Está en la página 1de 19

La carrera administrativa

eS UN SISTEMA TÉCNICO DE ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL QUE TIENE POR OBJETO GARANTIZAR LA


EFICIENCIA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y OFRECER IGUALDAD DE OPORTUNIDADES DE ACCESO
AL SERVICIO PÚBLICO, LA CAPACITACIÓN, LA ESTABILIDAD EN LOS EMPLEOS Y LA POSIBILIDAD DE
ASCENSO.

Artículo 3 Funcionario o funcionaria público será toda persona natural que, en virtud de
nombramiento expedido por la autoridad competente, se desempeñe en el ejercicio de una
función pública remunerada, con carácter permanente.

Artículo 19 Los funcionarios o funcionarias de la Administración Pública serán de carrera o de libre


nombramiento y remoción.

Serán funcionarios o funcionarias de carrera, quienes habiendo ganado el concurso público,


superado el período de prueba y en virtud de nombramiento, presten servicios remunerado y con
carácter permanente.

Serán funcionarios o funcionarias de libre nombramiento y remoción aquellos que son nombrados
y removidos libremente de sus cargos sin otras limitaciones que las establecidas en esta Ley.

De los Derechos de los Funcionarios o Funcionarias Públicos

Artículo 22 Todo funcionario o funcionaria público tendrá derecho, al incorporarse al cargo, a ser
informado por su superior inmediato acerca de los fines, organización y funcionamiento de la
unidad administrativa correspondiente y de las atribuciones, deberes y responsabilidades que le
incumben.

Artículo 23 Los funcionarios o funcionarias públicos tendrán derecho a percibir las remuneraciones
correspondientes al cargo que desempeñen, de conformidad con lo establecido en esta Ley y sus
reglamentos.

Artículo 24 Los funcionarios o funcionarias de la Administración Pública tendrán derecho a


disfrutar de una vacación anual de quince días hábiles durante el primer quinquenio de servicios;
de dieciocho días hábiles durante el segundo quinquenio; de veintiún días hábiles durante el
tercer quinquenio y de veinticinco días hábiles a partir del decimosexto año de servicio. Asimismo,
de una bonificación anual de cuarenta días de sueldo. Cuando el funcionario o funcionaria público
egrese por cualquier causa antes de cumplir el año de servicio, bien durante el primer año o en los
siguientes, tendrá derecho a recibir el bono vacacional proporcional al tiempo de servicio
prestado.

Artículo 25 Los funcionarios o funcionarias públicos al servicio de la Administración Pública,


tendrán derecho a disfrutar, por cada año calendario de servicio activo, dentro del ejercicio fiscal
correspondiente, de una bonificación de fin de año equivalente a un mínimo de noventa días de
sueldo integral, sin perjuicio de que pueda aumentarse por negociación colectiva.

Artículo 26 Los funcionarios o funcionarias al servicio de la Administración Pública tendrán


derecho a los permisos y licencias que se establezcan en los reglamentos de esta Ley, los cuales
pueden ser con goce de sueldo o sin él y de carácter obligatorio o potestativo.

Artículo 27 Los funcionarios o funcionarias públicos nacionales, estadales y municipales, tendrán


derecho a su protección integral a través del sistema de seguridad social en los términos y
condiciones que establezca la ley y los reglamentos que regulan el Sistema de Seguridad Social.

Artículo 28 Los funcionarios o funcionarias públicos gozarán de los mismos beneficios


contemplados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en la Ley Orgánica del
Trabajo y su Reglamento, en lo atinente a la prestación de antigüedad y condiciones para su
percepción.

Artículo 29 Las funcionarias públicas en estado de gravidez gozarán de la protección integral a la


maternidad en los términos consagrados en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y en la Ley Orgánica del Trabajo y su Reglamento. No obstante, las controversias a las
cuales pudiera dar lugar la presente disposición serán sustanciadas y decididas por los tribunales
con competencia en lo contencioso administrativo funcionarial. Capítulo III Derechos Exclusivos de
los Funcionarios o Funcionarias Públicos de Carrera Artículo 30 Los funcionarios o funcionarias
públicos de carrera que ocupen cargos de carrera gozarán de estabilidad en el desempeño 8 de sus
cargos. En consecuencia, sólo podrán ser retirados del servicio por las causales contempladas en la
presente Ley. Artículo 31 Los funcionarios o funcionarias públicos de carrera que ocupen cargos de
carrera tendrán derecho al ascenso en los términos previstos en esta Ley y sus reglamentos.
Artículo 32 Los funcionarios o funcionarias públicos de carrera, que ocupen cargos de carrera,
tendrán el derecho a organizarse sindicalmente, a la solución pacífica de los conflictos, a la
convención colectiva y a la huelga, de conformidad con lo establecido en la Ley Orgánica del
Trabajo y su Reglamento, en cuanto sea compatible con la índole de los servicios que prestan y
con las exigencias de la Administración Pública. Todos los conflictos a los cuales diere lugar la
presente disposición serán conocidos por los tribunales competentes en lo contencioso
administrativo funcionarial.

Capítulo IV Deberes y Prohibiciones de los Funcionarios o Funcionarias Públicos Artículo 33


Además de los deberes que impongan las leyes y los reglamentos, los funcionarios o funcionarias
públicos estarán obligados a: 1. Prestar sus servicios personalmente con la eficiencia requerida. 2.
Acatar las órdenes e instrucciones emanadas de los superiores jerárquicos. 3. Cumplir con el
horario de trabajo establecido. 4. Prestar la información necesaria a los particulares en los asuntos
y expedientes en que éstos tengan algún interés legítimo. 5. Guardar en todo momento una
conducta decorosa y observar en sus relaciones con sus superiores, subordinados y con el público
toda la consideración y cortesía debidas. 6. Guardar la reserva, discreción y secreto que requieran
los asuntos relacionados con las funciones que tengan atribuidas, dejando a salvo lo previsto en el
numeral 4 de este artículo. 7. Vigilar, conservar y salvaguardar los documentos y bienes de la
Administración Pública confiados a su guarda, uso o administración. 8. Cumplir las actividades de
capacitación y perfeccionamiento destinados a mejorar su desempeño. 9. Poner en conocimiento
de sus superiores las iniciativas que estimen útiles para la conservación del patrimonio nacional, el
mejoramiento de los servicios y cualesquiera otras que incidan favorablemente en las actividades
a cargo del órgano o ente. 10. Inhibirse del conocimiento de los asuntos cuya competencia esté
legalmente atribuida, en los siguientes casos: a. Cuando personalmente, o bien su cónyuge, su
concubino o concubina o algún pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de
afinidad, tuvieren interés en un asunto. b. Cuando tuvieren amistad o enemistad manifiesta con
cualquiera de las personas interesadas que intervengan en un asunto. c. Cuando hubieren
intervenido como testigos o peritos en el expediente de cuya resolución se trate, o como
funcionarios o funcionarias públicos hubieren manifestado previamente su opinión en el mismo,
de modo que pudieran prejuzgar la resolución del asunto; o tratándose de un recurso
administrativo, que hubieren resuelto o intervenido en la decisión del acto que se impugna. d.
Cuando tuvieren relación de subordinación con funcionarios o funcionarias públicos directamente
interesados en el asunto. 9 El funcionario o funcionaria público de mayor jerarquía en la entidad
donde curse un asunto podrá ordenar, de oficio o a instancia de los interesados, a los funcionarios
o funcionarias públicos incursos en las causales señaladas en este artículo que se abstengan de
toda intervención en el procedimiento, designando en el mismo acto al funcionario o funcionaria
que deba continuar conociendo del expediente. 11. Cumplir y hacer cumplir la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, las leyes, los reglamentos, los instructivos y las órdenes que
deban ejecutar.

Capítulo I Responsabilidades

Artículo 79 Los funcionarios o funcionarias públicos responderán penal, civil, administrativa y


disciplinariamente por los delitos, faltas, hechos ilícitos e irregularidades administrativas
cometidas en el ejercicio de sus funciones. Esta responsabilidad no excluirá la que pudiere
corresponderles por efecto de otras leyes o de su condición de ciudadanos o ciudadanas. Aquel
funcionario o funcionaria público que estando en la obligación de sancionar, no cumpla con su
deber, será sancionado por la autoridad correspondiente conforme a lo establecido en la presente
Ley, sus reglamentos y demás leyes que rijan la materia. Esta responsabilidad no excluirá la que
pudiere corresponderles por efecto de otras leyes o de su condición de ciudadanos o ciudadanas.
15

Artículo 80 Los funcionarios o funcionarias públicos que renuncien, disminuyan o comprometan


sus competencias de dirección o de gestión en la función pública, mediante actos unilaterales o
bilaterales, serán responsables de los perjuicios causados a la República por responsabilidad
administrativa, civil y penal, de conformidad con la ley.

Artículo 81 Corresponderá al Ministerio Público intentar las acciones a que hubiere lugar para
hacer efectiva la responsabilidad civil, penal, administrativa o disciplinaria en que hubieren
incurrido los funcionarios o funcionarias públicos con motivo del ejercicio de sus funciones. Sin
embargo, ello no menoscabará el ejercicio de los derechos y acciones que correspondan a los
particulares o a otros funcionarios o funcionarias públicos, de conformidad con la ley.
¿Cómo se clasifican los empleados públicos?
Las necesidades de la Administración Pública son muy amplias, y por ello se necesita un equipo de
profesionales que salvaguarden los intereses sociales de los ciudadanos. Descubre las distintas clases de
empleados públicos que existen en la actualidad:

1. Funcionarios de carrera
Son funcionarios los que han superado un proceso selectivo de oposición, disponen de un nombramiento en el
que se reconoce dicha condición -es decir, han conseguido una plaza fija- y trabajan para la Administración
Pública.

Los funcionarios de carrera realizan funciones de carácter permanente y están vinculados a la


Administración Pública. Dependiendo de la titulación requerida para el acceso a la Administración Pública,
estos funcionarios se adscriben a los grupos de empleados públicos siguientes:

 Grupo A: Dividido, a su vez, en los Subgrupos A1 y A2. Todos ellos cuentan con un título
universitario de Licenciatura o Grado.
 Grupo B: Los funcionarios adscritos a este grupo cuentan con un título de Técnico Superior
 Grupo C:
o Subgrupo C1: Título de Bachiller o Técnico
o Subgrupo C2: Título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria

2. Funcionarios internos
En ocasiones ocurre que, después de aprobar una oposición, el candidato no consigue plaza fija en su
especialidad. ¿Significa esto que nunca podrá trabajar en la Administración Pública? En absoluto.

Los funcionarios interinos son aquellos funcionarios que desempeñan las tareas propias de los funcionarios
de carreras en determinadas circunstancias excepcionales, pero no como norma general. Los funcionarios
interinos sustituyen a los anteriores por un plazo máximo de 6 meses dentro de un periodo de 12 por
razones "expresamente justificadas de necesidad y urgencia". El sistema de acceso público que han superado
suele realizarse por medio de una bolsa de trabajo para funcionarios o, como ya hemos adelantado, cuando
han aprobado las oposiciones sin obtener plaza fija.

3. Personal laboral
Es personal laboral el que en virtud de un contrato de trabajo, en cualquiera de las modalidades de
contratación de personal previstas en la legislación laboral, presta servicios retribuidos por las
Administraciones Públicas. Este tipo de empleado público puede trabajar con tres modalidades distintas de
contratación:
 Contrato temporal
 Contrato indefinido
 Contrato público

4. Personal eventual
Son aquellos empleados públicos que se nombran libremente en régimen no permanente.

Quienes se desempeñan como funcionarios suelen contar con un contrato de trabajo muy diferente
a los que se presentan en la actividad privada. Lo habitual es que el funcionario público tenga
condiciones más beneficiosas (horario reducido, vacaciones más extensas, mayor seguridad laboral)
para evitar que los mejores hombres trabajen en el negocio privado y lograr que permanezcan al
servicio de la sociedad en general a través de las dependencias estatales.

Los Estados de derecho en democracia suelen contar con mecanismos específicos para que la
contratación de funcionarios sea objetiva y se lleve a cabo de acuerdo al mérito. Los concursos
públicos para la asignación de cargos son habituales, aunque no imprescindibles ya que dependen
del tipo de trabajo a realizar.
Los ministros, los secretarios de Estado, los gobernadores, los intendentes y
los presidentes son funcionarios públicos: “Como funcionario, el ministro de Economía debería
guardar las formas y mostrarse respetuoso con la oposición”, “El secretario de Comercio es
funcionario de este gobierno y, como tal, debe ser leal al presidente”.
En algunos países, el concepto de funcionario se utiliza para nombrar a cualquier empleado
jerárquico, incluso a aquellos que trabajan por fuera de la órbita del Estado: “Un funcionario de la
compañía australiana aseguró que las denuncias por contaminación son infundadas”.
Existen diversos tipos de funcionarios, que se crean de acuerdo con los siguientes dos criterios:

* Según su contrato y las tareas que desempeñan


Funcionario de carrera
Son los individuos que trabajan de forma permanente para la Administración pública, y que han
atravesado con éxito un proceso de selección o de oposición. Cabe mencionar que la existencia y la
permanencia de las plazas que ocupan estos funcionarios dependen de presupuestos específicos.
Funcionario interino
Se trata de aquellos que desempeñan servicios transitorios ocupando plazas destinadas a los
funcionarios de carrera, con contratos que no superan los seis meses de duración por período anual.
Su colaboración suele comenzar cuando existe un exceso de trabajo acumulado en la
Administración, y se termina cuando deja de ser necesaria.
Personal eventual
Son trabajadores cuya colaboración con la Administración nunca es permanente,
sino que se los contrata para llevar a cabo tareas muy concretas (por lo general
relacionadas con el asesoramiento) que no realizan los funcionarios. Su relación
laboral cesa según un acuerdo previo y no es necesario el pago de una
indemnización.
Personal laboral
Entran en esta categoría todos los empleados que presten servicios a la
Administración Pública y que cobren un salario por ello. Con respecto al tipo de
contrato que firman, puede ser fijo, temporal o por tiempo indefinido.

* Según su formación previa y su trabajo


Grupo A
Los cuerpos o escalas para los cuales sea necesario un título universitario,
específicamente de ingeniero superior, licenciado, doctor o arquitecto. Entre sus
funciones se encuentran la alta gestión y la dirección.
Grupo B
Requiere de un título de Técnico Superior o de un diploma universitario. Se
dedican a la gestión y ejecución.

Grupo C
Exige la posesión de un título de Bachiller Superior, BUP (Bachillerato Unificado
Polivalente) o Ciclos Formativos de Grado Superior. Se especializan
en tarea administrativas y de archivo.
Grupo D
Para formar parte de este grupo, que se destina a los trabajos administrativos de
apoyo, es necesario el Graduado en ESO.

Grupo E
Requiere el Certificado de Escolaridad y se centra en tareas auxiliares y
manuales.

Cuerpos generales
Son aquellos que se enfocan en tareas comunes de tipo administrativo.
Cuerpos especiales
Se dedican a tareas propias de una profesión o de un oficio en particular.

La descentralización: es el proceso de distribuir o dispersar funciones, poderes,


personas o cosas fuera de una ubicación o autoridad central.12 Si bien la
centralización, especialmente en el ámbito gubernamental, es ampliamente
estudiada y practicada, no existe una definición o comprensión común de la
descentralización. El significado de la descentralización puede variar en parte
debido a las diferentes formas en que se aplica.3 Los conceptos de
descentralización se han aplicado a dinámica de
grupos y administración empresas y organizaciones privadas, ciencia
política, derecho y administración pública, economía y tecnología.

Qué es la descentralización territorial


La descentralización territorial es tanto una forma de organización político-
administrativa, como un grado o nivel de distribución del poder político, fiscal y
administrativo entre el centro y las unidades territoriales.
Dentro de una organización puede haber grados muy diversos de
descentralización: por ejemplo, la participación de las localidades en el gasto
podría ser del 10 por ciento o del 20 por ciento. Para que haya descentralización
se necesitan ciertas condiciones básicas:

 La existencia de una entidad con personería jurídica y cierta autonomía


administrativa, formalmente independiente del centro;
 La asignación de competencias a dichas entidades;
 La asignación de recursos;
 Unas autoridades políticas, seleccionadas mediante el voto de los
ciudadanos o alguna forma que refleje la voluntad popular, con cierta
capacidad de decisión;
 Un esquema de relaciones entre el centro y las unidades descentralizadas
en materia de formulación de políticas, asistencia técnica, control y
coordinación.

Sin personería jurídica, autonomía administrativa y recursos propios no es posible


hablar de descentralización territorial, tal como se plantea en el derecho
administrativo y como lo ha reconocido la literatura pertinente

 Descentralización funcional: consiste en el reconocimiento al órgano


correspondiente de competencias específicas o delimitadas solo a un sector de
actividad; es decir, el Estado asigna una función técnica o de servicios a una
entidad gestora que dispone de personalidad jurídica y patrimonio propio. Un
ejemplo puede ser una empresa pública.
Centralización Descentralización Desconcentración Es una tendencia concentrar
la autoridad de toma de decisiones en un grupo reducido de personas; no hay
delegación. Es el proceso durante el cual partes del poder gubernamental y de la
responsabilidad de éste se traspasa desde el nivel central nacional a los niveles
municipales y/o estatales /provinciales. Hace relación a la transferencia de
potestades para la toma de decisiones, a instancias o agencias que se encuentran
subordinadas al ente central, sin que necesariamente, gocen de personería
jurídica, ni presupuesto, ni reglamento administrativo propio Considera donde
reside la autoridad de la toma de decisiones. Las decisiones se delegan a niveles
más bajos de la organización. La autoridad es delegada y responsabilidad es
comparada. Tiene origen en una Ley o Decreto Tiene origen en una Ley Tiene
origen en una Ley o Decreto Menores costos, por tener que disponer de menor
cantidad de personal de apoyo repartido en las actividades primarias. Unidad de
manejo y de criterios en la organización y mayor control. Libera a la Alta Dirección
de parte de la carga en la toma de decisiones y obliga a los administradores de los
niveles superiores a delegar. Estimula la toma de decisiones y la aceptación de
autoridad y responsabilidad. Puede manejarse con relativa libertad en relación a la
descentralización, para ejecutar cierto tipo de actividades ya que se cuenta con
una amplia discrecionalidad de facultades para tomar decisiones. Las decisiones
tan solo son sometidas a un control global por parte de la descentralización de la
que dependen.

1.- Descentralización[1]

FAO considera la descentralización como el proceso de "transferencia de una


parte del poder y recursos del Estado Nacional a las instancias del nivel regional o
local"[2]. Por su parte, Uphoff[3] plantea el tema de la descentralización en 2
dimensiones: localización de la decisión y responsabilidad (accountability) del
decisor. Vale decir, dónde está localizado quien debe tomar la decisión y ante
quien responde. Cuando quien debe tomar la decisión está localizado a nivel
regional o local, pero sigue respondiendo por el resultado de sus decisiones ante
el nivel central, se habla de desconcentración o delegación de funciones. Mientras
que cuando las decisiones se toman a nivel regional o local y se responde ante
estos mismos niveles, entonces se habla de devolución, que es la forma más
avanzada de descentralización.
Con la descentralización se buscan varios objetivos a la vez:

a) Que el accionar público esté más cercano a los ciudadanos que requieren de
este apoyo público y así responda mejor a las necesidades de estos actores
sociales;

b) Que mejore la eficiencia con que se diseñan e implementan los programas


públicos, ya que al estar estas funciones más cerca de las condiciones y actores
locales, los programas tendrán un diseño más ajustado a las reales condiciones
de las localidades y serán implementadas con mayor rapidez y a menor costo.[4]

c) Profundización de la Democracia: las formas más directas de democracia son


posibles en localidades más pequeñas. A medida que estas crecen, se hace
necesario el recurrir a la representación. Pero la forma representativa debe
mantenerse responsable ante sus mandantes. Para ello, es necesario que las
formas representativas sean reforzadas "por otras formas democráticas más
directas y participativas"[5].

d) Por ello, en atención a la relación entre descentralización y democracia o, más


bien, entre descentralización y profundización de la democracia, se aplica para la
descentralización también dos principios claves del ordenamiento democrático:

- la separación de poderes; y
- la subsidiariedad

Según FAO[6], todo ente público tiene los siguientes poderes o funciones:

- el de concebir y proponer;
- el de decidir;
- el de financiar;
- el de gestionar la implementación; y
- el de seguir y evaluar el proceso.

El proceso de descentralización implica el buscar crecientemente la separación de


estas funciones, aplicando también en esto el principio de subsidiariedad, en el
sentido que deberá asignarse cada función al nivel más bajo en que se pueda
ejercer sin pérdida de efectividad. Así por ejemplo, nada hay que impida que el
proceso de extensión agrícola se realice a nivel local. Sin embargo, sería de una
gran pérdida de recursos escasos el realizar la investigación agrícola con un
ámbito solamente local. La separación de poderes, es una medida que reduce los
riesgos de autoritarismo o autocracia, mientras que la subsidiariedad garantiza el
utilizar al máximo las capacidades existentes en los distintos niveles del país.

2.- Diferencias entre Descentralización, Desconcentración, Delegación y


Devolución
De acuerdo a FAO[7] es preciso clarificar la diferencia entre estos tres procesos a
fin de evitar caer en confusiones al implementar la descentralización. Así
la desconcentración consiste en transferir algunas funciones administrativas y/o
técnicas a niveles más bajos de administración (regional, provincial o local), pero
manteniendo el poder de decisión a nivel central.

La delegación de funciones implica el transferir a niveles locales algunas


funciones y competencias a niveles más bajos de decisión, pero manteniendo el
nivel central un control, aunque sea indirecto sobre ellas.

La devolución es el estado más avanzado en el proceso de descentralización,


pues implica la transferencia de funciones y recursos a los niveles más bajos de
decisión. Ello requiere el reforzar las competencias a nivel local a fin de que
puedan asumir estas nuevas responsabilidades y generar confianzas entre los
actores a fin de poder establecer alianzas horizontales que permitan efectuar
acciones conjuntas colectivas a nivel local tras un objetivo común.

Para ello se requiere de un proceso lento de creación y fortalecimiento de las


confianzas recíprocas existentes a nivel local, generando lo que se ha
denominado Capital Social[8] En todo proceso de descentralización, están
presentes estas tres formas crecientes de transferencia de funciones,
responsabilidades, capacidades y poderes.

Dependiendo de las condiciones vigentes en cada país y en cada localidad, será


posible avanzar hacia los niveles más altos de descentralización, llegando incluso
a la devolución, o quedarse en niveles inferiores. El proceder a estadios más
avanzados de descentralización, sin que existan las condicionantes que permitan
desarrollar las acciones conforme a las necesidades de la población que se busca
alcanzar y desarrollar, puede hacer caer el sistema en condiciones aun peores
que las vigentes bajo esquemas centralizados tradicionales. Por ello, una real
descentralización requiere que la autoridad delegada o descentralizada sea capaz
de hacer funcionar el sistema y ello "requiere el apoyo de una serie de recursos:
físicos (financieros y materiales), humanos y de información. Sin ellos, la
devolución es aún limitada"[9]. Ello significa que el proceso de descentralización
debe ir acompañado por una transferencia de recursos así como un proceso de
formación de capacidades y de la generación de una red de informaciones entre
los diversos niveles de la administración pública y la sociedad civil en las
localidades.

El término nacionalización puede referirse:

 a la estatización, la transformación de una empresa o unidad económica


privada en una empresa pública; también se
denomina socialización o nacionalización de los medios de producción. Sin
embargo, la nacionalización se refiere específicamente a la recuperación de
una empresa extranjera (no nacional) y su incorporación al dominio del Estado;
 a la naturalización, el proceso por medio del cual un ciudadano de un Estado
adquiere la ciudadanía de otro con el cual ha adquirido algunos vínculos.

Estatización, estatalización o estatificación,1 es el conjunto de disposiciones y


operaciones mediante las cuales el Estado asume, en forma variada, la
administración de empresas privadas, de grupos de empresas o de la totalidad de
ciertos sectores económicos manejados con anterioridad por particulares. La
estatización es lo opuesto a la privatización. También se le
denomina nacionalización de los medios de producción, aunque una empresa
estatizada puede ser previamente tanto de propiedad nacional como extranjera. La
estatización o nacionalización es una acción muy característica de ideologías
como el socialismo y el nacionalismo, pero con distintos objetivos, y también
del capitalismo y el neoliberalismo cuando se trata de empresas en quiebra que
son asumidas por el gobierno para rescatarlas económicamente a través de deuda
y capital público.
Si bien se utiliza nacionalización como sinónimo de estatización, aunque algunos
autores prefieren reservar el término "nacionalización" para referirse a la
recuperación de una empresa al dominio del estado (como la estatización) pero la
empresa es de propiedad extranjera.
En el socialismo se estatiza para después lograr la socialización de los medios de
producción, en la que la comunidad pasaría a ser la dueña de los medios de
producción, demostrando un carácter colectivista. En el nacionalismo, se recurre a
la nacionalización sin llegar a la socialización ni requerir que la propiedad sea
estatal, ya que lo que el Estado debe proteger es el capital nacional, tomando en
cuenta los intereses nacionales.

Centrali!ación y descentrali!ación administrativas.


Kn país adopta el principio de la centralización cuando todas las cuestiones de
importanciason resueltas por los órganos centrales de la *dministración,
mientras que, por el contrario,cuando las "acultades decisorias se encuentran
tambi&n adjudicadas a entidades que
constituyenl a l l a m a d a a d m i n i s t r a c i ó n d e s c e n t r a l i z a d a o i n d i r e c t a
d e l E s t a d o , l a t & c n i c a u t i l i z a d a s e denomina descentralización.La
e#istencia de personalidad jurídica en el organismo estatal, al cual se le
encomiendannuevas actividades o simplemente se le trans"ieren las competencias
ya e#istentes, constituye
un presupuesto de la descentralización administrativa, mientras que en la centraliz
ación las"acultades decisorias se encuentran reunidas en los órganos de la
*dministración !entral.Esta terminología tiene la ventaja de que permite distinguir la
descentralización de
Resumen Derecho Administrativo Cassagne
otra "orma de trans"erencia de "acultades, que es el instituto de la
desconcentración, donde laatribución de "acultades decisorias no lleva consigo
la creación de una entidad con personalidad jurídica propia.La descentralización
plantea siempre una relación entre sujetos estatales, es decir, se
tratade una relación interadministrativa, a di"erencia
de la desconcentración que implica siempre lacon"iguración de una relación
interorg nica.; *utonomía, autarquía y descentralización: La
autonomía
traduce el reconocimiento a lae n t ida d a u tó n om a d e la "a cu lta d de da rse
su s p ro p ia s no rm as " u nd am en t a le s e im p lica
u n a potestad normativa originaria. La
autar#uía
consiste en la atribución que tienen las personas p+blicas estatales de
administrarse por sí mismas. Es un concepto eminentemente administrativo.En
nuestro país, las provincias son autónomas y las municipalidades que carecen de
normativasoriginarias poseen una autonomía tan restringida que equivale a una
autarquía
administrativa.7 o da de s ce n t ra liza ció n de n at u ra le za ad m in ist ra t iva lle
va ín sit a la a u t a rqu ía o "acultad de autoadministrarse.En el plano t&cnico,
la autarquía constituye una especie de descentralización, que noes ni ser la
+nica, dada la contingencia que caracteriza a las situac iones y
necesidades que elEstado debe resolver y satis"acer a trav&s de sus
entidades.; 5e sce nt ra liza ció n y re ce n t ra liza ció n : L a re cen t ra liza ció n c
o n sist e e n la a b sorció n o atracción por parte de los entes superiores de
competencia asignada a entes in"eriores.En lo atinente al acto que dispone la
recentralización ha de observarse el principiodel paralelismo de las "ormas y de
las competencias por cuyo m&rito, si la descentralización "uedispuesta por ley, la
recentralización debe estatuirse mediante normas del mismo rango.La
recentralización puede ser total o parcial y a di"erencia de la avocación que
sere"iere siempre a un acto determinado tiene un car cter general
respecto de la materia para lacual se ha establecido.; 7ipos de
descentralización: %uncional y territorial: En sus inicios, la
descentralización"ue concebida e#clusivamente como la trans"erencia de
"unciones de la *dministración !entral alas entidades locales. Era la
descentrali aci&n territorial
.La
descentrali aci&n funcional
comprende no sólo a los órganos que se separan dela *dministración !entral
mediante la t&cnica jurídica de atribución de personalidad a
entidadesinstitucionales de car cter "undacional, sino que incluye tambi&n la
creación e# novo de
personas jurídicas p+blicas estatales a la cual se le asignan cometidos que no est
aban reconocidosanteriormente a los órganos de la administración directa.Esta
nueva "orma de descentralización trasunta en la realidad una manera
encubiertade mantener la unidad del poder estatal, en la medida que e#isten
vínculos entre la entidad y la*dministración.; Los principios de concentración y
desconcentración: ?ientras la descentralización tienecomo presupuesto la idea de
atribución de personalidad jurídica y una relación intersubjetiva,
ladesconcentración entra9a una típica relación interorg nica en el marco
de la propia entidad

Resumen Derecho Administrativo Cassagne


estatal.7 a n t o l a c o n c e n t r a c i ó n c o m o l a d e s c o n c e n t r a c i ó n c o
n s t i t u y e n p r i n c i p i o s organizativos que se dan en el marco de una misma
persona p+blica estatal.E#istir
concentración
siempre que las "acultades decisorias se encuentren reunidase n los ó rga n o s
su p e rio re s d e la *d m in ist ra ción !e n t ra l, o b ie n , cu an d o e sa
a gru p a ció n
de" a c u l t a d e s s e o p e r a e n l o s ó r g a n o s d i r e c t i v o s d e l a s e n t i d a
d e s q u e i n t e g r a n l a l l a m a d a *dministración -
ndirecta.! u a n d o l a s c o m p e t e n c i a s d e c i s o r i a s s e a s i g n a n a ó r
g a n o s i n " e r i o r e s d e l a *d m in ist ració n cen t ra liza d a o d e sce n t ra liz
a d a , e l "e nó me n o re cib a e l n om b re t &cn ico de
desconcentración
.; 5elegación, descentralización y desconcentración. La llamada imputación
"uncional: Ladelegación constituye en lo esencial una t&cnica transitoria de
trans"erencia de "acultades de losórganos superiores hacia los in"eriores.En la
descentralización y desconcentración, en cambio, la t&cnica de trans"erencia
oasignación de nuevas competencias se opera en "orma permanente.8 ro du cid a
la d e le ga ción , e l de le ga n t e p ue d e re to m a r la "a cu lt ad de la qu e se
h a desprendido temporalmente, mientras que en la desconcentración se
genera una asignación decompetencia propia en un órgano in"erior, que
e#cepcionalmente podr corresponder al superior mediante el instituto de la
avocación, la cual no procede en la
descentralización.E n m a te ria d e re spo nsa b ilid a d e # iste n re gla s d i" e ren
t e s. En la d e le ga ció n , e lsu p e rio r e s re sp on sa b le re sp e ct o de la
m a ne ra e n qu e sea re a liza d a po r e l in " e rio r. 8 o r
e lc o n t r a r i o , e n l a d e s c e n t r a l i z a c i ó n y d e s c o n c e n t r a c i ó n h a y u n
a v e r d a d e r a l i m i t a c i ó n a l a re spo n sa b ilid a d d e l su p e rio r qu e
qu e d a re st rin gid a a l ca mp o d e su pe rvisió n e n qu e pu e da e je rcit a r un
co n t ra lo r no rma l y ra zo n a b le sob re los a ct o s d e l e n t e
d e scen t ra liza d o y ó rga n o desconcentrado.La imputación "uncional consiste
en la distribución de "unciones que hace el 8oder Ejecutivo a órganos
administrativos, que se encuentren vinculados a &l a trav&s del
0controladministrativo1.)a siempre ligada a la creación de un ente u órgano y, en
este sentido,
puedec o n s i d e r a r s e c o m o u n a d e l a s c o n s e c u e n c i a s t a n t o d e l a
d e s c e n t r a l i z a c i ó n c o m o d e l a desconcentración.En m a teria d e
d e sco n ce n t ra ció n , la " a cu lt a d d e d ist rib u ir co m e t id o s o
im p u ta r "u n cion e s e s u na "a cu lta d p ro p ia d e l 8o d e r E jecu t ivo
in t e gra n t e d e la zo n a de re se rva d e la *dministración.Respecto de la
descentralización, dicha "acultad se vincula con las atribuciones paracrear la
entidad descentralizada, que puede pertenece al 8oder Legislativo o al 8oder
Ejecutivo.Las ventajas de la centralización son:H La unidad de acción en la
gestión estatal

Resumen Derecho Administrativo Cassagne


H ?ejoramiento de las condiciones de prestación de aquellos servicios p+blicos
quesatis"acen una necesidad m s general H / e a se gu ra e l cum p lim ien t o y
ce le rid a d d e la s de cisio n e s a t ra v& s d e l con t ro l jer rquico.Los
inconvenientes son:H Lleva a un centralismo burocr tico que se traduce un
la e#tensión de un verdadero"ormalismo procesal que retarda la acción
e#pedita que puede alcanzarse dentro de la pr cticaadministrativa H /e
di"iculta el llamado 0acceso e#terno1 que consiste en la posibilidad de que
losadministrados puedan acceder a la estructura jer rquicamente centralizada
para obtener o brindar in"ormación, propiciar decisiones administrativas e
impugnarlas.Las ventajas de la desconcentración son:H 5escongestiona el poder,
originando una mayor celeridad en la resolución de losasuntos administrativos H
*cerca la *dministración a los administrados H *"irma la idea de responsabilidad y
la iniciativa de los cuadros intermedios de la burocracia al atribuírseles la
resolución o dirección de asuntos importantes.7iene como inconveniente la
p&rdida de la unidad de criterio

Desconcentración
Derecho Administrativo

Transferencia de la titularidad y ejercicio de una determinada competencia de un órgano


jerárquicamente superior a uno inferior perteneciente a la misma Administración pública.

Esta técnica de traslación de competencias suele tener por sujetos a un órgano de


carácter central frente a otro de competencia territorialmente limitada, pero puede también
darse la desconcentración de un órgano jerárquicamente superior a otro inferior aun
cuando ambos tengan la misma competencia territorial.

La Constitución establece que el principio de desconcentración debe regir la actuación de


la Administración pública, junto a los principios de
eficacia, jerarquía, descentralización y coordinación.

La desconcentración es un principio organizativo opuesto a la acumulación de funciones


en órganos centrales mediante el que se pretende conseguir un mayor acercamiento de
la Administración al ciudadano.

A diferencia de la delegación, la desconcentración supone el traslado de la titularidad de


la competencia y no sólo del ejercicio de ésta.

Centralización
(Derecho Administrativo) Sistema administrativo que se funda en la atribución de los
poderes de decisión a autoridades sometidas mediata o inmediatamente al poder
jerárquico del gobierno. Desde el punto de vista de la técnica de organización, la
centralización puede adoptar dos formas:
—la concentración: sistema prácticamente irrealizable, que agrupa en la sede
del gobierno las precitadas autoridades;
—la desconcentración: sistema practicado en derecho positivo y consistente en
encomendar los poderes de decisióna aquellas autoridades suyas que están
en ejercicio en las distintas circunscripciones administrativas.

Nacionalización
(Derecho Administrativo) Expropiación legislativa de los propietarios o accionistas de
firmas industriales o comerciales a impulso de consideraciones diversas,
con trasferencia del poder de dirección a órganos que generalmente se considera que
representan a la colectividad nacional, y, en cuanto a la doctrina dominante, atribución de
su patrimonioal Estado.

1) En derecho administrativo y político, es el estudio de la acción y el efecto en


un estado determinados instrumentos o fuentes de riqueza e incorporar a la Nación
bienes y medios de producción, sustrayéndolos a la propiedad privada.

2) admitir en un país a un extranjero y concederle los derechos de los nativos.

Otorgamiento de la cualidad de nacional a un extranjero: o sea, lo mismo


que naturalización (v.). | Concesión de los derechos y privilegios nacionales a
un súbdito de otro país. | Introducción o adopción en una nación de instituciones o cosas
de otra. | Declarar de propiedad de la nación. | Organizar la prestación de
un servicio directamente por el poder público del Estado o a través de
la concesión administrativa que del mismo haga a un particular. | Disponer que
determinadas actividades no puedan ser ejercidas sino por nacionales, o que sólo ellos
pueden poseer determinados bienes.
Descentralización funcional
[DAd] Vertiente del principio de descentralización administrativa por el que
la Administración territorial transfiere el ejercicio de una actividad o función pública de
su competencia a un ente instrumental vinculado o dependiente de aquélla por razones de
economía y eficacia administrativa.
LOFAGE, art. 3.

Conocida también como descentralización institucional, descentralización ficticia


o descentralización por servicios, es la forma de reparto o distribución del poder
de gestión otorgando mayor libertad a los responsables del servicio público. En general,
esta descentralización conlleva la creación de organismos auxiliares especializados en
la gestiónde determinados servicios; así, los Establecimientos públicos, los Organismos
autónomos, las Fundaciones públicas pueden ser los instrumentos de gestión de
algunos servicios, reservándose la Administración Pública la facultad de controlar
la prestación de aquéllos. Los entes públicos que utilizan esta técnica
de desglose funcional creando el ente auxiliar se denominan ente matriz territorial; el ente
auxiliar, ente personificado o ente institucional.

Descentralización territorial
[DAd] Principio de la organización administrativa del Estado por el que la Administración
territorial central transfiere poderes de decisión sobre determinadas materias a otros entes
territoriales (Comunidades Autónomas y Entidades Locales).
CE, art. 103.

Desconcentración
[DAd] Principio de organización administrativa por el que se traslada
la titularidad de competencias de un órgano superior a otro inferior, ambos pertenecientes
a la misma Administración pública.
CE, art. 103; LRJ-PAC, art. 12.2.

(Derecho Administrativo) V. Centralización.

Es la atribución por un órgano administrativo de la titularidad en


el ejercicio de competencias que le son propias, en otros órganos que jerárquicamente
dependan de aquéllos, en los términos y con los requisitos que prevean las normas de
atribución de competencias. Se trata, pues, de la transferencia de competencias de un
órgano superior a otro inferior, siempre que aquélla se verifique de forma permanente.
Trae causa de la excesiva acumulación de funciones en los órganos superiores de
la Administración; al desconcentrar se atribuyen funciones a órganos subordinados, con lo
que es frecuente que la potestad administrativa de resolución pase de un órgano
representativo (cargo político) a un órgano no representativo (funcionario). En definitiva,
la desconcentración es una descentralización de tono menor.

Ley de Régimen jurídico de las Administraciones públicas y del Procedimiento


administrativo común, artículo 12.

Desconcentración
Derecho Administrativo

Transferencia de la titularidad y ejercicio de una determinada competencia de un órgano


jerárquicamente superior a uno inferior perteneciente a la misma Administración pública.

Esta técnica de traslación de competencias suele tener por sujetos a un órgano de


carácter central frente a otro de competencia territorialmente limitada, pero puede también
darse la desconcentración de un órgano jerárquicamente superior a otro inferior aun
cuando ambos tengan la misma competencia territorial.

La Constitución establece que el principio de desconcentración debe regir la actuación de


la Administración pública, junto a los principios de
eficacia, jerarquía, descentralización y coordinación.

La desconcentración es un principio organizativo opuesto a la acumulación de funciones


en órganos centrales mediante el que se pretende conseguir un mayor acercamiento de
la Administración al ciudadano.

A diferencia de la delegación, la desconcentración supone el traslado de la titularidad de


la competencia y no sólo del ejercicio de ésta.

2. Nacionalización y estatización Según la distinción que hacen numerosos autores, debe separarse
radicalmente el fenómeno de la “nacionalización” de lo que se denominaría “estatización:” En
efecto, la gran mayoría de las “nacionalizaciones” occidentales han sido realizadas bajo el lema
“Nacionalizar, no estatizar,” con el sentido de que lo que se pretendía era otorgar a la colectividad
la propiedad de determinada industria anteriormente 2Robson, William A., The Welfare State,
Londres, 1957, y El Estado de Bienestar, Buenos Aires, 1965 (mim.), trad. de Jorge A. Difrieri. 3
Hanson, A. H., Public Enterprise and Economic Development, Londres, 1959, p. 23. xxii. la
nacionalización. las sociedades del estado 455 XXII-3 en manos privadas, para que la misma fuera
dirigida en miras del interés general y no para un mero fin de lucro, pero siempre bajo un régimen
jurídico de derecho privado, y no para incorporarla a la organización estadual como una actividad
más del Estado sometida por tanto al derecho administrativo. 4 De esta forma se pretendía
encontrar el criterio diferencial de las apropiaciones colectivistas (comunistas o socialistas) y las
apropiaciones dentro de un régimen liberal. Sin embargo, todo parece indicar que la distinción ha
fallado frecuentemente y que es de muy difícil realización práctica.

También podría gustarte