Está en la página 1de 17

P.A.E.

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA


EL SER HUMANO COMO UNIDAD
EL SER HUMANO
Es un ser humano PENTADIMENSIONAL, vive, se desarrolla y siente necesidades, no solo como un
organismo físico, sino como una totalidad de la que forma parte.
Es un SISTEMA ABIERTO, SISTEMA: porque es un conjunto de partes interrelacionadas que
conforman un todo unificado, y ABIERTO, ya que interactúa con el medio ambiente- entorno.
Al ser un sistema abierto, éste debe estar en constante equilibrio y estabilidad con su ENTORNO
(medio externo e interno). A éste equilibrio dinámico se denomina HOMEOSTASIS
La HOMEOSTASIS requiere de un constante cambio
Por lo tanto al hablar de PERSONA, nos referimos a un SER BIO-PSICO-SOCIO/CULTURAL Y
ESPIRITUAL, que constituye un SISTEMA ABIERTO y HOMEOCINÉTICO
Desde éste enfoque surge el modelo de CUIDADO INTEGRAL U HOLÍSTICO, como respuesta que la
enfermera debe dar al sujeto de atención

SALUD/ ENFERMEDAD
SALUD según la OMS: ¨Estado de completo bienestar físico, mental y social (bio-psico-social) y no
solamente como la ausencia de afecciones o enfermedades
La SALUD implica que todas las NECESIDADES FUNDAMENTALES de las personas estén cubiertas:
fisiológicas, afectivas, sanitarias, nutricionales, sociales y espirituales
Las NECESIDADES son un requerimiento y se clasifican en:
NECESIDADES FUNDAMENTALES: es un requerimiento común a todos los seres
humanos sanos o enfermos, constituye un requerimiento vital esencial que tiene la persona
para asegurar su bienestar y preservarse física y mentalmente
NECESIDADES INDIVIDUALES: es un requerimiento específico, particular o personal
PROBLEMA
Es cuando una necesidad no puede ser satisfecha
Es un obstáculo a la satisfacción de una necesidad humana, y por lo tanto, constituye una amenaza
para el bienestar de la persona.
La NECESIDAD representa lo que se requiere para solucionar el PROBLEMA identificado
Las NECESIDADES están siempre presentes en los seres humanos, todos tenemos las mismas
NECESIDADES, no obstante, no todos la necesitamos de la misma manera, la importancia o jerarquía
de cada NECESIDAD dependerá de cada sujeto.
CARACTERÍSTICAS DE LAS NECESIDADES HUMANAS
Son universales, sin embargo algunas se ven sujetas a modificaciones debido a la cultura en la que
cada uno vive.
Las personas descubren sus propias necesidades en función a la jerarquización que hacen de ellas
En ciertas ocasiones puede ser difícil identificar correctamente una necesidad
Una necesidad puede surgir a partir de ciertos estímulos internos o externos
Cuando se requiere satisfacer una necesidad, la persona dispone de una amplia gama de respuestas
para hacerlo
Las necesidades se interrelacionan
JERARQUÍA DE NECESIDADES DE MASLOW
NECESIDADES FISIOLÓGICAS: Comprende los requisitos básicos de supervivencia de los seres
humanos para mantener la estabilidad y la vida. Se encuentran antes que todas las demás y dentro de
éstas incluimos: Oxigenación, Nutrición, Eliminación, Regulación de la temperatura corporal,
Descanso y Sueño, Evitar el dolor, Actividad y recreación, Sexualidad.
NECESIDADE DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN: El hombre necesita sentirse seguro y protegido de
los peligros reales o imaginarios. Aquí no sólo se incluye la seguridad y protección física y psíquica,
sino también la laboral, económica y emocional
NECESIDAD DE AFECTO Y PERTENENCIA A UN GRUPO: Sin duda se trata de factores importantes
y fundamentales para el desarrollo óptimo como persona, es fundamental en cuanto a la vida
emocional de las personas. El afecto es incondicional, no disminuye, valora al otro por lo que es y
ofrece apoyo.
NECESIDADES DE AUTOESTIMA Y RECONOCIMIENTO: se relaciona con el autorrespeto,
autoaprobación o autoevaluación. Todos necesitamos tener una idea positiva de nosotros mismos, es
decir, pensar que somos correctos, necesarios y útiles
NECESIDADES DE AUTORREALIZACIÓN: Se encuentran en el lugar más alto y suponen el
autodesarrollo total de la persona. El individuo que alcanza este nivel final, ha materializado todo su
potencial (alcanzó sus metas), logró sus objetivos personales, se autodirige y es autónomo

EL P.A.E. Y EL EJERCICIO PROPIO DE LA ENFERMERÍA EXIGE DEL PROFESIONAL


ENFERMERO CIERTOS REQUISITOS:
CONVICCIONES
CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS
HABILIDADES TÉCNICAS
CONOCIMIENTOS ÉTICOS Y LEGALES
HABILIDADES INTERPERSONALES
ACTITUD Y PENSAMIENTO CRÍTICO

CONVICCIONES: Constituye un conjunto de ideas y creencias


CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS: relacionados tanto con la clínicas médicas, como las del
comportamiento- anatomía, fisiología, física, química, nutrición, microbiología, psicología y
sociología.
HABILIDADES TÉCNICAS: En el uso de instrumental como estetoscopio, tensiómetro, ECG,
termómetro, balanzas, maniobras semiológicas como la inspección, la percusión, la palpación de
pulsos, la auscultación cardíaca, pulmonar, abdominal, entre otros
CONOCIMIENTOS ÉTICOS Y LEGALES: normas y principios de comportamiento, como así también
las leyes que regulan el ejercicio de la profesión
HABILIDADES INTERPERSONALES: Relación con otras personas. Son muy importantes a lo largo
de todo el proceso de atención, basadas en la comunicación e interacción con el sujeto de atención, lo
que facilita una progresión positiva de la relación entre la tríada ENFERMERO-PACIENTE-FAMILIA.
El enfermero deberá poseer la capacidad de tomar decisiones y actuar con sentido común, creatividad
y flexibilidad.
ACTITUD Y PENSAMIENTO CRÍTICO: Reflexionar sobre aquello que acontece a nuestro alrededor y
tomar una posición determinada. Constituye una actitud activa y participativa ante la realidad y el
entorno. El pensamiento crítico en enfermería es un pensamiento cuidadoso, deliberado y centrado
en un objetivo (orientado al resultado, a la persona cuidada y a sus necesidades)
ETAPAS DEL P.A.E.
VALORACIÓN
VALORACIÓN
Es la recopilación y ordenamiento de datos sobre el estado de salud del sujeto de atención
El objetivo de ésta etapa es reunir información acerca de la persona que solicita atención, e
identificar sus problemas de salud presentes, pasados y futuros, como así también
sus patrones de afrontamiento
Es importante para conocer su respuesta a procesos vitales o problemas de salud reales o
potenciales (de riesgo)

CRITERIOS DE VALORACIÓN
Céfalo- caudal: (de la cabeza a los pies) Sigue el orden de valoración de los diferentes órganos del
cuerpo humano, comenzando por el aspecto general de la cabeza hasta las extremidades,
dejando para el final la espalda
Por Sistemas y Aparatos Corporales: se valora el aspecto general, signos vitales, peso, talla y a
continuación cada sistema y aparato de forma independiente, comenzando por las zonas más
afectadas.
Por Patrones Funcionales de Salud: en los que la recogida de datos pone de manifiesto los hábitos y
costumbres del sujeto de atención, determinando el funcionamiento positivo, alterado o en
situación de riesgo con respecto a su estado de salud. Este criterio es el más apropiado, ya que
es el desarrollo exclusivamente por teóricos de la enfermería y el utilizado por la NANDA en su
taxonomía diagnóstica y denominados DOMINIOS
RECOPILACIÓN DE DATOS
DATOS: Es una información concreta y relevante de la persona cuidada
La información puede ser reunida de diversas maneras, siendo un comportamiento necesario para
brindar cuidados individualizados y adecuados al paciente.
La recolección de datos se centra en la identificación en el sujeto de atención:
El estado de salud presente y pasado
Los patrones de afrontamiento presentes y pasados (capacidades y limitaciones)
El estado funcional presente y pasado
La respuesta del tratamiento (de enfermería y médico)
Los riesgos de problemas potenciales
El deseo de alcanzar un mayor nivel de bienestar
TIPOS DE DATOS
DATOS OBJETIVOS:
Consiste en información perceptibles para los sentidos y para diversas personas, ejemplo:
el paciente se rehúsa a comer, tiene fiebre.
Pueden ser medidos por diversas escalas o instrumentos, ejemplo: peso, talla, resultado
de laboratorio, signos vitales.
DATOS SUBJETIVOS:
Consiste en información únicamente percibida por la persona afectada y no susceptible de
percepción por otra: no se pueden medir y son propios del sujeto de atención, ejemplo:
sentimientos, el paciente se siente nervioso, cansado, refiere dolor abdominal, cefalea,
siente náuseas o tiene escalofríos. Las opiniones de terceras personas pueden ser
consideradas también como datos subjetivos
DATOS HISTÓRICOS Y DE ANTECEDENTES:
Consiste en aquellos hechos que han ocurrido con antelación y que comprenden
hospitalizaciones y enfermedades previas o crónicas, y la respuesta del sujeto ante la
atención de la salud en el pasado. También incluyen los patrones y pautas de
comportamiento en la vida cotidiana del individuo como la alimentación, ejercicio físico,
eliminación, sueño, trabajo, etc.
DATOS ACTUALES:
Son los datos que evidencian el problema de salud actual del sujeto de atención.
Fortalezas, debilidades, respuestas humanas y factores de riesgo que se encuentran
presentes al momento de su relevamiento
FUENTES DE DATOS
La obtención de datos se realiza a través de diversas fuentes de información, puede ser:
PRIMARIA: el propio paciente
SECUNDARIA: expediente clínico, la familia, personas relacionadas con el sujeto, otros
miembros del equipo de salud, como así también de fuentes bibliográficas
complementarias que permiten reforzar la información obtenida
Los tres métodos utilizados para la recopilación de datos son:
La ENTREVISTA Clínica
La OBSERVACIÓN
La EXPLORACIÓN FÍSICA
• ENTREVISTA CLÍNICA
Consiste en una conversación con un propósito, generalmente cara a cara, en la que participan al
menos dos personas
Puede ser:
Formal: con un propósito específico
Informal: mediante la conversación durante el curso de los cuidados
Tiene 4 finalidades fundamentales:
Obtener información específica y necesaria para el PAE
Facilitar la relación enfermero/paciente
Permitir al paciente informarse y participar en la identificación de sus problemas, como así
también en el planeamiento de sus objetivos
Ayudar al enfermero a determinar qué otras áreas requieren un análisis específico a lo
largo de la valoración
LA ENTREVISTA CONSTA DE 3 PARTES
INICIACIÓN: Centrada en la creación de un ambiente agradable con el fin de lograr una relación
interpersonal enfermero-paciente, positiva
CUERPO: cuya finalidad es la obtención del mayor número de datos a través de la conversación
CUERPO: Fase final de la entrevista. No se deben incorporar nuevos datos, y siendo importante
resumir los datos más significativos. Se definen estrategias a seguir, se ejecuta al menos una decisión,
se puede hacer uso de retroalimentación y validación
CUALIDADES DEL EMNFERMERO/A DURANTE LA ENTREVISTA CLÍNICA
EMPATÍA:
Capacidad de situarse en el lugar del otro
Difiere de la simpatía
CALIDEZ:
Proximidad afectiva entre enfermero y paciente
APEGO:
Capacidad para establecer confianza y seguridad
Son elementos claves para su constitución: el tacto y el contacto suave, la mirada, la
sonrisa y la voz
RESPETO:
Es la capacidad de trasmitir al paciente que el problema le incumbe y que se preocupa por
él preservando su forma de pensar, sus valores ideológicos y éticos (reconocimiento como
persona)
CONCRECIÓN:
Capacidad del entrevistador para delimitar los objetivos mutuos y compartidos de la
entrevista
AUTENTICIDAD:
Es ser el que cada uno realmente es, en forma integra y sincera.

2. OBSERVACIÓN
Implica la utilización de los sentidos de la visión, la audición, el olfato, el tacto y el gusto, para la
obtención de la información
Los datos que pueden observarse incluyen:
ASPECTO GENERAL: ejemplo: delgadez u obesidad extrema
EXPRESIÓN FACIAL: se observa tranquilo, inquieto, nervioso, incómodo, aparenta dolor,,
malestar, tristeza o alegría
HIGIENE, PROLIJIDAD: estado visible de aseo, estado y color de la piel, ausencia o
presencia de olores desagradables- halitosis, sudoración u olor etílico- estado del cabello,
uñas
VESTIMENTA: Si es apropiada o no para la época del año, si está a la moda, si está
adecuada a su contextura física, estado y edad
POSTURA Y MOVILIDAD: Si deambula libremente, si utiliza sillas de ruedas, bastón o
muletas, si su marcha es estable o no, si se tambalea o debe sujetarse, si se para erguido
o adopta una posición antiálgica por efecto del dolor, si concurre solo o acompañado
3. EXPLORACIÓN FÍSICA
FASE FINAL DE LA RECOPILACIÓN DE DATOS
Consiste en la EXPLORACIÓN SEMIOLÓGICA: son maniobras o procedimientos efectuados de
manera directa o con instrumentos simples, que con base en la sensopercepción del enfermero/a,
permiten reconocer en el paciente, elementos que orienten al diagnóstico de enfermería.
Elementos necesarios: estetoscopio, tensiómetro, linterna, baja lenguas, reloj con segunderos,
balanza, guantes para examen.
Respetando la intimidad del paciente, la exploración debe efectuarse con la mínima vestimenta
posible, en un ambiente adecuado, con buena iluminación, temperatura agradable y silencioso
Pasos fundamentales:
Inspección, palpación, percusión y auscultación
INSPECCIÓN:
Consiste en el examen físico meticuloso que permite determinar la existencia de signos
normales o patológicos
Debe ser estática (paciente inmóvil) y dinámica (análisis de la marcha, actitud y
movimientos normales)
PALPACIÓN:
Permite determinar mediante el tacto manual, ciertas características de la estructura
corporal (forma, tamaño, dolor, temperatura, pulso, ubicación, humedad)
Puede ser: digital, monomanual o bimanual, superficial o profunda.
PERCUSIÓN:
Permite mediante golpes manuales ( con uno o varios dedos) producir una vibración en los
tejidos y generar sonidos perceptibles al oído que permitan establecer la realidad normal o
patológica de un órgano
AUSCULTACIÓN:
Consiste en escuchar los sonidos producidos por los distintos órganos mediante la ayuda
del oídoy/o estetoscopio. Puede ser mediata (con el oído) o inmediata (con estetoscopio)

EXAMEN FÍSICO
PRIMERA PARTE
APECTO GENERAL
Medición de la talla (altura)
Medición del peso
Signos Vitales:
Temperatura axial o rectal
Pulsos arteriales o frecuencia cardíaca
Frecuencia respiratoria
Tensión arterial
Saturación de Oxígeno
SIGNOS VITALES
(SIGNOS DE VIDA)

Son PARÁMETROS O INDICADORES HEMODINÁMICOS que reflejan el estado fisiológico de los


órganos vitales, expresando de manera inmediata los cambios funcionales que suceden en nuestro
organismo.
Constituyen una HERRAMIENTA FUNDAMENTAL como indicadores del estado general del

paciente, por lo cual deberán ser registrados de manera tal que reflejen una evaluación clínica
confiable sobre el estado del paciente por parte del personal de enfermería, ayudando a decidir
conductas de manejo terapéutico, y NO CONVERTIRSE EN UNA ACTIVIDAD RUTINARIA Y
AUTOMÁTICA

SU UTILIZACIÓN ES AMPLIA Y PERMANENTE, se utiliza para el control de un paciente estable,


para aquel que presenta cambios funcionales, monitorización de pacientes en estado críticos, después
de la administración de ciertos medicamentos, tratamientos invasivos y en cirugías
TEMPERATURA
Los seres humanos somos HOMEOTÉRMICOS , es por ello que la temperatura corporal se debe
mantener dentro de un rango relativamente estrecho entre 36,5 y 37,4ºC (NORMOTÉRMICO) para el
desarrollo normal de los procesos metabólicos

La temperatura corporal se encuentra controlada principalmente por el HIPOTÁLAMO mediante un


equilibrio entre la pérdida de calor en la periferia y la producción de calor en los tejidos, siendo el
corazón, el hígado y los músculos los responsables de la mayor producción de calor endógeno,
mientras que la piel y los pulmones contribuyen en la tarea de disipar el calor a través de la radiación
(hacia los objetos que nos rodean), conducción (hacia las superficies frías que están en contacto con
nuestro cuerpo), convección (hacia la corriente de aire) y evaporación (a través de la sudoración,
respiración)
FACTORES QUE AFECTAN A LA TEMPERATURA
La temperatura corporal suele tener oscilaciones relacionados con el transcurso del día (siendo más
bajas en horas de la mañana), después de la ingesta, después de la realización de ejercicio, durante la
ovulación
Otros factores:
La edad
El estrés
Condiciones climáticas
TÉCNICA
Lavarse las manos
Preparar el termómetro digital, limpiarlo, identificar integridad, observar que funcione (tenga pilas) y
listo para usarlo, llevarlo a la unidad del paciente
Explicar al paciente el procedimiento y objetivo
Colocar el termómetro en la axila (previo secado de la misma con toallas desechables) en la posición
correcta y dejarlo hasta que nos indica (emite sonido) que ya registró la temperatura.
En caso de toma de temperatura rectal, explicamos el procedimiento al paciente, lo colocamos en
decúbito lateral con las piernas ligeramente flexionadas, lubricamos la punta sensor del termómetro
y lo introducimos, esperamos hasta que el termómetro indique que ya registró la temperatura (emite
sonido)
Limpiamos el termómetro
Lavado de manos
Registro

PUNTOS ANATÓMICOS
TEMPERATURA ORAL
TEMPERATURA RECTAL
TEMPERATURA AXILAR
VALORACIÓN DE LA TEMPERATURA
El control de la temperatura debe realizarse periódicamente y de acuerdo a la condición del paciente
Si no hay indicaciones precisas, se registra una vez por turno
Por la noche (si no es indispensable el control) se debe respetar el sueño del paciente
No debe realizarse la valoración inmediatamente después de la ingesta, de la realización de ejercicios
o de fumar (esperar 30 minutos)
Tras cada medición, el termómetro debe ser higienizado y secado correctamente. En caso de paciente
en aislamiento, deberá usarse un termómetro exclusivo para ese paciente.
ALTERACIONES DE LA TEMPERATURA CORPORAL
HIPOTERMIA: Temperatura corporal igual o menor a 35ºC. Puede ser leve (35-32,5ºC), moderada
(32,5-28ºC), severa (-28ºC)

Puede ser por causas infecciosas o no infecciosas.


FEBRÍCULA: Estado febril, oscila entre 37,5 y 37,9ºC
HIPERTERMIA: no está relacionado con la temperatura ambiente, su valor varía
entre: Moderada (38-39ºC) y Elevada o Severa (39-41ºC), presenta ritmo circadiano
(oscilaciones de las variables biológicas en intervalos regulares de tiempo) y
desciende con la administración de antipiréticos
HIPERPIREXIA: Temperatura corporal por encima de los 41ºC

HIPOTERMIA
TIPOS

HIPOTERMIA PRIMARIA: Se debe a la disminución de la temperatura central por exposición al


medio ambiente frío sin la adecuada protección, y sucede en personas con el mecanismo
termorregulador normal

HIPOTERMIA SECUNDARIA: ocurre en individuos con mecanismos anormales de producción y


conservación del calor (la tasa de mortalidad es mayor)
La hipotermia es frecuente en ancianos y en alcohólicos en épocas de frío
Manifestaciones clínicas: vasoconstricción, taquicardia y aumento del gasto cardíaco, depresión del
centro respiratorio, apnea, disminución del reflejo de la tos, atelectasias y neumonías inducidas por
el frío, hipoxia cerebral, oligo-anurias, arritmias, trastornos gastrointestinales y rigidez muscular
TRATAMIENTO DE LA HIPOTERMIA
Se deben aplicar todas las medidas generales tales como:
Remover la ropa húmeda
Cubrir al paciente
Aplicar métodos de recalentamiento
Monitorización cardíaca permanente
Administración de oxígeno
Reanimación cardio-pulmonar hasta alcanzar una temperatura corporal de 32ºC
Administración de líquidos E/V (solución fisiológica a 40ºC)
Las víctimas de hipotermia pueden ser recalentados por 2 métodos principales:
Recalentamiento pasivo: consiste en cubrir al paciente con mantas para prevenir
pérdidas adicionales de calor y dejar que el propio metabolismo eleve la
temperatura. Se utiliza en hipotermia leve
Recalentamiento Activo: Puede ser externo o central
Externo: consiste en aplicar calor mediante sistemas de flujo de aire caliente,
mantas térmicas o calor radiante infrarrojo
Central: consiste en diversas técnicas utilizadas para entregar calor
directamente a los órganos (administración de O2 humidificado y calentado,
administración de líquido E/V calientes
FIEBRE
El aumento de la temperatura corporal puede deberse a diversas causas patológicas, infecciosas o no
infecciosas.
CAUSAS INFECCIOSAS: consecuencia de la acción de microorganismos: bacterias, virus, hongos y
parásitos, que causan fiebre al inducir la liberación de citocinas producidos por ciertas células del
huésped, generando cambios metabólicos en el centro termorregulador del hipotálamo, elevando la
temperatura y causando fiebre.
CAUSAS NO INFECCIOSAS: como neoplasias (células tumorales capaces de liberar citocinas), los
procesos inflamatorios y los trastornos inmunológicos
La asociación de fiebre, signos y síntomas, constituye el denominado SÍNDROME FEBRIL.
TIPOS DE FIEBRE
(SEGÚN LA CURVA TÉRMICA)
CONTÍNUA: cuando la oscilación diaria registra un ascenso menor a 1ºC

REMITENTE: cuando la oscilación diaria registra un ascenso mayor a 1ºC

INTERMITENTE: caracterizada por una amplia oscilación de la temperatura, descendiendo a valores


normales, para luego ascender nuevamente

RECURRENTE: Caracterizados por períodos febriles alternados con períodos afebriles durante días o
semanas
HIPERTERMIA
-TIPOS-
GOLPE DE CALOR: se da frecuentemente en los ancianos en días de mucho calor, se acompaña de
rigidez muscular y deterioro de la conciencia

AGOTAMIENTO POR CALOR: de menor gravedad y cursa con sudoración

HIPERTERMIA MALIGNA: se produce en personas predispuestas genéticamente, cursa con un


aumento de la temperatura superior a los 42ºC, contractura muscular y arritmias cardíacas. También
puede presentarse en personas con lesiones del SNC y en pacientes psiquiátricos bajo tratamiento con
fármacos neurolépticos
PULSOS ARTERIALES/ FRECUENCIA CARDÍACA
El PULSO ARTERIAL
Se encuentra determinado por la onda pulsátil sanguínea originada en cada
contracción cardíaca, y que produce la expansión y contracción regular de los
vasos arteriales
Esta onda representa: el rendimiento del corazón (cantidad de sangre en
cada contracción ventricular, denominada sístole cardíaca), la adaptabilidad
arterial (capacidad de dilatación y contracción de las arterias) y
funcionamiento de válvula aórtica
Es considerado como un indicador de la Frecuencia Cardíaca

FRECUENCIA CARDÍACA:
Es la cantidad de latidos por minutos que realiza el corazón. Puede ser medido en cualquier
región del cuerpo donde una arteria pueda ser comprimida contra una superficie ósea, o mediante
auscultación con estetoscopio en el tórax (pulso apical)
Cuando la FC se encuentra dentro de los parámetros normales: 60 a 100 latidos por minuto, se
denomina NORMOCARDIA, el aumento de la FC (mayor a 100 latidos por minuto) se denomina
TAQUICARDIA, mientras que la disminución (menor a 60 latidos por minutos) se denomina
BRADICARDIA.
Si nos referimos al pulso (palpación), el aumento se denomina TAQUISFIGMIA y la disminución
BRADISFIGMIA
PUNTOS ANATÓMICOS PARA LA PALPACIÓN DEL PULSO
VALORACIÓN
El paciente debe ser colocado en una posición cómoda. El enfermero por su parte deberá verificar si el
paciente está recibiendo aluna medicación, si ha realizado actividad física o si se encuentra agitado,
en tal caso esperar 15 minutos
Se utiliza un reloj con segundero para la medición
Se palpará cada pulso en forma individual para evaluar:
Frecuencia: cantidad de latidos por minutos
Ritmo: El ritmo normal es regular (rítmico), la irregularidad (arritmia) se encuentra
asociada con trastornos del sistema de conducción. En caso de arritmias se
requiere comparar entre el pulso arterial periférico y el pulso central (cardíaco o
apical)
Amplitud: se encuentra determinada por la fuerza o cantidad de sangre eyectada
en cada contracción cardíaca. La amplitud es normal. Cuando el pulso es rápido y
fuerte se asocia con contracción rápida del ventrículo izquierdo, cuando la
disminución es tal que el pulso prácticamente desaparece, se denomina pulso
paradójico
Forma: se analiza la forma de la onda pulsátil, la cual en condiciones normales es
parabólica
Elasticidad arterial: refleja el estado del vaso sanguíneo

ALTERACIONES DEL PULSO


TAQUICARDIA SINUSAL: La FC no supera los 160 L/m y suele observarse por ejemplo en
hipertiroidismo, fiebre y shock

TAQUICARDIA PAROXISTICA: se manifiesta con angor (dolor precordial), palpitaciones y


sentimientos de angustia. La FC es superior a 160L/m y su inicio es de forma súbita

BRADICARDIA SINUSAL: la FC disminuye ubicándose en valores que oscilan entre los 40 y 60 L/m.

BRADICARDIA POR BLOQUEO COMPLETO AV: se debe a situaciones asociadas con la contracción
AV, manifestándose como un estado sincopal. La FC se encuentra en valores de 30 a 35 L/m
FRECUENCIA RESPIRATORIA
La FRECUENCIA RESPIRATORIA (FR), consiste en la medición de la cantidad de ciclos o
movimientos respiratorios producidos en el término de un minuto

El CICLO RESPIRATORIO comprende una fase activa de INSPIRACIÓN y la otra pasiva de


ESPIRACIÓN

Durante cada ciclo respiratorio, se produce el intercambio de O2 y CO2, entre el organismo y el medio
ambiente

En condiciones normales en una persona adulta la FR oscila entre 12 y 20 movimientos respiratorios


por minuto denominado EUPNEA, siendo silenciosa, uniforme, regular y sin esfuerzos
VALORACIÓN DE LA FR
Se mide por la simple observación de los movimientos torácicos o mediante la auscultación con
estetoscopio
Se deben considerar las características de los movimientos respiratorios
Características de los movimientos respiratorios: Normales, superficiales, laboriosos, profundos, si
utiliza músculos accesorios (escaleno, abdominal, esternocleidomastoideo)
Ya que en condiciones normales los músculos que intervienen son el diafragma e intercostales
internos y externos.
Se deben valorar los ruidos agregados, son ruidos anormales, característicos de condiciones
patológicas
Ruidos anormales: estertores que pueden ser húmedos o crepitantes, roncantes y sibilantes.
FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA FR
ESTADO EMOCIONAL: estrés, ansiedad, dolor

TEMPERATURA AMBIENTAL: puede aumentar o disminuir la FR

FIEBRE: La FR aumenta hasta 4 ciclos/ minutos por cada grado centígrado aumentado en la
temperatura corporal por encima de lo normal

MEDICAMENTOS: que disminuyen la FR (ej morfina)

EDAD: la FR es mayor en RN y en niños, disminuyendo en los ancianos

ASCENSO A GRANDES ALTURAS: la FR se modifica por disminución del O2


ALTERACIONES DE LA FR
TAQUIPNEA: se caracteriza por movimientos respiratorios rápidos y superficiales, con una FR
superior a los 20r/m.

BRADIPNEA: movimientos respiratorios lentos con una frecuencia inferior a 12 r/m

APNEA: Ausencia de movimientos respiratorios

HIPERPNEA: (HIPERVENTILACIÓN) movimientos respiratorios rápidos y profundos con una


frecuencia mayor a 20 R/m

DISNEA: consiste en la dificultad para respirar. La HIPOVENTILACIÓN conduce a hipoxemia que


puede deberse a distintos procesos.

ORTOPNEA: es la incapacidad de respirar normalmente en la posición decúbito

TIRAJE: se produce por acción de los músculos accesorios de la inspiración, los cuales traccionan
hacia arriba y atrás, ampliando la capacidad de la caja torácica

RESPIRACIÓN DE KUSSMAUL: respiración rápida, profunda, sin pausa y suspirosas con una FR
mayor a 20 R/m

RESPIRACIÓN DE CHEYNE-STOKES: se caracteriza por estados de hiperpnea seguidas de


intervalos de apnea

RESPIRACIÓN DE BIOT: se caracteriza por irregularidad en la frecuencia, ritmo y profundidad de


los movimientos respiratorios, con períodos de Apneas (taquipnea, bradipnea, apnea)

TENSIÓN ARTERIAL
Corresponde a la fuerza que imprime la sangre impulsada por la contracción cardíaca sobre las
paredes arteriales venciendo la resistencia que ellas le oponen.

LA PRESIÓN ARTERIAL y TENSIÓN ARTERIAL suelen utilizarse como sinónimos, aunque se


pueden diferenciar

TENSIÓN ARTERIAL: es la resistencia que le oponen las paredes arteriales al paso de la sangre.
PRESIÓN ARTERIAL: es la fuerza que ejerce la sangre al pasar por las paredes arteriales

TA máxima o sistólica: corresponde a la contracción ventricular


TA mínima o diastólica: corresponde a la relajación ventricular

TAM (tensión arterial media): Es la presión sistólica+ el doble de la presión diastólica dividido por 3.
Permite determinar el nivel de perfusión cerebral. El valor normal es de 60mmHg
La TA se regula por dos factores:
Gasto Cardíaco.
Resistencia Vascular Periférica: depende de la viscosidad sanguínea, dela elasticidad
arterial y de los mecanismos vasoconstrictores y vasodilatadores.

La TA se mide en milímetros de mercurio (mmHg) mediante el uso de un tensiómetro


(esfingomanómetro) y un estetoscopio

Existen diversos tipos de tensiómetros tales como:


Mercurio
Aneroides
Electrónicos

En un individuo adulto, el valor normal de la TA: 120/80mmHg. Donde 120 corresponde a la Máxima
o sistólica y 80 a la mínima o diastólica

El límite superior es 139/89mmHg y el límite inferior corresponde a 90/60mmHg


VALORACIÓN DE LA TA
Explicar la técnica al paciente
Situarlo en posición cómoda (sentado con la espalda apoyada en el respaldo de la silla o en decúbito),
relajado, con el brazo extendido y apoyado sobre una superficie firme.
El paciente debe permanecer en reposo durante 10 a 15 minutos antes de la toma de la TA, con el fin de
eliminar la influencia del ejercicio o su estado emocional sobre el valor de la medición.
El brazo y antebrazo deberá estar desprovisto de ropa
Aplicar el brazalete (manguito) del tensiómetro alrededor del brazo dejando libre la zona de flexión
del codo (el manguito debe escogerse de acuerdo al diámetro del brazo del paciente, la desigualdad
relativa puede ser causa de error en la medición, sobre todo en personas obesas o muy delgadas). El
manguito debe colocarse a la altura del corazón
Localizar por palpación el pulso braquial o humeral presionando suavemente con la punta de los
dedos en el espacio antecubital, y colocar la campana del estetoscopio sobre la arteria donde se
percibe el pulso

Cerrar la válvula de aire, insuflar hasta la desaparición del pulso (normalmente hasta
aproximadamente 180mmHg, o más si la persona es hipertensa) abrir la válvula dejando que el
manguito se desinfle lentamente observando el descenso en la escala de medición, a razón de 2 a 4
mmHg por segundo
El punto en que se escuche el primer ruido, corresponde a la TA máxima o sistólica, luego se producirá
un desvanecimiento del sonido o intervalo auscultatorio, y a partir de allí se escucharán latidos
regulares que disminuirán en intensidad, siendo el punto en el que dejan de escucharse el que
corresponda a la TA mínima o diastólica. Los sonidos percibidos por el enfermero/a al medir la TA, se
conocen como RUIDOS KOROTKOFF
Aunque frecuentemente la TA se mide en un solo brazo, es conveniente la medición en ambos brazos
para determinar diferencias (generalmente 10mmHg mayor en el brazo dominante)
En caso de no ser posible la medición de la TA en los MMSS por patologías o amputaciones, se debe
realizar la medición en los MMII
Si existe alguna duda sobre las cifras obtenidas, se deberá repetir el procedimiento en el otro
miembro, o esperar por lo menos un lapso de 5 minutos antes de realizar una nueva insuflación
Lavado de manos
Registrar
LA TA VARIA SEGÚN LOS SIGUIENTES FACTORES
EDAD: en los ancianos los valores de la TA aumentan
ESTRÉS: puede inducir al aumento de la TA
EJERCICIO: tiene un efecto reductor de la TA
ESTADO: por ejemplo en el embarazo o la menopausia
CONSUMO DE SAL, CAFÉ
HÁBITO TABÁQUICO: constituye un factor de riesgo cardiovascular de primer orden, debido al
efecto vasoconstrictor de la nicotina
SOBREPESO: la obesidad aumenta 5 veces el riesgo de desarrollar HTA
SEDENTARISMO: acentúa la influencia de HTA
FACTORES PSICOSOCIALES: la influencia del estrés debido a la actividad diaria, los problemas
sociales y laborales se vinculan con la elevación de la TA y con los picos hipertensivos
FÁRMACOS: deben evitarse el consumo crónico de ciertos fármacos como AINES, ACO,
corticosteroides
CLASIFICACIÓN DE LA TA
HIPOTENSIÓN ARTERIAL: 90/60mmHg

HIPOTENSIÓN ORTOSTÁTICA O POSTURAL: disminución de la TA en 15 a


20mmHg al adoptar el paciente una posición erecta

TA NORMAL ALTA: 140/90 mmHg

HTA LIGERA: 150/99 mmHg

HTA MODERADA: 160/100---170-110 mmHg

HTA SEVERA: 180/115---200/120mmHg

CRISIS OEMERGENCIA HIPERTENSIVA: +210/+120mmHg


ALTERACIONES DE LA TA
HIPERTENSIÓN PRIMARIA: debido a factores de genéticos, dietéticos y psicosociales
HIPERTENSIÓN SECUNDARIA: es consecuencia de diversas enfermedades específicas como la
insuficiencia renal o trastornos endócrinos (ejemplo pielonefritis, hipotiroidismo)
HIPERTENSIÓN MALIGNA: se caracteriza por una elevación súbita y severa de la TA con afectación
multiorgánica (corazón- cerebro-riñones), y si no es tratada puede ser mortal
HIPERTENSIÓN REFRACTARIA: no responde al tratamiento farmacológico (ejemplo HTA de bata
blanca, el no cumplimiento del tto, HTA secundaria no tratada)
CRISIS O EMERGENCIA HIPERTENSIVA: ascenso de TA de forma brusca, severa y sostenida, de no
ser tratada en forma inmediata pueden provocar lesiones orgánicas graves, e incluso la muerte

OXIMETRÍA DE PULSO
Es un método simple, rápido, no invasivo y seguro que permite evaluar la oxigenación de la sangre
arterial.
Su objetivo es minimizar los episodios no reconocidos de hipoxemia
INDICACIONES PARA LA UTILIZACIÓN DE PULSIOXIMETRIA
Pacientes que precisen monitorización permanente y continua (UCI, urgencias y anestesia)
Pacientes con patologías respiratorias
Monitorización durante el traslado al hospital de pacientes inestables debido a su situación
respiratoria y/o hemodinámica
Valoración de la severidad de una crisis asmática

SEGUNDA PARTE
EXAMEN CEFALO-CAUDAL
POSICIÓN DE DECÚBITO DORSAL
Siempre preservar la integridad del paciente
CRÁNEO
Palpar con movimientos rotativos los diferentes huesos, evaluando su morfología
(observar: forma, tamaño, deformidades localizadas o generalizadas y localización o
exacerbación del dolor cefálico
Desplazar suavemente el cuero cabelludo sobre el cráneo e inspeccionar en busca
de lesiones, descamaciones, sensibilidad y presencia de parásitos
Inspeccionar el cabello, alopecia, distribución
CARA
Comprende la observación del macizo facial: los ojos, nariz, cavidad bucal y pabellones auriculares
Observar simetría, color y presencia de lesiones, manchas o lunares.
Inspeccionar presencia de movimientos o temblores
Palpar arterias temporales en busca de engrosamiento
Examinar la articulación temporomaxilar y evaluar, percutiendo, los puntos dolorosos de los senos
maxilares y frontales

AGUDEZA VISUAL
VISUAL:
Inspeccionar párpados observando color, ptosis, edema, orzuelo, exoftalmia.
Observar movimientos oculares; posición y alineamiento
Inspeccionar conjuntivas observando color, hidratación, exudados y/o lesiones
Inspeccionar escleróticas observando color, pigmentación y vascularización
Inspeccionar pupilas observando tamaño, simetría y reacción a la luz
Pupilas iguales (isocoria), redondas y reactivas a la luz, grandes (Midriasis) o chicas
(miosis)

AGUDEZA AUDITIVA
Inspeccionar el pabellón auricular, evaluando forma, color e integridad, dolor y la salida de
secreciones (observar color, cantidad, consistencia y olor)
Consultar la presencia de vértigo
Observar o no la utilización de audífonos
Mediante otoscopio inspeccionar el oído medio e interno, observando color, inflamación, secreciones,
presencia de tapones serosos u objetos
NARIZ, BOCA, GARGANTA
NARIZ: Inspeccionar forma, tamaño, características y permeabilidad de las fosas nasales, la presencia
de aleteo nasal, secreciones o sangrado (epistaxis). Observar color, cantidad y consistencia
BOCA Y GARGANTA: Examinar los labios (forma, color, tamaño), movimientos y características de la
lengua (seca, húmeda, roja, rosada, pálida, saburral), estado dentario (número de dientes, caries,
estado del esmalte, sensibilidad al calor o al frío y el uso de prótesis), condiciones de la mucosa y
encías (observar color, hidratación, inflamación, lesiones, úlceras o sangrados), evaluar amígdalas,
paladar, orofaringe, presencia de halitosis (mal aliento), capacidad para hablar, morder, tragar
TRONCO: Inspeccionar características de la piel: color, turgencia, hidratación, estrías, etc
TÓRAX: Inspeccionar el precordio en busca de latidos visibles, cicatrices, marcapasos.
AUSCULTACIÓN
Ruidos cardíacos:
El primer ruido: es el de mayor intensidad en el foco mitral, su duración es mayor y
su frecuencia más baja que el segundo y precede a un pequeño silencio (sistólico)
El segundo ruido: es más intenso en los focos aórticos y precede al gran silencio
(diástole)
Ruidos accesorios: tercero (se auscultan después del segundo ruido) y cuarto (se
auscultan antes del primer ruido): son percibidos ocasionalmente
Soplo: es la percepción de las vibraciones causadas cuando la corriente sanguínea
pierde su carácter de flujo normal y silencioso
Es importante el examen del pulso radial

ABDOMEN
PATRÓN DE ELIMINACIÓN
URINARIO
Determinando cantidad, color, olor, frecuencia, dolor a la micción, hematuria, urgencia miccional,
incontinencia, nicturia. La percusión con el puño cerrado (puñopercusión) con el paciente sentado
golpeando cada región lumbar, permite explorar el dolor de origen renal
INTESTINAL
Observar el esfínter anal valorando tamaño, olor, color, presencia de fisuras, cicatrices, lesiones, salida
de secreciones, hemorroides, erupciones, masas, melena, mucus, pus o parásitos.
El tacto rectal es una maniobra imprescindible en caso de abdomen agudo, como así también para
otras patologías (hemorroides, fisuras, prolapso rectal, exploración prostática) Se ubica al paciente en
posición más adecuada (genupectoral, sims o decúbito dorsal) colocarse guantes y lubricar el dedo
que va a tactar
SISTEMA MUSCULO ESQUELÉTICO- EXTREMIDADES- IRRIGACIÓN SANGUÍNEA
EXPLORAR: hombros, codos, muñecas, manos y dedos, articulaciones, músculos, columna, cadera,
rodilla, tobillos y pies
Evaluar: característica de la marcha, estabilidad, coordinación, amplitud de movimientos (extensión,
flexión, abducción, aducción, rotación, supinación, pronación, inversión, eversión y circundicción)
ARTICULACIÓN: evaluar amplitud de movimiento, presencia de luxaciones, fracturas, movilidad
activa y pasiva, simetría, rigidez, deformidad, masas, edema, periarticular, rubor, crépitos o dolor.
MÚSCULOS: explorar simetrías, tamaño, forma, tono, debilidad, calambres, espasmos y temblores
EXTREMIDADES: inspeccionar tamaño, forma, simetría, temperatura, color, pigmentación, cicatriz,
hematomas, contusiones, erupciones, ulceraciones, paresias, plejías, inflamación y utilización de
prótesis

IRRIGACIÓN SANGUÍNEA
Evaluar sistema arterial y venoso: Se indaga la presencia de dolor durante la marcha, por lo general
localizado en la pantorrilla que cesa en reposo. Observar forma de la pierna, estado de la piel,
temperatura, coloración, edema, úlceras, várices, flebitis, trombosis venosa, coloración de dedos y
plantas de los pies. Evaluar pulsos periféricos: femoral, poplíteo, tibial posterior y pedio.
SISTEMA NERVIOSO
Se evalúan: facie, actitud, marcha, motilidad, sensibilidad, praxia (capacidad de realizar un
movimientos o gesto simple de manera intensionada), habla, lenguaje y síndromes neurológicos.
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA
Constituye

La segunda etapa del PAE y corresponde al enunciado del PROBLEMA real


(actual)o de riesgo (potencial o futuro) del paciente identificado durante la etapa de
la valoración y que requiere de la actuación de enfermería para su resolución o
disminución
La base para el Plan de Cuidados
Un juicio clínico sobre la respuesta de una persona, familia o comunidad frente a
procesos vitales o problemas de salud reales o potenciales que proporciona la base
para la selección de las intervenciones enfermeras- cuidados- destinadas al logro de
los objetivos proyectados, de los cuales enfermería es legalmente responsable

TIPOS DE DIGNÓSTICOS
Podemos diferenciar 5 tipos de diagnósticos diferentes, divididos en dos grupos

PRIMER GRUPO: Diagnósticos principales:


Dx de Enfermería Real
Dx de Enfermería de Riesgo o Potencial
Dx de Enfermería de Salud o Bienestar

SEGUNDO GRUPO:
Dx de Enfermería Posible
Dx de Enfermería de Síndrome
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA REAL
Se refiere a una situación que existe en el momento actual
Describe un problema que ha sido confirmado por aquellos datos de la valoración que ayudan a
identificar el diagnóstico
Se trata de las manifestaciones del sujeto, de los signos y síntomas observables.
Consta de dos partes:
La primera expresa un Problema o situación problemática identificada, es decir el problema
de salud que se intentará resolver o disminuir.
La segunda corresponde a los factores relacionados (etiología o causas). Se trata de
elementos internos o externos- Fuentes de dificultad- que pueden provocar, contribuir o
participar en la alteración identificada
Podríamos resumirlo en:
EL PROBLEMA, SU ETIOLOGÍA Y SUS MANIFESTACIONES
P.E.S.
Problema de Salud, relacionado con Fuentes de dificultad (causa de la
alteración) más las Manifestaciones (signos y síntomas)
DIAGNÓSTICO DE RIESGO O POTENCIAL
Se refiere a una situación que puede ocasionar una dificultad o problema en el futuro (situación
potencial o de riesgo)
Describe respuestas humanas a estados de salud o procesos vitales que pueden desarrollarse en un
individuo, familia, comunidad vulnerable
Está apoyado en factores de riesgo que representan o contribuyen al aumento de la vulnerabilidad
hacia determinado problema o dificultad
Consta de 2 partes:
La primera corresponde a la Situación Potencial que puede llegar a ocasionar un
problema futuro
La segunda parte corresponde al Factor de Riesgo, que contribuye al aumento de la
vulnerabilidad
Situación Potencial relacionado con Factor de Riesgo
DIAGNÓSTICO DE SALUD O BIENESTAR
Tiene por objetivo el fomento de actividades generadoras de bienestar
Describe respuestas humanas, niveles de salud de un individuo, familia y comunidad que están en
disposición de mejorar
Para lograr el nivel de bienestar descripto, la persona o grupo deben poseer dos requisitos:
Deseo manifiesto de conseguir un nivel superior de bienestar y
Un estado de salud o función actual eficaz
Respuestas Promotoras de Bienestar, relacionado con Fortaleza del Sujeto/ Entorno
DIAGNÓSTICO POSIBLE
Se refiere a un problema o dificultad que pueda existir, sospechado, pero que necesita de datos
adicionales para ser confirmados o descartados
Demuestra la capacidad del análisis e intuición del enfermero para que, a pesar de contar con pocos
datos en eso momento, sospechar la existencia de un problema
Esta sospecha se basa en fundamentos científicos que hacen suponerlos, por lo que buscará otros
datos que lo confirmen o no.
Ejemplo: Posible aislamiento Social r/c Quemaduras en el Rostro
DIAGNÓSTICO DE SÍNDROME
Abarcan un grupo de Diagnósticos enfermeros reales o de riesgo, cuya presencia se prevé a una causa
debida a un acontecimiento o situación concreta
Está apoyado por características definitorias y factores relacionados.
Por tratarse de problemas clínicos complejos, el identificar un Diagnóstico de Síndrome, requiere
valoraciones e intervenciones de enfermería expertas
Ejemplo: Síndrome postraumático r/c acontecimiento trágico que implicó múltiples muertes
PLANIFICACIÓN
Constituye en la 3º etapa del PAE en la cual, y en base a los datos recopilados en la valoración y el o los
diagnósticos de enfermería enunciados, se procede a la planificación de los cuidados de enfermería
que conduzcan a prevenir, reducir o eliminar los problemas identificados
Un PLAN es un programa o una guía para la acción
El plan de atención de Enfermería constituye una guía que ayudará a poner en práctica una atención
de enfermería apropiada
El plan de cuidados consta del registro ordenado de los diagnósticos de enfermería, los resultados
esperados (objetivos) y las actuaciones de enfermería (intervenciones)
Debe contemplarse, de ser posible, la colaboración del paciente y familiares
En ésta etapa, el enfermero deberá decidir cuáles problemas resultaran prioritarios de atender durante
el período de tiempo asistencial
En ésta etapa se realizan 4 pasos fundamentales:
Determinar las PRIORIDADES inmediatas. Por ejemplo:
Establecer una jerarquía de necesidades
Examinar los problemas que pueden ser resueltos a la brevedad y aquellos
que requieran de más tiempo
Examinar aquellos problemas, que de ser atendidos primeros, resultarían en
un cambio positivo para la resolución de los demás
Establecimiento de los OBJETIVOS:
Objetivo a largo plazo: pueden requerir de semanas o meses para ser
alcanzados (ejemplo: el paciente podrá reincorporarse a su rutina diaria)
Objetivos a corto plazo: pueden ser alcanzados en días o antes del alta del
paciente (ejemplo: el paciente caminará con muletas, diez pasos sin ayuda)
Selección de LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA que deberán:
Estar lógicamente secuenciadas y priorizadas
Ser coherentes con el diagnóstico y el objetivo propuesto
Estar basadas en principios científicos
Ser realista
Individualizadas para cada situación
Aprovechar todas las oportunidades para la enseñanza y el aprendizaje del
sujeto cuidado
REGISTRO del Plan de Cuidados
Deben ser claras, concisas y específicas
Debe prescribir el momento de su realización
Debe estar por escrito
Utilizar abreviaturas correctas
EJECUCIÓN
Corresponde a la puesta en práctica del plan de atención elaborado
Esto se lleva a cabo a través de acciones o intervenciones de enfermería
El enfermero posee toda la responsabilidad en la ejecución del plan asistencial, pueden intervenir,
dependiendo la situación: el paciente, la familia y otros miembros del equipo de salud
Pasos a seguir en ésta etapa:
Poner en práctica el plan de atención
Identificar las respuestas de la persona a la atención de enfermería planificada
Documentación de la Asistencia

EVALUACIÓN
Quinta y última etapa del PAE
Corresponde a la comparación planificada y sistematizada, entre el estado de salud del paciente y los
resultados esperados
Los cuidados de enfermería deben ser evaluados con el fin de establecer conclusiones, para planear
correcciones en función de los resultados esperados
Es el proceso que determina el grado de éxito en la consecución de un objetivo
La evaluación se divide en:
La evaluación de resultados: a) el paciente alcanzó los resultados esperados; b) El paciente está en
proceso de alcanzar el resultado esperado; c) el paciente no ha alcanzado el resultado esperado
La evaluación del proceso: se centra en cómo se brindaron los cuidados. Se evalúa si las
intervenciones se realizaron en tiempo y forma, si se utilizaron los recursos adecuados, si las
acciones realizadas concuerdan con las planificadas, y en aquellos casos que no fueron realizadas,
determinar por qué o las causas que impidieron llevarlas a cabo
FIN!!!

También podría gustarte