Está en la página 1de 11

Racismo en la

sociedad

Presentado por: Fanny Tubay Zambrano


El modelo educativo no es suficiente, pues
aún hacen falta más sitios y sistemas
educativos en los que se puedan
cultivar(impartir, estudiar y someter a
escrutinio y debate público) las
cosmovisiones, sabidurías, tecnologías, los
valores y principios ,los modelos
productivos y económicos ,y las prácticas
cultural es de las propias
comunidades(Mato, 2009).

Hay una predominante negación del racismo en


Latinoamérica no solo significa que los estudios sistemáticos
al respecto son escasos, sino además que sus formas
discursivas hasta la fecha apenas han sido estudiadas” (Van
Dijk, 2019).
A nivel de las Instituciones de Educación Superior
(CES, 2022) se puede observar que en los currículos
aplicados en la formación del futuro, aún persisten
mitos y temas que no son abordados desde una
perspectiva social, inclusiva, participativa, que
propendan romper con un sistema estructural de
desigualdad (socio económico, cultural, étnico y
cognitivo).
Las asignaturas relacionadas con
género o racismo son casi inexistentes,
pese a que los problemas sociales en el
Ecuador derivan de estas grandes
tensiones, y sin planteamientos
concretos.
UNESCO (2015) reconoce y prioriza una
formación de profesionales en Ciencias
Sociales con perspectiva intercultural es Las propuestas difusas y
fundamental en la apuesta de una educación decorativas que ofrece la
de calidad para todos los niveles en los que el formación docente en la
ser humano interactúa. actualidad no resultan
suficientes para erradicar un
problema estructural en nuestro
En las sociedades latinoamericanas se ha país
‘naturalizado’ que las personas pertenecientes a
pueblos y nacionalidades indígenas o de otras
minorías étnicas, enfrentasen comentarios y
miradas denigrantes, así como prejuicios que
afectan sus posibilidades de acceder en pie de
igualdad a oportunidades laborales, servicios
educativos, de salud y justicia (Mato, 2000).
Prejuicios
Se arraigan en la mentalidad como si no tuviese historia–
y el paisaje social estratificado racial y étnicamente que
crea y reproduce se transforma en una especie de
naturaleza inamovible, también ahistórica.

La reproducción de ese medio social estratificado por


raza y etnia retroalimenta, a su vez cerrando el círculo, el
prejuicio personal, pues permite pensar que la
desigualdad omnipresente tiene una razón de ser en
supuestas cualidades “naturales” que determinan la
inferioridad de las posiciones sociales de los no blancos
(Segato, 2007, p. 65).
Las instituciones educativas son lugares privilegiados que representan
formas de conocimiento, usos lingüísticos, relaciones sociales y valores que
en su gran mayoría implican selecciones y exclusiones particulares a partir
de la cultura general (Giroux, 1990).

Por ejemplo, son espacios donde se tienden a reproducir, introducir y


legitimar formas particulares de la vida social, junto con los estereotipos,
prejuicios y construcciones a partir del involucramiento en el aula y en la
convivencia que tiene lugar en el imaginario escolar.
El Racismo en Ecuador: experiencias de los
Indios de clase media (De la Torre, 1996),

En este texto se describe el proceso del


racismo desde la experiencia ecuatoriana
tomando de partida el concepto étnico racial,
para poder hablar de categorías étnicas como
la indígena; pero abriendo debates y nuevas
miradas para reflexionar el racismo desde el
pueblo afro, montubio y cholo.
La conducta no racista y discriminatoria
se puede fomentar y lograr desde el
conocimiento, la apertura de ideas, la
comunicación y la libertad de conciencia;
a través de valores y condiciones que
deben ser enseñadas e inculcadas ya sea
desde la educación formal, la educación
no formal, y también desde el hogar o
lugares de trabajo (Aula Intercultural,
2002).

También podría gustarte