Está en la página 1de 86

DERECHO DEL TRABAJO

PROFESOR: FERNANDO VICENTE YAYA

ACTIVIDAD II

Alumna Clara L. Meléndez Mantilla Pá gina 1


DERECHO DEL TRABAJO
PROFESOR: FERNANDO VICENTE YAYA
1. DEFINICION DE CONTRATO DE TRABAJO
Podemos afirmar que si bien existen tantas como autores hay, no es menos cierto que en casi
todas ellas, por no decir en todas , encontramos enunciados en mayor o menor grado.
El contrato de trabajo en “ En general, el acuerdo entre aquel que presta el trabajo y aquel que lo
recibe, dirigido a constituir un vínculo jurídico que consiste, para el primero , en la obligación de
trabajo y para el segundo en la obligación de pagar su remuneración.
El Contrato de trabajo es el que liga a los trabajadores que voluntariamente presten sus servicios
retribuidos por cuenta ajena y dentro del ámbito de organización y dirección de otra persona ,
física o jurídica denominado empleador o empresario.
LOS TRES ELEMENTOS ESENCIALES DEL CONTRATO DE TRABAJO
- Prestación de servicio.- Los servicios para ser de naturaleza laboral, debe ser prestado en forma
personal y directa solo por el trabajador como persona natural.

La prestación debe ser personal y directa, de manera que si no se da ésta situación estaremos
ante otro tipo de contratación. Se trata de la ejecución personal del trabajo, de quien es el
deudor de esta obligación. El trabajador no puede encargarlo a otro, en caso de retiro o renuncia,
porque no es propietario del puesto laboral o es un derecho real, al que puede alquilarlo o venderlo.
De otro lado, la prestación del servicio es la deuda contractual del trabajo, concebida como una
deuda de actividad y no de resultado

- La Remuneración.- Constituye la obligación fundamental del empleador y debe cumplirse cuando


el trabajador se pone a su disposición, aunque este no proporcione ocupación , salvo el caso , en
que por ley o convenio establezca lo contrario.
- La Subordinación .- Según el Art. 9 de la Ley de Productividad y Competividad Laboral “ Por la
subordinación, el trabajador presta sus servicios bajo dirección de su empleador, el cual tiene
facultades para normar reglamentariamente las labores , dietar las ordenes necesarias para la
ejecución de los mismos y sancionar disciplinariamente , dentro de los límites de la
razonabilidad , cualquier infracción o incumplimiento de las obligaciones a cargo del trabajador. El
empleador esta facultad para introducir cambios o modificar turnos, días u horas de trabajo, así
como la forma y modalidad de la prestación de las labores, dentro de criterios de razonabilidad
y teniendo en cuenta las necesidades del centro de trabajo.
 Elementos Típicos
- Duración de la relación laboral.- El contrato del trabajo puede celebrarse a tiempo
indeterminado o a tiempo determinado. El primero lleva a la estabilidad laboral; el segundo no. En
consecuencia, un contrato típico , será el de duración indefinida, en tanto el contrato atípico
ser{a el de duración indeterminada.
- Duración de la Jornada del Trabajo-. Puede ser a tiempo completo o a tiempo parcial el art.
25 de la Constitución del Estado fija que en 08 horas diarias o 48 semanales la jornada de trabajo.
Cuando la jornada de trabajo es inferior a las cuatro horas diarias, el trabajador está excluido de
algunos derechos individuales muy importantes , tales como estabilidad laboral , vacaciones, pago
de Compensación por Tiempo de Servicios .

Alumna Clara L. Meléndez Mantilla Pá gina 2


DERECHO DEL TRABAJO
PROFESOR: FERNANDO VICENTE YAYA
- Número de empleos.- Se trata del pluriempleo, en que el trabajador puede tener varios
empleadores a quienes les presta servicios.
- Lugar de trabajo.- Según se presten los servicios en el propio centro de trabajo o en el
domicilio del trabajador.

De acuerdo con estos criterios, un contrato de trabajo será típico cuando se presta con duración
indeterminada, a tiempo completo, para un mismo empleador y en el propio centro del trabajo.
Serán trabajos atípicos cuando falta uno o más de los elementos señalados.

Los dos últimos elementos no son considerados esenciales para la prescripción de beneficios
laborales. Así un trabajador puede desempeñar su actividad para varios empleadores o
desarrollar su actividad en su domicilio, en la calle o desplazándose de un lugar a otro, sin
afectar sus derechos laborales.

2. DIGA SI CONTRATOS AFINES DE TRABAJO GENERAN UNA RELACION DE TRABAJO Y POR


TANTO QUIENES LO PRESTAN TIENEN DERECHO A LOS BENEFICIOS LABORALES .

No, en este caso no existe subordinación ni dependencia y por lo tanto quienes lo prestan no tienen
derecho a los beneficios laborales.

Si bien es cierto debe admitirse que el contrato de trabajo tiene sus propias características, como
lo hemos visto, no es menos cierto que existen algunas figuras jurídicas que se le asemejan, por
lo que resulta necesario establecer sus diferencias, a través de sus rasgos principales,
distanciándolo definitivamente de la contratación laboral.
En loscontratos afines (locación de Servicio, contrato de obra , mandato, sociedad y otros).
No existe dirección ni control, es decir , no hay subordinación ni dependencia, de modo que la
ejecución del trabajo , es autónoma, situación que no se da en el contrato de trabajo, en la que el
trabajador ejecuta el trabajo , bajo dirección y control del empleador o de sus representantes.
No tienen beneficio laborales porque es un contrato de locación de Servicios, el locador se obliga ,
sin estar subordinado al comitente a prestarle sus servicios por cierto tiempo o para un trabajo
determinado, a cambio de una retribución”
Puede ser materia del contrato toda clase de servicios materiales o intelectuales , este régimen
jurídico, normalmente se aplica a la actividad de los profesionalesliberales, pero también a otras
actividades . para un trabajo determinado “ Ejecuta el servicio lo efectoúa según sus
conocimientos , experiencia y habilidades , pero sin asegurar un resultado, aunque se supone que
debe hacerlo ajustándose a un término medio de eficiencia. Es el caso de una consulta médica,
del asesoramiento prestado por un abogado en un juicio, etc. El servicio es determinado.

3. UBIQUE LAS LABORES EXCLUIDA DEL DERECHO DEL TRABAJO Y DIGA SI ELLAS DAN LUGAR AL
RECONOCIMIENTO DE DERECHOS LABORALES.

Las labores que se excluyen de las reacciones de trabajo, no solo responden a la ausencia de uno o
más elementos del contrato de trabajo, sino también a necesidades económicas o de política
laboral, que buscan incentivar la creación de puestos de trabajo o en todo caso dar oportunidad

Alumna Clara L. Meléndez Mantilla Pá gina 3


DERECHO DEL TRABAJO
PROFESOR: FERNANDO VICENTE YAYA
de integrarse al mercado de trabajo a quienes por razones diversas, aún no han podido ingresar a
él o que habiendo tenido un puesto de trabajo , lo han perdido.

- Excluidas Declarativas
- El trabajo independiente o por cuenta propia
- El trabajo obligatorio o forzoso
- Los trabajos amistosos, benévolos o de buena vecindad
- Los trabajos familiares

Las exclusiones declarativas y las exclusiones constitutivas. La constitución también genera normas y
reconoce el trabajo en estos casos por ende sí reconoce sus derechos laborales.

4. DEFINA LA EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO Y DIGA SI EL DESPIDO ARBITRARIO


CONSTITUYE UNA FORMA DE EXTINGUIRLO
La extinción del contrato laboral es la terminación del vínculo que liga a las partes con la
consiguiente cesación de la obligaciones de ambas. Sus notas distintivas son la ruptura definitiva sin
posibilidad de reanudación, lo que le diferencia de la suspensión del contrato, y que es una ruptura
de un contrato valido y eficaz, ya que hay supuestos de declaración de nulidad de contratos que
sugieren ya nulos, y no pueden calificarse como extinción
De aquí que podemos definir a la extinción del contrato de trabajo como “La terminación de la
relación laboral, cesando definitivamente las obligaciones a cargo del trabajador y empleador.

5.DIGA, COMO CONCIBE EL DESPIDO ARBITRARIO Y CUÁL ES LA SANCIÓN ECONÓMICA QUE


DEBEPAGAR POR DICHA ARBITRARIEDAD. EL EMPLEADOR.

- Es despido arbitrario al no demostrarse causa en juicio el trabajador tiene derecho al pago de


indemnización establecida en el artículo 38° de la CPP.la sanción económica de reparación por daño
sufrido y por despido arbitrario de equivalente a una remuneración y media mensual por cada año
completo.

6. EMITA UNA DEFINICIÓN, RESPECTO A LOS BENEFICIOS SOCIALES.

- Todos aquellos beneficios que aseguren la tranquilidad y satisfacción de compensación por su


desempeño laboral dependiente.

7.DEFINA LAS REMUNERACIONES Y DIGA CUÁL ES LA ESTRUCTURA REMUNERATIVA.

- Es la contraprestación que el empleador paga al trabajador por sus servicios prestados sea en dinero o
en especie también llamada remuneración básica.

8. PARA UD. A QUE SE DENOMINA COMPLEMENTOS REMUNERATIVOS Y SUPLEMENTOS


REMUNERATIVOS. PONGA EJEMPLOS DIFERENCIÁNDOLOS UNOS DE OTROS.

Se denomina suplemento o complemento remunerativo a las causas que determinan su


remuneración, ejemplo: se denomina complemento remunerativo en caso un trabajador realice
horas extras, y otros incentivos que se imponen sobre su salario y diferente a ello es el suplemento

Alumna Clara L. Meléndez Mantilla Pá gina 4


DERECHO DEL TRABAJO
PROFESOR: FERNANDO VICENTE YAYA
remunerativo se denomina cuando al trabajador se le considera las condiciones personales.

9. DIGA LOS CONCEPTOS NO REMUNERATIVOS A QUE SE REFIEREN LOS ARTÍCULOS 19° Y 20° DEL
DECRETO SUPREMO N° 001-97.TR, LEY DE COMPENSACIÓN POR TIEMPO DE SERVICIOS, FORMAN
PARTE DE LA REMUNERACIÓN COMPUTABLE PARA LA DETERMINACIÓN DE LA CTS. CUALQUIERA
FUERA SU RESPUESTA, FUNDAMÉNTALA.

-según los artículos 19° y 20° no se considera remuneraciones computables a:


1.- gratificaciones extraordinarias que perciba el trabajador adicionalmente.
2.- cualquier forma de participación en las utilidades de la empresa.
3.- costo o valor de las condiciones de trabajo.
4.- las canastas navideñas.

10. DIGA EN QUÉ CASOS EL TRANSPORTE Y LA ALIMENTACIÓN ES CONDICIÓN DE TRABAJO Y EN


CASOS ES UN CONCEPTO REMUNERATIVO.

- Es condición de trabajo en el caso de que el trabajador necesite movilizarse al centro de trabajo y


viceversa, y la empresa también, brinda alimento como condición de trabajo es de tipo
remunerativo. Y es de tipo no remunerativo cuando el trabajador necesite salir fuera de su centro de
trabajo también conocida como viáticos y gastos de representación.

11. ANALICE LOS CONCEPTOS NO REMUNERATIVOS Y HAGA UN BREVE RESUMEN DE LO QUE HA


COMPRENDIDO.

- El empleador o la empresa asigna al trabajador genera otro gastos que no afecta su remuneración,
se podría decir como gastos extras, ya sea en las condiciones de trabajo, movilidad, gratificaciones,
asignaciones personales, otros(escolaridad, refrigererío ración de bienes.

Alumna Clara L. Meléndez Mantilla Pá gina 5


DERECHO DEL TRABAJO
PROFESOR: FERNANDO VICENTE YAYA
4. COSTOS DE PRODUCCION

4.1 Flujo de caja y costo de producción


4.2 Costos variables o directos
4.3 Costos Fijos
4.4 Estudio de casos de costos de producción
4.5 Modelo para la estimación de costos de producción en plantas pesqueras

Los costos de producción (también llamados costos de operación) son los gastos necesarios
para mantener un proyecto, línea de procesamiento o un equipo en funcionamiento. En una
compañía estándar, la diferencia entre el ingreso (por ventas y otras entradas) y el costo de
producción indica el beneficio bruto.

Esto significa que el destino económico de una empresa está asociado con: el ingreso (por ej.,
los bienes vendidos en el mercado y el precio obtenido) y el costo de producción de los bienes
vendidos. Mientras que el ingreso, particularmente el ingreso por ventas, está asociado al
sector de comercialización de la empresa, el costo de producción está estrechamente
relacionado con el sector tecnológico; en consecuencia, es esencial que el tecnólogo pesquero
conozca de costos de producción.

El costo de producción tiene dos características opuestas, que algunas veces no están bien
entendidas en los países en vías de desarrollo. La primera es que para producir bienes uno
debe gastar; esto significa generar un costo. La segunda característica es que los costos
deberían ser mantenidos tan bajos como sea posible y eliminados los innecesarios. Esto no
significa el corte o la eliminación de los costos indiscriminadamente.

Por ejemplo, no tiene sentido que no se posea un programa correcto de mantenimiento de


equipos, simplemente para evitar los costos de mantenimiento. Sería más recomendable tener
un esquema de mantenimiento aceptable el cual, eliminaría, quizás, el 80-90% de los riesgos
de roturas. Igualmente, no es aconsejable la compra de pescado de calidad marginal para
reducir el costo de la materia prima. La acción correcta sería tener un esquema adecuado de
compra de pescado según los requerimientos del mercado y los costos. Usualmente, el
pescado de calidad inferior o superior, no produce un óptimo ingreso a la empresa; esto será
analizado posteriormente.

Otros aspectos entendidos como "costos" a ser eliminados (por ej., programas de seguridad de
la planta, capacitación de personal, investigación y desarrollo), generalmente no existen en la
industria procesadora de pescado de los países en vías de desarrollo. Desafortunadamente en
el mismo sentido, los costos para proteger el medio ambiente (por ej., el tratamiento de
efluentes) son en forma frecuente ignorados y, en consecuencia, transferidos a la comunidad
en el largo plazo o para futuras generaciones.

Cuando se analiza la importancia dada al costo de producción en los países en vías de


desarrollo, otro aspecto que debería ser examinado respecto a una determinada estructura de
costos, es que una variación en el precio de venta tendrá un impacto inmediato sobre el

Alumna Clara L. Meléndez Mantilla Pá gina 6


DERECHO DEL TRABAJO
PROFESOR: FERNANDO VICENTE YAYA
beneficio bruto porque éste último es el balance entre el ingreso (principalmente por ventas) y
el costo de producción. En consecuencia, los incrementos o las variaciones en el precio de
venta, con frecuencia son percibidos como la variable más importante (junto con el costo de la
materia prima), particularmente cuando existen amplias variaciones del precio.

Un ejemplo de esta variación en el precio de venta se muestra en la Figura 4.1. En este caso,
los precios de venta de conservas de atún en salmuera (48 latas × 182 g) importado por EE.UU
y Europa de Tailandia durante 1993, muestran variaciones superiores al 25,75% y 28,58%,
respectivamente.

En una situación como la descripta en la Figura 4.1, el gerente o propietario de la planta podría
optar por desatender la posibilidad de analizar el esquema completo de costos como un modo
de mejorar las ganancias (quizás con la excepción de la materia prima como veremos luego).
El gerente podría razonar que las variaciones de precio en el mercado son de tal magnitud
como para enmascarar cualquier mejora relativamente pequeña en la estructura de costos (por
ej., la mejora en la eficiencia energética o en el rendimiento). Los esfuerzos de las empresas
están usualmente canalizados sólo para mejorar la posición en el mercado (para vender o para
comprar) y eventualmente, para obtener reducciones generales de costos a nivel político (por
ej., reducciones impositivas, descuentos en la electricidad y petróleo, créditos con bajas tasas
de interés).

Figura 4.1 Precio mensual de conservas de atún en salmuera (48 latas × 182 g cada una)
importado por EE.UU y Europa de Tailandia durante 1993 (del Banco de datos de FAO
GLOBEFISH)

Alumna Clara L. Meléndez Mantilla Pá gina 7


DERECHO DEL TRABAJO
PROFESOR: FERNANDO VICENTE YAYA
Los gerentes pueden fácilmente no reconocer que cualquier mejora en la estructura de costos
de producción - no sólo en el precio de venta o en el costo de la materia prima - incrementará el
beneficio bruto en cualquier situación de precios del mercado, y que esta mejora será
acumulativa en el tiempo. Más aún, esto podría confundirlos, ya que los desarrollos
tecnológicos en el mediano y largo plazo, primero harían que una industria no sea competitiva y
posteriormente obsoleta.

Un adecuado interés por una administración racional de todos los costos de producción, es un
índice de la madurez y desarrollo de la industria pesquera en el mercado competitivo
internacional.

La falta de comprensión de la importancia de los componentes de los costos de producción, y


en particular la depreciación, los seguros y las reservas, convierten a los negocios pesqueros
en los países en vías de desarrollo en muy inestables, y con frecuencia, impiden el desarrollo y
la autosustentabilidad, no obstante la existencia de oportunidades en el mercado tanto interno
como externo.

4.1 Flujo de caja y costo de producción


El flujo de caja es la clave en los estudios de los costos y la rentabilidad. El análisis de los flujos
de cajas es útil para el entendimiento de los movimientos del dinero y el momento en que se
realizan, no sólo para la compañía completa sino también para las líneas parciales de
producción.

En la Figura 4.2, se muestra el modelo general del flujo de caja que describe una operación
(planta, línea de procesamiento, equipo) y cómo ésta es pagada. Asimismo, se observa la
existencia de dos flujos principales. El primero es la entrada por ventas y servicios y cualquier
otra fuente de entradas conectada a la empresa. El segundo está dado por los gastos y es el
total de costos fijos y variables. El beneficio bruto es la diferencia entre las entradas y las
salidas. La importancia relativa de los flujos depende del tipo de operación analizada.

Figura 4.2 Modelo de flujo de caja para una planta/línea/equipo de procesamiento

En otras palabras, este modelo establece que el beneficio bruto de un proyecto se determina
por la diferencia entre lo que el consumidor paga por el producto o servicio y lo que éste cuesta
al proyecto para producirlo, almacenarlo y venderlo, incluyendo la reserva que se realice para
respaldar el capital (depreciación).

Por ejemplo, en las pesquerías artesanales, son menores los costos de captura, pues los
costos fijos son reducidos por el menor capital invertido y los costos variables pueden ser
disminuidos debido a una combinación adecuada de embarcación y arte de pesca utilizada. Los
costos de producción para algunas de esas combinaciones son, a su vez, función de la
duración del viaje, distancia al área de pesca, etc. (Stevenson, 1982).

Tabla 4.1 Clasificación de los costos de producción

1. COSTOS VARIABLES (directos):


1.1. Materia prima.
1.2. Mano de obra directa.

Alumna Clara L. Meléndez Mantilla Pá gina 8


DERECHO DEL TRABAJO
PROFESOR: FERNANDO VICENTE YAYA
1.3. Supervisión.
1.4. Mantenimiento.
1.5. Servicios.
1.6. Suministros.
1.7. Regalías y patentes.
1.8. Envases.
2. COSTOS FIJOS
2.1. Costos Indirectos
2.1.1. Costos de inversión:
2.1.1.1. Depreciación.
2.1.1.2. Impuestos.
2.1.1.3. Seguros.
2.1.1.4. Financiación.
2.1.1.5. Otros gravámenes.
2.1.2. Gastos generales:
2.1.2.1. Investigación y desarrollo.
2.1.2.2. Relaciones públicas.
2.1.2.3. Contaduría y auditoría.
2.1.2.4. Asesoramiento legal y patentes.
2.2. Costos de Dirección y Administración
2.3. Costos de Ventas y Distribución

Los costos de producción pueden dividirse en dos grandes categorías: COSTOS DIRECTOS O
VARIABLES, que son proporcionales a la producción, como materia prima, y los COSTOS
INDIRECTOS, también llamados FIJOS que son independientes de la producción, como los
impuestos que paga el edificio. Algunos costos no son ni fijos ni directamente proporcionales a
la producción y se conocen a veces como SEMIVARIABLES. En la Tabla 4.1, se muestra una
clasificación de los costos de producción que se da a título ilustrativo y como elemento de
control.

La industrialización de productos pesqueros es intensiva en costos variables como materia


prima, mano de obra y envases, totalizando estos 3 rubros alrededor del 80 % del costo total de
producción. Por ejemplo, en la Figura 4.3 se muestra la distribución proximal del costo de
producción de conservas de pescado en Argentina (Parin y Zugarramurdi, 1987).

Figura 4.3 Distribución proximal del costo de producción de conservas de pescado


(Argentina)

En la Tabla 4.2, se muestran los costos unitarios de producción para diversas plantas
pesqueras. Los datos que aparecen en la Tabla 4.2 son indicativos y referidos al lugar y año
donde fueron obtenidos. Cabe señalar que estos costos unitarios dependen de la capacidad
instalada, como se estudiará en el Capítulo 5.

Los costos reales de producción son difíciles de encontrar en la bibliografía porque son una
clara indicación de sus posibilidades de venta. Por ejemplo, en el caso de plantas de conservas
de sardinas en Argentina, los costos de producción son los guarismos más altos de la Tabla
4.2, ya que los industriales tenían que afrontar elevados precios de materia prima y envases.
Por lo tanto, las conservas no eran competitivas en los mercados nacionales e internacionales,
y eventualmentepodían competir en el mercado interno las conservas importadas de atún y
bonito (lo que realmente sucedió cuando se produjo la apertura del mercado). La situación

Alumna Clara L. Meléndez Mantilla Pá gina 9


DERECHO DEL TRABAJO
PROFESOR: FERNANDO VICENTE YAYA
inversa se presenta con los costos de producción de bloques congelados de merluza, ya que
Argentina y Uruguay tienen precios competitivos en los mercados internacionales. Lo expuesto
se produce simultáneamente. Con respecto a los costos de captura, los valores tienen grandes
oscilaciones, dependiendo del país y tipo de embarcación; en la Tabla 4.2, se presentan
algunos ejemplos.

Es necesario destacar la diferencia que existe entre la contabilidad de costos y la estimación


que se realiza en la preparación de un proyecto futuro. Esta última metodología es
recomendable con respecto a los profesionales a cargo de la producción para la determinación
y análisis de costos en una planta existente. En el primer caso, se trata de analizar un hecho
histórico que se clasificará y ordenará de acuerdo a normas contables preestablecidas y con lo
cual habrá determinado el costo de elaboración de un producto que corresponde a un hecho
acontecido en un período de tiempo ya pasado. En el segundo caso, que es el tema que nos
ocupa, la estimación se realiza calculando cuál será el costo futuro de un producto, cuya
fabricación sería recién uno o dos años después de haberse confeccionado el mismo.

Tabla 4.2 Costos de producción en plantas pesqueras

Tipo de producto US$/kg de producto País Referencias


terminado
Conservas
Atún, 452 g 1,14 Indonesia (Bromiley et al., 1973)
Camarón, 135 g 2,70 Indonesia (Bromiley et al., 1973)
Sardinas, 125 g 1,30 Noruega (Myrseth, 1985)
Sardinas, 125 g 1,27 Países tropicales (Edwards et al., 1981)
Sardinas, 170 g 2,94 Argentina (Parín & Zugarramurdi,
1987)
Caballa, 380 g 1,92 Argentina (Parín & Zugarramurdi,
1987)
Merluza, 380 g 1,31 Argentina (Parín & Zugarramurdi,
1987)
Sardinas c/salsa, 452 g 0,67 Chile (1989)
Atún trozado, 185 g 1,82 Tailandia (1989)
Bonito en salmuera, 185 1,64 Tailandia (1989)
g
Congelado
Merluza bloque filet 1,20 Argentina (1989)
Merluza bloque filet 1,17 Uruguay (Kelsen et al., 1981)
Corvina D&E 0,90 Uruguay (Kelsen et al., 1981)
Pescadilla, IQF 1,17 Uruguay (Kelsen et al., 1981)
Camarón 2,8 Reino Unido (Graham, 1984)
Camarón 2,39 EE.UU (Bartholomai, 1987)
Bacalao, bloque filet 2,88 Canadá (1989)
Alaska Pollack, filet 1,52 Japón (1989)
Krill, colas, bloque 3,55 Polonia (Budzinski et al, 1985)
Fresco
Lenguado 4,18 EE.UU (Georgianna & Hogan, 1986)

Alumna Clara L. Meléndez Mantilla Pá gina 10


DERECHO DEL TRABAJO
PROFESOR: FERNANDO VICENTE YAYA
Secado
Natural 0,28 Países Africanos (Waterman, 1978)
Mecánico 0,41 Países Africanos (Waterman, 1978)
Harina
0,12 Argentina (Cabrejos & Malaret, 1969)
0,14 EE.UU (Almenas, 1972)
0,15 Perú (1989)
0,2-0,33 Países Europeos (Atlas, 1975)
0,28 Países Africanos (Mlay & Mkwizu, 1982)
CPP 0,33 EE.UU (Almenas, 1972)
Captura
Cerqueros 0,241 Tailandia (Haywood & Curr, 1987)
Cerqueros 0,021 Marruecos (Haywood & Curr, 1987)
Botes 0,038 Bangladesh (Eddie & Nathan, 1980)
Lancha 0,435 Seychelles (Parker, 1989)
Artesanal 0,035 India (Kurien & Willmann, 1982)
Arrastrero 0,331 India (Kurien & Willmann, 1982)
Red de enmalle 0,200 India (Kurien & Willmann, 1982)
Cerqueros 0,500 Argentina (1990)
Arrastreros 0,300 Argentina (1990)

La estimación de costos operativos se realiza por varias razones. En primer lugar, la estimación
permite obtener una funcionalidad que minimice tiempo, esfuerzo y dinero en proyectos no
rentables, eligiendo la ruta más ventajosa entre varias alternativas. Por otra parte, la estimación
ha de mostrar cuáles son los costos de mayor influencia sobre la rentabilidad, a fin de
determinar específicamente en forma detallada esos rubros en los próximos cálculos. No será
necesario el recálculo para el resto de los otros componentes. La estimación de los probables
costos futuros de la producción del proyecto, no sólo es necesaria para la determinación de los
estudios financieros y económicos, sino que permite proporcionar elementos de juicio para:

- Estimar eventuales variaciones en los precios de venta.


- Cambios en la situación del mercado y modificaciones en la composición de la oferta.

4.2 Costos variables o directos

4.2.1 Materia prima


4.2.2 Mano de obra directa (MOD)
4.2.3 Supervisión
4.2.4 Servicios
4.2.5 Mantenimiento
4.2.6 Suministros
4.2.7 Regalías y patentes
4.2.8 Envases

Alumna Clara L. Meléndez Mantilla Pá gina 11


DERECHO DEL TRABAJO
PROFESOR: FERNANDO VICENTE YAYA
4.2.1 Materia prima

Este rubro está integrado por las materias primas principales y subsidiarias que intervienen
directa o indirectamente en los procesos de transformación (pescado, aceite, sal, condimentos,
etc.), ya que la característica esencial de esta actividad es manufacturera.

La estimación de este rubro podrá llevarse a cabo mediante el conocimiento de los siguientes
elementos de juicio:

- Cantidades de materia primas requeridas para elaborar una unidad de producto.


- Precios unitarios de las materias primas puestas en fábrica.

En la industria pesquera, normalmente pueden presentarse tres casos respecto a la compra del
pescado:

(i) Que el pescado sea comprado en banquina


(ii) Que el pescado sea extraído por embarcaciones que son propiedad de la empresa
(iii) Que el pescado sea importado

En el caso (i), se calculan los costos de materia prima de acuerdo al precio fijado por convenio
para especies de temporada (anchoíta, caballa, bonito) o se estima un precio promedio de
acuerdo a los valores con los que se está operando en el momento para la especie de que se
trate.

En el caso (ii), se cargan como costos de materia prima los costos anuales de operación de las
embarcaciones. Por ejemplo, en la Figura 4.4, se muestran los costos de captura de anchoíta
por embarcaciones costeras del Puerto de Mar del Plata, en función de la utilización de bodega
(Parin et al, 1987b).

En el caso (iii) que involucra materia prima importada se considerará el precio del producto
puesto en fábrica, de acuerdo con la descripción que se detalla en la Tabla 4.3.

Figura 4.4 Precio promedio de captura de anchoíta en función del porcentaje de


utilización de la flota

En plantas químicas, este rubro puede variar desde el 10 al 50% del costo total de producción.
Los valores de la Tabla 4.4. pueden tomarse como guía para plantas pesqueras. En el análisis
de la Tabla 4.4, surgen que existen diferencias sustanciales en las plantas procesadoras
dependiendo del país donde se encuentran. Ello se observa en plantas elaboradoras de
pescado secado al sol (natural) en Africa o Brasil; se debe a los distintos salarios recibidos por
los obreros. La relación entre el costo de la mano de obra y el costo de la materia prima es de
1,5 en Brasil, mientras que ese cociente es de 0,07 en Africa, siendo que el precio pagado por
la materia prima en Brasil es un 33% superior.

Tabla 4.3 Elementos constitutivos del precio de materia prima importada

a) Cotización puerto de embarque (F.O.B.) ..........


b) Flete marítimo puerto de embarque-puerto destino ..........
c) Seguro marítimo ..........

Alumna Clara L. Meléndez Mantilla Pá gina 12


DERECHO DEL TRABAJO
PROFESOR: FERNANDO VICENTE YAYA
Valor C.I.F. puerto destino ..........
d) Derechos aduaneros ..........
e) Otros gastos (despacho, despachante, fletes) ..........
Valor puesto en fábrica ..........

Tabla 4.4 Costos típicos de materia prima como porcentaje del costo total de producción

Tipo de planta % del costo total de País Calculado de:


producción
Congelado
Merluza, filet 60 - 70 Argentina (Parín et al., 1990)
Abadejo 75 - 85 Argentina (Parín et al., 1990)
Camarón 54,2 - 77,1 Reino Unido (Graham, 1984)
Merluza 53,8 Reino Unido (Graham, 1984)
Corvina D. & E. 48,9 Uruguay (Kelsen et al., 1981)
Pescadilla c/piel IQF 49,6 Uruguay (Kelsen et al., 1981)
Camarón crudo s/c 63 EE.UU (Bartholomai, 1987)
Catfish, cultivo 91 EE.UU (Bartholomai, 1987)
Conservas
Sardinas, caballa 23 - 44 Argentina (Zugarramurdi, 1981b)
Camarón 55 Indonesia (Bromiley et al., 1973)
Sardinas 18,5 Noruega (Myrseth, 1985)
Sardinas 21,5 Países (Edwards et al., 1981)
tropicales
Procesamiento lenguado 80,4 EE.UU (Georgianna & Hogan,
fresco 1986)
Salado de anchoíta 50 - 60 Argentina (Zugarramurdi, 1981a)
Harina 65 Argentina (Cabrejos & Malaret, 1969)
Harina 65,3 Brasil (Vaaland & Piyarat, 1982)
CPP, tipo A 35,6 EE.UU (Almenas, 1972)
CPP, tipo A 45,9 Brasil (Vaaland & Piyarat, 1982)
CPP, tipo B 47,5 Brasil (Vaaland & Piyarat, 1982)
Secado (natural) 28,6 Brasil (Vaaland & Piyarat, 1982)
Secado (natural) 70 Países (Waterman, 1978)
Africanos
Secado (mecánico) 29,1 Brasil (Vaaland & Piyarat, 1982)
Secado (mecánico) 48 Países (Waterman, 1978)
Africanos

En el Apéndice C2 se consignan otros costos indicativos para distintas especies de pescados y


mariscos. A estos costos podrían tener que adicionarse los gastos correspondientes:

- Tasa del Mercado Pesquero, o del lugar donde se realiza la venta mayorista.
- Transporte desde el lugar de desembarque a la planta

Alumna Clara L. Meléndez Mantilla Pá gina 13


DERECHO DEL TRABAJO
PROFESOR: FERNANDO VICENTE YAYA
Además, en el Apéndice C2. se indican los costos de otras materias primas utilizadas en la
industria pesquera. Los precios de los materiales dados en el Apéndice C2 son sólo indicativos,
quizá para ser usados en una primera aproximación. Sin embargo, para un cálculo correcto,
deberían ser utilizados promedios y series de precios, en particular, en los casos que la materia
prima es decisiva en la estructura de los costos de producción (ver Tabla 4.4). La principal
razón es que, el costo de la materia prima, en particular el pescado, puede variar ampliamente
durante el año en una economía de mercado abierto.

En la Figura 4.5, se da un ejemplo del precio del atún skipjack congelado, materia prima para la
industria conservera de Tailandia, en los años 1990 y 1993. De la Figura 4.5, se observa que
los precios por mes aumentaron más que un 66% durante 1993 y los precios promedios fueron
similares para 1990 y 1993. En 1991 y 1992, los precios promedios fueron de 835,8 y de 708,1
respectivamente, lo cual significa que, en el largo plazo, las variaciones en los precios
promedios son mucho menos marcadas que las variaciones mensuales. En este caso
particular, sin considerar el año 1992 que fue un año especial para el atún skipjack, las
desviaciones máximas de los precios promedios anuales sobre el precio promedio global fue de
1,6% para los años 1990, 1991 y 1993.

Figura 4.5 Precio mensual (C&F) de atún skipjack congelado (1,8 - 3,4 kg) en Tailandia
(años 1990 y 1993) (US$/t) (Elaborada con datos de GLOBEFISH FAO)

En consecuencia, un análisis del promedio mensual y en algunos casos, de las variaciones


estacionales de los costos de la materia prima son normalmente necesarios en la industria
pesquera. Sin embargo, como en el caso del precio de venta, las amplias variaciones en el
corto plazo en los precios de la materia prima no deberían hacer que el administrador, y en
particular, el tecnólogo pesquero, desestimen el análisis de los otros costos de producción.

Ejemplo 4.1 El costo de la sal en el salado de pescado en Trinidad

La sal es una materia prima para elaborar pescado salado. Para el salado de pescado en los
países en vías de desarrollo, utilizan una práctica incorrecta como es la gran cantidad de sal
utilizada (es usual encontrar una relación entre la sal y el pescado de 1:1 y 2:1). Esto es
probablemente debido a viejos métodos de los países desarrollados, donde la sal era más
barata comparada con el precio del pescado. Esto no es necesariamente siempre así en los
países en vías de desarrollo. Los autores han registrado que los pescadores artesanales
pagaron precios hasta de 1US$/kg de sal en países en vías de desarrollo.

Cantidades de sal superiores a aquéllas mostradas en la Tabla 2.6 no adicionarán seguridad al


producto, e incrementarán el costo de la sal, el costo del manipuleo y procesamiento y los
costos de almacenamiento de la sal y del pescado salado (contenedores, instalaciones, etc.).
Todavía más, el uso excesivo de sal fomenta la mala práctica de reutilizar la sal o la salmuera
saturada como se observa en varios lugares.

Un ejemplo de una planta de salado de tiburón en Trinidad muestra esta situación claramente.
El porcentaje de sal (aproximadamente capacidad de la planta de 1 t de materia prima/día) era
del 100% (1:1) para el método de salado húmedo que utiliza presión (el tiburón salado es
secado después), y no había cambio de salmuera durante el salado. Debido a los problemas
con la calidad de la sal producida en el mercado interno, se usaba sal importada (una situación
muy común en muchos países en vías de desarrollo).

Alumna Clara L. Meléndez Mantilla Pá gina 14


DERECHO DEL TRABAJO
PROFESOR: FERNANDO VICENTE YAYA
Según los ejemplos anteriormente analizados (ver Tabla 2.6), será suficiente el 30-40% de sal.
Una cifra de 45% podría ser adoptada para considerar las pérdidas (pérdida de sal antes que
llegue al pescado). En este caso, el uso de una relación 1:1 es excesiva. Sin embargo,
proporciones aún mayores se utilizan en la región del Caribe. Para fines comparativos, una
relación 2:1 fue usada en los cálculos y se incluyó la alternativa de salar corvina. Los resultados
se muestran en ña Tabla 4.5.

Tabla 4.5 Influencia de la relación sal/pescado en el costo de producción

Relación Sal: Costo anual de sal Costo de producción por kg Costo de producción por kg
Pescado (P/P) importada (1) (2) (4) de tiburón salado (3) de corvina salada (3)
0,45 : 1 27 945 3,43 2,82
1:1 62 100 3,56 3,15
2:1 124 200 3,79 3,63

Notas:

(1) 270 días laborables por año; capacidad de la planta: 1 t/día (materia prima para salar)
(2) Tipo de cambio: 4,25 TT$/1US$ (Trinidad Tobago, octubre de 1991)
(3) Precio del tiburón round: 0,7 US$/kg; Precio de la corvina: 0,37 US$/kg
(4) Precio de la sal: Nacional: 0,094 US$/kg; Importada (Canadá): 0,23 US$/kg

De la Tabla 4.5, es aparente que los costos de la sal afectarán el costo final de producción
significativamente, y la incidencia es mayor en la corvina que en el tiburón (el cálculo está
influenciado por el costo del pescado). En la Tabla 4.5, también se muestra el monto total de la
reducción en el costo de la sal. Si se calculan los precios por unidad, existe la tendencia de no
notar cuánto podría significar en términos absolutos durante el año. La reducción en el costo de
producción y ahorros podrían ser mayores usando la sal producida en el país, aún permitiendo
una cantidad adicional de sal del 20%, que se perderá durante su lavado para mejorar la
calidad. Esta situación debería ser comúnmente analizada.

Las expresiones generales "más barato que" o "más caro que" de los países desarrollados no
pueden ser aplicadas a cualquier situación en los países en vías de desarrollo. Este ejemplo
también puntualiza la necesidad de una administración que contenga el apropiado
conocimiento técnico a nivel de producción.

4.2.2 Mano de obra directa (MOD)

Incluye los sueldos de los obreros y/o empleados cuyos esfuerzos están directamente
asociados al producto elaborado. En procesos muy mecanizados (por ejemplo, plantas de
harina y aceites de pescado), este rubro representa menos del 10% del costo de producción,
pero en operaciones de considerable manipuleo puede llegar a superar el 25%. En la Tabla 4.6
se indican los porcentajes medios para plantas pesqueras (Zugarramurdi, 1981b).

Las dos variables que regulan este rubro son: costo de la hora-hombre u hombre-año y número
de horas-hombre o número de hombres/mujeres requerido. Al costo básico de la hora-hombre
que se estima de acuerdo a los convenios laborales vigentes, deberán adicionarse las cargas
sociales que normalmente están a cargo del empleador. En el caso de la industria pesquera
argentina, las cargas sociales representan el 75% (1994) sobre los sueldos brutos (sin

Alumna Clara L. Meléndez Mantilla Pá gina 15


DERECHO DEL TRABAJO
PROFESOR: FERNANDO VICENTE YAYA
asignación por equipo), e incluyen vacaciones, feriados pagos, ausentismo, enfermedades y
accidentes, obra social, previsión y aguinaldo. En muchos países este porcentaje es
considerablemente menor (aproximadamente entre el 21 y el 45%) aunque debe consignarse
que, en general, incluye menos rubros.

Desafortunadamenete, desde el punto de vista del desarrollo, en algunos países en vías de


desarrollo, no existe provisión de la industria para pagar (en la práctica) cargas sociales. A
pesar que esto podría aparecer como ventajoso para la industria, la mano de obra económica
no significa automáticamente una ventaja competitiva. La tendencia actual mundial es hacia la
reducción en las cargas sociales (por ambas partes, del trabajador y de la industria) como un
medio de incrementar el salario de bolsillo y reducir los costos de mano de obra al mismo
tiempo. En el Apéndice C3, se indican salarios básicos para el personal de la industria
pesquera.

Tabla 4.6 Costo de mano de obra directa como porcentaje del costo total de producción

Tipo de planta % del costo total de País Calculado de:


producción
Conservas
(*) 11-17 Argentina (Zugarramurdi, 1981a)
Camarón 9,7 Indonesia (Bromiley et al., 1973)
Atún 7,2 Indonesia (Bromiley et al., 1973)
Sardinas 9,2 Noruega (Myrseth, 1985)
Sardinas 10,5 Países (Edwards et al., 1981)
Tropicales
Procesamiento lenguado 12,1 EE.UU (Georgianna & Hogan,
fresco 1986)
Congelado
Merluza, filet (manual) 10-12 Argentina (Parín et al., 1990)
Merluza, filet (mecánico) 7-9 Argentina (Parín et al., 1990)
Abadejo (manual) 7-9 Argentina (Parín et al., 1990)
Merluza (filet fish block) 11,1 Uruguay (Kelsen et al., 1981)
Corvina, D. & E. 6,7 Uruguay (Kelsen et al., 1981)
Pescadilla (c/piel IQF) 6,0 Uruguay (Kelsen et al., 1981)
Camarón (manual) 9,3-18,6 Reino Unido (Graham, 1984)
Camarón (mecánico) 5,35 EE.UU (Bartholomai, 1987)
Catfish (mecánico) 1,8 EE.UU (Bartholomai, 1987)
Salado de anchoíta 9-12 Argentina (Zugarramurdi, 1981b)
Secado (natural) 5,1 Países Africanos (Waterman, 1978)
Secado (natural) 42,7 Brasil (Vaaland & Piyarat, 1982)
Secado (mecánico) 1,7 Países Africanos (Waterman, 1978)
Secado (mecánico) 20,7 Brasil (Vaaland & Piyarat, 1982)
Harina 6 Argentina (Cabrejos & Malaret, 1969)
CPP, tipo A 6,3 EE.UU (Almenas, 1972)
CPP, tipo A 5,9 Brasil (Vaaland & Piyarat, 1982)
CPP, tipo B 1,4 Brasil (Vaaland & Piyarat, 1982)

Alumna Clara L. Meléndez Mantilla Pá gina 16


DERECHO DEL TRABAJO
PROFESOR: FERNANDO VICENTE YAYA
(*) depende del tipo de producto (sardina, atún).

Con respecto a la captura artesanal, para calcular el salario de los tripulantes se utiliza "el
método de las partes". Este procedimiento tiene punto de partida en el precio conocido o
pactado del cajón de pescado y, descontando los gastos generales de explotación, divide el
importe neto de las ventas en tantas fracciones como surjan de la cantidad de tripulantes y el
número de partes asignadas a la embarcación más la red. De esta manera, se asigna un monto
para la embarcación y las redes que debería cumplir con las funciones de amortización de
dichos bienes y retribución al capital. Esta cifra tiene relación con el costo y años de vida útil del
buque y artes de pesca. A las "partes" de barco y redes se agrega un parte por tripulante. En
las embarcaciones menores el "patrón" pescador es a la vez el propietario en la mayoría de los
casos y su parte es igual a la de los marineros. En los "barquitos" (barcos de media altura),
suelen ser personas distintas, y el propietario asigna por lo general, media parte más de su
propia participación al capitán.

La forma de repartir las partes con el dueño de la embarcación y los pescadores difiere
levemente según el país, pero sustancialmente se basa en los mismos conceptos. Por ejemplo,
en Filipinas, cuando el dueño de la embarcación también es pescador, se reparten las
ganancias (una vez deducidos los gastos) con una proporción 67-33%, correspondiendo el 67%
de las ganancias netas al patrón de pesca (dueño-operador), y el 33% se reparte entre la
tripulación. Cuando el dueño no opera la embarcación, corresponde 1/3 al dueño, 1/3 para el
capitán y el tercio restante para la tripulación (Guerrero, 1989).

En Seychelles, un tercio de las ganancias netas es asignado al dueño de la embarcación y los


2/3 restantes corresponde a la tripulación, considerando al dueño-pescador entre ellos. De esta
manera el dueño se beneficia de dos fuentes: su parte como miembro de la tripulación y el
balance que le corresponde como dueño de la embarcación, luego de pagar por el
mantenimiento y reparaciones y descontando la cuota de amortización (Parker, 1989).

En Kerala (India), en el sector artesanal, el dueño de la embarcación comúnmente participa de


las actividades de pesca, correspondiendo entre un 32 a un 75% de las ganancias netas a la
tripulación, mientras en el sector mecanizado, donde el costo de combustible es el componente
mayoritario del costo de captura, la remuneración de la tripulación representa un porcentaje
menor de las ganancias netas: 13% en el caso de los arrastreros y 26% en el caso de barcos
con redes de enmalle. Sin embargo, la remuneración promedio para un miembro de la
tripulación es mayor en este caso (Kurien y Willmann, 1982). En los casos de pesquerías de
gran escala, el pago de la tripulación se realiza mediante sumas fijas asignadas previamente,
señalándose algunos valores en el Apéndice C3.

4.2.3 Supervisión

Comprende los salarios del personal responsable de la supervisión directa de las distintas
operaciones. Se puede estimar en la industria pesquera como un 10% de la mano de obra
directa. Lo que se debe tener en cuenta es que en muchos casos este personal (capataces)
perciben sus haberes en forma mensual, por lo que este rubro se convierte en un costo fijo
hasta el 100% de la capacidad instalada. También en este caso deben incluírse las cargas
sociales sobre el sueldo básico. Otros porcentajes utilizados para supervisión en los casos
estudiados en la bibliografía se muestran en la Tabla 4.7.

Tabla 4.7 Costo de supervisión como porcentaje del costo de la mano de obra directa

Alumna Clara L. Meléndez Mantilla Pá gina 17


DERECHO DEL TRABAJO
PROFESOR: FERNANDO VICENTE YAYA
Tipo de producto % MOD País Calculado de:
Conservas
Sardinas, caballa 10 Argentina (Zugarramurdi, 1981b)
Camarón 12,9 Indonesia (Bromiley et al., 1973)
Sardinas 3,5 Países Tropicales (Edwards et al., 1981)
Catfish 7,1 EE.UU (Bartholomai, 1987)
Congelado
Merluza 10 Argentina (Zugarramurdi, 1981b)
Camarón 16,2 Reino Unido (Graham, 1984)
Camarón, pescado blanco 16,3 Países tropicales (Street et al., 1980)

4.2.4 Servicios

4.2.4.1 Energía eléctrica


4.2.4.2 Vapor
4.2.4.3 Agua

4.2.4.1 Energía eléctrica

Una vez estimado el consumo de energía eléctrica en kwh, de acuerdo al nivel de producción
elegido, queda por establecer el costo de la energía eléctrica. Al respecto pueden presentarse
dos situaciones distintas, a saber:

Comprada: Este es el caso más simple desde el punto de vista de la estimación pues se
tendrá un valor para el kwh puesto en entrada de fábrica fijado por el proveedor de energía que
estará definido por la zona, nivel de consumo, etc. En el Apéndice 4 se dan valores básicos del
costo del kwh de acuerdo al país y tipo de proceso involucrado.

Autogenerada: Este es el caso que se presenta en plantas con grandes insumos de energía
eléctrica desarrolladas en base a la autogeneración de electricidad. También puede
presentarse este caso para plantas pesqueras ubicadas en zonas que así lo requieran.

En los casos de autogeneración, la determinación del costo del kwh depende del nivel de
producción de la usina, lo que obliga a estimarlo para cada uno de los posibles niveles de
producción de planta.

4.2.4.2 Vapor

Igualmente aquí se necesitan dos valores: consumo específico y costo de la unidad


considerada. Con respecto al costo del vapor existen distintas posibles fuentes de vapor en una
planta:

- Que sea producido específicamente en calderas dedicadas a este objetivo.


- Vapor de escape de un turbogenerador de energía eléctrica.
- Vapor comprado, generado fuera de la planta industrial.

Alumna Clara L. Meléndez Mantilla Pá gina 18


DERECHO DEL TRABAJO
PROFESOR: FERNANDO VICENTE YAYA
El caso particular de la industria pesquera es generalmente el primero. En este caso se puede
calcular el costo de la tonelada de vapor, según el precio del combustible, admitiendo que
todos los demás costos han sido considerados en los rubros que corresponde. En el Apéndice
C4 se consignan los costos internacionales del fuel-oil.

4.2.4.3 Agua

El costo del agua depende de varios factores, una empresa puede tener que: comprar el agua,
extraerla (de pozos, o de río o lago y tratarla) y eventualmente, como se analizó en el Capítulo
3, podría utilizar agua de mar limpia con la misma finalidad. Con frecuencia, las empresas usan
un sistema combinado. Asimismo, el agua puede ser abundante y por lo tanto, de bajo costo o
ser escasa y en consecuencia relativamente cara. Las empresas en los países donde el
suministro de agua es escaso o no puede estar garantizado, deberían crear su propia reserva
de agua (cisterna) y algunas veces pueden necesitar una flota de camiones transportadores de
agua, lo cual, en la práctica, implica un incremento en la inversión y en el costo de producción.
En algunos países, el agua bombeada desde un pozo debe pasar por un medidor y la empresa
paga al Gobierno por cada metro cúbico bombeado.

A pesar que el costo del agua comúnmente es bajo en la mayoría de los países (algunas veces
por un subsidio del Estado), la tendencia actual es hacia un incremento en el costo del agua
como consecuencia del conocimiento de la caída mundial en la disponibilidad de este recurso.
A su vez, el control de las fuentes de agua se está transfiriendo gradualmente a entes
gubernamentales primarios (por ej., municipalidades), los cuales son más conscientes del costo
real del agua que los Gobiernos centrales. Con esta situación, pueden encontrarse variaciones
aún dentro del mismo país en el costo del agua, en el uso de políticas y en esquemas más o
menos complejos según el nivel de consumo.

Por ejemplo, la industria pesquera de Mar del Plata (Argentina) debe pagar cada dos meses
por el agua consumida a una empresa municipal de aguas. El costo del agua depende del nivel
real de consumo. Para solicitar el medidor, la empresa debe presentar una estimación de su
consumo promedio. El pago se realizará en función de la tarifa básica para los consumos
menores que la estimación de la empresa. Los excedentes se abonan con un factor de recargo,
de la siguiente manera: 25% (Precio Básico × 1,72). 25% (P.B. × 2,13), 50% (P.B. × 2,92),
100% (P.B. × 5,35), etc. (Primer bimestre 1990). Además, cada fábrica tiene la obligación de
abonar semestralmente el análisis químico residual que se realiza de sus efluentes. El precio
de este análisis es u$s 6,6 (1990). Si el resultado de este análisis no es satisfactorio, se vuelve
a realizar otro análisis, transcurridos unos pocos días, siendo pasible de multas para las plantas
reincidentes. En la Tabla 4.8 se observan los porcentajes que poseen los servicios
(electricidad, vapor y agua) para los distintos tipos de plantas pesqueras.

Para las plantas de conservas con proceso manual, los gastos en servicios se deben al
consumo de combustible para generar vapor, pero en plantas mecanizadas se incrementan por
el consumo de energía eléctrica de los equipos. Como puede observarse de la Tabla 4.8, el
porcentaje aumenta al 7,3% para una planta totalmente automática. Para el proceso de secado
mecánico, los valores no son comparables, pues el costo de la mano de obra es elevado en
Brasil frente a los correspondientes en Africa. Los costos fijos son similares, pero los costos
variables (70%), se reparten en un 48% para materia prima (Tabla 4.4), 1,4 % para mano de
obra (Tabla 4.6) y el resto para servicios. A pesar que cuando se presupuesta el proyecto, el
costo de los servicios se estiman en forma global (electricidad, vapor y agua); en el análisis de
la estructura de costo de la planta podría ser necesario desglosarlo en cada factor. En general,

Alumna Clara L. Meléndez Mantilla Pá gina 19


DERECHO DEL TRABAJO
PROFESOR: FERNANDO VICENTE YAYA
para plantas pesqueras los servicios absorben menos del 10% de los costos totales de
producción, mientras que en los costos de captura la incidencia del precio del combustible
puede alcanzar valores del 30%.

4.2.5 Mantenimiento

Este rubro incluye los costos de materiales y mano de obra (directa y supervisión) empleados
en rutinas o reparaciones incidentales y, en algunos casos, la revisión de equipos y edificios.
Puede estimarse anualmente como un 4-6% de la Inversión Fija en los casos en que no se
posean otras informaciones, aunque este método da el costo de mantenimiento como un costo
fijo y esto no es totalmente cierto. A modo de referencia, se muestran los costos de
mantenimiento como porcentaje de la inversión fija en la Tabla 4.9. Sin embargo, esta tabla
sigue aún estimando los costos de mantenimiento como costos fijos.

Tabla 4.8 Costo de los servicios como porcentaje del costo total de producción

Tipo de producto US$/kg de producto País Calculado de:


terminado
Conservas
Sardinas, caballa 2,5 Argentina (Zugarramurdi, 1981b)
Camarón 1,4 Indonesia (Bromiley et al., 1973)
Atún 2,2 Indonesia (Bromiley et al., 1973)
Sardinas (manual) 2,9 Países tropicales (Edwards et al., 1981)
Sardinas (mecánica) 7,3 Noruega (Myrseth, 1985)
Congelado
Merluza filet 4,0 Argentina (Parin et al., 1990)
Camarón 6,3 Reino Unido (Graham, 1984)
Camarón 10,1 (1) EE.UU (Bartholomai, 1987)
Catfish 1,1 EE.UU (Bartholomai, 1987)
Fresco 0,9 EE.UU (Georgianna & Hogan, 1986)
Salado 0,1 Argentina (Zugarramurdi, 1981b)
Secado (mecánico) 20,6 Países Africanos (Waterman, 1978)
Secado (mecánico) 11,3 Brasil (Vaaland & Piyarat, 1982)
Harina 8,5 Argentina (Cabrejos & Malaret, 1969)
Harina 11,3 Brasil (Vaaland & Piyarat, 1982)
CPP, tipo B 14,4 Brasil (Vaaland & Piyarat, 1982)
CPP, tipo A 32,3 Brasil (Vaaland & Piyarat, 1982)
CPP, tipo A 28,9 EE.UU (Almenas, 1972)
Captura
Botes madera 29,3 Bangladesh (Eddie & Nathan, 1980)
Botes motorizados 9,0 Bangladesh (Eddie & Nathan, 1980)
Cerqueros 14,1 India (Haywood & Curr, 1987)
Cerqueros 19,0 Tailandia (Haywood & Curr, 1987)
Cerqueros 10,7 Marruecos (Haywood & Curr, 1987)
Bote (estándar) 11,7 Seychelles (Parker, 1989)
Bote (especial) 15,6 Seychelles (Parker, 1989)

Alumna Clara L. Meléndez Mantilla Pá gina 20


DERECHO DEL TRABAJO
PROFESOR: FERNANDO VICENTE YAYA
Bote (nuevo diseño) 20,4 Seychelles (Parker, 1989)
Canoa-línea de 26,2 Filipinas (Guerrero, 1989)
anzuelos

(1) El pescado se mueve por canales con agua.

Para una estimación más acorde con la realidad, pero cuando se dispone de algunos costos e
información adicional, es posible aplicar el método propuesto por Pierce (1948):

K = X × (a + b × y) .......... (4.1)
donde: K: costo mantenimiento (US$/año)
X: consumo de electricidad anual (kwh/año)
a: índice de materiales = costo del material de reparación por kwh usado
b: índice de mano de obra = horas hombre de reparación por kwh usado
y: costo de hora hombre con supervisión

Debe tenerse en cuenta que el costo de mantenimiento aumenta con la vida de los equipos
pero en estas estimaciones se utilizan números promedio. Este hecho puede tener importancia
en la evaluación económica del proyecto, ya que por esta técnica los costos para los primeros
años de operación se verán gravados por un mayor cargo del gasto de mantenimiento.
Teniendo en cuenta esta realidad es que se ha sugerido una nueva forma de estimar los gastos
de mantenimiento en función de un nuevo valor, igual al producto de la inversión por la edad
real del equipo o instalación:

I × E (Inversión por edad del equipo)

determinando una relación del tipo

M = A × (I × E) + B .......... (4.2)
donde: M = Costo anual de mantenimiento
I = Inversión permanente
E = Tiempo transcurrido (años) desde el montaje del equipo cuya inversión es I

A y B, son coeficientes determinados en base a valores históricos de plantas similares.


Lamentablemente se cuenta con escasos datos para estimar estos coeficientes. Para plantas
pesqueras, se ha determinado un valor promedio de A = 0,005. Para calcular el valor de B, y en
ausencia de otros datos puede tomarse éste como el 1% de la inversión fija.

Tabla 4.9 Costo de mantenimiento como porcentaje de la inversión fija (I F)

Tipo de Costo de Mantenimiento como País Calculado de:


planta/producto % IF
Congelado
Sardinas 2,6 Argentina (Zugarramurdi, 1981b)
Camarón 4 Reino Unido (Graham, 1984)
Fileteado y congelado 3 Senegal (Jarrold & Everett, 1978)
Conservas

Alumna Clara L. Meléndez Mantilla Pá gina 21


DERECHO DEL TRABAJO
PROFESOR: FERNANDO VICENTE YAYA
Sardinas 2,6 Argentina (Zugarramurdi, 1981b)
Atún 3 Senegal (Jarrold & Everett, 1978)
Atún, Camarón 2% edificio Indonesia (Bromiley et al., 1973)
Atún, Camarón 5% equipos Indonesia (Bromiley et al., 1973)
Sardinas 5 Países (Edwards et al., 1981)
tropicales
Secado
natural 6 Países (Waterman, 1978)
Africanos
mecánico 2 Países (Waterman, 1978)
Africanos
Harina 1,6 Argentina (Cabrejos & Malaret. 1969)
3 Senegal (Jarrold, 1978)
3,3 EE.UU (Almenas, 1972)
Captura
Artesanal
Canoas no 2 Senegal (Jarrold & Everett, 1978)
motorizadas
Canoas con línea 3,1 Filipinas (Guerrero, 1989)
Canoa con toldo 4,9 Seychelles (Parker, 1989)
Botes con motor 5,7 Bangladesh (Eddie & Natham, 1980)
Cerqueros 2,4 Marruecos (Haywood & Curr, 1987)
Cerqueros 2,1 Tailandia (Haywood & Curr, 1987)
Catamaran 1,3 India (Kurien & Willmann, 1982)
Canoa 1,5 India (Kurien & Willmann, 1982)
Semi-industrial/ 5 Senegal (Jarrold & Everett, 1978)
Industrial
Barcos altura 10 India (Nordheim & Teutscher,
1980)
Fresqueros 5 (año 1) Argentina (Otrera et al., 1986)
Cerqueros con motor 20 India (Kurien & Willmann, 1982)
Canoas con 15 India (Kurien & Willmann, 1982)
motor/línea
Canoa con red arrastre 10,8 India (Kurien & Willmann, 1982)

Posteriormente, Krenkel (1968) ha propuesto una fórmula para el cálculo del mantenimiento de
plantas químicas, que en lugar de utilizar un porcentaje de la inversión fija. Este autor propone
correlacionar los costos de mantenimiento contra un parámetro que denomina inversión-tiempo,
definido como:

(Inversión - tiempo) = I × (E/n) .......... (4.3)

donde I y E tienen el significado dado anteriormente y n es la vida útil del equipo. Este método
podría ser usado para las plantas altamente mecanizadas de procesamiento de pescado.

Para capacidades de operación menores que la instalada, los costos de mantenimiento se


estiman generalmente como el 85% de los correspondientes al 100% para una capacidad de

Alumna Clara L. Meléndez Mantilla Pá gina 22


DERECHO DEL TRABAJO
PROFESOR: FERNANDO VICENTE YAYA
operación del 75% y como el 75% de los costos correspondientes al 100% para el 50% de nivel
de producción. En plantas de harina de pescado este rubro representa sólo el 0,7% del costo
total de producción, tomando valores de 0,8% en congelado y 0,3% en conservas con lo que es
dable inferir que nunca supera el 1% del costo total de producción. En consecuencia, en los
países en vías de desarrollo existe una arraigada tendencia a evitar el mantenimiento, que
puede ser interpretada erróneamente como una disminución en los costos de producción, salvo
que este comportamiento se realice por otras causas (por ej., falta de personal entrenado para
realizar el mantenimiento).

En el caso de costos de captura por embarcaciones pesqueras, resulta bastante dificultosa la


obtención de datos reales de los gastos de reparaciones y mantenimiento. Una alternativa es la
estimación realizada por coeficientes técnicos. Así, usando los criterios anteriormente
enunciados de variación de los gastos de mantenimiento en forma proporcional con el valor
original y la edad de la embarcación, Otrera y Gualdoni (1986) en su estimación de costos de
mantenimiento de buques de altura, proponen la utilización del 5% del valor inicial y un
incremento del 4% anual por antigüedad, para el caso de la flota pesquera merlucera, ya que
dichos valores ajustaban adecuadamente los valores reales. Para las embarcaciones costeras,
se ha considerado (Parin et al., 1987b) el 2% del valor inicial y el 4% acumulativo anual para
que se aproximen a los valores reales obtenidos de la suma de: reparaciones cada 4 años y
mantenimiento mensual de las planillas de declaración jurada de remuneraciones de
pescadores costeros, sistema a la parte, donde se consignan gastos de taller naval y mecánico.
En la Tabla 4.10 se muestran los costos de mantenimiento obtenidos para cada tipo de
embarcación costera (Parin et al., 1987a).

En los países en vías de desarrollo, el mantenimiento es un factor crítico y pueden presentarse


dos situaciones extremas. La situación más típica es insuficiencia y algunas veces la ausencia
total de mantenimiento (aunque puede estar incluido en el proyecto original), lo que se opone a
la actividad sustentable. En los países en vías de desarrollo, el equipamiento principal y aún
plantas completas de procesamiento de pescado permanecen inactivas, debido a la falta de un
correcto mantenimiento y algunos repuestos. La segunda situación, menos común, es continuar
el mantenimiento más allá de los límites razonables de vida útil del equipo. En este último caso,
existe el riesgo de utilización de un equipo menos efectivo (por ej., consumir más energía por
unidad de producto terminado) y eventualmente resultar una pérdida más que un beneficio.

Tabla 4.10 Costos de mantenimiento por tipo de embarcación costera (Mar del Plata,
Argentina)

Eslora Motor Inversión total (*) (US$ Antigüedad fM (**) Gastos de mantenimiento
(m) (HP) '000) (Años) (US$/año)
12 - 13,5 70 - 80 35 - 45 24 - 41 51 - 2 295 - 3 465
99
13,5 - 15 70 - 80 45 - 70 28 - 38 60 - 4 005 - 4 200
89
15 - 16 175 120 - 310 25 - 28 53 - 7 200 - 8 215
60
16 - 18,5 380 180 - 240 25 - 41 53 - 12 720 - 17 820
99
18,5 - 21 380 240 - 300 8 - 13 27 - 5 520 - 8 100
33

Alumna Clara L. Meléndez Mantilla Pá gina 23


DERECHO DEL TRABAJO
PROFESOR: FERNANDO VICENTE YAYA
Notas:

(*) Costo de inversión en la lancha y las redes


(**) Factor anual de mantenimiento × 103

4.2.6 Suministros

Incluye aceites lubricantes, reactivos químicos y equipos de laboratorio, jabón para las
lavadoras de latas, es decir, los materiales usados por la planta industrial exceptuando los
incluidos en materia prima, materiales de reparación o embalaje. Se puede estimar como el 6%
del costo de mano de obra o como el 15% del costo de mantenimiento (Woods, 1975).

4.2.7 Regalías y patentes

Aunque no es el caso más común en la industria pesquera, cualquier licencia de producción


que deba pagarse sobre la base de las unidades elaboradas debe ser considerada como otro
componente de los costos variables. En general estos valores se pagan respecto a un nivel
predeterminado de operación de planta. En ausencia de otros datos, puede estimarse entre el
1 al 5% del precio de venta del producto en estudio.

4.2.8 Envases

Este es un rubro que normalmente puede considerarse dentro del costo de materia prima, pero
se ha preferido detallarlo separadamente, dado que en algunos casos particulares de la
industria pesquera representa un porcentaje muy importante del costo total de producción. En
la Tabla 4.11 se dan algunos porcentajes para plantas pesqueras.

Tabla 4.11 Costo de empaque como porcentaje del costo total de producción

Tipo de planta/producto % del costo total de País Calculado de:


producción
Conservas
Sardinas 6 Noruega (Myrseth, 1985)
Anchoíta-caballa-atún 23-41 Argentina (Zugarramurdi, 1981b)
Sardinas 40,9 Países tropicales (Shaw, 1976)
Atún 18,6 Indonesia (Bromiley et al., 1973)
Camarón 19,4 Indonesia (Bromiley et al., 1973)
Congelado 2-6 Argentina (Parin et al., 1990)
Camarón 6,6 Reino Unido (Graham, 1984)
Merluza, fishblock 5,1 Uruguay (Kelsen et al., 1981)
Corvina HG 12,2 Uruguay (Kelsen et al., 1981)
Pescadilla IQF 6,0 Uruguay (Kelsen et al., 1981)
Catfish (vivo) 0,2 EE.UU (Bartholomai, 1987)
Camarón 2,1 EE.UU (Bartholomai, 1987)
Fresco, lenguado 2,6 EE.UU (Georgianna & Hogan,
1986)
Salado 15 Argentina (Zugarramurdi, 1981b)

Alumna Clara L. Meléndez Mantilla Pá gina 24


DERECHO DEL TRABAJO
PROFESOR: FERNANDO VICENTE YAYA
Harina 2,8 Argentina (Cabrejos & Malaret, 1969)

En general, en las plantas de conservas, la incidencia del envase es elevada. Los autores
desean señalar que para conservas elaboradas en Noruega, el valor es sorprendentemente
bajo, alejado de los valores promedios encontrados en este rubro (esto, a su vez, podría estar
asociado con los bajos costos de energía de Noruega). Para el caso de las plantas de
congelado, los gastos para envasar productos estándar son similares, pero la variación está
ligada al precio pagado por las diferentes materias primas. A su vez, influye el tipo de producto,
más porcentaje para el envase corresponde a un pescado descabezado y eviscerado que para
los filetes. En el Apéndice C5, se dan los costos actuales de envases de hojalata y otros
elementos de empaque.

4.3 Costos Fijos

4.3.1 Costos indirectos


4.3.2 Costos de dirección y administración
4.3.3 Costo de venta y distribución
4.3.4 Estimación global de costos fijos

4.3.1 Costos indirectos

4.3.1.1 Costos de inversión


4.3.1.2 Métodos de cálculo de los costos de depreciación
4.3.1.3 Gastos generales
4.3.1.4 Estimación global de los costos indirectos

4.3.1.1 Costos de inversión

Depreciación significa una disminución en valor. La mayoría de los bienes van perdiendo valor
a medida que crecen en antigüedad. Los bienes de producción comprados recientemente,
tienen la ventaja de contar con las últimas mejoras y operan con menos chance de roturas o
necesidad de reparaciones. Excepto para posibles valores de antigüedad, el equipo de
producción gradualmente se transforma en menos valioso con el uso. Esta pérdida en valor se
reconoce en la práctica contable como un gasto de operación. En lugar de cargar el precio de
compra completo de un nuevo bien como un gasto de una sola vez, la forma de operar es
distribuir sobre la vida del bien su costo de compra en los registros contables. Este concepto de
amortización puede parecer en desacuerdo con el flujo de caja real para una transacción
particular, pero para todas las transacciones tomadas colectivamente provee una
representación realista del consumo de capital en estados de beneficio y pérdida.

En contabilidad financiera, la depreciación es un costo indirecto. Los principales objetivos para


cargar un costo de depreciación pueden resumirse como: 1) recuperación del capital invertido

Alumna Clara L. Meléndez Mantilla Pá gina 25


DERECHO DEL TRABAJO
PROFESOR: FERNANDO VICENTE YAYA
en bienes de producción, 2) determinar con seguridad costos indirectos de producción para
registro de costos y 3) incluir el costo de depreciación en gastos de operación con propósito de
impuestos.

La importancia de la depreciación debería ser enfatizada particularmente a nivel artesanal e


industrial de pequeña escala. Los países e instituciones que reciben equipos y plantas como
ayuda externa para su desarrollo deben estar en conocimiento que ellos deben planificar su
operación, de manera tal que sea efectivamente considerada la depreciación, o de otra
manera, no existirá la autosustentabilidad. Para enfatizar la importancia de la depreciación,
considérese el siguiente ejemplo:

Ejemplo 4.2 La importancia y el significado de la depreciación

Los habitantes de Jakuna Matata, una aldea pesquera en la costa de Ruritania, tienen un serio
problema. La planta elaboradora de hielo que proveyó hielo a los pescadores durante cuatro
años está rota y el costo para su reparación es equivalente a la compra de una nueva planta,
pero ellos no disponen de suficiente dinero para esto. Hace cuatro años, la planta de hielo fue
entregada a los pescadores y fue un día de fiesta para los habitantes de Jakuna Matata.
Estuvieron allá el Ministro de Pesca de Ruritania y el Embajador del país que donó US$ 10 000
para la planta de hielo. Los pescadores necesitan con urgencia la planta de hielo para poder
vender su pescado en la capital de Ruritania o para guardar el pescado en las condiciones
correctas hasta que los camiones de los intermediarios llegasen a Jakuna Matata.

Los pescadores mismos se organizaron y colectivamente decidieron establecer el precio del


hielo a fin de cubrir los costos de electricidad y los salarios de dos obreros para operar y cuidar
la planta de hielo más una pequeña ganancia sólo para cubrir las pérdidas de hielo y las
contingencias. Los precios del hielo eran muy bajos, más bajos que el precio pagado en la
ciudad capital y la planta funcionó casi 300 días por año. Cuando ocurrió el primer desperfecto,
afortunadamente había fondos disponibles de los pequeños ahorros, para pagar los repuestos
y el mecánico que vino a reparar la planta. Los ahorros diarios no eran altos, alrededor de
US$5, pero lo suficiente para pagar el primer gasto. Sin embargo, no todo el dinero estaba
disponible; parte había sido gastado en las festividades de la aldea y otra parte prestado a los
pescadores necesitados, que no lo habían devuelto. A pesar de ello, había suficiente dinero
para pagar la primera rotura y sirvió de enseñanza que los ahorros eran necesarios.

Durante el tercer y cuarto año de funcionamiento de la planta de hielo fueron también


necesarias reparaciones y las personas se dieron cuenta que las operaciones no eran tan
perfectas como durante los primeros dos años. Sin embargo, finalizando del cuarto año, la
planta de hielo se paró y el mecánico que vino de la ciudad capital informó que esta vez, el
daño era grave y que la reparación costaría lo mismo que la compra de una nueva planta de
hielo. Los pescadores comprendieron que ellos no habían ahorrado lo suficiente para pagar un
gran trabajo de reparación o para comprar una nueva planta de hielo al final de la vida útil de la
planta que habían recibido como regalo. ¿Qué había sucedido?

Los pescadores no tuvieron en cuenta la depreciación en sus cálculos, y por lo tanto, no se


realizó provisión para recuperar el capital invertido en la planta de hielo (US$ 10 000). La planta
de hielo con un valor inicial de US$ 10 000 se había depreciado hasta tener un valor residual
igual a cero. Por no incluir la depreciación, ellos estuvieron también usando el capital inicial de
US$ 10 000 para producir hielo y para generar (o así parece) grandes ganancias y beneficios
extras para los pescadores. Realmente, éste fue un costo de producción, semejante al costo de

Alumna Clara L. Meléndez Mantilla Pá gina 26


DERECHO DEL TRABAJO
PROFESOR: FERNANDO VICENTE YAYA
los materiales y de la energía. Sin embargo, la depreciación difiere de estos otros costos en
que siempre se paga o se compromete por adelantado. Por consiguiente, es esencial que se
tome en cuenta la depreciación a fin de que se pueda recuperar el capital usado para pagar por
anticipado este costo. El no hacer esto, da como resultado final, el agotamiento del capital,
como le sucedió a los pescadores de Jakuna Matata (y desafortunadamente a la mayoría de
los pescadores artesanales del mundo). Como la depreciación no fue calculada, ellos
fracasaron en producir una situación sustentable aunque se hubiesen considerado
correctamente el resto de los factores.

Se sugiere detenerse a analizar este caso. Los pescadores de Jakuna Matata pensaron en
solicitar una nueva planta de hielo al país donante y no repetir el mismo error. Incluir en este
análisis, otros aspectos que podrían aparecer conjuntamente como la existencia de
posibilidades financieras (ahorros), inflación y posibilidades reales de los pescadores de
disponer de moneda fuerte e importar equipos.

Al hacer estudios de depreciación es conveniente visualizar una carga para depreciación como
constituida por una serie de pagos realizados a un fondo específico para el reemplazo del bien
que está siendo usado. Mientras esta noción es totalmente razonable en concepto, es
raramente practicada en medios industriales. Un registro contable muestra la carga anual para
depreciación; la carga es usada con fines impositivos, pero aparece en contabilidad con "Otros
haberes" tales como capital de trabajo.

La forma física del "fondo de depreciación" pueden ser stocks de materias primas o productos
terminados (con frecuencia usados en la industria pesquera de congelado y conservas), bonos
del Tesoro, depósito a plazo fijo, depósitos especiales y algunas veces en tierras (cuando se
pueden vender fácilmente). En las pesquerías artesanales de mucho países en vías de
desarrollo, el "fondo de depreciación" real pueden estar constituido por joyas de oro o plata,
que los pescadores compran a sus esposas e hijas (o aquellas mujeres, comprometidas con la
pesca, que compran para sí).

El costo original del bien menos la depreciación acumulada se denomina valor de libro. La tierra
es uno de los pocos bienes para los cuales no es necesaria reserva, puesto que el valor de la
tierra normalmente permanece constante o en aumento.

La depreciación no es un concepto fácil. En consecuencia, el tecnólogo pesquero debería


conocer en cada caso, las causas de declinación del valor del equipamiento y maquinarias. El
conocimiento de las causas potenciales de decrecimiento del valor puede ayudar en la
determinación de la forma más apropiada de depreciación para un bien. Las posibles causas
de la depreciación son:

(a) Depreciación física: El desajuste debido al uso de cada día de operación disminuye
gradualmente la habilidad física de un bien para llevar a cabo su función. Un buen programa de
mantenimiento retarda la velocidad de declinación, pero difícilmente mantiene la precisión
esperada por una máquina nueva. Adicionado al uso normal, el daño físico accidental puede
también disminuir el rendimiento.

(b) Depreciación funcional: Las demandas realizadas sobre un bien pueden incrementarse más
allá de su capacidad de producción. Una planta central de calefacción no apta para satisfacer
las demandas incrementadas de calor por la adición de un nuevo edificio no sirve más allá de
su función específica. En el otro extremo, la demanda por servicios puede cesar en su

Alumna Clara L. Meléndez Mantilla Pá gina 27


DERECHO DEL TRABAJO
PROFESOR: FERNANDO VICENTE YAYA
existencia, como sucede con una máquina que elabora un producto cuya demanda
desaparece.

(c) Depreciación tecnológica: Medios novedosos desarrollados para llevar a cabo una función
pueden hacer que los medios presentes sean antieconómicos. Las locomotoras de vapor
perdieron valor rápidamente con el advenimiento de las locomotoras diesel. El estilo corriente
de un producto, nuevos materiales, mejoras en la seguridad y mejor calidad a menor costo a
partir de nuevos desarrollos hacen que los viejos diseños sean obsoletos.

(d) Agotamiento: El consumo de un recurso natural agotable para producir productos o


servicios se denomina agotamiento. La extracción de petróleo, madera, roca o minerales de un
sitio aminoran el valor de lo que está aún sin explotar. Esta disminución se compensa por una
reducción proporcional en ganancias derivadas del recurso. Teóricamente, la carga de
agotamiento por unidad del recurso extraído es:

El pescado es un recurso natural renovable. Sin embargo, los stocks de pescado tienen un
RMS (Rendimiento Máximo Sostenido), por encima del cual, se origina una situación riesgosa
en razón de la sobrepesca y consiguiente agotamiento.

(e) Depreciación monetaria: Un cambio en los niveles de precio es una causa problemática de
decrecimiento en el valor de las reservas de depreciación. Las prácticas contables habituales
relacionan la depreciación con el precio original de un bien, no con el de su reemplazo. Sin
embargo, debido a las altas tasas de inflación se permite revaluar con fines impositivos.

4.3.1.2 Métodos de cálculo de los costos de depreciación

Comúnmente son cuatro los métodos de depreciación que se utilizan: Línea Recta, Porcentaje
Fijo, Fondo de Amortización y Suma de Dígitos Anuales. Todos los métodos se basan
estrictamente sobre el tiempo. O sea, un bien usado todos los días tiene la misma carga de
depreciación que uno usado una sola vez por año.

Cada método de depreciación posee características únicas que lo hacen atractivo de acuerdo a
las diferentes filosofías de administración. Sin embargo, con fines impositivos se podrá usar el
permitido por la ley. Por ejemplo, en Argentina, es el método de la línea recta; y a partir del 30
de diciembre de 1968 se permite la depreciación acelerada en algunos casos específicamente
considerados (debido a la depreciación monetaria por inflación).

Un método por medio del cual el total del dinero invertido se recupera tempranamente en la
vida de un bien es un punto de vista popular y conservador. Una cancelación temprana
previene contra cambios súbitos que pueden hacer que el equipo pierda valor y traslada
algunos impuestos hacia los últimos años. Sin embargo, los métodos en los cuales la carga
anual es constante simplifica el procedimiento contable.

En general, el comportamiento deseado de un método de depreciación obedece a : 1)


recuperación del capital invertido en un bien; 2) mantener un valor de libro cercano al
verdadero valor del bien a lo largo de su vida; 3) ser fácil en su aplicación y 4) ser aceptable por

Alumna Clara L. Meléndez Mantilla Pá gina 28


DERECHO DEL TRABAJO
PROFESOR: FERNANDO VICENTE YAYA
la legislación. En realidad hay dos aspectos en cuanto a la aplicación de los métodos de
depreciación: el aspecto interno de la compañía, por medio del cual se aplica el método que la
dirección considera más adecuado y el aspecto impositivo, donde se deberá aplicar el método
permitido por la legislación vigente.

En general, el valor depreciado anual puede ser calculado con la fórmula:

Valor depreciado anual = e × (IF - L) .......... (4.4)


donde: e = factor de depreciación anual
IF - L = inversión depreciable
IF = inversión fija
L = valor de reventa o residual al final de la vida útil de un bien

El término valor de reventa implica que el bien puede dar algún tipo de servicio posterior. Si la
propiedad no puede ser vendida como una unidad útil, puede ser desmantelada y vendida
como material de rezago para ser usada como materia prima. El beneficio obtenido de este tipo
de disposición es conocido como valor de desguace. El valor residual no puede ser predecido
con absoluta precisión, así que se recomienda realizar estimaciones periódicas durante la vida
útil del bien (Peters y Timmerhaus, 1978). Todos los métodos usados para calcular la tasa de
depreciación la computan en función del tiempo.

La depreciación por línea recta es la más simple en aplicación y el método más ampliamente
usado. La depreciación anual es constante y la relación es:

donde n es la vida total útil esperada en años. En consecuencia, aplicando la Ecuación (4.4), la
carga anual de depreciación es:

Para cualquier año, el año k, la depreciación es:

El valor de libro es la diferencia entre la inversión inicial fija y el producto del número de años
de uso por la carga anual de depreciación; el valor de libro al final del año k, Bk es:

Bk = IF - k × D = IF - k × (IF - L)/n .......... (4.7)

Los costos de depreciación se calculan de acuerdo al método de la línea recta. En las


siguientes referencias se describen otros métodos de cálculo de depreciación (Riggs, 1977;
Barish y Kaplan, 1978; Happel y Jordan, 1981)

Alumna Clara L. Meléndez Mantilla Pá gina 29


DERECHO DEL TRABAJO
PROFESOR: FERNANDO VICENTE YAYA
Impuestos: Este rubro puede variar mucho de acuerdo con las leyes vigentes. Dependen
fundamentalmente del sitio donde está ubicada la planta y es así que las ubicadas en ciudades
pagan más impuestos que las correspondientes a regiones con menor densidad de habitantes.

No se incluyen aquí los impuestos sobre la ganancia. En la industria pesquera, este rubro se
estima como porcentaje de la inversión, con valores que generalmente no superan el 2%. Si los
valores propios de los impuestos no están disponibles, un uno o dos por ciento puede ser
usado como una primera aproximación.

Seguros: Dependen del tipo de proceso y de la posibilidad de contar con servicios de


protección. Normalmente se incluyen seguros sobre la propiedad (incendio, robo parcial o
total), para el personal y para las mercaderías (pérdidas parciales, totales), jornales caídos, etc.
En la captura el porcentaje es mayor, como se indica en la Tabla 4.12.

En los países en vías de desarrollo, particularmente a nivel de pequeña y mediana escala, la


tendencia es evitar el pago de seguros. Esto está compuesto en muchos lugares por la falta de
compañías de seguros a nivel local que quieran vender seguros para embarcaciones
pesqueras y pequeñas empresas, desasosiego social, guerra civil, alta inflación de la moneda
local y dificultades en el pago efectivo de los seguros en caso de accidentes. Esta situación,
cuando exista, juega en contra de la sustentabilidad.

Tabla 4.12 Costo de seguros en la industria pesquera y la captura

Actividad % de IF País Calculado de:


Captura 3 Perú (Engstrom et al., 1974)
Captura 3,5 India (Nordheim & Teutscher, 1980)
Captura 3,5 Seychelles (Parker, 1989)
Procesamiento (general) 1 - 2 Argentina (Zugarramurdi, 1981b)
Conservas 2 Indonesia (Bromiley et al., 1973)
Conservas 1 Países tropicales (Edwards et al., 1981)
Congelado 2 Reino Unido (Graham, 1984)
Harina 2 EE.UU (Almenas, 1972)

Financiación: El interés es una compensación pagada por el uso del capital prestado. Dado
que al solicitar un crédito, se establece una tasa de interés, fija o ajustable, de acuerdo a las
circunstancias económicas del país, y este interés es un costo fijo que debe pagarse al solicitar
un préstamo o crédito bancario para realizar la inversión o parte de ella. Aún así, muchos
autores insisten en que el interés no debe considerarse como un costo de producción ya que
puede tomarse como parte de las ganancias de la empresa. Ello es debido a que las ganancias
de una compañía dependerían de la fuente del capital empleado.

Y así, una planta operada más eficientemente que use capital prestado tendrá costos de
producción mayores y menores ganancias que aquélla que opera en condiciones menos
eficientes, del mismo tamaño y tipo pero que usa capital propio.

La esencia de la discusión radica en si la palabra "ganancia" incluye o no los intereses como


parte del costo. Si este costo es deducido, la ganancia es aquélla parte en exceso sobre el
capital total (propio y prestado). Sin embargo para propósitos impositivos, las leyes,
generalmente, consideran la ganancia como la diferencia entre los ingresos por ventas

Alumna Clara L. Meléndez Mantilla Pá gina 30


DERECHO DEL TRABAJO
PROFESOR: FERNANDO VICENTE YAYA
(entradas netas) y el costo total sin tener en cuenta el interés sobre el capital propio de la
empresa. En consecuencia, a menos que la ley especifique otra cosa, el interés pagado por un
préstamo del banco o crédito financiero de los proveedores (por ej., sobre la maquinaria)
debería ser considerado un costo fijo.

Otros gravámenes: Incluye rentas (cuando el terreno y/o edificio son alquilados o incluso
equipos), contribuciones, etc.

4.3.1.3 Gastos generales

En la industria pesquera, estos gastos son una pequeña parte del costo total de producción
(aproximadamente 1%) y suelen estimarse en conjunto con los costos de Inversión.

4.3.1.4 Estimación global de los costos indirectos

Cuando se desea realizar una estimación rápida, estos costos pueden estimarse en conjunto
como un porcentaje de los costos directos de fabricación, en base a coeficientes evaluados en
forma general para la industria pesquera y que se muestran en la Tabla 4.13.

Tabla 4.13 Costos indirectos para plantas pesqueras

Costos indirectos
Tipo de planta País Calculado de:
% del costo directo % del costo total
Conservas, Sardinas 10 - 12,5 8 - 10 Argentina (Zugarramurdi, 1981b)
Congelado 17 - 20 14 - 16 Argentina (Zugarramurdi, 1981b)
Congelado 13,9 10,8 Reino Unido (Graham, 1984)
Salado de anchoíta 16,8 - 19,7 14 - 16 Argentina (Zugarramurdi, 1981b)
Harina 12,5 11,8 Argentina (Cabrejos & Malaret, 1969)
CPP 16,0 13,6 EE.UU (Almenas, 1972)

4.3.2 Costos de dirección y administración

Incluye los costos de todos los servicios adyacentes a la planta de producción pero que no
están en relación directa con ella. Por ejemplo:

- Laboratorios de control de calidad


- Servicio médico y hospitalario
- Servicio de seguridad (por ej., edificio, mercaderías almacenadas)
- Cafetería
- Administración: salarios y gastos generales
- Comunicaciones y transporte interplantas
- Protección (en los lugares de trabajo)

Algunos autores proponen estimar este rubro como el 40% de la Mano de Obra Directa. Para la
industria pesquera, puede estimarse este rubro como porcentajes del costo directo de
producción a partir de los valores mostrados en la Tabla 4.14 (Zugarramurdi, 1981b).

Tabla 4.14 Costos de dirección y administración para plantas pesqueras

Alumna Clara L. Meléndez Mantilla Pá gina 31


DERECHO DEL TRABAJO
PROFESOR: FERNANDO VICENTE YAYA
Tipo de planta % del costo directo % del costo total País Calculado de:
Conservas
Sardina y caballa 5 - 7,5 4-6 Argentina (Zugarramurdi, 1981b)
Atún 5 - Senegal (Jarrold & Everett, 1978)
Atún 8,5 6 Indonesia (Bromiley et al., 1973)
Camarón 2,1 1,8 Indonesia (Bromiley et al., 1973)
Sardinas 8,8 4,85 Países Tropicales (Edwards et al., 1981)
Congelado 3,9 3,2 Argentina (Zugarramurdi, 1981b)
Camarón 12,6 9,8 Reino Unido (Graham, 1984)
Salado 2,6 2,1 Argentina (Zugarramurdi, 1981b)
Harina 3,2 1,7 Argentina (Cabrejos & Malaret, 1969)

4.3.3 Costo de venta y distribución

Este rubro está compuesto usualmente por:

- Salarios y gastos generales de oficinas de ventas


- Salarios, comisiones y gastos de viaje para empleados del departamento ventas
- Gastos de embarque y transporte
- Gastos extras asociados con las ventas
- Servicios técnicos de venta
- Preparación y envío de muestras para compradores potenciales
- Participación en ferias
- Costos de promoción en general
- Atención de reclamos (grandes empresas)

En general, este costo suele aproximarse como el 1% de las ventas totales. En el caso de
plantas pesqueras, pueden usarse los valores de la Tabla 4.15.

Tabla 4.15 Costos de venta y distribución para plantas pesqueras

Tipo de planta % del costo directo % del costo total País Calculado de:
Conservas
Sardina y caballa 2,5 - 12,5 2 Argentina (Zugarramurdi, 1981b)
Camarón 0,9 0,8 Indonesia (Bromiley et al., 1973)
Atún 2,4 1,8 Indonesia (Bromiley et al., 1973)
Congelado 1,0 0,8 Argentina (Zugarramurdi, 1981b)
Salado 0,9 0,7 Argentina (Zugarramurdi, 1981b)
Harina 0,6 0,5 Argentina (Cabrejos & Malaret, 1969)

4.3.4 Estimación global de costos fijos

De las correlaciones anteriores, pueden deducirse los valores de la Tabla 4.16, que permiten
estimar aproximadamente los Costos Fijos Totales para plantas pesqueras.

Tabla 4.16 Costos fijos para plantas pesqueras

Alumna Clara L. Meléndez Mantilla Pá gina 32


DERECHO DEL TRABAJO
PROFESOR: FERNANDO VICENTE YAYA
Tipo de planta % del costo directo % del costo total País Calculado de:
Conservas
Sardina y caballa 22 - 29,5 18 - 22 Argentina (Zugarramurdi, 198 lb)
Atún 18,5 14,5 Indonesia (Bromiley et al., 1973)
Camarón 11,4 10,2 Indonesia (Bromiley et al., 1973)
Sardinas 11 10,2 Países Tropicales (Edwards et al., 1981)
Congelado 22 - 25 18 - 20 Argentina (Zugarramurdi, 1981b)
Congelado 22,8 22,4 Reino Unido (Graham, 1984)
Harina 16,3 14 Argentina (Cabrejos & Malaret, 1969)
CPP 18,5 15,5 EE.UU (Almenas, 1972)
CPP 23,8 19,3 Brasil (Vaaland & Piyarat, 1982)
Salado 22,7 18,5 Argentina (Zugarramurdi, 1981b)

4.4 Estudio de casos de costos de producción

4.4.1 Costo del hielo cuando se utilizan contenedores aislados


4.4.2 Costos de captura para embarcaciones costeras

4.4.1 Costo del hielo cuando se utilizan contenedores aislados

En los países tropicales en vías de desarrollo, la única posibilidad económicamente viable para
introducir el uso de hielo en la captura es el uso conjunto de los contenedores aislados y del
hielo. Dependiendo del caso, podría ser que los contenedores aislados no sean una alternativa
sustentable. Sin embargo, es la opción de los contenedores aislados más el hielo, frente a una
cadena de frío con camiones refrigerados y cámara de enfriamiento que será más cara y
probablemente menos sustentable. Con el fin de realizar al análisis adecuado de los costos de
producción por uso de hielo, debería considerarse como una actividad en la cual el equipo (el
contenedor aislado, costo fijo) es operado por un obrero (costo de mano de obra), quién coloca
hielo (costo de materia prima) dentro del contenedor, para crear un volumen finito donde una
cantidad especificada de pescado se mantendrá alrededor de 0°C. Esto significa que en esta
operación, son necesarios tres elementos básicos para determinar el costo de procesamiento
por el uso de hielo (CPH):

CPH = (costos fijos) + (costo del hielo) + (costo de mano de obra) .......... (4.8)

En este caso, el costo fijo será básicamente el costo de depreciación. En consecuencia y de


acuerdo con la sección 4.3.2.1 sobre depreciación:

(costos fijos) = e × (I - L) .......... (4.9)


donde: e = factor de depreciación anual (1/vida útil esperada)
I = inversión depreciable (el costo del contenedor)
L = valor de reventa o residual al final de la vida útil de un

Alumna Clara L. Meléndez Mantilla Pá gina 33


DERECHO DEL TRABAJO
PROFESOR: FERNANDO VICENTE YAYA
En el caso de los cajones y contenedores aislados para pescado, se acostumbra contar la vida
útil, de acuerdo al número de veces que se ha utilizado el cajón o contenedor. Este criterio
puede ser considerado equivalente al valor de la depreciación anual y es más sencillo de
entender, particularmente a nivel artesanal. En este caso, los costos fijos pueden expresarse
como:

(costos fijos) = I/N .......... (4.10)

con:

N = número esperado de veces que será utilizado el contenedor

Del mismo modo:

(costo del hielo) = ci × M°i .......... (4.11)

(costo de la mano de obra) = cMO × tph .......... (4.12)

donde: ci = precio del hielo (US$/kg)


cMO = costo de la mano de obra (US$/hombre × hora)
M°i = masa inicial de hielo en el contenedor (kg)
tph = tiempo del trabajo para llenar el contenedor con pescado y hielo y cualquier otro tiempo
asociado con la tarea

Reemplazando las ecuaciones (4.10), (4.11) y (4.12) en la ecuación (4.8), se obtiene lo


siguiente:

CPH = (I/N) + ci × M°i + cMO × tph .......... (4.13)

La expresión (4.13) puede ser usada para estimar el costo del uso de hielo (una operación con
un contenedor determinado). Sin embargo, como en otros casos, es más útil expresar los
resultados por kg de producto final. En este caso, el producto final es la cantidad de pescado
enfriado y mantenido a 0°C en el contenedor aislado (Mp). Dividiendo ambas partes de la
ecuación (4.13) por Mp da:

CH = I/(N × Mp) + ci × (M°i/Mp) + cMO × (tph/Mp) .......... (4.14)

donde:

CH = Costo del hielo por kg de pescado mantenido en el contenedor (US$/kg de pescado)

La ecuación (4.14) nos permite la introducción del factor capacidad. En ese camino, por
ejemplo, una máquina fileteadora de pescado será evaluada según el número de pescado que
pueda procesar en un período determinado (porque está asociado al costo de producción), un
contenedor aislado debería ser evaluado según la cantidad de pescado que puede almacenar
cada vez que es usado. En un contenedor aislado, el volumen útil está dividido entre el
pescado y el hielo según:

Vc = M°i × Veh + Mp × Vep .......... (4.15)

Alumna Clara L. Meléndez Mantilla Pá gina 34


DERECHO DEL TRABAJO
PROFESOR: FERNANDO VICENTE YAYA
donde: Vc = volumen interno (útil) del contenedor aislado (cm3)
Veh = volumen específico del hielo utilizado (cm3/kg)
Vep = volumen específico del pescado almacenado (cm3/kg)

La ecuación (4.15) supone que el contenedor está completamente lleno con hielo y pescado (lo
cual es una situación normal en la mayoría de los casos). Como la relación Pescado/Hielo es:

n = Mp/M°i .......... (4.16)

de donde: Mp = n × M°i .......... (4.17)

o: M°i =Mp/n .......... (4.18)

reemplazando la (4.18) en la (4.15) da:

Vc = Mp × (Vep + Meh/n) .......... (4.19)

o:

Reemplazando la ecuación (4.14) por las ecuaciones (4.16) y (4.20) da:

El tipo de contenedor y las condiciones influenciarán CH(N) a través del Vc, n y N (durabilidad).
El valor de n puede ser obtenido de los cálculos presentados en el Capítulo 2 de este Manual.
En general, la ecuación (4.21) se representa en la Figura 4.6.

Como se puede ver, CH(N) disminuirá con el aumento en el número de veces que se utiliza el
mismo contenedor (N). Si el contenedor dura lo suficiente, el costo final del hielo se determina
por el costo del hielo. Lo mismo sucede si el costo del contenedor fuese despreciable
comparado con el costo del hielo. En la Figura 4.6, N* indica el número de veces donde el
costo fijo iguala al costo del hielo más el costo de la mano de obra. Por encima de N*, el costo
relativo del hielo será mayor que el costo relativo del contenedor. Se puede observar que la
relación Pescado/Hielo afectará la incidencia del costo relativo de la mano de obra. Cuanto más
alta es la relación Pescado/Hielo, más baja es la incidencia relativa del costo de la mano de
obra para colocar hielo.

Figura 4.6 Variación de los costos de hielo vs el número de las veces que el contenedor
es utilizado

Alumna Clara L. Meléndez Mantilla Pá gina 35


DERECHO DEL TRABAJO
PROFESOR: FERNANDO VICENTE YAYA

Ejemplo 4.3 Cálculo del costo del uso de hielo en los países en vías de desarrollo

Comparar el valor de la relación Pescado/Hielo (n) y los costos del uso del hielo en diferentes
países, utilizando las situaciones definidas en el Ejemplo 2.12 (los costos de mano de obra no
se consideran es este cálculo). Con: m = número de contenedores llenados con hielo por hora
= 3; tph = 0,33h.

Tabla 4.17 Datos para el desarrollo del Ejemplo 4.3

País Paraguay Trinidad & Tobago Dinamarca


Tipo de contenedor (1) (2) (3) (4)
Costo del contenedor (en US$/kg) 26,15 7,3 130 70
Costo del hielo (US$/kg) 0,099 0,11 0,017
Costo del pescado (US$/kg)
Sábalo (Prochilodus scrofa) 0,27 - -
Dorado (Salminus maxillosus) 1 - -
Besugo - 3,26 4,5

Solución: Usando los datos provistos en este ejemplo, se obtienen los valores de la Tabla 4.18.

Tabla 4.18 Utilización óptima de contenedores para diferentes condiciones climáticas

Alumna Clara L. Meléndez Mantilla Pá gina 36


DERECHO DEL TRABAJO
PROFESOR: FERNANDO VICENTE YAYA
País Paraguay Trinidad & Tobago Dinamarca
Tipo de contenedor (1) (2) (3) (4)
Mf/Mi, (Prochilodus scrofa) 1,57(19,27/12,27) - - -
Mf/Mi, (Salminus maxillosus) 1,56(19,00/12,18) - - -
Mf/Mi, 0,71(8,31/11,82) 1,32(16/12,16) 6,48
Valor hielo/Valor pescado (en %)
Sábalo (Prochilodus scrofa) 23,3% - - -
Dorado (Salminus maxillosus) 6,3% - - -
Besugo - 4,8% 2,6% -
N* 21,4 5,65 77,12 434

En la Tabla 4.18, se muestra que el costo relativo del hielo en países templados desarrollados
es bajo comparado con los otros costos que la relación Pescado/Hielo puede modificar sin
introducir grandes cambios. En los países tropicales, el costo relativo del hielo es algunas
veces tan alto que una variación en n introducirá amplias variaciones en el costo total. La
principal preocupación en este tipo de país debería ser el incremento en la relación
Pescado/Hielo (n). De la Tabla 4.18, surge claramente que el valor N* es generalmente
alcanzado más rápidamente en los países en vías de desarrollo que en los países
desarrollados (por ej., los ahorros en el hielo pagarían los costo de la inversión rápidamente).

El costo del contenedor (fabricado en el país o importado) no puede ser un disuasivo válido
para la introducción de contenedores aislados en la mayoría de los países en vías de desarrollo
ya que ellos tienen la aislación adecuada y permiten ahorros tangibles en el hielo y ganancias
incrementadas debido a la calidad y a la prevención de las pérdidas post-cosecha. Si los costos
de mano de obra son considerados en el cálculo, el principal factor será usualmente el costo de
la mano de obra en los países desarrollados, mientras que en los países en vías de desarrollo
lo será el costo del hielo.

Esto significa que el objetivo principal en la reducción de los costos de hielo en los países
desarrollados será (y realmente lo es) para aumentar la productividad, por ej., introducir un
chute (tubo, canal, vertedero) especial para manipular el hielo, una mesa especial para
manipular y mover los contenedores, un equipo automático para pesar y mezclar pescado y
hielo, mientras que en los países en vías de desarrollo deberían racionalizar el consumo de
hielo tanto como sea posible (Lupin, 1985 b). Utilizando los valores reales, también se puede
ver que una diferencia de veinte veces en los costos de la mano de obra no puede compensar
una diferencia de diez veces en el costo del hielo. En este caso, la "ventaja comparativa" de los
países en vías de desarrollo de tener un costo menor de mano de obra se pierde cuando se
tiene en cuenta el factor del costo de hielo (Lupin, 1985 b). Este caso pone de manifiesto la
necesidad del análisis de costos como una herramienta esencial para identificar las
necesidades concretas del desarrollo y definir el tipo de tecnología y procedimientos a ser
seguidos.

En algunos países en vías de desarrollo, es posible encontrar grandes y caros contenedores


metálicos fabricados en el mercado interno. A pesar que los contenedores son caros,
probablemente la incidencia sobre los costos por 1 kg de pescado con hielo es despreciable
después de un año o así. Más aún, los contenedores tienden a ser grandes, con el fin de
reducir la relación Area/Volumen, lo que a su vez, disminuirá las pérdidas de hielo e
incrementará la relación Pescado/Hielo. Aunque los pescadores no puedan tener conocimiento
de la relación Pescado/Hielo o de los cálculos de costos, ciertamente tienden a optimizar a

Alumna Clara L. Meléndez Mantilla Pá gina 37


DERECHO DEL TRABAJO
PROFESOR: FERNANDO VICENTE YAYA
partir de la experiencia. Conforme Villadsen et al., 1979, los costos del contenedor aislado son
rápidamente recuperados por los ahorros en la cantidad de hielo en las condiciones tropicales.

4.4.2 Costos de captura para embarcaciones costeras

Un análisis de los valores correspondientes a los costos de captura de la bibliografía muestra


que las variables que poseen mayor influencia son: el tipo de embarcación, el arte de pesca
utilizado, el precio del combustible, la especie a capturar (de cosecha o anual), la utilización
eficiente de la bodega.

A modo de ejemplo, se presenta la Figura 4.7, con la distribución proximal de los costos de
captura para embarcaciones costeras en Argentina, calculados según los métodos de
estimación propuestos (secciones 4.2 y 4.3). Los resultados de la Figura 4.7 son típicos de la
operación de embarcaciones artesanales, en la cual la mayor proporción corresponde a la
mano de obra (tripulación más propietario quien usualmente es el capitán) y en consecuencia,
los beneficios son relativamente pesqueños.

En el caso de estudio 4.4.1, la estructura básica de costos fue combinada con los aspectos
técnicos para desarrollar un análisis de la situación. En el caso 4.4.2, la estructura básica de
costos fue aplicada para obtener un resultado típico.

Figura 4.7 Distribución proximal de los costos de captura de embarcaciones costeras.


(Argentina, Parin et al, 1987b)

4.5 Modelo para la estimación de costos de producción en plantas


pesqueras
Cuando se analizan los procedimientos para la determinación de los costos de producción, es
útil poder realizar estimaciones rápidas de los cambios en una o más variables y/o estudiar las
relaciones entre las variables con el fin de determinar políticas de producción.

Analizando los procedimientos para la estimación de los costos de operación en las plantas
pesqueras surge que una forma adecuada de evaluarlos, es considerar cinco variables
principales (Parin y Zugarramurdi, 1987) estableciendo una ecuación como la ecuación
siguiente para cada proceso productivo, con la utilización total de la capacidad:

CT = a × R + b × L + c × E + (d + m) × (IF/Q) .......... (4.22)


donde: CT = costo unitario total (US$/unidad de producción)
R = costo de materia prima (pescado) (US$/unidad)
L = costo de mano de obra directa (US$/unidad)
E = costo de servicios (US$/unidad)
IF = inversión fija (US$)
Q = capacidad de la planta (Unidades/año).

Puede observarse que:

a indica la relación de los costos totales de materia prima, incluyendo pescado, envases, ingredientes,
etc. y R;

Alumna Clara L. Meléndez Mantilla Pá gina 38


DERECHO DEL TRABAJO
PROFESOR: FERNANDO VICENTE YAYA
b indica la relación entre los costos totales de mano de obra directa e indirecta (gastos generales,

administrativos y
supervisión) y L;
c indica la relación efluentes y otros servicios y los costos directos de vapor,
agua y electricidad afectados a la producción;
d indica la relación entre los costos de depreciación, seguros e impuestos e
IF/Q;
m indica la relación entre los costos de mantenimiento e IF/Q.
En la Tabla 4.19 se muestran los coeficientes obtenidos al aplicar la ecuación (4.22) para las
distintas plantas analizadas.

La ecuación propuesta es de utilidad en las industrias de procesamiento de alimentos, y


fundamentalmente importante el análisis del valor del coeficiente a, que nos indica la
proporción entre el costo del envase y del producto en sí. En plantas de conservas, por
ejemplo, el costo del envase de hojalata es generalmente elevado comparado con el de la
materia prima, alcanzando valores cercanos o superiores a 2, en la mayoría de los casos
analizados. Como el coeficiente a, de acuerdo con la metodología propuesta, considera no
sólo el envase sino también los ingredientes, un valor del coeficiente levemente superior a 2,
indicaría aún que el consumidor está recibiendo proporcionalmente mayor cantidad de materia
prima que envase por el mismo precio. En la Tabla 4.20 pueden observarse algunos valores
de a obtenidos para plantas de conservas de alimentos, donde puede apreciarse que en el
caso de Sardinas en aceite, el consumidor recibe mayor proporción de envase que materia
prima, aún en las latas de mayor volumen. Esto no es así para el caso de merluza, que en la
lata de 380 gramos logra alcanzar un valor del coeficiente a, cercano a 2. En general, en
plantas de alimentos en California y de pescado en Noruega, se observan también valores del
coeficiente a, inferior a 2, mientras que en la industrialización de especies pelágicas en países
subtropicales, el coeficiente a, supera los mayores valores de Argentina para especies
similares (Zugarramurdi y Parin, 1987).

Tabla 4.19 Estimación de costos de producción de plantas pesqueras. Valores de los


coeficientes de la ecuación (4.22)

a b c (d + m) Referencias
Tipo de planta
Planta de conservas
- Sardinas, manual 3,00 2,23 1,05 0,228 (Zugarramurdi & Parin, 1987a)
- Caballa, manual 1,88 2,22 1,05 0,253 (Zugarramurdi & Parin, 1987a)
- Merluza, manual 2,17 2,22 1,05 0,249 (Zugarramurdi & Parin, 1987a)
- Atún, manual 1,30 2,22 1,05 0,237 (Zugarramurdi & Parin, 1987a)
Planta de congelado (Parin et al., 1990)
- Merluza, filete, manual 1,15 1,77 1,05 0,147 (Parin et al., 1990)
- Merluza, H&G, manual 1,20 1,96 1,05 0,147 (Parin et al., 1990)
- Abadejo, filete, manual 1,08 1,65 1,05 0,147 (Parin et al., 1990)
- Camarón, manual s/d 1,60 1,05 0,148 (Parin et al., 1990)
- Camarón, mecánico 1,09 2,41 1,05 s/d (Parin et al., 1990)
- Catfish, mecánico 1,06 2,27 1,05 s/d (Parin et al., 1990)

Alumna Clara L. Meléndez Mantilla Pá gina 39


DERECHO DEL TRABAJO
PROFESOR: FERNANDO VICENTE YAYA
Planta de salado(*) 1,035 1,62 1,035 0,168 (Zugarramurdi, 1981b)
Planta de harina(*) 1,038 1,66 1,038 0,167 (Zugarramurdi, 1981b)
(*) En este caso, el coeficiente a fue calculado con un R que incluye los costos totales de
materia prima y envases.

Asimismo, puede correlacionarse el valor del coeficiente a con los precios relativos del
pescado (R/CT), para analizar las posibilidades de exportación y el tipo de modificaciones que
es preciso efectuar en la estructura de costos para lograr una disminución de los mismos.
Además, a partir de la relación R/L, puede definirse la política de incentivos a seguir, cuanto
mayor sea el valor de esa relación, más aconsejable será el pago de incentivos a la mano de
obra.

De las Tablas 4.19 y 4.20, resulta claro que los coeficientes de la ecuación (4.22) deberían
determinarse para cada caso particular. Sin embargo, los coeficientes de las Tablas 4.19 y
4.20 pueden usarse como una primera estimación cuando no se disponen de los valores
reales.

Tabla 4.20 Coeficientes a para plantas de conservas de pescado

Coeficiente a País Referencias


Tipo de producto
Conservas de pescado
Sardinas, 115 g 3,34 Argentina Este trabajo
170 g 3,00 Argentina Este trabajo
260 g 2,69 Argentina Este trabajo
Caballa, 380 g 1,88 Argentina Este trabajo
Merluza, 190 g 2,72 Argentina Este trabajo
380 g 2,17 Argentina Este trabajo
Atún, 190 g 1,30 Argentina Este trabajo
330 g 2,26 Argentina Este trabajo
Sardinas, 115 g 3,47 Países Tropicales (Edwards et al., 1981)
Sardinas, 115 g 2,04 Noruega (Myrseth, 1985)
Ejemplo 4.4 Determinación de los costos de producción para una planta de congelado de
pescado

Calcular los costos de producción para elaborar bloques congelados de filetes sin piel en la
planta de congelado de pescado del Ejemplo 2.1.

(a) Rubro por rubro


(b) A partir de los coeficientes de la Tabla 4.19

Solución:

(a) Los costos de producción son comúnmente calculados en tres formas: por unidad de
producto, por día o por año. Los costos por unidad de producto serán expresados en US$ por
unidad de producto final. La producción diaria es de 2 t de bloques congelados de filetes (FB).

Alumna Clara L. Meléndez Mantilla Pá gina 40


DERECHO DEL TRABAJO
PROFESOR: FERNANDO VICENTE YAYA

- Materia Prima:

Pescado

Cantidad de materia prima = 5,9 t merluza/día (Del Ejemplo 2.3)


Precio de la materia prima = 235 US$/t merluza (Del Apéndice C.2)

Empaque:

Cantidad de cajas parafinadas = 300 cajas (Del Ejemplo 2.17)


Precio de la caja parafinada × 7 kg = US$ 0,26 (Del Apéndice C.5)
Cantidad de cajas Master = 100 Cajas (Del Ejemplo 2.17)
Precio de la caja Master × 21 kg = US$ 0,5 (Del Apéndice C.5)
Sunchos y rotulados = US$ 4/t FB

= Costo (Cajas Parafinadas + Cajas Master + Sunchos y Rotulado) =


Costo del Empaque
= 39 + 25 + 4 = US$ 68/t FB
= Costo del Pescado + Costo del Empaque =
Costo de Materias Primas
= 693,2 + 68 = US$ 761,2/tFB
- Mano de Obra:

Mano de Obra Directa (MOD):

Fileteros

Alumna Clara L. Meléndez Mantilla Pá gina 41


DERECHO DEL TRABAJO
PROFESOR: FERNANDO VICENTE YAYA

Cantidad de Fileteros = 15 (Del Ejemplo 2.13)


Salario Básico: US$ 0,06/kg filete (Del Apéndice C.3)
Cargas Sociales: 70 % (Argentina, 1991)

Costo de Fileteros = Salario Básico (US$/kg) × (1 + Cargas Sociales, decimal) × 1 000 kg/tFB
= 0,06 US$/kg × (1 + 0,70) × 1 000 kg/t = US$ 102/t FB

Operarios para clasificar + Revisadoras + Envasadoras

Operarios para clasificar, revisar y empaquetar = 2 + 5 + 3 = 10 (Del Ejemplo 2.13)


Salario Básico promedio: US$ 0,98/h (Del Apéndice C.3)

= Costo de Fileteros + Costo de Operarios


Costo de la Mano de Obra Directa
= 102 + 67 = US$ 169/t FB
Mano de obra indirecta (M.O.I)

Peones (mano de obra indirecta)

Cantidad de peones = 2 + 2 = 4 (Del Ejemplo 2.13)


Salario Básico promedio: US$ 1,12/h (Del Apéndice C.3)

Operario para equipos de congelación

Cantidad de operarios para equipos de congelación = 1 (Del Ejemplo 2.13)


Salario Básico promedio: US$ 1,49/h (Del Apéndice C.3)

Alumna Clara L. Meléndez Mantilla Pá gina 42


DERECHO DEL TRABAJO
PROFESOR: FERNANDO VICENTE YAYA

= Costo de peones + Costo operario equipo congelación =


Costo de la mano de obra indirecta
= 30,5 + 10,1 = US$ 40,6/t FB
= Costo Mano de Obra Directa + Costo Mano de Obra Indirecta
Costo total de Mano de Obra
= 169 + 40,6 = US$ 209,6/t FB
- Supervisión

Generalmente, el costo de supervisión se estima como un porcentaje del costo total de la


mano de obra. El valor típico es del 10% (de Tabla 4.6)

= 0,10 × Costo total de la Mano de Obra


Costo total de Supervisión
= 0,10 × US$ 209,6/t FB = US$21/tFB
- Servicios

Energía eléctrica

Consumo de energía: 200 kWh/tFB (del Ejemplo 2.16)


Precio unitario promedio: US$ 0,20 kWh (Del Apéndice C4)

= Consumo energía (kWh/tFB) × Precio unitario promedio (US$/kWh) =


Costo Energía Eléctrica
= 200kWh/tFB × US$ 0,20/kWh = US$40/tFB
Agua

Consumo de agua = 9,5 m3/t FB (Del Ejemplo 2.16)


Precio unitario promedio: US$ 1/m3 (Del Apéndice C.4)

= Consumo de agua (m3/t FB) × Precio unitario promedio (US$/m3) =


Costo del agua
= 9,5 m3/t FB × US$ 1/m3 = US$ 9,5/t FB
= Costo de energía eléctrica + Costo del agua =
Costo total de Servicios
= 40 + 9,5 = US$ 49,5/t FB
- Mantenimiento

Generalmente, el costo de mantenimiento se estima como un porcentaje de la inversión por


año. Un valor típico es del 4% para plantas de congelado (De Tabla 4.9).

Inversión Fija (IF) = US$ 600 000 (Del Ejemplo 3.1)

Alumna Clara L. Meléndez Mantilla Pá gina 43


DERECHO DEL TRABAJO
PROFESOR: FERNANDO VICENTE YAYA

Producción de bloques congelados de filetes = 2 t FB/por turno de 8 h


Días de operación por año = 270
Producción anual (Q) = 540 t FB

Inversión fija por año = IF/Q = US$ 600 000/540 t FB = US$ 1 111/t FB

= 0.04 × Inversión fija por año =


Costo de mantenimiento
= 0,04 × US$1 111/t FB = US$ 44,4/t FB
Por otro lado, esta estimación nos permite considerar la disponibilidad estacional de la materia
prima, cuando la línea de operación está activa sólo 150 días por año. En muchas pesquerías,
se pueden realizar capturas solamente durante cierta época del año.

= Materias Primas + Mano de Obra + Supervisión + Servicios + Mantenimiento


Costos Directos
= 761,2 + 209,6 + 21 + 49,5 + 44,4 = US$ 1 085,7/t FB
- Costos de Inversión

Depreciación

Generalmente, la depreciación se calcula aplicando el método de la línea recta. Se supone


que la vida útil (n) es de 10 años. La asignación del costo de depreciación es uniforme para
todos los años.

Inversión Fija (IF) = US$ 600 000 (Del Ejemplo 3.1)

Por las dificultades que se presentan en la estimación de valores futuros como el valor
residual o de reventa, usualmente se le asigna valor nulo. En consecuencia,

Valor de reventa o residual (L) = 0

El costo anual de depreciación, por ecuación (4.4) es US$ 60 000 por año.

= costo anual de depreciación/Producción anual (Q)=


Costos unitarios de depreciación
= US$ 60 000 por año/540 t FB por año=
=US$111/tFB
Seguros e Impuestos

Los impuestos y los seguros se estiman como del 2% de la inversión fija. (Del Punto 4.3.1.1
sobre impuestos y Tabla 4.12).

= 0,02 × Inversión Fija por año =


Seguros e Impuestos
= 0,02 × US$1 111/t FB = US$ 22,2/t FB
= Depreciación + Seguros e Impuestos =
Costo Total de Inversión
= 111 + 22,2 = US$133,2/tFB

Alumna Clara L. Meléndez Mantilla Pá gina 44


DERECHO DEL TRABAJO
PROFESOR: FERNANDO VICENTE YAYA
- Dirección y Administración

Este rubro puede ser estimado como un porcentaje de los costos directos de producción; un
valor típico para plantas de congelado de pescado es del 3,9%. (De Tabla 4.14)

= 0,039 × Costo Directo


Costos de Dirección y Administración
= 0,039 × US$1 085,7/tFB
= US$ 42,3/tFB
- Costos de Ventas y Distribución

Estos costos son estimados algunas veces como el 1 por ciento de los costos directos para
plantas de congelado (De Tabla 4.15)

= 0,01 × Costo Directo = 0,01 × US$ 1 085,7/tFB


Costos de Venta y Distribución
= US$ 11/tFB
= Inversión + Dirección & Administración + Venta & Distribución =
Costos Fijos
= 133,2 + 42,3 + 11 = US$ 186,5/t FB
(sin costos de financiación) = Costo Directo + Costo Fijo =
Costo unitario de Producción
= 1 085,7 + 186,5 = US$ 1 272,2/t FB
= Costo Unitario (US$/t FB) × Producción (t FB/año)=
Costo Anual de Producción
= US$ 1 272,2/t FB × 540 t FB/año =
= US$ 686 988/año
b) El costo unitario por la ecuación (4.22) y los coeficientes que aparecen en la Tabla 4.19,
son

CT = 1,15 R + 1,77 L + 1,05 E + 0,147 IF/Q

R = 693
L = 209,6
E = 49,5
IF/Q = 1 111

Costo por unidad de producción = US$ 1 383,2/t FB

Ejemplo 4.5 Determinación de los costos de producción para una planta de conservas de
pescado

Calcular los costos de producción para la planta de conservas de pescado del Ejemplo 2.2.

(a) Rubro por rubro


(b) A partir de los coeficientes de la Tabla 4.19

Solución: (a) Será calculado el costo diario expresado en US$ por día. La producción diaria es
de 2 670 latas de 180 g cada una.

Alumna Clara L. Meléndez Mantilla Pá gina 45


DERECHO DEL TRABAJO
PROFESOR: FERNANDO VICENTE YAYA

- Materia Prima:

Pescado

Cantidad de materia prima = 1 t atún/día (Del Ejemplo 2.5)


Precio de la materia prima = 1 000 US$/t atún (Del Apéndice C.2)

= Cantidad de materia prima (t atún/día) × Precio (US$/t atún) =


Costo del pescado
= 11 atún/día × 1 000 US$/t atún = US$ 1 000/día
Aceite

Cantidad de aceite = 80 kg aceite/día (Del Ejemplo 2.5)


Precio del aceite = 0,5 US$/kg aceite (Del Apéndice C.2)

= Cantidad de aceite (80 kg/día) × Precio (US$/kg aceite)=


Costo del aceite
= 80 kg aceite/día × 0,5 US$/kg aceite = US$ 40/día
Sal

Cantidad de sal = 12 kg/día (Del Ejemplo 2.5)


Precio de la sal = 0,5 US$/kg sal (Del Apéndice C.2)

= Cantidad de sal (kg sal/día) × Precio (US$/kg sal) =


Costo de la Sal
= 12 kg/día × 0,5 US$/kg sal = US$ 6/día
Empaque:

Cantidad de latas = 2 670 latas (Del Ejemplo 2.19)


Precio de la lata = US$ 0,12 (Del Apéndice C.5)

Cantidad de cajas de cartón = 115 cajas (Del Ejemplo 2.19)


Precio de cajas de cartón = US$ 0,3 (Del Apéndice C.5)

= Cantidad de latas (latas/día) × Precio (US$/lata) =


Costo de las latas
= 2 670 latas/día × US$ 0,12/lata = US$ 320,4/día
= Cantidad de cajas de cartón (cajas/día) × Precio (US$/caja) =
Costo de cajas de cartón
= 115 cajas/día × US$ 0,3/caja = US$ 34,5/día
= Costo de latas + Costo de cajas de cartón =
Costo del empaque
= 320,4 + 34,5 = US$ 354,9/día
= Pescado + Aceite + Sal + Empaque =
Costo de Materias Primas
= 1 000 + 40 + 6 + 354,9 = US$ 1 400,9/día
- Mano de Obra (directa e indirecta)

Alumna Clara L. Meléndez Mantilla Pá gina 46


DERECHO DEL TRABAJO
PROFESOR: FERNANDO VICENTE YAYA

Cantidad de operarios = 14 (Del Ejemplo 2.14)


Salario básico, con cargas sociales: US$ 10/día (8h por turno) (Del Apéndice C.3)

= no. de operarios × salario (US$/día)


Costo de la Mano de la Obra
= 14 operarios × US$ 10/día × operario = US$ 140/día
- Supervisión

Generalmente, el costo de supervisión se estima como un porcentaje del costo total de la


mano de obra. El valor típico es del 10% (de Tabla 4.6). Como se requiere un supervisor y su
salario por día es de US$ 14, el resultado es el mismo.

Costo de Supervisión = 0,10 × Costo de Mano de Obra = 0,10 × US$140/día= US$ 14/día

- Servicios:

Electricidad

Consumo de energía eléctrica = 0,031 kWh/lata (Del Ejemplo 2.17)


Precio unitario promedio: US$ 0,20/kWh (Del Apéndice C.4)

= Consumo de energía eléctrica (kWh/lata) × Precio unitario promedio


Costo de Energía (US$/kWh) × producción (latas/día)
Eléctrica
= 0,031 kWh/lata × US$ 0,20/kWh × 2 670 latas/día
= US$ 16,6/día
Fuel Oil

Consumo de Fuel oil = 0,034 kg/lata (Del Ejemplo 2.17)


Precio unitario promedio: US$ 0,2/kg fuel oil (Del Apéndice C.4)

= Consumo Fuel oil (kg/lata) × precio unitario promedio (US$/kg) × producción


Costo del fuel (latas/día) =
oil
= 0,034 kg/lata × US$ 0,2/kg × 2 670 latas/día
= US$ 18,2/día
Agua

Consumo de agua = 8,9 l/lata (Del Ejemplo 2.17)


Precio Unitario Promedio: US$ 1/1 0001 (Del Apéndice C.4)

= Consumo de agua (l/ t FB) × precio unitario promedio (US$/ m3) × producción
Costo del agua (latas/día)=
= 8,9 l/lata × US$ 1/1 0001 × 2 670 latas/día
= US$23,8/día
= Costo de Energía Eléctrica + Costo del fuel oil + Costo del agua =
Costo de los servicios
= 16,6 + 18,2 + 23,8 = US$ 58,6/día

Alumna Clara L. Meléndez Mantilla Pá gina 47


DERECHO DEL TRABAJO
PROFESOR: FERNANDO VICENTE YAYA
- Mantenimiento

Generalmente, el costo de mantenimiento se estima como un porcentaje de la inversión por


año. Un valor típico es del 3% para plantas de conservas (De Tabla 4.9).

Inversión Fija (IF) = US$ 130 000 (Del Ejemplo 3.2)


Producción = 2 670 latas por turno de 8 h
Días de operación por año = 250
Producción anual (Q) = 667 500 latas

Inversión Fija por día = IF/Q = US$ 130 000/250 días = US$ 520/día

= 0,04 × Inversión Fija por año =


Costo de Mantenimiento
= 0,04 × US$ 520/día
= US$ 20,8/día
Por otro lado, esta estimación nos permite considerar la disponibilidad estacional de la materia
prima, cuando la línea de operación está activa sólo 150 días por año. En muchas pesquerías,
se pueden realizar capturas solamente durante cierta época del año.

= Materias Primas + Mano de Obra + Supervisión + Servicios + Mantenimiento


Costos Directos
= 1400,9 + 140 + 14 + 58,6 + 20,8 = US$ 1 634,3/día
- Costos de Inversión

Depreciación

Generalmente, la depreciación se calcula aplicando el método de la línea recta. Se supone


que la vida útil (n) es de 10 años. La asignación del costo de depreciación es uniforme para
todos los años.

Inversión Fija (IF) = US$ 130 000 (Del Ejemplo 3.2)

Por las dificultades que se presentan en la estimación de valores futuros como el valor
residual o de reventa, usualmente se le asigna valor nulo. En consecuencia,

Valor de reventa o residual (L) = 0

El costo anual de depreciación, por ecuación (4.4) es US$ 130 000 por año.

= costo anual de depreciación/ Producción anual (Q)=


Costos unitarios de depreciación
= US$ 13 000 por año/250 día por año
= US$ 52/día
Seguros e Impuestos

Los impuestos y los seguros se estiman como del 4% de la inversión fija. (Del punto 4.3.1.1
sobre impuestos y Tabla 4.12).

Alumna Clara L. Meléndez Mantilla Pá gina 48


DERECHO DEL TRABAJO
PROFESOR: FERNANDO VICENTE YAYA
= 0,04 × Inversión Fija por año =
Seguros e Impuestos
= 0,04 × US$520/día = US$ 20,8/día
= Depreciación + Seguros e Impuestos =
Costo Total de Inversión
= 52 + 20,8 = US$ 72,8/día
- Dirección y Administración

Este rubro puede ser estimado como un porcentaje de los costos de la mano de obra; un valor
típico para plantas de conservas es del 40% (Del Punto 4.3.2). También puede estimarse
como el 7% de los costos directos (De Tabla 4.14).

= 0,40 × Costo de la Mano de Obra


Costos de Dirección y Administración
= 0,40 × US$140/día
= US$ 56/día
= 0,07 × Costo Directo
Costos de Dirección y Administración
= 0,07 × US$ 1 634,3/día
= US$ 114,4/día
Se estimará como el promedio de los dos valores, por lo tanto, Costos de Dirección y
Administración = US$ 85,2/día

- Costos de Ventas y Distribución

Estos costos son estimados algunas veces como el 1 porciento de las ventas o como el 2,4
porciento de los costos directos (De Tabla 4.15).

= 0,01 × Ventas por día =


Costos de Venta y Distribución
= 0,01 × US$ 2 000/día
= US$ 20/día
= 0,024 × Costo Directo =
Costos de Venta y Distribución
= 0,024 × US$ 1 634,3/día
= US$ 39,2/día
Un valor adecuado para los costos de venta y distribución es de US$ 29,6.

= Inversión + Dirección & Administración + Venta & Distribución =


Costos Fijos
= 72,8 + 85,2 + 29,6 = US$ 187,6/día
= Costo Directo + Costo Fijo =
Costo de Producción por día (sin costos de financiación)
= 1634,3 + 187,6 =
= US$ 1 821,9/día
= Costo por día (US$/t FB) × Días de operación por año =
Costo Anual de Producción
= US$ 1 821,9/día × 250 días/año =
= US$ 455 475/año

Alumna Clara L. Meléndez Mantilla Pá gina 49


DERECHO DEL TRABAJO
PROFESOR: FERNANDO VICENTE YAYA
b) El costo por día por la ecuación (4.22) y los coeficientes que aparecen en la Tabla 4.19, son

CT = 1,3 R + 2,22 L + 1,05 E + 0,237 IF/Q

R = 1 000 L = 140 E = 58,6 IF/Q = 520

Costo de producción por día = US$ 1 795,57/día

industriales

1. Introducción
2. Generalidades de la Empresa.

4. Organigrama
5. Marco Teórico
6. Definición y naturaleza de los costos por ordenes.
7. Características del costo por ordenes.
8. Elementos del costo por ordenes.
9. Materiales
10. Contabilización de los materiales.
11. Contabilización de la mano de obra.
12. Contabilización de los costos indirectos de fabricación.
13. Departamentalización
14. Procedimiento de contabilidad de costos por ordenes.
15. Procedimiento durante el periodo contable.
16. Contabilidad de costos generales aplicables.
17. Procedimiento al final del periodo contable.
18. Etapa de cierre del periodo.
19. Unidades provenientes del inventario.
20. Proceso productivo
21. Costos por ordenes "confección ANRROB"
22. Asientos
23. Conclusión
24. Bibliografía

1. Introducción

El presente trabajo se realiza con la finalidad de conocer ampliamente todo el proceso necesario para la
"contabilización de los costos" de producción de una empresa manufacturera; el cual es un tema de gran
importancia para todos, ya que es la contabilidad de costos la que recoge, registra y reporta la
información relacionada con los costos y con base en dicha información, se toman las decisiones de
planeación y control de los mismos.

El campo en donde la contabilidad de costos se ha desarrollado más ha sido el industrial, o sea, el


campo relacionado con los costos de fabricación de los productos en las empresas manufactureras. Pero
para lograr todos sus objetivos, la contabilidad de costos sigue una serie de normas y procedimientos

Alumna Clara L. Meléndez Mantilla Pá gina 50


DERECHO DEL TRABAJO
PROFESOR: FERNANDO VICENTE YAYA
contables que son los que constituyen los sistemas de costos; los cuales pueden ser: sistemas de costos
por procesos y sistemas de costos por ordenes de producción, siendo este último el sistema de costos
específicos al que esta dedicada la presente obre.

Para llevar la obra a la práctica se ha seleccionado la empresa manufacturera ANRROB, en donde


haremos todo el proceso de contabilidad de costos y obtendremos el costo unitario de un producto en
una orden específica.

2. Generalidades de la Empresa.

Descripción de la Empresa.

La empresa seleccionada para hacerle el estudio de la contabilidad de costos de producción es la


empresa "Confecciones ANRROB", la cual está especializada en la confección de uniformes y ropa para
damas y niñas, todos los pedidos se realizan según las especificaciones de los clientes, es decir,
trabajan por ordenes especificas de producción.

Confecciones ANRROB, se encuentra ubicada en el Centro Comercial Unico, 1er nivel locales 28 , 29 ,
40. Maracaibo - Estado Zulia

Misión.

Confecciones ANRROB, se dedica a la elaboración de prendas de vestir que gozan de gran calidad, bajo
costos y con unos tiempos de entrega garantizados, para satisfacer a una gama de clientes a nivel
regional ya sea a empresas distribuidoras o clientes particulares.

Visión.

Confecciones ANRROB, pretende ser una de las empresas más competitivas a nivel regional, en la
elaboración de prenda de vestir de excelente calidad y precio, con miras a expansiones futuras, por
medio de la implementación de sucursales para así extender sus productos a toda la Nación.

3. Análisis FODA

 Fortalezas
 Las prendas de vestir son de excelentes calidad y de bajos costos.
 Los tiempos de entrega son siempre lo estipulados.
 Poseen una gran variedad de clientes.
 Cuentan con una planta, provista de buena maquinaria.

Oportunidades

 Debido a las nuevas incursiones de productos en el mercado se lograría la consolidación.


 El avance de la tecnología lograría la incursión de equipos y maquinaria sofisticadas.

Debilidades

Alumna Clara L. Meléndez Mantilla Pá gina 51


DERECHO DEL TRABAJO
PROFESOR: FERNANDO VICENTE YAYA
 Debido a su capacidad de producción se han visto en la necesidad de rechazar pedidos.

Amenazas

 Existen muchas otras empresas competitivas del mismo genero.


 La situación económica del país, tiende a afectar los intereses de la empresa.

4. Organigrama

Organigrama de confecciones ANRROB

Presidente
Vicepresidente
Contador
Secretaria

 Presidente: Actualmente la Presidenta de la empresa ANRROB, es la Señora Antonia Azuaje.


 Vicepresidente: La Vicepresidencia esta al mando del Señor Robinson Méndez Díaz.
 Contador: Se cuenta con una persona que se encarga de llevar al día todos lo registros contables.
 Secretaría: Es la persona encargada de la parte de oficina, recibe ordenes del Presidente,
Vicepresidente y contador.

5. Marco Teórico

La contabilidad de costos es una parte especializada de la contabilidad general de una empresa


industrial. La manipulación de los costos de producción para la determinación del costo unitario de los
productos fabricados es lo suficientemente extensa como para justificar un subsistema dentro del
sistema contable general encargado de todos los detalles referentes a los costos de producción.

Básicamente tenemos dos clases de sistemas de costos caracterizados por la unidad de costeo y por la
modalidad de la producción, los cuales son:

 Costos por ordenes de producción.


 Costos por proceso.

En este trabajo nos enfocaremos en al parte de costos por ordenes.

6. Definición y naturaleza de los costos por ordenes.

En este sistema la unidad de costeo es generalmente un grupo o lote de productos iguales. La


fabricación de cada lote se emprende mediante una orden de producción. Los lotes se acumulan para
cada orden de producción por separado y la obtención de los costos es una simple división de los costos
totales de cada orden por el número de unidades producidas en cada orden.

7. Características del costo por ordenes.

Alumna Clara L. Meléndez Mantilla Pá gina 52


DERECHO DEL TRABAJO
PROFESOR: FERNANDO VICENTE YAYA
El empleo de este sistema esta condicionado por las características de la producción; solo es apto
cuando los productos que se fabrican, bien sea para almacén o contra pedido son identificables en todo
momento como pertenecientes a una orden de producción específica. Las distintas ordenes de
producción se empiezan y terminan en cualquier fecha dentro del periodo contable y los equipos se
emplean para la fabricación de las diversas ordenes donde el reducido número de artículos no justifican
una producción en serie.

8. Elementos del costo por ordenes.

En un sistema de costos por ordenes, los tres elementos básicos del costo son:

 Materiales.
 Mano de obra
 Coso indirectos de fabricación.

9. Materiales

Son los principales recursos de la producción. El costo de materiales puede dividirse en materiales
directos e indirectos.

 Materiales Directos: Constituyen el primer elemento de los costos de producción, estos son los
materiales que realmente entran en el producto que sé esta fabricando. Un ejemplo de material directo
es la tela que se utiliza en la fabricación de ropa.
 Materiales Indirectos: Son todos aquellos materiales usados en la producción que no entran dentro de
los materiales directos, estos se incluyen como parte de los costos indirectos de fabricación.

La confección de ropa necesita para su fabricación una cantidad de hilo que forma parte del producto
terminado y técnicamente se pudiera considerar como material directo pero su contabilización
determinaría de cuanto su uso para cada pieza de la producción, lo que recargaría "El costo de la
contabilización de costo", pues hay un costo en el tiempo necesario para calcular la cantidad de hilo,
tratándose de un material de poco valor, no vale la pena tanta molestia y por lo tanto, este tipo de
material se trataría como material indirecto e iría a formar parte de los costos generales de fabricación..

Mano de obra:

Es el esfuerzo físico o mental empleado en la fabricación de un producto, la empresa debe decidir en


relación con su fuerza laboral que parte de esta corresponde a producción, que parte a administración y
que parte a ventas para luego, catalogarlos como mano de obra directa o indirecta.

 Mano de obra directa: es aquella directamente involucrada en la fabricación de un producto terminado


que puede asociarse con este con facilidad y que representa un importante costo de mano de obra en la
elaboración de un producto. El trabajo de las operadoras de maquinas de coser en una empresa de
confección de ropa se considera mano de obra directa.

Mano de obra indirecta: es aquella involucrada en la fabricación de un producto que no se considera


mano de obra directa. La mano de obra indirecta se incluye como parte de los costos indirectos de
fabricación. El trabajo de un supervisor de planta es un ejemplo de mano de obra indirecta.

Alumna Clara L. Meléndez Mantilla Pá gina 53


DERECHO DEL TRABAJO
PROFESOR: FERNANDO VICENTE YAYA
Costos indirectos de fabricación.

Estos costos se utilizan para acumular los materiales indirectos la mano de obra indirecta y los demás
costos indirectos de fabricación que no pueden identificarse directamente con los productos específicos.
Ejemplo de otros costos indirectos de fabricación, además de materiales indirectos y de la mano de obra
indirecta, son arrendamientos, energía, calefacción, y depreciación del equipo de la fabrica. Los costos
indirectos de fabricación pueden clasificarse además en fijos, mixtos y sé semivariables.

10. Contabilización de los materiales.

La contabilización de los materiales se divide en dos secciones:


o Compra de materiales
o Uso de materiales.
 Compra de materiales: las materias primas y los suministros empleados en la producción se solicitan
mediante el departamento de compras. Estos materiales se guardan en la bodega de materiales, bajo el
control de un empleado y se entregan en el momento de presentar una solicitud aprobada de manera
apropiada.
 Uso de materiales: el siguiente paso en el proceso de manufacturación consiste en obtener las materias
primas necesarias, de la bodega de materiales. Existe un documento fuente para el consumo de
materiales en un sistema de ordenes de trabajo: "La requisición de materiales". Cualquier entrega de
materiales por el empleado encargado debe ser respaldada por una requisición de materiales aprobada
por el gerente de producción o por el supervisor del departamento. Cada requisición d materiales,
muestra el número de orden de trabajo, el número del departamento, las cantidades y las descripciones
de los materiales solicitados, también se muestra el costo unitario y el costo total.

Cuando los materiales son directos, se realiza un asiento en el libro diario para registrar la adicción de
materiales a inventario de trabajo en proceso.

Cuando hay materiales indirectos, se cargan a una cuenta de control de costos indirectos de fabricación.

11. Contabilización de la mano de obra.

Hay dos documentos fuente para la mano de obra en un sistema de costeo por ordenes de trabajo: "Una
tarjeta de tiempo y una boleta de trabajo". Diariamente los empleados insertan las tarjetas de tiempo en
un reloj de control de tiempo cuando llegan, cuando salen, y cuando regresan de almorzar, cuando
toman descanso y cuando salen del trabajo. Este procedimiento provee mecánicamente el registro del
total de horas trabajadas cada día por cada empleado y suministra, de esta forma, una fuente confiable
para el cálculo y el registro de la nómina. La suma del costo de la mano de obra y las horas empleadas
en las diversas ordenes de trabajo, debe ser igual al costo total de la mano de obra y al total de horas de
mano de obra para el periodo. A intervalos periódicos se resumen las tarjetas de tiempo para registrar la
nómina, y las boletas de trabajo para cargarlas al inventario de trabajo en proceso o a control de costos
indirectos de fabricación. Deben concelarse las horas de las tarjetas de tiempo con las boletas de
trabajo.

12. Contabilización de los costos indirectos de fabricación.

Alumna Clara L. Meléndez Mantilla Pá gina 54


DERECHO DEL TRABAJO
PROFESOR: FERNANDO VICENTE YAYA
Hay un documento fuente para el cálculo de los costos indirectos de fabricación en un sistema de costeo
de ordenes de trabajo: "la hoja de costos indirectos de fabricación por departamento". La distribución de
los costos indirectos de fabricación de las ordenes de trabajo, se hará con base en una "tasa
predeterminada" de los costos indirectos de fabricación. Estas tasas se expresan un términos de las
horas de mano de obra directa, Bolívares de materiales directos, horas-maquina, etc. Cuando los costos
indirectos de fabricación no se acumulan a nivel de toda la fabrica para su distribución a los diversos
departamentos, cada departamento por lo general tendrá una tasa diferente.

La tasa predeterminada es el cociente de dos cantidades predeterminadas o presupuestadas para el


periodo contable en cuestión.

Costos generales de fabricación presupuestado

Tasa predeterminada =

Nivel de producción presupuestado

Lo primero que se debe hacer es decidir cuál va a ser el nivel de producción presupuestado, pues en
base a este nivel se calculan los costos generales. Presupuestar el nivel de producción equivale a
determinar cual va a ser la capacidad presupuestada para el período, la cual puede basarse, en la sola
capacidad de producir, o en la capacidad de producir y vender.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos5/cosind/cosind.shtml#ixzz3KlIJZYDb

Accidentes
Transcript

 1. FACULTAD DE ING CIVIL PILLACA CARRASCO IVES MANUEL BENZAQUEN MENDOZA DIEGO
ALBERTO ZARABIA HURTADO JAMES JOEL SEGURA VALENCIA JHERSON ICA - FEBRERO DEL 2012
 2. INTRODUCCIÓN Es necesario determinar los costos económicosdirectos de los Riesgos de
Trabajo, así como susefectos indirectos considerados como el impactosocial ocasionado por los
Riesgos de Trabajo en elTrabajador, su familia, la empresa y la sociedad en suconjunto,
identificando los mecanismos genéricos deproducción de los riesgos y los principales
factoresparticipantes para establecer las mejores medidas deprevención prácticas y factibles.
 3. Un accidente de trabajo supone unas lesiones físicas para el trabajador que lo sufre que
implican dolor, pérdida de trabajo, atenciones medicas para curarlas, etc.COSTOS DE Además, la
mayor parte de los accidentes incluyen, junto con las lesiones físicas, el LOS deterioro de
materiales y equipos involucradosACCIDENTES en el accidente. De todo lo dicho se desprende
que los accidentes de trabajo ocasionan daños y pérdidas y esta evidencia ha hecho surgir
interés por conocer lo que cuestan estos daños.
 4. Representan los gastos operativos en los que incurren lasorganizaciones con la presencia de
accidentes y/oenfermedades ocupacionales. Los costos de un accidenterepresentan para las
empresas pérdidas de personas (temporalo permanentemente), tiempo, equipos, dinero,
etc.Generalmente no se puede cuantificar las pérdidas porque nose lleva un registro de los

Alumna Clara L. Meléndez Mantilla Pá gina 55


DERECHO DEL TRABAJO
PROFESOR: FERNANDO VICENTE YAYA
accidentes en función en los costos. PERDIDAS MATERIALES Y PERDIDA DE EQUIPOS PERSONAS
GASTOS OPERATIVOS
 5. IMPORTANCIA DE LOS COSTOS La importancia fundamental radica en analizar los Riesgos
deTrabajo, determinar su causalidad, sus efectos económicos y sociales yelaborar medidas
preventivas genéricas de utilidad y factibilidadpráctica, dirigidas a la disminución de su
frecuencia, y en poderestablecer la relación daño-costo de los Riesgos de Trabajo, nosolamente
en los aspectos económicos directos, tradicionalmenteidentificada y manejada, sino también en
función de los costosindirectos o efectos sociales para describir un panorama general de
ellos,delimitando así una nueva área para el estudio y un campo de acciónimportante para la
prevención y el control de los Riesgos de Trabajo.
 6. COSTOS HUMANOS Y COSTOS ECONOMICO DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EI costo
humano lo constituyen el dolor, el sufrimiento, la invalidezresultante, las muertes y en definitiva
todo el daño que sufren las personas.También habrá que incluir lo que supone la pérdida del
individuo, de suexperiencia y del esfuerzo con que cada trabajador contribuye a la mejora de
lasociedad ya que la labor de la persona es insustituible cuando ésta falta. El costo económico
está formado por todos los gastos y pérdidas que elaccidente origina. Gastos que ocasionan la
pérdida de horas de trabajo, tantodel accidentado como de los compañeros y mandos, la
asistencia médica de laslesiones, la rotura y deterioro de materiales y equipos, las
pensionesdevengadas por invalidez o muerte, etc.
 7. COSTOS PARA EL ACCIDENTADO Para el accidentado es para quien elaccidente representa el
mayor costo. El es elprimer e indiscutible perjudicado por lasconsecuencias del accidente ya que
es quienpadece, en primer término, el sufrimiento de lalesión física. Ahora bien, cuando se trata
elconcepto del costo del accidente para eltrabajador, hay que diferenciar más que nuncael costo
humano del costo económico ya que elprimero tiene una importancia enorme.
 8. COSTOS PARA EL ACCIDENTADOCOSTO HUMANO Dolor y sufrimiento Pérdida de la capacidad
de trabajo o la profesión Sufrimiento en la familia Marginación social del incapacitadoCOSTO
ECONÓMICO Disminución de ingresos temporal o definitivamente Gastos adicionales
 9. COSTOS PARA LA EMPRESAUn costo para la empresa derivado de losaccidentes está
constituido por la pérdida delos recursos humanos que se produce cuandolos trabajadores son
apartados del procesoproductivo por causa de los accidentes detrabajo, bien sea temporal o
definitivamente.Los conocimientos y experiencia de untrabajador, en parte, son sustituibles
para laempresa, pero en parte no lo son, porqueestán ligados a las propias características
ypotencialidades de la persona.
 10. • Costo del tiempo perdido por otros compañeros del accidentado que interrumpen su
trabajo paraCOSTOS ayudarle, por solidaridad, o por curiosidad, etc. • Costo del tiempo perdido
por los mandos del accidentado asistiéndolo, investigando las causas del accidente, organizando
el trabajo que hacía para que lo continúen otros trabajadores, seleccionando, entrenando o
introduciendo a nuevos empleados para reemplazar alCOSTOS accidentado, preparando
informes del accidente, atendiendo a las autoridades de la Administración Pública, etc. • Costos
de los primeros auxilios y atención médica no cubierta por el seguro. • Costos de los daños
sufridos por laCOSTOS maquinaria, herramientas, equipo y materiales como consecuencia del
accidente.
 11. COSTOS PARA LA EMPRESACostos debidos a las interferencias de producción, fallos en el
suministro, penalizaciones por retrasos, etc COSTOS PARA LA EMPRESA Costos de la parte de
salario abonada al trabajador accidentado y no trabajada, ni cubierta por el seguro. COSTOS
PARA LA EMPRESA Costos de la pérdida de productividad que genera el malestar ocasionado por
el accidente.

Alumna Clara L. Meléndez Mantilla Pá gina 56


DERECHO DEL TRABAJO
PROFESOR: FERNANDO VICENTE YAYA
 12. COSTOS PARA LA EMPRESAHUMANO PERDIDA DE RECURSOS HUMANOS PRESIONES
SOCIALES Y PSICOLOGICASECONOMICO COSTOS CONTABILIZABLES FACILMENTE: Primas de
seguro, salarios, indemnizaciones COSTOS OCULTOS: Tiempos perdidos por compañeros y
mandos Primeros auxilios Daños materiales a instalaciones y equipos Interferencias en la
producción Gastos fijos (energía, alquileres, etc.) no compensados Procesos y condenas
judiciales Sanciones administrativas Conflictos laborales Pérdida de imagen y de mercado
 13. COSTOS PARA LA FAMILIAConsisten en las repercusiones económicas que la familiatiene
generalmente que afrontar como consecuencia de losRiesgos de Trabajo y sus secuelas.1)La
disminución del ingreso económico familiar.2) Los gastos en materia de rehabilitación(terapias
complementarias y prótesis).
 14. COSTOS PARA LA SOCIEDAD HUMANO Muertes Minusvalías Lesiones graves y leves COSTO
Deterioro de la calidad de vida PARA LA ECONOMICO Contabilizado: Indemnizaciones de la
seguridadSOCIEDAD social Oculto: Deterioro de bienes: Materiales, equipos, instalaciones, etc.
Actuaciones obligadas: Investigaciones, procesos, etc. Sustracción de recursos humanos para el
trabajo
 15. Iceberg de los Costos (F. E. Bird) : Los costoscontabilizados por daño a la propiedad
fluctúan entre 5 a 50veces los Método de Cálculo Proporcional ( H.W. Heinrich):costos
asegurados por lesiones. Método de Cálculo Medio Estandarizado (Costosindirectos y Costos
Directos. Simonds) :Costos Asegurados y Costos No Asegurados.
 16. COSTOS COSTOS COSTOSDIRECTOS INDIRECTOS
 17. Elementos de costo de los accidentes de trabajo. TOTAL COSTOS DE ACCIDENTESCOSTOS ¦
Costos salariales del dia de accidenteDIRECTOS ¦ Costos salariales durante la ausencia ¦
Sustitucion del accidentado - Horas extrasCOSTOS - Trabajadores que lo reemplazanINDIRECTOS
¦ Otros costos de personal - Reorganizacion del trabajo - Investigacion de accidentes -
Asistencia, primeros auxilios, etc. ¦ Daños a la propiedad - Materias primas y bienes
semiacabados - Herramientas, maquinaria etc. ¦ Interrupcion de la produccion, perdida de
tiempo - Retrasos en entregas y penalidades ¦ Otros costos - Impacto sobre la cuota del seguro,
etc. ELABORADO POR UZZI PLAZ
 18. Son aquellos que cubre generalmente laART y por lo tanto son recuperables.Aunque hay que
tener en cuenta que unaccidente produce efectos adicionales quetambién insumen dinero y que
la mayoríade las veces no son recuperables.El tener que pagar un trabajo no realizado.Los pagos
que hay que efectuar en concepto detratamiento médico e indemnización.La reparación o la
sustitución de máquinas yequipos dañados. ELABORADO POR UZZI PLAZ
 19. COSTOS DIRECTOSLa disminución o la El aumento de los interrupción gastos en temporal de
la formación y producción. administración La posible Las consecuencias disminución de la
negativas en la moral calidad del trabajo. de otros trabajadores.
 20. CASO PRACTICO La Empresa “TAL”, C.A. dedicada al ramo de la construcción, cuenta con una
nómina 146 trabajadores (54 Empleados y el resto personal obrero), labora de lunes a viernes, 8
horas diarias. Durante el mes de octubre (23 días hábiles) se registraron los siguientes casos:a)
Un trabajador resbaló con el piso mojado, ocasionándole un fuerte golpe en los glúteos, fue
trasladado al servicio médico de la empresa y lo mantuvieron en observación un par de horas y
retornó a sus labores.
 21. CASO PRACTICOb) El 03 de octubre, dos obreros cayeron de un andamio, fueron trasladados
de emergencia a la clínica más cercana donde le diagnosticaron a uno, fractura en el pie
derecho, por lo que le dieron 22 días de reposo y el otro sólo presentó traumatismos
generalizados y le otorgaron 3 días de reposo. El monto de la factura fue de Bs. 980 y le
indicaron analgésicos y otros medicamentos por un monto de Bs. 320. El salario diario de estos
trabajadores es de Bs. 32,67.

Alumna Clara L. Meléndez Mantilla Pá gina 57


DERECHO DEL TRABAJO
PROFESOR: FERNANDO VICENTE YAYA
 22. Son entre otros: gastos de equipos, alquiler de equipos de reemplazo, pago 1 de sueldo de
personal de reemplazo, pago de sueldo de personal que en5 2 horario de trabajo tuvo que
auxiliar al accidentado, problemas de concentración del personal que presenció el accidente,
gastos por capacitación del personal de 4 3 reemplazo. Todo esto incidiendo directamente sobre
la cantidad y calidad de la producción. ELABORADO POR UZZI PLAZ
 23. El problema radica en que estos costos indirectos son muy difíciles de cuantificar y
generalmente se representan como un iceberg tal cual lo muestra la siguiente figura: COSTO
DIRECTO Incluye: Únicamente daños COSTO INDIRECTO: La parte sobre materiales.la superficie
del Costo directo: Todos los costosagua son los costos $1 relacionados comodirectos, visibles y
son: multas, grúas,fácilmente peritos, juicios, medicamentos,cuantificables y los
hospitalización,que se encuentran Costo indirecto: secuelas, gastosdebajo del agua y $1 hasta
$50 funerarios, estimaciónno se ven, son los de la perdida de vida.indirectos. ELABORADO POR
UZZI PLAZ
 24. Una parte importante de losaccidentes para tener en cuenta sonlos incidentes. Los
incidentes sonsucesos no planeados ni previstos,que pudiendo producir daños olesiones, por
alguna “casualidad” nolos produjeron Al levantar un paquete de material con un auto elevador,
este cae al piso sin golpear a nadie y sin dañar el material que se quería transportar.
 25. El El mecanismo que produce un incidente es igual al mismo que produce un resultado
accidente. Los dos son igualmente importantes, e incluso, el incidente lo es más fue casual,
porque es un aviso de lo que pudo pasar dado que pudo Si bien el incidente no produce
lesionesprovocar un ni daños, sí ocasiona pérdidas de tiempo, pues según el ejemplo anterior el
operario accidente. deberá repetir la tarea. Los incidentes sonimportantes por tres razones:
 26. Los incidentesson importantes porsu frecuencia. En lasiguiente figura semuestra que
porcada accidente conlesión incapacitanteocurren 600incidentes: La gran mayoría de las
empresas no representan atención a los incidentes e incluso no los investigan.
 27. METODOS DE VALORACIÓN ECONOMICA Se utilizan varios métodos para la valoración
económica de los accidentes, que están resumidos en el cuadro siguiente: CONCEPTOS METODO
CONSIDERADO APLICACIÓN FIABILIDAD OBSERVACIONES S Puede haber grandes Fácil y
desviaciones en1. Heinrich Ct = Cd + 4 Cd = simple Escasa función de 5 Cd pérdidas de equipos y
materiales Difícil de El cálculo del Ct = Casegurado + calcular el coste no2.Simonds Cno
asegurado no Relativa asegurado se asegurado hace estadísticamente
 28. METODO HEINRICH En 1926 aparece esteautor con un primer •Calcular los costos directos
yintento de valoración de multiplicarlos por un parámetro:los costos de los CI= b * CDaccidentes
y su influenciaen la producción, después •Para la industria americana losde varios estudios y con
costos indirectos sonbase elementosestadísticos de la época, Cuatro veces superiores a
losconcluyó que todo costos directos:accidente tiene como CI= 4 CDconsecuencia dos tipos
decostos: costos directos y •Por lo que el costo total de loscostos indirectos o accidentes se
calcula como:incidentales, en un CT= CD + CI = CD + 4 CD = 5 CDproporción de 4 a 1 de
losúltimos respectos a losprimeros.
 29. METODO SIMONDS Toma la salida desde una posición críticarespecto del método de
Heinrich en lospuntos siguientes:•La regla de Heinrich puede ser válidaestadísticamente, pero
no convincente.•Los resultados obtenidos se han tomado enempresas americanas y plantea
dudas sobresu aplicación en otros países.•Se han tenido en cuenta todo tipo deaccidentes sin
distinción alguna.
 30. En respuesta a estas Parece evidente que esteobjeciones ofreció un procedimiento puede
resultar másindiscutible laborioso por la dificultad de tenerperfeccionamiento, a costa de que
encontrar, mediante cálculo, eluna mayor complejidad. costo medio de los costos noBasado en:
asegurados. Estos datos se podrán•Desglosar los costos en obtener históricamente, pero

Alumna Clara L. Meléndez Mantilla Pá gina 58


DERECHO DEL TRABAJO
PROFESOR: FERNANDO VICENTE YAYA
noasegurados y no asegurados en empresas de nueva creación.(en función de si están o
nocubiertos por la póliza de Ct= Ca + Cfna + Cnaseguros).•Clasificar los accidentes por
Donde:categorías (con baja, sin baja, Ct: costos totalesde botiquín, en blanco).•Calcular un costo
medio Ca: costos de asegurado (prismaestándar por categoría, sector, de seguro).empresa, de
los costosasegurados. Cfna: costos fijos no asegurados. Cna: costos no asegurados
 31. •accidente con baja•accidente sin baja que necesita asistencia médica,•accidentes sin baja
que no precisa asistencia médica,•accidente sin lesiones que podría haber causado daños. Ct: Ca
+ Cfna + ∑n1 * a1 Donde: N1= números de accidentes ocurridos en cada clase. A1= costos medio
no asegurado de cada clase.
 32. RELACIÓN ENTRE ASEGURABLES Y NO ASEGURABLES Históricamente la relación entre los
costosasegurables y los costos no asegurables ocostos ocultos de los accidentes se
habíaasumido que estaba entre 1 a 5 y 1 a 50(según Bird). Recientemente un estudiorealizado
en el Reino Unido ha constatadoque los costos ocultos fueron en ese paíscomo mínimo ocho
veces superiores a losasegurados y devengados directamente porlos empresarios.
 33. RELACIÓN ENTRE ASEGURABLES Y NO ASEGURABLES Cabe añadir que, además de ser el
accidente detrabajo una de las consecuencias derivadas de fallos demás alto costo para la
empresa, el alto número deincidentes sin lesión que suceden por cada accidente
conincapacidad temporal, genera también un costoconsiderable. 1 RESULTA CON UNA LESIÓN
GRAVE (DERECHO A INDEMNIZACIÓN) 29 CAUSAN LESIONES LEVES (TRATAMIENTO MÉDICO)
300 NO CAUSAN LESIONES (ACCIDENTES FALLIDOS)
 34. CONCLUSIÓNLos infortunios laborales lo sufren siempre dos personas: el empleado en su
cuerpo y el empleador ensu bolsillo.Siempre hay costos a nivel económico y a nivel humano, por
eso es importante conocerlos porque deesa manera podremos relacionarlos con los costos de la
actividad productiva de la empresa que sinduda aumentarán a medida que aumenten los
accidentes. Esto es ampliamente conocido por lasgrandes empresas, que invierten grandes
sumas de dinero en Seguridad y Medicina del Trabajo paraevitar accidentes sabiendo que a la
larga le resultará conveniente.En cualquier estudio de costos de accidentes de trabajo como ya
hemos estudiado en esta investigaciónque se divide en costos directos e indirectos. Los
accidentes cuestan dinero, prevenirlos loeconomiza. Mientras más se estudia el origen y como
se presentan los accidentes de trabajo, queda másen claro que es siempre mejor prevenir que
curar y que tratar de evitarlos es más conveniente tantodesde el punto de vista humano como
económico. Un accidente de cada seis lo provocan las máquinas,los cinco restantes son
producidos por el llamado factor humano y todos se pueden evitar con sencillasmaneras de
actuar en prevención:Conociendo bien el lugar de trabajoConociendo los materiales de trabajo y
sus riesgosInformándose sobre la evolución de la tecnologíaEvaluando y controlando los hábitos
inseguros de cada puesto de trabajoRealizando programas de seguridad y controlando que
después se cumplanCambiando la actitud de las personas.Esto ayudara a que la empresa evite
accidentes por los tantos costos, que puedan generar los accidenteslaborales.
 35. RECUERDEN……

Costos de produccion
Autor: María Elena González
Costos
10-2002

Alumna Clara L. Meléndez Mantilla Pá gina 59


DERECHO DEL TRABAJO
PROFESOR: FERNANDO VICENTE YAYA

Descargar Original

A los tres elementos del costo de producción de un artículo


manufacturado se denominan : “costos del producto”, porque se
incorporan al valor de los productos fabricados, a través de cuentas de
activo y se aplican a los resultados mediata y paulatinamente conforme
se venden tales productos, situación que puede ocurrir en el periodo de
fabricación y contabilización posterior al periodo durante el cual se
incurrieron los costos del producto.

A la suma de materia prima directa y mano de obra directa se conoce


como COSTO PRIMO y a la suma de mano de obra directa y cargos
indirectos de fabricación se conoce como COSTO DE CONVERSIÓN.

Los costos del periodo son desembolsos hechos durante el mismo


periodo de contabilización del ejercicio. No se adicionan al valor de los
productos fabricados, sino que se cargan directamente a cuenta de
resultados, estos costos son causados por todo lo que se haga
adicionalmente con el fin de poder vender los productos fabricados
como : los costos de almacenaje, costos de entrega de la mercancía,
costos de administración de la empresa, estos costos están clasificados
en :

Costos de Distribución.
Costos de Administración.

El costo total está integrado por la suma del costo de producción y del
costos de distribución, los tres anteriores y otros costos adicionales. A su
vez el precio de venta se determina adicionándole al costo total un
porcentaje de ganancia. Esta es la forma tradicional de integrar el precio
de venta.

Alumna Clara L. Meléndez Mantilla Pá gina 60


DERECHO DEL TRABAJO
PROFESOR: FERNANDO VICENTE YAYA
Costos Variables o directos: son aquellos que tienden a fluctuar en
proporción al volumen total de la producción, de venta de artículos o la
prestación de un servicio, se incurren debido a la actividad de la
empresa. Son aquellos cuya magnitud fluctúa en razón directa o casi
directamente proporcional a los cambios registrados en los volúmenes de
producción o venta, por ejemplo: la materia prima directa, la mano de
obra directa cuando se paga destajo, impuestos sobre ingresos,
comisiones sobre ventas.

Costos fijos o periódicos: Son aquellos que en su magnitud permanecen


constantes o casi constantes, independientemente de las fluctuaciones
en los volúmenes de producción y/o venta. Resultan constantes dentro de
un margen determinado de volúmenes de producción o venta. Ejemplos:
depreciaciones (método en línea recta), primas de seguros sobre las
propiedades, rentas de locales, honorarios por servicios, etc.

Costos semivariables: son aquellos que tienen una raíz fija y un elemento
variable, sufren modificaciones bruscas al ocurrir determinados cambios
en el volumen de producción o venta. Como ejemplo de estos : materiales
indirectos, supervisión, agua, fuerza eléctrica, etc.

Características de los costos variables o directos:

* No existe costo variable si no hay producción de artículos o servicios.


* La cantidad de costo variable tenderá a ser proporcional a la cantidad
de producción.
* El costo variable no está en función del tiempo. El simple transcurso del
tiempo no significa que se incurra en un costo variable.

Características de los costos fijos.

* Tienden a permanecer igual en total dentro de ciertos márgenes de


capacidad, sin que importe el volumen de producción lograda de artículos
o servicios.

Alumna Clara L. Meléndez Mantilla Pá gina 61


DERECHO DEL TRABAJO
PROFESOR: FERNANDO VICENTE YAYA
* Están en función del tiempo.
* La cantidad de un costo fijo no cambia básicamente sin un cambio
significativo y permanente en la potencia de la empresa, ya sea para
producir artículos o para prestar servicios.
* Estos costos son necesarios para mantener la estructura de la empresa.

¿Qué es un centro de costos?

Es una división lógica dentro de una organización, establecida con el fin


de acumular, distribuir y determinar costos, con una persona responsable
al frente de cada centro establecido.

En la actividad fabril los centros de costos se clasifican en :

Centros de Producción
Centros de servicio.

Centros de Producción: Son aquellos por los cuales pasa el producto y


que contribuyen directamente a su fabricación. Se identifica con un
departamento productivo bajo la supervisión de un jefe que establece en
términos de tipos de operaciones, maquinaria asignada y habilidades
laborales que forman el núcleo de cada centro productivo.

Centros de servicio: no contribuye directamente a la producción; sino que


brinda un servicio auxiliar a otros centros de costos tanto de producción
como de servicios: Su función es hacer más eficiente las operaciones
productivas, se subdividen en servicio a los productivos y servicios
generales.
Sistemas por ordenes de producción y por procesos.

Sistema por ordenes de producción: recolecta los costos par cada orden
o lote físicamente identificables en su paso a través de los centros
productivos de la planta. La m.p. aplicable, la m.o.d. y c.i. se acumulan en
una orden de trabajo. Resulta aplicable a empresas donde es posible y

Alumna Clara L. Meléndez Mantilla Pá gina 62


DERECHO DEL TRABAJO
PROFESOR: FERNANDO VICENTE YAYA
resulta práctico distinguir lotes, sub – ensambles, ensambles y productos
terminados.

En el sistema de ordenes se llevan dos controles : el de ordenes y el de


hojas de costos.

Este sistema contable de costos se aplica en los casos en que la


producción depende básicamente de los pedidos u ordenes que hacen los
clientes o bien ordenes dictadas por la gerencia para mantener una
existencia en el almacén de productos terminados.

Los documentos de control:

Las ordenes : llevan un número progresivo con las indicaciones y


especificaciones de la clase de trabajo que va a desarrollarse.

Las hojas de costos: por cada orden de producción se abrirá un registro


en la llamada hoja de costos que resumirá los 3 elementos del costo de
producción referentes a las unidades producidas.

Sistema de Procesos.

Se reúnen todos los costos de producción durante un periodo contable y


posteriormente se distribuyen esos costos entre el número de unidades
fabricadas durante dicho periodo.

El sistema de costos predeterminados :

Sistema de costos “estimados” , se basa en estimaciones que se realizan


con base en experiencias anteriores y en las condiciones de fabricación
previstas para procesar un artículo o cumplir una orden. No tiene base
científica y su objetivo es estimar cifras de costos que permitan anticipar
los resultados del periodo.

Alumna Clara L. Meléndez Mantilla Pá gina 63


DERECHO DEL TRABAJO
PROFESOR: FERNANDO VICENTE YAYA

Sistema de costos estándar.

Se calculan mediante una base científica a efecto de determinar lo que


un producto debe costar, calculado con el factor de eficiencia y sirve
como medidor del costo, es el reflejo de lo que un costo debe ser.

Sistema de costos directos estándar.

Tiene las bases en el costo estándar y la teoría del análisis marginal.

Ejemplo de hoja de costos por ordenes de trabajo.

Orden de Cía Precio Fecha

trabajo “Z” de

No. S.A. entrega

Cliente

Nombre Descripción:

Dirección

Fecha Materiales Mano de obra Cargos

indirectos

Descrip. Cant. Precio Operación. Horas Cuota Cant. Base Cuota Cant.

Total Total Total

Sumario

Ventas

Costo de

Fabricación

Materiales

directos

Mano de obra

Gastos

Alumna Clara L. Meléndez Mantilla Pá gina 64


DERECHO DEL TRABAJO
PROFESOR: FERNANDO VICENTE YAYA

indirectos

aplicados

Total

Utilidad bruta

Principales procedimientos para el costo del material utilizado.

Costo promedio constante o promedio ponderado:

Es un procedimiento razonable de aproximación en donde se divide el


importe en dinero de las existencias entre el número de unidades en
existencia, se efectúa por cada entrada al almacén para obtener el costo
promedio de valuación.

Movimiento

de Almacén.

Fecha de Especie Existencias $ Precio Valores

entrada/ Medio
Unidad
salida

Entrada Salida Debe Haber Saldo

Marzo 3 100 100 10 1000 1000

Marzo 17 100 200 14 1400 2400

Marzo 24 100 300 12 1200 3600

Marzo 30 150 150 12 1800 1800

Podemos observar que la columna $ Unidad es multiplicada por el número


de productos que entran a nuestro almacén es decir si cada unidad
cuesta 10 y entran 100 en Marzo 3, tendremos que multiplicar 10*100 =
1000 que anotaremos en la columna Debe y por consiguiente en nuestra
columna de Saldo.

En el caso de alguna venta o salida del almacén tendremos que dividir el


saldo entre el número de existencias anterior a la salida de mercancía, es
decir, 3600/300 = 12 y este será el precio medio de cada artículo que

Alumna Clara L. Meléndez Mantilla Pá gina 65


DERECHO DEL TRABAJO
PROFESOR: FERNANDO VICENTE YAYA
tendremos que multiplicar por el número de productos que salen es decir
12 *150 = 1800 el resultado lo colocaremos en la columna de Haber y se
lo restaremos al saldo que ya teníamos es decir: 3600 – 1800 = 1800 en
saldo.

Primeras entradas, primeras salidas. (First in, first out) (FIFO) (PEPS).

Esta basado en la interpretación lógica de los movimientos de los


materiales por lo tanto el costo de las últimas compras es el costo de las
existencias, en el mismo orden en que ingresaron al almacén.

Movimiento de

Almacén.

Fecha de Especie Existencias $ Precio Valores

entrada/ salida Medio


Unidad

Entrada Salida Debe Haber Saldo

Marzo 3 100 100 10 1000 1000

Marzo 17 100 200 14 1400 2400

Marzo 24 100 300 12 1200 3600

Marzo 30 100 200 10 1000 2600

Marzo 30 50 150 14 700 1900

Podemos observar que la venta es por 150 unidades, del primer lote
tomamos 100 al precio de 10 y los 50 que nos faltan del siguiente lote con
el precio de 14, ambos se multiplican por las unidades que salen del
almacén, es decir, 10 * 100 = 1000 y 14 * 50 = 700, se colocan en la
columna de Haber y se restan al saldo que ya teníamos quedando así
1900.

El saldo está conformado por 50 piezas de un costo de 14 = 700 y 100


piezas de 12 = 1200, si sumamos las cantidades nos da 700 + 1200 =
1900.

Alumna Clara L. Meléndez Mantilla Pá gina 66


DERECHO DEL TRABAJO
PROFESOR: FERNANDO VICENTE YAYA
Últimas entradas, primeras salidas (UEPS) o lote más reciente (Last in,
last out), (LIFO).

Cuando se evalúan las salidas del almacén con base en el costo de las
últimas entradas las existencias de materiales quedan valorizadas a los
costos más antiguos.

Este procedimiento es aplicable cuando los costos aumentan


constantemente asegurando inventarios inferiores a su valor promedio en
épocas de inflación.

Movimiento

de Almacén.

Fecha de Especie Existencias $ Precio Valores

entrada/ Medio
Unidad
salida

Entrada Salida Debe Haber Saldo

Marzo 3 100 100 10 1000 1000

Marzo 17 100 200 14 1400 2400

Marzo 24 100 300 12 1200 3600

Marzo 30 100 200 12 1200 2400

Marzo 30 50 150 14 700 1700

Observemos que se toman las 100 piezas del lote más reciente que
adquirimos y que las 50 piezas restantes del lote que le sigue al más
reciente, tomando así :
100 * 12 = 1200
50 * 14 = 700

El saldo estará conformado por 50 piezas de 14 = 700 y de 100 piezas con


valor de 10 = 1000, que nos da la suma de 1700.

Es importante recalcar que el saldo es diferente en los tres métodos y se

Alumna Clara L. Meléndez Mantilla Pá gina 67


DERECHO DEL TRABAJO
PROFESOR: FERNANDO VICENTE YAYA
utilizan de acuerdo a las necesidades de la empresa.

Inventarios físicos:

Es el conteo y revisión del nivel físico de los artículos producidos y


materia prima contra lo registrado en el control de las tarjetas de
almacén.

Pueden ser modificados debido a las siguientes causas:

Errores u omisiones anotadas en los vales de salida de materiales.


Bajas en los materiales por efectos atmosféricos o transcurso de tiempo.
Bajas originadas en el manipuleo inadecuado de materiales.
Robos.

Los inventarios físicos generalmente no se hacen simultáneamente en


todos los almacenes debido a que obligaría a paralizar las actividades de
los centros de costos, además absorbería gran cantidad de personal.

Los recuentos físicos deben planearse al iniciar un periodo de costos,


repartiéndose a lo largo del año. Los inventarios físicos consisten en
realizar verificaciones confrontando las tarjetas auxiliares de almacén
contra las existencias físicas.

Las diferencias de los inventarios se deben analizar, las que no se deben


a errores contables se llevan a una cuenta de resultados que puede
llamarse “Diferencias de inventario”, ajustando los saldos de las tarjetas
a las existencias reales.

Por causas de errores contables se realizará las correcciones


correspondientes, cuando se tenga a un responsable directo se deberá
cargar a la cuenta de Deudores diversos.

Contabilización de desperdicios, materiales dañados y defectuosos.

Alumna Clara L. Meléndez Mantilla Pá gina 68


DERECHO DEL TRABAJO
PROFESOR: FERNANDO VICENTE YAYA
Desperdicios: Representan la merma que sufren los materiales durante su
transformación, el grado de desperdicio normal deberá incluirse dentro
del costo de producción, en el caso de que sea vendido el ingreso se
registra como :
Recuperación del costo.
Beneficio o aprovechamiento diverso.

Materiales Dañados: (Defectuoso que tiene arreglo). Constituyen los


materiales que resultan con defecto o fallas debido a un accidente o por
acción de los elementos naturales, pero que pueden corregirse con una
operación adicional. (costo complementario).

Materiales defectuosos: Son los materiales que durante la transformación


sufren algún desperfecto que lo hace que bajen de calidad y que
generalmente se considera de segunda.

Mermas: algunos materiales sufren de evaporación y pérdida de peso, por


el solo hecho de estar almacenados durante un tiempo prolongado, esta
disminución de cantidad de materia prima, no siempre puede ser medida
con precisión lo que constituye la merma.

Tratamiento contable de las diferencias de almacén.

Rotación de Inventarios.

Es el número de veces que los materiales han sido reemplazados durante


un periodo de costos con la finalidad de conocer la circulación de las
materias primas utilizadas en la producción.

Rotación de Inventario de Materia prima:

Materias primas consumidas / Inv. Promedio de materias primas.

Plazo medio de consumo:

Alumna Clara L. Meléndez Mantilla Pá gina 69


DERECHO DEL TRABAJO
PROFESOR: FERNANDO VICENTE YAYA
# de días del periodo de costos / rotación de inventarios de m.p.

Rotación de inventario de Producción en proceso:


Costo de producción / Inv. Promedio de P.P.

Plazo medio de producción:

# días del periodo de costos / rotación de invs.. de p.p.

Rotación de invs.. de arts. Term.


Ventas Netas / Inv. Promedio de arts. Term a precio de venta.

Plazo medio de ventas:

# de días del periodo de costos / rotación de invs.. de arts. Term.

En el cálculo de los índices de rotación de inventarios cubre los fines


siguientes:
Indica el grado de eficiencia en el control de inventarios.
Muestra si existe o no una inversión excesiva en inventarios.
Señala la eficiencia en los volúmenes de producción del ejercicio.

Las medidas que logran un aumento en el índice de rotación son :

Disminuir el inventario promedio.


Incrementar el volumen de producción y ventas del ejercicio.

Contabilización y control de la mano de obra:

La mano de obra representa el costo del trabajo realizado por los obreros
que directa o indirectamente contribuyen en el proceso de la
transformación de la materia prima, los objetivos principales son:

1. Tener perfecta determinación de la hora / hombre.

Alumna Clara L. Meléndez Mantilla Pá gina 70


DERECHO DEL TRABAJO
PROFESOR: FERNANDO VICENTE YAYA
2. Mantener sin variaciones significativas el costo por la hora / hombre.
3. Preparar eficientemente las nóminas de los obreros.
4. Registrar correctamente la mano de obra.
a. A cada hoja de costos.
b. A cargos indirectos de fábrica.
5. Determinar y controlar el tiempo por cada operación u orden de
fabricación.
6. Aplicar el sistema de incentivos más adecuado.
7. Contabilizar el costo de estos incentivos a la mano de obra que
corresponda.
8. Controlar el tiempo extra aplicado a la producción.
9. Controlar el tiempo ocioso.
10. Proporcionar la información del costo de la mano de obra.

Conceptos básicos de mano de obra directa e indirecta:

Mano de obra directa: es el segundo elemento del costo de producción y


está representado por la intervención del factor humano, en la
transformación de la materia prima, se integra por sueldos, sobresueldos
y salarios que afectan directamente la producción de un artículo.

Características de la Mano de obra directa:

Afecta directamente a la producción.


Su importe puede ser identificable y cuantificable en un artículo
producido o bien en un proceso determinado.
Su costo puede asignarse a los productos fabricados, servicios u ordenes
de fabricación concreta.

Mano de obra indirecta.

Constituye el importe de sueldos, sobresueldos y salarios que afectan


indirectamente a la producción y que no es fácil identificarlos con alguna
orden de producción específica.

Alumna Clara L. Meléndez Mantilla Pá gina 71


DERECHO DEL TRABAJO
PROFESOR: FERNANDO VICENTE YAYA
Características de la mano de obra indirecta:

Afecta indirectamente a la producción.


Representa el costo de la mano de obra que no puede asignarse
directamente a un producto u orden determinada.
No resulta fácil, ni práctico aplicar su costo a un producto o servicio
determinado.

Organización funcional de la Mano de obra

Nómina: es un documento en el que se registran los sueldos que deben


pagarse al final de la semana, quincena, con base a las tarjetas
individuales de asistencia.

Sirve:

Como registro de los salarios devengados por cada obrero.


Registro de número de horas de m.o.d. y m.o.i.
Control analítico de salarios por centro de costos.

Las nóminas se dividen en tres grupos:

Nómina o raya semanal (obreros).


Nómina quincenal (empleados).
Nómina quincenal confidencial. ( funcionarios).

Se basan en el artículo 88 de la Ley Federal del Trabajo de México.

2.- La provisión para indemnizaciones semanal asciende a la cantidad de


$500.00.
3.- La provisión para aportaciones del 5% al INFONAVIT asciende a
$672.50.
4.- La provisión semanal para uniformes es de $200.00.
5.- De acuerdo con la hoja de distribución de nóminas, el importe de

Alumna Clara L. Meléndez Mantilla Pá gina 72


DERECHO DEL TRABAJO
PROFESOR: FERNANDO VICENTE YAYA
salarios directos es de $12,500.00 correspondiendo $8,700.00 a la orden
no. 1 y $3,000.00 a la orden no.2.
6.- De acuerdo con la misma hoja de distribución los salarios indirectos
importan $2,322.50.
7.- Posteriormente se pagan indemnizaciones a un trabajador por
$300.00.
8.- Se pagan las aportaciones del INFONAVIT por $672.50. (En la práctica
se pagan cada bimestre vencido)
9.- Se compra uniforme para un trabajador por $150.00
10.- Se pagan las cuotas obrero- patronales al IMSS por $400.00. (En la
práctica se pagan cada bimestre vencido)
11.- Se pagan las cuotas sindicales por la cantidad de $100.00.

Registro y Controles utilizados por el Departamento de Recursos


Humanos.
Registro de personal: se utiliza un expediente individual donde se archiva
toda clase de documentación y correspondencia relativa al trabajador.

Tarjeta de control del personal: en este registro constan todos los datos
personales, importe de sueldos, salarios, etc. Descuentos, importe neto,
observaciones, etc.

Tarjeta de asistencia o de reloj marcador: en esta tarjeta se controla la


asistencia diaria del empleado, sin necesidad de conocer su trabajo
desarrollado. Se utiliza una tarjeta para cada obrero para una semana.
Tarjeta para tiempo extra: se controla el tiempo adicional a la jornada
ordinaria del trabajador previa autorización del jefe del Depto.
Correspondiente.

Tarjeta de distribución de nóminas: tiene por objeto determinar en que


trabajo fue utilizado el tiempo, con la finalidad de efectuar las ordenes,
procesos, operaciones, etc.

Nómina o lista de rayas: se registran los sueldos, salarios, etc que

Alumna Clara L. Meléndez Mantilla Pá gina 73


DERECHO DEL TRABAJO
PROFESOR: FERNANDO VICENTE YAYA
deberán cubrirse cada semana, con base a las tarjetas de entrada y salda
de personal.

Sistemas de incentivos:

Por tiempo trabajado: trabajo por día o por hora. Se paga el tiempo que el
obrero permanece en la planta, se le llama jornal, porque la remuneración
es determinada por el día de trabajo independientemente del volumen de
producción que se logre.

Por trabajo efectuado o destajo. Se paga la cantidad de trabajo realizada


por el obrero. Se conoce como trabajo incentivado o por pieza, el
aumentar el rendimiento no significará trabajar más hors sino
incrementar el volumen en el mismo tiempo trabajado.

Planes de incentivos:

Plan de pieza producida. (por las piezas que se produzcan)


Plan Taylor de salario diferencial por pieza. (Establece un estándar
mínimo y otro máximo para la producción y en base a estos se le paga al
obrero).
Plan de reparto de utilidades de Halsey. (se bonifica al obrero si produce
en menor tiempo el estándar fijado).
Plan de tiempo estándar. (se establece un tiempo estándar de producción
y si es mejorado es decir se produce en menor tiempo la misma cantidad
de piezas se bonifica al obrero al 100%).
Plan de sistemas de puntos de incentivos de salarios. ( se determina el
estándar de cada operación y se traduce en puntos, se remunerará al
trabajador que produzca en menor tiempo esos puntos).
Plan de incentivos de grupo: las bonificaciones se realizan por el esfuerzo
grupal y no por el individual, el grupo debe alcanzar los objetivos en
conjunto.

Prestaciones de la mano de obra fabril:

Alumna Clara L. Meléndez Mantilla Pá gina 74


DERECHO DEL TRABAJO
PROFESOR: FERNANDO VICENTE YAYA
· Tiempo extra (art.66 y 68 LFT)

Las horas normales de trabajo son 8 horas con una hora de descanso.
Más de esas 8 hrs. Se considerarán como extras, y no deben exceder de 3
hrs diarias ni más de 3 veces a la semana es decir solo podrán realizarse
9 hrs extras. Estas se pagarán al doble y si se excede de esas 9 hrs. Se
pagarán al triple.

· Seguro social (art.6 LSS)

Existe el régimen voluntario y el obligatorio.


En el obligatorio esta comprendido:
Riesgos de trabajo.
Enfermedades y maternidad.
Invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada y muerte.
Guarderías.

· Gratificaciones:

Aguinaldo. Cantidad pagada antes del 20 de diciembre de cada año, son


15 días de salario como mínimo.

· Vacaciones y días festivos:

Todo obrero que tenga por lo menos un año de antigüedad tiene derecho
al pago de vacaciones.

INFONAVIT.

La Ley del INFONAVIT obliga a los patrones a aportar a favor de los


trabajadores con el objeto de crear sistemas de financiamiento que
permita a los trabajadores el obtener un crédito para adquirir una
vivienda.

Servicios médicos, asistenciales, escolares , habitacionales, deportivos y

Alumna Clara L. Meléndez Mantilla Pá gina 75


DERECHO DEL TRABAJO
PROFESOR: FERNANDO VICENTE YAYA
recreativos.

Pensiones.

Seguros de grupo y contra accidentes o enfermedades.


Participación de los trabajadores a las utilidades.

Contabilización y control de los cargos indirectos.

Objetivos:

Recolectar y acumular los costos de manufactura que no sean materia


prima directa, ni mano de obra directa en el costo de producción de un
artículo, debido a que no se identifican en forma precisa en el producto
fabricado en una orden de producción o en un proceso productivo.

Su aplicación a los costos de artículos fabricados por formar un elemento


del costo de producción, se realiza en forma aproximada.

Asignar a cada unidad del producto elaborado la cifra precisa que le


corresponde por concepto de cargos indirectos.

Seleccionar las bases más equitativas para prorratear los cargos


indirectos .

Elementos componentes de los cargos indirectos:

Los cargos indirectos de fabricación se integran desde el punto de vista


del objeto del costo de producción en tres grandes componentes:

Materia prima indirecta: comprende todos los materiales que no forman


parte inmediata del producto manufacturado como los son los accesorios
de fábrica o cantidades muy pequeñas que hacen imposible que se
cargue el importe directamente al producto elaborado.

Alumna Clara L. Meléndez Mantilla Pá gina 76


DERECHO DEL TRABAJO
PROFESOR: FERNANDO VICENTE YAYA
Mano de obra indirecta: abarca todo el trabajo de supervisión, registros, y
labores de servicio que no pueden cargarse directamente al producto
fabricado.

Costos indirectos generales de fabricación: Se incluyen los costos


indirectos tangibles ocasionados no por el artículo fabricado, sino para el
servicio o beneficio general de todos los centros de costos o de una parte
de ellos.

Tales costos se pueden dividir en :

Erogaciones indirectas.
Depreciaciones de activos fijos.
Amortización de cargos diferidos.
Aplicación de erogaciones fabriles pagadas por anticipado.

Sus características :

Son difíciles de identificar con los productos, ordenes o procesos


operativos.
No es fácil su aplicación a los productos, ordenes o procesos operativos.

Clasificación delos cargos indirectos.

Fijos:

Son los costos indirectos que no tienen ninguna relación con el volumen
producido, porque son independientes del volumen de producción. Si la
producción es nula existirán de todas formas estos costos, ejemplo de
ellos son : la depreciación, arrendamiento, amortizaciones, etc.

Variables:

Alumna Clara L. Meléndez Mantilla Pá gina 77


DERECHO DEL TRABAJO
PROFESOR: FERNANDO VICENTE YAYA
Son los costos indirectos que fluctúan en forma directa y proporcional a
los cambios que sufre la producción.

Ejemplo: luz, mat. Prima. Indirecta, etc.

Generales:

Son aquellos que afectan a toda la producción y por lo tanto a todos los
centros de costos, como son el sueldo de contador, arrendamiento.

Departamentales:

Son aquellos que se relacionan y afectan a un centro de costos


específico, ejemplo : sueldo de taller mecánico.

Reales o históricos:

Son los que materialmente se erogan y contabilizan después de incurrirse


en ellos.

Predeterminado:

Son los que se estiman en base a una cuora de c.i. o en función a un


presupuesto. Se contabilizan antes de incurrirse.

Para los fines de acumulación y distribución de los cargos indirectos


fabriles históricos, deberá dividirse la fábrica en los siguientes centros de
costos.

Centro de costos productivos: tienen la función de transformar la m.p. en


artículos manufacturados.

Centro de costos de servicios o no productivos:

Centros de servicios a los productivos: presentan la función

Alumna Clara L. Meléndez Mantilla Pá gina 78


DERECHO DEL TRABAJO
PROFESOR: FERNANDO VICENTE YAYA
complementaria en la producción, teniendo una intervención definida.
Centros de servicios generales: tienen la función de proporcionar
servicios a los centros productivos y a los de servicios a los productivos.

Acumulación de costos:

La acumulación de los costos indirectos es el primer paso previo a la


mecánica de los prorrateos de cargos indirectos, se pueden hacer de la
siguiente forma:

Establecer una cuenta de mayor para cada centro de costo de producción


y de servicios, con sus auxiliares correspondientes resultando tantas
cuentas de mayor como centros de costos existan.

Establecer una sola cuenta de mayor con una subcuenta para cada
centro de costos.

Prorrateos de cargos indirectos fabriles.

Cuando se desea tener un análisis departamental de los cargos indirectos


de fábrica el problema contable tiene las siguientes fases:

La aplicación departamental de los cargos indirectos.


La distribución interna de los costos indirectos departamentales, es decir
el prorrateo interdepartamental.

La solución contable se identifica con lo que se llama Prorrateo primario,


recíproco, secundario y final.

Prorrateo Primario.

Consiste en distribuir y acumular los cargos indirectos primariamente


entre los centros de producción y de servicios existentes .
Para realizar el prorrateo primario es necesario utilizar una base de

Alumna Clara L. Meléndez Mantilla Pá gina 79


DERECHO DEL TRABAJO
PROFESOR: FERNANDO VICENTE YAYA
distribución y aplicar la fórmula siguiente :

Cargo indirecto/ base seleccionada = factor de distribución.

Prorrateo recíproco:

Es una distribución interdepartamental de centros de costos que prestan


servicios recíprocamente, pueden hacerse mediante porcentajes
estimados o métodos convencionales.

Prorrateo secundario:

Consiste en derramar o redistribuir los cargos indirectos acumulados en


los centros de servicio a los diferentes centros de producción. Se realiza
también a través de bases de distribución, empezando por los costo de
los centros de mayor servicio proporciona a otros centros de producción,
es decir, de los más generales a los menos generales, hasta los cargos
indirectos queden acumulados en los centros productivos únicamente.

Prorrateo final.

Es el total de cargos indirectos acumulados en cada uno de los centros


de producción se derraman a través de una base seleccionada a los
distintos artículos u ordenes de fabricación procesados en el periodo de
costos.

Cuadro de bases para prorrateo primario.

Prorrateo Secundario.

Servicio de taller mecánico.- con base de distribución asignación en las


horas máquina trabajadas en cada centro de costos.

Servicio de almacén de materias primas: base de distribución asignarla

Alumna Clara L. Meléndez Mantilla Pá gina 80


DERECHO DEL TRABAJO
PROFESOR: FERNANDO VICENTE YAYA
en función del costo, volumen o peso de los materiales, utilizados por
cada centro de costos.

Servicio de calderas: base de distribución porcentajes estimados de


acuerdo con los cálculos de Ingeniería industrial.

Servicio de energía eléctrica : asignación con base en los kilowatts / hora


estimados para cada centro de costos.

Servicio de edificio: asignación en función de la superficie ocupada por


cada centro de costos.
Asignación de vigilancia: asignación basada en el número de trabajadores
de cada centro.

Servicios de oficina de costos : asignación en función de las horas-


hombre trabajadas en cada centro o bien en porcentajes estimados.

Bases de distribución de prorrateo final.

Factor en base del tiempo.


Número de horas máquina.
Número de horas directas de trabajo.
Número de horas directas e indirectas de trabajo.
Número de kilowatts hrs de consumo.

Factor en base del valor :


Costo de materia prima directa.
Costo de la mano de obra directa.
Costo primo( m.p.d. + m.o.d.)

Factor en base de la magnitud:


Número de unidades producidas.
Número de kilos o toneladas de los artículos.

Alumna Clara L. Meléndez Mantilla Pá gina 81


DERECHO DEL TRABAJO
PROFESOR: FERNANDO VICENTE YAYA
Número en volumen de los artículos.

Factor mixto.
En base del tiempo, valor y magnitud.

Costos

Costos inversión.
Este costo también se conoce como costo real o incurrido está formado
por el conjunto de esfuerzos medidos en unidades monetarias que tienen
que desembolsarse para llevar a cabo la producción de bienes o
servicios.

Costos de sustitución o desplazamiento u oportunidad.

El costo de un producto equivale a lo que se sacrifica para obtenerlo, es


decir, los artículos que no se producen son el costo de los artículos
producidos que se prefirieron.

Costo absorbente o tradicional.

Consiste en la asignación de todos los costos de producción a los


artículos fabricados.

Costos absorbente total.


Es el que se incorpora a los productos elaborados en un periodo fabril
determinado la utilidad de los costos incurridos en el mismo.

Costo parcialmente absorbente.


Incorpora a la unidad producida la totalidad de los costos variables de
producción.

Diferencia entre el costo absorbente total y el parcialmente.

Alumna Clara L. Meléndez Mantilla Pá gina 82


DERECHO DEL TRABAJO
PROFESOR: FERNANDO VICENTE YAYA

El costo absorbente total se absorbe independientemente a la capacidad


fabril utilizada y el costo parcialmente se absorbe proporcionalmente ala
capacidad fabril utilizada.

Costo variable o directo.


Es aquel cuya magnitud fluctúa en razón directa a los cambios
registrados en el volumen de producción o venta.

Costo marginal, incremental o diferencial.


Este costo desde el punto de vista económico es el aumento de los
costos totales que resultan de la producción o venta de una unidad
adicional.

Costos imputados.
No aparecen en los registros de contabilidad y NO implican desembolso
de dinero, son costos reconocidos para análisis pero no reconocidos en el
sistema contable.

Costos de capacidad.
Son aquellos costos fijos resultantes de una capacidad provista en
exceso de los requerimientos con la finalidad de hacer frente a una
determinada demanda posible el desarrollo futuro de la actividad fabril
involucrada.

Costo evitable o eludible.

Representa el costo adicional en el que no se incurrirá si no se emprende


determinado plan o proyecto.

Costo inevitable.
Son aquellos en los que es necesario incurrir para evitar que sufran daños
las maquinaria por falta de mantenimiento, son costos fijos que provienen

Alumna Clara L. Meléndez Mantilla Pá gina 83


DERECHO DEL TRABAJO
PROFESOR: FERNANDO VICENTE YAYA
de la posesión de un bien.

Costo de cierre temporal.


Es el conjunto de erogaciones en las que se debe incurrir cuando se toma
la decisión de cerrar temporalmente un depto. de producción y / o
servicio que esta compuesto por los siguientes puntos:

Costos de desmantelamiento.
Costos de mantenimiento de maquinaria.
Costos de las indemnizaciones pagadas.
Valor actual de financiamiento del costo de reinstalación.

Costo de abandono o de cierre definitivo.

Están formados por las pérdidas ocasionadas por la diferencia, por el


valor en libros de los activos fijos que van a ser retirados definitivamente
y su valor neto de realización, más el costo de desmantelamiento e
indemnizaciones pagadas a los trabajadores que laboran con ellos.

Costos futuros esperados.

Pueden definirse como los costos que serán diferentes según las
alternativas puestas a consideración. La información relevante se integra
con aquellos datos futuros esperados que difieren entre las alternativas
sus características son:

Deben ser costos futuros esperados.


Deben ser costos diferentes entre las alternativas.

Costos no relevantes o irrelevantes.

Son aquellos costos fijos futuros que no varían cualquiera que sea la
decisión que se tome.

Alumna Clara L. Meléndez Mantilla Pá gina 84


DERECHO DEL TRABAJO
PROFESOR: FERNANDO VICENTE YAYA

Costos expirados.

Aquellos que llegan a los resultados por no poder esperarse ningún


beneficio futuro o porque los beneficios futuros sean tan dudosos que no
sean susceptibles a medirse, por beneficio futuro se entiende : cualquiera
de las siguientes posibilidades:

La obtención de un ingreso relativo a la inversión correspondiente.


La eliminación de la reincurrencia de un nuevo costo para el fin al que
está destinado aquel al que ya se incurrió.

Costos no expirados.

Son aquellos cuya aplicación a los resultados se difiere por ser


representativos de sumas de servicio potencial disponible en periodos
futuros estos costos se llevan a periodos futuros como activo.

Los activos son recursos económicos destinados a los propósitos de la


empresa, sumas de servicios potenciales disponibles, cuando un activo
ha dejado de estar potencialmente disponible debe eliminase de las
cuentas, los activos son costos retenidos de la corriente de gastos y
aparecen en el balance general en espera de su expiración por lo cual los
renglones de inventarios y activos fijos los representan.

Nota: Es probable que en esta página web no aparezcan todos los


elementos del presente documento. Para tenerlo completo y en su
formato original recomendamos descargarlo

Alumna Clara L. Meléndez Mantilla Pá gina 85


DERECHO DEL TRABAJO
PROFESOR: FERNANDO VICENTE YAYA

Alumna Clara L. Meléndez Mantilla Pá gina 86

También podría gustarte