3
biológicos y sociales de históricos, unidad. factores que
1.1.1. Conceptualización del 12 horas de
la Psicología para biológicos, influyen en el
desarrollo. • Desarrollar las actividades recomendadas en la autoestudio
cimentar el ejercicio psicológicos y desarrollo
unidad 1 (guía y texto). y 12 horas de
profesional. sociales del 1.1.2. Factores que influyen en el humano, desde
• Aplicar el contenido, respecto al estudio de las interacción
desarrollo humano. desarrollo las diferentes
Identificar diferencias, teorías del desarrollo estudiado. (EVA)
teorías.
problemas y necesidades Reconocer los 1.2. Teorías básicas del desarrollo
• Interactuar en el EVA.
a nivel individual, grupal, factores físicos, 1.2.1. Cuestiones teóricas básicas • Distingue las
intergrupal y social cognitivos y • Iniciar el desarrollo de la evaluación a distancia del bases teóricas
(organizacionales e psicosociales del 1.2.2. Perspectivas teóricas. primer bimestre. del desarrollo y
interorganizacionales). desarrollo evolutivo. • 1 Foro teorías del
PRIMER BIMESTRE

• 1 hora de chat académico desarrollo


humano

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SEGUNDO PRIMER
SOLUCIONARIO PRELIMINARES ÍNDICE
BIMESTRE BIMESTRE
Competencias Contenidos
Competencias específicas del Indicadores de Tiempo de
Actividades de Aprendizaje

12
específicas de titulación componente Unidades aprendizaje dedicación
educativo

Describir y medir Descubre el origen Unidad 2. Comienzos • Investigar en documentales sobre el proceso de la • Clasifica el Semana 4, 5
variables (personalidad, de la vida, la 2.1. El origen: formación de una nueva concepción. proceso que y6
inteligencia y otras concepción, el sigue el origen
vida • Consultar en el texto básico y en fuentes científicas, 12 horas de
aptitudes, etc.) y nacimiento y el de la vida hasta
2.1.1. Concepción de una nueva vida sobre los agentes externos que pueden influir autoestudio
procesos cognitivos, parto. el nacimiento y
positiva o negativamente en el desarrollo prenatal. y 12 horas de
emocionales, 2.1.2. Mecanismos hereditarios. sus primeras
Determina a travéz • Desarrollar las actividades recomendadas en la interacción
psicobiológicos y habilidades del
del estudio los 2.1.3. Naturaleza y crianza: unidad: “La formación de una nueva vida” y (EVA)
conductuales. recién nacido.
factores que influencias de la herencia y el “Nacimiento y desarrollo físico en los tres primeros
Analizar el contexto influyen positiva o medio ambiente. años (guía y texto). • Determina a
donde se desarrollan las negativamente en través del
2.1.4. Desarrollo prenatal. • Mediante la observación en el ambiente natural a
conductas individuales, el desarrollo estudio los
2.1.5. Monitoreo y fomento del niños recién nacidos, reconozca los principales
los procesos grupales y prenatal. factores que
cambios que vive en los primero días y meses de
Guía didáctica: Psicología del Desarrollo I

organizacionales. desarrollo prenatal. influyen positiva


nacido de una persona.
2.2. Nacimiento y desarrollo físico en los o negativamente
• Continuar con el desarrollo de la evaluación a en el desarrollo
tres primeros años. distancia del primer bimestre. prenatal.
2.2.1. El proceso del nacimiento • 1 hora de Videocolaboración con el tema: factores
2.2.2. El recién nacido que influyen en el desarrollo prenatal.
2.2.3. Comienzos del desarrollo
físico.
2.2.4. Desarrollo motriz

Unidad 1 y 2 del primer bimestre. • Revisar las actividades y ejercicios de la guía y texto Semana 7 y
básico. 8
• Preparación de la prueba presencial. 8 horas de
autoestudio
8 horas de
interacción
en el EVA.
PRIMER BIMESTRE

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SEGUNDO PRIMER
SOLUCIONARIO PRELIMINARES ÍNDICE
BIMESTRE BIMESTRE
Guía didáctica: Psicología del Desarrollo I PRIMER BIMESTRE

6.3. Sistema de la evaluación del componente educativo (primero y segundo bimestres)

ÍNDICE
Formas de evaluación 2. Heteroevaluación
Evaluación a Evaluación

1. Autoevaluación *
distancia ** presencial

3. Coevaluación

PRELIMINARES
Interacción en el
Parte de ensayo

Prueba objetiva
Parte objetiva

EVA***
Competencia: criterio
Comportamiento ético X X X X

BIMESTRE
PRIMER
Cumplimiento, puntualidad,
Actitudes

X
responsabilidad
Esfuerzo e interés en los trabajos X X X X
Respeto a las personas y a las normas
X
de comunicación

SEGUNDO
BIMESTRE
Creatividad e iniciativa X X
Habilidades

Contribución en el trabajo
X X
colaborativo y de equipo
Presentación, orden y ortografía X X
Emite juicios de valor

SOLUCIONARIO
X X X
argumentadamente
Dominio del contenido X X X X X
Conocimientos

Investigación (cita fuentes de


X X
consulta)
Aporta con criterios y soluciones X X X X
Análisis y profundidad en el
X X X X X
desarrollo de temas
PORCENTAJE 10% 20% 30% 70%
puntos en cada

presenciales y en el
Estrategia de
aprendizaje

Actividades
en el EVA: 3

bimestre

Actividades

EVA

Puntaje 2 4 6 14

TOTAL 20 puntos
Para aprobar el componente se requiere obtener un puntaje mínimo de 28/40 puntos, que equivale al 70%.

* Son estrategias de aprendizaje, no tienen calificación; pero debe responderlas con el fin de autocomprobar su
proceso de aprendizaje.
** Recuerde: que la evaluación a distancia del primero y segundo bimestre consta de dos partes: una objetiva y otra de
ensayo, debe desarrollarla y enviarla a través del EVA según las fechas establecidas.
*** Estrategias de aprendizaje opcionales y de tipo colaborativa: foro, chat y video colaboración con una valoración de
un punto cada una.

Señor estudiante:
Tenga presente que la finalidad de la valoración cualitativa es
principalmente formativa.

13 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Psicología del Desarrollo I PRIMER BIMESTRE

6.4. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias

ÍNDICE
UNIDAD 1. ESTUDIO DEL DESARROLLO HUMANO

PRELIMINARES
“Vivir es nacer cada instante”
Erich Fromm.

La presente unidad está destinada a conocer el proceso de cambio que atraviesa una persona durante

BIMESTRE
toda su vida, por ello conviene recordar algunos aspectos básicos, referente a la conceptualización de

PRIMER
desarrollo humano.

En este componente de psicología del desarrollo estudiaremos científicamente los procesos de cambio
y la estabilidad durante el ciclo vital humano. Este estudio multidisciplinario sobre lo que cambia y
permanece igual en las personas con el paso del tiempo, es la base científica del desarrollo humano.

SEGUNDO
Para explicar que cambios se dan es importante estudiar teorías e investigaciones de las ciencias físicas y

BIMESTRE
sociales, biológicas, genéticas, químicas, medicina, psicológicas, sociológicas, demográficas, etnográficas,
económicas y antropológicas. Todos los factores mencionados sobre aquello que interviene en que la
persona sea única e irrepetible, están sujetas a diferentes factores que determinan el comportamiento y
personalidad de una persona y las similitudes y patrones compartidos de una sociedad.

SOLUCIONARIO
1.1. Estudio del desarollo humano

1.1.1. Conceptualización de desarrollo

Para realizar este viaje y conocer el camino de la vida de una persona, lo invito estimado estudiante a
indagar algunas definiciones y características sobre el desarrollo humano.

• Ernesco I. (2001). Sostiene que la Psicología del Desarrollo (PD) o Psicología Evolutiva se ocupa
de las transformaciones que sufre el ser humano a lo largo de su vida en sus diversas facetas
psicológicas y como ser social. Esto incluye el estudio de una gran variedad de aspectos que
conforman al ser humano en su totalidad y que, en la vida real, no pueden separarse. Sin embargo,
la necesidad de acotar campos de investigación a la hora de describir los procesos evolutivos
obliga a diferenciar áreas más específicas dentro de la PD.

• Werner (1964), define a la psicología evolutiva como la ciencia que estudia el desarrollo de la
vida psíquica humana, vemos que la noción de desarrollo surge inmediatamente haciéndose
necesaria una definición precisa de este concepto. Es común que en muchos textos de psicología
se confunda desarrollo y maduración cuando en realidad, como veremos, la segunda no es sino
un aspecto parcial de la primera.

• Palacios, J. (1990). Define la psicología del desarrollo como el estudio de los cambios y la
continuidad del comportamiento desde la infancia a la edad adulta. A la hora de analizar estos
procesos de cambio psicológico hemos de considerar tres factores:

14 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Psicología del Desarrollo I PRIMER BIMESTRE

1. La etapa de la vida estudiada.


2. Las circunstancias culturales, históricas y sociales existentes.

ÍNDICE
3. Las experiencias particulares de cada persona.
• La psicología evolutiva estudia la forma en que las personas cambian a lo largo de su vida, comprende
el estudio del ciclo vital, observa de qué manera se transforma continuamente las acciones del
individuo y cómo este reacciona en un ambiente que también innova constantemente. Describe,

PRELIMINARES
explica y predice el comportamiento, realizando sugerencias para modificarlo, con el propósito de
ayudar a desarrollar el máximo potencial del sujeto. (Bates, Reese, Lipsitt, 1980).

• El desarrollo puede ser definido como una transformación constructiva de la forma en el tiempo
irreversible a través de procesos de intercambio entre el organismo y el medio. Las nociones
de forma (o estructura), construcción y transformación son de una relevancia crucial en este
establecimiento axiomático de los escenarios para los modelos del desarrollo. (Valsiner J., 1995)

BIMESTRE
PRIMER
Luego de la revisión bibliográfica de la concepción de psicología del desarrollo es importante que tome
en cuenta su definición:

SEGUNDO
1. Según el texto básico de Papalia (2012), las metas del estudio de la psicología del desarrollo

BIMESTRE
humano incluyen la descripción, explicación, predicción e intervención.

2. El estudio del desarrollo humano está en base a tres ámbitos importantes y que engloban la
mayoría de cambios en el ciclo de vida, el desarrollo físico (locomoción, motricidad y salud),

SOLUCIONARIO
desarrollo cognoscitivo (memoria, lenguaje, pensamiento, razonamiento y creatividad),
desarrollo psicosocial (emociones, personalidad y relaciones sociales). (Papalia, 2012)

3. Forma parte de la psicología que estudia los procesos psíquicos, y/o procesos sociocognitivos
de los individuos, en el entorno social; estudia los cambios conductuales y psicológicos de
las personas, durante el periodo que se extiende desde su concepción hasta su muerte, y en
todo tipo de ambientes, tratando de describir y explicarlo con el propio sujeto.

4. Pretende describir los cambios en una o más áreas de conducta o de actividad psicológica;
y se preocupa por conocer los cambios y/o desarrollo del cerebro.

Luego de hacer esta revisión previa de psicología del desarrollo, es importante


detenernos en el estudio de los factores básicos que se explican en el texto básico
en la temática: influencias en el desarrollo, que explica los elementos que
inciden en una persona de acuerdo a los autores e investigadores más
representativos de la temática desarrollo humano. Ahora es momento de
observar el medio que nos rodea, trate de evidenciar cómo interactúan los tres elementos del
desarrollo humano, el físico, cognoscitivo y psicosocial, en el siguiente gráfico se observará la
dinámica que se da entre las etapas del desarrollo y estos tres elementos del desarrollo
humano.

15 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Psicología del Desarrollo I PRIMER BIMESTRE

Gráfico N° 1

ÍNDICE
 
DESARROLLO HUMANO

Prenatal

PRELIMINARES
Desarrollo humano.

Infancia
Desarrollo físico

Niñez temprana

Desarrollo cognoscitivo

BIMESTRE
PRIMER
Niñez media

Desarrollo psicosocial Adolescencia

SEGUNDO
BIMESTRE
Adultez temprana

Adultez media

SOLUCIONARIO
Adultez tardía

Elaborado: Pineda, N.J. (2014)


Fuente: Papalia, D. y Feldman, R. (2012). Desarrollo humano, McGRAW-.HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

En el gráfico N°1, podemos evidenciar que los elementos del desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial
están presentes en cada etapa evolutiva de una persona, pues los tres fluctúan relacionándose entre sí,
presentando ciertas características exclusivas a la edad o etapa que se encuentra el individuo.

1.1.2. Factores que influyen en el desarrollo.

La pregunta ¿de qué depende que los seres humanos tengamos características tan particulares y
diferencias individuales tan marcadas?, trata de ser revelada por algunos autores, que enumeran muchos
factores que están directamente relacionados con el individuo, algunos de ellos son:

• La herencia o la carga genética heredada de nuestros padres.


• Sociales o el ambiente en el que se desenvuelve una persona y sus particularidades en
función de donde habita.
• Los factores cognitivos que se refiere a la capacidad de pensamiento, memoria, razonamiento.
• Psicológicos, que se refiere a las emociones, la personalidad.
• Situaciones o momentos de la vida críticas, que puede enfrentar un ser humano.
• Factores que se relacionan con el ciclo vital en el que se encuentra una persona.

16 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Psicología del Desarrollo I PRIMER BIMESTRE

Como analizamos previamente existen muchos factores internos y externos que influyen en el desarrollo
humano, a continuación le invito a desarrollar las actividades recomendadas, que le ayudarán a consolidar

ÍNDICE
su estudio.

ACTIVIDADES RECOMENDADAS

PRELIMINARES
1. Según lo estudiado, dé una definición propia de lo que entiende por la Psicología del Desarrollo.
2. Mediante un ejemplo trate de explicar cada uno de los factores básicos que influyen en el desarrollo
humano, según lo que usted ha observado en su alrededor.
Estrategias de trabajo

BIMESTRE
• Lea detenidamente, sobre psicología del desarrollo, subraye las ideas principales de cada uno de los

PRIMER
modelos que explican los fundamentos del desarrollo humano.
• Resuelva las interrogantes antes indicadas.

SEGUNDO
BIMESTRE
1.2. Teorías básicas del desarrollo

1.2.1. Cuestiones teóricas básicas

SOLUCIONARIO
Luego de analizar los factores básicos que inciden en el desarrollo de una persona, analizaremos el
conjunto de conceptos o teorías que tratan de describir y explicar el desarrollo humano, teniendo como
finalidad predecir qué conducta puede ocurrir en ciertas condiciones.

Existen autores como John Locke (1690), que considera que los niños son una tabla rasa, o una hoja en
blanco, sobre el cual escribe la sociedad, en cambio Jean Jacques (1755), considera que las personas
nacemos como nobles salvajes, con tendencias positivas que están sujetas a corromperse por la sociedad,
a partir de estos dos postulados nacen dos modelos en el estudio del desarrollo humano,

El modelo mecanicista, señala que las personas son como máquinas que reaccionan a los estímulos del
ambiente (Pepper, 1942), donde el comportamiento humano es el resultado de la operación de partes
biológicas que responden a estímulos internos o externos.

El modelo organicista, consideran a las personas como organismos activos y en crecimiento, que echan a
andar su propio movimiento, y el ambiente sólo puede acelerar o retardar el desarrollo.

A continuación mediante un esquema ejemplificaré cómo se dan las relaciones del ambiente y el ser
humano, según los modelos del estudio del desarrollo humano.

17 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Psicología del Desarrollo I PRIMER BIMESTRE

Gráfico N° 2
Modelos sobre teorías del Desarrollo

ÍNDICE
Mecanicista Organicista

PRELIMINARES
Ambiente Ser humano

BIMESTRE
Etapas de

PRIMER
maduración
Ser humano interna

Elaborado: Pineda, N.J. (2014)

SEGUNDO
BIMESTRE
Fuente: Papalia, D. y Feldman, R. (2012). Desarrollo humano, McGRAW-.HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

En el gráfico según el modelo Mecanicista, menciona que las personas estamos sujetas a la influencia del
ambiente, que fija un comportamiento específico en los individuos de acuerdo a la situación vivida. En
cambio el modelo organicista cree que el ser humano es más activo e interactúa con el ambiente.

SOLUCIONARIO
1.2.2. Perspectivas teóricas

Luego de la breve explicación sobre los modelos básicos sobre el desarrollo humano, es momento de
analizar teorías más aceptadas sobre la temática.

Teoría psicodinámica: El primer representante de esta corriente es Freud (1856-1939), defendiendo que
el desarrollo es modelado por fuerzas inconscientes que motivan la conducta, es así que en las consultas
trata que los pacientes identifiquen conflictos emocionales inconscientes a través de preguntas dirigidas
a evocar recuerdos enterrados en el pasado.

Para Erik Erikson el desarrollo se da en la interacción y/o relación entre lo interno de la persona y el
ambiente o las demandas sociales; eso nos quiere decir que las personas desde pequeños estamos
sujetos a retos que debemos vencer para seguir a la siguiente etapa de nuestro desarrollo. A continuación
mencionaré las ocho etapas de la teoría de Erikson.

1. Confianza básica vs. Desconfianza (nacimiento a 12 – 18 meses).


2. Autonomía vs. Vergüenza y duda (12 – 18 meses a tres años).
3. Iniciativa vs. Culpa (tres años a seis años).
4. Laboriosidad vs. Inferioridad (seis años a la pubertad).
5. Identidad vs. Confusión de identidad (pubertad a adultez temprana).
6. Intimidad vs. Aislamiento (adultez temprana).
7. Creatividad vs. Estancamiento (adultez media).
8. Integridad vs. Desesperación (adultez tardía).

18 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Psicología del Desarrollo I PRIMER BIMESTRE

Teoría del aprendizaje: para los representantes de esta teoría, el desarrollo es el resultado del aprendizaje,
donde existen comportamientos duraderos gracias a la experiencia y a la adaptación al ambiente de

ÍNDICE
manera continua. Mediante el siguiente esquema, se señala los principales postulados de la teoría del
aprendizaje.

Gráfico N° 3
Teorías del Aprendizaje

PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO
Elaborado: Pineda, N.J. (2014)
Fuente: Papalia, D. y Feldman, R. (2012). Desarrollo humano, Madrid, McGRAW-.HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
Kail, R. y Cavanaugh, J. (2006). Desarrollo humano una perspectiva del ciclo vital, México, Thomson.

En el gráfico pudimos observar una breve reseña de algunos conceptos básicos de la teoría de
aprendizaje tales como: el conductismo; condicionamiento clásico; operante y del aprendizaje social, no
olvide de ir profundizando cada apartado en el texto básico como en los complementarios para ampliar
su conocimiento.

Teoría del desarrollo cognoscitivo: (Jean Piaget y Lev Vygotsky), para Piaget los niños adquieren sus
habilidades cognitivas de manera natural de acuerdo al desarrollo cronológico, elaborando sus teorías
por su curiosidad innata del mundo que le rodea. García (2010), comenta sobre la teoría de Piaget, que
el sujeto es siempre activo en la formación del conocimiento y que no se limita a recoger o reflejar lo
que está en el exterior, en cambio Vygotsky, señala que el pensamiento tiene influencias del contexto
sociocultural, por lo que el desarrollo del individuo es inseparable de la sociedad en la que vive, pues la
sociedad es la que transmite formas de conducta y de organización del conocimiento que el sujeto tiene
que interiorizar (García, 2010). Los postulados mencionados parten de su base teórica en esta teoría es
la Zona de desarrollo próximo (ZDP), y el Andamiaje.

Enfoque del procesamiento de la información: Según Papalia (2012), los autores representantes de esta
postura comparan el cerebro con una computadora, donde se ingresa las impresiones gracias a los
sentidos y sale un comportamiento.

19 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Psicología del Desarrollo I PRIMER BIMESTRE

El enfoque ecológico y sistémico: (Urie Bronfenbrenner), se preocupa por detectar los niveles de
influencia directa o indirecta del ambiente en una persona, desde su familia hasta la cultura o políticas

ÍNDICE
de un país. Divididos en cuatro niveles: microsistema, mesosistema, exosistema y macrosistema.

Perspectiva evolutiva sociobiológica: se basa en las teorías evolutivas y biológicas basadas en los
postulados Darwinianas, defendiendo que las especies han evolucionado a través del tiempo,
desarrollando conductas surgidas para resolver problemas de adaptación a un entorno anterior.

PRELIMINARES
Perspectiva del ciclo vital, optimización selectiva con compensación y perspectiva del curso de vida:
(Paul Baltes), esta última teoría habla de que siempre estamos envejecimiento, desde la concepción
hasta la muerte, en el cual unas habilidades crecen, otras se mantienen y otras se declinan, sin dejar
de lado que todos estamos sujetos a factores biológicos, psicológicos y socioculturales en diferentes
contextos históricos, los mismos que deben ser estudiados para comprender a la persona.

BIMESTRE
PRIMER
Recordemos estimado/a estudiante que las teorías tratan de explicar cómo se transforman los seres
humanos en su fisiología, psicología, procesos cognitivos, de pensamiento, razonamiento, emocional
y social, por lo que es importante que los distinga unos de otros. A continuación se presentan algunas
actividades que le ayudarán en este proceso.

SEGUNDO
BIMESTRE
ACTIVIDADES RECOMENDADAS

SOLUCIONARIO
1. ¿Qué teoría hoy en día tiene más aceptación en la psicología según lo que ha estudiado?
2. ¿Qué diferencias y semejanzas existe entre las teorías estudiadas en la presente unidad?
Estrategias de trabajo

• Lea detenidamente en la primera unidad, sobre las teorías del desarrollo humano, subraye las ideas
principales de cada uno de los modelos que explican sobre las teorías del desarrollo y sus autores o
investigadores más representativos.
• Resuelva las interrogantes antes indicada.

A continuación le pido desarrollar la primera autoevaluación, que le permitirá evaluarse respecto a la


comprensión y manejo del contenido de la primera unidad, tanto de la guía didáctica como del texto
básico.

20 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Psicología del Desarrollo I PRIMER BIMESTRE

Autoevaluación 1

ÍNDICE
Elija la opción que corresponda al enunciado planteado.

PRELIMINARES
1. El campo del desarrollo humano se centra en el estudio científico del cambio:

a. Y conservación de las características: físicas, intelectuales y psicosociales de las personas


desde su concepción hasta la madurez.

b. De las características: físicas, intelectuales y psicosociales de las personas desde su

BIMESTRE
concepción hasta la madurez.

PRIMER
c. Y conservación de las características de: crianza, educación y salud de las personas que
presentan desde la concepción hasta la madurez.

2. Los científicos del desarrollo estudian los procesos de cambio y estabilidad de tres ámbitos del
desarrollo que son:

SEGUNDO
BIMESTRE
a. Físico, social y cognoscitivo, todas las etapas del ciclo vital.
b. Físico, lenguaje y cognoscitivo, todas las etapas del ciclo vital.
c. Físico, social y cognoscitivo, las principales etapas del ciclo vital.

SOLUCIONARIO
3. Podemos definir al desarrollo físico como el proceso de crecimiento del cuerpo y el cerebro que
incluyen:

a. Capacidades sensoriales, habilidades motrices y salud.


b. Capacidades sensoriales, habilidades de lenguaje y salud.
c. Capacidades de aprendizaje, habilidades motrices y salud.

4. Cuando un niño en sus primeras etapas de desarrollo comprende poco a poco que el mundo no
gira en torno a él y va a sumiendo que vive en un contexto social es un claro ejemplo del ámbito
de desarrollo :

a. Psicosocial
b. Cognoscitivo
c. Físico

5. Freud propuso que la personalidad se forma a partir de conflictos infantiles inconscientes entre
los impulsos innatos del ello y las necesidades de la vida civilizada. Considerando este enunciado
la etapa genital es la:

a. Última etapa de desarrollo y es el retorno de los impulsos sexuales.


b. Etapa de la niñez media y dirige los impulsos sexuales a otros proyectos.
c. Etapa de la primera infancia y su zona de gratificación es la región anal.

21 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Psicología del Desarrollo I PRIMER BIMESTRE

6. Erickson plantea que la sociedad influye en la personalidad, que se desarrolla a través de una
sucesión de crisis de la personalidad. Considerando este enunciado la etapa psicosocial de

ÍNDICE
intimidad vs aislamiento, comprende:

a. De la pubertad a la adultez temprana, la persona trata de comprometerse con los demás.


b. La adultez media, la persona busca establecer y guiar a la nueva generación.

PRELIMINARES
c. La adultez tardía, la persona acepta su propia vida y admite la muerte.

7. El niño que se muerde las uñas y se las untan con un líquido de sabor desagradable acabará
asociando morder las uñas con la sensación de un sabor desagradable, de tal forma que acabará
no mordiéndoselas aunque sus uñas no estén untadas. Esto es un ejemplo de:

a. Condicionamiento operante.

BIMESTRE
b. Condicionamiento clásico.

PRIMER
c. Castigo y reforzamiento.

8. Cuando un niño observa jugar futbol a otros niños y empieza a imitar sus movimientos y pese a las
dificultades logra realizar hacer cascaritas es un ejemplo de:

SEGUNDO
BIMESTRE
a. Determinismo reciproco.
b. Eficacia personal.
c. Aprendizaje por observación.

9. Gracias a las investigaciones de Piaget se pudo comprobar que la mente de los niños:

SOLUCIONARIO
a. Es una tabula raza.
b. Es diferente a la de los adultos.
c. Se compara con el funcionamiento de una computadora.

10. El lenguaje para Lev Vgotsky es:

a. Un medio esencial de comunicación.


b. Es una expresión de conocimiento y pensamiento.
c. El medio de interacción social.

Luego de haber concluido con la autoevaluación, le recuerdo que puede ir al final de la guía didáctica
para comparar sus respuestas con el solucionario y evaluar que conceptos aún requieren atención.

Ir a solucionario

22 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Psicología del Desarrollo I PRIMER BIMESTRE

UNIDAD 2. COMIENZOS DE LA VIDA

ÍNDICE
“La marcha de la ciencia genética añade diariamente algo a la lista de comportamientos y hábitos de
conducta que son controlados por un grupo u otro de ADN”
Daniel Goleman, 2006.

PRELIMINARES
Siguiendo con nuestro aprendizaje y luego de analizar los antecedentes del estudio de psicología del
desarrollo y sus teorías y factores que influyen en el ser humano, asimilaremos el inicio de la vida, desde
antes de la concepción, siguiendo el desarrollo del óvulo fecundado hasta que se convierta en un
neonato.

BIMESTRE
PRIMER
2.1. El origen: Formación de una nueva vida

2.1.1. Concepción de una nueva vida:

SEGUNDO
BIMESTRE
El propósito de estudiar la base biológica en esta unidad, es adentrarnos en el origen mismo de la
herencia, de los rasgos conductuales y psicológicos del individuo; es decir la genética de la conducta, y
su interacción con el medio ambiente.

SOLUCIONARIO
El desarrollo prenatal inicia con la concepción o fertilización, que inicia con la unión de una célula
masculina y una célula femenina (espermatozoide y óvulo), formando el cigoto, que contiene 23
cromosomas, luego de esta unión inicia el desarrollo prenatal que está dividido en tres periodos que se
los menciona en el siguiente esquema:

Gráfico N° 4
Proceso de Gestación

Elaborado: Pineda, N.J. (2014)


Fuente: García, J. y Delval, J. (2010). Psicología del desarrollo I, Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia.

23 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Psicología del Desarrollo I PRIMER BIMESTRE

El esquema permite conocer los tres periodos que atraviesa un nonato y los diferentes órganos y
estructuras desarrollados según la etapa en la que se encuentra, cada una de ellas es de vital importancia

ÍNDICE
para el buen desarrollo y es determinante en el futuro de un individuo.

Antes de continuar con el estudio de esta segunda unidad, repasaremos tres conceptos básicos que
son la pieza clave en el inicio de la vida, estas definiciones se encuentran en el diccionario de la Real
Academia española, y en otras fuentes que se describen en la bibliografía:

PRELIMINARES
• Óvulo: Gameto femenino, los óvulos son las células sexuales femeninas. Son células
grandes, esféricas e inmóviles. Desde la pubertad, cada 28 días aproximadamente, madura
un óvulo en uno de los ovarios y pasa a una de las trompas de Falopio. Contribuye con la
célula que dará lugar al nuevo bebé. El óvulo tiene 23 cromosomas, uno de cada pareja
de cromosomas de la madre. Los óvulos son sintetizados en los ovarios, desde antes del
nacimiento de la mujer. Por tanto cada mujer posee un número concreto de ellos que van

BIMESTRE
PRIMER
madurando cíclicamente desde la menarquia hasta la menopausia.
• Espermatozoide: Gameto masculino o célula reproductora sexual masculina, destinada a
la fecundación del óvulo. Su tamaño es unas 10.000 veces más pequeño que el óvulo. Un
espermatozoide (semilla) es una célula haploide que constituye el gameto masculino de los
animales, y su función es la formación de un cigoto totipotente al fusionarse su núcleo con

SEGUNDO
BIMESTRE
el del gameto femenino, fenómeno que dará lugar posteriormente, al embrión y al feto. En
la fecundación humana, los espermatozoides dan el sexo a la nueva célula diploide, pues
pueden llevar cromosoma sexual X o Y, mientras que el óvulo lleva sólo el cromosoma X.
• Cromosoma: es un filamento condensado de ácido desoxiirribonucleico, visible en el
núcleo de las células durante la mitosis. Su número es constante para cada especie animal o

SOLUCIONARIO
vegetal. Se suman los 23 del óvulo y 23 del espermatozoide para completar 46 cromosomas.
Es importante recalcar que los 23 pares de cromosomas contienen la información genética
el ADN, 22 pares de cromosomas reciben el nombre de autosomas y el par 23 determina el
sexo del niño, por lo que se conocen como cromosomas sexuales.
Luego de esta revisión de conceptos, es indispensable recordar y definir que el conjunto de características
psicológicas y físicas que transmiten los padres a los hijos, se llama herencia, y además conocer que el
gen es la unidad de los cromosomas, es la estructura misma de la herencia y su función es trasmitirla.

A continuación le invito a viajar por el mundo de la reproducción, mediante el siguiente gráfico que
muestra cómo un espermatozoide ganador llega al óvulo y penetra en él e inmediatamente inicia el
proceso de la mitosis, en el cual la información del óvulo y espermatozoide es compartida:

Espermatozoide
(Gameto masculino)

Óvulo
(Gameto femenino)

Fuente: Figura de la fecundación. Se muestra cuando un espermatozoide atravieza la pared del óvulo. La noticia de que el PAN
(Partido político en México y gobierno actual). Posted in Desarrollo Humano.
Elaborado: Pineda, N.J. (2014)

24 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Psicología del Desarrollo I PRIMER BIMESTRE

Causas de los partos múltiples.- otro de los fenómenos que pasa en el desarrollo prenatal son los
nacimientos múltiples, se puede dar cuando una mujer libera dos óvulos uno tras otro, y los dos son

ÍNDICE
fertilizados, en este caso nacen los bebés gemelos dicigóticos o gemelos fraternos. Otra forma es que
un único óvulo fertilizado se divide en dos, llamados los gemelos monocigóticos o gemelos idénticos.

La genética de la conducta no siempre sucede normalmente, existen trastornos genéticos, hereditarios


o cromosomas anormales, que producen enfermedades y problemas en el desarrollo, por lo que es

PRELIMINARES
importante detectarlo a tiempo, procurar un buen tratamiento y mejorar el pronóstico de un niño que
presente cualquier problema.

A continuación de la introducción de conceptos y revisión de ideas centrales, le


invito a profundizarlos en el texto básico sobre la formación de una nueva vida,

BIMESTRE
también señor(a) estudiante, debe revisar sobre los mecanismos de la herencia,

PRIMER
sobre el código genético y trastornos genéticos.

ACTIVIDADES RECOMENDADAS

SEGUNDO
BIMESTRE
1. Mediante documentales audiovisuales sobre el proceso germinal, explique el maravilloso proceso del inicio
de la vida.

SOLUCIONARIO
a. Describa el proceso que debe seguir desde antes de la concepción.
b. Según su estudio describa la etapa más importante que determina el proceso germinal.
Estrategias de trabajo
• Observe documentales en Youtube, sobre la concepción e inicio de la vida, subraye las ideas principales
de cada uno de los modelos que explican sobre las teorías del desarrollo y sus autores o investigadores
más representativos.
• Resuelva las interrogantes antes indicadas.

2.1.2. Mecanismos hereditarios

Luego del proceso de la concepción, es importante conocer la base fundamental de la herencia que
se refiere al compuesto químico ácido desoxirribonucleico (ADN), que está conformada por unidades
químicas llamadas bases (adenina A, timina, T, citosina, C, y guaninaG), son las que conforman el código
genético.

Siguiendo con el estudio de la herencia es importante conocer que 23 pares de cromosomas (son hebras
de ADN que constan de pequeños segmentos llamados genes) que forman a una persona, los mismos
están divididos en 22 autosomas y el par 23 es el cromosoma sexual uno del padre y otro de la madre
que determina el sexo del bebé.

Los cromosomas sexuales son cromosomas X o cromosomas Y, el cromosoma sexual de todo óvulo es
un cromosoma X, pero el espermatozoide puede contener X o un cromosoma Y, que es el que contiene
el gen del sexo masculino. Cuando un óvulo (X) es fertilizado por un espermatozoide que lleva un
cromosoma X, el cigoto que se forma es XX, una hembra genética. En cambio cuando un óvulo es
fecundado por un espermatozoide que lleva un cromosoma Y, el resultado es un cigoto XY, un macho

25 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Psicología del Desarrollo I PRIMER BIMESTRE

genético (Papalia, 2012). Se lo resume a continuación en el siguiente gráfico cuando se forma una mujer
y hombre genéticamente:

ÍNDICE
Gráfico N° 5
Organización Cromosómica en hombre y mujer

PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO
Elaborado: Pineda, N.J. (2014)
Fuente: Papalia, D. y Feldman, R. (2012). Desarrollo humano, Madrid, McGRAW-.HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

En los esquemas se observa que la unión de dos cromosomas X, forman a una mujer genéticamente,
en cambio para crear un hombre genéticamente se necesita un cromosoma x y un cromosoma Y, cabe
indicar que es el varón es quien da el sexo de una nueva vida.

Otro tema importante en los mecanismos de la herencia, son los patrones de transmisión genética, que
nos permite descubrir cómo heredamos características de nuestro padre o de nuestra madre o incluso
de nuestros abuelos, por dominante se entiende que es el patrón de herencia en el que, cuando un niño
recibe alelos diferentes, sólo se expresa el dominante. En cambio es herencia recesiva cuando se necesita
de dos alelos recesivos para que se exprese un rasgo genético en una persona.

Aunque no es tan simple el proceso de herencia, pues la mayoría se da por herencia poligenética, que
son patrones de herencia en el que varios genes de diferentes lugares de los cromosomas influyen en
un rasgo complejo.

El origen de la vida es un milagro, por lo que es muy importante su estudio para comprender el camino
que recorre el espermatozoide y el óvulo para convertirse en un ser humano. A continuación lo invito a
completar su estudio en el texto básico, que le permitirá también desarrollar las siguientes actividades
propuestas para profundizar el tema de Mecanismos hereditarios.

26 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Psicología del Desarrollo I PRIMER BIMESTRE

ACTIVIDADES RECOMENDADAS

ÍNDICE
1. ¿Consulte sobre todos los factores medioambientales que tiene influencia genética en el individuo?

PRELIMINARES
2. ¿Qué tipo de trastornos genéticos pueden presentarse en el desarrollo prenatal?
Estrategias de trabajo
• Consulte en el texto básico y en las diferentes fuentes bibliográficas, sobre las temáticas analizadas en
esta unidad.
• Resuelva las interrogantes antes indicadas.

BIMESTRE
PRIMER
2.1.3. Naturaleza y crianza

Es innegable la influencia de la herencia y genética en sí, en la conducta de una persona día a día, pero no
se debe perder de vista al medio ambiente que juega un papel importante en los rasgos tan particulares
de cada uno, es por ello que se analizará la herencia y el medio ambiente y como estos dos aspectos se

SEGUNDO
BIMESTRE
interrelacionan entre sí.

Aún los científicos no han llegado a un acuerdo sobre cómo se da el desarrollo de estos dos grandes
factores, pero lo que es innegable es que están estrechamente relacionados e influyen en un complejo
sistema de desarrollo, definitivamente no se puede separar los genes y las experiencias vividas por cada

SOLUCIONARIO
ser humano.

Uno de los aspectos que influye en el individuo es el rango de reacción, que es la gama de expresiones
posibles de un rasgo hereditario, a continuación mediante el gráfico se observan los dos aspectos que
se conjugan e influyen en la persona:

Gráfico N° 6
Influencia en la persona

Elaborado: Pineda, N.J. (2014)


Fuente: Papalia, D. y Feldman, R. (2012). Desarrollo humano, Madrid, McGRAW-.HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

Existe mucha discusión sobre la influencia de la herencia y del medio ambiente en una persona, y no
hay una explicación definitiva, pero la única conclusión a la que se puede llegar es que los dos afectan
poderosamente en un individuo.

27 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Psicología del Desarrollo I PRIMER BIMESTRE

Las características en las que influyen la herencia y el ambiente son muy difíciles de diferenciar por la
complejidad de cada factor, una de ellas son los rasgos físicos y fisiológicos, en los que claramente hay

ÍNDICE
una determinación genética, pero se relaciona con factores ambientares como la dieta, por ejemplo
el sobrepeso. Otra característica es la inteligencia donde la herencia ejerce un influjo poderoso sobre
la inteligencia general, pero que está determinado por la existencia de las experiencias enriquecidas
o empobrecidas en la que una persona pueda estar sujeta. Lo mismo sucede en la personalidad, que
aunque los estudios defienden que el temperamento o la esquizofrenia tienen un porcentaje muy alto

PRELIMINARES
de heredabilidad, se interrelacionan con el ambiente.

ACTIVIDADES RECOMENDADAS

BIMESTRE
PRIMER
1. Explique cómo interactúa el medio ambiente con la herencia en el desarrollo de una persona.
2. Elabore tres ejemplos que expliquen la relación herencia y ambiente.
Estrategias de trabajo

SEGUNDO
• Consulte en el texto básico y en las diferentes fuentes bibliográficas, sobre la Naturaleza y crianza

BIMESTRE
analizada en esta unidad.
• Resuelva las interrogantes antes indicadas.

SOLUCIONARIO
2.1.4. Desarrollo prenatal

A continuación daremos un recorrido por nuestros orígenes y el proceso genético que sucede en la
unión de un óvulo y espermatozoide, estudiaremos el proceso que se lleva desde la concepción hasta el
nacimiento, que por lo general da sus primeras señales cuando una madre se percata que no le llega el
periodo, aunque días antes ya se están generando grandes cambios en el cuerpo de la mujer, esta etapa
de gestación tiene una duración de 37 a 41 semanas contando desde su última menstruación, los signos
más significativos de la presencia de un embarazo son:

• Ausencia del periodo mestrual.


• Mamas o pezones adoloridos e hinchados
• Cansancio: necesidades de dormir siestas
• Algunas hemorragias o cólicos
• Antojos
• Náuseas con o sin vómito
• Micción frecuente
• Frecuentes jaquecas leves
• Constipación
• Variación de ánimo
• Desvanecimiento y mareo
• Aumento de la temperatura basal

Cuando una mujer sabe que está embarazada inicia un sinnúmero de cambios tanto en ella como el
nuevo ser, a continuación mediante el cuadro, se describen algunos de estos cambios y se explica el
desarrollo prenatal según la etapa en la que se encuentra el nonato.

28 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Psicología del Desarrollo I PRIMER BIMESTRE

Etapas de desarrollo

ÍNDICE
Nombre Periodo Características
Cuando el espermatozoide penetra la pared uterina, el óvulo y el
espermatozoide se fusionan.
Periodo del El óvulo fertilizado viaja por las trompas de Falopio hasta implantarse
germinal o 1 a 2 semanas en la pared uterina.

PRELIMINARES
cigoto Las células se dividen unas para formar al bebé y otras serán las
estructuras que soporten, nutran y protejan al organismo en
desarrollo.
Al anidarse en el útero recibe el nombre de embrión, es donde se
desarrollan las estructuras corporales y órganos internos más
importantes.
Es un periodo crítico, por la vulnerabilidad del embrión ante las

BIMESTRE
PRIMER
Periodo situaciones externas desfavorables, y en este periodo se puede dar el
3 a 8 semanas
embrionario aborto espontáneo.

A las tres semanas mide alrededor de dos milímetros y tiene forma de


salamanca, pero al final de las 8 semanas el bebé está formado, y se
puede divisar sus ojos, mandíbula, brazos y piernas.

SEGUNDO
BIMESTRE
La fase final y más larga del desarrollo prenatal, inicia cuando el
cartílago se convierte en hueso y termina con el nacimiento.
En este periodo se dan los toques finales a los sistemas, en las semanas
22 a la 28, los sistemas funcionan bien, y los niños en caso de nacer
9 a 38
Periodo fetal podrían sobrevivir, pero con muchas complicaciones.
semanas

SOLUCIONARIO
En esta etapa la madre siente los movimientos del bebé, y aunque no
puede ver mucho, escucha el corazón y digestión de la madre y sobre
todo escucha cuando le hablan, de ahí la importancia de comunicarse
con el niño en este periodo.

Elaborado: Pineda, N.J. (2014)


Fuente: Papalia, D. y Feldman, R. (2012). Desarrollo humano, Madrid, McGRAW-.HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
Kail, R. y Cavanaugh, J. (2006). Desarrollo humano una perspectiva del ciclo vital, México, Thomson.

Debe ampliar el estudio de esta fase del desarrollo prenatal, con la revisión de su texto básico y los
recursos en físico y en la web (artículos de investigación, documentales, avances médicos, etc.) lea,
observe y analice los artículos y videos que hay sobre el desarrollo prenatal, lo cual le permitirá aprender
con claridad todo el magnífico trabajo de la naturaleza en este proceso complejo.

Muy bien espero que haya aprendido de los videos y la información leída, y, sobre todo le permitan
comprender el desarrollo del nonato, ahora continúe con el estudio de las diferentes capas embrionarias,
tanto externas como internas, que se desarrollan a lo largo del proceso fetal y que son indispensables
para toda vida humana, a continuación le pedimos llenar el espacio en blanco, con cada una de las
partes del cuerpo en las que se convierten cada una de las capas del embrión.

Ectodermo: _________________________________________________________________________
Mesodermo: _________________________________________________________________________
Endodermo: _________________________________________________________________________

Bien ha estudiado lo esencial de cada una de las etapas del desarrollo prenatal, le sugiero revisar los
gráficos que ofrece el texto básico, y compárelos con lo estudiado y observado en los videos, y luego
desarrolle las actividades descritas a continuación.

29 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Psicología del Desarrollo I PRIMER BIMESTRE

ACTIVIDADES RECOMENDADAS

ÍNDICE
1. Explique las transformaciones que se genera en el óvulo fertilizado en las primeras dos semanas de su
concepción.

PRELIMINARES
2. Identifique las estructuras corporales y órganos internos que surgen durante el desarrollo prenatal y
describa en la etapa o periodo de embarazo en que aparece cada uno según las últimas investigaciones
sobre la temática.
Estrategias de trabajo
• Lea detenidamente sobre el desarrollo prenatal en el texto básico, complementarios y páginas WEB,
subraye las ideas principales de cada uno de los modelos que el proceso desde la concepción hasta el
nacimiento.

BIMESTRE
PRIMER
• Resuelva las interrogantes antes indicadas.

SEGUNDO
BIMESTRE
2.1.5. Monitoreo y fomento del desarrollo prenatal

Estimado estudiante luego de estudiar el complejo proceso del desarrollo prenatal, es relevante que
enfoque su atención a este nuevo tema de estudio, sobre las influencias externas o ambientales del
desarrollo prenatal, ya que el ambiente puede ayudar o perjudicar su desarrollo.

SOLUCIONARIO
Le invito a revisar el texto básico, profundizando “las influencias sobre el
desarrollo prenatal”, y procure consultar en otras fuentes nuevos avances y
factores de riesgo en el nonato.

Luego del estudio previo sobre los factores que influyen en el desarrollo prenatal, existen elementos de
riesgo en el que debemos detenernos ya que tienen efectos generalizados en el nonato, a continuación
revisaremos un cuadro resumen, que muestra cada uno de ellos con un ejemplo:

30 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Psicología del Desarrollo I PRIMER BIMESTRE

Gráfico N° 7
Proceso de Gestación

ÍNDICE
PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO
Elaborado: : Pineda, N.J. (2014)
Fuente: Papalia, D. y Feldman, R. (2012). Desarrollo humano, Madrid, McGRAW-.HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
Kail, R. y Cavanaugh, J. (2006). Desarrollo humano una perspectiva del ciclo vital, México, Thomson.
García, J. y Delval, J. (2010). Psicología del desarrollo I, Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Avancemos, cabe indicar que los hombres también pueden estar expuestos a agentes externos que
baje la calidad de los espermatozoides como el plomo y drogas, por eso también es trascendental la
precaución, conocer sobre el diagnóstico y posible tratamiento ante los diferentes riesgos que pueden
presentarse durante este proceso prenatal, permiten prevenir y ser atendidos por los pediatras o quienes
trabajan en neonatología adecuadamente.

Gracias a la tecnología podemos ayudar a corregir un problema prenatal, el ultrasonido nos permite
observar y detectar cualquier anomalía en el desarrollo, al manifestarse cualquier anormalidad se tiene
la posibilidad de hacer una cirugía o utilizar la ingeniería genética para corregirlo. Hoy en día las opciones
son mayores, y quien se encarga de los problemas prenatales es la medicina fetal.

Estos esquemas tienen el objetivo de que usted focalice información relevante, sumado a esto debe
profundizar cada uno de los temas que se revisan en la guía didáctica, y si es posible complemente con
bibliografía complementaria, especialmente si algún contenido le parece de difícil comprensión.

31 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Psicología del Desarrollo I PRIMER BIMESTRE

ACTIVIDADES RECOMENDADAS

ÍNDICE
1. Según su estudio, ¿Qué factores externos debemos prestar mayor atención hoy en día en el embarazo?

PRELIMINARES
2. ¿Qué factores de riesgo, pueden ser causados por la sociedad durante el embarazo?
3. ¿Cómo se puede monitorear el desarrollo prenatal, o corregir algún problema en él niño?
Estrategias de trabajo
• Lea detenidamente el tema del Desarrollo prenatal, en el texto básico y complementario, subraye las
ideas principales de cada uno de los factores que influyen en el desarrollo prenatal.
• Resuelva las interrogantes antes indicadas.

BIMESTRE
PRIMER
2.2. Nacimiento y desarrollo físico en los tres primeros años de vida

SEGUNDO
BIMESTRE
2.2.1. El proceso del parto y nacimiento

Ya pasada la etapa de desarrollo prenatal, aproximadamente a partir de las 37 semanas 2 días, el médico
le pide a la mujer embarazada que esté preparada para el parto, ya que el embarazo puede durar 37 o
40 semanas, y en cualquier momento inicia el trabajo de parto que es un acontecimiento difícil para la

SOLUCIONARIO
madre y su bebé, si nace entre las semanas antes señalada, está dentro de lo normal, y el bebé no tendría
problemas en su nacimiento, en el siguiente esquema se explica el proceso del parto.

Las etapas de parto que explicaremos en el gráfico se refieren a un parto vaginal pero hoy en día se
utiliza con mucha frecuencia el parto por cesárea que es una alternativa que se extrae quirúrgicamente
al bebé del útero a través de una incisión en el abdomen de la madre.

Gráfico N° 8
Etapas del parto

Elaborado: Pineda, N.J. (2014)


Fuente: Papalia, D. y Feldman, R. (2012). Desarrollo humano, Madrid, McGRAW-.HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
Kail, R. y Cavanaugh, J. (2006). Desarrollo humano una perspectiva del ciclo vital, México, Thomson.

Para el parto natural o vaginal se han desarrollado muchas técnicas que ayuden en este trabajo, tanto
naturales como la relajación, ambiente familiar y procesos con analgésicos o anestesia, que no lo

32 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Psicología del Desarrollo I PRIMER BIMESTRE

recomiendan mucho por las posibles consecuencias en el bebé, pero la elección queda en manos de la
madre y el padre del infante.

ÍNDICE
Cómo psicólogo debe saber que el proceso del parto y luego de él, se pueden presentar muchos
problemas psicológicos, tanto en el padre cómo la madre, pues adaptarse a la paternidad es un proceso
que está lleno de emociones para los nuevos padres, ya que deben reorganizar su vida para que el bebé
esté incluido en sus vidas.

PRELIMINARES
La madre sufre muchos cambios físicos, los que pueden influir psicológicamente en ella, pues
hormonalmente vuelve a su estado natural lo que causa una alteración en el estado de ánimo, es
frecuente que las madres tengan la llamada melancolía posparto, que se caracteriza por presentar
irritabilidad, resentimiento y llanto por una o dos semanas. Sin embargo cuando la tristesa se extiende
por meses es cuando debemos preocuparnos pues significa que tiene una depresión pos parto, la cual
puede causar serios problemas en la relación madre e hijo, y es trascendental buscar ayuda profesional

BIMESTRE
PRIMER
para salir de ella, pues mayor tiempo efectos más permanentes.

Le invito a revisar el texto básico y otras fuentes, para profundizar el estudio de

SEGUNDO
BIMESTRE
los partos medicados o no medicados, y las nuevas tendencias en formas de
trabajo de parto que hoy en día se utiliza.

SOLUCIONARIO
Lo que acabamos de revisar le servirá en su vida profesional y sobre todo en su vida familiar ya que es
importante saber el desarrollo prenatal normal de un niño para ayudarlo y procurar un mejor vivir, por
ello lo invito a seguir estudiando contestando las siguientes interrogantes.

ACTIVIDADES RECOMENDADAS

1. ¿Cuáles son los medios “naturales” que se están popularizando actualmente, para manejar el dolor de parto?
¿Es seguro el parto en el hogar?
2. ¿Consulte el porcentaje de mortalidad infantil en Ecuador?
3. ¿Cuáles son las posibles complicaciones que pueden ocurrir durante el nacimiento?
Estrategias de trabajo
• Lea detenidamente en el texto básico y complementarios sobre el tema del parto y nacimiento, subraye
las ideas principales de labor de parto y alumbramiento.
• Consulte en las estadísticas de nuestro país, en la web u otras fuentes, sobre los partos y nacimientos en
Ecuador.
• Resuelva las interrogantes antes indicadas.

33 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Psicología del Desarrollo I PRIMER BIMESTRE

2.2.2. El recién nacido

ÍNDICE
Como analizamos en la unidad anterior la vida de toda la familia cambia frente a la llegada de un recién
nacido, con ello es importante tener claro que los cambios que ocurren en los primeros días y años
después del nacimiento son increíbles, un neonato tiene características muy marcadas, en los primeros
días el bebé nace con un peso y talla promedio (50cm de talla y 2.5 a 4.5 de peso). Los recién nacidos
tienen grandes retos al nacer, en especial valerse por sí solos, y aprender a vivir en el exterior, por ejemplo

PRELIMINARES
uno de los primeros desafíos es empezar a respirar con sus pulmones solos, y ya no con la ayuda del
cordón umbilical, en caso de no hacerlo pronto, sufrir anoxia o hipoxia, las secuelas en el bebé puede ser
que tenga daño cerebral para toda su vida o morir.

Aunque el recién nacido no puede valerse por sí sólo, es importante rescatar que también está dotado
de muchas capacidades, algunas de ellas se mencionan en el gráfico N°9, que le permiten relacionarse
con el medio que le rodea y sobrevivir.

BIMESTRE
PRIMER
Gráfico N° 9
Habilidades del recién nacido

SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO

Elaborado: Pineda, N.J. (2014)


García, J. y Delval, J. (2010). Psicología del desarrollo I, Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Estas habilidades como comunicar sus necesidades a los adultos le permiten al bebé sobrevivir, pues
gracias a ellas puede pedir alimento o un cambio de pañal, por ejemplo las primeras manifestaciones de
emoción son gracias al llanto o sonrisas expresadas, pues un recién nacido no puede hablar.

Evaluación médica y conductual: es relevante saber que los primeros días y semanas de vida de un
bebé son cruciales en su desarrollo por ello es importante que los médicos y las personas especializadas
evalúen y controlen constantemente el desarrollo del neonato, algunas de las evaluaciones básicas que
se los realiza a los recién nacidos son:

34 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Psicología del Desarrollo I PRIMER BIMESTRE

Gráfico N° 10
Escalas de evaluación de un recién nacido

ÍNDICE
PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
Elaborado: Pineda, N.J. (2014)

BIMESTRE
Fuente: Papalia, D. y Feldman, R. (2012). Desarrollo humano, Madrid, McGRAW-.HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

Otro de los factores que se deben contemplar en la evaluación del recién nacido, son los estados de alerta
innatos que se relaciona con el reloj interno que tienen los bebés entre hambre, sueño y eliminación,

SOLUCIONARIO
cabe indicar que al inicio pasa la mayor parte de su tiempo durmiendo, con un sueño tranquilo y otro
activo equivalente al sueño de movimientos oculares rápidos.

Una de las complicaciones del nacimiento que preocupa a los especialistas y a los padres es cuando un
bebé nace con bajo peso ya sea por causas demográficas y socioeconómicas (menores de 17 o mayores
de 40 años), por factores médicos que afectan el embarazo (tener más de cuatro hijos), por características
conductuales y ambientales prenatales (mala nutrición) y por las condiciones médicas asociadas con el
embarazo (hemorragias en el embarazo), la repercusión puede ser desde la muerte infantil, secuelas de
por vida en la salud o en la psicología del bebé.

ACTIVIDADES RECOMENDADAS

1. Según lo estudiado determine que habilidades innatas son las que tiene un recién nacido.
2. Existen métodos para evaluar a un neonato en los centros médicos, en base a lo estudiado enumere los
factores que deben considerar los padres para conocer el estado de su hijo.
Estrategias de trabajo
• Lea detenidamente en el texto básico y complementarios, sobre el recién nacido, subraye las ideas
principales.
• Resuelva las interrogantes antes indicadas.

35 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Psicología del Desarrollo I PRIMER BIMESTRE

2.2.3. Comienzos del desarrollo físico

ÍNDICE
El desarrollo físico de una persona se da en base a dos principios el cefacaudal y proximodistal, el
primero menciona que el desarrollo se da desde la cabeza a las extremidades desde la parte superior
hacia abajo, y el principio proximodistal defiende que se da desde adentro hacia afuera, inicia desde
las partes que están cercas del eje corporal hasta las extremidades. Los dos principios coinciden que
primero se desarrolla en una persona el cerebro y órganos vitales y luego se van desarrollando lo que le

PRELIMINARES
rodea hasta llegar a las extremidades.

En general se puede decir que los tres primeros meses de vida, el crecimiento es mucho más rápido que
el que se produce durante el resto del ciclo vital, según el principio cefalocaudal que se observa en el
gráfico sobre porporciones corporales durante el desarrollo humano, en los bebés (0-3 años) aumentan
de peso y tamaño, y con el tiempo el tamaño de la cabeza comienza a ser más proporcionado en relación
al resto de su cuerpo. (García, 2010).

BIMESTRE
PRIMER
Proporciones corporales durante el desarrollo humano

SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO
Figura 2.1. Las proporciones de la longitud del cuerpo en relación con la cabeza, tronco y piernas son muy diferentes a lo
largo del ciclo vital (tomado de Cole y col., 1989)

En el gráfico observamos cómo la proporción del cuerpo en función al cerebro se va normalizando en


función del crecimiento de un ser humano, un recién nacido tiene un cráneo muy grande que poco a
poco se va normando hasta llegar a formar un cuerpo simétrico aproximadamente en la juventud.
Cabe indicar que el desarrollo físico de un bebé o un infante está determinado por la genética, porque si
sus padres son altos o pequeños, gordos o delgados, influirá en sus hijos, sumando el tipo de alimentación
o nutrición que este tenga, y la cultura a la que pertenece; se ha comprobado que las personas nacidas
en países desarrollados son más altos que en otros lugares.
Otro aspecto del desarrollo físico, es el desarrollo del sistema nervioso central, que inicia hacia la tercera
semana de gestación apareciendo en una forma primitiva, las principales regiones del encéfalo, y a
medida que pasa el tiempo crece, la parte frontal se expande y forma el cerebro, cuya masa grande será
la sede de la actividad cerebral consciente. Al nacer apenas tiene un cuarto de un tercio del tamaño del
encéfalo de un adulto, a los seis años, tiene casi el tamaño del adulto, pero las funciones se desarrollan
hasta la edad adulta.

36 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Psicología del Desarrollo I PRIMER BIMESTRE

A continuación se explicará las principales partes del encéfalo:

ÍNDICE
Partes del encéfalo
Nombre Funciones

Médula espinal y Tallo Respiración, frecuencia cardiaca,


Al nacer concluye
cerebral temperatura y ciclo de sueño-vigilia.

PRELIMINARES
Cerebro Equilibrio y coordinación motriz. Se desarrolla en el primer año de vida.
Hemisferio izquierdo y Izquierdo: Lenguaje y el
Derecho: funciones visual y espacial.
derecho. razonamiento lógico
Une los dos hemisferios para que Es una gruesa banda de tejido que
Cuerpo calloso. intercambien información y exista crece más durante la niñez y alcanza el
coordinación. tamaño adulto a los 10 años de edad.

BIMESTRE
Se encarga de la vista, oído y Se desarrolla desde los primeros

PRIMER
Corteza cerebral transmitir información de algunos meses hasta madurar hacia los seis
sentidos. meses.
Por cada minuto se producen
Células nerviosas que envían y
Neuronas aproximadamente 250000 neuronas
reciben información.
antes del nacimiento.

SEGUNDO
BIMESTRE
Elaborado: Pineda, N.J. (2014)
Fuente: Papalia, D. y Feldman, R. (2012). Desarrollo humano, Madrid, McGRAW-.HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V

Reflejos de un recién nacido.- como hemos estudiado desde antes del nacimiento se da muchos cambios

SOLUCIONARIO
internos y externos que permiten sobrevivir a un individuo, sin embargo necesita de algunas conductas
básicas que le permiten mantenerse con vida, estos mecanismos con los que está dotado se denominan
reflejos, que son conductas que se ponen en marcha de una forma relativamente automática cuando se
producen determinadas condiciones. (García, 2010). Hacemos un resumen de algunos reflejos con los
que está dotado un recién nacido, en el siguiente cuadro resumen.

Lista de algunos reflejos del recién nacido


Nombre Estimulación Respuesta Significado
Permite la alimentación
Introducir un objeto desde el nacimiento. Se
Succión Movimientos de succión rítmicos.
en la boca. consolida mediante el
ejercicio en los primeros días.
Movimiento de cabeza para situar en Sirve para orientar la boca
Contacto con la
Búsqueda la boca el objeto estímulo e inicio de hacia la fuente de
mejilla
movimientos de succión. alimentación.
Permite mantenerse
Contacto con la Cierra la mano con presión del objeto, fuertemente agarrado, por
Presión
palma de la mano si es posible. ejemplo durante el transporte
de la cría por la madre.
Presión Contacto en la base Flexión de los dedos, con presión del Posible resto de conductas
plantar de los dedos de pie objeto, si es posible. arcaicas.
Sostenido
verticalmente con los
Inicia movimientos de marcha.
Marcha pies sobre una Mal esclarecido.
Desaparece hacia los 2 -3 meses.
superficie dura y un
estado de activación.

37 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Psicología del Desarrollo I PRIMER BIMESTRE

Sostenido
verticalmente con los Levanta el pie, con flexión de rodilla,

ÍNDICE
Ascensión pies sobre una como para salvar un obstáculo. Mal esclarecido.
superficie dura y en Desaparece hacia los 2 – 3 meses.
estado de activación.
Apoyado sobre el Inicia movimientos coordinados de
Reptación vientre y con una brazos y piernas para reptar sobre el Permitiría desplazarse.

PRELIMINARES
resistencia en el pie. suelo. Desaparece hacia los 4 meses.
Sostenido
Movimientos sincronizados de brazos
horizontalmente
Natación y piernas. Desaparece hacia los 6
sobre el estómago en
meses.
el agua.
Extensión de los dedos del pie en
Presión suave sobre
forma de abanico, seguida de flexión
Babinski la planta del pie, del

BIMESTRE
de los dedos. Desaparece hacia los

PRIMER
talón hacia los dedos.
8-12 meses.
Se tocan las dos Abre la boca, cierra los ojos, flexiona el
Babkin palmas al mismo cuello, mueve la cabeza adelante.
tiempo. Desaparece al tercer mes.
Sonido intenso,
Apertura y luego cierre de brazos y Conducta vestigial de posible

SEGUNDO
BIMESTRE
pérdida de
piernas, con cierre de manos sobre la utilidad para prevenir caídas y
Moro sustentación, golpe
línea media del cuerpo. Desaparece para mantenerse asido al
sobre la superficie
hacia los 6 meses. cuerpo de la madre.
que sustenta al niño.
Luz fuerte sobre los
Parpadeo Cierre de los párpados. Protección de la luz intensa.
ojos.

SOLUCIONARIO
Golpe debajo de la
Patelar Extensión de la pierna hacia adelante.
rótula.
Se produce una extensión del brazo y
Tendido boca arriba pierna de ese lado y una flexión de los Facilitaría el establecimiento
Tónico-
se gira la cabeza hacia opuestos. Los ojos siguen la dirección de la coordinación visión-
cervical
un lado. del brazo extendido. Aparece ya en el presión.
útero; desaparece a los 3-4 meses.

Elaborado: Pineda, N.J. (2014)


García, J. y Delval, J. (2010). Psicología del desarrollo I, Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Fuente: Papalia, D. y Feldman, R. (2012). Desarrollo humano, Madrid, McGRAW-.HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V

Cabe indicar que los reflejos mencionados en el cuadro, no son los únicos con los que está dotado un
recién nacido, mencionamos los más relevantes y más fáciles de detectar a simple vista por cualquier
persona, usted lo puede observar en un recién nacido que se encuentre en casa o cerca de usted.

Capacidades sensoriales.- el encéfalo además de controlar todo lo antes mencionado también gobierna
a los sentidos, en los primeros días y meses de un recién nacido.

Tacto y dolor es el primero en desarrollarse, por ejemplo cuando se toca a un bebé de horas de nacido
la mejilla automáticamente busca el pezón, eso demuestra que es sensible su piel. El olfato y el gusto
también se desarrollan antes del nacimiento, los bebés demuestran notable preferencia a los olores
agradables y les agradan los sabores dulces antes que los amargos o salados.

La audición se desarrolla antes del nacimiento incluso parece reconocerlos luego de su nacimiento, tienen
una preferencia por sonidos suaves y por la voz humana. Por último analizaremos la visión que aunque
es la menos desarrollada al momento del nacimiento es muy importante, esta se va especializando a

38 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Psicología del Desarrollo I PRIMER BIMESTRE

medida que está sujeta a estímulos y su encéfalo que va madurando, puede durar hasta los cuatro o
cinco meses de nacido para que el bebé vea como un adulto.

ÍNDICE
Aunque nosotros hemos experimentado frecuentemente situaciones como
éstas, no nos preguntamos qué pasa en nuestro cerebro para tener respuestas

PRELIMINARES
inteligentes o no inteligentes, por ello les invito a profundizar en el texto básico
sobre el desarrollo físico, en los primeros años de vida.

ACTIVIDADES RECOMENDADAS

BIMESTRE
PRIMER
1. Lo invito a buscar fotos e imágenes de los recién nacidos e identifique las semejanzas y diferencias entre
cada uno de ellos, respecto al desarrollo físico, desde la apariencia de su cerebro.

SEGUNDO
BIMESTRE
2. ¿Por qué es tan importante el desarrollo de los sentidos?, explique y de un ejemplo.
Estrategias de trabajo
• Lea detenidamente en el texto básico, complementarios y otras fuentes sobre los comienzos del
desarrollo físico.
• Resuelva las interrogantes antes indicadas.

SOLUCIONARIO
2.2.4. Desarrollo Motriz

Sabemos que las destrezas motoras son aquellos movimientos coordinados de los músculos y de los
miembros superior e inferior del cuerpo. El dominio exige que cada movimiento se efectúe con exactitud,
en la secuencia correcta y en el momento preciso.

Al inicio de la unidad dijimos que los niños tienen que ir alcanzando muchas metas, una de ellas es
mover su cuerpo con libertad y realizar diversas actividades, este avance se divide en dos categorías:
la locomoción y desarrollo postural que tienen que ver con el control del cuerpo y la coordinación del
movimiento de piernas y brazos; y segundo la presión que se refiere a la habilidad para usar las manos
con el objetivo de realizar actividades tales como, comer o explorar los objetos físicos que están en el
contexto más cercano, es impresionante pensar que un bebé en los primeros días de nacido no puede
ni mantener su cabeza erguida, pero luego de algunos meses alcanza el gateo, la caminata, comer sólo
y hasta tomar un lápiz.

Sin duda las habilidades motoras gruesas se produce gracias al crecimiento del esqueleto, aumento de
la musculatura, maduración de los órganos internos y el desarrollo cerebral, sumada a todo esto está la
constante práctica y movimiento del infante (Garcia, 2010), otro aspecto es la locomoción que tiene un
desarrollo paulatino, desde empezar a rodar aproximadamente a los tres meses hasta empezar a saltar,
equilibrarse en un solo pié a los tres años, este desarrollo tiene una relación estrecha con el estímulo
presentado por el entorno y con la maduración cerebral del niño.

Al resumir los logros según la edad, es hora de analizar otros aspectos muy importantes de las primeras
habilidades motoras, la locomoción en los infantes que se describen en el siguiente gráfico.

39 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Psicología del Desarrollo I PRIMER BIMESTRE

Gráfico N° 11
Proceso de Locomoción

ÍNDICE
PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
Elaborado: Pineda, N.J. (2014)

BIMESTRE
Fuente: Kail, R. y Cavanaugh, J. (2006). Desarrollo humano una perspectiva del ciclo vital, México, Thomson.

La locomoción nos permite caminar, pero antes de ello tiene que ir alcanzando algunas habilidades
como el equilibrio, tener seguridad, mejorar su coordinación y tener necesidad de caminar, por ello es

SOLUCIONARIO
importante que los padres no faciliten demasiado las cosas a sus hijos, para que los infantes se esfuercen.

Las habilidades motoras finas se refieren al uso diestro o correcto de las manos, lo que se convierte en
un logro que se va alcanzando con el tiempo, con la estimulación y el crecimiento del bebé, se relaciona
con la naturaleza del pensamiento y de la resolución de problemas.

Alcanzar, agarrar o asir se convierte en las hazañas de los infantes, pues el niño inicia con movimientos
torpes hasta llegar al objeto deseado, pero poco a poco aprende a controlar los movimientos de los
dedos y de la mano para conseguir lo que deseen, para alcanzar esto se da mediante ensayo y error o
dicho de otra forma practicando una y otra vez, pues se tropiezan mucho para por fin lograr su cometido.
Por ejemplo si un niño quiere tomar un juguete, ustedes observan que una, dos, tres, en fin las veces que
sea necesario son intentos fallidos, hasta que luego de muchos tropiezos logra por fin retener su juguete
preferido.

Según Delval (1994), el desarrollo psicomotor es el nexo privilegiado entre el desarrollo físico e intelectual
ya que la capacidad del niño para moverse le facilita no solamente información del mundo físico y social,
sino también información para conocerse y reconocerse a sí mismo. Citado por García, 2010.

40 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Psicología del Desarrollo I PRIMER BIMESTRE

ACTIVIDADES RECOMENDADAS

ÍNDICE
1. Investiga en el texto básico y en otras fuentes y describe la evolución que tiene un infante desde el
nacimiento hasta los tres años en las habilidades motrices gruesas y finas.

PRELIMINARES
2. Explique la teoría ecológica de la percepción de Eleanor y James Gibson, y la Teoría de los sistemas
dinámicos de Thelen.
Estrategias de trabajo
• Lea detenidamente sobre las temáticas planteadas, subraye las ideas principales para poder resolver a las
actividades propuestas.
• Resuelva las interrogantes antes indicada.

BIMESTRE
PRIMER
Luego de su estudio de la segunda unidad, es menester autoevaluar su aprendizaje, por ello le solicito
completar la autoevaluación 2, que toma aspectos de la guía didáctica y del texto básico, pues el estudio

SEGUNDO
debe ir en conjunto con las dos fuentes básicas de estudio.

BIMESTRE
SOLUCIONARIO

41 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Psicología del Desarrollo I PRIMER BIMESTRE

Autoevaluación 2

ÍNDICE
Elija la opción que corresponda al enunciado planteado.

PRELIMINARES
1. La fertilización es un proceso por el cual se combinan células sexuales masculinas y femeninas, y
forman una sola célula llamada:

a. Folículo.
b. Cigoto.
c. Gametos.

BIMESTRE
PRIMER
2. Cuando se produce la concepción se unen:

a. 23 cromosomas del padre y 23 de la madre.


b. 46 cromosomas del padre y 46 de la madre.

SEGUNDO
BIMESTRE
c. 23 cromosomas del padre y 22 de la madre.

3. Una niña tiene el color de cabello negro ondulado, al decir esto nos estamos refiriendo:

a. Al fenotipo.

SOLUCIONARIO
b. Al genotipo.
c. A las mutaciones.

4. Cuando un niño tiene una reacción alérgica por la presencia de animales es producto de la:

a. Interacción del genotipo y medio ambiente


b. Interacción del fenotipo y medio ambiente.
c. Correlación de genotipo y medio ambiente.

5. Al determinar los papeles que representan la herencia y el ambiente en la salud física, inteligencia
y personalidad de los seres humanos podemos concluir que el estado físico, salud, obesidad,
inteligencia y temperamento no se ven influidos por la herencia y el medio ambiente, y sus
influencias relativas:

a. Varían por la etapa y a lo largo del ciclo vital.


b. Permanecen estables a lo largo del ciclo vital.
c. Varían a lo largo del ciclo vital.

6. El feto cuando traga líquido amniótico, que contiene sustancias del cuerpo de la madre estimula:

a. Los recuerdos.
b. El oído y el tacto.
c. El gusto y el olfato.

42 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Psicología del Desarrollo I PRIMER BIMESTRE

7. Una de las influencias ambientales que pueden interferir con el desarrollo prenatal normal es la
desnutrición la cual puede tener efectos a:

ÍNDICE
a. Corto plazo.
b. Mediano plazo.
c. Largo plazo.

PRELIMINARES
8. Los primeros minutos, días y semanas después del nacimiento son cruciales para el desarrollo. El
procedimiento de evaluación que permite a los médicos salvar la vida del menor es la:

a. Exploración de condiciones médicas.


b. Escala de Brazelton.
c. Escala de Apgar.

BIMESTRE
PRIMER
9. Los bebés tienen sus propios grados de alertamiento, parecen ser innatos y muy individuales.
Cuando un bebe muestra mucha actividad y reacciona a estímulos externo es un estado de:

a. Somnolencia.
b. Inactividad alerta.

SEGUNDO
BIMESTRE
c. Actividad diurno y llanto.

10. Raquel es una madre primeriza y se encuentra preocupada porque su hijo de 3 años no crece al
mismo ritmo que en los años anteriores, esto se debe a:

SOLUCIONARIO
a. Que los bebés de género masculino crecen y maduran más rápido que las niñas.

b. Que los bebés aumentan de estatura y peso durante los primeros meses de vida y en los
últimos dos años se estabiliza.

c. Que los bebés aumentan de estatura debido a la influencia genética que interactúan con las
influencias ambientales.

Luego de haber concluido con la autoevaluación, le recuerdo que puede ir al final de la guía didáctica
para comparar sus respuestas con el solucionario y evaluar que conceptos aún requieren atención.

Ir a solucionario

43 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SEGUNDO BIMESTRE

44
6.5. Competencias genéricas de la UTPL
• Vivencia de los valores universales del humanismo de Cristo.
• Comunicación oral y escrita.
• Orientación a la innovación y a la investigación.
• Pensamiento crítico y reflexivo.
• Trabajo en equipo.
• Compromiso e Implicación Social
• Comportamiento ético
• Organización y planificación del tiempo
Guía didáctica: Psicología del Desarrollo I

6.6. Planificación para el trabajo del alumno


Competencias CONTENIDOS
Competencias
específicas del Indicadores de Tiempo de
específicas de Actividades de aprendizaje
componente UNIDADES aprendizaje dedicación
Titulación
educativo
Dominar los Distingue los Unidad 3. El desarrollo cognoscitivo en los primeros tres • Familiarizarse con el material de Describe las Semana 9 y 10
fundamentos procesos años estudio. principales
8 horas de
históricos, biológicos y biopsicosociales en • Leer comprensivamente los temas características
3.1. Enfoques sobre el desarrollo cognoscitivo. autoestudio y 8
sociales de la los tres primeros de la tercera unidad. del desarrollo
3.1.1. Enfoque conductista y psicométrico. horas de
Psicología para años de vida. cognitivo en los
• Desarrollar las actividades interacción
cimentar el ejercicio 3.1.2. Enfoque piagetiano: la etapa sensoriomotriz. primeros tres
Distingue el recomendadas en la unidad 3(guía (EVA)
profesional. años de una
procesamiento de la 3.1.3. Enfoque del procesamiento de la información, y texto).
persona.
Identificar diferencias, información durante de las neurociencias cognoscitivas y enfoque • Aplicar el contenido estudiado, y
problemas y la infancia y la niñez contextual social. hacer un estudio de observación Descubre el
necesidades a nivel temprana. directa del desarrollo cognitivo en desarrollo de la
3.1.4. Desarrollo del lenguaje.
individual, grupal, la infancia y niñez temprana. confianza y
intergrupal y social 3.2. El desarrollo psicosocial en los primeros tres años. apego, y el
• Interactuar en el EVA.
(organizacionales e 3.2.1. Fundamentos del desarrollo psicosocial surgimiento de
interorganizacionales). • Iniciar el desarrollo de la evaluación las emociones.
3.2.2. Aspectos del desarrollo en la infancia. a distancia del segundo bimestre.
3.2.3. Aspectos del desarrollo en los niños pequeños. • 1 Foro académico sobre el
3.2.4. Contactos con otros niños. desarrollo cognoscitivo en los
SEGUNDO BIMESTRE

primeros tres años.


3.2.5. Maltrato: abuso y negligencia.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SEGUNDO PRIMER
SOLUCIONARIO PRELIMINARES ÍNDICE
BIMESTRE BIMESTRE
Competencias CONTENIDOS
Competencias
específicas del Indicadores de Tiempo de
específicas de Actividades de aprendizaje
componente aprendizaje dedicación

45
Titulación UNIDADES
educativo
Describir y medir Determina el Unidad 4. NIÑEZ TEMPRANA • Investigar el desarrollo Clasifica los Semana 11 y
variables proceso de la 4.1. 4.1. Desarrollo físico y cognoscitivo en la niñez socioemocional en la infancia y la aspectos más 12
(personalidad, interacción social y niñez temprana. importantes del
temprana. 8 horas de
inteligencia y otras roles e identidad de • Observar el desarrollo de la desarrollo del
4.1.1. Aspectos del desarrollo físico, salud y seguridad autoestudio y 8
aptitudes, etc.) y género. confianza y apego en la infancia. físico, cognitivo
horas de
procesos cognitivos, 4.1.2. Enfoque Piagetianoñ: el niño preoperacional. y social de la
Identifica diferencias, • Desarrollar las actividades interacción
emocionales, niñez temprana.
problemas y 4.1.3. Enfoque del procesamiento de la información. recomendadas en la unidad: (EVA)
psicobiológicos y
necesidades a nivel 4.1.4. Inteligencia: enfoque psicométrico y vygotskiano “Desarrollo socioemocional en la
conductuales.
individual como infancia y la niñez temprana” (guía y
Analizar el contexto grupal y social. 4.1.5. Desarrollo del lenguaje texto).
donde se desarrollan 4.2. Dsarrollo psicosocial en la niñez temprana. • Continuar con el desarrollo de la
las conductas 4.2.1. El desarrollo del yo. evaluación a distancia del segundo
individuales, los
Guía didáctica: Psicología del Desarrollo I

bimestre
procesos grupales y 4.2.2. Género
• 1 Chat académico sobre las
organizacionales. 4.2.3. Juego: el trabajo de la niñez temprana. principales características de la
4.2.4. Crianza niñez temprana.

Describe y mide Unidad 5. UNIDAD 5: Niñez media • Realizar un estudio de observación Distingue la Semana 13 y
variables 5.1. Desarrollo físico y cognoscitivo en la niñez media. sobre el desarrollo cognitivo y físico niñez temprana 14.
(personalidad, en la niñez intermedia. de la niñez
5.1.1. Aspectos del desarrollo físico, salud y condición 8 horas de
inteligencia y otras media con sus
física. • Desarrollar las actividades autoestudio y 8
aptitudes, actitudes, principales
5.1.2. Enfoque piagetiano y el enfoque del recomendadas en la quinta unidad. horas de
etc.) y procesos características y
(guía y texto). interacción
cognitivos, procesamiento de información. factores.
(EVA)
emocionales, 5.1.3. Enfoque psicométrico: evaluación de la • Interactuar en el EVA.
psicobiológicos y inteligencia.
conductuales • Desarrollar la evaluación a distancia
5.1.4. Lenguaje, alfabetismo y el desarrollo en la del segundo bimestre.
escuela.
5.1.5. Educación de los niños con necesidades • Videocolaboración sobre el tema:
especiales. aspectos físicos, cognoscitivos y
5.2. Desarrollo psicosocial en la niñez media. sociales de la niñez media.

5.2.1. El yo en desarrollo y en la familia


5.2.2. El niño en el grupo de pares
5.2.3. Salud mental.
SEGUNDO BIMESTRE

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SEGUNDO PRIMER
SOLUCIONARIO PRELIMINARES ÍNDICE
BIMESTRE BIMESTRE
Competencias CONTENIDOS
Competencias
específicas del Indicadores de Tiempo de
específicas de Actividades de aprendizaje
componente UNIDADES aprendizaje dedicación

46
Titulación
educativo
Unidad 3, 4 y 5 del segundo bimestre. • Revisar las actividades y ejercicios Semana 15 y
de la guía y texto básico. 16
8 horas de
• Preparación para la prueba
interacción
presencial.
8 horas
Interacción en
el EVA.
Guía didáctica: Psicología del Desarrollo I
SEGUNDO BIMESTRE

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SEGUNDO PRIMER
SOLUCIONARIO PRELIMINARES ÍNDICE
BIMESTRE BIMESTRE
Guía didáctica: Psicología del Desarrollo I SEGUNDO BIMESTRE

6.7. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias

ÍNDICE
UNIDAD 3. DESARROLO COGNOSCITIVO EN LOS PRIMEROS TRES AÑOS

PRELIMINARES
“Una persona puede aprender a ser genio en cualquier disciplina y realmente serlo. Puede aprender a ser un
buen poeta o un excelente dramaturgo y ser reconocido y hasta llegar a obtener un Premio Nobel”
Luis Alberto Machado

BIMESTRE
Felicitaciones a todos por el esfuerzo asumido durante el primer bimestre, los aprendizajes logrados

PRIMER
hasta aquí son valiosos, nos servirán de base para el aprendizaje y el abordaje de los temas del segundo
bimestre, también permitirán la comprensión y aplicabilidad que se busca potenciar durante el estudio
de este componente, los invito a seguir poniendo el interés y motivarse para el logro de aprendizajes
significativos. Ahora si iniciamos con el estudio del segundo bimestre.

SEGUNDO
BIMESTRE
3.1. Enfoques sobre el desarrollo cognitivo

3.1.1. Enfoque conductista y psicométrico

SOLUCIONARIO
Estimados estudiantes luego de estudiar las principales características físicas del recién nacido es hora
de abordar a las diferentes posturas que hablan sobre el desarrollo cognoscitivo de un niño en los
primeros tres años, muchos se relacionan entre ellos y todos tienen una valía importante en el estudio
del desarrollo humano.

Conductista.- según este enfoque existen dos posturas muy importantes, el condicionamiento clásico,
en el que una persona aprende a dar una respuesta refleja, o involuntaria a un estímulo, que al principio
no suscita la respuesta. El condicionamiento operante se da cuando un infante aprende a dar cierta
respuesta a un estímulo medioambiental con el fin de producir un efecto particular.

Psicométrico.- los representantes de este enfoque han acordado que la conducta inteligente se dirige
a una meta y es adaptativa; la cual está dirigida a ajustarse a las circunstancias y condiciones de la vida.
Esta corriente nació cuando el psicólogo Alfred Binet por pedido de París, realizara la primera prueba
psicométrica que tenía como objetivo identificar a los niños que no podrían satisfacer el trabajo
académico y necesitarían educación especial.

Las pruebas psicométricas tienen como meta el medir cualitativamente los


factores que se piensan que componen la inteligencia (comprensión y
razonamiento), por ejemplo las pruebas de coeficiente intelectual (CI). Les invito
a indagar en el texto básico, en otras fuentes complementarias e investigar:
¿cuántas pruebas hay hasta la actualidad?, y ¿cuáles son las más recomendadas
en el ámbito psicológico?.

47 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Psicología del Desarrollo I SEGUNDO BIMESTRE

Existen pruebas para infantes y niños pequeños que aunque no se pueda medir la inteligencia, evalúan
el funcionamiento del desarrollo, con la finalidad de comparar el desempeño del bebé en una serie de

ÍNDICE
tareas con normas establecidas a partir de la observación de lo que la mayoría pueden hacer a ciertas
edades. Por ejemplo las escalas de Bayley de desarrollo de infantes y niños pequeños desde un mes a tres
años y medio, miden las fortalezas, debilidades y competencias de un niño en los ámbitos: cognoscitivo,
lingüístico, motriz, socioemocional y conducta adaptativa.

PRELIMINARES
El efecto del entorno familiar también suma en el desarrollo cognitivo de un niño, existiendo una
interrelación entre la herencia y la experiencia, la influencia puede estar determinada desde una caricia
o un beso cariñoso, leer libros desde pequeños a los hijos, tener juguetes en casa, en fin un ambiente
favorable facilita el desarrollo cognitivo. La influencia de los factores familiares en la inteligencia es
innegable.

Existen siete aspectos del primer entrono doméstico que fomenta el desarrollo cognoscitivo y psicosocial

BIMESTRE
PRIMER
y preparan al niño para la escuela, los mismos que los podemos observar en el siguiente gráfico.

Gráfico N° 12
Entorno doméstico que ayuda al desarrollo cognitivo

SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO

Elaborado: Pineda, N.J. (2014)


Fuente: Papalia, D. y Feldman, R. (2012). Desarrollo humano, Madrid, McGRAW-.HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V

Como hemos dicho anteriormente el factor familiar es predeterminante en las personas, es así que los
entornos mencionados en el gráfico anterior, son algunos de los que se han comprobado su efectividad,
pero en conclusión los recién nacidos, infantes, niños y en cualquier etapa de desarrollo, necesitan la
atención y preocupación de sus padres, provocando un mejor ambiente en función de las necesidades
y particularidades de sus hijos.

48 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Psicología del Desarrollo I SEGUNDO BIMESTRE

En caso de ser necesario los infantes necesitarán de la intervención temprana que es un proceso sistemático
de planeación y presentación de servicios terapéuticos y educativos a familias, que pretenden ayudar en

ÍNDICE
la satisfacción de necesidades del desarrollo de sus hijos lactantes, infantes y en edad preescolar, con el
fin de dar herramientas para que tengan un mejor desempeño en el ámbito académico y profesional en
el futuro inmediato y posterior.

Según Papalia (2012), la intervención temprana más eficiente es la que contienen estos cinco aspectos:

PRELIMINARES
1. Comienzan pronto y se extienden durante todos los años de preescolar.

2. Dedican mucho tiempo.

3. Ofrecen experiencias educativas directas, no sólo capacitación para padres.

BIMESTRE
4. Incluyen servicios sociales, de salud y de asesoría familiar.

PRIMER
5. Están adaptadas a las diferencias y necesidades individuales.

Luego de conocer la importancia de los enfoques conductistas y psicométrico en el desarrollo del


infante y sus primeros años, le invito a profundizar el conocimiento en el texto básico como en los

SEGUNDO
complementarios y responda las siguientes interrogante.

BIMESTRE
ACTIVIDADES RECOMENDADAS

SOLUCIONARIO
1. Según los investigadores ¿cómo relacionan la teoría del condicionamiento clásico y operante con la
memoria infantil?
2. Consulte cómo fomentar las competencias de los infantes desde los hogares.
Estrategias de trabajo
• Lea detenidamente en texto básico y complementarios, sobre los enfoques conductistas y psicométricos
en el desarrollo cognitivo.
• Consulte en otras fuentes tanto en físico como en la Web.
• Resuelva las interrogantes antes indicadas.

3.1.2. Enfoque Piagetiano: la etapa sensoriomotriz

La etapa sesoriomotriz es la primera de cuatro, desde el nacimiento aproximadamente hasta los dos
años, donde los infantes aprenden sobre ellos mismos y su mundo a través de sus actividades sensoriales
y motrices.

Esta etapa está conformada por seis subetapas en un orden cronológico y de acuerdo a los esquemas
del bebé, se van organizando e incrementando su pensamiento y conducta elaborada, desarrollando la
capacidad de pensar y recordar, y gracias a la experiencia acumulan conocimiento sobre aspectos del
mundo físico. A continuación explicamos brevemente las seis subetapas:

• La primera subetapa dura desde el nacimiento hasta el primer mes, aprenden a tener un
cierto control sobre los reflejos y realizar algunas conductas sin necesidad de un estímulo.

49 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Psicología del Desarrollo I SEGUNDO BIMESTRE

• La siguiente se da desde uno a cuatro meses, donde los bebés aprenden a repetir conductas
deliberadamente cuando les agradan.

ÍNDICE
• La subetapa tercera de los cuatro a los otro meses, el bebé manipula un objeto para prender
sus propiedades.
• Desde los ocho a los12 meses la cuarta subetapa se caracteriza porque los infantes
aprenden a generalizar desde sus experiencias y resuelven problemas, existe desarrollo de

PRELIMINARES
sus habilidades motrices gruesas pues gatean o se ponen de pie.
• La quinta subetapa de 12 a 18 meses, descubren su entorno al caminar por todas partes, y
experimentan con las cosas con el fin de saber lo que sucede.
• Por último la sexta alrededor de los 18 meses a dos años, desarrollan los infantes la capacidad
de representar mentalmente objetos y actos por medio de símbolos como palabras,
números e imágenes mentales, ya pueden pensar antes de actuar.

BIMESTRE
PRIMER
Otro proceso que sucede según Piaget en los primeros años, es la imitación que empieza con la réplica
de movimientos del cuerpo como sacar la lengua, para luego hacerse más compleja, cabe indicar que
existe una predisposición innata para que los infantes imiten rostros humanos que puede ser uno de
los mecanismos de comunicación con el cuidador. Para concluir podemos decir que las principales

SEGUNDO
BIMESTRE
características de la etapa sensorial o sensoriomotriz son: la imitación; permanencia de objetos, desarrollo
de símbolos, categorización, causalidad y número. En el siguiente gráfico se describe brevemente cada
uno de ellos.

Gráfico N° 13

SOLUCIONARIO
Características de la etapa Sensoriomotriz

Elaborado: Pineda, N.J. (2014)


Fuente: Papalia, D. y Feldman, R. (2012). Desarrollo humano, Madrid, McGRAW-.HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V

50 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Psicología del Desarrollo I SEGUNDO BIMESTRE

Espero que le parezca muy interesante el estudio del infante y sus características, hasta el momento se
analizaron tres enfoques importantes y seguiremos el estudio de estas relevantes teorías, que tratan de

ÍNDICE
explicarnos ¿cómo hacen los bebés para sobrevivir?, le invito responder las siguientes interrogantes.

PRELIMINARES
Le invito a profundizar el tema sobre la etapa sensoriomotriz y sus características
principales, haciendo una lectura comprensiva del texto básico y
complementarios y observando a los infantes en su ambiente natural, para
comprobar si Piaget tenía razón en sus apreciaciones sobre el desarrollo
cognitivo.

BIMESTRE
PRIMER
ACTIVIDADES RECOMENDADAS

1. ¿Cómo se da el desarrollo de conocimiento sobre los objetos y símbolos?


2. Consulte las diferentes críticas que se han generado a la teoría de Piaget.

SEGUNDO
BIMESTRE
Estrategias de trabajo
• Lea detenidamente en el texto básico y complementarios sobre la temática del enfoque de Piaget sobre
el desarrollo cognitivo, subraye las ideas principales.
• Consulte en otras fuentes que permitirán completar su estudio.

SOLUCIONARIO
• Resuelva las interrogantes antes indicadas.

3.1.3. Enfoque del procesamiento de la información, de las neurociencias cognoscitivas y del contextual social

Los investigadores del enfoque del procesamiento de la información tratan de explicar el desarrollo
cognitivo, enfocándose en la atención de los infantes sobre las cosas que le rodean, en la habituación
o familiarización que tiene un bebé sobre algo que llamó su curiosidad al principio, este proceso se da
como un tipo de aprendizaje en que la exposición repetida o continua a un estímulo, reduce la atención
que se le presta.

Según Papalia (2012), los expertos de este enfoque miden la velocidad con que el infante se habitúa a los
estímulos familiares, y con qué rapidez se recupera su atención cuando se les expone a nuevos estímulos
y cuánto tiempo dedican al nuevo estímulo y al anterior. Gracias a las investigaciones se asocia el gusto
por ver nuevas cosas y habituarse con rapidez, con un buen desarrollo cognitivo, lo que puede ser un
buen pronóstico de la inteligencia.

El enfoque de las neurociencias cognoscitivas, es una de las más aceptadas actualmente pues se ha
comprobado que la madurez neurológica es determinante en el desarrollo cognitivo, para el estudio de
este desarrollo se enfocan en tres tipos de memoria que se exponen en el siguiente gráfico:

51 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Psicología del Desarrollo I SEGUNDO BIMESTRE

Gráfico N° 14
Tipos de Memoria

ÍNDICE
PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
Elaborado: Pineda, N.J. (2014)

BIMESTRE
Fuente: Papalia, D. y Feldman, R. (2012). Desarrollo humano, Madrid, McGRAW-.HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V

Los tipos de memoria que se mencionan en el gráfico, hace referencia a los tipos de memoria que se
explican de la siguiente forma: la primera es la implícita que es recordar hechos sin esfuerzo alguno y

SOLUCIONARIO
pueden ser incluso aprendizajes inconscientes; la explícita es la que se utiliza para recordar conocimientos
para un examen del colegio o para una lección y la memoria de trabajo es por ejemplo la que utilizamos
para aprender un número de teléfono unos días por necesidad, pero luego se nos olvida.

Por último sobre el enfoque neurociencias, mencionaremos que cuando tarda la memoria de trabajo,
puede ser una de las causas del lento desarrollo de la noción de permanencia del objeto, que al parecer
ocurre en una parte posterior de la corteza prefrontal. (Nelson, 1995) (Citado por Papalia, 2012).

Hagamos un breve recorrido sobre el enfoque contextual social, que asienta su postulado en la teoría
de Vygotsky, que cree que el aprendizaje es un proceso colaborativo, es por ello que se menciona sobre
cómo se da el aprendizaje en la participación guiada, que se refiere a las interacciones recíprocas con
adultos que ayudan a estructurar las actividades de los niños y salvar la brecha entre lo que entienden
unos y otros.

ACTIVIDADES RECOMENDADAS

1. Establezcan las semejanzas y diferencias entre la teoría de Piaget y del procesamiento de la información.
2. Explique desde su estudio la teoría neurociencias cognoscitivas y del contexto social, y describa el porqué
de su aceptación actualmente.
Estrategias de trabajo
• Lea detenidamente el texto básico y complementarios, subraye las ideas principales.
• Consulte en otras fuentes para responder cada una de las interrogantes.

52 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Psicología del Desarrollo I SEGUNDO BIMESTRE

3.1.4. Desarrollo del lenguaje

ÍNDICE
El estudio del lenguaje no es algo fácil, pues está involucrada la mente humana y sus procesos cognitivos,
no podemos negar que las personas desde recién nacido se tratan de comunicar con los los seres
humanos que les rodean, al inicio la comunicación es muy rudimentaria y poco a poco se adquire el
lenguaje conocido y manejado por todos, según Michael Tomasello (2006) existen tres aspectos que
distinguen la comunicación lingüística humana de las de otras especies: a) es simbólico convenciones

PRELIMINARES
sociales que permiten compartir estados mentales a los que los utilizan; b) su carácter gramatical o el
uso de símbolos, se utilizan según determinados patrones o construcciones gramaticales que proveen
de significado en sí mismas; y c) los seres humanos no tenemos un único sistema de comunicación
que sea utilizado por todos los miembros de nuestra especie, sino que diferentes grupos humanos han
desarrollado diferentes sistemas o lenguas que son mutuamente inteligibles entre sí. (Citado por García,
2010)

BIMESTRE
PRIMER
Hay que tener claro que el lenguaje es un sistema de comunicación basado en palabras y gramática,
la cual se va adquiriendo y perfeccionando progresivamente, desde el llanto de un recién nacido que
comunica su hambre hasta los discursos que puede generar un adulto frente a otras personas, los inicios
del lenguaje se da por la necesidad de comunicar alguna necesidad o sentimiento, con sonidos como el
llanto, arrullo y balbuceo, para luego accidentalmente pronunciar sus primeras palabras y luego hacerlo
deliberadamente teniendo una estrecha relación con el pensamiento. A continuación se describirá la

SEGUNDO
BIMESTRE
secuencia del desarrollo del lenguaje según el autor del texto básico.

Gráfico N°15
Secuencia del desarrollo del lenguaje inicial

SOLUCIONARIO

Elaborado: Pineda, N.J. (2014)


Fuente: Papalia, D. y Feldman, R. (2012). Desarrollo humano, Madrid, McGRAW-.HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V

Como usted observa en el esquema, el desarrollo del lenguaje tiene un proceso, el cual también está en
función de la madurez física y que cada etapa se supere eficazmente y así tener un nuevo avance en su
lenguaje, ahora mediante otro gráfico se expondrá algunas de las características de este habla inicial en
un recién nacido y un infante.

53 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Psicología del Desarrollo I SEGUNDO BIMESTRE

Gráfico N° 16
Características del habla inicial

ÍNDICE
PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
Elaborado: Pineda, N.J. (2014)
Fuente: Papalia, D. y Feldman, R. (2012). Desarrollo humano, Madrid, McGRAW-.HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V

SEGUNDO
BIMESTRE
Es muy importante destacar las características del habla que se explica en la gráfica N° 16, que al inicio
es muy rudimentaria, no utiliza artículos sino únicamente verbos, para luego ir complejizando la oración
y la comunicación poco a poco.

SOLUCIONARIO
Existen muchas teorías sobre la adquisición del lenguaje, a continuación analizaremos algunas de ellas, la
primera es la de Skiner (1957), que relaciona el lenguaje con el aprendizaje, como cualquier aprendizaje
que se basa en la experiencia, según este autor los bebés imitan los sonidos que escuchan de los adultos
y, una vez más, son reforzados por hacerlo.

La teoría de Skiner es refutada por Chomsky (1957), quien propone que el cerebro tiene una capacidad
innata para adquirir el lenguaje, según este autor los bebés aprenden a hablar de manera tan natural
como aprender a caminar, sugiere que existe un dispositivo de adquisición del lenguaje (DAL) que
programa el cerebro del niño para analizar el idioma que escucha y averiguar sus reglas, siendo capaz
de averiguar datos lingüísticos primarios muy reducidos y degradados. Por último según la teoría
Chomskiana cree que existe un rasgo principal de la comunicación lingüística humana; es la creatividad.

Otra de las corrientes es el funcionalista, que estudia sobre la adquisición del lenguaje en el principio
semántico, esta investigó la conexión entre la estructura del lenguaje y el conocimiento sensoriomotor
del entorno, al observar que muchas acciones de los bebés parecían reflejar conductas y conocimiento
propio de la etapa en la que se encuentra, como relaciones causa – efecto, desapariciones o reparaciones
de objetos. A continuación analizaremos las etapas de la comunicación preverbal basada en el modelo
de Schaffer.

54 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Psicología del Desarrollo I SEGUNDO BIMESTRE

Cuadro: Etapas de la comunicación preverbal basado en el modelo de Schaffer (1984)

ÍNDICE
Estadio 1. Preadaptación para interactuar con las personas (0-2 meses)
Desde el nacimiento el bebé manifiesta una inclinación social innata que le facilita el trato con los adultos.
Por ejemplo, el bebé atiende de forma preferente a los rostros y voces humanas, y tiende a imitar de
manera refleja las expresiones faciales que le brindan los demás. Estas y otras capacidades innatas, la

PRELIMINARES
mayoría de índoles expresiva, permiten al bebé mantener una primitiva forma de interacción con los
demás.
Estadio 2. Interés activo por las personas (2 – 5 meses)
En los meses siguientes al nacimiento las conductas y expresiones reflejas van dando paso a las principales
conductas propositivas. Además, la interacción bebé-adulto comienza a organizarse en el contexto de
juegos marcados por el despliegue de afecto positivo y necesidad de que ambos participantes alternen
sus intervenciones, son los llamados juegos “cara a cara”, en los que se ubican los primeros formatos de

BIMESTRE
PRIMER
interacción.
Estadio 3. Interés por los objetos (5 – 8 meses)
Hacia el segundo semestre el bebé ya puede adelantarse a las acciones adultas, apareciendo las primeras
conductas anticipatorias. Estos comportamientos anticipatorios aumentarán significativamente la
sensación de complicidad entre los interlocutores. Por otro lado, las mejoras en el ámbito motor
promueven el interés del bebé por la manipulación de objetos. Esta incipiente curiosidad motiva la

SEGUNDO
BIMESTRE
inclusión formal de los objetos en los formatos de interacción, todo ello con un importante despliegue de
explicaciones y gestos por parte de los adultos. No obstante, con relación al desarrollo comunicativo, es
notable la desconexión que existe entre la interacción social y la exploración del entorno. Pese a los
esfuerzos de sus progenitores, el bebé no consigue integrar dos objeticos en un mismo marco. Como se
ha señalado en otras ocasiones, el bebé o juega con el adulto o juega con la pelota, pero no es capaz de
jugar a la pelota con el adulto.

SOLUCIONARIO
Estadio 4. Coordinación de personas y objetos (8-18 meses)
Hacia su primer cumpleaños el bebé accede a la llamada comunicación triádica, que se produce cuando
los interlocutores se comunican acerca de un asunto ajeno a sí mismos. Este tipo de comunicación viene
marcada por la necesidad de redirigir la atención de interlocutor, lo que comporta la aparición de los
primeros gestos comunicativos como señalar con el dedo, mostrar un objeto o pedir un bien con la mano
abierta.
Bates, Camaioni y Volterra (1976) dividieron los primeros gestos comunicativos de los niños en dos grupos
según su objetivo pragmático. Un primer grupo estaría formado por los llamados gestos protodeclarativos,
entendidos como los destinados a compartir el interés por un asunto. Un segundo grupo lo formarían los
denominados gestos proimperativos, orientados a expresar el deseo del niño de que el interlocutor
ejecute una acción en el medio. La distinción establecida simula, desde el punto de vista funcional, la
discriminación clásica entre frases declarativas – realizadas con el propósito de compartir una información
y sometidas a valores de verdad o falsedad-, y frases imperativas- dirigidas a que otro realice una acción-,
marcando así un claro punto de anclaje entre la comunicación preverbal y la verbal.
Estadio 5. Incorporación del lenguaje a la comunicación (de 18 meses en adelante)
La última etapa coincide con el momento en que las palabras comienzan a insertarse en el seno de las
rutinas comunicativas ya establecidas. Precisamente, la idea básica que subyace al enfoque que nos
ocupa es que el aprendizaje de las palabras sólo es posible cuando bebé y adulto son capaces de tener
una referencia conjunta, es decir, cuando ambos son conscientes que de que están atendiendo a un
mismo asunto. Sin este logro previo, se asume que el aprendizaje del lenguaje sería imposible (Brunes,
1983; Carpenter; Nagell y Tomasello, 1998).

García, J. y Delval, J. (2010). Psicología del desarrollo I, Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia.

En el cuadro se resumen la teoría de las etapas de la comunicación, la que se centra en la interacción


que el bebé y el infante van teniendo con el medio que le rodea, inicia con el interés por comunicarse
con las personas y luego por las cosas, más tarde permitir al infante insertarse en el seno de las rutinas
comunicativas ya establecidas en la sociedad.

55 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Psicología del Desarrollo I SEGUNDO BIMESTRE

ACTIVIDADES RECOMENDADAS

ÍNDICE
1. Consulte que estructuras cerebrales se relacionan con el desarrollo del lenguaje, y que parte del cerebro
debe madurar para que un infante inicie su lenguaje.

PRELIMINARES
2. ¿Qué teoría cree usted que se apega más a la realidad o es más aceptada actualmente sobre el desarrollo
del lenguaje.
Estrategias de trabajo
• Lea detenidamente en el texto básico así como en la complementaria, sobre el desarrollo del lenguaje,
subraye las ideas principales.
• Consulte en otras fuentes para responder cada una de las interrogantes.

BIMESTRE
PRIMER
• Resuelva las interrogantes antes indicadas.

SEGUNDO
3.2. El desarrollo psicosocial en los primeros tres años

BIMESTRE
3.2.1. Fundamentos del desarrollo psicosocial

Cómo hemos visto en los diferentes capítulos, hay muchos aspectos que influyen en el desarrollo de un

SOLUCIONARIO
infante, otro de ellos es que los bebés muestran distintos patrones de personalidad, que es la suma entre
la constante de emociones, temperamento, pensamiento y conducta. El conjunto de estas características
determinarán el desarrollo psicosocial que es el aspecto a estudiar en la presente unidad.

Las emociones son las reacciones subjetivas ante diversas experiencias que se asocian con cambios
fisiológicos y conductuales, estas respuestas son aprendidas desde muy temprana edad, con una clara
influencia de la cultura, quienes delimitan estas reacciones como aceptables o no. Las personas desde
que nacemos demostramos con claridad el desagrado o la necesidad con un llanto fuerte, que según
Wolff (1969), existen cuatro patrones de llanto: el llanto de hambre; llanto de enojo; dolor y frustración.

La sonrisa y las risas son otras formas de comunicar de los recién nacidos, aunque al inicio se observa
más cuando el niño está dormido, pero alrededor del segundo mes la sonrisa social se encuentra cuando
un infante mira a sus padres, la que denota indicios de relaciones interpersonales de los bebés, la cual se
va complejizando, luego se acompaña con balbuceos, y de emociones de bienestar.

Según estudios psicológicos, las emociones aparecen como se especifica en el siguiente proceso:

56 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Psicología del Desarrollo I SEGUNDO BIMESTRE

Gráfico N° 17
Aparición de emociones

ÍNDICE
PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
Elaborado: Pineda, N.J. (2014)

Fuente: Papalia, D. y Feldman, R. (2012). Desarrollo humano, Madrid, McGRAW-.HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V

SOLUCIONARIO
El desarrollo psicosocial necesita de las emociones, por ello en el gráfico se explica que se vuelven más
complejas de acuerdo a la edad del individuo, que no sólo está influido por las experiencias del bebé,
sino también tiene una estrecha relación con el desarrollo del cerebro que posee cuatro importantes
cambios que se van generando fisiológicamente (Papalia, 2012):

• En los primeros tres meses, la corteza cerebral aumente su funcionalidad.


• A los nueve o diez meses, el lóbulo frontal interactúa con el sistema límbico.
• En el segundo año, los infantes tienen conciencia de sí mismos, y desarrolla las emociones
autoconscientes.
• Se da en el tercer año, cuando las alteraciones hormonales del sistema nervioso autónomo
coinciden con el surgimiento de las emociones evaluativas.

Otro aspecto fisiológico y genético que constituye el núcleo de la personalidad es el Temperamento, que
se refiere a cómo una persona se aproxima y reacciona ante la gente y las situaciones, que gracias a una
investigación en Nueva York, por Thomas y Chess, (1977, 1984), se han descubierto tres categorías: los
niños fáciles, felices y con gran aceptación a lo nuevo; los niños difíciles, irritables y difíciles de complacer;
y los niños lentos para animarse, lentos para adaptarse a personas y situaciones nuevas.

57 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Psicología del Desarrollo I SEGUNDO BIMESTRE

ACTIVIDADES RECOMENDADAS

ÍNDICE
1. Luego de su estudio, ¿cree que las personas con trastornos psicópatas tienen o no emociones?.

PRELIMINARES
2. Investigue en la Web, sobre casos de niños que permanecieron aislados, y compare con los niños que se
desarrollan en una sociedad y su incidencia en el aspecto emocional.
Estrategias de trabajo
• Lea detenidamente sobre el desarrollo psicosocial en el texto básico como complementario y subraye las
ideas principales.
• Consulte en otras fuentes para responder cada una de las interrogantes.

BIMESTRE
• Resuelva las interrogantes antes indicadas.

PRIMER
3.2.2. Aspectos del desarrollo en la infancia

Estimado alumno lo invito a recordar cuando han visto a un recién nacido, lo frágil y lo necesitado de alguien

SEGUNDO
BIMESTRE
para sobrevivir, esta necesidad del ser humano de otro al inicio de la vida, hace que nos relacionemos
con nuestro cuidador, es por ello que según Erikson (1950), en esta interacción se desarrollan las etapas
de desarrollo, la primera es la confianza básica frente a desconfianza básica, que está en función de
las necesidades satisfechas por el o los cuidadores, y si el cuidador es delicado, sensible y constante se
desarrollará la virtud de la esperanza.

SOLUCIONARIO
El desarrollo del apego

La relación que se genera entre el cuidador y el recién nacido va desarrollando el Apego, que es el vínculo
emocional recíproco y duradero entre el infante y su cuidador, que favorece en la calidad de relaciones
que puede tener en adelante el individuo.

Como estudiamos anteriormente y según la psicología evolutiva, muchas conductas representan la


adaptación exitosa al entorno, los teóricos afirman que somos de naturaleza social por la evolución, ya
que a lo largo de los años se conoce que se agrupaban para sobrevivir, sobre todo porque un niño sólo
moriría antes de alcanzar la madurez sexual.

En el camino hacia el apego la clave es tener una relación emocional sólida con una persona sensible y
afectuosa, lo que se puede dar en cuatro fases que se expone en el gráfico:

58 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Psicología del Desarrollo I SEGUNDO BIMESTRE

Gráfico N° 18
Fases de apego

ÍNDICE
PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO
Elaborado: Pineda, N.J. (2014)
Fuente: Kail, R. y Cavanaugh, J. (2006). Desarrollo humano una perspectiva del ciclo vital, México, Thomson.

Los recién van desarrollando apego con las personas que suplen las necesidades básicas, que por lo
general es la madre al ser quien da el alimento a su hijo mediante la lactancia, más tarde identifica a los
que igualmente están más cerca, como al padre y hermanos, claramente gracias el gráfico observamos
las fases de apego.

La relación de padre y madre con el niño es diferente: primero el padre por lo general pasa poco tiempo
con sus hijos y lo utilizan para el juego; en cambio es a la madre a quien busca en caso de aflicción o
hambre. Esta relación genera diferentes tipos de apego que están señalados en el siguiente gráfico:

59 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Psicología del Desarrollo I SEGUNDO BIMESTRE

Gráfico N° 19
Tipos de apego

ÍNDICE
PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
Elaborado: Pineda, N.J. (2014)
Fuente: Kail, R. y Cavanaugh, J. (2006). Desarrollo humano una perspectiva del ciclo vital, México, Thomson.
Papalia, D. y Feldman, R. (2012). Desarrollo humano, Madrid, McGRAW-.HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V

SOLUCIONARIO
Observando el gráfico podemos concluir que el tipo de apego seguro es exitoso y satisfactorio al
pronosticar relaciones preescolares y amistades de mejor calidad y menor conflicto, en cambio los niños
con relación de apego inseguro, tienen relaciones interpersonales defectuosas. En conclusión, un apego
seguro funciona como un prototipo para las interacciones sociales exitosas futuras.

Es fascinante saber cuan importante es el apego en las futuras relaciones


humanas de las personas, de ahí la relevancia de la intervención de los padres o
cuidadores de los niños. No olvide reforzar su estudio acudiendo al texto básico
y la bibliografía complementaria.

Otro de los aspectos que se producen gracias a la interacción entre el recién nacido y un adulto es la
regulación mutua que se refiere a la capacidad del bebé y del cuidador para responder de manera
apropiada y sensible a los estados mentales y emocionales del otro. También se suscita que cuando un
bebé está ante una situación ambigua, busca identificar la percepción de otro sobre esa situación, esto
se denomina referencia social.

Responda a las siguientes actividades y reconozca a que tipos de apegos positivos nos referirnos, al
recomendar apegos seguros.

60 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Psicología del Desarrollo I SEGUNDO BIMESTRE

ACTIVIDADES RECOMENDADAS

ÍNDICE
1. ¿Cómo forman los bebés apegos emocionales con la madre, el padre y otras personas importantes en su
vida?

PRELIMINARES
2. Describa mediante ejemplos, los diferentes tipos de apego, cómo surgen y cuáles son sus consecuencias.
Estrategias de trabajo
• Lea detenidamente los aspectos del desarrollo en la infancia en el texto básico y complementarios.
• Consulte en la web u otras fuentes.
• Resuelva las interrogantes antes indicada.

BIMESTRE
PRIMER
3.2.3. Aspectos del desarrollo en los niños pequeños

Existen tres problemas con los que debe lidiar el bebé y los cuidadores que son: el surgimiento del
sentido del yo, el desarrollo de la autonomía o autodeterminación, y la socialización o internalización de

SEGUNDO
BIMESTRE
las normas de conducta.

El primero sobre el sentido del yo, tiene que ver con el desarrollo del autoconcepto que se refiere
a la imagen que tenemos de nosotros mismos respecto a sus rasgos y características, que se da
progresivamente en función al desarrollo físico y cognitivo del bebé:

SOLUCIONARIO
• A los tres meses presta atención a su imagen en el espejo.
• Cuatro a nueve meses muestra más interés en las imágenes de otros.
• 15 a 18 meses se desarrolla la discriminación perceptual temprana.
• Entre los 18 a 24 meses tienen conciencia de sí mismos.
Cuando los niños se reconocen y saben que capacidades poseen ellos empiezan a ser más independientes,
quieren hacer las cosas por sí solos. Según Erikson (1950), los infantes pasan por la etapa psicosocial del
desarrollo gracias a la crisis entre la autonomía frente a vergüenza y duda, aquí los niños por lo general
están motivados a probar sus propias ideas, ejercen sus preferencias y aprenden a tomar sus propias
decisiones, por lo que aumenta la importancia en que los adultos pongan límites a estas iniciativas
en especial si son peligrosas para ellos, es así que el autor cree que la vergüenza cumple un papel
fundamental ya que frena a los niños, permitiendo controlar y monitorear su autonomía.

Otro de los aspectos que intervienen en las relaciones interpersonales es la internalización de normas
de la sociedad a la que pertenecen, y la autorregulación que permite que controlen su conducta para
atender las peticiones o expectativas de un cuidador, incluso cuando éste no está presente.

61 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Psicología del Desarrollo I SEGUNDO BIMESTRE

ACTIVIDADES RECOMENDADAS

ÍNDICE
1. Respecto a la influencia de los hermanos, ¿considera que existe relación con el desarrollo del autoconcepto?.
Explique por qué si o no.

PRELIMINARES
2. Visite a dos niños, uno antes de los 18 meses y otro después y observe si el niño o niña se reconoce en el
espejo.
Estrategias de trabajo
• Lea detenidamente sobre Autoconcepto, y aspectos del desarrollo en los niños pequeños en el texto
básico y los complementarios.
• Consulte en la web u otras fuentes.

BIMESTRE
PRIMER
• Visite a los niños indicados, y observe a los niños.
• Resuelva las interrogantes antes indicadas.

3.2.4. Contacto con otros niños y adaptación

SEGUNDO
BIMESTRE
Una de las primeras relaciones de los infantes con otros niños, es con los hermanos que se cree que
los primeros conflictos que tienen con ellos, es el medio para entender las relaciones sociales, donde
está presente la rivalidad y el afecto fraterno entre los hermanos, y las discusiones o disputas ayuda
a reconocer las necesidades, los deseos y puntos de vista del otro, y también les enseña cómo pelear,
discutir y llegar a un acuerdo en el contexto de una relación segura y estable. (Vandell y Bailey, 1992).

SOLUCIONARIO
Luego viene la relación con otros niños que por lo general pueden ser los primos o familiares más lejanos,
vecinos y compañeros de la escuela, la interacción con ellos estará sujeto al temperamento, estado de
ánimo y a la disponibilidad que tenga de conocer y relacionarse con los demás, aunque hay un interés
innato por las otras personas de su misma edad desde muy temprana edad, la comunicación y relación
se hará más compleja según como aumente la comprensión social.

Un tema que se debe señalar, es la influencia de padres que trabajan sobre sus hijos, este tema cada día
es de más interés pues hoy en día es más alto el porcentaje de padres que trabajan a medio y tiempo
completo, eso hace que los niños tengan que adaptarse y muchos de los niños tienen que ir a guarderías,
cabe indicar que el cambio más grande es que las mujeres están involucradas en el campo laboral, lo
que no sucedía hace unos años atrás, lo que afectado negativamente el desarrollo cognitivo de los
niños, en especial si se suma otros factores como poca calidad en el tiempo de dedicación de la madre,
desintegración familiar y/o guarderías de poca calidad, estos aspectos aumentan los efectos negativos
en los infantes.

Respecto a la calidad de los centros que atienden a los bebés e infantes, lo más importante es la calidad
del cuidador, que se puede medir en base a las características estructurales que se refiere a la capacitación
del personal y el número de niños por cuidador, así como las características del proceso que se refiere a la
calidez, delicadeza y sensibilidad de los cuidadores y la pertinencia de las actividades para el desarrollo.
Cabe indicar que el elemento más importante de la calidad del cuidado es el cuidador; las interacciones
estimulantes con adultos sensibles son cruciales para el desarrollo cognoscitivo, lingüístico y psicosocial.

62 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Psicología del Desarrollo I SEGUNDO BIMESTRE

ACTIVIDADES RECOMENDADAS

ÍNDICE
1. ¿Describa la importancia de las relaciones con otros niños en esta etapa de la infancia?

PRELIMINARES
2. ¿Considera que en la infancia, la relación con otros niños es más importante que la relación con los padres?
Estrategias de trabajo
• Lea detenidamente sobre el tema del contacto con otros niños.
• Consulte en la web u otras fuentes.
• Resuelva las interrogantes antes indicadas.

BIMESTRE
PRIMER
3.2.5. Maltrato: abuso y negligencia

Este tema es una amenaza no sólo a los niños que la sufren sino a la sociedad, pues pone en riesgo a
los niños que a su vez conforman la sociedad, según la USDHHS, Administration on Children, Youth and
Families (2008), un niño puede ser víctima de más de un tipo de maltrato que se explican a continuación

SEGUNDO
BIMESTRE
en el gráfico N°20:

Gráfico N° 20
Tipos de maltrato

SOLUCIONARIO

Elaborado: Pineda, N.J. (2014)


Papalia, D. y Feldman, R. (2012). Desarrollo humano, Madrid, McGRAW-.HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V

63 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Psicología del Desarrollo I SEGUNDO BIMESTRE

Estos tipos de maltrato infantil pueden aparecer agrupados, por ejemplo una niña que está viviendo
abuso sexual; por lo general también sufre de abuso físico, al igual de maltrato emocional lo que no le

ÍNDICE
permite divulgar o pedir ayuda respecto a lo que está viviendo y muchos casos está acompañado de
negligencia por parte de los padres, al no percatarse o no hacer nada respecto a lo que viven sus hijos.

El maltrato es más frecuente en los niños menores de tres años, y la muerte en niños de esta edad es más
probable, algunos bebés pueden morir por la incapacidad no orgánica para desarrollarse, que puede

PRELIMINARES
ser resultado de la mala nutrición, dificultades para ser amamantado y trastornos en las interacciones
con los padres, los principales síntomas de este problema es: la incapacidad de ganar peso; irritabilidad;
somnolencia y fatiga excesiva. Otro problema asociado con el maltrato es el síndrome del bebé sacudido
(SBS), que es el choque en el cerebro dentro del cráneo por movimientos bruscos que ocasionan:
contusiones, sangrados e hinchazón, lo que puede provocar daño cerebral severo y permanente,
parálisis o muerte.

BIMESTRE
PRIMER
Además de los problemas antes mencionados el maltrato acarrea consecuencias físicas, emocionales,
cognoscitivas y sociales, que a largo plazo se pueden convertir en problemas de mala salud física, mental
y emocional; problemas en el desarrollo del cerebro. Al ser los primeros años de vida los cimientos del
desarrollo, las organizaciones públicas y privadas deben poner especial atención a esta problemática,
antes de acarrear consecuencias para toda la vida.

SEGUNDO
BIMESTRE
Felicito su esfuerzo hemos culminado con la tercera unidad, ahora es momento de evaluar su aprendizaje,
lo invito a contestar cada una de las interrogantes.

SOLUCIONARIO

64 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Psicología del Desarrollo I SEGUNDO BIMESTRE

Autoevaluación 3

ÍNDICE
Escriba una (V) o una (F) según sean verdaderos o falsos los siguientes enunciados.

PRELIMINARES
1.  (    ) El reflejo palmar es cuando la respuesta del niño es abrir los dedos de los pies, en
forma de abanico tras frotar con firmeza la planta desde el talón hasta los dedos.

2.  (    ) El estado de vigilia activa se evidencia al ver que el bebé está en calma con los ojos
abiertos y atentos, parecen estar inspeccionando deliberadamente su entorno.

3.  (    ) El temperamento está conformado por las características de los infantes que indican

BIMESTRE
PRIMER
un estilo o patrón constante de conducta.

4.  (    ) Los infantes duplican su peso de nacimiento al llegar a los tres meses de edad y lo
triplican al cumplir su primer año.

5.  (    ) La leche humana contiene las cantidades adecuadas de carbohidratos, grasas,

SEGUNDO
BIMESTRE
proteínas, vitaminas y minerales para los bebés.

6.  (    ) La unidad básica en el cerebro y el resto del sistema nervioso es el cuerpo calloso, una
célula que se especializa en recibir y transmitir información.

SOLUCIONARIO
7.  (    ) Desde el nacimiento el bebé manifiesta una inclinación social innata que le facilita el
trato con los adultos.

8.  (    ) Los recién nacidos tienen un sentido muy desarrollado del gusto, para ellos es fácil
diferenciar entre sabores salados, agrios, amargos y dulces.

9.  (    ) Los recién nacidos y bebés pequeños pueden percibir algunos colores, pero para los
tres meses la percepción del color de los infantes parece similar a la de los adultos.

10.  (    ) A los tres meses los recién nacidos prestan atención a su imagen en el espejo aunque
no tengan conciencia de sí mismos.

Luego de haber concluido con la tercera autoevaluación, le recuerdo que puede ir al final de la guía
didáctica para comparar con el solucionario, evalúe que contenido ha sido asimilado y que conceptos
aún requieren atención.

Ir a solucionario

65 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Psicología del Desarrollo I SEGUNDO BIMESTRE

UNIDAD 4. NIÑEZ TEMPRANA

ÍNDICE
“Cuando los padres están cansados y agobiados por el cuidado y las responsabilidades (de los hijos), pueden
no tener tiempo, inclinación, energía o recursos afectivos para satisfacer las necesidades emocionales de
sus hijos. En estos casos, es natural que los niños se vuelquen hacia otras personas; y esto generalmente
significa hacia otros hermanos. ”

PRELIMINARES
Bossard y Boll, 1956, pág. 156.

Estimado alumno, espero que haya comprendido eficazmente las tres primeras unidades revisadas en el
primer y el inicio del segundo bimestre, luego de realizar su autoevaluación y segura de su éxito, lo invito
a seguir el estudio del desarrollo, ahora nos centraremos en el estudio de los aspectos relacionados con

BIMESTRE
PRIMER
la Niñez temprana, para luego continuar con el desarrollo de la niñez media.

4.1. Desarrollo físico y cognoscitivo en la niñez temprana

SEGUNDO
BIMESTRE
4.1.1. Aspectos del desarrollo físico, salud y seguridad.

Luego de los tres años de edad ya los niños duermen menos en largos periodos nocturnos, disminuyendo
cada vez más el número de horas de sueño, y mejoran sus habilidades motoras gruesas notoriamente

SOLUCIONARIO
(por ejemplo, corren y saltan con mayor facilidad), en esta etapa crecen con rapidez, adquiriendo la
figura delgada y atlética de la niñez, dejando la redondez infantil.

Al igual que las habilidades motoras gruesas, en esta etapa se desarrolla considerablemente las
habilidades motoras finas, que se ve reflejado en actividades como abotonar camisas, dibujar, eso hace
que en el niño sea más independiente y se cuide así mismo, igualmente en esta etapa se ve reflejado la
preferencia por el uso de una mano en lugar de otra, o lo que se identifica como la lateralidad manual,
gracias a que el hemisferio izquierdo suele ser el dominante, la mayoría utiliza más su mano derecha.

Otro de los avances en esta etapa es el desarrollo artístico que refleja el desarrollo del cerebro y los
músculos, seguido se hace un esquema de cómo se da este progreso:

Gráfico N° 21
Desarrollo Artístico

Elaborado: Pineda, N.J. (2014)


Papalia, D. y Feldman, R. (2012). Desarrollo humano, Madrid, McGRAW-.HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V

66 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Psicología del Desarrollo I SEGUNDO BIMESTRE

El desarrollo artístico es muestra del desarrollo cerebral y se da de forma progresiva, desde que un niño
intenta tomar un lápiz, luego hace garabatos y por último realiza dibujos más elaborados, también se

ÍNDICE
relaciona directamente con las habilidades motrices finas.

Este modelo sobre el desarrollo artístico se contrapone al modelo de Vygotsky quien considera que el
desarrollo de las habilidades pictóricas ocurre gracias a la interacción con el contexto social (Braswell,
2006), el que se da por la Zona de desarrollo próximo.

PRELIMINARES
Salud y seguridad.- en esta etapa la muerte es poco frecuente y muchas enfermedades han desaparecido
con el paso de los años, gracias a las vacunas que se dan a los recién nacidos y en la infancia. Un
aspecto de la salud que está preocupando a la sociedad y al mundo entero es la obesidad en los niños,
aproximadamente 22 millones de niños menores de cinco años son obesos (Belizzi, 2002), y cada día
la comida chatarra se apodera de los hogares y escuelas, otro factor que perjudica a este problema es
la televisión que ha ganado mucho espacio en los niños, quitando el tiempo que se podría dedicar al

BIMESTRE
PRIMER
deporte o a juegos recreativos, provocando una mala salud y calidad de vida. Muchos padres no conocen
sobre los factores que podrían prevenir la obesidad, a continuación en el gráfico N° 22, mencionaremos
tres de ellos, que se deberán considerar.

Gráfico N° 22
Factores que podrían prevenir la obesidad

SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO
Elaborado: Pineda, N.J. (2014)
Papalia, D. y Feldman, R. (2012). Desarrollo humano, Madrid, McGRAW-.HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V

Junto a los tres factores que mencionamos en el esquema considero que la clave de prevenir cualquier
problema como la obesidad está en los padres, en el buen ambiente y educación que se pueda
proporcionar, muchos malos hábitos alimenticios son aprendidos de los padres o adultos que rodean a
los niños, hay que considerar la influencia del ambiente.

Al otro extremo encontramos otro problema que ha estado latente a lo largo de los años, por diferentes
realidades sociales, lo que ha generado pobreza en las poblaciones y desnutrición en los niños, según
los autores Alaimo, Olson y Frongillo (2001), aunque no se puede detectar las consecuencias exactas de
la desnutrición por el conjunto de factores, se puede asegurar que puede tener un efecto adverso no
sólo en el crecimiento y el bienestar físico sino también en el desarrollo cognoscitivo y psicosocial, con
un efecto a largo plazo.

67 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Psicología del Desarrollo I SEGUNDO BIMESTRE

ACTIVIDADES RECOMENDADAS

ÍNDICE
1. Luego de su estudio, ¿considera que las habilidades motoras finas tienen una influencia genética o
ambiental?. Fundamente su respuesta.

PRELIMINARES
2. Como psicólogo o educador, ¿Cuál sería su recomendación a los padres para prevenir la obesidad desde
casa?
Estrategias de trabajo
• Lea detenidamente sobre aspectos del desarrollo físico, salud y seguridad.
• Consulte en la web u otras fuentes.
• Resuelva las interrogantes antes indicadas.

BIMESTRE
PRIMER
4.1.2. Enfoque piagetiano: el niño preoperacional

Suceden muchos cambios físicos en el infante a lo largo de su desarrollo, pero referente a su pensamiento
o a lo que aprenden día a día, no conocemos o no es fácil saber a simple vista, pues es ahí donde

SEGUNDO
BIMESTRE
intervienen factores mentales, muchos investigadores tratan de explicarlo uno de ellos es Piaget que
pensaba que el niño es curioso por naturaleza y que él mismo trata de explicar o dale un significado a lo
que va sucediendo en sus experiencias.

Piaget lo trata de explicar mediante los siguientes factores que intervendrían en el pensamiento del

SOLUCIONARIO
infante, a continuación lo resumimos en el siguiente esquema:

Gráfico N° 23
Bases de la Teoría de Piaget

Elaborado: P Pineda, N.J. (2011)


Fuente: Kail, R. y Cavanaugh, J. (2006). Desarrollo humano una perspectiva del ciclo vital, México, Thomson.

68 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Psicología del Desarrollo I SEGUNDO BIMESTRE

Según el esquema existen dos importantes conceptos que se debe considerar al estudiar la etapa
preoperacional, que es la habilidad de los bebés de caracterizar mediante los esquemas y de asimilar y

ÍNDICE
acomodar información. Otro factor importante según la teoría de Piaget es el equilibrio que se presenta
cuando se pierde el balance entre la asimilación y la acomodación y obliga a que los niños reorganicen
sus esquemas para recuperar el balance.

Esta etapa inicia alrededor de los dos años y se extiende hasta los siete, principalmente se caracteriza

PRELIMINARES
por la generalización del pensamiento simbólico o capacidad representacional, que es fruto de la etapa
anterior y permite que los niños preoperacionales desarrollen las siguientes habilidades intelectuales y
afectivas:

• Uso de símbolos
• Comprensión de identidades

BIMESTRE
PRIMER
• Comprensión de causa y efecto
• Capacidad para clasificar
• Comprensión de número
• Empatía

SEGUNDO
BIMESTRE
• Teoría de la mente.

Además de la teoría de Piaget sobre el periodo preoperacional, existen otras teorías que tratan de explicar
el desarrollo cognitivo en la niñez temprana. Según Papalia (2012), los avances hacia el pensamiento

SOLUCIONARIO
simbólico en esta etapa son gracias al desarrollo de una comprensión cada vez mayor del espacio, la
casualidad, las identidades, la categorización y el número. A continuación analizaremos algunas de las
habilidades que adquieren los niños de esta etapa.

La función simbólica.- esta habilidad permite usar símbolos o representaciones mentales como palabras,
números o imágenes atribuidos de significado, los niños pueden recordar y pensar en cosas que no
están físicamente presentes.

Comprensión de los objetos en el espacio.- se la observa cuando los niños son capaces de captar de
manera fiable las relaciones entre dibujos, mapas o modelos a escala, con los objetos o espacios que
representan.

Comprensión de la casualidad.- Según el pensamiento transducción, los niños relacionan dos sucesos
mentalmente, exista o no una relación causal lógica.

Comprensión de las identidades y categorías.- se da al desarrollarse la identidad, permitiendo al niño el


concepto de que las cosas son en esencia las mismas incluso si cambian de forma, tamaño o apariencia.

Comprensión numérica.- Se considera que cuando un niño ingresa a la educación formal, casi todos
han desarrollado el sentido básico de número, que incluye el conteo, conocimiento de número,
transformaciones numéricas, estimación y reconocimiento de patrones numéricos.

Aspectos inmaduros del pensamiento Preoperacional

• Centración: incapacidad para descentrar.


• Irreversibilidad.
• Concentración en los estados más que en las transformaciones.

69 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Psicología del Desarrollo I SEGUNDO BIMESTRE

• Razonamiento transductivo.
• Egocentrismo.

ÍNDICE
• Animismo.
• Incapacidad para distinguir la apariencia de la realidad.
Mediante el gráfico que se propone a continuación se describe algunas características de la etapa

PRELIMINARES
preoperacional que propone Piaget:

Gráfico N° 24
Características de la etapa preoperacional

BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO
Elaborado: Pineda, N.J. (2014)
Papalia, D. y Feldman, R. (2012). Desarrollo humano, Madrid, McGRAW-.HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V
Fuente: Kail, R. y Cavanaugh, J. (2006). Desarrollo humano una perspectiva del ciclo vital, México, Thomson.

Las características de la etapa preoperacional enunciadas en el esquema son muestra de las limitaciones
de este periodo y que deben ser superadas antes de pasar a las operaciones concretas, indiscutiblemente la
teoría de Piaget tiene mucha aceptación pues promueven el crecimiento cognitivo, pero existen muchas
debilidades en ellas también, como es la limitada explicación respecto a los procesos y mecanismos de
cambio, por ello lo invito a consultar acerca de la aceptación y las críticas de las teorías de Piaget.

Profundice en el texto básico y bibliografía complementaria el tema La teoría de


Piaget, poniendo especial énfasis sobre el pensamiento preoperacional.

Piaget también propone la teoría de la mente que permite entender y predecir la conducta de otros y dar
sentido al mundo social, el autor creía que los niños menores de seis años no podían distinguir entre los
pensamientos o sueños y las entidades físicas, pero actualmente gracias a metodologías (observación

70 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Psicología del Desarrollo I SEGUNDO BIMESTRE

naturalista) más recomendadas para el trabajo con los niños se descubrió que desde los dos años el
conocimiento de los niños sobre los procesos mentales aumenta de manera notable.

ÍNDICE
La teoría del desarrollo de Piaget es muy aceptada, aunque algunos críticos creen que es limitada y su
desarrollo es incompleto, ya que personas como los superdotados no estarían en el periodo que les
corresponde, a continuación le invito a ampliar lo estudiado respondiendo a las siguientes interrogantes.

PRELIMINARES
ACTIVIDADES RECOMENDADAS

1. ¿Según Piaget qué factores, sientan las bases del desarrollo cognitivo durante el ciclo de vida?

BIMESTRE
PRIMER
2. ¿Cómo han ampliado los investigadores contemporáneos la teoría de Piaget?
Estrategias de trabajo
• Lea detenidamente en el texto básico y bibliografía complementaria, sobre la teoría de Piaget, subraye
las ideas principales.
• Consulte en la web u otras fuentes.

SEGUNDO
BIMESTRE
• Resuelva las interrogantes antes indicada.

SOLUCIONARIO
4.1.3. Enfoque del procesamiento de la información

Hemos visto el desarrollo cognitivo desde el punto de vista de Piaget, ahora lo estudiaremos desde la
perspectiva del procesamiento de información, que explica al pensamiento humano según la estructura
de un computador, esta teoría considera que el cerebro está compuesto por un hardware y software,
que se vuelve más complejo con el desarrollo de la persona en la niñez temprana, incrementando los
niveles de atención, así como la rapidez y la eficacia con que procesan la información y empiezan a
formar recuerdos de larga duración.

Este enfoque considera que los procesos y capacidades básicas, se desarrollan gracias a la capacidad
de la memoria que inicia con la Atención, que determina la información sensorial que merece un
procesamiento cognitivo adicional.

A continuación se expone mediante un gráfico el proceso de la atención que tienen los niños frente a
un estímulo:

71 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Psicología del Desarrollo I SEGUNDO BIMESTRE

Gráfico N° 25
Proceso de la atención

ÍNDICE
PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
Elaborado: Pineda, N.J. (2014)

SEGUNDO
Fuente: Kail, R. y Cavanaugh, J. (2006). Desarrollo humano una perspectiva del ciclo vital, México, Thomson.

BIMESTRE
Luego de abordar el proceso de la atención en el esquema, debo recalcar que la atención es fundamental
para el aprendizaje de cualquier tipo de información, por ejemplo gracias a este proceso podemos
aprender a conducir, pues antes de que se haga un proceso mecánico necesitamos prestar mucha

SOLUCIONARIO
atención a cada parte del vehículo para el manejo y es así para muchas otras cosas que realizamos en el
día a día, ahora es momento de considerar la memoria desde un sistema de archivo:

Gráfico N° 26
Proceso de la memoria

Elaborado: Pineda, N.J. (2014)


Papalia, D. y Feldman, R. (2012). Desarrollo humano, Madrid, McGRAW-.HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V

Según este esquema nuestro cerebro codifica o categoriza la información que ingresa para etiquetarla y
poderla almacenar ordenadamente, lo que nos permitirá recuperarla cada vez que la necesitemos y de
la situación en la que nos encontremos.

72 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Psicología del Desarrollo I SEGUNDO BIMESTRE

Según el modelo del procesamiento de la información, el cerebro tiene tres almacenes:

ÍNDICE
• La memoria sensorial.- Retiene información de manera temporal.
• La memoria de trabajo.- Almacena información a corto plazo.
• La memoria de largo plazo.- La información se conserva por largos periodos de tiempo.

PRELIMINARES
La memoria es un proceso cognitivo es substancial de estudiarla, pues imagine si no pudiera recordar
lo que sucedió hace poco tiempo o hace muchos años atrás, por ejemplo cuando tiene una lesión y hay
amnesia a largo o corto plazo, cuantos inconvenientes produce, más cuando es en un bebé, gracias a ello
permite que el infante aprenda mayor información. Según Rovee-Collier existen tres rasgos importantes
de la memoria desde los dos o tres meses de edad:

BIMESTRE
PRIMER
• Un suceso del pasado se recuerda.
• Con el tiempo, el suceso ya no se puede recordar.
• Un indicio puede revivir, un recuerdo que parecía olvidado.

SEGUNDO
BIMESTRE
Lo invito a estudiar en el texto básico y bibliografía complementaria con mayor
profundidad sobre la importante teoría del: Procesamiento de la información
durante la niñez temprana.

SOLUCIONARIO
A continuación es importante que desarrolle las siguientes actividades, con el objeto de mejorar nuestro
conocimiento sobre el procesamiento de la información de los recién nacidos.

ACTIVIDADES RECOMENDADAS

1. ¿En qué se basa el enfoque de procesamiento de la información?


2. ¿Cómo incorporan más información los infantes en la infancia y la niñez temprana?
Estrategias de trabajo
• Lea detenidamente en el texto básico y bibliografía complementaria sobre el procesamiento de la
información
• Consulte en la web u otras fuentes sobre el desarrollo del procesamiento de la información.
• Resuelva las interrogantes antes indicadas.

4.1.4. Inteligencia: enfoque psicométrico y Vygotskiano

Con Piaget analizamos que el desarrollo cognitivo es independiente de las relaciones que tenga con
su alrededor, en cambio Vygotsky habla de que el ser humano para desarrollarse necesita de algún
compañero experto, al tener una naturaleza social, pues desde cuando somos pequeños necesitamos
de una persona que nos cuide y nos enseñe en cada momento. A continuación analizaremos dos formas
de medir la inteligencia según las pruebas psicométricas tradicionales y las pruebas más recientes de
potencial cognoscitivo y de las influencias en el desempeño de los niños.

73 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Psicología del Desarrollo I SEGUNDO BIMESTRE

Las medidas psicométricas tradicionales, en niños pequeños se las debe realizar de forma individual, son
bastante confiables para predecir la inteligencia medida y el éxito escolar, a continuación mencionamos

ÍNDICE
algunas de ellas:

• Escala de Inteligencia de Stanford-Binet, que mide el razonamiento fluido, el conocimiento,


el razonamiento numérico, el procesamiento visoespacial y la memoria de trabajo,
distinguiendo entre el rendimiento verbal y no verbal.

PRELIMINARES
• Escala de Inteligencia de Wechsler para Preescolar y Primaria, revisada (WPPSI-III), fue
diseñada para medir el razonamiento fluido verbal y no verbal, vocabulario receptivo o
expresivo y rapidez del procesamiento de información.

Ahora es momento de centrarnos en la Teoría de Vygotsky, que tiene muchos conceptos previos que se

BIMESTRE
PRIMER
deben prestar mucha atención:

Gráfico N° 27
Características de la teoría de Vygotsky

SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO

Elaborado: Pineda, N.J. (2014)


Fuente: Kail, R. y Cavanaugh, J. (2006). Desarrollo humano una perspectiva del ciclo vital, México, Thomson.

Los tres conceptos básicos que se exponen sobre la teoría de Vygotsky, deben ser manejados muy bien
al ser los aportes más importantes de este autor, que se enfoca en los logros que se pueden alcanzar
con la ayuda de los demás y sobre el desarrollo del lenguaje. En conclusión el aporte de un mediador o
guía en el aprendizaje, es muy importante en especial cuando sabe cuándo intervenir y cuando dejarlos
solos, es decir mantener el equilibrio.

74 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Psicología del Desarrollo I SEGUNDO BIMESTRE

ÍNDICE
Profundice con el estudio de su texto básico y otras fuentes de consulta, la teoría
de Vygotsky y las respectivas críticas a su teoría.

PRELIMINARES
La zona de desarrollo próximo está influenciado por la buena o mala intervención de un mediador, es
importante que usted lo distinga entre otros, para ello desarrolle las siguientes actividades.

ACTIVIDADES RECOMENDADAS

BIMESTRE
PRIMER
1. ¿Cómo explica los logros de los niños, gracias a la ayuda de otros pares?
2. ¿Por qué según Vygotsky, el andamiaje es una manera efectiva de enseñar nuevos conceptos y habilidades?
3. ¿Usted cree que es posible mantener el equilibrio en la guía de un mediador, al intervenir en la enseñanza?
Estrategias de trabajo

SEGUNDO
BIMESTRE
• Lea detenidamente en su texto básico y complementarios, subraye las ideas principales sobre inteligencia:
enfoque psicométrico y vygotskiano.
• Consulte en la web u otras fuentes.
• Resuelva las interrogantes antes indicadas.

SOLUCIONARIO
Al explicar el tema del andamiaje y la zona de desarrollo próximo, estudiamos la importancia de la
educación, y cómo puede ayudar a un mejor proceso cognitivo de un niño, así como la adquisición del
lenguaje, que tiene una influencia ambiental muy significativa. A continuación estudiaremos como se
desarrolla en los primeros años del niño.

4.1.5. Desarrollo del lenguaje

Al igual que Vygotsky, las investigaciones defienden el postulado que el desarrollo del lenguaje está
estrechamente relacionado con la influencia del ambiente, que postula que si el ambiente que le rodea
utiliza un dialecto más complejo el niño tendrá un importante adelanto en el lenguaje.

Gracias al Mapeo rápido, que permite al niño captar el significado aproximado de una nueva palabra
después de escucharla sólo una o dos veces en la conversación, van aumentando el vocabulario poco a
poco, por ejemplo:

75 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Psicología del Desarrollo I SEGUNDO BIMESTRE

Gráfico N° 28
Adquisición del vocabulario

ÍNDICE
PRELIMINARES
Elaborado: Pineda, N.J. (2014)

BIMESTRE
Papalia, D. y Feldman, R. (2012). Desarrollo humano, Madrid, McGRAW-.HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V

PRIMER
En el cuadro resumen se enuncia el progreso en la adquisición de un vocabulario en las personas, por ello
así como va aumentando el vocabulario, el niño va descifrando la combinación de sílabas en palabras y
palabras en oraciones, ampliando el nivel de complejidad y también en relación a la madurez cerebral
y a la estimulación del ambiente a continuación enumeramos algunos progresos en función de la edad:

SEGUNDO
BIMESTRE
• A los tres años los niños empiezan a usar plurales, posesivos y el tiempo pretérico, conocen
las diferencias entre yo, tú y nosotros.
• Entre cuatro y cinco años, las oraciones incluyen un promedio de cuatro a cinco palabras y

SOLUCIONARIO
pueden ser declarativas, negativas, interrogantes o imperativas.
• Y entre los cinco y siete años, las oraciones son más largas y complicadas; usan más
conjunciones, preposiciones y artículos.

Como las oraciones se hacen más complejas, el conocimiento práctico de cómo usar el lenguaje para
comunicarse o la pragmática también se va desarrollando, los niños aprenden a pedir las cosas, a contar
un cuento o un chiste, con la finalidad de que su habla social permita que quien escucha entienda el
mensaje. Una de las formas de aprender esta habilidad de comunicarse es gracias al habla privada que
se refiere al habla en voz alta con uno mismo son la intención de comunicarse con otros, eso hace que
moldee su lenguaje, para luego comunicarse con los otros.

La comunicación interpersonal: se resume en que los niños deben aprender a tomar turnos para hablar
claramente y luego escuchar poniendo atención, pues ellos poco a poco tienen que aprender estas
reglas para tener mejor comunicación. A continuación se muestra el proceso para tener un habla eficaz.

Gráfico N° 29
Proceso de comunicación

Elaborado: Pineda, N.J. (2014)


Fuente: Kail, R. y Cavanaugh, J. (2006). Desarrollo humano una perspectiva del ciclo vital, México, Thomson.

76 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Psicología del Desarrollo I SEGUNDO BIMESTRE

La comunicación no depende únicamente del habla, sino es fundamental escuchar, lo que el niño va
aprendiendo y así su interacción con los demás es mucho más eficaz, según la gráfica N° 29, enuncia que

ÍNDICE
si el niño preescolar escucha, sabrá comprender el mensaje y podrá responder.

En el texto básico y bibliografía complementaria encontrará ejemplos y el

PRELIMINARES
estudio de desarrollo del lenguaje con mayor profundidad.

Para finalizar el abordaje sobre el desarrollo del lenguaje prestemos atención sobre cómo influyen los
medios de comunicación específicamente la televisión en los niños, cabe indicar que hay posturas a
favor y en contra, recordemos que desde los tres años los niños son consumidores activos de los medios,

BIMESTRE
PRIMER
al ser capaces de prestar mayor atención a los diálogos y narrativas, por ello es importante prestar mucha
atención en el contenido del programa, que puede contribuir al desarrollo de un niño, cuando se limita
el tiempo y se elige la programación que es observada.

Ahora es momento de desarrollar las siguientes actividades, para evaluar nuestro conocimiento o lo que
aún requiere estudio sobre la ruta del habla en los bebes.

SEGUNDO
BIMESTRE
ACTIVIDADES RECOMENDADAS

SOLUCIONARIO
1. Realice un esquema sobre cómo se da el desarrollo del lenguaje desde los dos años hasta los siete.
2. Describa el proceso que permite alcanzar el habla.
3. ¿Cómo aprenden los significados de las palabras en la niñez temprana?
4. Explique los métodos educativos de Mentessori y el enfoque Reggio Emilia, sobre la educación de los niños.
Estrategias de trabajo
• Lea detenidamente sobre el tema del lenguaje en el texto básico y bibliografía complementaria.
• Consulte en la web u otras fuentes.
• Resuelva las interrogantes antes indicadas.

4.2. Desarrollo psicosocial en la niñez temprana

4.2.1. El desarrollo del Yo.

Uno de los aspectos que tienen que ver con el desarrollo del Yo, es el autoconcepto que se refiere a la
imagen de nuestros rasgos y capacidades, la que permite tener la visión del yo, que también se relaciona
con los aspectos sociales, pues la imagen que tienen los demás sobre sí mismo, incorpora su autoimagen.

La autodefinición va evolucionando con el niño y según el análisis neopiagetiano la transición se lleva a


cabo en tres pasos:

77 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Psicología del Desarrollo I SEGUNDO BIMESTRE

Gráfico N° 30
Transición de la autodefinición

ÍNDICE
PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
Elaborado: Pineda, N.J. (2014)
Papalia, D. y Feldman, R. (2012). Desarrollo humano, Madrid, McGRAW-.HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V

Una vez alcanzado la autodefinición gracias a los tres pasos mencionados en el esquema, se va

SOLUCIONARIO
desarrollando la autoestima, que se refiere al juicio que hacen los niños acerca del valor de sí mismo. Por
lo general los niños en esta etapa pueden tener un autoestima alta lo que le permite conseguir lo que
desea, en cambio otros tienen el autoestima en función del éxito, y cuando fracasan se desmoralizan y
sienten que no lo lograrán y muchas veces simplemente no lo intentan, este tipo de autoestima es muy
peligroso pues muchas de las veces eso persiste hasta la adultez.

Respecto a la comprensión y regulación de las emociones.- se debe destacar que los niños de esta edad
han desarrollado la capacidad para entender, regular y controlar los sentimientos. Esta autoregulación
emocional ayuda a los niños a guiar su conducta y contribuye a mejorar la relación con las otras personas,
mejorando notablemente su interacción social, que con la edad esta comprensión emocional se hará
más compleja.

Por último analizaremos que según Erikson en la niñez temprana, los niños deben lidiar con algunas
contradicciones y desarrollar valores según la fase psicosocial en la que se encuentra: en esta etapa se
desarrollan los valores de la voluntad y propósito según la teoría, en los siguientes gráficos se esquematiza
las crisis psicosociales de esta etapa evolutiva:

78 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Psicología del Desarrollo I SEGUNDO BIMESTRE

Gráfico N° 31
Autonomía frente a vergüenza y duda

ÍNDICE
PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
Elaborado: Pineda, N.J. (2014)
Fuente: Kail, R. y Cavanaugh, J. (2006). Desarrollo humano una perspectiva del ciclo vital, México, Thomson.

SEGUNDO
BIMESTRE
Gráfico N° 32
Iniciativa frente a la culpa

Elaborado: Pineda, N.J. (2014) SOLUCIONARIO


Fuente: Kail, R. y Cavanaugh, J. (2006). Desarrollo humano una perspectiva del ciclo vital, México, Thomson.

Estimado estudiante es sustancial conocer que para el desarrollo de la voluntad debe existir la
confrontación entre la autonomía, la vergüenza y duda, según la teoría de Erikson, así como para
desarrollarse el propósito debe existir la contraposición entre la iniciativa frente a la culpa, luego de
sobrellevar exitosamente estas crisis el niño adquiera una saludable confianza, apego y se relaciona de
mejor forma con las otras personas.

79 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Psicología del Desarrollo I SEGUNDO BIMESTRE

ACTIVIDADES RECOMENDADAS

ÍNDICE
1. De entre sus conocidos busque al menos dos niños de esta etapa estudiada en la presente unidad y
mediante preguntas elaboradas por usted, trate de conocer la autodefinición y autoestima que según la
teoría la van desarrollando. Compruebe si utilizan frases como “soy bueno o Soy malo”

PRELIMINARES
2. Mediante dos ejemplos explique las etapas psicosociales según Erikson, en las que se encuentra la niñez
temprana.
Estrategias de trabajo
• Lea detenidamente en el texto básico y bibliografía complementaria sobre el desarrollo del Yo.
• Consulte en la web u otras fuentes.

BIMESTRE
PRIMER
• Resuelva las interrogantes antes indicadas.

4.2.2. Género

Cuando una mujer está en el periodo de gestación, se pregunta si será hombre o mujer, ya que este les

SEGUNDO
BIMESTRE
da el rol social y la conducta es dada por los lineamientos culturales, y a los primeros años el niño y niña
aprenden las conductas asignadas a su género que es la conciencia de la feminidad o masculinidad y sus
implicaciones en la sociedad.

Recientemente compartíamos algunos resultados de test de procesos cognitivos aplicados a hombres

SOLUCIONARIO
y mujeres de nuestro país, cuyos resultados denotan una brecha cada vez más estrecha entre los dos.

Pero no podemos negar que existen muchos estereotipos de género, según nuestras creencias y cultura
a la que se pertenece, por ello esperamos que las mujeres o los hombres se comporten de una manera
específica, estos estereotipos se desarrollan desde la niñez, es así que se supone que los niños deben
prestar mayor atención a carros, aviones y las niñas a muñecas, a continuación mencionamos algunas
de las diferencias de género.

Gráfico N° 33
Diferencias de Género

Elaborado: Pineda, N.J. (2014)


Fuente: Kail, R. y Cavanaugh, J. (2006). Desarrollo humano una perspectiva del ciclo vital, México, Thomson.

80 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Psicología del Desarrollo I SEGUNDO BIMESTRE

Cabe indicar que las diferencias de género mencionadas en el cuadro anterior, cada vez se hacen más
estrechas en ciertas culturas, donde creen y practican la igualdad de género. Respecto a los aspectos

ÍNDICE
básicos como la alimentación el trato de padres a hijas e hijos es igual, más cuando se relaciona con
los roles de género, un padre tiene repuestas diferentes hacia hijos e hijas, ya que responden más a
los estereotipos culturales por género, en cambio la madre responde a los estereotipos de acuerdo a
los beneficios que presente a su hijo o hija. Luego está la presión de los compañeros que les critican si
juegan con algo que no corresponda a su género, en conclusión el aliento de padres, las miradas críticas

PRELIMINARES
y otras formas de premio y castigo, influyen en la conducta distintiva de niños y niñas, a continuación
estudiaremos sobre la identidad de género.

Cabe indicar que muchas diferencias inician por los cambios que se presentan desde el ámbito biológico,
por ejemplo en la pubertad y adolescencia la grasa de la mujer se acumula en sectores diferentes que
en un hombre, lo que muchas veces provoca que los hombres en su mayoría sean más fuertes que
una mujer. Otra de las diferencias son las psicológicas que tienen una relación biológica y cultural, por

BIMESTRE
PRIMER
ejemplo las hormonas hacen que las mujeres sean más sensibles en muchas ocasiones. Por último las
diferencias sociales están dadas por el ambiente que rodea a una mujer y a un hombre, el entorno
delimitará las normas de conducta aceptables o no. Ahora bien, mediante el gráfico se expondrá algunos
componentes de la identidad de género que ayudará a comprender mejor este tema:

SEGUNDO
Gráfico N° 34

BIMESTRE
Identidad de Género

SOLUCIONARIO

Elaborado: Pineda, N.J. (2014)


Fuente: Kail, R. y Cavanaugh, J. (2006). Desarrollo humano una perspectiva del ciclo vital, México, Thomson.

Gracias al esquema indicado anteriormente la identidad de género permitirá reconocer quien es una
persona y que le corresponde hacer según la identificación de género dependiendo de la cultura a la
que pertenece y a los elementos biológicos, psicológicos y sobre todo sociales.

81 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Psicología del Desarrollo I SEGUNDO BIMESTRE

Las experiencias y expectativas atañen a tres aspectos relacionados de la identidad de género:

ÍNDICE
• Roles de género.- Son las conductas, intereses, actitudes, habilidades y rasgos de
personalidad que la cultura considera apropiado para mujer u hombre.
• Tipificación de género.- Es la adquisición de un rol de género.
• Estereotipo de género.- Son las generalizaciones preconcebidas acerca de la conducta

PRELIMINARES
masculina o femenina.
El cómo se adquiere un rol, o quien determina los estereotipos de género, no se lo tiene muy claro, y hay
muchas diferencias uno de otro, por eso expondremos a continuación mediante un esquema, algunas
teorías que tratan de dar respuesta a esta pregunta científica.

Gráfico N° 35

BIMESTRE
Teorías del desarrollo de género

PRIMER
Enfoque biológico

Existen diferencias genéticas, hormonales y neurológicas de

SEGUNDO
BIMESTRE
algunas de las diferencias de género.

Enfoque evolutivo

SOLUCIONARIO
Las estrategias de apareamiento y crianza de los hombres y
mujeres adultos subyacen a los roles de género de los
niños.

Enfoque psicoanalítico
La identificación, o la adopción de las características,
creencias, actitudes, valores y conductas del padre del
mismo sexo, es lo que da el rol de género.

Enfoque cognoscitivo
El conocimiento precede a la conducta, los niños adoptan
conductas que perciben como coherentes con ser hombre y
mujer despues de darse cuenta al género que pertenecen.

Enfoque del aprendizaje social


Los niños adquieren roles de género al imitar a los
modelos y obtener recompensas por las conductas
apropiadas para el género.

Elaborado: Pineda, N.J. (2014)


Papalia, D. y Feldman, R. (2012). Desarrollo humano, Madrid, McGRAW-.HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V

82 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Psicología del Desarrollo I SEGUNDO BIMESTRE

Cada uno de los enfoques señalados en el esquema son aceptados por la comunidad científica por lo
tanto no se puede rechazar ni aceptar en su totalidad, podemos llegar a la conclusión que muchas de

ÍNDICE
ellas se complementan entre sí y nos permite tener un concepto más amplio y completo del desarrollo
de género.

Para cerrar el tema de la influencia en los roles de género concluiremos que la biología, la socialización
de las personas, los medios y los propios esfuerzos del niño por entender la conducta típica de su género,

PRELIMINARES
son factores que contribuyen a la existencia de roles y diferencias de género.

Por último quiero hacer hincapié en que los roles de género han ido evolucionando, ya que hoy en día
son más las parejas que deciden compartir las responsabilidades tanto de casa como las financieras, por
ejemplo si la madre gana más, es el padre que permanece en el hogar cuidando de los niños y el hogar;
y cabe decirlo lo hacen muy bien, sin duda esto va cambiando en especial cuando existe educación y
estén dispuestos a cambiar los estereotipos de género bien marcados.

BIMESTRE
PRIMER
En el texto básico encontrará ejemplos y el estudio de éstos temas con mayor
profundidad, por ello lo invito que estudie sobre la temática de roles e identidad

SEGUNDO
de género.

BIMESTRE
Mejore su comprensión sobre los roles e identidad de género al responder las siguientes interrogantes
solicitadas a continuación.

SOLUCIONARIO
ACTIVIDADES RECOMENDADAS

1. Investigue en nuestra sociedad del Ecuador sobre cuáles son los estereotipos de género.
2. Actualmente en nuestra sociedad. ¿Qué cambio se está suscitando respecto a los roles de género?
3. De acuerdo a lo estudiado ¿Cree que los estereotipos y los roles cambiarán con el tiempo?
Estrategias de trabajo
• Lea detenidamente en el texto básico y bibliografía complementaria sobre género.
• Consulte en las estadísticas y estudios de nuestro país, en la web u otras fuentes, sobre los estereotipos
de género.
• Resuelva las interrogantes antes indicada.

83 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Psicología del Desarrollo I SEGUNDO BIMESTRE

4.2.3. el trabajo de la niñez temprana

ÍNDICE
La mayoría de las personas pensamos que el juego sólo es un momento recreativo, más olvidan la
importancia para el sano desarrollo del cuerpo y cerebro, gracias a esta actividad los niños estimulan
los sentidos, ejercitan sus músculos, coordinan la visión con el movimiento, obtienen dominio sobre su
cuerpo, toman decisiones y adquieren nuevas habilidades.

PRELIMINARES
Los niveles cognoscitivos del juego.- De acuerdo al desarrollo cognitivo, también los tipos de juego van
cambiando, según Smilansky (1968), hay cuatro categorías de juego:

• Juego funcional: práctica de movimientos repetidos de los músculos largos.


• Juego constructivo: cuando se usa objetos para construir algo.
• Juego dramático: cuando se incluye objetos, acciones o papeles imaginarios.

BIMESTRE
PRIMER
• Juego con reglas: los niños organizan con procedimientos y penalizan los errores.

Otra forma de juego e interacción es el juego en paralelo y el juego solitario que es normal o sano,
no indica ningún problema de adaptación, los padres y adultos deben preocuparse cuando los niños

SEGUNDO
divagan sin rumbo o deambulan sin decidirse por una actividad, se han realizado muchos estudios para

BIMESTRE
determinar qué diferencia hay en el rol en función a su género. Seguidamente expondremos un cuadro
resumen de algunas investigaciones sobre la diferencia de género en el juego:

Gráfico N° 36

SOLUCIONARIO
Diferencias de género

Elaborado: Pineda, N.J. (2014)


Fuente: Kail, R. y Cavanaugh, J. (2006). Desarrollo humano una perspectiva del ciclo vital, México, Thomson.
Papalia, D. y Feldman, R. (2012). Desarrollo humano, Madrid, McGRAW-.HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V

En la niñez temprana se evidencia claras diferencias en las preferencias en el juego tanto de mujeres como
de varones. Ahora veamos la participación de los padres en el juego de los niños en edad preescolar,
recordemos que son los padres quienes transmiten directamente la cultura y los diferentes lineamientos
de conducta:

84 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Psicología del Desarrollo I SEGUNDO BIMESTRE

Gráfico N° 37
Influencia de los padres

ÍNDICE
PRELIMINARES
Elaborado: Pineda, N.J. (2011)

BIMESTRE
PRIMER
Fuente: Kail, R. y Cavanaugh, J. (2006). Desarrollo humano una perspectiva del ciclo vital, México, Thomson.
Papalia, D. y Feldman, R. (2012). Desarrollo humano, Madrid, McGRAW-.HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V

Sin duda cualquiera que ha visto de cerca el desarrollo de los niños, en la niñez temprana se evidencia
que buscan a los padres como parte del juego, con el fin de que los ayude en situaciones concretas como
lo indica el gráfico de las influencias de los padres, muchos niños buscar asesoría de un adulto que le

SEGUNDO
BIMESTRE
permita adquirir habilidades sociales y solucionar conflictos.

Fruto de las interacciones se da la conducta prosocial, que es cuando se procura el beneficio de


otra persona o el bien común, y el altruismo que es una conducta impulsada por sentimientos de
responsabilidad hacia otras personas, como ayudar y compartir.

SOLUCIONARIO
Estimado estudiante profundicemos en el texto básico y bibliografía
complementaria el tema: Juego: el trabajo de la niñez temprana.

Ahora estimado estudiante es importante recordar que el juego es fundamental en la interacción social,
los cuales pueden estar influenciados por el género dependiendo mucho de la cultura en la que se
encuentre la persona, a continuación lo invito a resolver las siguientes actividades.

ACTIVIDADES RECOMENDADAS

1. ¿Describa los tipos de juego según la edad, que se presentan y que tipos de juego son más comunes en
Ecuador?
2. ¿Cómo se desarrolla la conducta prosocial y el altruismo?
Estrategias de trabajo
• Lea detenidamente en el texto básico y bibliografía complementaria sobre el juego e interacción social.
• Consulte en la web u otras fuentes.
• Resuelva las interrogantes antes indicadas.

85 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Psicología del Desarrollo I SEGUNDO BIMESTRE

4.2.4. Crianza

ÍNDICE
Sin duda los padres no tienen un manual de cómo educar a sus hijos, pero al ir creciendo los niños cada
vez se hace más difícil, aunque los niños cada día se hacen más independientes y tienen voluntad, aun
cuando tienen que aprender mucho de sus padres y de los adultos que les rodean, para que puedan
adaptarse correctamente a la sociedad. Los padres van desarrollando estrategias muy variadas sobre la
forma de criar a sus hijos, en función a su experiencia, pero la disciplina debe ser el método para moldear

PRELIMINARES
el carácter y para enseñar el autocontrol y las conductas aceptadas socialmente.

Muchos padres han adoptado el método del refuerzo de conductas positivas para educar a sus hijos,
ya sean refuerzos tangibles o intangibles, pero tiene el propósito de que la conducta se repita. Cuando
quieren erradicar una acción se utiliza el castigo que puede ser el aislamiento o negación de un privilegio,
sin recomendar el castigo corporal, pues muchos estudios han demostrado que causa el efecto contrario
y puede tener secuelas de por vida en los hijos.

BIMESTRE
PRIMER
Otras formas de educar que son utilizados por los padres son: primero la técnica inductiva, que es la
que alienta la conducta deseable o desalentar la que no lo son por medio del razonamiento con el niño,
mostrando las consecuencias lógicas de una acción; la segunda categoría de disciplina es la afirmación
del poder, que desalienta la conducta indeseable haciendo respetar el control paterno por medios físicos
o verbales; por último el retiro del amor que incluye ignorar, aislar o mostrar desagrado por el niño. Cabe

SEGUNDO
BIMESTRE
recalcar que la primera es la más recomendable, las dos últimas pueden ser dañinas para los niños y
causar problemas psicológicos y sociales en su futuro.

La familia y la relación con los padres es un factor clave en el desarrollo de los niños y en la sociedad,
por ello muchos autores consideran a la familia como un sistema, cómo ya lo hemos mencionado

SOLUCIONARIO
anteriormente, muchos animales mamíferos pueden sobrevivir solos si es el caso, en cambio los seres
humanos necesitamos de otra persona que cuide de nosotros, por lo general es nuestra madre y en
otros casos personas adultas como abuelas o tíos que se responsabilizan del cuidado, la imposibilidad
de cuidar de sí mismo es la primera causa de crearse una estructura familiar, y actualmente son unidades
económicas y fuentes de apoyo emocional. A continuación mediante el esquema se trata de graficar la
relación que existe entre los hijos y los padres.

Gráfico N° 38
Relación Recíproca

Elaborado: Pineda, N.J. (2014)


Fuente: Kail, R. y Cavanaugh, J. (2006). Desarrollo humano una perspectiva del ciclo vital, México, Thomson.

Así como los padres influyen en los hijos, también estos inciden en los padres, como indica el gráfico
anterior, por ejemplo si un padre tiene un hijo con un temperamento fuerte, este tendrá que utilizar
un estilo de crianza de mayor control, por ello es una relación directa e indirecta y todos en el sistema
familiar se influyen mutuamente, entre esposos y hermanos.

86 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Psicología del Desarrollo I SEGUNDO BIMESTRE

Estilos de crianza: se refiere al nivel de afecto y hostilidad que se ejerce los padres sobre los hijos, en el
gráfico N°39, se expone los factores del estilo de crianza:

ÍNDICE
Gráfico N° 39
Factores del estilo de crianza
 
 

PRELIMINARES
 
 
  Padres poco
  Padres cálidos Poco o nulo
afectuosos y Controladores
  y sensibles control
  hostiles
 
 
 
 

BIMESTRE
 

PRIMER
  Elaborado: Pineda, N.J. (2014)
 
Fuente: Kail, R. y Cavanaugh, J. (2006). Desarrollo humano una perspectiva del ciclo vital, México, Thomson.
   

Según el gráfico las dos dimensiones de padres controladores o cálidos, explican los extremos respecto
a la crianza de padres a hijos, recordemos que los extremos tienen consecuencias negativas, los padres

SEGUNDO
BIMESTRE
deben aprender a equilibrar el afecto, la sensibilidad y el control con los hijos, en el esquema que se
encuentra a continuación mencionaremos los tipos de estilos de crianza:

Gráfico N° 40
Tipos de Crianza

SOLUCIONARIO

Elaborado: Pineda, N.J. (2014)


Fuente: Kail, R. y Cavanaugh, J. (2006). Desarrollo humano una perspectiva del ciclo vital, México, Thomson.
Papalia, D. y Feldman, R. (2012). Desarrollo humano, Madrid, McGRAW-.HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V

Estos tipos de estilos de crianza de los padres describen cómo interactúan el afecto, la sensibilidad y el
control que se puede ejercer sobre los hijos. Ya analizados los estilos de crianza, es importante recalcar
que el estilo de crianza más recomendado es el democrático o autoritativa, ya que proporciona el control
como el afecto, pone reglas, las explica y las cumple, sin dejar de lado el amor a sus hijos.

Las conductas paternales que se ejerce con los hijos influyen directamente en el buen desarrollo
emocional de los niños, y sumado a ello existe una influencia del sistema marital en los niños, primero

87 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Psicología del Desarrollo I SEGUNDO BIMESTRE

es el alcance y resolución del conflicto de los padres, la manera de trabajar en equipo o de trabajar
juntos de manera coordinada y complementaria para alcanzar metas compartidas y por último un factor

ÍNDICE
influyente es el estrés relacionado con el trabajo, por ejemplificar este último, la vida laboral repercute
en el estilo de crianza, como el dedicar poco tiempo a sus hijos.

Lo que se puede concluir es que tanto el estilo y conducta de los padres respecto a sus hijos influyen en
el desarrollo de las personas, y que este a su vez está influido por la contribución de los hijos, como la

PRELIMINARES
edad y el temperamento. Y sumado a esto los hermanos contribuyen en el desarrollo, como situaciones
de vida de la familia como por ejemplo el divorcio.

Lo invito estimado estudiante a profundizan sobre el tema de la Crianza,


conducta prosocial, agresión y miedo, tanto en el texto básico como en la

BIMESTRE
PRIMER
bibliografía complementaria.

Aunque los padres no tienen una formación para ser buenos formadores y educadores, es indispensable
que los profesionales de psicología podamos prestar la guía necesaria para ellos. A continuación
responda las siguientes interrogantes para evaluar su aprendizaje.

SEGUNDO
BIMESTRE
ACTIVIDADES RECOMENDADAS

SOLUCIONARIO
1. ¿Qué factores familiares afectan el desarrollo emocional de la persona?
2. ¿Investigue sobre el índice de maltrato infantil en nuestro país?
3. Como psicólogo proponga un proyecto para combatir el maltrato infantojuvenil.
Estrategias de trabajo
• Lea detenidamente sobre la crianza y la importancia de este.
• Consulte en la web u otras fuentes.
• Resuelva las interrogantes antes indicadas.

Felicito su esfuerzo en el aprendizaje de la unidad cuatro, ahora lo invito a valorar el contenido adquirido
por usted.

88 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Psicología del Desarrollo I SEGUNDO BIMESTRE

Autoevaluación 4

ÍNDICE
Escriba una (V) o una (F) según sean verdaderos o falsos los siguientes enunciados.

PRELIMINARES
1.  (    ) La asimilación según Piaget, es el proceso por el que los niños reorganizan sus
esquemas para regresar a un estado de equilibrio cuando hay un desequilibrio.

2.  (    ) El egocentrismo es la dificultad para ver el mundo desde el punto de vista de otra
persona.

3.  (    ) El crecimiento cognitivo ocurre a medida que el niño constituye su propia comprensión

BIMESTRE
PRIMER
del mundo, así que la función del maestro es crear entornos en los que el niño pueda
descubrir por sí mismo cómo funciona éste.

4.  (    ) La memoria es un proceso que determina qué información sensorial merece un


procesamiento cognitivo adicional.

SEGUNDO
BIMESTRE
5.  (    ) La memoria de trabajo se refiere a los recuerdos de las personas de experiencias y
acontecimientos significativos de su propia vida.

6.  (    ) Hacia los dos años de edad, los niños más pequeños saben el nombre de algunos
números y han empezado a contar.

SOLUCIONARIO
7.  (    ) Para Vygotsky y otros teóricos socioculturales, la naturaleza social del desarrollo
cognitivo la englobaba el concepto de intersubjetividad.

8.  (    ) La zona de desarrollo real es la diferencia entre lo que un niño puede hacer con ayuda
y lo que puede hacer solo.

9.  (    ) Entre los cinco y seis años se da el mapeo representacionales, que les permite hacer
conexiones lógicas entre aspectos de sí mismo y otro.

10.  (    ) La capacidad del niño para conectar nuevas palabras a referentes o cosas que observa,
sucede con tanta rapidez que no pueden considerarse todos posibles significados de
la nueva palabra que recibe el nombre de mapeo rápido.

Luego de haber concluido con la autoevaluación, le recuerdo que puede ir al final de la guía didáctica
para comparar con el solucionario y evalúe que conceptos aún requieren atención.

Ir a solucionario

89 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Psicología del Desarrollo I SEGUNDO BIMESTRE

UNIDAD 5. LA NIÑEZ MEDIA

ÍNDICE
Felicito su entusiasmo y perseverancia en el estudio de este componente, llegamos a nuestra recta final
de Psicología del Desarrollo I, estudiaremos la niñez media, con las particularidades de este periodo,
desde los cambios físicos hasta los sociales y psicológicos que es experimentado por estos niños. No
pierda el interés hasta la última unidad y temática que trata este capítulo, le aseguro que aún tenemos

PRELIMINARES
muchos misterios por resolver, sobre la etapa evolutiva de una persona, iniciaremos con los aspectos
relacionados al desarrollo físico y cognoscitivo.

Aproximadamente a los tres años de edad los niños ingresan al mundo educativo, de manera formal
a los 5, y desde ahí hay un recorrido de muchos años, para algunos muchos logros alcanzados y otros
descubrirán que para ellos hay un grado de dificultad mayor.

BIMESTRE
PRIMER
En la presente unidad estudiaremos el desarrollo físico de los niños, cómo aprenden a leer, escribir y
hacer operaciones matemáticas, y analizaremos las crecientes habilidades cognitivas de los niños, al
conjuntarse con una mejor coordinación motora, que les permiten participar en actividades deportivas.

SEGUNDO
BIMESTRE
5.1. Desarrollo físico y cognoscitivo en la niñez media
5.1.1. Aspectos del desarrollo físico, salud y condición física

Los niños siguen creciendo, no en la misma velocidad que lo hizo antes, pero el crecimiento y el aumentar
de peso es constante.

SOLUCIONARIO
Tabla N°1
Crecimiento
Niña Niño
Edad Peso (Kg) Talla(cm) Peso (Kg) Talla (cm)
6 años 22.1 118 23.6 120
11 años 47.3 151.3 44.1 149.3
Suben 5 kilos Suben 6.6 cm Suben 4 kilos Suben 5.8 cm
Total por año
promedio por año por año promedio por año por año

Elaborado: Pineda, N.J. (2014)


Papalia, D. y Feldman, R. (2012). Desarrollo humano, Madrid, McGRAW-.HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V

Estas cifras son en general para hombre y mujer en la niñez media, pero al llegar a la pubertad
aproximadamente a los 11 y 12 años las niñas crecen más rápido y pueden ser centímetro y medio más
altas que los niños promedio.

Por este crecimiento considerable es importante que lleven una dieta y sueño balanceado y apropiado
con el fin de no perjudicar su normal progreso, como vimos en el capítulo anterior hay que dar una buena
alimentación para evitar problemas de la salud como la obesidad o la desnutrición y otros, también se
debe tener las suficientes horas de sueño para obtener resultados óptimos en su desarrollo.

Así como los niños van crecimiento en tamaño, también se da un desarrollo de habilidades motoras:
tanto habilidades motoras gruesas como finas se desarrollan más a medida que va creciendo el niño y
niña, al igual que el tipo de juegos va cambiando y tiene algunas diferencias de género que se señalan
a continuación:

90 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Psicología del Desarrollo I SEGUNDO BIMESTRE

Gráfico N° 41
Desarrollo de niña y niño

ÍNDICE
PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
Elaborado: Pineda, N.J. (2014)
Fuente: Kail, R. y Cavanaugh, J. (2006). Desarrollo humano una perspectiva del ciclo vital, México, Thomson.
Papalia, D. y Feldman, R. (2012). Desarrollo humano, Madrid, McGRAW-.HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V

Como vemos en la gráfica tanto en niñas como en niños hay un progreso en el desarrollo físico, es por

SOLUCIONARIO
ello que la actividad física y deporte de los niños es muy importante pues contribuye a estimular el
crecimiento de músculos y huesos y mejorar la salud cardiovascular, también puede ayudar a que se
convierta en un hábito para toda la vida y como dice el refrán “Cuerpo sano, mente sana”. Seguidamente
se presenta en un esquema algunos beneficios que se generan gracias al deporte:

Gráfico N° 42
Participar en deportes

Elaborado: Pineda, N.J. (2014)


Fuente: Kail, R. y Cavanaugh, J. (2006). Desarrollo humano una perspectiva del ciclo vital, México, Thomson.
Papalia, D. y Feldman, R. (2012). Desarrollo humano, Madrid, McGRAW-.HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V

Estos son algunos de los beneficios del deporte, que se da en todas las etapas de desarrollo humano,
pues la práctica de ejercicios ayuda a tener una mejor salud mental y corporal, lo que a su vez influye en
tener una calidad de vida.

91 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Psicología del Desarrollo I SEGUNDO BIMESTRE

ÍNDICE
Le invito a ampliar su conocimiento en el texto básico y bibliografía
complementaria el tema del desarrollo físico y a consultar en otras fuentes como
el internet nuevas investigaciones.

En relación con la salud en la niñez media en general son muy buenas, la tasa de mortalidad de esta

PRELIMINARES
etapa es la más baja del ciclo de vida, sin embargo igual que en la niñez temprana, la preocupación de
mundo entero se centra en problemas como el sobrepeso, también pueden aparecer enfermedades
crónicas y lesiones accidentales, a continuación explicaremos estos tres problemas de salud.

Gráfico N° 43
Salud en la niñez media

BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO
Elaborado: Pineda, N.J. (2014)
Papalia, D. y Feldman, R. (2012). Desarrollo humano, Madrid, McGRAW-.HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V

Estos tres problemas afectan la calidad de vida, aunque no siempre provoca la muerte en esta etapa,
pero si es determinante para una persona ya que en el futuro si no se trata estas enfermedades, puede
ser la causa de la muerte temprana.

Ahora lo invito a resolver las siguientes actividades que le permitirán profundizar el contenido:

92 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Psicología del Desarrollo I SEGUNDO BIMESTRE

ACTIVIDADES RECOMENDADAS

ÍNDICE
1. Investigue, sí en nuestro país existen las mismas cifras de crecimiento entre los seis y 12 años de edad, en
relación a los datos ofrecidos en el texto básico sobre EEUU.

PRELIMINARES
2. ¿Se pueden mejorar las habilidades motoras gruesas y finas?
3. ¿Practicar un deporte tiene más ventajas o amenazas? Explique su respuesta.
Estrategias de trabajo
• Lea detenidamente en el texto básico y bibliografía complementaria sobre los aspectos del desarrollo
físico en la niñez media.
• Consulte en la web u otras fuentes.

BIMESTRE
PRIMER
• Resuelva las interrogantes antes indicadas.

5.1.2. Enfoque piagetiano y enfoque del procesamiento de información

SEGUNDO
En capítulos anteriores analizamos las dos primeras etapas del desarrollo según la teoría de Piaget, ahora

BIMESTRE
es tiempo de abordar el periodo operacional concreto, iniciaremos abordando conceptos básicos en la
siguiente gráfica:

Gráfico N° 44

SOLUCIONARIO
Periodo operacional concreto

Elaborado: Pineda, N.J. (2014)


Fuente: Kail, R. y Cavanaugh, J. (2006). Desarrollo humano una perspectiva del ciclo vital, México, Thomson.
Papalia, D. y Feldman, R. (2012). Desarrollo humano, Madrid, McGRAW-.HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V

En el esquema anterior se evidencia que conforme avanzan los años, las habilidades cognitivas van más
rápidas y son más eficientes y pueden mantener mejor la atención, procesan y retienen información más
valiosa, planean y supervisan su propia conducta.

93 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Psicología del Desarrollo I SEGUNDO BIMESTRE

La atención selectiva es el primer paso del procesamiento de la información, al permitir dirigir de manera
deliberada la atención y no dejar entrar las distracciones, que se da gracias al control inhibitorio, que

ÍNDICE
es la supresión de respuestas no deseadas. Otra estrategia de procesamiento de la información es a
través de la memoria de trabajo, donde una cantidad relativamente pequeña de pensamiento e ideas se
almacenan por poco tiempo, luego para aprender nueva información, debe transferirla a la memoria a
largo plazo, que es algo más permanente y tiene una capacidad ilimitada, el correcto manejo y desarrollo
de la memoria de trabajo puede predecir el éxito académico en los niños.

PRELIMINARES
Las estrategias memorísticas: se desarrollan en la niñez media, es la que permite organizar la información
importante, primero la almacena en un mismo lugar, luego la elabora y por último la transforma. A
continuación se grafica el proceso mental de la metacognición.

Gráfico N° 45
Metacognición

BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO
Elaborado: Pineda, N.J. (2014)
Fuente: Kail, R. y Cavanaugh, J. (2006). Desarrollo humano una perspectiva del ciclo vital, México, Thomson.

El proceso de la metacognición explicado en el gráfico, permite que cada niño vaya eligiendo la mejor
estrategia para recordar, o lo que llamamos Mnemotecnia, que pueden ser desde ayudas externas, como
un despertador o notas en el celular, o internas como el repaso (repetición consciente), la organización
(categorizar la información) y la elaboración (es el asociar la información). “A medida que los niños
crecen, desarrollan mejores estrategias, las usan de manera más eficiente y las adaptan para satisfacer
necesidades específicas”. (Bjorklund, 1997; tabla 9-4).

94 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Psicología del Desarrollo I SEGUNDO BIMESTRE

ACTIVIDADES RECOMENDADAS

ÍNDICE
1. Respecto a la teoría de Piaget y el periodo de operaciones concretas, investigue que críticas ha recibido al
respecto.

PRELIMINARES
2. Observe a unos cinco niños de esta etapa estudiando y señale que tipo de técnicas Mnemotecnicas utilizan.
Estrategias de trabajo
• Lea detenidamente la teoría de Piaget y el enfoque del procesamiento de la información.
• Consulte en la web u otras fuentes.
• Resuelva las interrogantes antes indicadas.

BIMESTRE
PRIMER
5.1.3. Enfoque psicométrico: evolución de la inteligencia

Al igual que en el estudio de la niñez temprana en esta etapa también existen instrumentos psicológicos
que tratan de medir y dar una puntuación a las habilidades intelectuales de los niños y así predecir su

SEGUNDO
inteligencia y su éxito académico, se mencionará dos de las más aceptadas y estandarizadas:

BIMESTRE
• Escala de Inteligencia para niños de Wechsles (WISC-IV), se aplica desde los seis hasta los 16 años,
mide la capacidad verbal y el desempeño.

SOLUCIONARIO
• Prueba de Capacidad Escolar de Otis-Lenon (OLSAT8), que mide la comprensión verbal,
razonamiento verbal, razonamiento pictórico, razonamiento figural y razonamiento cuantitativo
permitiendo identificar puntos fuertes y débiles específicos.

Aunque en la utilización de pruebas estandarizadas hay muchas críticas, analizaremos una de ellas que
se refiere a que no consideran cómo se siente el niño en el momento de la aplicación de la prueba, por
ejemplo puede estar enfermo, también dado que las pruebas son cronometradas, equiparan inteligencia
con rapidez y penalizan al niño que trabaja de manera lenta y pausada. Otra importante crítica es que
las pruebas no miden de manera directa la capacidad innata, sino que infieren la inteligencia a partir de
lo que los niños ya saben y aprenden en las salas de clases, esta exigencia de conocimiento previo, quita
las posibilidades a los niños que no tienen una educación regular.

En la inteligencia, influyen muchos factores, el primero de ellos es la heredabilidad que predispone a que
el niño incluso elija o cree ambientes que coincidan con sus tendencias genéticas, otro de los factores
que se conjugan con la parte biológica es la educación que parece incrementar la inteligencia (Ceci y
Williams, 1997; Neisser et al., 1996).

Estimado estudiante lo invito a preguntarse ¿Qué es la inteligencia?, muchos teóricos se hacen esta
pregunta y tratan de responderla a través de muchas teorías. Mediante el siguiente esquema abordamos
algunas teorías que tratan de explicar la inteligencia:

95 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Psicología del Desarrollo I SEGUNDO BIMESTRE

Gráfico N° 46
Teorías de la inteligencia

ÍNDICE
PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
Elaborado: Pineda, N.J. (2014)
Fuente: Kail, R. y Cavanaugh, J. (2006). Desarrollo humano una perspectiva del ciclo vital, México, Thomson.

SOLUCIONARIO
Papalia, D. y Feldman, R. (2012). Desarrollo humano, Madrid, McGRAW-.HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V

Estas teoría son las más estudiadas en el campo de la psicología, donde los científicos tratan de explicar
la inteligencia desde diferentes posturas, una de las más aceptadas por ser una incluyente es la teoría de
Gardner con los siete tipos de inteligencia, valorando a las personas que tienen habilidades en algo más
específico, poniendo mucho énfasis en las diferencias individuales.

Le invito a profundizar en el texto básico y bibliografía complementaria el tema


del Desarrollo cognitivo y el enfoque psicométrico sobre la Evaluación de la
inteligencia.

Las habilidades cognitivas que se van adquiriendo a lo largo de los primeros años, son fundamentales
para el aprendizaje que se dará en la educación formal e informal, es también indispensable distinguir
entre los tipos de inteligencia para no discriminar a los niños según su desarrollo. Lo invito a contestar
las preguntas expuestas a continuación para evaluar su aprendizaje.

96 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Psicología del Desarrollo I SEGUNDO BIMESTRE

ACTIVIDADES RECOMENDADAS

ÍNDICE
1. Explique los nuevos métodos neurológicos que hoy en día se utilizan para evaluar la inteligencia.
2. ¿Cómo los niños utilizan las estrategias y el monitoreo para mejorar el aprendizaje y la retención?

PRELIMINARES
3. De un ejemplo de cada una de las teorías de la inteligencia y explíquelas.
4. ¿Cómo influye la herencia y el ambiente en la inteligencia?
Estrategias de trabajo
• Lea detenidamente en el texto básico y bibliografía complementaria sobre el desarrollo cognitivo y la
evaluación de la inteligencia.
• Resuelva las interrogantes antes indicadas.

BIMESTRE
PRIMER
5.1.4. Lenguaje, alfabetismo y el desarrollo en la escuela

Las habilidades lingüísticas siguen mejorando en esta etapa, ahora entienden mejor la comunicación

SEGUNDO
oral y escrita, y se les comprende mucho mejor, aunque el vocabulario ha incrementado, esta etapa

BIMESTRE
se caracteriza por que existe la comprensión de que una palabra puede tener más de un significado y
que dependerá del contexto, entienden mejor las reglas de sintaxis, existiendo según Chomsky (1969),
incremento en el nivel de complejidad junto con la edad, logrando ahora buscar el significado de la
oración como un todo en lugar de enfocarse sólo en el orden de la palabra.

SOLUCIONARIO
Sin duda alguna el lenguaje tiene como fin el comunicarse, en los años escolares se perfecciona esta
habilidad logrando así un lenguaje pragmático, que se refiere al conjunto de reglas lingüísticas que rigen
el uso del lenguaje para la comunicación.

Habilidades académicas

Saber leer, escribir o aprender matemáticas, son logros muy importantes y relevantes en el desarrollo de
los niños, ya que a través de ellas aprenden en la educación formal. Una de las habilidades es identificar
una palabra escrita, que se la puede realizar de dos maneras:

Gráfico N° 47
Proceso de lectura

Elaborado: Pineda, N.J. (2014)


Fuente: Papalia, D. y Feldman, R. (2012). Desarrollo humano, Madrid, McGRAW-.HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V

97 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Psicología del Desarrollo I SEGUNDO BIMESTRE

Sin la decodificación de las palabras y la recuperación visual es difícil la lectura que es un proceso muy
complejo para algunos, ya que no significa únicamente reconocer palabras o letras, es indispensable

ÍNDICE
darle un significado a esas palabras u oraciones.

Mediante el siguiente cuadro abordaremos el proceso del habla, para analizar su complejidad:

Gráfico N° 48

PRELIMINARES
Proceso del habla

BIMESTRE
PRIMER
Elaborado: Pineda, N.J. (2014)

SEGUNDO
BIMESTRE
Fuente: Kail, R. y Cavanaugh, J. (2006). Desarrollo humano una perspectiva del ciclo vital, México, Thomson.

El proceso del habla que mencionamos en la tabla anterior se da gracias a la educación formal, la
habilidad lectora es enseñada en las aulas, algunas veces acompañado de los padres, al igual que el

SOLUCIONARIO
reconocimiento de palabras y la comprensión necesita de la asesoría y acompañamiento de un adulto,
es importante recalcar que las primeras experiencias escolares son cruciales para crear las condiciones
para el éxito o fracaso en el futuro, primero los niños deben estar interesados, atentos y participar de
forma activa en sus clases, con una correcta dirección de los maestros en el proceso de aprendizaje. A
continuación analizaremos algunos factores que influyen en el rendimiento escolar.

Influencias en el rendimiento escolar


Quienes creen es sí mismo y pueden regular su aprendizaje o tienen una elevada
Creencias de
autoeficacia, alcanzan mayores cosas, porque lo intentan y luchan por
autoeficacia
conseguirlo.
Las niñas por lo general tienen más éxito escolar, superan a los varones en
Género lectura y escritura, los niños tienen un desempeño mejor en ciencias y
matemáticas, aunque las diferencias pueden estar sujeto a la influencia cultural.
Los niños tienen mejor aprovechamiento, cuyos padres se involucran con sus
Prácticas de crianza escuelas (Hill y Taylor, 2004). El estilo de crianza autoritativos o democráticos
influye positivamente estos niños, son curiosos y se interesan por el aprendizaje.
No influye por si sóla, sino a través de su influencia en la atmósfera familiar, la
Posición elección del vecindario y las prácticas de crianza (Evans, 2004; National Research
socioeconómica Council, 1993; Rouse et al., 2005) y en las expectativas de los padres hacia sus
hijos. (Davis-Kean, 2005).
Aceptación de los Los niños que son queridos y aceptados por sus iguales suelen desenvolverse
compañeros mejor en la escuela.
Actualmente en el mundo hay una preocupación sobre los métodos educativos,
Métodos educativos por ejemplo en nuestro país se están dando cambios muy importantes en
relación a la educación que busca de la calidad.

98 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Psicología del Desarrollo I SEGUNDO BIMESTRE

La mayor parte de los educadores piensan que el grupo pequeño es un factor


Tamaño del grupo clave para el aprovechamiento, sobre todo en los primeros grados. (Schneider,

ÍNDICE
2002).
Muchos educadores sostienen que la única solución real a una elevada tasa de
Innovaciones
fracaso es la identificación temprana de los estudiantes en riesgo e intervenir
educativas
antes de que fracasen.
Los conocimientos informáticos y la habilidad para navegar en internet han

PRELIMINARES
abierto nuevas posibilidades para la instrucción individualizada, la comunicación
Uso de medios
global y el entrenamiento temprano en habilidades independientes de
investigación.

Elaborado: Pineda, N.J. (2014)


Fuente: Papalia, D. y Feldman, R. (2012). Desarrollo humano, Madrid, McGRAW-.HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V

BIMESTRE
PRIMER
Sin duda muchos otros factores no están considerados en la tabla resumen, pero son algunos de aspectos
más distinguidos que influyen en el rendimiento escolar y están presentes en el día a día.

Le invito a profundizar en el texto básico y bibliografía complementaria los

SEGUNDO
BIMESTRE
temas: el desarrollo del lenguaje, las habilidades académicas y las influencias
escolares.

Usted como profesional debe recomendar a sus pacientes, elegir correctamente el establecimiento y a los

SOLUCIONARIO
docentes que serán los mediadores del aprendizaje de los niños. Evalúe su conocimiento desarrollando
las siguientes actividades.

ACTIVIDADES RECOMENDADAS

1. ¿Qué proceso se lleva a cabo para que un niño aprenda a leer?


2. ¿Cómo se desarrollan las habilidades numéricas en la niñez media?
3. ¿Qué tipo de establecimiento tiene mayor acogida en Ecuador, y por qué?
Estrategias de trabajo
• Lea detenidamente lenguaje y el desarrollo en la escuela.
• Consulte en la web u otras fuentes.
• Resuelva las interrogantes antes indicadas.

99 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Psicología del Desarrollo I SEGUNDO BIMESTRE

5.1.5. Educación de los niños con necesidades especiales

ÍNDICE
En la unidad anterior se estudió sobre las estrategias de aprendizaje y las diferentes teorías de inteligencia,
es momento de estudiar a las personas que pueden presentar un problema de aprendizaje considerados
niños especiales con necesidades especiales, aunque actualmente la ley de inclusión obliga que en la
educación pública y normal se acoja a las personas con habilidades diversas que provengan de cualquier
tipo de familias y antecedentes culturales.

PRELIMINARES
Los niños pueden tener buen coeficiente intelectual pero resultarles muy difícil, aprender a leer o sumar,
ahora estudiaremos a los niños especiales:

Niños dotados y creativos

Aunque un niño tenga un buen coeficiente intelectual o talento en un área específica, no asegura que

BIMESTRE
PRIMER
tenga éxito, porque necesita de otros factores tales como:

Gráfico N° 49
Participar en deportes

SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO
Elaborado: Pineda, N.J. (2014)
Fuente: Kail, R. y Cavanaugh, J. (2006). Desarrollo humano una perspectiva del ciclo vital, México, Thomson.

Al igual como estudiamos en el capítulo anterior el participar en deportes es muy positivo en el desarrollo
físico, cognitivo y social de una persona.

Así como podemos encontrar niños creativos, también conoceremos niños con discapacidad intelectual
que se refiere a las personas con un funcionamiento cognoscitivo significativamente por debajo de lo
normal. Para mejorar la identificación y el trabajo con ellos se estudia los diferentes tipos de retraso
mental que se dan gracias a factores genéticos, congénitos y ambientales, que son personas con
dificultades para adquirir nuevos conocimientos. A continuación se expone los tipos de retraso mental
que se pueden encontrar.

100 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Psicología del Desarrollo I SEGUNDO BIMESTRE

Gráfico N° 50
Tipos de retraso mental

ÍNDICE
PRELIMINARES
Elaborado: Pineda, N.J. (2014)
Fuente: Kail, R. y Cavanaugh, J. (2006). Desarrollo humano una perspectiva del ciclo vital, México, Thomson.

BIMESTRE
PRIMER
Los tipos de retraso mental es importante diagnosticarlo a tiempo, pues nos da las pautas de que grave
es el problema de un niño y que pronóstico tiene.

Otro tipo de niños especiales son aquellos que tienen problemas de aprendizaje, que por lo general son
problemas conductuales y de aprendizaje en los niños de edad escolar, uno de los más frecuentes es la

SEGUNDO
BIMESTRE
dislexia, que es un trastorno del desarrollo del lenguaje, que provoca que la adquisición de la lectura esté
considerablemente por debajo del nivel pronosticado por el CI o la edad.

Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, existen tres síntomas característicos del (TDAH),
que se describe a continuación:

SOLUCIONARIO
Gráfico N° 51
Características de personas con Trastorno por déficit de atención con hiperractividad

Elaborado: Pineda, N.J. (2014)


Fuente: Papalia, D. y Feldman, R. (2012). Desarrollo humano, Madrid, McGRAW-.HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V

Para los niños con trastorno por déficit de atención de hiperactividad, les resulta muy difícil aprender
en las aulas regulares con las características mencionadas en el gráfico, por ello se recomiendan
muchos tratamientos como son: los medicamentos combinados con terapia conductual; consejería;
entrenamiento de habilidades sociales; intervención en el hogar; programas intensivos de verano

101 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Psicología del Desarrollo I SEGUNDO BIMESTRE

y ubicación en aulas especiales, en conclusión los tratamientos más eficaces son los que abordan los
factores biológicos, psicosociales y socioculturales del trastorno.

ÍNDICE
Le invito a profundizar en el texto básico y bibliografía complementaria sobre
niños especiales, necesidades especiales donde se habla de niños talentosos,
niños con retraso mental y niños con problemas de aprendizaje.

PRELIMINARES
Otros grupo de niños que necesitan atención especial y son menos atendidos son los niños superdotados,
que tradicionalmente se refería a la inteligencia general elevada y quienes tenían un CI igual o mayor a
130, pero actualmente la más aceptada es la definición U.S. Elementary and Secondary Education Act,
la cual incluye a los niños que muestran una elevada aptitud o capacidad intelectual, creativa, artística
o de liderazgo o especial para desarrollar por completo esas capacidades. Los niños superdotados se

BIMESTRE
PRIMER
caracterizan porque con su talento innato muestran logros excepcionales sin la motivación y el trabajo
duro que tal vez necesite otras personas con habilidades promedio.

Uno de los factores que se relaciona con un buen coeficiente intelectual es la creatividad, ya que es
determinante para describirlo como un niño talentoso, a continuación explicamos brevemente.

SEGUNDO
BIMESTRE
Creatividad, es la capacidad para considerar situaciones de una forma distinta, tiene la capacidad de
producir innovaciones o advertir problemas que no se habían identificado y encontrar soluciones
originales, se relaciona también con el pensamiento divergente que es cuando se da una respuesta en
direcciones nuevas e inusuales, se puede hablar de desarrollo cuando se cultiva, por sus maestros o sus
padres y por ellos mismos.

SOLUCIONARIO
Hoy en día los niños con discapacidades son tratados con el respeto y la atención que merecen en casi
todas las culturas, las políticas los consideran en la creación de las leyes y estatutos, lo que ha provocado
que tengan un mejor desarrollo en el ambiente que les envuelve, aunque el segundo grupo de niños
superdotados en nuestro país aún existen políticas no aplicadas y no claras respecto a su integración en
la educación regular.

Recordemos lo estudiado contestando las siguientes interrogantes.

ACTIVIDADES RECOMENDADAS

1. ¿Cuáles son las principales características de los niños talentosos y creativos?.


2. Investigue el grado de desarrollo que alcanza un niño con retraso mental según el tipo.
3. Señale cuantos tipos de problemas de aprendizaje más comunes, y cuáles son las características.
Estrategias de trabajo
• Lea detenidamente en el texto básico y bibliografía complementaria el tema de Niños especiales,
necesidades especiales.
• Consulte en la web u otras fuentes.
• Resuelva las interrogantes antes indicadas.

102 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Psicología del Desarrollo I SEGUNDO BIMESTRE

Luego de conocer a los niños especiales y sus necesidades, es importante aprender sobre las habilidades
sociales que son las herramienta que tienen los niños para adaptarse correctamente al medio que les

ÍNDICE
rodea, pongamos especial atención a este tema tan importante.

5.2. Desarrollo psicosocial en la niñez media

PRELIMINARES
Fue fascinante saber cómo poco a poco va desarrollándose el niño en la niñez media y los aspectos que
influyen en él, ahora sigamos con el estudio del desarrollo psicosocial, las cuales son predominantes ya
que vivimos siempre en sociedad y las relaciones humanas pueden producir felicidad o infelicidad.

5.2.1. El yo en desarrollo y el niño en la familia

BIMESTRE
PRIMER
En este periodo el niño alcanza la tercera etapa del desarrollo del autoconcepto, pues los juicios acerca
del yo se vuelven más conscientes, realistas, equilibrados y generales pues los niños forman sistemas
representacionales de: autoconceptos amplios e inclusivos que integran varios aspectos del yo (Harter,
1993, 1996, 1998).

SEGUNDO
BIMESTRE
Según la teoría de Erikson (1982), en la niñez media se encuentran en la cuarta etapa del desarrollo
psicosocial que se enfoca en la crisis entre laboriosidad frente a la inferioridad, para lograr alcanzar la
virtud de la competencia, que le permite saberse capaz de dominar habilidades y completar tareas. En
conclusión un buen ambiente, y una buena capacidad psicosocial, influyen para que los niños de esta
etapa adquieran una excelente autoestima que es determinante en el éxito personal.

SOLUCIONARIO
Sin duda el correcto desarrollo del yo, está determinado por la influencia del ambiente que le rodea
y aunque los niños pasan el mayor tiempo fuera de casa, también la familia influye en el desarrollo
psicosocial en la niñez media, por ejemplo las investigaciones sugieren que las horas familiares de comer
se relacionan directa e indirectamente con la salud y el bienestar de los niños. Pero el ambiente familiar
para ser una buena influencia necesita como mínimo los siguientes factores:

Gráfico N° 52
Atmósfera familia

Elaborado: Pineda, N.J. (2014)


Fuente: Papalia, D. y Feldman, R. (2012). Desarrollo humano, Madrid, McGRAW-.HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V

103 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Psicología del Desarrollo I SEGUNDO BIMESTRE

Estos factores de la relación familiar se relaciona también con los estilos de crianza, donde se da
importancia al afecto, como el permitir que los hijos tomen sus propias decisiones frente a cualquier

ÍNDICE
situación cotidiana.

Hoy en día existen muchos cambios en la estructura familiar, lo cual ha producido un reajuste familiar
en la sociedad e influye en el desarrollo psicosocial en la niñez media, pero más que vivir con padre
y madre o familias reconstruidas, es más favorable que los padres estén felizmente casados o tengan

PRELIMINARES
una buena relación, lo que hace experimentar un estándar de vida más alto, una crianza más eficaz,
mayor cooperación entre los padres, relaciones estrechas con ambos progenitores (Amato, 2005), otros
factores respecto a la familia son:

• La relación entre los padres.


• Calidad de su crianza.

BIMESTRE
PRIMER
• Habilidad para crear una atmósfera familiar favorable.

Los factores citados anteriormente sobre los cambios en el tipo de familia, se conjugan con la estructura
familiar que tiene diversas características, pero depende mucho de las habilidades paternales. Algunos
tipos de familia que podemos conocer en la actualidad son:

SEGUNDO
BIMESTRE
Gráfico N° 53
Estructura familiar

SOLUCIONARIO

Elaborado: Pineda, N.J. (2014)


Fuente: Papalia, D. y Feldman, R. (2012). Desarrollo humano, Madrid, McGRAW-.HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V

104 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Psicología del Desarrollo I SEGUNDO BIMESTRE

Hoy en día podemos decir que todos los tipos señalados en el gráfico anterior son una familia, pues
tratan de cumplir con los aspectos básicos de un hogar dando el afecto, enseñando que conductas son

ÍNDICE
las adecuadas y tratan de cubrir con todas las necesidades básicas a sus hijos

El ser humano desarrolla vínculos afectivos desde que nace y durante toda la vida. Los expertos en
psicología del desarrollo humano estudian como los padres son la primera relación emocional con sus
hijos, que tiene especial importancia, porque es la primera relación afectiva que tiene el bebé desde que

PRELIMINARES
nace desde su madre o cuidador principal, hasta extender sus relaciones con las demás personas que
interactúan en su entorno. Luego de dar algunas pinceladas sobre las relaciones familiares es momento
de centrarnos en los pares como fuente de influencia, pues en la niñez media la mayor parte del tiempo
se pasa con ellos, ya sea en la escuela como en la tarde después de ella.

En la siguiente unidad toparemos el tema de los compañeros, quienes interactúan desde muy pequeños
e influyen significativamente en el individuo. Pero antes de ello los invito a desarrollar las siguientes

BIMESTRE
PRIMER
actividades.

ACTIVIDADES RECOMENDADAS

SEGUNDO
BIMESTRE
1. ¿Qué factores familiares afectan al desarrollo emocional y cognitivo en la niñez media?.
2. ¿Qué tipo de estructura familiar cree que es más perjudicial para un correcto desarrollo en la niñez media?
Estrategias de trabajo

SOLUCIONARIO
• Lea detenidamente en el texto básico y bibliografía complementaria sobre el yo en desarrollo y el niño
en la familia.
• Consulte en la web u otras fuentes.
• Resuelva las interrogantes antes indicada.

5.2.2. El niño en el grupo de pares

Los diferentes grupos de pares se forman por vivir cerca, por ir a la misma escuela, o por tener
características similares entre ellos y que los difiere de otro grupo, este hecho representa un aspecto
positivo pues desarrollan las habilidades necesarias para practicar la sociabilidad y la intimidad, lo que
les permite obtener un sentido de pertenencia y los tiene motivados pues van adquiriendo logros y un
sentido de identidad.

Los grupos de pares en general se forman en base a sus intereses comunes por la influencia del estilo
de paternidad que se ejerce en las familias, les ayuda a que aprendan a desempeñarse en la sociedad y
ajustarse a las necesidades y deseos de otros, así aprenden cuando deben ceder y cuándo mantenerse
firmes.

Aunque existen muchos aspectos positivos de los grupos de pares, muchas veces también se puede
desarrollar un lado negativo como se expone en el siguiente esquema:

105 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Psicología del Desarrollo I SEGUNDO BIMESTRE

Gráfico N° 54
Lado negativo de los grupos

ÍNDICE
PRELIMINARES
Elaborado: Pineda, N.J. (2014)
Fuente: Papalia, D. y Feldman, R. (2012). Desarrollo humano, Madrid, McGRAW-.HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V

BIMESTRE
PRIMER
Como vemos en el esquema muchos grupos fortalecen prejuicios como raciales lo que puede ser
un causal de actitudes antisociales en los niños y porteriormente en los adolescentes. Se entiende
por prejuicio, a la visión que se tiene de otras personas, que suelen ser negativas y está basada en su
pertenencia a un grupo específico. Para ser prejuicio deben incluir los siguientes elementos:

SEGUNDO
BIMESTRE
Gráfico N° 55
Elementos del prejuicio

SOLUCIONARIO
Elaborado: Pineda, N.J. (2014)
Fuente: Kail, R. y Cavanaugh, J. (2006). Desarrollo humano una perspectiva del ciclo vital, México, Thomson.

Los elementos que se mencionan en el gráfico explican que deben existir al menos dos niños que tengan
las mismas ideas sobre su grupo, que consideren que los hace diferentes de otros y aunque compartan
similitudes como la edad, son diferentes a ellos.

Aunque a lo largo del desarrollo los prejuicios se presentan como parte de la identificación o pertenencia
a un grupo, se supone que al aumentar su edad se debe ir disminuyendo para el trato igualitario entre
todos, gracias a la educación y a vivir en un mundo cada día más diverso.

106 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Psicología del Desarrollo I SEGUNDO BIMESTRE

Ahora, lo invito a trasladarse en los recuerdos a cuando usted en su niñez o adolescencia pertenecía a
un grupo determinado, recuerde que sus amigos le insistían que realice una acción y usted la ejecutaba

ÍNDICE
incluso sabiendo que no era correcta, eso es lo que llamamos presión de los miembros o de un grupo,
la cual puede ser muchas de las veces dañina e irresistible, en países como Estados Unidos se conoce
incluso que por presión grupal una persona robó o lamentablemente asesinó a otra persona y otra forma
de influencia es cuando los grupos te dan estándares de conducta, como el fumar o beber. Por ello se
debe considerar importante la pertenencia a un grupo determinado desde la niñez, los padres no deben

PRELIMINARES
pasar desapercibido este hecho.

En los establecimientos los grupos están divididos en aquellos socialmente aceptados o rechazados
y eso determinará la conducta de ellos respecto a su posición, analicemos a los populares y a los que
sufren de rechazo.

Popularidad y rechazo: los dos aspectos son muy comunes en las escuelas, y se clasifican en cinco

BIMESTRE
PRIMER
categorías mencionadas en el siguiente gráfico.

Gráfico N° 56
Categorías en los grupos de pares

SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO
Elaborado: Pineda, N.J. (2014)
Fuente: Papalia, D. y Feldman, R. (2012). Desarrollo humano, Madrid, McGRAW-.HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V

El pertenecer a cualquiera de estas categorías que señala el esquema anterior, tendrá consecuencias
perdurables en una persona, por ejemplo puede ser la causa para la delincuencia, deserción escolar e
incluso la aparición de alguna patología.

En esta unidad analizaremos las relaciones de amistad, la formación de grupos, la popularidad o rechazo
de ellos, para entender la influencia en el desarrollo psicológico de los niños y adolescentes.

La amistad, es la relación voluntaria entre dos o más personas, en la que los niños aprenden a comunicarse
y a cooperar, permitiéndoles resistir a situaciones estresantes, según la intimidad de la amistad se
distingue tres tipos de amigos:

107 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Psicología del Desarrollo I SEGUNDO BIMESTRE

Gráfico N° 57
Tipos de amigos

ÍNDICE
PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
Elaborado: Pineda, N.J. (2014)
Fuente: Papalia, D. y Feldman, R. (2012). Desarrollo humano, Madrid, McGRAW-.HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V

Los tipos de amigos, están relacionados con la intimidad y confianza que hay entre ellos, por lo general

SEGUNDO
BIMESTRE
los amigos tienen similares características de sexo, raza y edad, ya que se supone que se tratan como
iguales, aunque puede presentarse amistad en personas que no posean las mismas características, por
ser compañeros de escuela, de vecindario o por tener actitudes similares, aunque cada uno mantendrá
su individualidad.

SOLUCIONARIO
Un factor también importante en el desarrollo es la agresión y el acoso escolar (Bullying), ya que es muy
frecuente que se utilice este método para lograr una meta o simplemente para intimidar, hostigar o
humillar a otro niño, como podrá imaginar éstos niños agresivos muchas de las veces siguen hasta la
adultez con este comportamiento y los niños que son atormentados tienen efectos duraderos y graves,
como baja autoestima, ansiedad o depresión.

Le invito a profundizar el tema de la amistad del texto básico, para conocer la


influencia positiva o negativa de los amigos, grupos y compañeros en el
desarrollo de la niñez media.

Muy bien estimado alumno estamos a punto de culminar el estudio de la materia, recuerde que se les
solicita resolver las diferentes actividades recomendadas con el objeto de fortalecer lo estudiado.

ACTIVIDADES RECOMENDADAS

1. Describa los beneficios de la amistad en la niñez media.


2. ¿Qué influencia tiene la popularidad o rechazo en el niño y adolescente?
Estrategias de trabajo
• Lea detenidamente en el texto básico y bibliografía complementaria el tema de la Amistad.
• Consulte en la web u otras fuentes.
• Resuelva las interrogantes antes indicadas.

108 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Psicología del Desarrollo I SEGUNDO BIMESTRE

5.2.3. Salud mental

ÍNDICE
La salud mental se la asocia con la salud emocional, que lamentablemente se da poca importancia,
aunque uno de cada diez niños y adolescentes tienen un trastorno mental, por lo que es relevante que
exista un diagnóstico prematuro que puede evitar trastornos psiquiátrico en la adultez (Kim-Cohen et
al., 2003). Por lo general los niños con problemas emocionales, conductuales y del desarrollo suelen ser
los menos atendidos, lo que puede causar problemas sociales más graves, a continuación se explican

PRELIMINARES
algunos de ellos:

Gráfico N° 58
Trastornos mentales frecuentes

BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO
Elaborado: Pineda, N.J. (2014)
Fuente: Papalia, D. y Feldman, R. (2012). Desarrollo humano, Madrid, McGRAW-.HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V

Respecto a estos problemas de salud mental que se mencionan en el cuadro, cabe indicar que no permite
un desarrollo normal de una persona, frente a estas enfermedades mentales se deben utilizar técnicas
de tratamiento para ayudar y prevenir algo más grave en la adultez, algunos de ellos son:

• Psicoterapia individual, terapia de manera individual al niño.


• Terapia familiar, se atiende a toda la familia.
• Terapia conductual, modifica la conducta en base a la teoría de aprendizaje.
• Terapia artística, los ayuda a describir lo que les atormenta sin necesidad de palabras.
• Terapia de juego, el niño juega libremente y el terapeuta hace pequeñas intervenciones.
• Terapia farmacológica, antidepresivos, estimulantes, tranquilizantes o antipsicóticos.

Otro de los aspectos que preocupa a la salud mental son los factores de estrés en los que viven
actualmente los niños, por las constantes exigencias de los adultos sobre los niños como: el éxito en la
escuela, que compitan en deportes y la presión de satisfacer las expectativas de los padres. Debido a los
diferentes medios de comunicación y problemas sociales que viven algunos países, el niño puede estar
expuesto a realidades más crudas y más difíciles de entender, pero que tiene que aprender a sobrellevar
por ejemplo: programas de TV o internet no aptos para niños y tenemos el caso de los niños que están
expuestos a guerras y a experiencias traumáticas, evidentemente los efectos son mucho más duraderos
en ellos.

109 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Psicología del Desarrollo I SEGUNDO BIMESTRE

Llegamos al final del ciclo, lo felicito por acompañarnos en el estudio del contenido de esta materia,
autoevaluaremos el conocimiento adquirido y así nos prepararemos para rendir exitosamente la

ÍNDICE
evaluación del segundo bimestre.

ACTIVIDADES RECOMENDADAS

PRELIMINARES
1. Investigue a que aspecto de la salud mental la Organización Mundial de la Salud, ha prestado mayor
atención.
2. Investigue si en Ecuador se hace campañas de prevención sobre la salud mental en los niños.
Estrategias de trabajo

BIMESTRE
PRIMER
• Lea detenidamente en el texto básico y bibliografía complementaria sobre la salud mental.
• Consulte en la web u otras fuentes.
• Resuelva las interrogantes antes indicada.

SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO

110 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Psicología del Desarrollo I SEGUNDO BIMESTRE

Autoevaluación 5

ÍNDICE
Escriba una (V) o una (F) según sean verdaderos o falsos los siguientes enunciados.

PRELIMINARES
1.  (    ) Las habilidades motoras gruesas y finas se van desarrollando de acuerdo al crecimiento
de los niños y niñas.

2.  (    ) Un beneficio de la práctica del deporte es que limita las habilidades sociales y sus
trabajos escolares bajan de calidad.

3.  (    ) En muchos países las lesiones accidentales son la principal causa de muerte en

BIMESTRE
PRIMER
escolares.

4.  (    ) Los niños de 2 a 6 años comprenden las relaciones espaciales y los acontecimientos
según Piaget.

5.  (    ) Las estrategias memorísticas se desarrollan en la niñez media, permitiéndole organizar

SEGUNDO
BIMESTRE
la información importante para luego almacenarla.

6.  (    ) Según el enfoque piagetiano, la escala de inteligencia para niños de Wechsler, se


aplica desde los seis hasta los 16 años, midiendo la capacidad verbal y el desempeño.

SOLUCIONARIO
7.  (    ) En la inteligencia influye la heredabilidad que predispone a un niño y las oportunidades
que le pueda brindar el ambiente.

8.  (    ) La lectura es un proceso complejo ya que además de reconocer palabras, letras,


también tiene que darle un significado a cada una de las palabras y frases.

9.  (    ) Tener un niño con un excelente o buen coeficiente intelectual o talento en un área
específica, no asegura que tenga éxito, porque necesita tener otros factores a su favor.

10.  (    ) La popularidad y el rechazo son muy comunes en las escuelas y pueden traer
consecuencias que perdurarán toda la vida de una persona.

Luego de haber concluido con la autoevaluación, le recuerdo que puede ir al solucionario y evaluar su
desempeño y dominio de su aprendizaje y determinar que conceptos aún requieren atención.

Ir a solucionario

111 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Psicología del Desarrollo I SOLUCIONARIO

7. Solucionario

ÍNDICE
PRIMER BIMESTRE

PRELIMINARES
Autoevaluación 1
Pregunta Respuesta

1. a

2. a

BIMESTRE
PRIMER
3. a

4. a

5. a

SEGUNDO
BIMESTRE
6. a

7. b

8. b

SOLUCIONARIO
9. b

10. b

Ir a autoevaluación

112 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Psicología del Desarrollo I SOLUCIONARIO

ÍNDICE
PRELIMINARES
Autoevaluación 2

BIMESTRE
PRIMER
Pregunta Respuesta

1. b

2. a

SEGUNDO
BIMESTRE
3. a

4. b

SOLUCIONARIO
5. c

6. c

7. c

8. c

9. c

10. b

Ir a autoevaluación

113 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Psicología del Desarrollo I SOLUCIONARIO

ÍNDICE
PRELIMINARES
SEGUNDO BIMESTRE

BIMESTRE
PRIMER
Autoevaluación 3
Pregunta Respuesta

1. V

SEGUNDO
BIMESTRE
2. V

3. V

4. F

SOLUCIONARIO
5. F

6. V

7. V

8. V

9. V

10. V

Ir a autoevaluación

114 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Psicología del Desarrollo I SOLUCIONARIO

ÍNDICE
PRELIMINARES
Autoevaluación 4

BIMESTRE
PRIMER
Pregunta Respuesta

1. F

2. V

SEGUNDO
BIMESTRE
3. F

4. V

SOLUCIONARIO
5. V

6. V

7. F

8. V

9. V

10. V

Ir a autoevaluación

115 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Psicología del Desarrollo I SOLUCIONARIO

ÍNDICE
PRELIMINARES
Autoevaluación 5
Pregunta Respuesta

BIMESTRE
PRIMER
1. V

2. F

3. V

SEGUNDO
BIMESTRE
4. F

5. V

SOLUCIONARIO
6. F

7. V

8. V

9. V

10. V

Ir a autoevaluación

NPC/kvvb/29-09-2014/117
PDF interactivo: mvlp/02/10/2014

116 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

También podría gustarte