Está en la página 1de 3

GARANTÍAS INDIVIDUALES:

Empréstitos: Es una forma de captar dinero del público por parte de las entidades
de crédito, que emiten en este caso un conjunto de valores en serie que la gente
puede comprar. A cambio, la entidad se compromete a devolver el dinero en el
plazo y con los intereses pactados.
Emisión de moneda: La emisión de dinero es la creación de moneda para que
los agentes que participan en la economía (es decir, el Estado, las empresas y las
familias) puedan utilizarla en sus transacciones.
Emisión de bonos de deuda pública: Los Bonos de Deuda Pública son
instrumentos negociables que el Estado coloca entre el gran público inversionista,
recibiendo a cambio un cierto precio y asumiendo como contraprestación
obligaciones de reembolsar su importe más una prima o sobreprecio en un plazo
determinado y de garantizar la propia emisión con sus reservas monetarias o con
los futuros rendimientos de la explotación de los recursos naturales que por
mandato constitucional están bajo su dominio directo.
Amortización y conversión de la deuda pública: Erogación que implica el pago
total o parcial de un empréstito de origen interno o externo otorgado al sector
público amparado por un título de crédito, convenio o contrato. La deuda del sector
público, comúnmente se amortiza en el largo plazo, mediante pagos periódicos.
Moratorios y renegociaciones: Dentro del complejo proceso de administración
de la deuda pública, destacan dos procedimientos, no siempre aconsejables, pero
a los que se recurre con cierta frecuencia, con el objeto de ganar tiempo para que
los empréstitos contratados alcancen a generar rendimientos productivos que
permitantanto una amortización más desahogada como la obtención de algún
seperávit presupuestario.
Dichos procedimientos se conocen como moratorias y renegociaciones. Las
primeras consisten en ciertas ampliaciones de los plazos inicialmente convenidos
para el pago de las exhibiciones correspondientes a capital e intereses.
Devaluaciones: La devaluación es la desaparición del valor nominal de una
moneda corriente frente a otras monedas. Esta devaluación de una moneda puede
tener muchas causas, entre estas la de una falta de demanda de la moneda local
o una mayor demanda de la moneda extranjera, o ambas a la vez.
Revaluaciones: Revaluación significa un aumento del precio de los bienes o
productos. Este término se utiliza especialmente para la revaluación de la moneda,
en donde significa un aumento del precio de la moneda local en relación con una
moneda extranjera bajo un tipo de cambio fijo.
Productos y derechos: Productos, Son las contribuciones establecidas en Ley
por el uso o aprovechamiento de bienes del dominio público de la Nación, así
como por recibir servicios que presta el Estado en sus funciones de derecho
público, excepto cuando se presten por organismos descentralizados u órganos
desconcentrados, y en este último caso, cuando se trate de contraprestaciones
que no se encuentren previstas en la Ley Federal de Derechos. También son
Derechos las contribuciones a cargo de los organismos públicos descentralizados
por prestar servicios exclusivos del Estado.
Derechos, Son las contraprestaciones por los servicios que preste el Estado en
sus funciones de derecho privado, así como por el uso, aprovechamiento o
enajenación de bienes del dominio privado.
Expropiaciones: La expropiación es un fenómeno de derecho público,
constitucional y administrativo que consiste en la transferencia coactiva de la
propiedad privada desde su titular al Estado, mediante indemnización:
concretamente, a un ente de la administración pública dotado de patrimonio
propio.
Decomisos: El decomiso es la aprehensión de los medios por los que se ha
cometido el delito o de sustancias y productos obtenidos y comercializados
ilícitamente. Así, esta técnica permite retener elementos que ayudarán en la
investigación del delito. Además, permitirá sacar del tráfico aquellos elementos
peligrosos o sustancias ilegales y evitará que los responsables persistan en la
comisión del delito.
Nacionalizaciones: Nacionalización o estatalización, también estatización o
estatificación, es el proceso por el que los medios de producción y servicios
explotados por particulares pasan a manos del Estado de un país, con o sin
compensación.
Privatizaciones: La privatización, en economía y hacienda pública, es la venta de
bienes o empresas públicas a empresas privadas o la externalización de funciones
o servicios del sector público al sector privado. La privatización es lo opuesto a la
nacionalización y municipalización de servicios.

También podría gustarte