Está en la página 1de 215

 

El Ecosistema Radiofónico: de la
radio tradicional a las pantallas  
 

Hernán Yaguana
 

 
 

 
Índice

Prólogo…………………………………………………………………………………………

Introducción…………………………………………………………………………………..

1. Ecología de la radio……………………………………………………………………….

1.1. Radio y tecnología……………………………………………………………………

1.2. Interfaces radiofónicas: de la galena a las pantallas……………………………………

1.3. El ordenador en la radio…………………………………………………………………

1.4. Nueva narrativa radiofónica……..………………………………………………………

1.5. Radio multiforme…………………..……………………………………………………

1.6. El usuario como protagonista……………………………………………………………

1.7. La radio visual…………………………………………………………………………..

2. Las pantallas a la radio…………………………………………………………………….

2.1. Definiciones de la pantalla……………………………………………………………….

2.2. Pantallas y medios de comunicación…………………………………………………….

2.3. Evolución de las pantallas……………………………………………………………….

2.4. Evolución del receptor de radio…………………………………………………………

2.5. Pantallas por todos lados………………………………………………………………..

3. Radio y redes sociales………………………………………………………………………...

3.1. Tipos de redes sociales…………………..………………………………………………

3.2. La radio y el mundo digital……………………………………………………………

4. Radio e hipermedia…………………………………………………………………………

4.1. Futuros descubrimientos……………………………………………………………….

4.2. La industria tecnológica y la radio……….……………………………………………

4.3. Nuevos pasos hacia el futuro de la radio………………………………………………..

4.4. Hipermedia radial……………………………………………………………………….

4.5. Hipermedia y producción radiofónica………………………………………………….


5. Podcast………………………………………………………………………………………

5.1. Origen etimológico……….…………………………………………………………….

5.2. Definiciones……………………………………………………………………………

5.3. ¿Cómo crear y distribuir podcast?..................................................................................

5.4 Usos del podcast………………………………………………………………………..

5.5. Tipos de podcast……………………………………………………………………….

5.6. Aprender y enseñar con podcast………………………………………………………

5.7. Puntualizaciones finales………………………………………………………………..

6. Elementos principales de la radio en Internet…………………………………………….

6.1. El titular……………………………………………………………………………….

6.2. La fotografía…………………………………………………………………………..

6.3. Autor –lector………………………………………………………………………..

6.4. Socio media…………………………………………………………………………

6.5. El texto en la radio…………………………………………………………………

6.6. El vídeo en la radio………………………………………………………………..

6.7. Evolución hacia la marca…………………………………………………………….

7. Gamificación en la radio……………………………………… …………………………

7.1. Audiogames en la radio…………………………………………………………..

7.2. Variedad de Audiogames…….…………………………………………………….

8. Big data para la radio………………………………………………………………………

8.1. Primero el usuario, después el contenido………………………………………..

8.2. Big data, Small data y Social media…………………………………………….

8.3. Presunción vs conocimiento y rentabilidad………………………………………

9. Breve manual de radio en Internet…………………………………………………….


Bibliografía……………………………………………………………………………………….

Prólogo  
En   esta   segunda   década   del   nuevo   milenio   acudimos   a   la   lectura   de   un   libro   que  
nos  habla  de  la  radio,  un  medio  de  comunicación  de  reminiscencias  añejas  (1920)  
y   su   renovación   a   partir   de   la   digitalización   y   el   uso   de   la   pantalla   (2017):   El  
ecosistema  radiofónico:  de  la  radio  tradicional  a  las  pantallas.    

Asistimos  al  encuentro  de  dos  mundos:  el  análogo  y  el  digital;  vivimos  un  momento  
de  cambio  para  los  medios  de  comunicación.  Es  un  periodo  de  transiciones  donde  
la  masa  se  ha  roto,  la  escucha  es  asincrónica  y  atestiguamos    el  surgimiento  de  una  
sociedad   cada   vez   menos   controlada   por   emisores.   El   cambio   como   ley   de   vida  
modifica   a   la   radio   misma   porque   si   algo   permanece   y   habita   en   los   medios   de  
comunicación   es   la   transformación,   y   este   libro   es     testimonio   de   mutaciones  
explicadas  bajo  un  contexto  histórico  bien  documentado.  

Su  autor,  Hernán  Yaguana,  estudioso  de  la  Comunicación  y  apasionado  por  la  radio,  
ofrece  un  periplo  histórico  para  mirar  a  la  radio  y  su  papel  en  distintas  coyunturas  
sociales   y   culturales.   Especial   énfasis   pone   en   el   humanismo   de   un   medio   que   toca  
las  emociones  de  los  sujetos  que  la  escuchan.  No  es  gratuita  esta  mirada,  Hernán  
pertenece   a   un   territorio   (Ecuador)   donde   en   la   década   de   los   setenta   Mario  
Kaplún   y   otros   estudiosos   le   otorgaban   a   este   medio   sonoro   una   función   educativa  
esencial  dentro  de  la  cultura  popular.    

La   radio   y   su   impacto   social   en     sujeto   y     sociedad   son   dos   de   los   primeros  


planteamientos.  Desde  este  primer  instante,  se  observa  la  formación  científica  del  
autor,   dónde   historia   y   contexto   constituyen   un   marco   sólido   para   esta  
investigación.   A   diferencia   de   otros   textos   sobre   la   radio,   éste   brinda   una  
perspectiva   sociológica   de   los   hábitos   de   vida   de   las   familias   consumidoras   del  
medio   y   de   la   apropiación   de   la   información   que   ahí   escuchaban,   que   en   ocasiones  
les   ofrecía   un   ascenso   social   simbólico,   tal   como   lo   hizo   en   su   momento   la  
televisión  de  paga  o  en  la  actualidad  el  consumo  de  determinadas  series  en  Blin  o  
Netflix  (Hablar  sobre  House  of  cards    Black  mirror  o  Sense  eight  otorga  un  status  
simbólico   diferente     que   comentar   sobre   la   telenovela   de   moda   de   la   televisión  
abierta).  

La  cultura  de  la  escucha  y  las  emociones  


Este   libro   revalora   el   sentido   del   oído   como   un   medio   para   conocer   la   realidad,    
(hace  diez  años  el  compositor  canadiense  Murray  Schafer  hizo  lo  propio  al  pugnar  
para   crear   una   cultura   del   escucha),   y   lo   vincula   con   las   emociones   y   la   estética  
sonora.   Estos   tres   tópicos,     revisados   en   el   libro,   dan   pauta   al   investigador  
ecuatoriano   para   resaltar   la   obra   de   uno   de   los     autores   más   importantes   que   la  
radio  ha  tenido,  Bertold  Brecht.  El  dramaturgo  alemán  desde  principios  de  los  años  
veinte   en   la   llamada   República   de   Weimar   ya   hablaba     de   la   radio   como   arte   (en  
1960  lo  remarca  Klaus  Shöning  de  la  WDR  de  Colonia)    y  del  impacto  emotivo  de  la  
narrativa   sonora   en   su   mítico   radioteatro     Madre   Coraje   (1927),   pero   de   manera  
particular  en  sus  Teorías  de  la  radio  (1927-­‐1932),  donde  planteaba  que  para  que  la  
comunicación   radiofónica   fuera   integral   tendría   que   recibir   respuesta   de   sus  
escuchas,  y  no  únicamente  emitir.    

La   mutación   del   medio   sonoro:   Del   territorio   análogo   a   la   digitalización   e  


hipermediación  

En   la   segunda   parte   del   texto,   el   autor   deja   de   lado   la   radio   análoga,   tradicional    
que   tanto   seduce   a   los   apasionados   del   medio,   e   inicia   una   ardua   revisión  
conceptual,   teórica   de   su   reconstrucción   en   este   nuevo   ecosistema   digital,  
convergente   e   hipermedia.   En   este   territorio   digital,   la   radio   está   mutando,   y   los  
demás  sentidos  se  ponen  en  acción,  en  particular  la  vista,  observar  es  fundamental  
en  esta  era:  internet  y  la  pantalla  lo  exigen.  La  radio  no  solamente  se  escucha,  es  
mirable  y  es  leíble,  provoca  el  autor.  Esta  radio  por  internet  implica  una  manera  de  
producir,     sintonizar   y   distribuir   el   sonido   de   manera   totalmente   distinta   a   la  
aprendida   en   sus   inicios.   La   radio   ya   está   en   la   pantalla,   y   eso,   lo   debemos  
comprender   y   asumir.   Por   tanto,   en   este   nuevo   ecosistema   mediático   debemos  
comprender   que   la   radio   es   otra,   y   habrá   que   ubicarla   en   nuevos   territorios:   la  
radio  por  internet,  la  radio  en  el  celular,  el  podcast,  la  radio  digital  y  la  radio  en  los  
videojuegos.    

En  este  contexto  de  transformación,    se  enuncia  de  manera  contundente:  El  mundo  
de   la   radio   está   en   la   pantalla,   declaración   que   cimbra   a   más   de   un  
radioapasionado.    A  pesar  de  estas  estocadas  verbales  y  provocadoras,  el  autor  no  
deja   de   plantear   y   revalorar   al   sonido   como   esencia   de   la   radio.   La   radio   es  
netamente   sonido,   y   no   se   debe   soslayar   su   valor   social,   estético   y   narrativo.   De  
forma  reiterativa  enfatiza:  el  placer  del  texto  por  sobre  todas  las  cosas,  el  placer  de  
la  narrativa  sonora  es  un  aspecto  que  siempre  debe  estar  presente.  

Con   estas   aseveraciones,   da   cuenta   que   no   obstante   el   desarrollo   y   transformación  


del   medio   con   los   nuevos   procesos   de   producción,   distribución   y   consumo,   es   de  
primera  importancia,  desde  la  intersubjetividad,  no  soslayar  el  placer  de  escuchar  
una   buena   dramatización,   un   paisaje   o   documental   sonoro,   etcétera;   y   llama   la  
atención    diciendo:    las  historias  acústica  en  el  nuevo  milenio  no  se  cuentan  solas,  
ya   no   son   propiedad   del   guionista   como   antaño,   las   audiencias   cambiaron,   y   ahora  
participan  de  manera  activa.  La  escucha  mutua  es  lo  de  hoy  para  la  generación  de  
nuevos   saberes   e   historias.   La   radio   es   colaborativa.   Las   historias   dejan   de   ser  
lineales   para   ser   construidas   por   diversas   voces   en   diversos   momentos.   La  
polifonía,   la   multiplicidad   de   voces   en   la   radio   es   lo   que   exigen   las   audiencias  
contemporáneas.  

 El  hipertexto,  la  narrativa  transmedia  está  en  la  radio.  Esta  convergencia  ha  hecho  
que   la   radio   avance   “en   los   hipertextos   la   acción   dramática   no   está   sólo   en   la  
historia   enlatada   inventada   por   los   productores,   sino   en   los   intercambios  
improvisados  entre  los  personajes  y  la  audiencia  participante…  El  usuario  como  un  
integrante  más  del  equipo  de  producción”,  escribe  el  autor.  

El   sociólogo   alemán   Ulrich   Beck   escribe   que   en   esta   segunda   modernidad   son  
necesarios   nuevos   conceptos   para   entender   la   realidad,   y   en   este   territorio   se  
encuentra   la   radio,   su   mutación   digital   y   narrativa   requiere   de   nuevas   categorías  
para  enunciarla,  entenderla  y  aprehenderla.    

Hernán   Yaguana   en   El   ecosistema   radiofónico:   de   la   radio   tradicional   a   las  


pantallas     presenta   un   texto   provocador   y   revelador   con   una   ardua   investigación  
científica   que   ejemplifica   cada   tema   con   casos   específicos   de   la   radio   mundial;  
invita   a   reflexionar   sobre   las   implicaciones   y   posibilidades     teóricas,   estéticas,   de  
producción,   distribución,   consumo   y   participación   en   la   radio,   uno   de   los   medios  
de   comunicación   de   masas   que   ahora,   sin   dejar   de   serlo   está   en   la   pantalla   e  
interpela  la  intersubjetividad  y  participación  de  las  audiencias.  Con  ello,  la  radio  se  
suma  a  la  cultura  de  la  pantalla,  pero  no  a  la  de  la  iconicidad,    pues  como  también  
menciona  el  autor,  la  radio  ha  sido  visual  desde  su  aparición.  
Finalmente,   podemos   decir:   El   futuro   del   medio   ciertamente   resulta   azaroso.   La  
tecnología   impulsa   modificaciones   en   contenidos,   formas   de   narrar,   maneras   de  
ver   y   sentir   la   realidad.   En   el   futuro   cercano   veremos   como   muchos   espacios  
sonoros   se   harán   como   mínimo   en   dos   o   tres   idiomas;   se   robotizarán   muchas   de  
las   tareas   que   realiza   el   medio;   internet   será   regulado   y   la   alegría   de   emisiones  
gratuitas  en  línea,  serán  asunto  del  pasado;  la  ropa  inteligente  masificará  aún  más  
el  uso  de  redes  sociales;  el  internet  de  las  cosas  complementará  positivamente  al  
texto   sonoro;   las   impresoras   3D   cambiarán   la   fisonomía   de   una   emisora   y   las  
radios   generalistas   perderán   oyentes   y   ¿cómo   no   ocurrirá   todo   esto   en   un  
ecosistema  marcado  por  cambios  rápidos  y  profundos?  

Entonces,   este   es   un   libro   para   leer   sobre   transformaciones   del   dial.   En   alguna  
conversación   con   Hernán   le   escuchamos   decir   que   la   radio,   en   el   futuro   cercano,  
bien  podría  llamarse:  radio  en  pantalla  y  fiel  a  esta  idea  el  abordaje  de  las  nuevas  
formas   de   seguimiento   al   medio   pasan   por   un   intenso   capítulo   sobre   su   relación  
con   la   pantalla;   un   tema   que   resulta   retador   pero   en   todo   caso   retrata   el   hoy:  la  
radio   que   sale   de   casa   para   entrar   en   el   dispositivo   móvil  en   una  
reacomodación  de  las  especies  mediáticas.  

Pero,  volvamos  al  futuro:  la  frecuencia  de  AM  seguirá  en  su  lucha  interminable  por  
sostenerse   y   el   GPS   será   uno   de   los   mejores   aliados   que   haya   podido   conocer   el  
medio   desde   su   nacimiento   pues   este   dispositivo   le   permitirá   conocer   como   nunca  
antes  y  en  profundidad  a  sus  audiencias.  La  voz  de  locutoras  y  locutores  se  podrá  
modificar  con  aplicativos  en  el  cuerpo,  entonces,  las  voces  “bonitas”  serán  asunto  
del   pasado.   Los   aparatos   receptores   traducirán   a   texto   lo   que   dicen   los   locutores   y  
la  realidad  aumentada  impactará  a  la  radio  como  lo  hizo  en  su  momento  el  teléfono  
convencional.  

El   docente   e   investigador   de   radio   argentino   Jorge   Arabito   al   hablar   de   la  


enseñanza  de  la  radio  en  las  aulas  señalaba  que  para  los  profesores  este  tema  no  
resulta   tan   sencillo   porque   se   enseña   sobre   un   medio   efervescente,   que   cambia  
muy  rápido.  Y  no  es  sencillo  enseñar  radio  porque  los  profesores  quizá  escuchan  
una  radio  distinta  a  la  que  escuchan  sus  alumnos,  porque  unos  pueden  preferir  el  
AM  y  otros  el  FM.  En  tal  sentido  este  libro  tiene  mayor  valor  aún  porque  vive  en  las  
dos  orillas  de  la  radiofonía  combinando  muy  bien,  el  pasado  con  el  presente.  
Un  libro  actual  necesario  no  solamente  para  los  estudiosos  de  la  radio  de  la  región,  
sino   en   general   para   los   investigadores   de   la   Comunicación   en   los   diversos  
territorios  que  tienen  al  medio  sonoro  como  objeto  de  investigación.    

Octubre,  2017  

Graciela  Martínez  Matías  


Universidad  Nacional    Autónoma    de  México  

Tito  Ballesteros  López  


Universidad  Pontificia  Bolivariana.  Bucaramanga  -­‐  Colombia  

Introducción.
Este   es   un   libro   que   examina     dos     momentos   trascendentales     vividos   por   la  
radiodifusión:   la   radio   en   estado   sólido   y   el   actual,   la   radio   en   estado   líquido.  
Podríamos   decir   que   la   radio   en   estado   sólido   surge   a   inicios   del   Siglo   XX  
precedida  por  un  desarrollo  sin  parangón  de  la  ingeniería  mecánica  y  eléctrica.  Su  
aparición   fue   todo   un   suceso   en   el   campo   tecnológico,   pero   su   incidencia   principal  
estuvo   en   lo   social   y   cultural.   Esa   “caja   hablante”   como   muchos   la   calificaron   se  
convirtió,   en   poco   tiempo,   en   la   amiga,   maestra   e   informante     de   lo   que   sucedía   en  
el  mundo.  La  gente  veía,  comprendía  y  tomaba  decisiones      a  partir  de  lo  que  por    la  
radio  circulaba.  La  penetración  sonora    no  estaba  restringida  a  extractos  sociales,  
edades,  creencias,  ni  a  ninguna  otra  diferencia  que  el  ser  humano  estableciera.    Su  
aparición  incluso  determinó  la  nueva  distribución  arquitectónica      de  los  hogares,  
las  viviendas  que  hasta  ese  momento  tenían  una  forma  casi  determinada    se  vieron  
obligadas  a  realizar    cambios  en  su  construcción.  La  radio  derribo  ciertos  tabús  y  
creencias,   pero   también   propinó   otros;   se   convirtió   en   todo   un   sistema  
comunicativo  por  el  cual  el  hombre    construyó  parte  de  su  historia.  

La  radio  en  su  estado  sólido  se  mantiene  hasta  inicios  del  nuevo  siglo,  es  a  partir  de  
mediado   del   2000,     con   el   avance   de   la   informática,   la   digitalización   y   la   puerta  
fascinante   que   nos   abre   Internet,   donde     empieza   el   inicio   de   la   radio   en   su   estado  
líquido.     Toda   la   secuencia     e   historia   del   medio,   que   por   cerca   de   un   siglo   había  
construido,    no  se  ubica  dentro  de    la  nueva  estructura.  El  cambio  es  substancial  y  
debemos   asumirlo,   pues   estamos   ante   una   nueva   revolución   tecnológica   que   ha  
roto   por   completo   con   todos   los   paradigmas.   Una   nueva   etapa   de   la   humanidad  
donde   la   aceleración     es   la   variable     más   adyacente,     se   acepte     o   no   vivimos   el  
efecto  de  la  Reina  Roja  (Red  Queen  efect)   “donde  los  habitantes  de  un  país  deben  correr  
lo  más  rápido  que  puedan,  sólo  para  permanecer  donde  están,  pues  el  país  se  mueve  con  
ellos”  (Van  Valen:  1973).   Ante  esta  nueva  realidad  la  radio,  si  aún  se  llama  así,  debe  
proveerse   de   un   escudo   protector,   que   por   un   lado   permita   resistir     los   embates      
permanentes   fruto   de     la   comunicación   digital   actual,   y   por   otro,     tener   la  
flexibilidad  y  adaptabilidad  ante  cualquier    cambio  e  innovación  que  en  el  camino  
se  deba  implementar.  Hay  que  ser  elocuentes  y  entender  que    hoy  sobran  los  datos  
informativos,  derivados  de  los  millones  de  emisores  que  producen  sonido,  sea  de  
un  medio  oficial  o  no;  la  carencia  es  del  tiempo  de  los  oyentes,    por  tanto  el  modo  
de  producción  debe  ser    para  públicos  hiperespecíficos.  
Bajo   esa   postura   el   texto   que   aquí   les   presento   trata   de   dar   algunas   respuestas;   no  
digo  todas,  pues  sería  incapaz  de  vislumbrarlas    solo;    a  ciertas  inquietudes  sobre  
uno   de   los   tantos     futuros   que   el   sonido   en   la   web   puede   tener.   Entre   los   temas  
tratados  están:  Ecología  de  la  radio,    las  pantallas  en  la  radio,  la  hipermedia    en  el  
sonido,  el  poscast,    el  Big  Data  en  la  radio    y  un  tema  que  a  mí  en  lo  particular  me  
fascina:   Audio   games   (Gamificación   en   la   radio).   Además   también   incluyo     otros  
títulos  que  los  he  visto  complementarios  para  el  lector.  

Dejo   ante   ustedes   una   recopilación   de   dos   años   de   pensar,   analizar   y   proponer  
cuáles  podrían  ser  los  nuevos  rumbos  del  sonido  en  la  web.  Recalco:  este  trabajo  
no  hubiera  sido  posible  sin  el  acompañamiento  de  gente  muy  valiosa  del  equipo  de  
radio  de  la  Universidad  Técnica  Particular  de  Loja  como  son  las  profesoras:  Érika  
González  y    Natalie  Reincoret.    También  resalto  el  aporte  de  mi  pequeña  hija    Xiara,  
quien  desde  sus  juegos  me  hizo  replantear  muchos  temas,    y  entender  que  la  vida  
es   una   suma   de   fases   lúdicas,   donde   hay     personajes,   retos   y   recompensas,  
depende  el  tipo  de  jugador  que  uno  desea  ser  y  las  fases  hasta  donde  llegar.  

CAPÍTULO  1:  Ecología  de  la  radio  


En general hay más lógica en

una frase que en un discurso,

en un discurso que en una serie

o grupo de discursos, en un rito

especial que en todo un credo,

en un artículo de una ley que

en todo un código, en una

teoría científica particular que

en todo un cuerpo de ciencia y

en cada trabajo ejecutado por

un obrero que en el conjunto de

su conducta.

G.  Tarde  

La  radio  nace  como  respuesta  a  la  creciente  aspiración  que  tenían  las  personas  por  
conocer  los  sucesos  más  allá  de  sus  contextos.  Fue  el  Siglo  XX,  por  todos  los  hechos  
ocurridos,  donde  se  sintió  la  necesidad  de  disponer  de  un  medio  complementario  
al  cine  y  a  la  prensa  escrita  que  permita,    de  forma  rápida  y  precisa,  conocer      las  
situaciones  originadas  en  otros  lares.  Así  fue  como  encajó  perfectamente  el  nuevo  
invento  dentro  de  las  sociedades  a  principios  de  1900,  despertando  un  concitado  
interés   entre   quienes   hasta   ese   momento   jamás   habían   conocido   un   medio   “tan  
espectacular”.  El  fenómeno  de  la  radio  superaba  cualquier  definición  concreta,  iba  
mucha  más  allá  de  un  concepto  estable,  matemático;  tampoco  se  podía    limitar  en  
cuadrículas   rigurosamente   técnicas,   porque   de   todas   sus   características   y  
posibilidades   de   aplicación   la   principal   es   precisamente   la   virtualidad   para  
trascender  hasta  la  categoría  de  auténtico  fenómeno  social.  Nació  para  servir  tanto  
de  sistema  como  de  medio  de  comunicación.  Pero  en  sus  momentos  de  esplendor  
ha   llegado   a   superar   las   funciones   del   simple   transmisor   de   hechos,   y   ha  
conseguido  influir  incluso  sobre  los  acontecimientos  (Buriel,  1981).  

Siendo   un   invento   técnico   la   radiodifusión   supera   cualquier   conceptualización,  


pues   rebasa   las   áreas   de   la   mecánica,   la   electrónica   y   la   física   llegando   a   otros  
campos   del   quehacer   humano.   Las   posibilidades   de   aplicación   que   brinda   son  
incontables,  pero  quizá,  la  más  destacable  es  la  social.  La  radio  más  allá  de  ser  un  
sistema   estructurado   de   redes   y   conexiones   análogas   digitales   es   un   medio   de  
comunicación  social,  donde  no  sólo  se  establece  una  vía  de  comunicación,  además  
influye   directamente   en   el   comportamiento   y   direccionalidad   de   los   hechos.   Su  
poder  de  penetración  se  basa  en  la  ductilidad  propia  del  medio    para  acercarse  a  
las  personas.  Lo  hace  de  forma  tan  natural,  siendo  imperceptible  pero  agradable  al  
mismo   tiempo.   Estas   características   han   permitido   que   la   radio,   desde   su  
nacimiento,   sea   el   “gran   escenario”   por   donde   pasaron   los   acontecimientos   y  
cambios  sociales.  

La  cercanía  que  la  radio  fue  estableciendo  con  las  personas  ha  generado  un  vínculo  
tan   grande   convirtiéndola  en   una   extensión   más   del   ser   humano   (McLuhan,   1964).  
La   radio   desde   su   inicio   ocupó   un   sitio   muy   privilegiado   en   el   hogar:   primero   lo  
hizo   en   la   mesa   de   la   sala,   sitio   al   cual   acudían   todos   los   miembros   de   la   familia  
para   deleitarse   de   los   pocos   programas   que   al   principio   se   producían;  
posteriormente   se   ubicó     en   la   cocina,   dormitorios,   o   bien,   en   el   centro   de   sus  
negocios.   Era   muy   interesante   ver   como   desde   los   abuelos   hasta   los   nietos   se  
detenían  para  escuchar  e  imaginar  cada  una  de  las  escenas    recreadas  por  las  voces  
de  locutores  y  actores    del  medio.  La  acústica  difundida  por  el  altavoz  estimulaba  el  
cerebro   produciendo   una   sensación   increíble   de   imágenes   ideadas,   aunque  
alejadas  de  la  realidad,  fortalecidas  por  la  personalización  dada  por  cada  individuo.  
La   radio   comenzó   a   ser   la   caja   de   resonancia   en   la   comunidad.   Gran   parte   de   las  
conversaciones   entabladas     por   las   personas   en   las   calles,   casas   y   otros   lugares  
públicos     estaban     relacionadas,   de   forma   directa,   con   los   temas   tratados   en   la  
radio.  Incluso  las  rutinas  personales  dieron  un  vuelco  ya  que  la  audiencia  empezó  a    
destinar  parte  de  su  tiempo,  de  manera  exclusiva,  para  escuchar  las  emisiones  de  
radio,  dejando  a  un  lado  otras  actividades  que  años  atrás  eran  propiedad  exclusiva  
de  su  vida  cotidiana.  

Los  primeros  hogares    beneficiados  con  la  llegada  de  la  radio  fueron  los  de  EEUU.  
Allí  apareció  la  primera  emisora  radiofónica  regular  -­‐el  2  de  noviembre  de  1920.  
KDKA   de   Pittsburgh   (Pensilvania),   dirigida   por   Frank   Conrad,   fue   la   primera   en  
iniciar   la   cobertura   de   las   elecciones   presidenciales   donde   alcanzó   la   victoria   el  
republicano  Warren  G.  Harding.  

Antes    de  nacer  la  radio  la  humanidad  muy  poca  actividad  le  había  dado  a  uno  de  
los  sentidos  más  importantes,  el  auditivo,  pues    lo  único  que  existía  era  la  música  
en   vivo   interpretada   por   los   escasos   grupos   o   solistas   de   la   época.   Para   ese   tiempo  
el  oído  humano  sólo  estaba  acostumbrado  a  ciertas  sensaciones  acústicas.  Incluso  
en   países   de   segundo   orden   el   sonido   exclusivamente   se   percibía   por   medio   del  
lenguaje,  el  canto  y  los  sonidos  producidos  por  la  naturaleza.  Con  la  llegada  de  la  
radio  las  familias  norteamericanas  que  contaban  con  recursos  para  la  adquisición  
de  un  aparato  receptor,  despertaban  y  anochecían  junto  a  él.  Entre  los  años  20  y  30  
gran  parte  de  las  familias  americanas  eran  trabajadoras,  disponían  de  pocas  horas  
para   el   entretenimiento,   incluso   no   contaban   con   sala   de   estar.   En   la   cita   que  
Hartley   hace   al   estudio   de   Gibbs   publicado   en   1935,   manifiesta:   “en   sesenta   de  
cada   cien   familias,   más   de   tres   personas   duermen   en   una   misma   habitación”  
(2000:  136).  Otros  datos  del  mismo  autor  revelan  el  elevado  número  de  personas  
sin  hogar,  transeúntes  que  en  la  mañana  deambulaban  por  la  inmensa  ciudad  y  por  
la   noche   se   refugiaban   en   iglesias   o   albergues.   Pese   a   esta   situación,   quienes   sí  
contaban  con  un  equipo  de  radio,  lo  anhelaban  y  cuidaban  guardándolo,  con  llave,  
de   manera   que   los   más   pequeños   no   lo   manipulasen.   Era   considerado   un  
“auténtico  artículo  de  lujo”  de  gran  valor  al  cual  sólo  se  lo  debía  encender  cuando  
la   familia   completa   estaba   reunida,   o   cuando   un   adulto   miembro   dominante  
estimaba  pertinente.  

Las  viviendas  de  aquellos  años  no  eran  edificadas  pensando  en  una  sala  de  estar,  ni  
en   lugares   para   el   pasatiempo   familiar.   Los   constructores   de   la   época   se   fijaban  
más  en  detalles  de  protección  del  frío  y  del  calor,  de  tempestades,  de  seguridad  y  
de  otros  aspectos  indispensables  para  la  sobrevivencia.  Sólo  las  clases  acomodadas  
podían  idear  viviendas  con  la  arquitectura  suficiente  para  la  distracción.  Y  fue  en  
esas  salas  donde  el  equipo  de  radio  ocupó  preponderancia.  Visto  desde  esa  óptica  
la  radio  también  influyó  en  el  diseño  de  las  viviendas  de  aquel  entonces.  

Si   bien   muchos   autores   sustentan   que   la   radio   era   de   consumo   grupal     y   no    


individual,  los  estudios  y  análisis  posteriores  nos  han  demostrado  lo  contrario.  La  
radio   se   creó   para   la   masa.   Pero   fue   esa   misma   masa   desde   lo   individual   quien  
mejor   recepción   tuvo.   Una   especie   de   “acción   a   distancia”   como   lo   llamaría   Gabriel  
Tardé,   donde   la   conexión   intermental   de   los   oyentes   estaba   por   encima   de   la  
conexión   física   (Tarde,   2013).   Ese   mueble   grande   y   molestoso,   aunque   muchas  
veces  elegante,  ocupaba  un  lugar  privilegiado  (de  Anda  y  Ramos,  1997),    con  cuyo  
sonido  las  paredes  de  la  casa  comenzaron  a  reflectar  las  ondas  electromagnéticas  
esparciéndolas   por   todas   las   habitaciones,   generando   una   nueva   forma   de   percibir  
el  mundo  a  través  del  oído.  

Para   1932   una   gran   cantidad   de   automotores   poseían   un   aparato   de   radio.   La  


práctica  de  escuchar  la  radio  ya  no  sólo  estaba  en  el  hogar.  Aunque  la  batería  del  
carro   no   duraba   mucho   debido   a   la   gran   cantidad   de   energía   que   consumía.   La  
gente   aprendió   a   utilizar   el   sonido   mientras   se   transportaba.   El   vehículo,  
considerado  el  segundo  hogar  por  muchos  sociólogos,  comenzó  a  teñirse  de  color  
sonoro.   Las   personas   empezaron   a   sentir   el   deleite   de     conducir   o   desplazarse    
mientras   disfrutaban   de   la   radio.   En   1940   lo   primero   que   veían   muchos   de   los  
compradores  de  vehículos  era  el  tipo  de  sintonizador  de  radio.  Se  había  convertido  
en  algo    tan  fundamental  el  sonido    como  cualquier  otro  componente  del  sistema  
de  funcionamiento  vehicular.  

Ya  instalada  en  la  sociedad,  la  radio  fue  la  encargada  de  explicar  los  temas    hasta  
ese   entonces     tabú   o   bien   desconocidos   para   la   mayoría.   Usando   su   potencial  
lenguaje  oral  y  voces  cercanas  que  dieron  origen  a  una  variedad  de  espacios  donde  
se  habló  de  temas  de:  religión,  salud,  astronomía,  adicciones,  sexualidad,  guerras,  
violencia,   vida   extraterrestre,   placeres   o   política.   Más   que   platicar   de   ciertos  
ámbitos,   fueron   los   mismos   oyentes   quienes   participaron   con   sus   opiniones,  
puntos  de  vista  y  preguntas.  De  los  años  20  hasta  mediados  de  los  50  la  radio  se  
constituyó  en  una  de  las  mejores  escuelas  de  enseñanza,  participación,  aprendizaje  
y  reproducción  de  la  sociedad.  Instalada  en  el  hogar,  donde  el  hombre  y  la  mujer  
plácidamente   entendían   mejor   las   cosas   ocurridas   alrededor   de   su   entorno.   El  
mensaje   radiofónico   hacía   olvidar   momentáneamente   las   arduas   jornadas  
laborales,   las   perturbaciones,   la   economía   y   otras   cuantas   situaciones   negativas  
propias   de   esa   época.   Al   respecto   Cazeneuve   &     Oulif     subrayaban:   el   espectador  
medio   una   vez   desprendido   de   sus   actividades   cotidianas,   encontrándose     un   poco  
dueño   de   sí   mismo   se   instalaba   frente   a   un   aparato   audiovisual,   al   cual   le  
consagraba,   desde   un   estado   de   receptividad   total,     sus     momentos   más  
placenteros  (1964).  

Pero   al   mismo   tiempo   también   se   convertía   en   un   agente   poderoso   de   impacto  


social.   Influía   directamente   sobre   los   oyentes,   predisponiéndolos   y  
condicionándolos,   creando   en   ellos   actitudes   y   comportamientos   que   luego  
repercutían   en   su   vida   personal,   en   las   relaciones   sociales,   en   sus   gustos,  
añoranzas,  estilos  de  vida,  e  incluso  en  su  mismo  proyecto  existencial.  Durante  los  
años  de  apogeo,  muchas  personas  aprendieron  a  mirar  y  a  sentir  el  mundo  por  la  
radio,  la  “caja  hablante”  como  la  llamaron,  fue  la  ventana  donde  se  moldeaban  las  
imágenes   de   las   cosas   y   de   los   hechos.   La   credibilidad   era   indiscutible,   todo   lo  
tratado   por       la   radio   era   lo   cierto,   lo   “otro”   era   dudable   y   discutible,   como   diría    
Virilio  (2009)  se  había    convertido    en  “la  droga  más  adictiva  de  los  años  30”.  En  la  
calles,   las   personas   se   diferenciaban   unas   de   otras,   presumiendo   que   habían  
escuchado  tal  o  cual  noticia  en  la  radio.  Esa  fiebre  por  lo  informativo,  origen  de  la  
era   industrial   aparece   en   sus   primeras   manifestaciones   con   la   radio.   Se   había  
convertido  en  el  reflejo  del  mundo  desde  lo  cultural,  religioso,  social  y  económico.  
Bastaba   una   noticia   provocadora   para   desestabilizar   a   la   sociedad.   Adquirió   la  
particularidad   de   ser   mediadora   entre   el   hombre   y   el   exterior,   “se   encargada   de  
prepararle   para   él   los   acontecimientos,   de   presentárselos   de   manera   interesante,  
espectacular,  o,  más  bien,  de  reemplazar  la  realidad  por  un  reflejo,  por  una  sombra  
de   sí   misma   que   tiende   a   convertirse   en   más   significativa   de   lo   que   representa”  
(García,  1993:  72).  Un  ejemplo  claro  es  la  teatralización  de  Orson  Wells  “La  Guerra  
de  los  Mundos”  (1938),  drama  sonoro  de    impactante    repercusión    social.  
La   radio   creó   un   estilo   de   lenguaje   donde   se   reproducían   ciertas   pautas   orales,  
modos   de   conversación   y   temáticas   que   moldeaban   la   locución   popular.   Incluso  
muchos  de  los  oyentes  pasaban  a  ser  simples  retransmisores  de  lo  escuchado.  La  
radio   creaba   una   existencia   inauténtica   un   “estado   de   interpretado”   (Heidegger,  
2006)   donde   unos   seres   humanos   se   convierten   en   simples   reproductores   de  
otros.   Ideas   y   creencias   se   reproducían  y  ampliaban  en  cientos  de  semejantes,  aun  
cuando  no  eran  conscientes  de  la  influencia  ejercida  sobre  ellos  (Tarde,  2013).  

De  todas  las  formas  de  expresión  sonora  empleadas  por  la  radio  fue,  sin  duda,  el  
teatro  sonoro  quien  mejor  desarrolló  la  emotividad,  despertó  el  sentimiento  en  la  
audiencia  e  incentivó  a  soñar,  a  trasladar  a  las  personas  de  un  extremo  sentimental  
a   otro   totalmente   opuesto.   La   radio   tuvo   ese   don   faltante   en   los     medios    
anteriores.  Se  enganchaba  al  oyente  de  forma  personalizada  involucrándolo  en  su  
propuesta   sonora,   haciéndole   creer   que   lo   dicho   oralmente   era   como   si   le  
estuviesen   exponiendo,   contando   o   lo   viviera   el   mismo   oyente.   Un   proceso   de  
identificación  único  propio  de  un  medio  caliente.  

La  radio  alcanzó  su  mayoría  de  edad  en  la  década  de  1930.  Fueron  años  gloriosos  
de  una  concepción  radiofónica  espectacular,  fruto  tanto  de  la  “juventud”  del  medio,  
como  del  alarde  de  imaginación  que  cada  emisora  propuso  para  encontrar  nuevos  
espacios  atractivos  entre    sus  oyentes  y  la  competencia  (Buriel,  1981:  8).  

Los  mismos  efectos  y  las  mismas  sensaciones  producidas  en  EEUU  se  sintieron  en  
Europa.   Tanto   la   población   holandesa   como   la   francesa,   primeras   en   poseer   una  
estación   oficial   de   radio,   se   vieron   gratamente   satisfechas   por   la   introducción   de  
este   medio   en   sus   hogares.   Pese   al   reducido   número   de   receptores,   eso   no   privó   al  
sonido   para   ser     conocido   por   la   mayoría   de   la   población.   Hubo   ocasiones   en   las  
cuales   los   eventos   de   mucha   importancia   incidieron   tanto   que     se   requirió   instalar  
altavoces  en  las  calles,  donde    las  personas  pudieron  oír  las  transmisiones.  Con  el  
paso   del   tiempo   los   equipos   de   recepción   se   fueron   haciendo   accesibles,   las  
compañías   de   telecomunicaciones   fabricaron   en   gran   volumen   y   a   costos  
económicos,  ya  no  hacía    falta  amplificar  la  señal  en  espacios  abiertos.  

Latinoamérica   y   el   resto   del   mundo   no   estuvieron   distantes   a   los   sucesos  


producidos     con   la   llegada   de   la   radio.  Si   bien   las   situaciones   no   fueron   similares   a  
lo   ocurrido   en   EEUU   y   Europa,   por   diversas   situaciones,   principalmente  
tecnológicas;   hay   historias   escritas   donde   se   cuenta   lo   interesante   de   su  
introducción   en   pueblos,   comunidades   y   ciudades.   Por   la   radio   pasaron   gran   parte  
de   los   discursos   forjadores     del   desarrollo.   La   radio   adquirió   gran   connotación   e  
identidad,   incluso   organismos   internacionales,   la   misma     iglesia   y   los   jefes   de    
estado  la    señalaron  como  el  medio  más  adecuado  para  forjar  el  desarrollo.  

Poco  le  faltaba  a  la  radiodifusión  para  ser  un  sistema  de  comunicación  completo.  
Bertold   Brech   en   1970   escribía:   la   radiodifusión   podría   ser   el   más   gigantesco  
medio   de   comunicación   inimaginable   en   la   vida   pública,   un   inmenso   sistema   de  
canalización.  Esto  lo  sería  si  no  fuera  sólo  capaz  de  emitir  sino  también  de  recibir;  
en   otras   palabras:   si   consiguiese   que   el   oyente   no   sólo   escuchase,   sino     también  
hablase,   que   no   permaneciera   aislado,   sino   relacionado.   Falencia   superada     años  
después  gracias  a  las  tecnologías  complementarias  introducidas  en  la  radio  como:  
el  teléfono,  la  microonda  y  otros  cuantos  mecanismos  más.    

Los   inicios   de   la   experiencia   radiofónica   se   caracterizaron,   en   todos   los   países,   por  


su   descontrol   oficial,   hasta   que   los   Gobiernos   tomaron   en   serio   las   posibilidades  
encontradas  en    la  difusión  de  mensajes    por  ondas    sonoras,  su  repercusión  en  la  
colectividad,  e  iniciaron  el  control  de  sus  efectos  sobre  la  opinión  pública,  primero,  
y  su  aprovechamiento  político,  después  (Buriel,  1981).  

La   II   Guerra   Mundial   fue   el   escenario   donde   mayor   incidencia   tuvo.   Su   poder  


propagandístico  demostró  ser  un  aparato  ideológico  de  gran  eficacia.  Alemania  lo  
utilizó   para   expandir   el   nacionalismo,   posicionar   la   superioridad   de   la   raza   aria,  
adherir   más   ciudadanos   a   respaldar   su   posición   haciéndolos   creer   que   estaban  
actuando  en  bien  de  la  humanidad,  que  los  judíos  eran  una  raza  infrahumana,  que  
la  única  verdad  estaba  en  manos  del  Reich.  Para  lograr  estos  objetivos  se  valieron  
de   todo   tipo   de   discursos   cuyos   principales   actores   fueron   Goebbels   y   el   mismo  
Hitler.   Uno   de   los   programas   más   recordados   fue   La   Hora   de   Alemania  
retransmitido   en   cadena   para   todas   las   emisoras   de   la   nación.   Los   alemanes,  
incluso   cuando   sentían     la   derrota     inminente,   usaban   la   radio   como   elemento  
motivador   “en   tono   triunfalista   de   la   época   anterior,   remachando   el   concepto   de  
resistencia   y   la   promesa   de   “un   arma   secreta”   capaz   de   modificar   el   rumbo   se   la  
guerra”   (Buriel,   1981:11).   Igual   que   Alemania,   los   italianos   también   utilizaron   la  
radio   como   mecanismo   de   propagación   del   fascismo   de   Mussolini.   Asimismo   los  
ingleses   con   la   BBC   de   Londres   se   sirvieron   de   la   radio   como   arma   política.   La  
usaron  con  el  ánimo  de  hacer  más  extensivos  los  discursos  de  Winston  Churchill,  
los  cuales  tenían  como  propósito  conseguir  un  impacto  emocional  entre  el  público,  
ayudando  a  mantener  una  moral  muy  elevada  de  victoria.  

1.1  Radio  y  tecnología.  

A  partir  que  el  hombre  hace  la  diferencia  ante  el  resto  de  seres  vivos,  actuando  en  
y  entre  los  demás,  es  decir  en  sociedad,  existió  la  necesidad  de  comunicarse,  para  
lo  cual  se  fueron  ideando  diversas  maneras,  desde  las  más  primitivas  como:  gestos,  
gritos,   exclamaciones   o   movimientos   corporales   hasta   el   establecimiento   de  
códigos  definidos    que  hicieron    más  inteligibles  los  mensajes.  La  comunicación  es  
para  la  raza  humana  tan  valiosa  como  la  existencia  misma  del  ser  “somos  producto  
de  la  comunicación”.  No  hay  rastro  humano  si  no  es  por  la  comunicación.  Incluso  
en   tiempos   en   los   cuales   no   se   sabía   de   su   existencia,   la   gente   se   comunicaba.  
Desde  la  torre  de  Babel  hasta  la  distribución  de  las  razas  a  partir  de  la  meseta  de  
Pamir   la   comunicación   ha   ido   creando,   diversificando   y   otorgando   identidad   a  
pueblos  y  civilizaciones.  

El   ser   humano,   por   las   mismas   necesidades   creadas   para   subsistir   dentro   de     su  
hábitat,   se   ha   esforzado   por   edificar   mecanismos   de   comunicación.   En   principio  
empleó   métodos   corporales,   luego   orales,   posteriormente   escritos,   le   siguieron   los  
visuales  y  finalmente  a  partir  del  Siglo  XXI  han  sido  las  combinaciones  de  todos  los  
anteriores   quienes   han   edificado   la   base   de   la   nueva   comunicación.   Todo   el  
recorrido   de   la   comunicación   sirvió   de   dispositivo   para   que   el   mundo,   en   su  
diversidad   cultural,   geográfica,   social,   religiosa,   etc.,   sea   más   cercano   y   accesible  
para   la   mayoría.   Por   eso   decimos:   la   comunicación   acorta   distancias,   cuenta  
nuestro  pasado  y,  de  alguna  forma,  nos  lleva  a  idear  el  futuro.  

La   comunicación   para   ser   efectiva   requiere   de   mecanismos   técnicos   que     le  


permitan   expansión   e   inteligibilidad.   Expansión   para   que   el   mensaje   sea   recibido  
por   varias   personas   de   diversos   lugares,   e   inteligibilidad   para   ser   entendido   sin  
ninguna   alteración.   El   ser   humano,   por   sus   características   físicas,   no   dispone   de  
estos   mecanismos,   por   lo   tanto   le   ha   tocado   ir   creando   soluciones   técnicas  
valederas   para   cumplir   este   cometido.   En   esa   búsqueda   se   desarrollaron:   la  
imprenta,  el  cine,  la  radio,  la  televisión  y    ahora  los  medios  digitales.  

Las  tecnologías  son  los  medios  por  los  cuales  el  ser  humano  controla  o  modifica  su  
ambiente   natural,   con   el   objetivo   de   facilitar   algunos   aspectos   de   su   vida.  
Comunicar  significa  intercambiar  información.  Por  lo  tanto,  al  decir  "tecnologías  de  
la  comunicación"  nos  referimos  a  los  medios  que  el  ser  humano  ha  creado  con  el  
fin  de  hacer  más  fácil  el  intercambio  de  información  con  sus  semejantes.  

La  radio  es  una  de  esas  tecnologías  implantadas  en    nuestra  vida  para  resolver  uno  
de   los   grandes   problemas   de   las   sociedades   de   antaño   como   fue   la   comunicación   a  
través  del  sonido.  Nacida  el  12  de  octubre  de  1901,  fecha  en  la  cual  Marconi  logró  
cruzar  el  Océano  Atlántico  con  señales  radioeléctricas.  La  radio  es  producto  de  un  
sinnúmero   de   experimentos   y   descubrimientos   de   diferentes   aparatos,   forjados  
por  la  culminación  de  investigaciones  llevadas  a  cabo  en  distintas  perspectivas    y  
por   equipos   dispersos   en   el   mundo   entero,   producto   de   esos   trabajos,   fracasos,  
semitriunfos  o  éxitos    hemos  tenido    como  resultado  la  radiodifusión.  

Nuestras   ciencias   nacieron   de   un   sinnúmero   de   pequeños   descubrimientos  


dispersos   y     concentrados   posteriormente     agrupamientos   que   constituyeron   en   sí  
mismos  otros  tantos  descubrimientos  convertidos  en  pequeñas  teorías,  fusionadas  
después     en   teorías   más   vastas.   Confirmadas   o   rectificadas   por   una   multitud   de  
otros   descubrimientos   y   finalmente   religadas   por   poderosos   arcos   de   hipótesis  
construidas  sobre  ellas,  altas  invenciones  del  espíritu  unitario.  De  todo  esto  no  hay  
duda  (Tarde,  2013).  

A  ello  también  vale  agregarle  la  visión  de    muchas  personas  como  Hertz,  Marconi,  
Popov,   Branly,   Maxwell,   entre   otros;   quienes   veían   la   posibilidad   de   crear   un  
medio   que   pudiera   expandirse   por   el   aire   llevando   información   a   alta   velocidad,   al  
tiempo    que  esa  señal  pueda  ser  decodificada  en  múltiples  lugares.  

McLuhan,   al   referirse   a   la   invención   tecnológica   que   el   hombre   hace,   manifiesta:  


Toda  máquina  es  la  multiplicación  de  una  potencia  inicialmente  humana,  como  la  
rueda   es   la   multiplicación   de   la   pierna   para   trasladarse   más   rápida   y   fácilmente,  
como   el   martillo   es   la   multiplicación   de   la   mano.   Pero   aquellas   máquinas   que  
mejor  han  servido  a  la  civilización  –el  telescopio  y  el  microscopio,  el  teléfono  y  el  
telégrafo,   el   gramófono   y   el   radio   –   son   las   inapreciables   hijas   del   deseo   de  
acrecentar  estas  dos  fundamentales  potencias:  la  vista  y  el  oído  (1964:  254).  

Siendo   puntuales   en   la   radio,   podemos   decir:   los   cambios   tecnológicos   antes   de    


restarle   características   a   la   radio   le   han   incrementado   dándole   mayores  
posibilidades   de   relación   con   la   audiencia,   incidiendo   para   que   los   mensajes   de   las  
ondas   sonoras   fortifiquen   uno   de   los   aspectos   vitales   de   su   propio   desarrollo,   la  
imaginación.  La  radio  ejercita  la  mente  del  oyente  dándole  las  herramientas  para  
que   él,   a   partir   de   los   mensajes   sonoros,   pueda   fabricar   situaciones   tan  
particulares,  únicas  en  su  género  y  especie,  lo  cual  es  impensado  conseguir  con  el  
resto   de   medios.   Bertolt   Brecht   (1970)   sostenía:   “La   radio   es   arte”   igual   que   el  
teatro,  la  poesía  lírica  y  el  cine,  un  arte  que  al  ser  bien  canalizado  podría  llegar  a  
ser  una  herramienta  de  incalculable  valor  para  la  humanidad.  

Agregaba,   hay   que   transformarla   de   aparato   de   distribución   en   aparato   de  


comunicación.   La   radio   podría   ser   el   más   formidable   aparato   de   comunicación    
imaginado   para   la   vida   pública,   un   enorme   sistema   de   canalización   o,   más   bien,  
podría   serlo   si   supiese   no   sólo   emitir,   sino   también   recibir.   No   sólo   hacer   escuchar  
al  oyente,  sino  hacerlo  hablar.  No  aislarlo,  sino  ponerlo  en  relación  con  los  demás  
(Citado  en  Medina  y  Botello,  2013:  220).  

Sin   duda,   la   tecnología   fue   y   seguirá   siendo   el   alma   de   la   radiodifusión,   pues   no   ha  


existido  ninguna  etapa  dentro  de  su  desarrollo  en  la  cual  no  esté  presente.  Desde  
su  nacimiento  en  1920  hasta  la  actualidad  la  radio  se  ha  valido  de  ella  para  seguir  
teniendo  protagonismo  e  incidencia  colectiva.  De  todas  las  sinergias  dadas  entre  la  
radio   y   la   tecnología   podemos   citar   dos   donde   se     evidencia   lo   trascendental   de  
esta   relación.   Una   de   ellas   fue   el   invento   del   transistor   desarrollado   en   los  
Laboratorios  Bell  en  1947.  Gracias  a  su  aparición  la  radio  dejó  de  ser  estática  y  se  
convirtió  en  portable,  permitiendo  la  individualidad  de  su  consumo.  Otro  invento  
destacable   inscrito   en   la   vida   misma   de   la   radiodifusión   fue   la   aparición   de   la  
frecuencia   modulada   (FM)   en   1935,   con   la   cual   se   mejoró   ostensiblemente   la  
calidad   sonora   de   sus   emisiones.   Se   saltó   de   una   señal   empobrecida   a   una   con   alta  
nitidez,  sumamente  agradable.  
 

1.2  Interfaces  radiofónicas:  de  la  galena  a  las  pantallas  

La   radio   al   ser   un   sistema   tecnológico   de   emisión   y   recepción   de   ondas  


electromagnéticas,   requiere   de   una   variada   infraestructura   para   su  
funcionamiento.  Para  la  decodificación:  los  primeros  aparatos  que  aparecieron  en  
1920   fueron   los   llamados   de   Galena,   receptores   de   AM,     empleaban   un   cristal  
semiconductor   de   sulfuro   de   plomo,   también   llamado   galena   para   "detectar   o  
captar"   las   señales   de   radio   en   Amplitud   Modulada   o   AM   en   la   banda   de   Onda  
Media   (530   a   1700   kHz)   u   Onda   Corta.   Las   radios   de   galena   al   no   disponer  
altavoces  estaban  provistos  de  audífonos.  

Posteriormente   aparecieron   los   receptores   “radio   de   válvulas   o   lámparas”,  


alimentados  por  enormes  baterías,  pues  en  ese  entonces  era  imposible  conectar  a  
la   electricidad,   las   subidas   y   bajadas   de   energía   hacían   peligrar   su   estabilidad.   A  
diferencia  de  los  receptores  de  galena  éstos  ya  disponían  de  altavoces.  Al  principio,  
solo   sintonizaban   AM,   OL   y   OC,   pero   más   tarde   se   mejoraron   pudiéndose  
sintonizar   la   banda   de   FM.   Sin   embargo,   las   radios   a   válvulas   con   FM   son  
relativamente   más   modernas.   De   allí   se   pasó   a   los   aparatos   alimentados   por  
electricidad,  con  diseños  tamaños  y  colores  diversos,  que  fueron  evolucionando  a  
partir  de  los  gigantescos  Telefunken  o  las  radios  “capilla”,  así  denominadas  por  su  
conformación   ojival.   Apareció   también   una   válvula   especial   que   mostraba   con   el  
abrir  y  cerrar  un  círculo  verde,  la  mayor  aproximación  o  alejamiento  de  la  sintonía  
de  cada  emisora  (Bravo,  1996).  

Con  el  descubrimiento  del  transistor  se  revolucionó  por  completo  la  fabricación  de  
los   sintonizadores   de   radio,     se   crearon   diversos   modelos,   muy   diferentes   a   los  
anteriores   tanto   en   el   diseño   como   en   el   tamaño.   El   transistor   dio   paso   a   la  
miniaturización,  la  cual  permitió    a  los  fabricantes  crear  pequeños  radio  receptores  
suficientemente   prácticos,   incluso   los     podían   llevar   en   sus   bolsillos.   Las   radios   a  
transistores  se  convirtieron  en  el  dispositivo  de  comunicación  más  popular  de  su  
tiempo,  cuya  producción  alcanzó  cientos  de  millones  durante  las  décadas  de  1960  
y   1970.   Su   reducido   tamaño   disparó   un   cambio   en   los   hábitos   de   las   personas   al  
permitirles  escuchar  música  y  noticias  donde  quiera.  
La   hegemonía   de   los   sintonizadores   a   transistor   únicamente   fue   superada   a  
comienzos   de   la   década   de   1980   por   dispositivos   con   mejor   calidad   de   audio,  
reproductores  portátiles  de  cedés    y  reproductores  digitales  personales.  La  llegada  
de  la  digitalización  creó  un  nuevo  entorno  para  la  radio  dotándola  de  mejor  calidad  
sonora.   Dándole   mayor   alcance   y,   sobre   todo,   haciendo   que   los   receptores   ya   no  
fueran   aparatos   exclusivos   de   recepción   sonora,   sino   también   de   imagen   y   texto.  
Por   primera   vez   los   radioreceptores   dispusieron   de   algo   más   que     una   simple  
pantalla   estática   válida   únicamente   para   sintonizar   el   dial.   Los   primeros  
receptores  digitales  incluían  pantallas  mucho  más  interactivas.  

En  este  nuevo  siglo,  con  la  aparición  de  las  nuevas  tecnologías,  principalmente  con  
la   digitalización,   la   multimedia   y   la   convergencia,   la   radio   vive   una   metamorfosis  
(Fidler,  2002)  cuyas  características  principales  aún  no  están  dadas,  pues  recién  va  
descubriendo   algunas   de   las   posibilidades   que   la   cultura   digital     puede   ofrecerle,  
reconversión  en  todo  sentido    ventajosa,  pues  lo  digital  tiene  más  cercanía  con  lo  
oral   que     con   cualquier   otra   estructura   comunicativa   (Barbero,   2009).   En   esa  
inserción   dentro   de   las   nuevas   tecnologías   podemos   ver   algunos   modelos   de  
prácticas:   páginas   web   de   emisoras,   trasmisión   de   sonido   por   la   Red,   audio   bajo  
demanda,   radio   multimedia,   hipersonoridad,   multiplicación   de   señales   de   audio,  
audioblogs,  wikis  sonoras  o  radioblogs.  Como  podemos  darnos  cuenta  es  todo  un  
ecosistema   creado   a   partir   de   la   introducción   de   la   radio   en   Internet   (Cebrián,  
2008).  

A   parte   de   los   recursos   de   expresión   que   Internet   genera   a   favor   de   los   sonidos   de  
la  radio  como    nuevas  formas  de  emisión,  también  se  ha  descubierto  su  potencial  
para   la   gestión   de   la   comunicación   radiofónica.   Internet   no   sólo   es   estructura  
tecnológica,   sino     también   es   una   nueva   plataforma   en   la   cual,   además   de   las  
bondades   ya   citadas,   interactúan   personas.   Por   tanto   se   convierte   en   una   nueva  
comunidad.  

La  pantalla  en  vez  de  actuar  solamente  como  un  medio    presentador  de    imágenes  
de  la  realidad,    se  ha  ido  convirtiendo  en  un  vehículo  para  influir  en  ella  de  manera  
directa.   Es   la   nueva   ventana   de   la   gente,   miramos   lo   que   pasa   afuera   a   través   de  
ella.   Se   ha   constituido   en   un   medio   de   entrada   y   salida   de   datos   donde   cada  
individuo,   incluso,   puede   manipular   la   realidad   a   su   gusto   y   antojo,   simulando  
entornos   virtuales   y   ramificaciones   sensoriales,     produciendo   placer,   dolor   o  
cualquier  otro  sentimiento.  

La  radio  en  la  pantalla  adquiere  movimiento  complementario  al  sonido.  Se  mueve  
de   manera   multisensorial,   por   el   mismo   cambio   tecnológico   actual   la   radio   ya   no  
puede  ser  unisensorial.  Pasa  de  ser  un  medio  caliente  a  un  estado  frio,  donde  va  a  
seguir   jugando   con   las   imágenes   creadas   a   partir   del   sonido,   pero   con   un   toque  
visual.  La  radio  se  adapta  a  los  entornos  de  cada  individuo.  Por  ello  debe    ser  tan  
bien    pensada  tanto  para  el  usuario  del  vehículo      como  para  quien  está  frente  a  un  
ordenador   o   teléfono   móvil,   en   ambos   casos     deberá   causar   el   mismo   grado   de  
cercanía.  

1.3  El  ordenador  en  la  radio  

El  ordenador  se  asemeja  cada  día  más  a  las  cámaras  de  cine  de  la  última  década  del  
siglo   pasado.   Es   un   invento   revolucionario   que   la   humanidad   está   a   punto   de  
empezar   a   usar   como   maravilloso   instrumento   para   contar   historias   (Murray,  
1999).   En   la   actualidad,   su   influencia   ha   trastocado,   por   completo,   diversos  
campos,  modificando  rutinas  y  procesos    aparentemente  inalterables.  Quizá  uno  de  
ellos   sea   la   comunicación,   específicamente   los   medios   masivos,   cuyo   cambio  
alcanza  los  360  grados.  En  el  caso  de  los  medios  audiovisuales  todos  los  procesos  
se   van   modificando   de   una   forma   acelerada,   los   cambios   se   producen   a   una  
velocidad  tan  significativa;    en  ocasiones  es  difícil  saber  si  estamos  yendo  hacia  el  
cambio,  o  bien,  nunca  ingresamos  a  él.  

Con   la   era   de   la   información,   la   digitalización   e   Internet,   se   ha   engendrado   una  


nueva   forma   de   sintonizar,   producir   y   distribuir   el   sonido,   rompiendo   por  
completo  con  todas  las  antiguamente  conocidas.  El  computador,  aparato  destinado  
para  procesar  información  digital  en  grandes  cantidades,  se  ajusta  perfectamente  a  
la   radiodifusión,   además   de   automatizar   procesos,   mejorar   la   calidad   sonora   y  
miniaturizar   la   producción;     le   ofrece   posibilidades   de   emitir   y   sintonizar   por  
medio   de   una   pantalla,   lo   cual   constituye   un   salto   tecnológico   increíble   en   la  
historia   de   la   radio   como   medio   de   comunicación.   Ahora   ya   no   solo   se   escucha,  
sino     también   la   radio   es   mirable   y   leíble.   El   computador   le   ha   otorgado   la   pantalla  
más   interactiva   que   jamás   se   ha   visto   en   toda   su   existencia,   incluso   nos   hace  
preguntarnos   si   lo   que   está   frente   a   nosotros   es   radio,   o   bien,   estamos   ante   otro  
nuevo  medio  de  comunicación.  

La  radio,  un  medio  importante  para    la  humanidad,  está  caminando  velozmente  a  
una   transformación   considerable,   quizás   obligada   por   una   necesidad   de  
supervivencia.  Las  dimensiones  de  esa  mediamorfosis  aún  no  son  descifrables.  No  
se  sabe  con  exactitud  qué    pueda  pasar  ¿podrá  desaparecer  la  forma  tradicional?,  
¿se  volverá  una  radio  tv?,  ¿puede  desarrollarse  como  un  medio  soporte  del  resto?,  
o   bien,   ¿puede   evolucionar   con   identidad   propia   dentro   de   la   Red?   Todas   estas  
posibilidades,  y  otras  aún  no  imaginadas,  son  solamente  eso:  proyecciones  hacia  el  
futuro,  originadas  concretamente  por  tres  factores  tecnológicos:  el  aparecimiento  
del  ordenador,  la  digitalización  de  la  información  e  Internet.  

El   mundo   virtual   creado   por   estos   factores,   nos   trae   temores,   incertidumbres   y  
alucinaciones.   En   la   obra   de   “Hammet   en   la   Holocubierta”   Janet   Murray   se  
pregunta:   ¿Serán   las   cada   vez   más   atrayentes   narrativas   que   nos   trae   la   tecnología  
digital   tan   benignas   y   responsables   como   una   novela   decimonónica   o   serán   tan  
peligrosas  y  debilitantes  como  una  droga  alucinógena?  Recordemos  que  todas  las  
artes   figurativas   se   pueden   considerar   peligrosamente   ilusorias,   y   cuando   más  
atractivas   resultan   más   inquietantes.   Las   nuevas   y   poderosas   tecnologías  
narrativas   del   siglo   XX   han   intensificado   estos   miedos   (Murray,   1999:   30).   Pero   no  
sólo   los   ensayistas   y   novelistas   han   expresado   su   miedo   al   emergente   paisaje  
virtual.   La   televisión   y   el   cine   también   han   acusado   al   ordenador   de   ser   una  
tecnología   deshumanizadora.   Las   nuevas   tecnologías   no   sólo   pueden   acarrear  
negativismo.   Si   nos   ponemos   en   la   vereda   de   enfrente   divisaremos   como   aparecen  
posibilidades   de   enriquecer   las   formas   tradicionales   de   comunicación.   Todo   es  
cuestión  de  ingenio,  creatividad  y  atrevimiento.  

Conceptos   clásicos   sobre   el   lenguaje   radiofónico   califican     a   este   medio   como   el  


más  completo  para  idear  imágenes  vivas  en  la  mente  de  las  personas.  También    lo  
definen   como   la   pantalla   más   colorida,   grande   y   atractiva   jamás   conocida   por     el  
ser   humano.   Sin   embargo,   todas   estas   aseveraciones   eran     algo   figuradas,   pues    
lograr  edificar  imágenes  concretas  en  la  mente  de  las  personas,  a  partir  del  sonido,  
no   es   tan   fácil.   Depende   de   muchos   factores:   lenguaje,   contexto,   sincronización,  
locución,  estética  y  calidad  sonora.  Con  esto  no  estoy  desconociendo,  ni  dejando  de  
lado   miles   de   producciones   que   sí   lograron   este   objetivo,   como   por   ejemplo   La  
Guerra   de   los   Mundos   de   H.   G.   Wells   (www.mercurytheatre.info)   y   otras   cuantas  
obras   más   culpables   de   recrear   la   imaginación   del   escucha.   Pero   este   tipo   de  
producciones   no   eran   comunes   en   todas   las   estaciones,   existían   otras   emisoras,  
principalmente   radios   pequeñas,   carentes   de   recursos,     personal   o   tiempo   donde  
nunca  se    logró    el  mismo  objetivo.  

Con   la   llegada   del   computador   e   Internet,   por   más   pequeña   que   sea   la   emisora,  
dispone   de   un   lenguaje   multimedia   complementario   al   sonido.   Por   tanto   el  
esfuerzo  para  trasmitir  contenidos  entendibles  es  menor.  La  radio  o  la  ciberradio  
como  la  denominó  Mariano  Cebrián  (2010)  dispone  de  un  lenguaje  compuesto  de  
todas  las  formas  de  comunicación  conocidas.  Faceta    hasta  hace  poco    novedosa  e  
impensada.  

La   pantalla   del   ordenador,   con   todas   sus   variantes,   sólo   fue   el   comienzo   de   la  
nueva   era   de   la   radio,   inmediatamente   le   siguieron   el   móvil,   la   tableta   o   el  
Smartphone.  Por  donde  quiera  estaba  invadida  de  pantallas.  Por  tanto,  la  manera  
de   producir,   distribuir   y   de   consumir   iba   a   cambiar.   Los   nuevos   soportes,  
principalmente  de  consumo,  exigían  una  reubicación  antes  que  una  reinvención  de  
la  radio  (López,  2011)  y  es  en  ese  punto  donde  actualmente  está,  rediseñando  las  
estrategias  de  producción  de  contenidos  para  las  pantallas.  

Producir   contenidos   de   radio   para   pantallas   demanda   de   una   nueva   mentalidad,  


donde  quizá  sus  principios  están  expuestos  en  las  palabras  del  dramaturgo  alemán  
Bertold  Brech  (1964)  quién  señalaba:  la  tarea  de  la  radio  no  se  limita  a  la  simple  
retrasmisión   de   informaciones.   Debe   además   ordenar   la   recolección   de   las  
informaciones,   es   decir,   transformar   las   informaciones   dadas   en   respuestas   a   las  
preguntas   de   la   ciudadanía.   Hacer   de   la   radio   un   aparato   de   comunicación   en   la  
vida  pública.  Otra  de  las  figuras  del  arte,  cuyas  precisiones  son  muy  bienvenidas  en  
la  actualidad  es  Alejo  Carpentier  (1986).  Él  marcaba  la  necesidad  de  crear  un  arte  
radiofónico,  una  preceptiva  del  radio,  del  mismo  modo  que  existe  un  arte  poético  y  
una  preceptiva  literaria.  Añadía  que  las  posibilidades  de  la  radio  son  ilimitadas.  Mil  
géneros   inéditos   pueden   nacer   a   su   amparo.   Basta   enfocarlo   con   un   poco   de  
imaginación   e   iniciativa.   A   ello   podemos   sumar   también   las   palabras   de   Armad  
Balsebre   (1996)   para   quien   ha   llegado   la   época   de   la   radio   como   servicio   y   se  
acabó  la  época  como  medio  informativo.    

Como  primera  afirmación  podemos  decir  que  la  radio  dentro  del  nuevo  sensorium,  
término   usado   por   Walter   Benjamín   (1973)   para   describir   el   cambio   de   sentido   de  
las   cosas,   de   un   estado   a   otro,   recompone   su   naturaleza,   deja   de   lado   lo   efímero  
para   adentrarse   en   un   mundo   visual   y   asincrónico   donde   las   producciones   ya   no  
son  pasajeras,  sino  tan  perdurables  como  su  requerimiento.  Ha  llegado  la  época  en  
la  cual  importa  tanto  el  sonido  como  los  complementos  multimedia.  Estamos  ante  
la   radio   convergente,   mucho   más   interactiva,   permeable,   abierta   y   flexible.   Creo,  
sin  lugar  a  dudas,    seremos  testigos  de  la  mayor  reconversión  en  toda  su  historia.  

1.4  Nueva  narrativa  radiofónica  

La  narrativa  radiofónica  siempre  ha  estado  en  permanente  renovación,  buscando  


adaptarse  a  las  circunstancias  y  momentos  por  los  cuales  atraviesa  la  audiencia.  En  
un   inicio   el   lenguaje   se   elaboró   en   base   a   la   palabra   y   la   música.   Luego,   con   el  
episodio  de  la  Guerra   de   los   Mundos,  los  productores  se    dieron  cuenta  el  valor  de  
los  efectos  sonoros  y  del  silencio.  Y  así  han  pasado  décadas  en  las  cuales  la  radio  se  
ha   ido   reinventando,   tomando   cosas   de   aquí   y   de   allá.   Sin   embargo,   con   la  
convergencia   y   el   advenimiento   de   las   nuevas   tecnologías   la   radio   está   en  
“transición”   buscando   tomar   un   camino,   aún   no   identificado,   como   pasa   con  
muchos  medios  más.  

Actualmente   la   radio   navega   en   un   espacio   donde   el   sonido   se   ve   tentado   por   lo  


visual.   Es   como   una   seducción   lenta,   está   allí   coqueteando   su   formalidad,  
esperando   el   momento   propicio   para   llevarla   a   un   mundo   donde   deberá  convivir  y  
actuar   junto   a   las   imágenes.   Será   entonces,   si   no   lo   es   ya,   cuando   la   radio,   por  
necesidad,   transforme   su   forma   de   narrar,   cuando   los   géneros   y   formatos  
tradicionales   deban   ser   reconstruidos,   enhebrados   y   cocidos   a   partir   de   una  
mezcla  multimedia.  Sin  temor  a  equivocarme  entiendo  que  la  radio  exige  ya  otras  
maneras   de   narrar   y   contar.   Entonces   es   momento   de   adoptar   nuevas   formas   para  
establecer  una  identidad  propia  dentro  del  panorama  mediático  actual.  Fortalezco  
la  idea  de  una  nueva  narrativa  radiofónica  a  partir  del  reconocimiento  que  estamos    
viviendo  una  nueva  época.  Hemos  pasado  de  la  sociedad  industrial,  en  la  cual  las  
factorías  diseñaban  productos  en  serie  para  que  todo  el  mundo  consuma  lo  mismo,  
a   una   sociedad   postindustrial   donde   todo   ha   cambiado.   Si   trasladamos   esta  
realidad  al  campo  de  la  radiodifusión,  vemos  como  las  emisoras  de  radio,  junto  al  
resto   de   medios   tradicionales,   dejan   de   ser   la   aduana   por   donde   fluía   la  
información   social.   Ese   centro   de   poder   se   diluye   en   esta   era,   aparecen   otras  
múltiples  formas  de  comunicar.  Ahora  el  problema  ya  no  es  la  falta  de  información,  
sino   la   abundancia.   En   conclusión,   las   estrategias   y   las   herramientas   de   la   radio  
tradicional   no   calzan   en   la   radio   postindustrial,   es   momento   de   ir   ensayando  
relatos   multimedia.   Debemos   vivir   de   la   prueba-­‐error,   sin   que     se     considere   un  
fracaso,   descubrir   múltiples   maneras   de   no   hacerlo   hasta   revelar   cuál   es   la  
adecuada.  

En   cuanto   a   la   narrativa   de   la   radio   web,   debe   partir   de   las   nociones   base   del  
medio   antiguo,   el   cambio   no   será   tan   violento   como   aparentemente   se   cree.   La  
radio  no  dejará  de  ser  el  medio  cuya  identidad  esté  bordada  primero  por  la  buena  
calidad  en  el  sonido.  La  convergencia  no  puede  ser  tan  radical.  Bien  es  cierto  que  
existe  un  acercamiento  entre  medios,  pero  eso  no  involucra    una  fusión  total.  

Del   mismo   modo,   las   nuevas   tradiciones   narrativas   no   surgen   de   la   nada.   Una  
tecnología   de   comunicación   concreta   (la   imprenta,   la   cámara   de   cine,   la   radio)  
puede   sobresaltarnos   cuando   entra   en   escena,   pero   las   tradiciones   narrativas  
continúan   y   se   alimentan   mutuamente   en   cuanto   al   contenido   y   a   la   forma.   Los  
primeros   libros   publicados   continuaban   la   tradición   de   los   manuscritos   (Murray,  
1999:  40).  

El  sonido  seguirá  siendo  para  la  radio  el  cordón  umbilical  por  el  cual  se  alimente  el  
nuevo  medio,  llámese  como  se  llame.  La  manera  de  crear  una  narrativa  diferente  
deberá  empezar  por  la  producción  sonora.  No    conviene  descuidar  este  aspecto  y  
menos   pensar   en   reemplazarlo   con   otros   elementos.   Por   tanto,   antes   de   iniciar   a  
crear  un  producto  con  matices  multimedia  se  debe  desplegar  todo  el  esfuerzo  en  el  
lenguaje   propio   de   la   radio.   A   partir   de   él   se   pueden   añadir   cientos   de   formas   y  
elementos.   Una   propuesta   cercana   de   cómo     debe   ser   manejado     un   producto  
sonoro  en  Internet,  lo  exponemos  en  el  siguiente  diagrama  de  flujo.  Vale  recalcar  
que   esta   propuesta   es   fruto   de   un   análisis     sesudo   de   cerca   de   dos   años   de  
experimentación,  análisis  y  validaciones  permanentes.    

Fuente:  elaboración  propia  

Partimos  de  un  título  el  cual  debe  ser  bien  corto,  súper  claro,  oportuno,  llamativo  y  
enlazador.   Posteriormente   va   el   audio,   bien   sea   en   vivo   o   grabado.   Este   audio  
requiere     muy   buena   calidad   técnica   y   argumentativa,   es   decir,   un   producto  
altamente  bueno.  Después  irá  la  descripción  textual,  la  cual  cumple  dos  objetivos:  
por  un  lado  ayuda  a  describir  el  contenido  de  la  producción,  y  por  otro,  sirve  para  
enlazar   mediante   hipervínculos   a   contenidos   similares   o   complementarios.  
Después  le  siguen  las  etiquetas,  están  ahí    para  clasificarlo  o  hacer  la  búsqueda.  Y  
finalmente   no   podemos   olvidar   a   las   redes   sociales,   por   ahora   son   el   factor  
principal   que   permitirá   la   integración   del   usuario   como   un   constructor   más   del  
relato,  vínculo  de  conexión  y  aporte,  quizá  el  más  importante  después  del  producto  
mismo,   porque   a   partir   de   su   participación   se   rompe   con   la   linealidad.   Los  
complementos   multimedia   pueden   llevar   a   otros   contenidos   similares   o   no   en   su  
forma.  Y  así  crearse  una  cadena  infinita  de  posibilidades  de  inmersión  y  búsqueda  
de   nuevos   contenidos.   En   los   capítulos   siguientes     ampliaremos   detalladamente    
cada  temática    incluida  dentro  del  diagrama  de  flujo.  

Enseguida,  a  modo  de  ejemplo,  veamos  algunos  de  los  productos  audiovisuales  que    
están  trabajando  con  una  técnica  parecida.  Uno  de  ellos  es  la  crudoteca  de  Javier  
Gallego,   repositorio   del   programa   Carne   Cruda   transmitido   por   eldiario.es   de  
España.   Aquí   se   juega   con   elementos   sonoros   y   visuales,   a   partir   de   la   emisión  
sonora.   Una   combinación   multimedios   que   lleva   al   usuario   a   disponer   de   varias  
fuentes  sobre  un  mismo  tema.  

                                     

Fuente:  crudoteca.com  

Este  patrón  nos  hace  recapacitar    sobre  la  nueva  forma  de  planificar  los  guiones  de  
la  radio  en  Internet.  La    guionización  de  productos  sonoros  para  la  era  digital  prevé  
de  estructuras  abiertas.  Pasamos  del  guion  clásico  de  radio  (control,  texto,  tiempo)  
a  un  flujograma  con  infinidad  de  condicionantes,  como  diría  Henry  Jenkis  (2015)-­‐
otra  vez  más  el  software  toma  el  mando-­‐  .El  flujograma  es  una  muestra  visual  de  
acciones   que   implican   un   proceso   determinado.   Es   decir,   el   flujograma   consiste   en  
representar   gráficamente,   situaciones,   hechos,   movimientos   y   relaciones   de   todo  
tipo   a   partir   de   símbolos.   Básicamente,   el   flujograma   hace   que   sea   mucho   más  
sencillo   el   análisis   de   un   determinado   proceso   para   la   identificación   de,   por  
ejemplo,  las  entradas  de  los  proveedores,  las  salidas  de  los  clientes  y  de  aquellos  
puntos   críticos   del   proceso.   Normalmente,   el   flujograma   es   empleado   para:  
comprender   un   proceso   e   identificar   las   oportunidades   de   mejorar   la   situación  
actual;   diseñar   un   nuevo   proceso   en   el   cual   aparezcan   incorporadas   aquellas  
mejoras;   facilitar   la   comunicación   entre   las   personas   intervinientes;   y   para  
difundir  de  manera  clara  y  concreta  informaciones  sobre  los  procesos.  

Nuestro   planteamiento   nos   invita   a   mirar   y   analizar     técnicas   actuales   de   la  


comunicación   digital   como     el   trasmedia   y   el   crossmedia   para   la   articulación,  
difusión   y   comercialización   de   uno   o   varios   productos,   bien   sea   por   canales  
diferentes   o   complementarios.   Cada   uno   de   estos   conceptos   tiene   su   respectivo  
axioma.  Habrá  que  entender    a  fondo,  y  luego  proponerlos    para  la  radio.  Cuando  
eso   suceda   les   aseguro     estaremos   en   capacidad   de   ir   materializando   una  
propuesta   más   cercana   a   lo   que   la   radio   va   buscando   en   su   narrativa   digital.   Así  
como   la   convergencia   unificó   a   los   medios   de   comunicación,   las   propuestas  
teóricas   de   los   antiguos   y   los   nuevos   medios   también   se   entremezclan,   creando  
nuevas  miradas  y  posiciones  frente  el  reto  digital.  Vivimos  un  período,  como  nunca  
antes,   donde   debemos     estar   atentos   a   los   cambios   y   a   las   tendencias   que   se  
producen  dentro  de  los  diversos  fenómenos  para  ver  su  relación  con  el  resto.  

Apreciamos   el   momento   oportuno   de   ir   probando   los   relatos   multivoces.   Las  


historias   lineales   deben   desaparecer.   El   discurso   exige   la   fragmentación,   las  
posibilidades  técnicas  permiten  enlazar  de  un  nodo  a  otro  y  de  este  a  cuantos  más.  
En   el   caso   de   la   radio   será   necesario   crear   historias   a   partir   de   varias   voces   con  
distintos   enfoques   de   la   misma   historia,   donde   ninguna   voz   tenga   la   última  
palabra.  

En  este  sentido,  la  forma  como  se  eslabonan  las  nuevas  estructuras  narrativas  se  
acerca   más   al   modo   en   que   nuestro   cerebro   procesa   y   elabora   las   historias.   En  
efecto,   este   no   funciona   como   un   sistema   de   procesamiento   lineal   de   contenido,  
donde     los   acontecimientos   tienen   un   orden   prefijado,   sino   como   un   poderoso  
software   biológico   que   toma   elementos   de   aquí   y   allá,   organizándolos   y   dándoles  
un  nuevo  sentido  (Acuña  &  Caloguerea,  2012).  

El  autor  de  narrativa  electrónica  es  un  coreógrafo  que  proporciona:  los  ritmos,  el  
contexto   y   los   pasos   para   bailar.   El   usuario,   ya   sea   navegador,   protagonista,  
explorador   o   constructor,   simplemente   utiliza   este   repertorio   de   pasos   y   ritmos  
posibles  para  improvisar  un  baile  particular  entre  las  muchas  posibilidades  que  el  
autor   ha   preparado.   Podríamos   decir   que   el   usuario   es   el   autor   de   un   baile  
particular   dentro   de   un   sistema   narrativo   electrónico,   pero   hay   que   distinguir   esta  
autoría  “derivada”  de  la  autoría  de  quien  ha  creado  el  sistema  (Murray,  1999).  

Debemos   entender   el   poder   transformador   de   las   pantallas,   es   especialmente  


seductor  en  los  entornos  narrativos.  Nos  invita,  desde  el  teclado  o  el  ratón,  a  ser  el:  
disyóquey,   programador,   editor,   locutor,   actor   o   productor.   El   lector   actual   de  
pantalla  ha  aprendido  a  leer  en  mosaico,  no  le  apabulla  la  cantidad  de  información.  
Ha   desarrollado   la   capacidad   de   asimilar   informaciones   múltiples   con   una   sola  
mirada  rápida.  

En  esta  nueva  narrativa,  se  debe  invitar  al  usuario  a  crear  sus  propias  historias  a  
partir   de   los   elementos   proporcionados.   Hacerlo   ver   como       locutor   principal   de   la  
radio,   apreciar     su   voz,   su   sentimiento   y   otros   atributos   como   ideales   para    
comerciales,      radionovelas  o  el  informativo.  

La   comunicación   ya   no   puede   ser   una   ciencia   pura   que   indaga   y   propone   nuevos  
aportes  para  el  saber.  Hoy  las  ciencias  se  van  mezclando  creando  nuevas  carreras,  
fusión   de   las   anteriores.   La   comunicación   para   analizar   la   narrativa   del   futuro  
necesariamente   debe   acudir   a   la   informática,   a   la   literatura,   la   sociología,   la  
economía  y  a  otros  saberes.  

Los   cuatro   componentes   tradicionales   del   lenguaje   radiofónico   ya   no   están   solos.  


Se  acompañan  de  un  grupo  de  elementos  quizá  no  muy  habituales  como  son:  texto,  
video,   fotografía,   animación,   carátulas,   y   todo   lo   que     se   pueda   crear   para   ser  
comunicado   desde   la   pantalla.   Los   elementos   adicionales   a   los   cuales   estoy  
haciendo  referencia,  no  es  que  hayan  estado  alejados  por  completo,  simplemente    
la   tecnología   no   se   desarrollaba     para   unirlos   completamente,   pues   la   radio  
también  ha  sido  visual  desde  su  aparición.  

En  conclusión,  la  introducción  de  ordenador  en  la  radio  altera  la  sensorialidad  del  
ser   humano,   como   lo   señala   Murray   (1999)   es   procedimental,   participativo,  
enciclopédico   y   espacial.   Y   ofrece   tres   tipos   de   placer   particulares   -­‐aunque   no  
exclusivos-­‐:   inmersión,   actuación   y   transformación.   La   inmersión   que   se   puede  
obtener  a  través  del  diálogo  que  generan  las  redes  sociales;  la  actuación  desde  los  
complementos  medios  y  de  la  escritura  hipertextual,  la  transformación  a  partir  de  
la  introducción  en  la  pantalla.  Y  le  agregamos  una  más  la  temporalidad  desde  los  
podcast.  

1.5    Radio  multiforme  

La   radio   lleva   años   tratando   de   superar   los   formatos   lineales.   Su   historia   lo   cuenta  
así,   desde   la   época   de   oro,   1930   a   1940,   el   ímpetu   no   ha   parado   por   desarrollar  
nuevas  formas  de  llegar  con  mensajes  donde  se  muestra  la  percepción  de  la  vida  
como  una  suma  de  posibilidades  paralelas  más  cercanas  a  nuestra  actualidad.  

La   narrativa   multiforme   intenta   presentar   estas   posibilidades   simultáneamente  


para  permitirnos  concebir  al  mismo  tiempo  múltiples  alternativas  contradictorias.  
Sea   la   narrativa   multiforme   un   reflejo   de   la   física   posterior   a   Einstein,   de   una  
sociedad   moderna   obsesionada   por   las   múltiples   posibilidades   de   vida   o   de   una  
nueva  sofisticación  del  pensamiento  literario.  Las  diversas  versiones  de  la  realidad  
son   ahora   parte   de   nuestra   forma   de   pensar   y   de   experimentar   el   mundo.   Sin  
embargo,  para  capturar  un  guion  que  se  bifurca  constantemente  necesitamos  algo  
más   que   una   novela   laberíntica   o   una   secuencia   de   películas.   Para   capturar   de  
veras  tales  permutaciones  en  cascada  necesitamos  un  ordenador  (Murray,  1999).  

Los   diversos   experimentos   y   experiencias   realizadas   en   el   campo   de   la  


comunicación   nos   han   demostrado   que   cuando   el   producto   radiofónico   expande   la  
historia  para  incluir  variadas  posibilidades,  el  radioyente  adopta  un  rol  más  activo.  
Se  siente  inmerso  dentro  del  papel  de  colaborador  o  creativo  del  equipo.  El  ceñirse  
a   una   historia   concreta   es   una   dolorosa   disminución   de   las   embriagadoras  
posibilidades  que  todo  ser  humano  posee.  

Crear  un  producto  no  lineal  es  muy  fértil  porque  le  deja  la  posibilidad  al  lector  de  
establecer     su   historia   a   partir   de   los   elementos     proporcionados.   Él   armará   sus  
piezas   de   acuerdo   a   lo   que   le   brinden.   “¡Esto   es   mío!”   dirá,   por   tanto,   tendrá   un  
valor   mayor.   La   audiencia   es   capaz   de   ensamblar   elementos   separados   de   una  
historia,  concebir  diferentes  versiones  alternativas  de  un  mismo  mundo  de  ficción.  
También  hemos  detectado  que  pueden  trabajar  en  proyectos  colaborativos  donde  
cada  uno  sea  dueño  de  una  identidad  diferente.  El  todo  será  la  suma  de  cada  uno  
de   los   participantes.   Bruno   Latour   certifica   este   criterio   señalando   que   en   una  
sociedad   ningún   individuo   puede   revelarse   de   una   forma   cualquiera   sin   la  
colaboración   de   un   gran   número   de   individuos,   casi   siempre   desconocidos   del  
primero.   En   el   mundo   de   los   hechos   todo   va   de   lo   pequeño   a   lo   grande,   en   el  
mundo  de  las  ideas,  espejo  invertido  de  aquél,  todo  va  de  lo  grande  a  lo  pequeño  
(Latour,  2008).  

Como  bien  sabemos  lo  colaborativo  no  es  una  cuestión  de  ahora.  Desde  hace  años  
se  ha  venido  intentado,  sólo  que  en  este  momento  existen  mayores  posibilidades  
de   hacerlo   gracias   al   ciberespacio.   Todos   los   días   y   particularmente   todas   las  
noches,  miles  de  personas  abandonan  la  vida  real  y  se  encuentran  con  otros  en  un  
espacio   virtual   con   una   identidad   de   personajes   para   jugar   creando   historias  
basadas   en   sus   libros,   películas   o   series   de   televisión   favoritas.   Esta   nueva   forma  
de  placer  narrativo  adulto  supone  la  escritura  de  historias  en  colaboración,  mezcla  
de   lo   narrativo   y   lo   dramatizado.   No   se   hacen   para   ser   ocultas,   sino   sólo   para  
compartirlas   entre   jugadores,   como   una   realidad   alternativa   donde   todos   viven  
juntos.  

Mientras   los   formatos   lineales   como   las   noticias,   reportajes,   entrevistas,  


documentales  y  tertulias  se  están  volviendo  cada  vez  más  multiformes  y  se  abren  a  
lo  participativo,  los  nuevos  entornos  electrónicos  han  ido  desarrollando  formatos  
narrativos   propios.   Un   ejemplo   claro   es   el   hipertexto   cuya   adaptación  
complementaria   al   sonido   va   creando   otras   formas   de   expresión   totalmente  
abiertas.   Pues   en   los   hipertextos   la   acción   dramática   no   está   sólo   en   la   historia  
enlatada   inventada   por   los   productores,   sino   en   los   intercambios   improvisados  
entre  los  personajes  y  la  audiencia  participante.  

Para   entender   los   nuevos   géneros   y   las   satisfacciones   narrativas   que  


surgirán   de   esta   mezcla   conviene   mirar   más   allá   de   los   formatos   que   los  
viejos  medios  imponen  al  ordenador,  y  que  éste  asimila  rápidamente,  y  ver  
qué  propiedades  son  inherentes  a  la  máquina  (Murray,  1999:75).  
Como   lo   comenta   Murray   en   “Hamlet   en   la   Holocubierta”:   una   de   las   lecciones   que  
debemos   aprender   de   la   historia   del   cine   es   que   las   fórmulas   aditivas   como  
“fototeatro”,  o  el  término  moderno  que  sirve  para  todo  “multimedia”,  son  una  señal  
de   que   el   medio   se   encuentra   en   un   estado   temprano   de   su   desarrollo.   Todavía  
depende   de   los   formatos   derivados   de   las   tecnologías   más   antiguas   en   lugar   de  
explotar  su  propio  poder  expresivo  (Murray,  1999).  

1.6  El  usuario  como  protagonista  

Una   de   las   lecciones   propias   de   la   narrativa   del   futuro   es   considerar   al   usuario  


mientras  se  programa.  Hacer  de  él   uno  más  del  “equipo  de  producción”,  dotarlo  de  
protagonismo   y   atributos   en   todo   momento.   No   basta   con   nombrarlo   o   darle   un  
espacio  para  que  responda  a  las  preguntas,  eso  quedó  en  el  pasado.  Hoy  es  función  
del  medio  proporcionarle    valor  similar  o  mayor  al  del  director  de  producción.  

En   consecuencia,   debemos   observar   constantemente   el   comportamiento   de   la  


gente.  Ver  cómo  consumen,  qué  datos  hay  sobre  sus  gustos  o  aficiones,  cuál  es  la  
retroalimentación  dada  por  ellos.  Es  la  única  forma  de  poder      continuar  diseñando  
experiencias  fantásticas.  

Pero   si   la   clave   para   lograr   calidad   narrativa   en   un   medio   participativo   es  


incorporar  al  usuario  en  la  planificación  de  la  programación,  el  desafío  del  futuro  
es  crear  programas  bajo  un  lenguaje  sencillo  para  que  ellos  puedan  entenderlos  y  
participar.   Que   sean   los   protagonistas   de   sus   propios   programas,   como   ya   lo   son  
hoy   en   día   los   jóvenes,   quienes   desde   sus   playlist  programan   sus   propias   emisoras  
musicales.   Los   usuarios   ya   no   quieren   consumir   productos   diseñados   por   otros,  
quieren   ser   ellos   los   ejecutores.   Buscan     personalizar   todo   lo   que   pasa   por  
enfrente.  

Con   ese   fin,   la   narrativa     debe   ser   sugestiva   y   placentera.   Las   formas   narrativas  
tradicionales  no  invitan  a  participar,  son  muy  planas.  Nuestra  participación  es  tan  
limitada  no  permite    experimentar    esa  sensación  de  actuación.  Por  tanto,  se  debe  
abrir   un   abanico   de   posibilidades   donde   el   usuario   se   vea   sumergido   en   una  
relación   de   inmersión   psicológica   única   y   deleitable.   La   pregunta   es   ¿Cómo  
lograrlo?,  gran  parte  de  la  respuesta  está  en  pensar  la  radio  como  una  estructura  
de   funcionamiento   donde   se   aplique   la   gamificación   y   el   Big  Data   como   estrategias  
principales   de   relación   con   su   público.   Estos   dos   temas   se   ampliarán   en   los  
capítulos  7  y  8  del  texto.  

1.7  La  radio  visual  

La   radio   continuamente   recurrió   a   información   visual,   quizá   con   menor  


expresividad   que     la   prensa   escrita   o   las   revistas,   pero   lo   hizo.   Es   la   misma  
naturaleza  sonora  con  la  cual  nace  la  radio  quien  la  convierte  en  un  medio  visual.  
Cada   sonido   es   equivalente   a   una   o   varias   imágenes.   Por   tanto,   la   radio   es   visual  
desde   su     génesis.   Pienso,   a   lo   mejor   no   se   evidenciaron   esas   imágenes   porque   sus  
decodificadores   no   disponían   de   esa   capacidad   técnica.   Siempre   fueron  
dispositivos   creados   para   recibir   sonido   y   nada   más.   Analicemos   ¿qué   hubiese  
sucedido  si  desde  un  principio  la  decodificación  sonora  hubiera  permitido  recibir  
sonido  e  imágenes  a  la  vez?  A  lo  mejor  desde  hace  un  siglo  tuviéramos  un  medio  
llamado   radio   imágenes   o   audio   tv,   donde   los   guiones   de   radio,   que   primero   son  
pensados   en   base   a   imágenes   se   expusieran   de   forma   tan   natural   dentro   de   un  
medio   audiovisual.   Incluso   estoy   seguro,   su   adaptación   no   sería   muy   compleja,  
simplemente  integraría  el  sonido  con  imágenes  complementarias.  Pero  claro  esto  
no  sucedió,  bien  sea  por  carencias  técnicas  de  los  decodificadores,  o  simplemente  
por   una   diferenciación   de   medios.   Por   tanto   cada   uno   ocupó   un   espacio   único   y  
diferenciado.  

Cada   escena   sonora   creada   en   la   radio   parte   de   una   imagen   mental.   Es   decir,   se  
hace  mención  al  signo  icónico  en  relación  a  un  signo  verbal.  Por  ejemplo,  si  usamos  
el   monema   casa   -­‐monema   a   nivel   lingüístico   es   la   más   pequeña   unidad   de  
significación-­‐    hacemos  mención  a  todas  las  casas,  grandes,  pequeñas.  Siempre  que  
se   ideaba   un   guion   sonoro   lo   primero   era   pensar   en   la   imagen   para   luego  
plasmarla   en   sonidos.   Por   tanto,   la   radio   no   estuvo   alejada   de   lo   visual,   sino   más  
cerca   de   lo   pensado,   fueron     las   condiciones   técnicas,   me   refiero   a   los   aparatos  
emisores   y   decodificadores,   las   perturbadoras   de     su   visualización.   Hoy,   con   la  
introducción   de   las   pantallas   en   la   mayor   parte   de   nuestras   actividades   cotidianas,  
la   radio   se   visualiza.   Deja   atrás   un   legado   cercano   a   un   siglo   donde   únicamente   fue  
sonido   y   nada   más,   propiciando   un   cambio   que   altera   por   completo   tanto   en   la  
producción,   en   la   distribución   y   en   el   consumo.   En   el   caso   de   la   producción,   donde  
mayor   énfasis   daremos   dentro   del   capítulo,   vemos   como   los   elementos   del  
lenguaje   tradicional   se   amplían:   la   música,   los   efectos   sonoros,   la   palabra   y   el  
silencio   envuelven   a   otros   elementos   propios   del   nuevo   entorno,   como   la  
hipertextualidad,  la  multimedialidad,  el  asincronismo,  entre  otros.  Esa  combinación  
de  un  lenguaje  anterior  con  las  bondades  de  una  nueva  técnica  da  como  resultado  
un   medio   nuevo,   “cada   nuevo   medio   se   apropia   de   la   técnicas,   formas   y  
significación  social  de  otros  medios  e  intenta  competir  con  ellos  o  actualizarlos  en  
nombre  de  lo  real.  Un  medio  en  nuestra  cultura  no  puede  nunca  operar  de  forma  
aislada,   porque   debe   entrar   en   relación   de   respeto   y   rivalidad   con   los   demás  
medios”  (Bolter  y  Grushin  1999:  65).  

La   imagen   es   hoy   una   base     fundamental   sobre   la   cual   se   asientan   los   medios   de  
comunicación.  La  imagen  se  dirige  más  a  la  afectividad  de  los  receptores  y  menos  a  
la  razón,  invoca  un  pensamiento  mágico  más  que  lógico.  

Las  amenazas  a  veces  se  pueden  convertir  en  grandes  posibilidades.  Si  no  veamos  
lo  que  sucedió  con  la  prensa  escrita  cuando  apareció  la  radio,  le  tocó    actualizar  sus  
contenidos   y   formatos   para   ampliar   el   atractivo   ante   los   patrocinadores.  
Comenzaron   a   crear   secciones   diferentes,   a   preocuparse   por   públicos,   hasta   ese  
entonces,   olvidados.   Además   crearon   espacios   seccionados,   lo   cual   no   sólo   logró  
atraer   nuevas   marcas   de   auspiciantes,   sino   también   a   crear   nueva   información.   En  
el   caso   de   la   radio,   cuyo   panorama   actual   está   marcado   por   las   tecnologías  
informáticas,   amerita   un   replanteamiento   en   toda   su   estructura.   Un   cambio   que,   al  
mismo  tiempo,  la  acerque  a  otros  medios  y  la  diferencie,  por  su  origen  sonoro.  

 
 

CAPÍTULO  2:    Las  pantallas  a  la  radio  

La pantalla se convertirá en

el umbral, en la puerta a un

mundo público de

oportunidades y ocasiones

simbólicas y materiales. La

pantalla es el punto en el que

las culturas pública y privada

se encuentran, el punto de

intercambio, una especie de

crisol en el que se funden la

información y el

entretenimiento, las

identidades individuales y
sociales, la fantasía y la

realidad.

R.  Silverstone.  

El  desarrollo  acelerado  de  nuestra  sociedad,  producto  de  la  inserción  de  los  bits  y  
de  la  informática,  ha  traído  consigo  cambios  rotundos  en  lo  tecnológico,  económico  
y  social.  Si  nos  detenemos  a  comparar  entre  lo  que  fue  el  siglo  anterior  y  el  actual  
no   cabe   la   menor   duda   que   algo   descarriló   el   presente.   Digo   descarriló   en   el  
sentido  de  romper,  de  fragmentar.  El  mundo  es  distinto,  más  acelerado,  parecería  
que   la   velocidad   marca   al   tiempo   y   al   espacio.   Esa   mezcla   entre   lo   pasado   y   lo  
nuevo   nos   está   llevando   a   ver   las   cosas   de   forma   distinta,   a   vivir  
hiperhibridaciones  en  todos  los  aspectos,  donde  todo  cambia,  pero  nada  cambia  a  
la  vez.  

Enterrados   en   el   arcaísmo   como   mínimo   en   los   hombros   y   en   las   tres  


cuartas  partes  de  nuestras  acciones;  apegados  a  los  poderes  y  a  la  jerarquía,  
como   babuinos   o   termitas;   sedientos   de   la   sangre   de   nuestros   semejantes,  
en  la  mayor  parte  de  nuestros  espectáculos,  como  vampiros;  movidos  por  la  
pasión  de  la  pertenencia  a  amarnos  los  unos  a  los  unos,  con  exclusión,  con  
exclusión   de   los   otros,   con   especies   animales;   llevando   sobre   nuestros  
hombros  el  peso  de  la  historia,  para  lo  peor  y  para  lo  mejor,  nos  da  miedo  el  
más   mínimo   átomo   de   evolución…   ¿Cómo   hemos   podido   decir   que   todo  
cambia?  (Serres,  2015:  16).  

Dentro   de   este   panorama,   del   cual   todos   somos   parte,   uno   de   los   campos   con  
mayores   alteraciones   es   el   comunicativo.   Quizá   por   la   misma   velocidad   con   la   cual  
se   mueve   la   sociedad   es   la   comunicación   el   principal   elemento   implicado   dentro  
del  cambio.  Si  tuviéramos  que  hacer  una  deducción  desde  la  lógica,  la  relación  más  
acertada   sería:   Velocidad   equivale   a   Comunicación,   como   Comunicación   a  
Velocidad.  Es  por  esa  dualidad  que  aparece  Internet  como  producto,  o  síntoma,  de  
un  cambio  tecnológico  más  radical.  Ha  estado  en  marcha  en  el  último  medio  siglo  
pero   que   sólo   ahora   está   empezando   a   cristalizarse:   “la   convergencia   de   las  
telecomunicaciones,   la   informática   y   los   medios   de   comunicación   tradicionales.  
Este  nuevo  sistema  mediático  engloba  todas  las  formas  de  comunicación  humana  
en   un   formato   digital   donde   dejan   de   tener   aplicación   las   reglas   y   constricciones  
del  mundo  analógico”  (Pavlik,  2005:  15).  

Una   de   las   principales   revoluciones   digitales   que   ha   ocasionado   la   casi   anulación  


del  mundo  anterior  para  entrar  en  uno  totalmente  nuevo  es  la  pantalla,  entendida  
más   como   una   teoría   antes   que   un   invento   tecnológico.   Esta   teoría   pretende  
explicar  cómo  el  ser  humano  se  encuentra  en  una  constante  exposición  a  la  misma,  
como   un   medio   que   pretende   reemplazar   y   encobijar   por   completo   nuevas  
modalidades  de  convivencia.  Encontrándose  en  un  estado  permanente  de  avances  
tecnológicos  y  una  pelea  constante  por  abarcar  el  ojo  humano.  

Las   propuestas   han   optado   por   contenido   audiovisual   y   encuentran   esta  


característica  justamente  la  más  influyente  dentro  del  mundo  de  la  comunicación  y  
la   persuasión.   “Surgen   entonces   toda   una   serie   de   cuestiones   que   afectan   a  
diferentes  aspectos  de  la  experiencia,  la  sensibilidad  y  la  existencia  humana  en  su  
relación   con   un   mundo   dominado   cada   vez   más   por   la   mediación   de   la   pantalla”  
(Márquez,  2015:  11).  

Esta   percepción   actual   permite   comprender   la   masividad   de   información   que  


atraviesa   los   ojos   del   mundo,   a   cada   segundo   del   día.   Lo   cual   se   relaciona  
directamente  con  la  diversidad  de  actividades  que  llevamos  a  cabo  mediante  una  
pantalla.   El   ser   humano   no   solo   se   ve   invadido   por   pantallas,   además   busca   las  
pantallas,  porque  a  través  de  ellas  se  accede  al  mundo,  a  la  información,  al  ocio,  al  
negocio,   y   a   los   otros,   a   aquellos   amigos,   familiares,   amantes,   conocidos   (y  
desconocidos)   a   los   que   enviamos   continuamente   mensajes   de   texto,   a   los   que  
llamamos   y   con   quienes   compartimos   fotos,   videos   y   todo   tipo   de   archivos  
(Márquez,  2015).  

Cardoso  (2012)  habla  del  predominio  de  la  pantalla  como  legitimación  de  un  poder  
simbólico  y  cultural  que  encuentra  significado  en  la  aproximación  de  las  culturas  
pública   y   privada,   en   la   fusión   de   información   y   entretenimiento,   de   fantasía   y  
realidad,   y   en   el   acceso   a   pasados   y   futuros   en   el   deseo   de   situarnos   en   la  
dimensión   temporal.   Estas   dimensiones   siguen   ocupando   la   centralidad   analítica  
que  Silverstone  (2004)  les  atribuía  en  los  años  noventa  pero  necesitan  enmarcarse  
en   la   relación   creciente   entre   el   “yo”   participante   potencial   en   la   producción   y  
distribución,   independiente   del   ámbito   exclusivamente   doméstico   y   privado,   y   el  
crecimiento   de   formas   múltiples   de   mediación,   sobre   todo   en   Internet.   El   gran  
cambio   social   de   las   dos   últimas   décadas   en   el   ámbito   de   la   mediación   reside   en   la  
multiplicación   de   las   pantallas,   pero   también   en   su   articulación   en   red.   La   pantalla  
pasa  del  modelo  tradicional  de  comunicación  de  masas  al  modelo  de  comunicación  
en  red.  

Las   pantallas   son   una   dimensión   fundamental,   pues   deben   adaptarse  


tecnológicamente   y   como   objetos   de   diseño   a   los   espacios   donde   interactuamos  
con   ellas:   en   el   hogar,   el   trabajo,   los   transportes,   la   calle,   etc.,   adaptados   al  
complejo   mundo   de   las   diferenciaciones   sociales,   las   relaciones   de   autoridad,  
propiedad,  género  y  edad.  

Esta   conglomeración   de   actividades   se   ha   trasladado   a   la   pantalla,   ya   no  


únicamente  a  la  pantalla  de  un  televisor,    también  a  la  pantalla  de  una  laptop,  tablet  
y   ahora   en   la   actualidad   a   la   pantalla   del   teléfono   móvil   o   mejor   conocido   como  
Smartphone.  

Quien  pretendía  generar  una  nueva  forma  de  comunicación  en  el  Salón  Indien  del  
Gran   Café   de   París,   en   el   cual   fueron   proyectadas   las   primeras   imágenes   en  
movimiento  en  1895,  no  tenía  idea  que  tal  invento  revolucionaría  un  siglo  después  
la   percepción   de   convivencia.   Todos   los   avances   tecnológicos   que   se   requirieron  
para   llegar   al   momento   actual   en   el   que   nos   encontramos   como   sociedad,   sin   duda  
alguna,   ha   sido   un   camino   largo   que   ha   demostrado   como   las   tendencias   pueden  
llegar  a  modificar  por  completo  nuestra  forma  de  percibir  el  mundo.  

Dentro  del  informe  Nielsen  denominado  “Screen  Wars:  The  battle  for  eye-­‐space  in  
a   tv   every-­‐where   world”   realizado   en   marzo   del   2015   expone   una   diversidad   de  
indicadores  sobre  la  presencia  de  la  pantalla  en  la  actualidad.  

1. El   76%   de   las   personas   disfruta   la   libertad   de   encontrarse   conectados   en  


cualquier  lugar  y  en  cualquier  momento.  
2. El   69%   de   las   interacciones   cara-­‐cara   están   siendo   reemplazadas   por  
interacciones  electrónicas.  
3. El   63%   de   la   población   cree   que   mientras   la   pantalla   sea   más   grande   es  
mejor.  
4. El   65%   prefiere   ver   en   vivo   la   programación   de   vídeo,   en   su   hora  
regularmente  programada.  
5. El   49%   dice   que   prefiere   ver   contenido   de   la   programación   de   vídeo   en  
directo  si  este  tiene  un  lazo  con  las  redes  sociales.  
6. Los   teléfonos   móviles   son   los   dispositivos   más   citados   a   la   mano   para  
visualizar  contenido  mientras  se  llevan  a  cabo  otras  actividades.  
7. Crecientes   oportunidades   digitales   de   espacios   en   blanco   incluyen  
industrias   como   la   sanidad,   la   educación,   el   comercio   minorista   de  
comestibles  y  las  finanzas  (Nielsen,  2015).  
 
Los   indicadores   expuestos   revelan   una   verdad   sorprendente   sobre   como   las  
pantallas  han  abarcado  el  espacio  de  atención  por  completo,  pero  esta  realidad  no  
viene  por  sí  sola.  La  demanda  de  los  usuarios  por  abarcar  un  mundo  de  pantallas  
en  el  cual  pueden  dominar  los  contenidos  que  ven  y  el  tiempo  en  que  lo  hacen,  ha  
significado  un  desafío,  denominándola  una  guerra  de  pantallas.  

Estamos   viviendo   en   un   mundo   de   conectividad   24/7.   Tenemos   acceso   a  


contenidos  en  nuestros  propios  términos,  y  nos  gusta  que  sea  así.  En  todo  el  
mundo,   más   de   las   tres   cuartas   partes   (76%)   de   los   encuestados   en   línea  
por  Nielsen  sobre  las  actitudes  y  comportamientos  digitales,  menciona  que  
las   personas   disfrutan   de   la   libertad   de   estar   conectados   en   cualquier   lugar,  
en   cualquier   momento.   Mientras   que   esta   flexibilidad   puede   ser   un  
beneficio  para  nosotros,  representa  un  enorme  desafío  para  las  marcas  y  los  
proveedores   de   contenidos   que   compiten   por   nuestra   atención   (Nielsen,  
2015:  2).  

Esta   revolución   ha   reivindicado   por   completo   la   peculiaridad   de   los   medios   de  


comunicación.   Podría   ser   que   ahora   en   la   actualidad   tanto   la   prensa,   televisión   y  
radio  se  conjuguen  y  la  distinción  de  los  mismos  se  convierta  simplemente  en  una  
parte   de   su   evolución,   como   de   su   historia.   En   este   mundo   cada   vez   más  
digitalizado  encontrar  esa  distinción  dentro  de  la  red  de  redes  resulta    un  callejón  
sin   salida.   Ahora   todos   los   medios   de   masas   se   han   tenido   que   trasladar   a   un  
mundo  de  pantallas  y  lidiar  con  el  reto  constante  de  buscar  su  público.  

La  radio  presente  en  esta  revolución  tecnológica  ha  sido  un  punto  sin  retorno.  El  
medio   de   comunicación   se   encuentra   constantemente   retado   por   las   nuevas  
demandas  tecnológicas  adaptadas  cada  vez  más  a  los  deseos  de  los  usuarios  donde  
el  texto,  el  sonido  y  la  imagen  se  convierten  en  uno  solo.  

2.1  Definiciones  de    la  pantalla  

Vivimos  en  un  mundo  inmerso  de  pantallas,  lugar  donde  la  pantalla  hoy  en  día  es  
uno   de   los   componentes   principales   para   el   desarrollo   de   las   nuevas   generaciones.  
Morduchowitcz   menciona   que   la   generación   que   tiene   menos   de   20   años   es   la  
primera   en   haber   conocido,   desde   que   nació,   un   panorama   mediático   muy  
diversificado   en   donde   el   nacimiento   coincidió   con   la   revolución   audiovisual  
(Morduchowicz,  2009:  17).  

El   diccionario   de   la   Real   Academia   Española   de   la   Lengua   define   “pantalla”   como  


una   lámina   que   se   sujeta   delante   o   alrededor   de   la   luz   artificial,   para   que   no  
moleste   a   los   ojos   o   para   dirigirla   hacia   donde   se   quiera   o   también   como   el   mundo  
que  rodea  a  la  televisión  o  al  cine.  

Para   Barthes   (1967),   la   pantalla   se   vuelve   un   concepto   omnicomprensivo   que  


abarca  incluso  el  funcionamiento  de  la  representación  no  visual.  Aunque  él  realiza  
una  apelación  a  un  modelo  visual  en  concreto,  que  es  el  de  la  perspectiva  visual.  

Es  la  existencia  de  otro  espacio  virtual,  de  otro  mundo  tridimensional,  que  
está   encerrado   en   un   marco   y   situado   dentro   de   nuestro   espacio   normal.  
Cuadro   que   separa   dos   espacios   absolutamente   distintos,   que   de   algún  
modo,  coexisten.  (Manovich,  2005:  147)  

El   origen   etimológico   de   pantalla   no   se   encuentra   claro   pero   muchos   de   los  


expertos   señalan   que   proviene   del   catalán   “pantalla”,   que   surgió   a   partir   de   la  
combinación   de   pámpol   y   ventalla.   Pero   en   nuestro   idioma,   el   término   tiene  
diversos  usos.  Se  utiliza  para  nombrar  al  lienzo  sobre  el  cual  un  artefacto  especial  
se   encarga   de   proyectar   ciertas   imágenes   y   al   dispositivo   que,   en   el   ámbito   de   la  
informática  y  la  tecnología,  permite  la  visualización  de  datos.  

Este   abanico   de   definiciones   resulta   especialmente   pertinente   para   una   primera  


tentativa   de   comprensión   de   lo   que   es   y   de   lo   que   representa   la   sociedad   de   las  
pantallas.  Las  pantallas  pueden  ser  instrumentos  que  potencian  y  amplían  la  visión  
o   instrumentos   que   la   limitan   o   impiden.   “Es   una   paradoja   sumamente   fecunda  
para   ilustrar   las   contradicciones   de   la   sociedad   de   las   pantallas,   o   las  
contradictorias  funciones  que  las  pantallas  juegan  en  las  sociedades  desarrolladas”  
(Ferrés,  2014:  61).  

En   concreto   en   aquel   mundo   el   concepto   pantalla   se   emplea   para   referirse   a   la  


superficie   blanca   y   de   grandes   dimensiones   que   existen   en   las   distintas   salas   de  
cine   sobre   la   que   se   proyectan   las   películas.   Cabe   destacar   que   se   utiliza   la  
expresión  gran  pantalla  para  referirse  al  mundo  del  cine  en  general.  Mientras  que  
cuando  se  refiere  de  la  pequeña  pantalla  se  está  haciendo  mención  a  lo  que  es  el  
mundo  de  la  televisión.  

Este   concepto   puede   utilizarse   también   como   sinónimo   de   monitor   en   lo   que  


refiere  a  las  computadoras  u  ordenadores.  La  pantalla,  interconectada  a  la  placa  de  
video  y  a  través  de  un  programa,  permite  mostrar  los  resultados  derivados  de  las  
tareas  de  procesamiento  que  realiza  la  computadora.  La  evolución  tecnológica  ha  
permitido  pasar  de  las  pantallas  monocromáticas  a  las  actuales  capaces   de  exhibir  
millones  de  colores  (Morduchowicz,  2009).  

Hoy   en   día,   la   mayoría   de   los   monitores   de   computadora   y   los   televisores   tienen  


pantalla   plana   gracias   a   la   eliminación   de   los   tubos   de   rayos   catódicos.   Entre   las  
múltiples   pantallas   planas   que   se   han   desarrollado   actualmente,   las   que   se  
destacan  son  las  pantallas  de  cristal  líquido  (LCD)  y  las  pantallas  de  plasma.  

Mientras  la  televisión  inicio  sus  primeros  pasos  hacia  la  fama,  la  radio  empieza  un  
retroceso  de  popularidad  que  va  de  la  mano  con  las  invenciones  tecnológicas  de  los  
años   40   y   50.   La   radio   era   vista   como   un   medio   de   comunicación   masivo   que   se  
encontraba   obsoleto   ante   la   vista   de   los   hogares   que   alguna   vez   habían   necesitado  
de   su   utilidad   para   informarse   sobre   asuntos   mundiales   como   la   Primera   y  
Segunda  Guerra  Mundial.  
A   partir   de   este   medio   de   comunicación   sonoro   que   fue   tan   prescindible   en   el  
descubrimiento  del  financiamiento  (publicidad),  había  llegado  a  convertirse  en  un  
medio  de  segundo  plano  con  la  llegada  de  la  televisión.  

Es   obvio   que   el   mayor   giro   de   la   fortuna   de   la   radio   se   debió   al   surgimiento  


de  la  televisión.  Hacía  1948  parecía  que  la  televisión  tomaría  el  control  de  la  
difusión   del   entretenimiento   de   masas,   que   hasta   entonces   había  
correspondido   a   la   programación   de   radio.   El   surgimiento   de   la   televisión  
presentó  para  la  radio  cambios  no  sólo  en  el  contenido,  sino  en  su  economía  
y  en  sus  funciones  (Dominick,  2002:  172).  

Estos  cambios  enlazados  a  los  medios  de  comunicación  dieron  como  resultado  una  
evolución   de   los   mismos.   Tanto   la   radio   como   la   televisión   en   concepción   con   la  
teoría   de   la   pantalla   sobrevivirían   a   casi   un   siglo   de   transformaciones,   de   altos   y  
bajos  pero  que  en  la  actualidad  representarían  el  medio  de  comunicación  óptimo  
ante   los   ojos   del   mundo   y   un   proceso   en   el   cual   ambos   medios   crecerían   uno   a  
parte  del  otro  pero  que  en  un  futuro  no  tan  distante  se  encontrarían  para  dar  inicio  
a  una  nueva  época  del  consumo  de  la  información  y  el  entretenimiento.  

2.2    Pantalla  y  medios  de  comunicación  

Los   medios   de   comunicación   se   han   convertido   en   el   pilar   fundamental   de   los  


múltiples   factores   del   entorno   cotidiano   como   lo   son   la   vida   política   y   cultural,  
componiendo  la  imagen  que  van  a  transmitir  y,  ante  la  dificultad,  en  muchos  casos,  
de  verificar  las  informaciones,  sus  receptores  van  integrándola  como  propia.  

Estos   son   capaces   de   difundir   información   masiva   a   la   audiencia.   Esa   capacidad   de  


influencia  se  ampara  en  que  estos  sujetos  se  enfrentan  con  esos  conocimientos  en  
una   edad   biológica   y   madura   en   la   que   se   están   construyendo   sus   conocimientos   y  
razonamiento   cognitivo   para   interpretar   la   realidad.   Lo   que   determina   que   todo   lo  
que  ven,  oyen  y  leen  a  través  de  los  centros  de  diversión  y  consumo,  la  televisión,  
la  prensa,  la  música  y  las  nuevas  tecnologías  corre  el  riesgo  de  convertirse  en  un  
poderoso  instrumento  de  manipulación  y  alienación  social.  
En  lo  que  concierne  el  uso  de  las  pantallas  en  los  medios  de  comunicación,  se  habla  
de  esta  para  designar  a  todo  cuanto  implica  a  los  mundos  de  la  prensa,  televisión,  
radio   y   cine.   Asistimos   al   auge   de   los   medios   modernos   que   permiten   guardar  
imágenes,   secuencias   de   imágenes,   sonidos   y   texto   de   diferentes   formas  
materiales:  placas  fotográficas,  películas,  discos,  etcétera.  

Otro   poder   que   deriva   de   la   pantalla   integrando   la   imagen,   el   telón,   lo   visual   que  
ante   los   ojos   de   los   usuarios   es   y   representa   la   “realidad”   de   un   mundo   cada   vez  
más   cambiante.   Cuando   una   persona   busca   en   Internet   a   través   de   la   pantalla,   la  
persona   encuentra   lo   que   el   mundo   le   ofrece   y   ese   resultado   es   inversamente  
proporcional   a   lo   que   hoy   conocemos   como   el   estereotipo.   El   poder   masivo   que  
refleja  la  pantalla  a  través  de  sus  imágenes  es  el  de  la  percepción  entendida  como  
aquello  que  etiqueta  y  globaliza  ante  los  ojos  del  ser  humano,  ejerciendo  sobre  él  
una   diversidad   de   interpretaciones   muy   apartadas   a   lo   verdaderamente   real.   Sin  
embargo   el   fácil   acceso   a   Internet   expone   a   la   audiencia   del   siglo   XXI   a   un   flujo  
constante   de   influencia   por   parte   de   los   medios   de   comunicación,   incluyendo   los  
mensajes   potencialmente   dañinos   sobre   los   iconos   de   belleza   aceptados   y  
“preferibles”  o  educativos  que  son  los  menos  preferidos  por  la  audiencia.  

Los  medios  de  comunicación  a  través  de  las  pantallas,  inciden  más  que  nunca  en  la  
educación  de  las  nuevas  generaciones,  moldean  gustos  y  tendencias  en  públicos  de  
todas   las   edades,   construyen   la   agenda   de   los   temas   sobre   lo   que   se   discute   a  
diario,  y  hasta  han  cambiado  las  formas  de  gobernar  y  hacer  política.  

Las  pantallas  son  hoy  grandes  vías  de  acceso  al  conocimiento,  oportunidad  
para  crear  redes,  establecer  y  mantener  relaciones,  compartir  experiencias,  
facilitar   el   intercambio   cultural,   optimizar   el   contenido   profesional,  
desarrollar   un   trabajo   colaborativo,   movilizar   colectivos,   potenciar   el  
entretenimiento,  etc.  (Ferrés,  2014:  61).  

Hoy   resulta   inconcebible   un   mundo   sin   televisión,   Internet,   TV   cable,   radio,   prensa  
y   cine.   La   prensa,   antes   gozaba   de   un   público   mayoritario   a   diferencia   de   los  
tiempos   actuales.   La   comunicación   masiva   pesaba   menos   en   tanto   existía   la  
comunicación   interpersonal   como:   las   tertulias   familiares,   el   mercado   del   barrio,  
los   juegos   de   salón,   los   clubs   sociales   y   los   comités   políticos,   centros   de   una  
relación  humana,  íntima  y  entrañable.  

La  ilusión  de  los  medios  electrónicos,  con  su  facilidad  de  adopción,  la  magia  de  la  
pequeña  pantalla  de  la  computadora  o  del  televisor,  generan  un  distanciamiento  de  
otras  experiencias  comunicacionales  que  exigen  diversas  formas  de  atención  y  una  
capacidad  de  reflexión  que  puede  relegarse  en  aras  de  la  inmediatez  que  ofrecen  
los  nuevos  medios.  Es  indudable  que  la  educación  formal  tiene  en  esos  medios  a  un  
poderoso   auxiliar   repleto   de   promesas.   Pero   junto   con   esas   posibilidades,   los  
nuevos  instrumentos  apartan  a  los  jóvenes  de  otros  procedimientos  formativos,  la  
serenidad   de   la   lectura   por   ejemplo,   al   tiempo   que   producen   una   riesgosa  
simplificación   del   lenguaje,   y   una   tendencia   a   confundir   información   con  
conocimiento.  Otra  de  las  inquietudes,  una  de  las  más  clásicas  sin  duda,  es  la  que  
acusa   a   los   medios,   en   particular   a   la   TV   y   los   juegos   electrónicos   por   su   constante  
exhibición  de  conductas  agresivas.  Una  exhibición  que  más  allá  de  la  interminable  
polémica   sobre   su   incidencia   en   los   públicos   juveniles,   es   por   lo   menos   un   factor   a  
considerar   cuando   se   analiza   el   fenómeno   de   la   violencia   en   las   sociedades  
contemporáneas.  

Y   es   que   como   lo   manifiesta   el   Joan   Ferrés   que   la   progresiva   irrupción   de  


todo  tipo  de  pantallas  (televisión,  móvil,  ordenador,  tabletas,  videoconsolas,  
etc.)   en   la   vida   cotidiana,   ha   acabado   por   convertirlas   en   una   especie   de  
prótesis,   de   prolongaciones   de   uno   mismo   y,   en   consecuencia,   en   algo  
imprescindible   para   que   uno   pueda   convertirse   vivo   y   socialmente  
integrado  (Ferrés,  2014:  26).    

2.3    Evolución  de  las  pantallas  

La  pantalla  se  ha  convertido  hoy  en  día  en  un  instrumento  más  que  indispensable  
para   nuestra   vida   diaria.   Vivimos   en   una   era   de   pantallas   y   aunque   muchos   de  
nosotros   no   nos   demos   cuenta,   pasamos   muchas   horas   mirando   e   interactuando  
con  alguna  de  ellas.  La  utilizamos  para  leer  libros,  para  ver  películas,  para  escuchar  
música,   para   jugar   a   videojuegos,   para   comunicarnos   con   los   demás,   para  
socializar,   para   entretenernos,   para   informarnos   y   para   trabajar.   “Actualmente   la  
pantalla   es   omnipresente   y   se   manifiesta   por   doquier,   en   el   espacio   público   y   en   el  
privado;  una  pantalla  que  adquiere  formas,  funcionalidades  y  tamaños  diferentes,  
que  se  multiplica  y  cambia  con  cada  nueva  generación  de  dispositivos”  (Márquez,  
2015:  5).  

La   aparición   de   la   primera   pantalla   se   dio   de   la   mano   de   los   hermanos   Lumière,  


quienes   se   encargaron   de   proyectar   imágenes   en   movimiento   frente   a   una  
audiencia   un   28   de   diciembre   de   1895.   Sin   embargo   en   1896,   el   ilusionista   francés  
Georges   Méliés,   fue   quien   demostró   el   verdadero   cine   porque   hizo   conocer   a   la  
audiencia  que  instrumento  servía  para  reproducir  la  realidad,  con  lo  que  surgió  el  
cine  de  una  sola  bobina.  

Méliés  rodó  el  primer  filme  de  larga  duración,  de  quince  minutos,  “El  caso  Dreyfus”  
(1899)  y  en  1900,  filmó  “Cenicienta”  de  20  escenas.  Pero  sus  filmes  más  notables  
son   “Viaje   a   la   luna”   de   1902,   “Alucinaciones   del   barón   de   Münchhausen”,   donde  
experimenta  con  los  trucos  fotográficos.  Descubrió  que  si  se  detenía  la  cámara  en  
medio  de  una  toma  y  se  reorganizaban  los  elementos  de  la  escenografía,  antes  de  
continuar,   se   podía   crear   la   ilusión   del   movimiento   de   objetos,   o   la   desaparición,  
entre   otros.  También   experimentó  con  superposiciones,  retrocediendo  la  película  
antes   de   comenzar   la   siguiente   toma,   de   forma   que   se   superpusieran   las   imágenes.  
Sus  cortometrajes  obtuvieron  éxito  mundial  inmediato.  

Luego   de   esta   se   produjo   el   primer   cine   sonoro   en   la   historia   del   cine,   suceso  
ocurrido  en   1927   con   el  estreno  de  El  cantor  de  jazz  de  Alan  Crosland  interpretada  
por   Al   Jolson.   En   el   cine   la   pantalla   cinematográfica   tenía   un   moderno   diseño  
gráfico,   que   trataba   la   página   como   una   colección   de   bloques   de   datos   distintos:  
texto,  imágenes  y  elementos  gráficos,  pero  de  igual  importancia  (Manovich,  2005).  

Además,   eso   de   que   la   imagen   y   el   sonido   fueran   en   soportes   distintos   era   una  
molestia   para   los   exhibidores,   por   lo   que   el   medio   de   sonorizar   films   fue  
abandonado   definitivamente   en   1931.   Para   entonces,   la   compañía   antes  
mencionada  ya  había  probado  con  éxito  el  proceso  industrial  que  permitía  grabar  
pistas  de  sonido  sobre  rollos  de  celuloide,  por  lo  que  el  método  de  grabación  sobre  
discos   de   vinilo   se   reservó   exclusivamente   para   la   producción   a   gran   escala   de  
copias   de   piezas   musicales.   Puede   afirmarse,   por   tanto,   que   el   cine   parlante   y   la  
industria   discográfica   nacieron   al   mismo   tiempo,   y   gracias   a   los   esfuerzos   del  
equipo   de   ingenieros   de   la   Electric   Research   Products   Company,   es   que   ambas  
disciplinas  logran  conjugarse.  

Después   de   esto   una   pantalla   que   se   volvió   popular   fue   la   pantalla   dinámica   o   la  
pantalla  chica  o  también  denominada  como  la   caja  tonta  que  trae  consigo  también  
una  determinada  relación  entre  la  pantalla  y  el  espectador  que  en  un  principio  se  
basaban   en   un   disco   giratorio,   el   disco   de   Nipkow,   que   fue   patentado   por   el  
ingeniero   alemán   Paul   Nipkow   en   1884.   Ésta   contenía   una   serie   de   agujeros  
dispuestos  en  espiral  y  que  permitían  realizar  una  exploración  "línea  por  línea"  a  
una   imagen   fuertemente   iluminada.   La   resolución   de   los   primeros   sistemas  
mecánicos   era   de   30   líneas   a   12   cuadros   pero   fueron   posteriormente   mejoradas  
hasta  alcanzar  cientos  de  líneas  de  resolución  e  inclusive  incluir  color.  

A  finales  de  los  60  y  principios  de  los  70,  alrededor  de  cada  televisor  se  reunía  una  
media   de   20   personas.   Cantidad   que   subía   de   forma   notable   si   la   retransmisión  
tenía   que   ver   con,   por   ejemplo,   algún   partido   de   fútbol   importante   (no   ha  
cambiado  tanto  la  cosa).  Ésta  conserva  todas  las  propiedades  de  la  pantalla  clásica,  
pero  añade  algo  nuevo:  puede  mostrar  una  imagen  que  cambia  en  el  tiempo.  Y  esta  
imagen  cambiante  se  vuelve  en  parte  del  mundo  de  cada  uno  de  los  televidentes,  
convirtiéndose   en   un   medio   de   comunicación   acompañante   en   grandes   multitudes  
como  en  solitario.  “Otro  poder  importante  del  medio  de  la  televisión  es  el  hecho  de  
que   es,   en   sí   mismo,   un   pequeño   mundo   social.   Proporciona   "compañía"   para   el  
espectador   solitario   y   para   personas   en   su   mundo,   al   menos   temporalmente"  
(Tannebaum,  2014:  47).  

Al  lado  del  blanco  y  negro,  el  color  supone  hasta  hoy  en  día  un  avance  importante  
desde   el   punto   de   vista   tecnológico.   Los   primeros   experimentos   se   llevaron   a   cabo  
a  finales  de  los  años  20  del  siglo  pasado.  Si  bien  en  la  década  de  los  cuarenta,  lugar  
donde  un  ingeniero  mexicano,  Guillermo  González  Camarena,  desarrolló  el  Sistema  
Tricromático   Secuencial   de   Campos,   que   patentó   y   que   en   EEUU,   unos   años  
después,  evolucionan  bajo  el  nombre  de  Sistema  Secuencial  de  Campos.  
El  gran  impacto  tecnológico,  y  que  a  la  postre  desembocaría  en  lo  que  después  se  
conocería  como  televisión  en  color,  fue  la  aparición  del  sistema  NTSC  en  los  años  
50,  que  finalmente  tuvo  éxito  y  que  fue  la  génesis  de  otros  avances  en  la  materia,  
como  el  PAL  o  el  SECAM.  

El  siguiente  paso  fue  la  transmisión  simultánea  de  las  imágenes  de  cada  color  con  
el   denominado   trinoscopio.   El   trinoscopio   ocupaba   tres   veces   más   espectro  
radioeléctrico  que  las  emisiones  monocromáticas  y,  encima,  era  incompatible  con  
ellas  a  la  vez  que  muy  costoso.  Posteriormente  el  tubo  de  imagen  fue  sustituido  por  
pantallas   de   tecnología   de   Plasma,   LCD,   LCD   retroiluminado   con   led   y   OLED,   a   la  
par   que   los   sistemas   de   transmisión   se   cambiaban   a   sistemas   digitales,   bien  
mediante  la  distribución  por  cable,  satélite  y  la  distribución  terrestre  mediante  la  
TDT.   Esta   pantalla   a   diferencia   de   la   pantalla   del   cine   tenía   como   objetivo   filtrar,  
cribar,  dominar,  reducir  a  la  inexistencia  lo  que  queda  del  cuadro.  

Tiempo   después   se   dio   la   aparición   de   la   tercera   pantalla,   la   pantalla   en   tiempo  


real  o  conocida  como  la  pantalla  de  radar  desarrollada  por  la  fuerza  militar,  la  cual  
produce   una   exploración   secuencial   en   el   caso   del   radar.   Estos   principios   fueron  
desarrollados   de   manera   independiente   por   científicos   de   Estados   Unidos,  
Inglaterra,  Francia  y  Alemania  durante  los  años  treinta  (Manovich,  2005).  

La  pantalla  del  ordenador  aparece  a  mediados  del  siglo  XX,  pero  no  se  convierte  en  
una   presencia   pública   mucho   más   tarde.   El   primer   ordenador   apareció   en   el   año  
1936,  el  modelo  Z1  fue  desarrollado  por  Honrad  Zuse.  El  Z1  se  considera  el  primer  
ordenador   ya   que   era   el   primer   sistema   totalmente   programable.   Había   otros  
dispositivos   antes   que   este   pero   ninguno   con   la   capacidad   de   computación   de   este  
equipo.  

No   fue   hasta   1942   que   alguna   empresa   palparía   posibles   beneficios   y  


oportunidades   de   los   ordenadores.   La   primera   compañía   se   llamó   “ABC  
Computers”  perteneciente  a  John  Atanasoff  y  Clifford  Berry.  Dos  años  después,  el  
ordenador  “Harvard  Mark  I”  fue  desarrollado  llevando  más  allá  la  tecnología  de  los  
ordenadores.  

Durante  el  curso  de  los  siguientes  años,  inventores  por  todo  el  mundo  empezaron  
a   investigar   el   mundo   de   las   computadoras   y   cómo   mejorarlas.   Los   10   años  
siguientes   vieron   nacer   el   transistor,   que   se   convertiría   en   parte   vital   de   la  
electrónica  que  compone  un  ordenador.  Por  aquel  entonces  existía  la  ENIAC  1,  la  
cual  requería  de  20,000  válvulas  para  operar.  Era  una  máquina  de  gran  tamaño  y  
empezó  la  revolución  para  construir  ordenadores  más  pequeños  y  rápidos.  

La   era   de   los   ordenadores   quedó   alterada   por   la   introducción   en   escena   de   IBM  


(International  Business  Machines)  en  el  año  1953.  Esta  compañía,  en  el  curso  de  la  
historia   del   ordenador,   ha   sido   un   punto   clave   en   el   desarrollo   de   nuevos   sistemas  
y   de   servidores   de   uso   público   y   privado.   Esta   introducción   trajo   los   primeros  
signos   reales   de   competencia   en   el   mundo   informático,   lo   cual   ayudó   a   un   mejor  
esparcimiento   de   los   ordenadores   en   el   mercado.   Su   primera   contribución   fue   el  
ordenador  IBM  701  EDPM.  

Al  igual  que  los  demás  elementos  de  la  moderna  interfaz  de  ordenador,  su  pantalla  
fue   desarrollada   para   uso   militar   de   la   mano   del   SAGE   (Entorno   Terrestre  
Semiautoma)   y   el   desarrollo   de   una   interfaz   interactiva   entre   el   hombre   y   el  
ordenador   fueron   en   gran   medida   el   resultado   de   una   determinada   doctrina  
militar.  Por  tanto  el  sistema  del  SAGE  contenía  todos  los  elementos  de  la  interfaz  
moderna.   El   lápiz   óptico,   diseñado   en   1949,   puede   considerarse   el   precursor   del  
ratón   contemporáneo.   En   este   sentido   la   pantalla   término   usándose   no   solo   para  
visualizar   información   en   tiempo   real,   como   en   el   radar   y   en   la   televisión,   sino  
también  para  darle  órdenes  a  la  computadora.  

Con  el  pasar  del  tiempo  una  nueva  pantalla  mucho  más  desarrollada  se  acercaba  la  
pantalla   del   teléfono   móvil   y   es   indudable   que   la   telefonía   celular   se   ha   convertido  
en  los  últimos  años  en  una  de  las  tecnologías  más  comúnmente  utilizadas  a  diario  
por   millones   de   personas   alrededor   de   mundo.   Y   esta   preferencia   se   ve   cada   vez  
más   inclinada   a   los   gustos   de   los   usuarios.   El   espectador   ahora   tiene   un   mayor  
poder  sobre  cómo,  cuándo  y  dónde  consume  desde  el  teléfono,  justamente  por  su  
movilidad.  “Mientras  que  la  televisión  sigue  siendo  el  principal  dispositivo  para  el  
consumo  de  vídeo  en  el  hogar,  los  teléfonos  móviles  son  la  salida  al  dispositivo  más  
comúnmente   usado   para   consumir   mientras   las   actividades   del   día   se   llevan   a  
cabo”  (Nielsen,  2015:  10).    
El  teléfono  celular  se  remonta  a  los  inicios  de  la  Segunda  Guerra  Mundial,  donde  ya  
se  veía  que  era  necesaria  la  comunicación  a  distancia.  Es  por  eso  que  la  compañía  
Motorola   creó   un   equipo   llamado   Handie   Talkie   H12-­‐16,   que   es   un   equipo   que  
permite   el   contacto   con   las   tropas   vía   ondas   de   radio   que   en   ese   tiempo   no  
superaban  más  de  600  Khz.  

Esta   plataforma   funciona   utilizando   ondas   de   radio,   las   cuales   le   permiten   realizar  
las   operaciones   para   establecer   comunicación   desde   el   teléfono   celular   a   la   base  
que   retransmite   la   comunicación.   De   esta   manera,   es   posible   entablar   diferentes  
modalidades   de   comunicación,   desde   una   charla   convencional   a   través   de   una  
llamada,   pasando   por   el   envío   y   recepción   de   mensaje   de   texto,   hasta   las   más  
modernas  funcionalidades  que  nos  permiten  estar  conectados  siempre.  

La   primera   generación   comprende   desde   la   aparición   del   primer   teléfono   celular  


en  el  mercado  mundial  conocido  como  "el  ladrillo"  (DynaTac  8000X)  hasta  finales  
de   los   80.   Estos   eran   caracterizados   por   ser   de   tecnología   analógica   para   uso  
restringido   de   comunicaciones   orales.   La   tecnología   predominante   en   esta  
generación  fue  la  AMPS  (Advanced  Mobile  Phone  System).  

La  segunda  generación  hace  su  aparición  en  la  década  de  los  90,  en  su  mayoría  son  
de   tecnología   digital   y   tienen   ciertos   beneficios   muy   valorados   como   duración  
extendida  de  la  batería,  posibilidad  de  ser  más  seguros  y  una  definición  mayor  en  
el  sonido.  Estos  teléfonos,  y  también  algunos  teléfonos  analógicos,  cuentan  con  la  
posibilidad  de  envío  y  recepción  de  mensajes  de  texto  (SMS).  Sin  embargo,  aún  no  
es   en   estos   años   el   "boom"   de   esta   herramienta   que   en   los   últimos   años   se   ha  
masificado   de   modo   increíble.   A   finales   de   la   década   se   produce   la   fiebre   por   los  
teléfonos  celulares,  la  gente  común  se  agrega  a  la  lista  de  usuarios,  favorecidos  por  
el  tipo  de  cambio  y  la  competencia  entre  diferentes  compañías.  

Con  el  advenimiento  de  la  Tercera  Generación,  fruto  de  la  investigación  para  lograr  
aumentar  la  capacidad  de  transmisión  y  recepción  de  datos,  además  de  obtener  un  
mejor  grado  de  seguridad  en  las  comunicaciones,  fue  posible  poder  contar  con  la  
posibilidad   de   conectarse   a   Internet   con   todas   las   ventajas   que   su   utilización  
provee  para  los  usuarios.  
Hoy  en  día,  la  gente  de  todo  el  mundo  utilizan  dispositivos  electrónicos  para  
tres   propósitos   principales:   la   construcción   de   relaciones/mantenimiento,  
recolección  de  información  y  visualización  de  entretenimiento.  Más  de  seis  
de   cada   10   encuestados   globales   dicen   que   usan   los   dispositivos  
electrónicos   para   conectarse   con   amigos   y   familiares   (65%),   acceder   a   las  
noticias  (63%),  escuchar  música  (63%)  y/o  tomar  fotografías/vídeos  (61%)  
(Nielsen,  2015:  14).  

Y   finalmente   se   da   la   llegada   de   la   cuarta   generación   de   estos   teléfonos  


actualmente   llamados   Smartphones   que   permite   la   inscripción   a   servicios   como  
Spotify,   Netfix   o   Google   Music   para   disfrutar   de   contenidos   de   audio   y   series   o  
películas  en  alta  definición  y  sin  cortes.  Todo   gracias   a   la   alta   velocidad   que   puede  
alcanzar   el   estándar,   y   sin   necesidad   de   contar   con   una   fuente   de   señal   Wi-­‐Fi  
cercana.  

Con  esta  nueva  generación  la  interfaz  de  los  teléfonos  móviles  es  más  desarrollada  
y   permite   visualizar   en   colores,   permite   la   reproducción   de   videos,   videojuegos  
para  las  diversas  pantallas  de  los  celulares  estos  dependiendo  del  tamaño  de  éste.  

Hace  una  década  aproximadamente  los  teléfonos  celulares  se  caracterizaban  sólo  
por   llamar,   pero   ha   sido   tanta   la   evolución   que   ya   podemos   hablar   de   equipos  
multimedia  que  puede  llamar  y  ejecutar  aplicaciones,  jugar  juegos  3D,  ver  vídeos,  
ver  televisión  y  muchas  cosas  más.  Debemos  tener  conciencia  y  prepararnos  para  
lo   que   se   viene   más   adelante   y   pensar   que   el   teléfono   celular   ya   no   sirve  
únicamente  para  hablar.  

2.4  Evolución  del  receptor    de  radio:    

Los   antecedentes   más   remotos   de   este   medio   se   dan   a   principios   del   siglo   XIX,  
cuando  Alessandro  Volta  inventó  un  objeto  tan  común  para  todos  nosotros  como  la  
pila   voltaica   o,   lo   que   es   lo   mismo,   una   pila   que   podía   producir   electricidad.   A  
partir   de   ese   momento,   empezarán   a   construirse   los   primeros   telégrafos.   Unos  
aparatos  por  entonces  muy  primitivos  pero  que  fueron  evolucionando  gracias  a  las  
aportaciones   de   Samuel   Morse.   En   1840,   Morse   introdujo   dos   transformaciones  
fundamentales  en  esos  rudimentarios  telégrafos.  Por  un  lado,  sustituyó  las  agujas  
magnéticas  que  utilizaba  su  antecesor  en  este  campo  (Henry  Cook)  para  el  proceso  
de  identificación  de  las  señales,  por  una  tira  de  papel  -­‐seguro  que  recordarás  haber  
visto  alguna  en  las  películas  del  Oeste  americano-­‐.  Por  otro  lado,  creó  algo  que  está  
todavía   vigente:   el   código   Morse.   Un   código   que,   a   través   de   una   combinación   de  
puntos  y  rayas,  puede  transmitir  cualquier  tipo  de  mensaje.  

Treinta   y   cinco   años   después,   concretamente   en   1875,   Graham   Bell,   propició   el  


nacimiento  de  la  telefonía.  Este  inventor  logró  por  primera  vez  en  la  historia  que  
los  sonidos  pudieran  propagarse  a  través  de  un  cable.  Pero  no  solo  la  telegrafía  y  la  
telefonía   intervinieron   en   la   aparición   de   la   radio.   El   descubrimiento   y   la   posterior  
medición  de  las  ondas  electromagnéticas,  también  llamadas  Hertzianas  porque  la  
persona  que  ideó  el  proceso  para  medirlas  fue  Heinrich  Hertz  en  1887,  propiciaron  
la   creación   del   primer   receptor   de   radio.   Sin   embargo,   hasta   la   llegada   de   la  
telegrafía   sin   hilos,   de   la   mano   de   Guillermo   Marconi,   la   transmisión   era   muy  
limitada.  

La  aportación  de  Marconi  permitió  que  las  señales  sonoras  pudieran  propagarse  a  
algo   menos   de   20   kilómetros   de   distancia.   El   sistema   tenía   sus   imperfecciones,  
porque,   por   ejemplo,   este   aparato   no   podía   transportar   ni   palabras   ni   sonidos  
musicales.   Aunque   tradicionalmente   se   atribuye   el   mérito   del   invento   de   la   radio   a  
Marconi,   la   verdad   es   que   sistemas   similares   o   algunas   de   sus   partes   estaban  
siendo   desarrollados   en   diferentes   lugares   del   mundo   de   forma   simultánea.  
Aunque   no   podemos   negar   que   Marconi   tuvo   el   mérito   de   saber   integrar   en   un  
único   equipo   los   conocimientos   existentes   hasta   la   fecha   relacionados   con   el   envío  
y   recepción   de   ondas   electromagnéticas   descubiertos   por   Hertz,   Tesla,   Branly,  
Lodge  o  Popov.  

Gracias  a  este  nuevo  invento,  cualquier  nación  podía  difundir  mensajes,  consignas  
e   instrucciones   atravesando   fronteras   y   accidentes   geográficos   de   forma  
prácticamente   instantánea,   aunque   con   un   menor   grado   de   seguridad.   Sin  
embargo,   la   radio   pronto   pasó   del   mundo   militar   al   civil   permitiendo   el  
acercamiento  de  la  información  y  la  música  a  las  masas,  que  ya  nunca  más  estarían  
aisladas  del  resto  del  mundo.  
La  considerada  como  primera  transmisión  radiofónica  del  mundo  se  realizó  en  la  
Nochebuena  de  1906,  desde  Brant  Rock  Station,  Massachusetts,  en  la  que  se  pudo  
escuchar  la  canción  "Oh  Holy  Night"  y  unos  pasajes  recitados  de  la  Biblia.  

A   partir   de   ahí   los   sistemas   de   radiodifusión   se   fueron   extendiendo  


progresivamente   por   el   mundo.   Aunque   no   fue   hasta   la   década   de   1920   cuando  
comenzaron   las   primeras   transmisiones   regulares   con   programas   de  
entretenimiento.  

Posteriormente,   en   1937   aparecieron   los   primeros   sistemas   basados   en  


modulación   de   frecuencia   (FM)   que   complementaron   a   los   de   modulación   en  
amplitud   (AM)   y   que   permitieron   minimizar   los   problemas   de   interferencias   y  
reducir   la   estática   en   los   receptores   debida   al   propio   equipamiento   y   a   las  
condiciones  ambientales.  

Primeros  Receptores  

Fue   allí   cuando   se   dio   paso   al   primer   receptor   económico.   Ésta   fue   la   radio   de  
galena.   Apareció   el   7   de   mayo   de   1895   de   mano   del   ingeniero   ruso   Alexander  
Stepánovich  Popov.  

Este  receptor  basado  en  un  cristal  semiconductor  de  sulfuro  de  plomo  (galena),  era  
capaz   de   captar   señales   moduladas   en   amplitud   (posteriormente   también   se  
descubrió   que   podían   recibir   señales   FM)   en   la   banda   de   onda   media   y   onda   corta.  
Su  principal  ventaja  era  su  bajo  coste  y  que  no  necesitaba  alimentación  externa,  ya  
que   toda   la   energía   la   recibía   de   las   propias   ondas   de   radio.   Esto   tenía   como  
resultado  un  bajo  nivel  del  audio,  que  además  variaba  con  el  nivel  de  señal  que  se  
captaba.  

Este  aparato  fue  sustituido  por  el  invento  del  inglés  J.  A.  Fleming  en  1904:  El  diodo,  
que  fue  la  primera  válvula  de  vacío.  A  pesar  de  todo,  el  radiorreceptor  a  galena  se  
siguió   utilizando   hasta   los   años   cincuenta.   El   diodo   fue   sustituido   después   por   la  
válvula  termoiónica  (de  vacío).  Se  trata  de  un  componente  electrónico  basado  en  la  
propiedad  que  tienen  los  metales  en  caliente  de  liberar  electrones.  
El  Tubo  de  De  Forest,  que  bautizó  con  el  nombre  de  audión  y  que  actualmente  se  
conoce   por   triodo   (válvula   de   tres   elementos),   en   principio   sólo   se   utilizó   como  
detector.   Pero   pronto   se   descubrieron   sus   propiedades   como   amplificador   y  
oscilador.  En  1915  el  desarrollo  de  la  telefonía  sin  hilos  había  alcanzado  un  grado  
de   madurez   suficiente   como   para   comunicarse   entre   Virginia   y   Hawaii   (Estados  
Unidos)  y  entre  Virginia  y  París  (Francia).  

Tiempo   después   el   transistor   comenzó   a   imponerse   (aunque   a   algunos   nostálgicos  


aún  siga  sin  gustarles)  en  los  equipos  de  audio  domésticos,  permitiendo  un  nuevo  
salto  en  los  receptores  y  en  las  funcionalidades  de  los  mismos.  Con  la  llegada  del  
transistor   y   posteriormente   del   circuito   integrado,   los   receptores   se   hicieron  
mucho  más  pequeños,  dando  paso  a  un  creciente  número  de  dispositivos  que  luego  
incorporarían  capacidades  de  recepción  con  una  calidad  bastante  aceptable.  

Entre   estos   dispositivos   tenemos   los   ya   clásicos   "transistores"   y   los   radiocasetes,  


equipos   portátiles   que   integraban   el   receptor,   el   sistema   de   amplificación   y  
altavoces   e   incluso   el   de   reproducción   de   cintas   magnéticas.   Sin   embargo,   no   fue  
hasta   la   aparición   de   los   primeros   modelos   de   "walkman"   cuando   la   radio   como  
sistema   de   ocio   personal   móvil   comenzó   a   integrarse   de   verdad   en   nuestras  
actividades  diarias.  Algo  a  lo  que  también  contribuyeron  los  equipos  integrados  en  
los  coches.  Allí  donde  éramos  capaces  de  escuchar  nuestras  emisoras  favoritas.  

La   radiotelefonía   se   ha   puesto   al   alcance   de   todos:   señales   horarias,  


previsiones   meteorológicas,   noticias   de   periódicos,   conferencias   y  
conciertos   son   lanzadas   al   espacio   y   difundidas   en   todas   direcciones   para  
que   sean   oídas   en   millares   y   millares   de   aparatos,   instalados   hasta   en   las  
casas  más  modestas,  lo  mismo  en  las  ciudades  que  en  los  campos.  ¿Qué  más  
puede  pedirse?  (Solana,  1928:  152).  

La   siguiente   evolución   de   estos   sintonizadores   portátiles   surgió   cuando   los  


reproductores   de   MP3   llegaron   al   mercado.   Sus   iniciales   escasas   memorias   y   sus  
baterías  de  corta  duración  hacían  que  fuese  casi  imprescindible  incorporar  algún  
sistema  de  recepción  alternativo.  Una  vez  más  la  Radio  estaba  ahí  para  ayudarnos  
con  estos  problemas  en  la  mayoría  de  los  modelos.  
 

Llegada  de  la  Radio  Digital  Terrestre  

El  siguiente  paso  en  la  evolución  de  la  radio  denominada  Radio  Digital  llegó  de  la  
mano   de   la   llamada   convergencia   digital.   Desde   la   década   de   1990,   nuevos  
dispositivos   electrónicos   de   recepción   y   reproducción   digital,   incluyendo   ciertos  
teléfonos   celulares,   se   comunican   entre   sí,   en   los   entornos   de   redes,   mediante  
sencillas   interfaces.   Por   esta   razón,   ofrecen   ventajas   antes   inexistentes   en   los  
medios  analógicos.  

Las   ventajas   principales   son   una   menor   cantidad   de   ruido   de   tipo   estático   (ese  
molesto   siseo   de   fondo   de   las   emisoras   de   AM   y   FM),   un   mejor   control   sobre   la  
calidad   de   transmisión   mediante   la   elección   de   la   tasa   binaria   en   función   de   las  
necesidades,   la   sintonización   automática   basada   en   listas   de   emisoras  
predefinidas,   así   como   la   posibilidad   de   enviar   información   extra-­‐asociada   a   la  
señal   digital,   como   por   ejemplo   texto   con   información   sobre   las   emisiones   o   la  
fecha  y  hora.  

El   sistema   de   radio   digital   terrestre   en   los   Estados   Unidos   se   basa   en   el   servicio   de  


transmisión   IBOC   (In-­‐Band   On-­‐Channel   o   en-­‐la-­‐banda,   sobre-­‐el-­‐canal),  
desarrollado  por  Ibiquity  Digital  Corp.  para  las  bandas  existentes  de  AM  y  FM.  Sin  
embargo,  IBOC  le  apuesta  su  mayor  éxito  al  concepto  de  HD  Radio  o  radio  de  alta  
definición   en   FM,   basado   en   los   llamados   canales   de   servicio   suplementario.   La  
idea   es   reducir   la   fuga   de   oyentes   radiofónicos   causada   por   la   radio   satelital,  
Internet   y   los   reproductores   personales,   con   una   oferta   de   servicios   secundarios  
para  atraer  o  retener  audiencias.  

Sin   embargo,   la   mayoría   del   resto   del   mundo   hasta   ahora   ha   tendido   a   adoptar  
formatos   europeos,   en   especial   el   que   se   conoce   como   DAB   (Digital   Audio  
Broadcasting),   y   antes   era   llamado   Eureka-­‐147,   en   las   bandas   VHF   o   L.   En   1998,   la  
BBC   hizo   la   emisión   de   prueba   de   los   primeros   servicios   digitales   del   Reino   Unido.  
Para   fines   de   2003,   el   grupo   de   mercadeo   de   radio   digital,   Digital   Radio  
Development   Bureau   (DRDB),   estimaba   que   había   500   mil   radios   digitales  
autónomas  en  los  hogares  del  Reino  Unido,  y  llegarían  a  un  millón  en  diciembre  de  
2004.   En   mayo   de   2004,   las   cifras   de   audiencia   del   DRDB   mostraron   que   una  
emisora   privada   de   Londres,   que   difunde   en   20   canales   digitales   multiplejados,  
alcanzó  961.000  oyentes  en  sus  emisiones  digitales.  

Radio  por  Internet  

Cuando   parecía   que   la   radio   no   iba   evolucionar   en   cuanto   a   calidad   y  


funcionalidades   adicionales   llega   Internet   y   cambia   el   paradigma   de   lo   que   se  
conoce  por  radio.  

En  un  formato  digital  y  con  una  calidad  que  puede  variarse  de  forma  sencilla  desde  
un   nivel   sumamente   reducido   hasta   uno   comparable   al   audio   de   alta   fidelidad.   A  
principios   del   siglo   XXI   comienzan   a   aparecer   multitud   de   radios   que   emiten   por  
Internet.   “Asistimos   a   la   que   puede   ser   la   segunda   revolución   tecnológica  
radiofónica,   una   renovación   que   afectará   a   las   estructuras   más   profundas   del  
proceso  radiofónico,  a  la  propia  esencia  de  la  radio”  (Rodero,  1998:  5).    

La  radio  en  Internet,  también  conocida  como  iRadio,  Smart  radio  o  Streamcasting  
de   audio,   consiste   en   la   exhibición   de   contenido   auditivo   dotado   de   las  
características   propias   del   medio   radiofónico   (guion   y   lenguaje)   a   través   de  
Internet  mediante  streaming.  Esto  representó  un  cambio  significativo  en  el  modo  
de   transmisión   de   la   radio   e   incluso   propició   el   nacimiento   de   estaciones   que  
emiten  exclusivamente  a  través  de  la  Red.  

La  primera  "estación  de  radio"  por  Internet,  "Internet  Talk  Radio",  fue  desarrollada  
por   Carl   Malumud   en   1993.   La   estación   de   Malumud   usaba   una   tecnología   llamada  
MBONE   (IP   Multicast   Backbone   on   the   Internet).   En   Febrero   de   1995,   surgió   la  
primera   estación   de   radio   exclusiva   por   Internet   de   tiempo   completo,   llamada  
Radio   HK,   emitiendo   música   de   bandas   independientes.   Radio   HK   fue   creado   por  
Norman   Hajjar   y   el   laboratorio   mediático   Hajjar/Kaufman   New   Media   Lab,   una  
agencia  de  publicidad  en  Marina  del  Rey,  California.  El  método  de  Hajjar  fue  usar  
un   reflector   de   conferencia   web   CU-­‐SeeMe   conectado   a   un   CD   de   audio   personal  
corriendo   en   un   loop   infinito.   Después,   Radio   HK   fue   convertido   a   uno   de   los  
originales  servidores  de  RealAudio.  Hoy  en  día,  las  estaciones  de  radio  por  Internet  
como   VoyagerRadio   e   YRadio.fm   utilizan   la   tecnología   de   servicios   web   de  
proveedores   como   Live365   para   hacer   webcast   24   horas   al   día.   En   el   año   2003,  
Windows   que   ya   había   incurrido   con   éxito   con   su   serie   de   servidores   Windows  
2000   en   materia   de   multimedia,   lanzó   Windows   2003   Server,   permitiendo   con  
suficiente   ancho   de   banda   un   manejo   inteligente   de   "unicast"   y   la   posibilidad   de  
que   miles   de   oyentes   pudieran   conectarse   a   una   transmisión   única,   en   forma  
estable  y  con  calidad  de  sonido  que  puede  alcanzar  hasta  128  kbps,  lo  que  iguala  el  
sonido  de  una  radio  por  Internet  a  una  radio  FM  tradicional.  

A  partir  de  finales  del  2004,  el  uso  de  streamcasting  de  audio  ha  ido  declinando  a  
favor   del   podcasting,   método   alterno   basado   sobre   RSS   que   ofrece   múltiples  
beneficios   imposibles   previamente.   Sin   embargo,   es   pertinente   aclarar   que   los  
podcast  están  limitados  al  uso  de  música  "royalty  free"  o  libre  de  regalías,  porque  
de  no  ser  así,  se  incurre  en  violación  de  los  derechos  de  autor.  Por  esa  razón,  los  
podcast   no  son  más  que  una  forma  de  hacer  "talkshows"  descargables.  Muchos  de  
los  podcast  de  audio  también  son  a  su  vez  disponibles  como  streamcast  de  audio.    

Radio  Web  

Al  principio  su  programación  es  escasa  y  limitada,  pero  pronto  ponen  a  disposición  
del   internauta   con   un   ancho   de   banda   suficiente   a   un   infinito   mar   de   emisoras  
procedentes  de  todo  el  mundo  y  con  temáticas  muy  variadas.  

En   ningún   momento   de   la   historia   de   la   radio   el   sonido   de   la   estación   ha  


sido   más   importante.   Con   tantas   opciones   de   entretenimiento   y   noticias,  
incluyendo   nuevos   programas   de   radio   en   la   web,   podcast   (archivos   de  
sonido   en   MP3,   AAC   u   ogg)   y   programación   satelital,   sin   mencionar   la  
competencia  de  otros  medios,  es  importantísimo  que  el  producto  satisfaga  
con   claridad   las   necesidades   de   la   audiencia   (Hausman,   Messere,   Benoit   &  
O´Donnell,  2011:  315).  

La   tecnología   no   sólo   ha   transformado   la   manera   de   distribución,   sino   que   ha  


modificado   la   forma   de   "envolver"   los   contenidos,   obligando   a   modificar   los  
formatos.   Y,   en   esto,   la   radio   no   ha   sido   una   excepción.   Ésta   se   ha   adaptado  
rápidamente  empezando  a  generar  nuevos  tipos  de  contenido  y  nuevas  formas  de  
emisión.  Esto  ha  dado  lugar  a  una  estructura  hipertextual  que  posibilita  acceder  a  
un   gran   volumen   de   datos   enteramente   interconectados,   lo   que   se   traduce   en   la  
capacidad  de  integrar  audio,  vídeo,  hipervínculos,  etc.  

Por   supuesto,   las   emisoras   tradicionales   no   quieren   dejar   pasar   el   tren   de   las  
comunicaciones  digitales  y  apuestan  por  transmitir  su  programación  por  medio  de  
la   Red,   permitiendo   además   la   descarga   de   sus   programas   para   ser   escuchados  
cuando   el   usuario   desee,   sin   restricciones   de   tiempo.   Ha   nacido   la   radio   bajo  
demanda.  

La  digitalización  es  un  proceso  tecnológico  donde  datos,  gráficos,  sonidos  e  


imágenes   se   transforman   en   bits,   codificando   y   comprimiendo   las   señales  
originales.  Esto  permite  la  convergencia  de  los  contenidos  y  plataformas,  ya  
que   ahora   podrán   ser   retrasmitidas   a   través   de   soportes   comunes,  
convergiendo   a   través   múltiples   tipos   de   redes,   sean   ondas   hertzianas,  
cables  ópticos  o  emisiones  satelitales  (Gómez,  2007:  3).  

A  partir  de  2006-­‐2007  las  conexiones  de  Banda  Ancha  comienzan  a  popularizarse  
también  en  los  terminales  móviles,  que  a  partir  de  ahora  serán  considerados  como  
smartphones,   y   los   servicios   de   emisión   de   radio   por   Internet   dan   el   gran   salto  
hacia   nuevas   modalidades   con   más   calidad   y   variedad.   Comienzan   a   surgir   todo  
tipo   de   servicios   como   Spotify,   Pandora   o   Grooveshark   que   nos   permiten  
seleccionar   nuestros   estilos   musicales   favoritos   y   descubrir   grupos   por   medio   de  
recomendaciones  de  otros  usuarios.  

La   radio,   el   primer   medio   eléctrico   de   comunicación   masiva,   atraviesa  


actuales   momentos   de   cambio   tecnológico   ante   la   digitalización   en   su  
producción,   la   distribución   de   contenidos   y   su   consumo   por   parte   de   sus  
oyentes.   Las   sensibilidades   y   prácticas   sociales   de   la   radio   en   el   escenario  
digital   son   diferentes   a   las   originales   y   asumidas   por   el   medio   sonoro   en  
momentos  precedentes  (Rivadeneyra,  2013:  3).  

Los   fabricantes   no   se   quedan   al   margen   de   esta   fiebre   del   audio   por   Internet   y  
comienzan   a   integrar   funcionalidades   de   recepción   y   de   streaming   en   sus  
dispositivos.   Nace   así   toda   una   nueva   generación   de   receptores   A/V,  
amplificadores,   centros   multimedia,   receptores   de   TDT,   videoconsolas,   barras   de  
sonido,  Smart  TV,  etc.  que  permiten  acceder  a  estos  servicios  gratuitos  y  de  pago  
de  radio  a  la  carta.  

En  la  actualidad  la  radio  se  ha  vuelto  más  social  y  más  personal  que  nunca.  Social  
porque  podemos  basarnos  en  los  gustos  y  experiencias  de  amigos  o  desconocidos  
para   seleccionar   emisoras   y   contenidos   musicales.   Y   personal   porque   cada   vez   con  
más  frecuencia  los  usuarios  podemos  elegir  qué  queremos  escuchar,  cuándo,  desde  
qué  dispositivo  e  incluso  con  qué  calidad.  

La  radio  en  el  teléfono  móvil    

No   cabe   duda   de   que   el   teléfono   móvil   se   ha   convertido   en   el   dispositivo  


tecnológico   más   importante   del   ser   humano   en   la   sociedad   actual.   Es   el   objeto   que  
siempre  va  con  nosotros,  fiel  como  una  mascota,  pegado  a  nuestro  cuerpo  como  un  
tatuaje  (Márquez:  2015).  

La  creciente  extensión  de  la  telefonía  móvil  ha  aportado  una  enorme  agilidad  a  la  
radio   tanto   para   localizar   a   personalidades   que   aporten   información   para   que   la  
radio  este  en  cualquier  lado  del  planeta.  Cada  día  la  tecnología  ha  avanzado,  es  así  
como   la   radio   ha   llegado   hasta   los   denominados   celulares.   Es   por   ello   que   las  
distintas   emisoras   de   radio   se   han   volcado   a   la   tecnología   con   el   uso   de   las  
distintas   aplicaciones   donde   pueden   colocar   sus   diales   en   base   a   estas,   múltiples  
de   ellas   son:   TuneIn,   Digitally   Imported,   Stitcher   SmartRadio,   iHeartRadio,   PC  
Radio,  Sky.FM  Radio,  Radios  de  España,  Nobex  Radio,  Slacker  Radio  o,  Aha.  

La  radio  en  las  pantallas  de  los  teléfonos  móviles  es  una  extensión  de  lo  que  hoy  en  
día   vivimos   con   la   llamada   era   Digital.   Además   que   a   partir   de   la   llegada   de   los  
teléfonos   móviles   vinieron   los   denominados   smartphones,   o   también   conocidos  
como  teléfonos  inteligentes,  hace  posible  la  aparición  de  nuevas  relaciones  entre  la  
mano  el  ojo  y  la  pantalla,  al  hacer  de  esta  una  pantalla  táctil.  

Los  teléfonos  inteligentes,  a  medida  que  se  van  haciendo  cada  vez  más  inteligentes,  
prescinden   de   algunas   características   básicas   que   hasta   hace   pocos   años   habían  
caracterizado  al  mercado  de  los  móviles.  La  Radio  FM  es  una  de  las  características  
que   más   apartada   se   ha   visto   en   los   últimos   años,   y   cada   vez   más   teléfonos  
inteligentes  prescinden  de  la  aplicación  que  permite  sintonizar  emisoras  de  radio  
sin  necesidad  de  utilizar  la  tarifa  de  datos.  

Es  por  ello  que  las  pantallas  en  estos  teléfonos  inteligentes  varían  de  tamaño  y  la  
radio  ha  buscado  la  mejor  manera  de  establecer  formatos  que  puedan  adaptarse  a  
los   teléfonos   inteligentes;   y   en   definitiva   las   radios   han   llegado   a   adaptarse   a   las  
pantallas  de  una  manera  ágil  para  así  poder  llegar  a  otras  audiencias  distintas  a  las  
comunes.  

Hay   que   entender   que   la   telefonía   móvil   dispone   de   una   pantalla   de   menor  
dimensión   que   una   tableta   o   un   ordenador,   por   tanto,   la   producción   que   se   haga  
tiene   que   ser   totalmente   diferente.   No   se   puede   acarrear   los   mismos   contenidos  
del  portal  tal  cuales.  Está  comprobado  que  el  móvil  se  lo  utiliza  más  para  la  lectura  
de   redes   sociales,   revisión   tareas,   mirar   la   hora   o   el   estado   del   clima,   mensajería  
instantánea,  en  fin,  todo  lo  que  concierne  a  tareas  de  menor  nivel  (Nielsen,  2015).  

2.5    Pantallas  por  todos  lados.  

En  el  mundo  actual  tanto  el  proceso  de  evolución  de  la  pantalla  (televisión)  como  
el  de  la  radio  a  través  de  la  historia  ha  significado  que  ambas  disciplinas  crezcan  en  
conocimiento   la   una   con   la   otra.   Sin   embargo   siempre   ha   existido   ese  
distanciamiento   constante   o   rivalidad   por   abarcar   el   mercado   global   de   la  
comunicación.  

Esta   apreciación   del   mundo   de   los   medios   de   comunicación   de   masas   en   la  


actualidad   se   encuentra   obsoleto,   porque   la   definición   de   masas   resulta   muy  
apartado   de   las   características   atribuidas   tanto   a   la   radio   y   la   televisión   como  
medios  analógicos,    que  dentro  de  la  historia  indica  que  a  pesar  de  ser  partícipes  
íntimamente   de   los   hogares,   no   todos   ellos   disponían   de   estos   aparatos  
electrónicos,  contrastando  completamente  con  lo  que  sucede  en  la  actualidad  con  
el  uso  de  Internet  que  sin  duda  alguna  es  global  y  representa  a  las  masas.  

De  este  modo,  la  comunicación  de  masas  –o  comunicación  colectiva–  aparece  como  
el   fenómeno   comunicativo   socioculturalmente   relevante   más   reciente   de   la  
historia   de   la   cultura   occidental.   Por   ello,   y   por   su   creciente   incidencia   en   las  
formas   de   vida   social   así   como   en   la   economía   y   la   política   de   las   sociedades  
desarrolladas.   Su   estudio   se   ha   convertido   en   una   cuestión   sociológica   de   primer  
orden.  

El  traslado  de  todos  los  formatos  comunicacionales  tradicionales  a  Internet  resultó  


en   una   comunicación   masiva   que   hasta   la   actualidad   sigue   presentando   nuevos  
retos   e   innovaciones   para   el   mundo   de   la   información.   En   el   mayor   de   los   casos  
Internet   ha   sido   considerado   como   un   sustituto   de   los   medios   de   comunicación  
como   la   radio,   televisión   y   prensa.   Sin   embargo   este   atributo   es   apartado   a   la  
realidad   palpable   que   verifica   que   los   medios   de   comunicación   tradicionales   no  
han   desaparecido.   Simplemente   se   han   transformado   para   inmiscuirse   en   el  
mundo  de  Internet.  

Con   más   de   30   años   a   su   espalda,   Internet   ha   sabido   hacerse   un   hueco   en   las   vidas  
de  más  de  300  millones  de  personas.  Lo  que  en  principio  se  presentaba  como  un  
simple   sistema   de   comunicaciones   diseñado   en   1969   por   el   ejército   de   los   Estados  
Unidos,  para  su  funcionamiento  en  caso  de  ataque  enemigo,  ha  logrado  convertirse  
hoy  en  el  fenómeno  socioeconómico  por  excelencia  (Rubio:  2011).  

En   el   caso   de   la   radio   que   en   la   actualidad   ha   permanecido   dentro   del   mundo   de   la  


pantalla   logrando   establecerse   como   un   medio   de   comunicación   adaptable   a   los  
diversos   escenarios   digitales.   Podemos   concluir   que   dentro   de   las   pantallas   ha  
encontrado   su   nicho   de   mercado   que   a   pesar   de   encontrarse   en   constante   relación  
con   los   diversos   formatos   como   el   video,   el   texto   y   las   imágenes,   el   sonido   sigue  
priorizando.  

Esto  sucede  justamente  con  la  radio  en  su  traslado,  a  pesar  de  que  en  sus  inicios  
era   plenamente   sonora   y   en   su   proceso   de   desarrollo   se   encontraba  
implementando   pequeños   detalles   visuales,   antesalas   de   la   revolución   de   la  
pantalla.  Esta  evolución  ahora  representa  una  completa  transformación  de  la  radio  
como   medio   de   comunicación.   La   radio   presenta   una   diversidad   de   formatos   y  
categorías  que  a  su  vez  se  entrelazan  con  texto,  imágenes,  video  y  audio.  

El   resultado   final   consiste   en   una   radio   adaptada   a   los   estándares   actuales.   Una  
radio   que   considera   su   heterogeneidad   dentro   de   la   red   de   redes,   en   el   cual   no  
predominan,  si  no  se  enlaza  y  se  convierte  en  un  solo  soporte  que  atribuye  a  una  
diversidad   de   actividades   simplificadas   a   la   distancia   de   un   clic.   La   radio   no  
desaparecerá,   porque   su   esencia   radica   en   el   sonido   y   el   sonido   es   una   parte  
esencial   dentro   del   mundo   de   la   comunicación,   básica,   eterna   y   real   a   nuestro  
conocimiento.  

Estamos   empezando   a   comprender   que   la   situación   de   dependencia   con  


respecto   al   ojo,   como   compilador   y   ordenador   de   la   información   sobre   el  
mundo   en   torno,   depende   directamente   de   la   alfabetización   y,   por  
consiguiente,  es  un  hábito  que  los  occidentales  han  aprendido  desde  el  final  
de  la  civilización  griega,  pero  que,  al  entrar  al  Occidente  ya  hoy  en  una  fase  
de   decadencia   de   la   escritura,   el   oído   volverá   a   ser   en   esa   región   un   sentido  
primordial,   como   lo   sigue   siendo   todavía   en   muchas   partes   del   mundo  
(Schafer,  1976:  4).  

   

CAPÍTULO  3:  Radio    y  redes  sociales.  

 
La principal cualidad del

hombre de mañana será sin

duda su capacidad de

seleccionar, de no exponerse

más a los mensajes útiles y de

protegerse de los demás. Si la

memoria se ha podido definir

como el arte de olvidar,

también la comunicación

tiende a convertirse en un arte

de aislarse para captarse a uno

mismo

J.  Cazeneuve  

Las   redes   sociales   son   aquella   fase   dentro   del   mundo   digital   que   han   permitido  
mayor   presencia   de   público   en   Internet   y   además   han   colaborado   en   la  
identificación  de  nichos  de  mercado  para  los  negocios  nacientes  en  la  Red.  

Los  beneficios  a  nivel  individual  que  perciben  aquellos  que  participan  de  las  
redes  sociales  son  varios.  Entre  ellos  están  el  entrar  a  formar  parte  de  una  
comunidad  con  la  que  se  identifican  y  con  la  que  tienen  intereses  comunes,  
compartir   experiencias   vitales,   comunicarse   y   hacer   o   renovar   amistades,  
colaborar  y  compartir  conocimientos,  buscar  trabajo,  etc.  (Porrúa,  2009:  1).  

Su  éxito  radica  principalmente  en  que  este  soporte  digital  es  utilizado  por  millones  
de   personas   como   una   plataforma   de   entretenimiento   y   socialización.   Lo   cual   ha  
permitido   enfocarlo   como   un   intermediario   sin   costo   alguno   para   influir   en   las  
decisiones   de   los   usuarios,   decisiones   que   tienen   que   ver   con   el   consumo   en  
Internet,  mediante  publicidad  o  a  través  del  método  boca  a  boca,  muy  utilizado  en  
este  soporte.  

Las   redes   sociales   se   han   convertido   en   aquel   portal   que   ha   proporcionado  


cambios   socioeconómicos   a   gran   escala.   El   movimiento   que   se   crea   a   raíz   de   la  
interacción   que   se   produce   entre   millones   de   personas   es   equivalente   y   aún   más  
sobresaliente   que   lo   que   sucede   en   los   medios   de   comunicación   de   masas,   como   lo  
es  el  periódico,  la  televisión  y  la  radio  en  su  formato  tradicional.  

Internet   es   la   tecnología   decisiva   de   la   era   de   la   información   del   mismo  


modo  que  el  motor  eléctrico  fue  el  vector  de  la  transformación  tecnológica  
durante   la   era   industrial.   Esta   red   global   de   redes   informáticas,   que  
actualmente  operan  sobre  todo  a  través  de  plataformas  de  comunicaciones  
inalámbricas,   nos   proporciona   la   ubicuidad   de   una   comunicación  
multimodal  e  interactiva  en  cualquier  momento  y  libre  de  límites  espaciales  
(Castells,  2014:  9).  

Los   efectos   de   las   redes   sociales   no   es   únicamente   atribuido   a   las   características  


que  vienen  siendo  parte  de  la  funcionalidad  de  Internet,  va  mucho  más  allá  de  los  
procesos  mecanizados  que  proporciona  Internet,  puesto  que  los  movimientos  que  
se   llevan   a   cabo   dentro   de   las   redes   sociales   son   acciones   creadas   y   controladas  
por   los   usuarios,   que   se   han   convertido   en   una   subcultura   representativa   ante   el  
flujo  de  la  información  presente  en  Internet.  

Los   medios   sociales   permiten   además   una   interacción   realmente   eficaz.   Se   ha  


comprobado   que   mientras   más   utilizan   Internet   y   respectivamente   las   redes  
también   aumentan   el   nivel   de   sociabilidad   de   las   personas.   Esto   no   es   un   reflejo  
dentro  de  las  redes  sociales,  sino  además  en  la  vida  externa  diaria,  logrando  que  se  
intensifiquen  las  relaciones  sociales  de  los  participantes  o  usuarios  de  los  medios  
sociales.  

El   uso   de   las   redes   sociales   incide   en   los   hábitos   de   socialización   de   los  


usuarios.   El   empleo   de   las   redes   sociales   aporta   un   mayor   grado   de  
interacción  entre  los  usuarios  en  muchos  casos  en  tiempo  real  sin  que  sea  
relevante   la   ubicación   física   de   los   mismos.   Aquella   idea   de   la   gran   aldea  
global  que  propagó  McLuhan  en  los  70,  es  hoy  más  que  nunca  una  realidad  
gracias  a  las  redes  sociales  (Ureana,  Ferrari,  Blanco  &  Valdecasa,  2011:  41).  

El  perfil  de  los  usuarios  en  la  actualidad  es  un  constante  reto  que  deben  enfrentar  
los   medios   de   comunicación   a   raíz   del   avance   tecnológico   que   se   propaga   de  
manera   imparable   ante   los   mismos,   proponiendo   constantemente   innovaciones  
que  rompen  esquemas  tradicionales.  

Es  necesario  reconocer  cómo  funciona  Internet  y  a  su  vez  como  las  redes  sociales  
llegan   a   contener   ciertos   parámetros   que   modifican   por   completo   aspectos  
conductuales  de  la  sociedad.  En  la  actualidad  el  poder  e  influencia  de  este  tipo  de  
soportes   es   trascendental   en   el   funcionamiento   y   el   ciclo   de   los   negocios   en  
Internet.  

En   este   proceso   tenemos   que   contar   con   los   usuarios   de   dicha   tecnología,  
los  que  se  apropian  de  ella  y  la  adaptan,  en  lugar  de  limitarse  a  aceptarla  tal  
como   está.   Así   pues,   la   modifican   y   producen   en   un   proceso   infinito   de  
interacción  entre  producción  tecnológica  y  uso  social  (Castells,  2010:  11).  

Internet   y   la   sociedad   se   convierten   en   dos   potentes   acompañantes   de   procesos  


económicos,  culturales,  políticos  y  específicamente  sociales  (relaciones  humanas).  
Para  comprender  un  poco  más  a  fondo  el  incremento  en  el  uso  de  las  redes  sociales  
debemos   reconocer,   en   primera   instancia,   el   rol   que   proporciona   para   los   seres  
humanos   a   través   de   su   irrupción   como   lo   menciona   Castells:   “La   irrupción   de  
redes   sociales   donde   ya   están   representadas   todas   las   actividades   humanas,   que  
incluyen   relaciones   personales,   negocios,   trabajo,   cultura,   comunicación,  
movimientos  sociales  y  política”  (Castells,  2010:16).  

Este   reemplazo   de   actividades   que   se   produce,   es   equivalente   e   inclusive  


mayoritariamente  potente  a  la  interacción  que  muchas  personas  experimentan  en  
la  vida  real,  en  la  cual  se  debe  interactuar  físicamente,  y  el  éxito  de  la  misma  radica  
en   la   simulación   que   produce   sobre   la   vida   real   y   las   interacciones   físicas   que   se  
producen.  
Un   estudio   llevado   a   cabo   por   El   Observatorio   Nacional   de  las   Telecomunicaciones  
realizado  en  el  año  2011  sobre  el  comportamiento  de  los  usuarios  a  través  de  las  
redes  sociales,  refleja  la  disposición  y  las  actividades  que  se  llevan  a  cabo  dentro  de  
este  mundo  virtual.  

En   el   Gráfico   21   y   a   través   de   los   resultados   se   puede   observar   como   las  


actividades  realizadas  con  mayor  frecuencia  son  aquellas  que  se  direccionan  a  las  
relaciones   humanas.   Es   decir,   permanecer   como   parte   del   grupo   y   sentirse  
aceptado  y  en  constante  relación  con  nuestros  amigos  y  familiares  más  cercanos.  
Este   sentimiento   de   aceptación   es   probablemente   el   más   fuerte   y   por   el   cual  
muchos   usuarios   prefieren   las   redes   sociales   sobre   cualquier   otra   actividad   de  
entretenimiento  u  ocio.  

Ahora,   lo   importante,   además,   es   comprender   cómo   las   redes   sociales   funcionan.  


En   la   actualidad   podemos   contar   con   una   diversidad   de   redes   sociales,   de   las  
cuales   difieren   en   ciertos   aspectos   de   programación   y   diseño,   además   de   eso  
coinciden   todas   en   que   su   proyección   llega   a   mayores   alcances,   propagándose  
principalmente  hacia  un  público  mundial  y  diverso.  

En  Internet  y  específicamente  las  redes  sociales  llevan  a  otro  nivel  la  usabilidad,  y  
en   especial   marketing   y   publicidad,   que   a   pesar   de   ser   disciplinas   que   han  
evolucionado   fuera   del   mundo   de   la   red   de   redes   han   encontrado   un   mercado  
mucho  más  amplio  y  mejor  elaborado  para  ejercer  mayor  creatividad  convirtiendo  
la  información  ya  no  únicamente  de  boca  a  boca,  sino,  de  boca  al  mundo.  

Esta  ventana  abierta  y  disponible  al  mundo  como  un  portal  hacia  una  infinidad  de  
información.   El   mecanismo   de   este   efecto   en   redes   sociales   se   basa  
específicamente   que   en   dichas   redes   se   convierte   en   público   ante   millones   de   ojos.  
Mientras   nuestro   papel   se   enfoca   en   generar   información   y   además   de   ello  
compartir   información   en   la   cual   pueden   interactuar   una   diversidad   de   personas  
que   comparten   ideales   y   gustos   y   que   además   pueden   ser   ajenas   de   amistad   con   el  
usuario  que  inicia  esta  cadena  de  propagación  de  la  información.  

El   flujo   de   la   información   en   la   actualidad   es   un   elemento   de   suma   importancia,  


puesto   que   esta   característica   de   las   redes   sociales   y   de   Internet   por   sí   solo   crea  
una   nueva   modalidad   de   trabajo   que   refleja   en   su   mayoría   lo   efímero   que   puede  
llegar  hacer  la  información  dentro  de  estas  paredes  globales  y  a  su  vez  el  alcance  
que  pueden  tener  geográficamente.  

Las   estructuras   rígidas   (físicas,   conceptuales,   jurídicas   o   sociales)   no   son  


capaces  de  contener  las  dinámicas  de  una  economía  líquida  (fluida)  como  la  
que   produce   una   sociedad   basada   en   el   intercambio   de   información.   Es   esta  
visión   de   información   y   flujos   la   que   ha   repercutido   en   las   ciudades,  
llevando  el  conocimiento  de  un  lugar  a  otro  y  permitiendo  ser  relacionada  
de  forma  geográfica  (por  los  lugares  en  donde  se  produce  el  conocimiento)  
pero  al  mismo  tiempo  haciéndola  accesible  a  otras  geografías  que  se  pueden  
ver  beneficiadas  (Natera,  2013:  2).  
 

3.1  Tipos  de  redes  sociales:    


Dentro   del   mundo   digital,   existen   dos   tipos   de   redes   sociales.   Existen   aquellas  
redes   sociales   que   son   directas   y   otras   denominadas   indirectas.   La   principal  
diferencia   entre   ambas   radica   en   su   funcionalidad   y   enfoque.   En   el   caso   de   las  
redes  sociales  directas,  las  cuales  presentan  en  su  mayoría  servicios  en  los  que  se  
puede   generar   y   controlar   información   con   mayor   precisión.  Por   lo   cual   el   usuario  
se  ve  favorecido,  ya  que  recae  principalmente  en  él  la  gestión  de  información  y  la  
relación  con  otros  usuarios.  Este  es  el  ejemplo  de  Facebook  y  Twitter.  

En   el   caso   de   las   redes   sociales   indirectas,   son   aquellas   desarrolladas   a   partir   de   la  


Web   2.0.   El   mecanismo   de   trabajo   en   este   tipo   de   redes   sociales   se   basa  
principalmente   en   que   un   usuario   controla   el   flujo   de   la   información   y   las  
actividades   que   sus   integrantes   pueden   realizar.   Generalmente   existen   varias  
limitaciones   y   por   lo   general   es   atribuido   a   los   blogs,   en   los   cuales   se   limita   a  
comentarios  de  otros  usuarios.  

Existen   múltiples   definiciones   y   teorías   sobre   qué   son   y   qué   no   son   las   redes  
sociales,  pero  existe  poco  consenso  todavía  sobre  las  mismas.  La  gran  mayoría  de  
autores   coinciden   en   que   una   red   social   es:   “un   sitio   en   la   red   cuya   finalidad   es  
permitir   a   los   usuarios   relacionarse,   comunicarse,   compartir   contenido   y   crear  
comunidades”,   o   como   una   herramienta   de   “democratización   de   la   información  
que   transforma   a   las   personas   en   receptores   y   en   productores   de   contenidos”  
(Uruena,  2011:  12).  

Las   redes   sociales   han   sido   parte   de   la   evolución   que   presenta   Internet,   en   un  
comienzo   la   interacción   que   existía   dentro   del   mundo   de   las   redes   sociales   se  
limitaba   a   procesos   mecanizados   que   no   producían   mayor   interacción,   se  
restringía   a   la   visualización   de   documentos   y   creación   de   los   mismos,   dejando  
fuera  la  interacción  humana.  

Dentro  de  la  historia  de  las  redes  sociales  podemos  principalmente  encontrar  una  
variedad   de   ejemplos   sobre   la   evolución   de   los   mismos.   Principalmente   que   esta  
evolución  va  de  la  mano  con  el  progreso  y  el  avance  de  Internet.  

Las   redes   son   formas   de   interacción   social,   definida   como   un   intercambio  


dinámico   entre   personas,   grupos   e   instituciones   en   contextos   de  
complejidad.   Un   sistema   abierto   y   en   construcción   permanente   que  
involucra   a   conjuntos   que   se   identifican   en   las   mismas   necesidades   y  
problemáticas   y   que   se   organizan   para   potenciar   sus   recursos   (Pazmiño,  
2010:  37).  

Sin  duda  la  llegada  de  Internet  representó  un  paso  agigantado  en  los  procesos  de  
comunicación.   Inicialmente   en   la   historia   de   la   red   de   redes,   la   interacción   o   la  
creación   de   un   espacio   en   el   que   los   usuarios   de   Internet   pudieran   relacionarse  
surgió   a   inicios   de   los   años   2000.   Entre   los   principales   que   despegaron   como   las  
primeras  redes  sociales,  son:  Friendster,  Tribe  y  Myspace.  En  esta  primera  década  
fue   el   boom   de   las   redes   sociales,   donde   algunas   permanecieron   y   otras   se  
recrearon  con  el  propósito  de  encontrarse  más  cercanos  a  su  público.  

Una   vez   consolidada   la   teoría   sobre   el   éxito   que   reposa   en   generar   interacción  
mediante  un  portal  electrónico,  inicia  un  periodo  de  competencia  en  la  creación  de  
las   redes   sociales   por   abarcar   el   mercado   global.   En   este   proceso   de   cambios  
digitales,  el  Hi5  es  sin  duda  alguna,  la  primera  red  que  provocó  una  incomparable  
sensación   de   bienestar   y   adicción   para   el   usuario   al   encontrarse   en   frente   de   un  
soporte   que   le   proporciona   una   sensación   emocional   de   sentirse   parte   de   algo  
grande   a   través   de   una   pantalla,   compartiendo   imágenes   y   en   posibilidad   de  
compartir   comentarios   y   estados   personales.   Además   de   ser   una   de   las   primeras  
redes  sociales  en  brindar  contacto  entre  personas  geográficamente  distantes.  

A   pesar   de   existir   en   la   actualidad   una   variedad   de   redes   sociales   que   ofrecen  


mayor   interacción   y   una   experiencia   más   cercana   con   otros   usuarios   participantes  
de   la   red   de   redes,   sin   duda,   Facebook   es   probablemente   la   red   social   más  
emblemática  dentro  de  la  evolución  de  la  Web  2.0.  Su  creación  se  remonta  al  año  
2004,   por   un   grupo   de   estudiantes   universitarios   de   la   Universidad   de   Harvard  
como   un   entorno   virtual   que   compartía   información   con   los   estudiantes   del  
campus.  

A   través   de   los   años,   Facebook   se   presenta   como   una   red   social   consolidada   con  
aproximadamente   1.590   millones   de   usuarios   y   representa   las   diferentes  
funcionalidades   integradas   de   los   soportes   comunicacionales   trasladados   a   la   web,  
logrando   establecer   la   hipermedia   como   el   principal   modismo   de   trabajo   de   esta  
red,  donde  el  texto,  las  imágenes,  los  videos  y  el  audio  se  convierten  en  elementos  
de  entretenimiento  e  interacción  constante  con  los  usuarios.  

Sin  embargo,  han  evolucionado  otras  redes  sociales  que  a  diferencia  de  Facebook,  
han  encontrado  un  nicho  de  mercado  específico  en  la  web  a  través  de  consolidarse  
y  afianzarse  a  un  solo  soporte  comunicacional.  El  caso  más  famoso  radica  en  la  red  
social  denominada  YouTube.  Esta  red  se  enfoca  principalmente  en  un  portal  donde  
el  usuario  puede  descargar,  visualizar  y  compartir  contenido  audiovisual.  Además  
de  interactuar  a  través  de  comentarios.  Otras  redes  como  en  el  caso  de  Twitter  han  
permitido   la   trasmisión   de   información   de   manera   breve   y   fugaz,   también  
apuntando   a   un   target   específico   de   mercado   en   Internet   y   que   ha   logrado  
asegurar  su  éxito.  

Sin   embargo,   la   existente   euforia   por   la   creación   de   redes   sociales   y   la   constante  


innovación   y   competitividad   que   enfrentan   estas   empresas   está   muy   alejada   del  
simple   hecho   de   complacer   a   los   usuarios   ya   que   este   negocio   representa   millones  
de   ingresos   anuales   y   una   fortuna   para   los   creadores   del   sitio   web.   Estas   redes  
sociales  son  consideradas  máquinas  de  billetes,  ya  que  la  aglomeración  de  usuarios  
ha   permitido   que   este   tipo   de   empresas   encuentren   un   espacio   amplio   de  
generación  de  divisas.  

Como  toda  empresa,  la  publicidad  es  su  fuente  principal  de  ingresos,  este  método  
es   aún   más   rentable   en   Internet,   ya   que   si   el   medio   tiene   una   gran   cantidad   de  
usuarios,   se   sobrentiende   que   la   publicidad   es   vista   por   una   gran   cantidad   de  
personas   resultando   en   una   mayor   cobertura   y   por   ende   en   mayores  
probabilidades  de  consumir  el  producto.  

En   este   concepto   es   que   la   mayor   cantidad   de   redes   sociales   se   han   consolidado  


con   la   plena   intención   de   convertirse   en   ideas   millonarios   que   abarcan   no  
únicamente  espacios  de  interacción,  sino  además  espacios  de  consumo.  

3.2  La  radio  y  el  mundo  digital  

La   radiodifusión   del   siglo   XXI   en   tiempos   de   convergencia   supone   una   convivencia  


en   el   espacio   radioeléctrico   así   como   en   los   entornos   digitales.   Esta   dualidad  
tecnológica   proporciona   un   nuevo   modelo   de   comunicación   en   el   que   los  
contenidos   conviven   en   plataformas   muy   distintas,   las   ondas   hertzianas   y   los  
espacios   digitales.   Este   nuevo   panorama   supone   un   modelo   de   actuación   de   los  
medios   que   sobrepasa   las   fronteras.   Además   de   marcar   nuevos   usos,   no   solo   por  
parte  de  los  emisores  sino  también  por  parte  de  los  receptores.  

Las   audiencias   han   tomado   un   papel   decisivo   en   este   modelo   actual   de  


comunicación  en  el  que  se  finaliza  y  completa  el  proceso  de  comunicación,  ya  que  
la   retroalimentación   o   feedback   se   hace   posible.   En   concreto,   en   la   radio,   son   las  
redes   sociales   un   espacio   de   análisis   para   conocer   el   estado   de   este   cambio   de  
modelo   y   de   cómo   tanto   los   emisores   y   los   receptores   interactúan   en   el   espacio  
digital  en  torno  a  la  comunicación  radiofónica  en  tiempos  de  convergencia  digital.  

Pero  más  allá  de  encontrar  únicamente  un  nuevo  soporte  para  difundir  contenidos  
o   emisión   de   datos,   lo   que   Internet   se   observa   que   hay   una   nueva   estructura   de  
cultural  que  incluso  nos  hace  preguntarnos  si  ¿seguimos  hablando  de  radio  o  bien  
estamos  ante  una  nueva  forma  de  comunicación?  (Pousa,  2008).  Las  ventajas  que  
la   radiodifusión   tradicional   obtiene   al   estar   en   Internet,   además   de   agregarle  
nuevas  características,  le  da  valor  a  las  que  ya  poseía:  actualidad,  expresada  en  la  
forma   cómo   la   información   que   se   trasmite   por   la   red   puede   ser   renovada  
periódicamente;   inmediatez  e  instantaneidad,   se   define   por   la   velocidad   con   la   cual  
el   medio   permite   cubrir   un   hecho   noticioso;   simultaneidad,   porque   se   pueden  
trasmitir  más  de  dos  eventos  a  la  vez;  expresividad,   descrita   desde   la   diversidad   de  
formas  que  se  comunica  un  mensaje;  ubicuidad,  porque  hay  la  posibilidad  de  que  
un   mensaje   sea   direccionado   a   cualquier   lugar   y   en   cualquier   momento;  
adaptabilidad,   manifestada   en   la   forma   en   que   la   red   permite   fragmentar  
audiencias;   e   interactividad,   considerada   como   una   de   la   mayores   ventajas   que  
Internet  añade  a  la  radio  (Pousa  y  Yaguana,  2013).  

De  todas  las  características  que  la  radio  ha  obtenido  en  Internet,  quizá  una  de  las  
más  profundas  sea  la  interactividad.  Gracias  a  ella  se  está  cambiando  por  completo  
la  forma  en  la  que  los  usuarios  acceden  a  la  información  y  de  igual  manera  como  
los  medios  distribuyen  sus  contenidos.  La  interactividad  se  manifiesta  a  través  de  
los  diálogos  que  establece  el  medio  con  la  audiencia  y  viceversa.  Se  está  pasando  
de  una  comunicación  lineal  y  mediada  a  una  horizontal  y  abierta  donde  el  centro  
ya   no   es   precisamente   el   medio   de   comunicación.   Los   canales   abiertos   para   la  
conversación   entre   el   emisor   y   la   audiencia   en   las   nuevas   plataformas   y   medios  
sociales  son  el  centro  de  una  revolución  de  los  públicos,  que  hacen  oír  su  voz  pero,  
sobre  todo,  pueden  generar  contenidos  y  proponer  temas  de  interés,  ayudando  a  
construir  la  agenda  informativa  y  de  opinión  de  la  sociedad  (Martínez,  2011).  

Este   nuevo   panorama   que   nos   presenta   la   radio   del   siglo   XXI   ejerce   una   fuerte  
presión   para   que   sean   repensadas   y   analizadas   las   rutinas   de   producción   y  
distribución   de   contenidos.   En   el   primer   caso,   los   equipos   de   producción   deben  
estructurar   contenidos   que   estén   alineados   a   los   intereses   mayoritarios   de   sus  
audiencias,  y  a  su  vez,  estar  atentos  a  los  contenidos  que  esas  audiencias  emiten.  
En  cuanto  a  la  distribución,  uno  de  los  caminos  que  se  le  pone  al  frente  a  la  radio  
por  Internet  son  las  redes  sociales.  La  buena  gestión  de  ellas,  desde  cada  programa  
de   la   emisora,   repercutirá   en   el   éxito   o   fracaso   de   la   emisora.   Gestionar   las  
audiencias   desde   las   redes   sociales   no   sólo   permitirá   compartir   información,  
también   desplegará   otras   funciones   desde   la   esfera   individual   como:   el   apoyo  
emocional,  proporción  de  contactos,  creación  de  alternativas,  experimentación  de  
nuevas   ideas,   suministro   de   ayudas   prácticas,   orientación   o   posibilidades   de  
formación.   Lo   cual   va   a   crear   una   relación   mucho   más   fuerte   entre   medio   y  
audiencia,  a  la  vez  que  también  fidelidad.  

Como  señala  Barbero  (2009)  hoy  es  fácil  conocer  a  las  audiencias.  Están  allí  a  vista  
de  todos,  en  las  redes  sociales  expresan  sus  estados  de  ánimo,  gustos,  disgustos  u  
otros   pareceres.   Simplemente   debemos   ponernos   a   analizar   esos   estados   y  
ofrecerles  programas  que  satisfagan  sus  necesidades.  

La   radio   en   tiempos   de   digitalización   supone   una   convivencia   entre   el   espacio  


radioeléctrico   y   los   entornos   informáticos.   Lo   cual   está   dando   como   resultado,   por  
un  lado,  un  nuevo  modelo  de  comunicación  en  el  que  los  contenidos  conviven  en  
plataformas   mixtas,   y   por   otro,   usuarios   con   nuevos   hábitos,   adscritos  
principalmente  a  la  interacción  y  producción  de  contenidos.  

Con   el   nacimiento   de   Internet   nuestra   civilización   tomó   un   rumbo   totalmente  


diferente  a  lo  que  hubiéramos  imaginado  hace  un  par  de  décadas  atrás.  La  red  de  
redes   no   sólo   alteró   la   trayectoria   del   pensamiento   vertical,   incluyendo   las  
proyecciones  filoso-­‐antropológicas,  sino  que  nos  emergió  a  un  mundo  totalmente  
desconocido,   la   existencia   de   otro   espacio   virtual,   de   otro   mundo   tridimensional,  
que  está  encerrado  en  un  marco  situado  dentro  de  nuestro  espacio  normal,  donde  
la  pantalla  es  el  centro  de  ese  nuevo  universo  (Manovich,  2005).  

El   nuevo   espacio   crea,   principalmente,   otras   formas   de   comunicación,   al   tiempo  


que  altera  las  tradicionales,  donde  la  velocidad,  el  dinamismo  y  lo  llamativo  de  la  
convergencia   de   imágenes   con   sonidos   son   sus   principales   características.   Las  
redes  sociales,  traídas  de  la  mano  de  la  Web  2.0,  son  la  muestra  más  evidente,  en  
ellas   podemos   diferenciar   cómo   los   usuarios   han   pasado   de   un   estado   inactivo  
exclusivo   de   consumidores   a   uno   totalmente   activo   de   prosumers   (Deuze,   2006),  
siendo   productores   de   su   contenido,   empaquetamiento   y   distribución,   lo   que   ha  
generado  una  cultura  participativa  y  de  colaboración  que  se  ha  extendido  hacia  las  
formas  de  comunicación  tradicionales.  

La   razón   principal   para   que   se   produzca   este   fenómeno   se   sustenta   en   tres  


aspectos:  el  abaratamiento  de  los  costes  de  producción,  la  facilidad  de  manejo  de  
las   nuevas   herramientas   digitales,   y   principalmente   las   nuevas   posibilidades   de  
distribución   que   permiten   que   la   audiencia   sea   cada   día   más   activa   y   crítica.   Es  
decir  que  pueda  ejercer  sus  derechos  de  ciudadanía  democrática  (Simelio  y  Gayá,  
2014).  Por  tanto,  estamos  frente  a  un  modelo  de  comunicación  en  nacimiento  cuya  
velocidad   de   cambios   nos   remite   a   enfoques   totalmente   nuevos   donde   todo   está  
por  explorar,  sistematizar,  diagnosticar  y  probar  (Serrés,  2015).  

El   ecosistema   actual   de   los   medios   tradicionales   de   comunicación   presenta   una  


nueva  caracterización  que  va  de  la  mano  de  las  tecnologías  digitales  e  informáticas.  
Específicamente   han   sido   las   redes   sociales   quienes   han   dado   un   giro   a   la  
comunicación   de   masas,   tanto   en   el   ámbito   del   ocio   como   del   trabajo.   Estas  
plataformas   han   revolucionado   los   hábitos   de   comunicación,   favoreciendo   la  
correspondencia   entre   personas,   facilitando   las   relaciones   comerciales   y  
permitiendo  también,  por  ejemplo,  la  transmisión  de  consignas  o  la  formulación  de  
llamamientos  a  la  movilización  ciudadana  a  favor  de  una  determinada  causa  (Said  
y  Arcila,  2011).  
Por  las  tipologías  que  añaden,  cada  día  es  mayor  el  número  de  medios  televisivos,  
radiales  y  periódicos  que  han  visto  en  las  redes  sociales  un  aliado  estratégico  que  
les   ayuda   a   posicionar   su   marca   dentro   de   entornos   donde   sus   integrantes   se  
caracterizan   por   ser   más   expresivos,   interpretativos   y   generadores   de  
información.   Pero   también,   las   redes   sociales   han   provocado   que   las   audiencias  
tradicionales,   seguidores   de   toda   una   vida,   ahora   dispongan   de   espacios   para  
fomentar  la  comunicación  y  expresión  con  el  medio  y  entre  ellos.  

La  radio,  al  ser  un  medio  tecnológico  por  naturaleza,  fácilmente  se  ha  anclado  a  las  
redes   sociales   para   vigorizar   sus   características   de   inmediatez,   instantaneidad   y  
participación,   de   tal   manera   que   se   está   reubicando,   más   no   reinventando   (Ortiz   &  
López,  2011),  dentro  del  nuevo  contexto  mediático,  ofreciéndoles,  principalmente,  
a   los   usuarios   una   flamante   condición   que   les   acerca   a   la   posición   de   ser  
productores  y  consumidores.  También  está  permitiendo  la  generación  de  un  nuevo  
diálogo   multiplicado   y   descentralizado   entre   el   medio   y   la   audiencia,   ocupando  
nuevos  espacios  y  generando  nuevas  conversaciones  (Martínez-­‐Costa,  2011).  

Las   principales   redes   sociales   con   las   que   la   radio   va   haciendo   empatía   son  
Facebook   y   Twitter,   dejando   de   lado   los   Blogs   y   el   Messenger   que   en   años  
anteriores   fueron   los   más   cercanos.   En   el   caso   de   Facebook   la   radio   se   adhiere   a  
esta  red  como  método  para  captar  seguidores  que,  interesados  por  sus  programas,  
aportaran   opiniones,   comentarios   e   información.   Facebook   se   convirtió   así   en   el  
complemento   perfecto   para   generar   debate   y   multiplicar   la   participación.   La  
relación   con   el   oyente   se   estrechó,   proporcionando   un   lugar   común   donde   los  
usuarios   comparten   el   gusto   por   la   radio   (Simelio   y   Gayá,   2014).   Por   su   parte   el  
Twitter  se  presenta  como  herramienta  de  comunicación  clave,  sus  características:  
140  caracteres,  facilidad  de  uso,  inmediatez  y  simultaneidad,  hashtag,  interacción  
con   el   consumidor   con   los   replies   o   retweets   y   cuya   velocidad   de   posteo   lo  
convierte   comunicacionalmente   en   el   elemento   más   parecido   a   la   voz,   elemento  
principal  de  la  radio  (Barbero,  2009),  encaja  idóneamente  en  la  radiodifusión.  

Las   redes   sociales,   como   se   ha   observado,   cumplen   un   rol   de   suma   importancia  


dentro   de   la   vida   diaria.   Es   así   que   los   medios   de   comunicación   tradicionales   se  
han   visto   en   la   necesidad   de   volcarse   a   la   red   de   redes   y   no   solamente   esto  
involucra   contar   con   un   sitio   o   portal   web;   sino   también   insertarse   en   las   redes  
sociales   en   virtud   de   que   las   estadísticas   demuestran   que   los   usuarios   van  
incrementándose  diariamente  a  gran  escala.  

We   Are   Social   en   su   reciente   estudio   publicado   en   enero   de   2016,   acerca   de  


Internet  y  redes  sociales  determina:  de  los  más  de  7.395  millones  de  habitantes  del  
planeta,   3.419   millones   tienen   acceso   a   Internet   (un   incremento   del   10%   en   un  
año)   y   2.307   millones   usan   regularmente   las   redes   sociales   (+10%   desde   enero   de  
2015).   3.790   millones   de   personas   utilizan   un   teléfono   móvil   (+4%   en   un   año)   y  
1.968  millones  de  personas  acceden  a  las  redes  sociales  a  través  de  estos.  

En  el  mismo  estudio,  se  explica  que  la  red  social  más  utilizada  es  Facebook,  seguida  
por   WhatsApp   y   Twitter   y   el   tiempo   de   uso   de   redes   sociales   cada   día   aumenta.   Es  
así  que  desde  oficinas,  centros  educativos,  medios  de  transporte,  en  la  calle,  en  el  
hogar,  existen  miles  de  personas  conectadas  a  las  redes  sociales  ya  sea  con  el  fin  de  
entretenerse,   informarse,   investigar,   trabajar,   entre   otros.   Es   por   ello   que   los  
medios  tradicionales  no  pueden  quedarse  atrás  y  ser  simplemente  “tradicionales”.  
Como  se  corrobora  con  la  frase  inicial  de  este  apartado,  para  que  se  conozca  a  los  
medios,  ellos  deben  alimentar  sus  redes  sociales  y  dar  a  conocer  a  sus  seguidores  o  
followers   que   están   junto   a   ellos   y   que   se   están   adaptando   a   sus   necesidades   e  
intereses.  

En  el  caso  específico  de  la  radio,  la  misma  ha  optado  por  insertarse  en  Internet  a  
través   de   podcast,   audios   en   blogs,   blogs   de   radio,   y   también   al   estar   disponible  
como   radio   en   línea.   Pero   más   allá   de   aquello,   ha   buscado   estar   en   contacto   más  
directo   con   sus   audiencias   desde   cualquier   parte   del   mundo,   permitiendo  
interacción  y  que  se  escuche  “la  voz”  de  todos,  características  indiscutibles  de  las  
redes  sociales.  

Pese  a  que  para  muchos  no  es  una  tarea  fácil  migrar  a  una  plataforma  distinta,  es  
necesario  hacerlo  para  así  aumentar  el  número  de  oyentes  y  hacer  de  la  radio  un  
medio   aún   más   participativo   y   que   quienes   la   escuchan   lo   puedan   hacer   desde  
cualquier  punto.  

Como  ejemplo  de  este  tipo  de  inserción  de  la  radio  en  redes  sociales,  se  procede  a  
presentar   a   continuación   algunos   ejemplos   de   radios   que   tienen   ya   cierta  
presencia   en   redes   y   que   aumenta   cada   día   por   el   número   de   seguidores   y   “me  
gusta”.  Lo  cual  es  posible  gracias  a  la  naturaleza  de  las  redes  de  poder  compartir  
contenido   visible   para   sus   contactos,   quienes   consecuentemente   pueden  
convertirse  en  seguidores  de  determinada  página.  

Gráfico  1.  Captura  de  pantalla  (Caracol  Radio-­‐  Página  de  Facebook)  

Fuente:  https://www.facebook.com/caracolradio/  

Como  es  evidente  en  el  gráfico  que  antecede,  se  ha  tomado  como  referencia  el  caso  
de   Caracol   Radio,   la   cual   tiene   su   página   en   Facebook   y   de   tal   modo   ha   logrado  
500.000  “me  gusta”  de  parte  de  sus  seguidores.  Además,  tiene  la  posibilidad  de  que  
los   usuarios   califiquen   la   página   con   una   valoración   de   1   a   5,   en   donde   5   es   lo  
máximo.  Por  otro  lado,  se  puede  compartir  la  página  así  como  contenido  publicado,  
el   cual   debe   ser   actualizado   constantemente   por   la   radio   para   que   el   usuario   se  
mantenga  con  el  medio.  

En   este   sentido,   Carlos   Escobedo,   presidente   y   gerente   general   de   A+E   Networks  


Latin   America,   explica   que   "las   redes   sociales   permiten   que   la   gente   se   acerque  
para  saber  el  contenido,  y  aprovechando  eso  como  marcas  nos  va  a  dar  beneficios  
para   captación   de   usuarios   nuevos".   De   este   modo,   se   puede   decir   que   las   radios  
que  entran  a  formar  parte  de  las  redes  sociales  encuentran  en  las  mismas  un  gran  
beneficio  en  vista  de  que  los  usuarios  deciden  voluntariamente  a  quién  seguir  en  
redes   en   función   de   sus   intereses,   y   es   más   cuando   una   persona   crea   su   perfil  
contesta   preguntas   acerca   de   sus   intereses   y   preferencias   en   varios   ámbitos,   las  
cuales  pueden  ser  analizados  por  las  radios  para  determinar  los  posibles  públicos  
a  los  cuales  la  radio  que  deseamos  difundir  se  proyecte.  

Por   otro   lado,   para   que   una   radio   dentro   de   una   red   social   como   bien   puede   ser  
Facebook   llegue   a   sus   públicos   de   una   manera   efectiva   es   necesario   que   otorgue   al  
usuario   contenido   con   un   “extra”,   elementos   que   le   llamen   la   atención   para   que  
dentro  de  un  mar  de  información  y  de  páginas  decida  nuestra  radio.  

Juan   Pablo   Fernández-­‐Feo,   desarrollador   de   NBC   Universal   recomienda   que   para  


comercializar   contenido   se   debe   tener   producción   original   y   no   solo   el   canal   de  
transmisión.   Los   generadores   de   contenidos   deben   tener   congruencia   de  
programación  y  además,  ofrecer  algo  extra  a  la  marca.  

Y   es   exactamente   en   ese   “añadido”   en   el   que   las   radios   deben   trabajar   y   enfocar  


varios   de   sus   esfuerzos.   Así,     por   ejemplo,   colocar   podcast   dentro   de   las   redes  
sociales,   donde   se   permita   a   los   usuarios   comentar   o   compartir   dichos   podcast   o  
inclusive  emplear  estrategias  de  marketing  como  inducir  a  los  usuarios  a  crear  su  
contenido  sonoro  y  así  permitirles  participar  en  sorteos.  

Por   otro   lado,   se   puede   permitir   que   los   usuarios   observen   a   los   locutores   vía  
streaming   y   también   que   se   puedan   suscribir   a   su   contenido.   No   se   puede   dejar   de  
lado   el   tener   presente   que   la   radio   debe   ser   multiplataforma.   Es   decir   que   las  
audiencias   puedan   escucharla   ya   sea   desde   su   computadora   en   casa   u   oficina   o  
desde  sus  smartphones  u  otros  dispositivos.  

La   retroalimentación   del   lado   del   emisor   de   contenido   (administrador   páginas  


sociales)   debe   ser   dada   con   la   brevedad   posible   y   de   la   manera   más   cordial   para  
que  el  usuario  se  mantenga  conectado  y  se  sienta  escuchado  y  tomado  en  cuenta,  
aspecto  que  en  muchos  de  los  casos  es  menospreciado.  

El   que   se   mantengan   presentes   los   intereses   de   nuestras   audiencias   juega   también  


un  rol  de  magna  importancia.  Por  lo  tanto,  se  recomienda  solicitar  a  los  usuarios  
los   temas   que   les   gustaría   escuchar,   bien   sea   en   las   transmisiones   en   vivo,   o   en   las  
pregrabadas.   Una   vez   realizado   se   debería   hacer   mención   a   que   se   da  
cumplimiento   a   lo   instado   por   las   audiencias.   Adicionalmente,   en   función   del  
público  al  cual  se  dirige  la  radio  es  recomendable  realizar  la  programación  también  
en  otro  idioma  como  en  inglés,  por  ejemplo.  

Los  aspectos  emocionales  de  quien  está  al  otro  lado  de  la  pantalla  no  pueden  ser  
apartados  de  la  vista  de  quienes  administran  las  redes  sociales  de  la  radio.  Gerardo  
López   Gallo,   vicepresidente   de   Contenido   de   Discovery   México,   en   una   entrevista  
difundida   en   Comunnity   Managers   Summit   2017,   recalca:   "tienes   que   generar  
contenido   para   redes   sociales,   pero   todo   tiene   que   estar   ligado   con   la   conexión  
emocional,   con   eso   vas   a   lograr   que   la   gente   lo   sienta   y   así   acercarte   a   las  
audiencias.  En  el  contenido,  lo  primero  es  generar  una  conexión  emocional  con  el  
usuario  y  saber  cómo  se  consume  el  contenido;  justo  ahí  empieza  el  rol  de  las  redes  
sociales".  

Esto   nos   exhorta   a   que   al   momento   de   crear   contenido   para   las   redes   seamos  
conscientes   que   se   está   escribiendo   para   otros   seres   humanos   detrás   de   las  
pantallas,  quienes  tienen  emociones.  Santana  (2006),  manifiesta  que  el  ser  humano  
es  emocional  por  naturaleza  biológica  y  social.  Es  así  que  muchas  de  las  decisiones  
que  elegimos  son  tomadas  más  por  impulsos  de  emoción  que  por  la  razón  en  sí,  y  
es   de   este   juicio   de   valor   del   que   los   medios   radiales   pueden   acercarse   a   los  
usuarios,   apelando   a   aquella   conexión   y   sentido   de   cercanía   mutua,   conociendo  
paulatinamente   a   quien   está   al   otro   lado,   la   razón   de   la   radio:   los   oyentes   del  
medio.  

Otra   de   las   redes   sociales   que   cada   día   va   en   aumento   es   Twitter,   la   cual   es   más  
“informativa”  y  permite  aún  mayores  actualizaciones  en  cuestión  de  segundos  en  
tan   solo   140   caracteres.   En   esta   red   también   se   puede   observar   el   número   de  
seguidores  que  tiene  la  página.  En  el  Gráfico  2,  se  observa  la  página  de  Twitter  de  
Caracol  Radio  así  como  el  número  de  Tweets  o  publicaciones  que  se  han  realizado  y  
se   recibe   en   tiempo   real   notificaciones   de   los   retweets   realizados   por   los  
seguidores  del  sitio  social,  característica  propia  de  Twitter.  

Gráfico  2.  Captura  de  pantalla  (Caracol  Radio-­‐  Página  de  Twitter)  

Fuente:  https://twitter.com/caracolradio/  

 
En   este   punto   puede   surgir   el   planteamiento   de   ¿Cómo   una   radio   puede   insertarse  
en   Twitter?   Es   relativamente   sencillo   dado   que   basta   con   crear   un   usuario   en   la  
red   social   en   la   cual   se   debe   introducir   descriptores   de   la   página   tales   como   un  
“enganche”  para  que  el  usuario  se  sienta  atraído  por  el  sitio.  Al  momento  de  crear  
contenido   para   alimentar   esta   red   es   necesario   que   se   pueda   sintetizar   en   pocas  
palabras  el  contenido  sonoro  que  se  desea  compartir,  el  cual  no  solamente  puede  
ser   relacionado   a   información   sino   también   con   temas   musicales   recomendados,  
tips  de  salud,  etc.  todo  aquello  en  función  del  target  de  la  radio.  

Una   de   las   características   de   Twitter   es   que   permite   que   dentro   de   los   140  
caracteres  se  incluya  un  enlace  hacia  otros  sitios  para  que  si  el  usuario  así  lo  desee  
pueda   navegar   y   expandir   la   información   que   ha   leído   brevemente.   De   ahí   la  
importancia   de   que   la   publicación   sea   llamativa,   interesante   y   fácil   de   comprender  
para  quien  la  observa.  

Otra  de  las  ventajas  de  la  radio  en  redes  sociales,  en  el  caso  específico  Twitter  es  
que   esta   red   posee   la   característica   de   la   inmediatez.   Es   decir   que   se   puede  
publicar   en   tiempo   real   en   cuestión   de   segundos   texto   acerca   de   lo   que   se  
transmite,   y   se   puede   acompañar   de   una   imagen   de   la   cabina   de   radio   donde   se  
observe  a  los  locutores,  adicionalmente  también  se  puede  hacer  un  enlace  de  video  
streaming.  

En   Twitter   al   igual   que   en   Facebook,   los   usuarios   deben   sentir   que   existe   una  
verdadera  interacción  con  quien  está  detrás  de  los  micrófonos.  Es  así  que  cuando  
las   audiencias   envíen   sus   requerimientos   a   través   de   esta   red,   se   les   debe   dar  
respuesta   a   la   brevedad   posible,   situación   que   emociona   y   atrae   a   los   públicos   y  
esto   puede   hacerse   con   un   mensaje   privado   o   con   una   etiqueta   al   usuario  
anteponiendo  el  símbolo  @  previo  al  nombre.  

Las   radios   al   igual   que   los   otros   medios   de   comunicación   tradicionales   han  
migrado   a   plataformas   digitales,   y   de   manera   específica   en   este   apartado   se   ha  
hecho   hincapié   a   las   redes   sociales.   De   ahí   que   está   en   manos   de   los   radialistas  
manejar   correctamente   las   redes   sociales   para   poderlas   orientar   a   aumentar   sus  
públicos   y   mantenerlos   enganchados   creando   cercanía   con   las   audiencias   y  
contenidos  de  calidad.  
Puntualizaciones  finales:  

-­‐   En   las   redes   sociales,   las   emisoras   de   radio   han   mejorado   sus   contenidos   con  
elementos  inherentes  al  medio  digital,  en  particular  la  hipertextualidad,  imagen  y  
video,  todo  ello  a  través  de  los  enlaces  por  medio  de  redes  sociales.  

-­‐   Los   radialistas   deben   tener   presente   que   deben   estar   presentes   en   donde   su  
público  esté  presente  y  no  dejar  de  lado  los  intereses,  gustos  y  el  lado  emocional  de  
sus  audiencias.  

-­‐  Cuando  una  radio  está  en  redes  sociales  debe  ofertar  un  extra  que  no  ofrezca  la  
competencia   para   que   ese   punto   diferenciador   haga   que   el   usuario   la   elija,   y   ese  
añadido   bien   puede   ser   que   la   interactividad   emisor-­‐   receptor   se   cumpla   en   su  
esencia   y   a   la   brevedad   posible,   dado   que   aquello   le   atrae   a   las   audiencias,   el  
sentirse  cercanos  a  quien  está  al  otro  lado.  

CAPÍTULO  4:  Radio  e  hipermedia    

Los medios de comunicación

modernos, sobre todo los

medios electrónicos, organizan

y promueven concepciones de

tiempo y espacio: rasgos

esenciales de la conciencia.

J.  Lull  

 
Desde   1995,   con   la   llegada   de   Internet   a   los   hogares,   las   estaciones   de   radio  
insertaron   en   su   mundo   sonoro   páginas   web   que   serían   alimentadas   con  
información   adicional   para   sus   radioescuchas,   sin   saber   que   en   futuras   décadas  
justamente   este   complemento   que   ellos   consideraban   un   simple   detalle,   sería   el  
foco   principal   de   atención   para   el   mercado   de   consumo   en   Internet   y  
revolucionaría  por  completo  la  manera  en  la  que  hoy  escuchamos  y  visualizamos  la  
radio.  

La   radio   nunca   ha   vivido   un   remezón   tan   intenso   como   el   que   Internet   está  
propiciando.   Sin   duda   que   el   Siglo   XXI   nos   hace   partícipes   y   observadores   de   la  
mayor   innovación   que   hayan   tenido   los   medios   de   comunicación   en   su   historia,  
tanto   en   su   producción,   distribución   y   consumo.   En   ningún   otro   momento,   ni  
siquiera  en  1448  cuando  Gutenberg  inventa  la  imprenta,  hubo  tal  transformación  
en   la   comunicación   humana   como   existe   en   la   actualidad.   Esta   era   tecnológica  
digital   ha   reestructurado   por   completo   todos   los   sistemas   de   comunicación  
humana,   y   ha   creado   otros   totalmente   nuevos,   marcando   una   diferencia   que   sólo  
podrá  ser  remontada  en  el  futuro.  

No  es  sólo  la  radio,  sino  la  mayoría  de  medios  de  comunicación  cuyo  panorama  es  
incierto.  En  el  caso  de  las  emisoras  de  radio  nunca  habían  entrado  en  un  estado  tan  
irresoluto   como   el   actual.   Si   retrocedemos   a   la   década   de   los   años   40   cuando  
aparece   la   televisión,   hubo   muchos   comentarios   que   hablaban   de   una   posible  
muerte  de  la  radio.  La  gente  creía  que  ante  el  nacimiento  de  un  medio  audiovisual  
tan   penetrante,   lo   sonoro   moriría.   Sin   embargo,   finalmente   la   existencia   y  
permanencia  de  los  medios  de  comunicación  se  mantuvo  hasta  la  actualidad,  con  
breves  rasgos  diferenciales  que  son  atribuidos  del  avance  tecnológico.  

4.1  Futuros  descubrimientos  

La   realidad   de   cualquier   operación   en   este   mundo   virtual   rompe   esquemas  


tradicionales  y  la  ejecución  de  los  mismos  se  ha  resumido  en  un  simple  clic1.  Este  

                                                                                                                         
1  Neologismo  que  se  utiliza  para  explicar  “La  pulsación  que  se  hace  en  alguno  de  los  
botones  del  ratón  de  una  computadora”  DRAE.  
procedimiento  aparentemente  sencillo  ante  los  ojos  de  los  internautas,  lleva  detrás  
de   sí   un   mecanismo   de   trabajo   mucho   más   complejo   que   se   denomina   código  
binario.   Esta   técnica   operativa   es   un   decodificador   de   instrucciones   de  
computador,  conformado  por  los  dígitos  0  y  1,  de  ahí  el  nombre.  A  pesar  de  que  el  
código   binario   se   encuentra   presente   en   el   mundo   virtual,   esta   teoría   llegó   a   su  
práctica  siglos  atrás  con  el  desarrollo  de  la  aritmética  y  matemática.  Sin  embargo,  
en  1854  George  Boole,  matemático  británico  divulgó  su  trabajo  en  base  al  código  
binario  que  luego  nombraría  Álgebra  Booleana.  Siendo  este  documento  el  inicio  de  
un   desarrollo   que   más   de   un   siglo   después   daría   respuesta   al   mecanismo   de  
trabajo  en  Internet.  

El   control   digital,   y   en   particular   el   binario,   está   presente   en   todos   los  


campos  de  la  vida,  desde  los  sistemas  de  refrigeración  hasta  los  complejos  
sistemas   de   control   de   vuelo.   Aunque   los   circuitos   electrónicos   de   estos  
sistemas   pueden   tener   niveles   de   complejidad   muy   diferentes,   todos   se  
basan   en   combinaciones   de   elementos   más   pequeños   llamados   puertas  
lógicas,   las   cuales   se   construyen   a   través   de   transistores   y   elementos  
pasivos  (Álvarez:  1).    

Tabla  1.  Tabla-­‐Código  Binario    

Fuente:  Gottfried  Wilhelm  Leibniz  (1646-­‐1716)  

A   partir   del   nacimiento   de   la   red   de   redes,   se   plasman   cambios   y   evoluciones  


trascendentales   apuntando   a   una   tercera   revolución   industrial   suscitada   por   la  
Red,   ya   que   no   existe   mayor   acontecimiento   que   aquel   que   modifica   las   maneras  
de  convivencia  cotidianas.  

Hoy  en  día,  la  tecnología  de  Internet  y  de  las  energías  renovables  inicia  un  
proceso   de   fusión   para   crear   una   nueva   infraestructura   para   una   tercera  
revolución   industrial   (TIR)   que   cambiará   la   distribución   del   poder   en   el  
siglo  XXI.  En  la  próxima  era,  cientos  de  millones  de  personas  producirán  su  
propia   energía   renovable   en   sus   hogares,   oficinas   y   fábricas   y   además  
compartirán   electricidad   verde   entre   sí   en   una   red   de   “Internet   de   la  
Energía”,  al  igual  que  ahora  generamos  y  compartimos  información  en  línea  
(Rifkin,  2012:  2).  

A   pesar   de   toda   la   revolución   que   se   ha   producido   a   raíz   de   la   propagación   del   uso  


de   Internet,   no   podemos   dejar   de   lado   que   el   conocimiento   detrás   de   ella   no   es  
nada   más   que   una   representación   del   conocimiento   humano,   siendo   esta   una  
herramienta  a  nuestra  disposición.  Marshall  McLuhan  en  su  texto  denominado  La  
Aldea  Global,  explica  reiteradas  veces  sobre  el  avance  de  la  tecnología  y  como  este  
procedimiento   es   sin   duda   alguna   una   extensión   de   nuestros   sentidos,  
particularmente   el   de   la   vista   y   sonido,   convirtiéndose   en   un   gran   repositorio   de  
información   con   infinidad   de   operaciones   (1964).   Sin   embargo,   lo   que   es  
sorprendente  a  raíz  de  su  creación  es  el  alcance,  la  rapidez  y  en  resumen  el  cambio  
operativo  de  todas  las  actividades  diarias.  

4.2    La  industria  tecnológica  y  la  radio  

Desde   sus   inicios,   el   mundo   virtual   creado   por   el   ser   humano   ha   transformado  
varias   actividades   del   día   a   día   y   les   ha   dado   su   propio   nombre.   Dentro   de   las  
Ciencias   de   la   Comunicación,   las   industrias   comunicacionales   se   han   visto   en   la  
obligación   de   trasplantarse   y   repensar   su   modalidad   de   trabajo,   dejando   en   el  
pasado  métodos  convencionales  y  aparentemente  obsoletos.  

La   convergencia   tecnológica   propiciada   por   la   llamada   Revolución   Digital  


constituye   un   conjunto   de   tecnologías   cuyas   aplicaciones   abren   un   amplio  
abanico   de   posibilidades   a   la   comunicación   humana.   La   aproximación   entre  
Tecnología  y  Medios  de  Comunicación  de  Masas  establece  un  nuevo  modelo  
económico,   productivo   y   social   que   supone   la   aparición   de   industrias,  
perfiles   profesionales   y   modelos   económicos   hasta   ahora   desconocidos  
(Jódar,  2010:  1).    

La   prensa,   ha   dejado   de   ser   prensa   y   se   ha   convertido   en   un   diario   digital.   La  


televisión   ha   dejado   su   modelo   antiguo   e   inicio   su   apuesta   por   la   televisión   en  
Internet   y   obviamente   la   radio   ha   abandonado   su   modelo   analógico   por   una  
conjugación   de   elementos   visuales   y   sonoros   expuestos   en   una   pantalla  
denominándola  radio  digital  o  radio  en  Internet.  

Hasta  antes  de  que  aparezca  Internet  los  sistemas  de  percepción  auditiva  estaban  
“asignados”   de   forma   exclusiva   para   la   radio,   el   audiovisual   para   la   televisión   y   los  
visuales   para   la   prensa   escrita   y   revistas.   Cuando   se   produce   la   convergencia   de  
todos   ellos   en   una   sola   pantalla   se   desploman   por   completo   los   conceptos   y  
apreciaciones  que  rodeaban  a  los  medios  tradicionales.  

Estamos   ante   la   presencia   del   fenómeno   más   transformador.   En   la   actualidad  


vemos  como  la  radio  se  transforma  de  una  manera  drástica,  que  incluso  desde  la  
década  de  los  cuarenta,  cuando  apareció  la  televisión,  no  se  había  vuelto  a  poner  en  
duda  su  declinación.  Pero  en  la  actualidad  no  es  que  la  radio  esté  expuesta  a  una  
mediamorfósis   como   la   señalaba   Fidler   (reubicación   del   medio,   2002),   sino   que  
atraviesa   una   transformación   casi   total,   tanto   en   la   producción,   la   distribución  
como  en  el  consumo.  Es  así  que  el  nombre  de  radio  ya  no  tiene  mucha  coherencia,  
simplemente  se  hace  referencia  a  él  para  aludir  a  su  pasado.  

Para   hablar   de   la   radio,   sin   duda   alguna,   debemos   remontarnos   a   su   inicio   y   al  


proceso   detrás   de   la   creación   de   este   artefacto   que   no   solo   revolucionaría   la  
manera   de   percibir   nuestro   entorno,   sino   además   afectaría   el   modelo   de  
interacción  con  nuestros  semejantes.  Henirich  Hertz,  físico  alemán  quien  descubrió  
y   desarrollo   la   idea   de   las   ondas   electromagnéticas   a   través   del   cableado,   siendo  
este  descubrimiento  fundamental  para  el  desarrollo  de  la  radio  en  futuras  décadas.  
Sin  embargo,  en  1893  Nikola  Tesla  llegaría  hacer  la  primera  demostración  pública  
de  la  radio  como  tal.  Este  invento  se  transportaría  a  todos  los  rincones  del  mundo  y  
se  plasmaría  a  través  de  la  historia  como  una  nueva  forma  de  llegar  a  los  hogares  y  
transmitir   información   en   momento   real   y   efímero.   “En   resumidas   cuentas   se  
edificó  un  acto  irreal  a  través  del  sonido,  conmocionando  a  miles  de  personas  con  
resultados   impactantes,   evidenciando   así   el   poder   e   influencia   del   nuevo   medio”  
(Pousa  &  Yaguana,  2013:  15).  

A   pesar   de   que   la   radio   se   enfrentó   a   otros   artefactos   comunicacionales   como   la  


televisión  y  se  vio  sin  duda  alguna  amenazada  con  extinguirse  debido  a  todas  las  
revoluciones  tecnológicas  desarrolladas  en  futuras  décadas,  en  la  actualidad  sigue  
posicionándose   como   aquel   acompañante   fiel   de   la   humanidad,   discreto   y  
persuasivo   en   los   hogares   de   todas   las   familias,   y   los   cientos   de   utilidades   más   que  
proporciona.   “Hay   cientos,   si   no   miles,   de   usos   del   espectro   radioeléctrico   y  
tecnológico.   Todo,   desde   los   monitores   de   bebés,   a   la   radiodifusión,   a   los   radares   y  
balizas,   son   todas   aplicaciones   de   radio.”   (FCC,   2004:   2).   Pero   sin   duda   alguna,  
existe   un   momento   dentro   de   la   historia   que   ha   cambiado   ese   esquema   tradicional  
y  ha  transformado  la  manera  en  la  que  percibimos,  visualizamos  y  escuchamos  la  
radio.  

En  el  siglo  XXI  se  abre  la  radio  en  medio  de  amplias  transformaciones  tecnológicas  
de   tendencias   convergentes   y   globalizadoras   que   están   modificando  
sustancialmente   el   panorama   de   las   comunicaciones,   de   los   contenidos   y,   en  
particular,   de   la   información   del   tercer   milenio.   Asistimos   a   la   confluencia   de   la  
radio   tradicional   con   las   innovaciones   técnicas   y   multimediáticas.   Emerge   una  
radio  técnicamente  diferente  con  aportaciones  para  la  innovación  de  los  lenguajes,  
de  los  contenidos  y  del  propio  modelo  radiofónico.  

El   inicio   de   Internet   marco   grandes   hallazgos   pero   además   amenazó   con   el   mundo  
analógico,   sin   darnos   cuenta   de   que   esta   nueva   herramienta   se   enfocaría  
principalmente   en   la   transformación   de   todos   los   elementos   existentes   hasta   esa  
época.  Desde  que  el  negocio  de  la  comunicación  se  visualizó  desde  una  perspectiva  
financiera,   este   elemento   comunicativo   fue   repensado   para   atraer   una   mayor  
cantidad  de  usuarios,  para  abordar  y  reemplazar  la  tecnología  AM  y  FM  existente.  

4.3    Nuevos  pasos  hacia  el  futuro  de  la  radio  


La   radio   en   la   actualidad   se   ha   enfrentado   y   ha   demostrado   su   lado   nunca   antes  
visto  como  un  medio  totalmente  renovado.  La  radio  en  Internet  como  de  ahora  en  
adelante   la   denominaremos   suscitó   una   variedad   de   cambios,   entre   ellos   se  
encuentra   principalmente   su   escenografía.   Este   elemento   es   el   más   destacado  
dentro   de   la   transición   de   la   radio   analógica   a   la   radio   online,   debido   a   que  
previamente  era  un  componente  inexistente  de  la  misma,  en  la  cual  el  sonido  era  la  
esencia  y  elemento  primordial.  Mediante  esta  revolución  radial  que  llego  a  través  
de   un   proceso   involucrado   con   una   diversidad   de   innovaciones   digitales,   la   radio  
inicio  un  proceso  de  transformación  que  dio  como  resultado  una  radio  dinámica  y  
que   ha   logrado   identificar   una   nueva   modalidad   de   trabajo,   inmiscuyendo   una  
diversidad  de  ciencias  tecnológicas  que  apuntan  a  una  nueva  modalidad  de  trabajo,  
rompiendo  esquemas  tradicionales.  

La  multilinealidad  es  la  nueva  forma  de  relacionarse  dentro  del  actual  paradigma  
creado  por  Internet  y  la  tecnología  digital.  Los  sistemas  lineales  y  jerárquicos  han  
sido  sustituidos  por  la  redacción  en  red,  la  cual  se  vale  de  nodos,  enlaces  y  uniones  
para   confeccionar   una   novedosa   escritura   electrónica,   que   a   más   de   ser   vistosa,  
entretenida   y   atrapante   que   fragmenta   por   completo   con   la   escritura   tradicional  
del  texto.  

Uno   de   los   elementos   novedosos   surgidos   dentro   del   nuevo   entorno  


comunicacional  creado  por  Internet  y  las  tecnologías  digitales,  es  la  hipermedia  o  
hipertexto.  Aparece  como  un  eslabón  clave,  junto  al  podcast,  para  el  desarrollo  de  la  
radio   en   la   web.   Su   principal   característica   es   la   multimedialidad,   es   decir   la  
ruptura   de   las   secuencias   estáticas,   lineales   y   jerárquicas   que   constituían   la  
pirámide   invertida,   tradicionalmente   utilizada   en   la   mayoría   de   esquemas   o  
estructuras  de  redacción.  

Principalmente   los   elementos   visuales   expuestos   se   complementan   con   otros  


elementos  textuales  y  sonoros,  resultando  una  conjugación  y  armonización  de  los  
mismos   que   da   como   resultado   el   concepto   prometedor   de   Hipermedia  
(Hypermedia).  ¿Por  qué  prometedor?,  este  modelo  tecnológicamente  innovador  se  
transformó  en  una  promesa  de  lo  que  hoy  en  día  podemos  denominar  dinamismo  
en  internet.  Dough  Englebart,  es  considerado  el  padre  del  hipertexto,  pero  además  
es   el   creador   de   uno   de   los   primeros   sistemas   de   hipermedia   (NSL/Augment).  
Siendo   este   elemento   necesario   en   la   adaptación   y   transformación   de   la   radio   en  
Internet.  

Hipermedia  es  un  estilo  de  construcción  de  los  sistemas  de  la  organización,  
estructuración   y   acceso   a   la   información   en   torno   a   una   red   de   nodos  
multimedia   conectados   entre   sí   por   enlaces   (Conklin,   1987).   La   estructura  
general   de   la   hipermedia   ha   permitido   a   la   misma   aplicarse   a   una   amplia  
variedad   de   dominios   de   tareas.   Podemos   distinguir   los   sistemas  
hipermedia  en  dos  generaciones  (Halasz,  1988).  Sistemas  de  hipertexto  de  
primera  generación  eran  sistemas  del  ordenador  central  basados  en  texto,  
sólo   para   aumentar   el   rendimiento   de   los   entornos   de   procesamiento   de  
información,   el   almacenamiento   de   la   literatura   de   todo   el   mundo   o   para  
apoyar  la  escritura  y  la  lectura  tradicional.  La  transición  del  hipertexto  a  la  
hipermedia   se   llevó   a   cabo   con   la   segunda   generación   de   sistemas.   Estos  
sistemas  fueron  bastante  similares  en  concepto  a  los  sistemas  de  hipertexto  
primera  generación,  pero  estaba  basado  en  la  estación  de  trabajo  y  PC,  con  
interfaces,   gráficos   más   sofisticados   y   el   apoyo   a   otras   formas   de  
información,   tales   como   gráficos,   sonido,   animación,   vídeo,   etc.   (Dillon   &  
Gabbard,  1998:  1)  

A  manera  de  definición  la  hipermedia  es  el  resultado  de  un  sistema  operativo  que  
logra   agrupar   una   variedad   de   dominios   de   tarea   conectados   entre   sí   por  
hipervínculos   que   encubre,   a   su   vez,   una   variedad   de   elementos   textuales,   visuales  
y  sonoros.  Esta  globalidad  de  información  se  encuentra  conectada  entre  sí,  además  
se  la  puede  identificar  como  un  repositorio  en  Internet.  

Si  bien  es  cierto  no  podemos  hablar  de  hipermedia  sin  haber  definido  el  hipertexto  
en   primera   instancia,   ya   que   a   raíz   de   la   evolución   del   mismo   ha   surgido   este  
nuevo   mecanismo   operativo   en   el   mundo   digital.   El   término   es   aplicado   a   los  
enlaces   existentes   en   las   páginas   HTML,   enlaces   de   texto   que   direccionan   al  
usuario  a  otras  páginas.  “Se  concluye  que  el  termino  hipertexto  comenzó  como  una  
expresión   para   las   formas   de   hipermedia   que   operan   textualmente”   (Wardrip,  
2004:   1).   Es   decir,   tanto   el   hipertexto   como   la   hipermedia   derivan   entre   sí   y  
permiten  una  conjugación  de  operaciones  dinámicas  en  la  red  de  redes.  
Como   es   sabido,   el   término   hipertexto   se   aplica   a   una   estructura   de  
información  textual  de  naturaleza  no  secuencial.  Puesto  que  muchos  de  los  
actuales   también   incluyen   la   posibilidad   de   trabajar   con   gráficos   y   otros  
medios,  es  preferible  utilizar  el  término  sistema  hipermedia  (Moreno,  2000:  
37).  

Otra  manera  de  vincular  ambos  términos  es  a  través  de  los  weblogs  o  blogs,  como  
es  comúnmente  conocido,  es  otro  tipo  de  prosa  discursiva  en  forma  digital  que  nos  
hace   replantearnos   un   género   que   originalmente   surgió   cuando   escribir   era  
realizar   marcas   físicas   sobre   superficies   físicas.   El   blog,   la   última   invención   de  
Internet   tiene   una   importancia   capital   para   cualquier   interesado   en   el   hipertexto  
puesto  que,  en  parte,  proporciona  el  primer  instrumento  ampliamente  disponible  
para  impulsar  al  tipo  de  lector–autor  activo  previsto  por  Nelson,  Van  Dam  y  otros  
pioneros.  Los  blogs   adoptan  la  forma  de  un  periódico  online  o  diario  comúnmente  
escrito   por   una   sola   persona,   y,   como   los   periódicos   en   papel,   presentan   las  
palabras   del   autor   en   segmentos   fechados.   A   diferencia   de   sus   predecesores   en  
papel,   presentan   entradas   en   orden   cronológico   inverso.   Pueden   emplear   dos  
formas   diferentes   de   hipertextualidad.   Primero,   a   diferencia   de   las   listas   de  
discusión,   todos   los   blogueros   pueden   enlazar   entradas   cronológicamente  
distantes,   permitiendo   a   sus   lectores   colocar   acontecimientos   en   su   contexto   y  
tomar   la   historia   completa,   sin   que   el   diarista   tenga   que   explicarse   de   nuevo  
(McNeill,   pag.   30).   La   segunda   forma   de   hipertextualidad   se   da   solamente   en  
aquellos  sistemas  de  weblog  que  permiten  a  los  lectores  comentar  las  entradas.  

Dentro   de   la   historia   el   término   hipermedia   se   encuentra   en   un   estado   actual   de  


innovaciones   y   nuevos   descubrimientos   que   continúan   aportando   a   diversas   áreas  
dentro   del   mundo   de   la   tecnología   y   además   del   aprendizaje.   Multimedia   es   sin  
duda  alguna  el  término  que  procede  luego  de  varios  cambios  tecnológicos  y  que  en  
sus   inicios   se   remontan   a   la   invención   de   los   microprocesadores.   Usualmente   el  
uso   del   término   multimedia   se   acuña   a   todos   los   dispositivos   con   características  
múltiples   de   audio   y   video   como:   proyectores,   reproductores   de   video,   cubiertas,  
cintas  de  audio,  sintetizadores  y  otros  hardwares  independientes.  Sin  embargo  se  
puede  aseverar  que  los  cambios  suscitados  por  la  llegada  del  microordenador  han  
modificado  el  modelo  de  trabajo  de  estos  dispositivos  anteriormente  mencionados,  
surgiendo  nuevas  denominaciones  como  la  hipermedia.  

La   noción   actual   de   hipermedia   se   forma   por   la   confluencia   de   dos  


corrientes   muy   diferentes   de   desarrollo.   Una   de   las   ramas,   multimedia,  
cuenta   con   los   medios   (y   los   medios   de   investigación)   como   su   fuente.   La  
procedencia   de   la   otra,   el   hipertexto,   es   la   informática   o,   más  
específicamente,  los  antepasados  de  ingeniería  de  la  informática.  La  fusión  
aparente   de   hipertexto   y   multimedia   en   el   término   hipermedia   implica   un  
vínculo   entre   las   dos   corrientes   que   resulta   confusa.   Los   dos   ejes   fueron  
generados  a  partir  de  diferentes  necesidades  percibidas  y,  hasta  hace  muy  
poco,  se  han  desarrollado  en  gran  medida  con  poco  conocimiento  de  la  otra.  
Dado   que   las   intenciones   subyacentes   y   posterior   desarrollo   de   cada   uno  
son  importantes  para  la  educación  y  la  formación  (Burton,  Moore  &  Holmes,  
1995:  1).  

Nick   Hammon,   profesor   de   la   Universidad   de   York   en   Inglaterra   explica   en   su  


artículo   científico   de   la   hipermedia   como   un   medio   para   la   enseñanza,   que   el  
término  hipertexto  e  hipermedia  están  sujetos  a  varias  interpretaciones,  recayendo  
en  esta  característica  la  dificultad  de  encontrar  una  definición  propia  tanto  sobre  el  
hipertexto   como   la   hipermedia   y   por   otro   lado,   identificar   una   distinguida  
diferencia  entre  ambos  términos.  

Es  más  fácil,  y  quizás  más  útil,  definir  el  término  hipertexto  mediante  lo  que  
hace  de  lo  que  es:  a  través  de  la  interacción  directa  con  la  información  que  
permite  que  la  misma  sea  rápida  y  eficiente,  así  como  su  exploración,  y  una  
serie  de  autores  apuntan  a  la  posibilidad  de  que  el  hipertexto  pueda  borrar  
la   distinción   entre   autor,   editor   y   lector   (Megarry,   1988).   El   término   un  
poco   más   general   de   hipermedia   se   utiliza   cuando   los   materiales   no   se  
limitan   a   un   texto   estático:   existen   vídeos,   gráficos   por   ordenador,  
animación,  sonido  y  de  hecho  cualquier  forma  tecnológicamente  factible  de  
presentación  (Hammond,  2005:  1).  

Es   necesario   aclarar   que   el   hipertexto   en   palabras   sencillas   se   resume   en   aquel  


texto   en   la   pantalla   de   cualquier   página   web   que   se   encuentra   delineado   y  
resaltado  en  azul  y  las  mismas  permiten  saltar  de  una  página  a  otra.  En  el  caso  de  
la   hipermedia,   la   cual   es   una   extensión   del   hipertexto   permite   que   el   sonido,   el  
video,  imágenes,  animaciones,  etc.  se  encuentren  conectadas  a  otras  informaciones    
o  contenidos.  

Doug   Engelbarts   NSL   fue   quizás   la   primera   persona   en   implementar   un  


sistema  funcional  de  hipermedia  que  apoya  la  colaboración.  Un  componente  
importante   fue   el   diario,   un   medio   para   apoyar   la   colaboración   a   largo  
plazo,  en  el  cual  un  grupo  interrelacionaba  diseños,  notas,  etc.  que  luego  se  
almacenaban   y   se   accedía   por   medio   de   varios   autores   (Englebart,   1975).  
(Barrett,  1989:  90)  

Otro  aspecto  necesario  mencionar  dentro  de  la  hipermedia  a  parte  de  su  definición,  
recae   en   su   funcionalidad.   Edward   Barrett,   profesor   titular   de   Estudios  
Comparativos   de   Medios   de   Comunicación   y   la   escritura   en   el   MIT   y   autor   de  
varios  libros  sobre  los  medios  digitales  publicados  por  MIT  Press.  Su  trabajo  en  el  
MIT   se   centra   en   una   amplia   gama   de   temas,   incluyendo   los   medios   sociales,   las  
humanidades   digitales   y   comunicaciones   corporativas.   Dentro   de   su   trabajo  
denominado  Sociomedia:  Multimedia,  Hypermedia,  and  the  Social  Construction  of  
Knowlegde   y   The   Society   of   Text:   Hypertext   and   The   Social   Construction   of  
Information   profundiza   el   rol   de   la   hipermedia   a   través   de   una   variedad   de  
características,  entre  ellas:    

1. La   hipermedia   es   una   construcción   de   una   red   semántica,   la   cual   se  


presenta  como  un  medio  para  que  los  usuarios  pueden  interactuar  con  una  
colección   de   información   relacionada   entre   sí.   ¨La   construcción   del   núcleo  
en   los   sistemas   de   hipermedia   es   una   red   semántica   que   sirve   como   un  
medio  en  el  que  los  usuarios  pueden  representar  conjuntos  de  información  
relacionada.   Los   sistemas   de   hipermedia   también   proporcionan   una  
estructura   para   organizar,   almacenar   y   retroalimentar   información”  
(Barrett,  1989:  91).  
2. La  conectividad  de  los  enlaces  entre  otros  pueden  ser  de  variado  origen,  la  
facilidad   entre   la   relación   de   nodos2  resulta   gracias   al   sistema   de   operación  
de   hipermedia,   y   gracias   a   esta   operatividad   da   como   resultado   el  
dinamismo  que  existe  dentro  de  una  pantalla  web.    

Un  sistema  hipermedia  soporta  enlaces  que  interconectan  los  nodos  


individuales   y   representan   las   interdependencias   semánticas   entre  
estos   nodos.   Los   enlaces   pueden   ser   representados   de   muchas  
maneras,  a  partir  del  texto  resaltado  a  objetos  e  imágenes  dentro  de  
la   pantalla.   Aparecen   en   las   ventanas   de   los   nodos   y   representan  
punteros  a  otros  nodos  en  la  base  de  datos.  Existe  un  mecanismo  que  
permite   que   los   enlaces   puedan   seguirse   a   sus   nodos   de   destino.  
Enlaces  de  diferentes  tipos  son  compatibles  con  algunos  sistemas.  Un  
enlace   puede   ser   anclado   sólo   a   su   nodo   de   origen,   o   en   sus   dos  
nodos  fuente  y  destino  (Barrett,  1989:  92).  

3. La   mayoría   de   los   nodos   para   ser   útiles   se   deben   encontrar   etiquetados   o  


presentar   un   título   para   definir   su   contenido,   que   es   fundamental   en   el  
reconocimiento  de  información  relacionada.  

Un   sistema   de   hipermedia   es   compatible   con   una   base   de   datos   de  


nodos  cuyo  contenido  está  representado  utilizando  una  variedad  de  
medios,   incluyendo,   al   menos,   texto   y   gráficos.   Además   de   su  
contenido,   un   nodo   a   menudo   incluye   un   nombre   o   título   entre   otras  
propiedades.   Los   nodos   se   muestran   normalmente   en   ventanas  
independientes,  etiquetado  con  el  título  nodos.  (Barrett,  1989:  92)  

Gráfico  1.  Funcionalidad  Hipermedia  

                                                                                                                         
2  Nodos:  Palabra  referida  a  los  elementos  que  contienen  información  o  las  unidades  básicas  del  hipertexto  y  
pueden   estar   compuestos   de   un   solo   tipo   de   datos   de   información   o   de   la   conjugación   de   varios   medios:   texto,  
gráficos,  imágenes,  secuencias  de  audio  o  video,  etc.    
 

Fuente:  https://hypermediavideo.com    

Fuente:  http://wwwis.win.tue.nl/~debra/hypermedia-­‐2.pdf  

Es  necesario  además  apuntar  a  la  arquitectura  de  un  sistema  hipermedial.  A  partir  
de   él   se   comprende   la   funcionalidad   y   sus   componentes   y   niveles   principales  
denominado  sistema  HAM  (Hipertext  Abstract  Machine):  

1. Capa   superior:   Los   comandos   que   debería   tener   disponibles   el   usuario,  


cómo  mostrar  nodos  y  enlaces,  o  si  incluir  o  no  diagramas.  
2. Capa   intermedia:   Este   modelo   está   basado   en   cinco   objetos:   diagramas,  
contexto,  nodos,  enlaces  y  atributos.  El  nivel  HAM  mantiene  un  historial  de  
estos   objetos,   permite   el   acceso   selectivo   a   través   de   mecanismos   de  
seguridad  y  filtrado  específicos.    
3. Capa   inferior:   Su   labor   es   gestionar   el   almacenamiento   y   el   acceso  
distribuido   a   la   información   almacenada   de   una   manera   rápida,   eficaz   y  
segura  (Moreno,  2000:  46).  
 
Dentro   de   la   hipermedia   resulta   interesante   apuntar   a   las   cualidades   y   nuevas  
propuestas  que  sobresalen  a  raíz  de  la  investigación  dentro  de  este  campo.  Muchos  
términos   se   han   transformado   a   través   del   mundo   tecnológico   y   con   ello   han  
iniciado   un   abanico   de   propuestas   que   posiblemente   den   como   resultado   una  
nueva  era  del  aprendizaje  y  del  uso  de  los  medios  de  comunicación  digitalizados.  
La   escritura,   la   impresión,   el   cine   y   el   video   son   formas   de   comunicación  
asincrónica   que,   como   afirma   McLuhan   en   la   Galaxia   Gutemberg,   permiten   la  
reflexión,  la  abstracción  y  formas  de  pensamiento  imposibles  en  una  cultura  oral.  

La  hipermedia  a  pesar  de  ser  un  sistema  operacional  sencillo  a  simple  vista,  ha  sido  
identificada   como   una   nueva   corriente   dentro   del   aprendizaje   dinámico.   Los  
efectos   de   la   hipermedia   en   la   educación   han   incrementado   mayor   interés   en   el  
recibimiento  de  la  información,  que  a  su  vez  colabora  en  la  retención  de  la  misma  y  
en   el   aporte   del   conocimiento.   A   través   de   este   nuevo   mecanismo   de   trabajo   el  
medio  tecnológico  se  ha  convertido  en  un  espacio  para  compartir  ideas  y  además  
en  un  área  en  la  cual  pueden  coexistir  la  profundización  de  temas  y  la  integración  o  
creación   de   nuevas   propuestas.   Y   sin   duda   alguna,   la   hipermedia   es   una   razón  
eficiente  para  comprender  el  uso  de  las  nuevas  tecnologías  y  por  ende  un  aporte  
para  encontrarnos  en  un  estado  permanente  de  innovación  y  capacitación.  

Por   otro   lado,   comprender   que   esta   nueva   interacción   de   conocimientos   ha   creado  
una  ola  de  colaboraciones  entre  usuarios  y  ha  empezado  a  modificar  el  modelo  de  
aprendizaje  en  el  cual  la  primera  intención  radica  en  que  el  conocimiento  se  debe  a  
un  solo  fin  y  ese  fin  recae  en  que  todas  las  colaboraciones  tecnológicas  se  dirigen  
hacia  un  fin  social,  creando  nuevos  términos  como  sociomedia.  

"Sociomedia"  sugiere  que  los  medios  informáticos  deben  existir  para  fines  sociales:  
como   una   media   de   objetivar   cambio   y   colaboración,   invocar,   comentar,   modificar,  
y  recordar  pensamientos  e  ideas  (incluyendo  "información").  En  esencia,  entonces,  
"sociomedia"   significa   que   cuando   diseñamos   los   soportes   informáticos   estamos  
creando   además   un   mecanismo   para   la   construcción   social   del   conocimiento  
(Barrett,  1992).  

Otro   aspecto   importante   insertado   dentro   de   la   funcionalidad   de   los   sistemas  


hipermediales,  reposa  en  que  los  sistemas  permiten  dinamismo.  Sin  embargo,  este  
término  en  muchas  ocasiones  se  llega  a  confundir  o  comparar  con  interactividad,  
término  usado  erradamente  en  el  contexto  de  usabilidad  de  Internet.  Para  ello  es  
necesario  aclarar  que  los  sistemas  hipermediales  a  pesar  de  presentar  un  diseño  en  
amplitud  de  modalidades  de  trabajo,  no  se  le  puede  atribuir  tal  característica  que  
responde  a  una  idealización  de  su  funcionalidad.  Espen  Aarseth  (1997),    siente  un  
particular   desprecio   por   las   palabras   interactivo   e   interactividad,   apunta  
acertadamente:  “declarar  que  un  sistema  es  interactivo  es  revestirlo  de  un  poder  
mágico”,  propone  reemplazarlo  por  ergódico.  

El   término   ergódico   intenta   persuadir   y   evidenciar   la   realidad   de   los   sistemas  


operativos   que   se   apoyan   en   el   estado   futuro   de   sus   funciones.   Mientras   que   la  
interactividad  hace  alusión  a  un  mecanismo  de  trabajo  que  abarca  en  360  grados  la  
convergencia   de   todas   las   operaciones   posibles,   siendo   este   término   aplicado   un  
tanto  fuera  de  margen  a  la  realidad  del  mundo  digital.  

4.4    Hipermedia  radial  

La  definición  de  hipermedia  deja  un  panorama  completamente  abierto  que  hace  
posible   incorporar   en   una   estructura   hipertextual   todo   aquello   que   la  
imaginación   del   autor   idee   y   los   medios   técnicos   lo   permitan.   La   información  
gráfica,   videográfica   o   sonora   complementará   el   éxito,   incrementando   su  
significado   y   haciendo   participar   a   los   diferentes   sentidos   para   recibir   la  
información.  También  se  podrán  incluir  programas  o  referencias  a  aplicaciones  
externas  que  aumentan  la  utilidad  del  sistema,  e  incluso  hacer  uso  de  cualquier  
dispositivo  externo  que  se  considere  útil  para  hacer  que  la  presentación  de  la  
información   sea   más   eficaz,   aunque   siempre   manteniéndose   dentro   de   los  
objetivos  del  sistema.  (Díaz,  Catenazzi  &  Aedo,  1997:  37)  

La   interrelación   de   información   dentro   de   los   medios   de   comunicación   permite  


que   los   mismos   puedan   abarcar   una   mayor   cantidad   de   escenografías   y   que   a   su  
vez   el   usuario   pueda   elegir   el   contenido   que   desea   recibir   y   permanecer   en  
constante   relación   mediante   texto,   gráficos,   video   y   audio.   Diversos   soportes   que  
son  de  gran  ayuda  para  dinamizar  y  romper  la  manera  tradicional  de  informar.  

En  el  caso  de  la  radio  la  hipermedia  ha  modificado  por  completo  y  ha  continuado  
esparciendo   su   dinamismo.   Los   usuarios   pueden   navegar   en   una   diversidad   de  
formatos,   en   el   cual   el   texto,   la   imagen,   el   video   y   el   audio   están   en   constante  
relación.   Sin   embargo,   no   podemos   dejar   de   lado   la   importancia   de   la   esencia   de   la  
radio,  la  cual  radica  en  el  audio  plenamente.  Es  por  ello  que  las  radios  en  Internet  
se  han  visto  en  la  tarea  desafiante  de  utilizar  la  hipermedia  como  un  aliado  que  a  
su   vez   proporciona   detalles   de   información   pero   sin   dejar   de   profundizar   en   el  
audio  como  elemento  esencial.  

La  radio  no  se  puede  aislar  de  las  nuevas  formas  de  comunicación,  porque  ellas  son  
evolución,  mejora  o  extensión  de  una  anterior,  como  “cada  nuevo  medio  se  apropia  
de  las  técnicas,  formas  y  significación  social  de  otros  medios  e  intenta  competir  con  
ellos  o  actualizarlos  en  nombre  de  lo  real.  Un  medio  en  nuestra  cultura  no  puede  
nunca   operar   de   forma   aislada,   porque   debe   entrar   en   relación   de   respeto   y  
rivalidad  con  los  demás  medios”  (Bolter  y  Grushin,  2000:  65).  

Más   que   la   misma   información   es   la   estructura   lo   importante.   La   distribución   de  


los   contenidos   dentro   de   la   pantalla   es   fundamental,   pues   de   su   ubicación  
dependerá  qué  es  importante  o  no.  Por  tanto  se  debe  tener  mucho  tino  al  momento  
de   enlazar   los   hipervínculos.   Insertar   enlaces   dentro   de   cada   lexía   tiene   sus  
beneficios,  entre  ellos  la  sencillez,  facilidad  para  crearlos  y  su  permanencia:  no  se  
mueven  ni  se  pierden.  

En   el   caso   de   la   radio   BBC,   se   ha   insertado   en   el   mundo   digital   y   se   autodefine  


como   un   medio   de   comunicación   que   proporciona   una   variedad   de   programas  
radiales   de   la   mejor   calidad   a   nivel   mundial.   Ha   sido   tomado   como   muestra   para  
identificar  el  balance  de  la  diversidad  de  elementos  implementados  en  la  radio  en  
Internet   a   través   de   la   hipermedia.   Este   medio   de   comunicación   utilizado   como  
muestra,   es   potente   dentro   de   la   transición   de   la   radio   analógica   a   la   digital.   A  
pesar   de   ser   un   ejemplo   fuera   de   alcance   para   muchas   radios   que   se   encuentran  
constantemente   batallando   por   sobrevivir   dentro   de   la   web,   sigue   siendo   un  
modelo   de   imitación   para   las   mismas,   ya   que   a   partir   de   esta   radio   se   puede  
apreciar  el  trabajo  de  la  hipermedia  en  el  mundo  radiofónico.    

Las   principales   características   que   se   pueden   identificar   dentro   de   la   página   web  


de  la  radio  BBC  que  se  acoplan  al  mecanismo  de  trabajo  de  la  hipermedia  son  las  
siguientes:    

1. El  entorno  escenográfico  se  encuentra  muy  bien  logrado,  esto  quiere  decir  
que   la   variedad   de   elementos   expuestos   se   encuentran   en   armonía   visual,  
evitando  la  sobrecarga  de  información  innecesaria  y  una  sobreutilización  de  
elementos  visuales  que  en  la  mayor  parte  de  casos  aturden  y  confunden  al  
usuario.    

Gráfico  2.  Captura  de  pantalla-­‐Página  web  de  la  BBC  radio  

Fuente:  http://www.bbc.co.uk/radio#stations  

2. Los   colores   utilizados   son   esenciales   para   llamar   la   atención,   sobre   todo  
porque  desde  un  comienzo  la  radio  es  identificada  como  una  radio  musical  
que  presenta  una  variedad  de  géneros.  Los  colores  principales  son  el  negro  
grisáceo   con   el   fucsia   utilizados   de   manera   muy   breve,   únicamente   en   los  
detalles  de  texto.    

Gráfico  3.  Paleta  de  colores-­‐Pantalla  web  BBC  radio  

Fuente:  http://www.bbc.co.uk/radio#stations  

3. Otro   aspecto   resaltable   dentro   de   la   relación   entre   la   radio   online   y   la  


hipermedia   es   el   traslado   y   profundización   de   la   información   expuesta   en   la  
pantalla.  Existen  gráficos  e  imágenes  que  movilizan  al  usuario  a  otro  tipo  de  
contenidos  tanto  textuales  como  sonoros.  

Gráfico   4.   Captura   de   pantalla   del   traslado   de   una   imagen   estática   a  


contenido  de  audio.  
 

Fuente:  http://www.bbc.co.uk/radio1    

4. Pero  sin  duda  alguna,  la  característica  más  resaltable  dentro  de  este  medio  
de   comunicación   es   la   manera   en   que   logra   encontrar   un   equilibrio   entre  
todos   los   elementos   sin   perder   la   importancia   del   audio.   Por   ejemplo   la  
mayoría   de   textos,   gráficos   e   imágenes   se   direccionan   únicamente   a  
contenido  sonoro.    

 Gráfico  5.  Captura  de  pantalla  de  la  diversidad  de  contenido  sonoro  

Fuente:  http://www.bbc.co.uk/radio1  

El   modelo   expuesto   por   la   hipermedia   ha   permito   una   transformación   pero  


también   ha   aportado   en   la   capacitación   de   los   medios   de   comunicación   que   se  
trasladaron  a  la  web.  Perseguir  estos  ideales  tecnológicos  en  constante  avance  no  
radica  únicamente  en  la  generación  de  fuentes  de  ingreso  o  de  la  atracción  de  un  
mayor   mercado   de   usuarios,   sino   en   la   eficacia   de   su   funcionalidad   para   poder  
traspasar   el   modelo   lineal   de   obtención   de   información   en   la   red,   haciendo   del  
aprendizaje  un  proceso  dinámico.    

Diferentes  actividades  de  tipo  intelectual  en  las  que  se  requiere  procesar  e  
interrelacionar   diferentes   informaciones   (v.g.,   la   escritura)   pueden  
beneficiarse  de  esta  valiosa  tecnología,  que  además  puede  complementarse  
con  la  capacidad  de  inferencia  de  los  sistemas  inteligentes,  de  manera  que  el  
hiperdocumento3  se   adapte   a   las   necesidades   del   usuario   presentándole   la  
información  en  el  formato  idóneo  (Díaz,  Catenazzi  &  Aedo,  1997:  42).  

Esta  propuesta  tecnológica  abre  una  variedad  de  posibilidades  para  implementar  
cambios  necesarios  dentro  de  la  era  digital.  Lo  que  sucede  con  la  hipermedia  en  la  
mayoría  de  casos  es  que  los  gestores  de  los  medios  de  comunicación  se  encuentran  
aludidos  por  toda  la  programación  que  conlleva  la  creación  de  este  tipo  de  páginas.  
Sin   embargo,   en   la   actualidad   existen   una   diversidad   de   aplicaciones   que   pueden  
reemplazar   el   trabajo   de   los   programadores,   ya   que   permiten   escoger   el   diseño   de  
página   conjuntamente   con   los   elementos   dentro   de   ella,   elementos   que   se  
relacionan  directamente  con  la  hipermedia  y  su  usabilidad.    

La   radio   en   el   mundo   de   la   hipermedia   ha   transportado   su   principal   enfoque,   el  


cual  radica  en  comunicar  únicamente  a  través  del  sonido,  todos  los  aspectos  tanto  
informativos   como   efectos   de   sonido.   A   raíz   del   proceso   de   inserción   del   sistema  
hipermedia,   la   radio   se   ha   visto   en   la   plena   obligación   de   transformarse  
completamente  y  empezar  apostar  por  una  diversidad  de  elementos  visuales  que  
muchas  de  las  veces  desvinculan  la  esencia  de  la  radio.  

Es   además   necesario   reconocer   que   la   amplitud   de   información   que   puede  


proporcionar  la  hipermedia  es  sin  duda  alguna  un  arma  de  doble  filo,  nuestro  fin  
como   servicio   es   proporcionar   la   mayor   cantidad   de   información   posible.   Pero  
existen   ocasiones   en   las   que   los   enlaces   se   redireccionan   de   manera   inequívoca  
                                                                                                                         
3  El  hiperdocumento  es  un  documento  digital  que  se  encuentra  estructurado  de  forma  conceptual  y  que  tiene  
la  capacidad  de  enlazarse  con  otros  documentos,  estos  documentos  nos  permiten  realizar  una  lectura  no  lineal.  
hacia  portales  externos.  Esta  observación  evalúa  dos  errores  comunes  en  el  uso  de  
la   hipermedia.   1.   Que   la   página   web   contenga   enlaces   de   otras   páginas   web   sin  
relación  alguna  con  nuestro  servicio  y  2.  Que  la  página  misma  no  sea  generadora  
principal   de   información.   Por   ejemplo   en   el   caso   de   la   radio   BBC   de   la   cual   ya  
hemos   tomado   un   ejemplo,   podemos   referirnos   a   la   misma   y   corroborar   que   en  
ninguna   de   las   ocasiones   la   radio   se   externaliza.   Es   decir,   a   pesar   de   que  
proporciona   muchos   elementos   hipermediales.   También   la   información   gira   en  
torno   a   la   página   matriz,   esto   permite   que   el   usuario   permanezca   en   la   página,  
obviando  distracciones  innecesarias  (De  Bra  &  Hardman,  1998,  et.  al).  

Sin   embargo   no   podemos   deslindarnos   de   la   utilidad   que   nos   brinda   este   nuevo  
sistema,  teniendo  en  cuenta  que  como  un  medio  de  comunicación  radial  debemos  
mirar  hacia  el  futuro  y  establecer  una  experiencia  productiva  para  el  usuario.  “Esta  
tecnología,   que   se   caracteriza   por   sus   ergonómicos   interfaces   de   usuario,   muy  
intuitivos,   pues   imitan   el   funcionamiento   de   la   memoria   humana,   hace   que   el  
usuario   no   tenga   que   realizar   grandes   esfuerzos   para   conseguir   resultados  
rápidamente”  (Díaz,  Catenazzi  &  Aedo,  1997:  43).    

La   hipermedia   usa   bloques   de   palabras,   imágenes,   sonidos,   animaciones   o  


cualquier   otra   forma   electrónica   que   se   unen   mediante   trayectos,   cadenas   o  
recorridos,   dentro   de   una   textualidad   abierta   e   inacabada,   que   permite   seguir   bajo  
los   mismos   propósitos   pero   por   caminos   diferentes.   El   hipertexto   o   hipermedia  
presenta   la   particularidad   de   tener   muchos   inicios   y   finales   al   mismo   tiempo,   el  
lector  puede  empezar  y  terminar  donde  sea,  teniendo  la  misma  validez.  

El   uso   de   la   hipermedia   en   la   radio   da   la   sensación   de   conexión   y   coherencia   entre  


los   enlaces,   creando   una   concordancia   mental   útil   para   que   el   usuario   entienda  
mejor,   amplíe   o   relacione   ciertos   contenidos   con   otros   semejantes.   Los   enlaces  
hipertextuales  no  hacen  referencia  sólo  al  texto  que  se  enlaza  con  otros  textos,  sino  
a  la  conexión  entre  materiales  textuales,  audiovisuales  o  de  otra  índole.  

La   hipermedia   hace   que   el   lector   escoja   libremente   el   camino   que   desea   seguir  
dentro   de   una   información,   al   tener   un   amplio   abanico   de   posibilidades,   de  
acuerdo   a   sus   preferencias   o   gustos   toma   la   ruta   que   mejor   le   parezca.   El  
consumidor   ahora   pasa   a   ser   un   productor   de   su   propio   contenido,   tiene   la  
posibilidad  de  conectar  datos  entre  sí,  incluso  de  apoyarse  en  su  memoria  histórica  
mediante   la   inserción   de   objetos   visuales   o   de   otros   cuantos   símbolos   pueda  
acuñar   (Landow,   2009).   Otra   de   las   características   atribuidas   a   la   hipermedia   es   la  
manipulación  de  los  objetos,  como  la  lectura  se  hace  en  pantalla,  se  pueden  elegir  
opciones  de  agrandar  texto,  dividir  pantalla,  crear  anotaciones,  etc.,  lo  cual  crea,  a  
su  vez,  un  usuario  más  activo.  

Este   es   el   novedoso   y   complejo   campo   de   la   Narrativa   Hipermedia   que  


estudia   los   procesos   creativos   (Poética   y   Retórica)   y   analíticos   (Analítica),  
las   estructuras   (Morfología),   las   clasificaciones   (Taxonomía),   las  
significaciones  (Semántica)  y  la  interpretación  de  los  contenidos  autoriales  
por   los   lectoautores   y   las   aportaciones   e   interpretaciones   de   los   mismo  
(Pragmática)  (Perales,  2012:  23).  

Sin  duda  alguna  una  de  las  más  importantes  revoluciones  del  mundo  de  Internet  es  
la  hipermedia,  porque  ha  demostrado  ser  un  servicio  con  múltiples  habilidades  que  
conducen  a  la  excelencia  del  consumo  de  la  información  en  la  web  y  que  además  
persigue  un  fin  social  y  democrático  sobre  el  conocimiento,  siendo  un  aliado  de  los  
medios  de  comunicación  que  se  trasladan  o  inician  sus  vidas  en  la  red  de  redes.  

4.5    Hipermedia  y  producción  radiofónica  

La  aplicación  de  las  técnicas  informáticas  en  la  construcción  de  un  nuevo  lenguaje  
radiofónico,   audiovisual,   no   inician   con   las   redes   sociales.   Desde   hace   años   los  
avances   tecnológicos   ofrecen   al   hombre   de   radio   recursos   alternativos   para  
ampliar   el   lenguaje   tradicional:   los   sistemas   integrados   de   grabación   sonora,   las  
nuevas  técnicas  mecánicas  de  manipulación  del  sonido,  las  estructuras  multipistas,  
la  grabación  y  almacenamiento  digital,  la  edición  en  pantalla,  etc.  La  utilización  de  
nuevos  medios  en  la  traducción  de  la  oralidad  a  formas  audiovisuales  envuelve  una  
renovación   total.   Implica   una   innovación   de   los   hábitos   de   composición   del  
lenguaje   radiofónico   respecto   a   los   sistemas   tradicionales   que   se   manejaron   desde  
los   años   20   hasta   mediados   de   los   80:   es   difícil   imaginar   en   la   actualidad   a   un  
productor  de  radio  cortando  cinta  para  unir  los  retazos,  tampoco  en  normal  pensar  
que  se  vayan  a  fabricar  los  efectos  para  un  radiodrama,  todo  los  tenemos  desde  un  
computador,   tecleando   unos   cuantos   números   y   letras,   y   si   queremos   grabar  
también   todo   está   en   el   mismo   lugar.   Concertar   productos   sonoros:   grabaciones,  
entrevistas,  diálogos,  tertulias,  etc.,  puede  ser  muy  habitual  hoy  en  día  gracias  a  los  
avances  tecnológicos,  cuyo  alistamiento  impone  nuevos  modelos  de  conducta  en  el  
proceso   creativo.   El   lenguaje   visual   se   convierte   en   un   recurso   alternativo   a   lo  
puramente   sonoro,   y   lo   sonoro   es   visible   o   escribible   desde   lo   visual.   Las   nuevas  
tecnologías   hacen   que   lo   puramente   sonoro,   a   partir   de   uso   de   las   pantallas,   se  
combine  con  lo  visual,  articulando  así  una  nueva  retórica  que  para  muchos  puede  
llegar   a   ser   descontextualizada   o   contaminante,   desvirtuando   por   completo   al  
medio  tradicional.  A  lo  ya  dicho  se  deben  sumar,  las  posibilidades  que  las  técnicas  
informáticas  brindan  para:  crear  medios  alternativos  en  Internet  (nuevos  medios),  
la  edición  a  partir  de  simulación  de  efectos,  voces  e  instrumentos,  bases  de  datos  
de   sonidos,   colocar   imágenes   y   texto   al   sonido   y   miles   más   de   aplicaciones.   Sin  
ninguna   duda   las   técnicas   informáticas   proporcionan   al   lenguaje   radiofónico  
mayores   atributos,   operaciones   y   distinciones,   aunque   también   un   mayor  
acercamiento  a  otros  medios.  

El  software  de  radio,  que,  hoy  en  día,  es  de  uso  personal  y  de  fácil  obtención,  facilita  
a   cualquier   individuo   realizar   actividades   de   edición,   automatización,   difusión  
sonora   e   incluso   de   administración   y   de   rentabilidad   de   nuevos   productos.   No  
obstante,   hay   ciertos   procesos   informáticos   que   más   cercanos   y   compatibles   están  
al  lenguaje  radiofónico,  uno  de  ellos  es  el  hipertexto  o  hipermedia.  La  incorporación  
de   técnicas   hipermedia   le   da   a   la   radio   la   posibilidad   de   desarrollar  
transformaciones  en  su  expresión,  visibilidad,  comprensión,  y  sobre  todo,  abre  un  
universo   de   posibilidades   para   la   imaginación   creadora.   Un   lenguaje   combinado  
que  supera  al  clásico  relato  sonoro,  el  cual  era  condicionado  por  algunos  factores:  
la  parte  técnica,  los  límites  espaciales  del  relato  radial,  la  falta  de  visualización,  la  
estructura  lineal  del  discurso,  las  reglas  sintácticas  definidas  por  el  mismo  medio.  
Los   avances   informáticos   facilitan   la   posibilidad   de   imaginar   formas   sonoras   y  
maneras   de   composición   estructural   nuevas,   lo   que   impone   una   revisión   de   la  
relación  que  se  establece  entre  el  productor  de  la  obra  sonora  y  la  obra  como  tal.  
La   tecnología   brinda   hoy   al   autor   de   radio   un   medio   de   creación   en   el   cual   es  
posible  realizar  una  partida  más  directa  del  pensamiento  al  lenguaje  propiamente  
radiofónico,  más  cercano  a  la  expresión  sin  mediación.  La  comodidad  y  la  rapidez  
con   la   que   se   cambia   la   sucesión   de   los   elementos   puede   incitar   a   un   proceso   de  
composición   en   que   no   sea   necesario   crear   el   lenguaje   radiofónico   ajustándose   a  
ciertos   conceptos   o   estructuras   previamente   definidas,   de   modo   que   ahora,   más  
que  nunca,  es  posible  concebir  la  comunicación  sonora  de  ideas  y  su  integración  en  
una  estructura  discursiva  lógica  como  procedimientos  independientes.  

Pero  la  hipermedia  va  un  poco  más  allá  al  proporcionar  modelos  conceptuales  de  
integración  del  pensamiento  humano  sobre  la  voz,  la  imagen  y  la  escritura,  lo  que  
podríamos   denominar   una   traducción   más   real   del   pensamiento   de   la  
comunicación:   de   alguna   manera,   evita   el   proceso   de   ordenación   secuencial   de  
ideas,   ofreciendo   una   plataforma   en   la   cual   el   autor   puede   mantener   la  
independencia   de   conceptos   limitándose   a   establecer   un   enlace   que   los  
interrelacione.  

La   locución,   al   igual   que   la   escritura,   se   ha   considerado   como   una   proyección   de   la  


mente,   encuentra   en   las   tecnologías   informáticas   un   espacio   que   reduce   el   límite  
entre   pensar   y   desembocar   ese   pensamiento   en   una   locución.   Para   expresar  
cualquier  pensamiento,  antes  de  nada,  el  autor  construye  su  obra  como  una  trama  
de   símbolos   verbales   y   visuales   que   no   son   más   que   una   extensión   de   la   red   de  
ideas  que  se  halla  en  su  mente.  Por  lo  cual  el  entorno  digital  es  capaz  de  reproducir  
de   manera   mucho   más   efectiva   que   el   medio   radiofónico.   Como   actividad  
intelectual,  el  acto  de  la  expresión  oral  responde  a  un  proceso  en  el  que  una  idea  se  
asocia  a  otra  y  ésta  a  otra  en  una  progresión  sucesiva,  el  modelo  de  construcción  
hipermedia  es,  dada  su  operatividad,  el  sistema  idóneo  para  reproducirlo.  

La   hipermedia   ofrece   un   espacio   alternativo   de   composición   que   proporciona   al  


creador   de   una   obra   sonora   otra   dimensión.   La   aplicación   de   las   herramientas  
informáticas   a   los   procesos   de   creación   y   distribución   sonora   ya   no   se   limitan   a  
facilitar   el   trabajo   de   emisión.   Sino   que   además   permite   crear   estructuras  
discursivas   más   acordes   con   el   funcionamiento   de   la   mente   humana   e   incluso  
posibilita  la  integración  de  elementos  de  expresión  no  sonoros  haciendo  de  la  obra  
sonora  una  estructura  capaz  de  alojar  una  interacción  e  interconexión  total:  suscita  
otra   relación   entre   el   autor   y   la   obra,   y   reta   al   autor   a   asumir   unas  
responsabilidades  en  la  creación  de  un  producto  que  es,  en  definitiva,  nuevo,  y  que  
plantea   para   su   configuración   estética   una   serie   de   requerimientos   no  
identificables  en  el  contexto  de  la  cultura  radiofónica.  

El   creador   radiofónico   que   hoy   se   proponga   componer   una   obra   en   formato  


electrónico   hipermedia   deberá   desempeñar   determinadas   funciones   que   desde  
una  perspectiva  tradicional  pueden  ser  consideradas  como  ajenas  a  la  producción  
propiamente   de   radio.   El   autor   que   emprenda   el   desarrollo   de   un   producto  
hipermedia  deberá  asumir,  en  mayor  o  menor  grado,  esas  funciones  propias  más  
de  un  técnico  que  de  un  productor  de  radio.  Por  ejemplo  en  un  informativo,  o  en  un  
programa   de   entrevistas,   los   datos   pueden   ser   cifras   tomadas   de   un   portal  
económico,   personajes   mediáticos,   noticias   tomas   de   otras   fuentes   digitales   o  
cualquier   otro   dato   que   se   pretenda   hacer   llegar   al   receptor,   como   el   diseño  
funcional   de   la   obra   no   es   lineal,   sino   hipertextual,   el   autor   debe   decidir   qué  
elementos  constituyen  nodos  independientes  y  cómo  se  relacionan,  dibujando  así  
el  esquema  básico  sobre  el  que  se  sustentará  el  desarrollo  posterior  de  la  obra.  Por  
tanto,   el   autor   debe   aprender   a   establecer   un   nuevo   diálogo   multimedia.   Debe  
lograr   superar   nociones   tan   arraigadas   a   la   cultura   de   la   producción   radiofónica  
tradicional   como   la   linealidad   o   los   límites   de   inicio   y   de   fin   que   han   enmarcado  
por  años  a  todos  los  géneros  y  formatos  de  radio.  

El  contexto  multimedia  no  limita  la  formas  expresivas  a  lo  puramente  sonoro,  que  
además  es  efímero,  porque  es  capaz  de  integrar  elementos  textuales  y  visuales,  con  
lo   cual   el   autor   se   ve   obligado   a   resolver   cuestiones   como   el   diseño   gráfico,   la  
tipografía,  el  vídeo,  las  imágenes  en  movimiento,  los  íconos,  con  la  presentación  de  
diferentes  elementos  artísticos  en  un  espacio,  y  con  la  armonización  de  visuales  y  
no  visuales  en  una  estructura  hipertextual.  Debe  aceptar  pues  que  está  trabajando  
en  la  elaboración  de  un  producto  absolutamente  abierto  cuya  realización  última  no  
depende  tanto  de  él  como  de  la  interacción  del  usuario  final,  del  usuario  que,  desde  
el   otro   lado   de   la   pantalla,   active   una   u   otra   opción   de   navegación.   En   el   espacio  
hipermedia   no   se   escribe   no   se   produce   para   ofrecerle   al   usuario   un   producto  
cerrado,   sino   para   entrar   en   otro   diálogo   con   el   receptor,   en   un   proceso   de  
colaboración  cuyo  resultado  es  la  producción  de  la  obra.  
Uno  de  los  primeros  recuerdos  que  me  viene  a  la  mente,  y  que  de  paso  sirve  para  
ejemplificar   lo   que   vengo   diciendo,   es   el   proyecto   de   podcast   educativos:   audios  
cortos   que   grabábamos   con   los   profesores   de   la   facultad,   donde   intervenían  
estudiantes,   profesores   guías   y   los   entrevistados.   Recuerdo   que   muchos   de   esos  
audios   incluían   información,   datos,   nombres,   hechos   históricos   u   otras   alusiones  
que  por  muy  profesionales  en  el  campo  era  difícil  recordar,  cuantiosa  información  
que  a  veces  se  descontextualiza  o  no  servía.  Una  de  las  ideas  que  surgió  para  suplir  
este   inconveniente   fue   colocar   todos   los   datos   no   comunes   o   de   difícil  
entendimiento   a   como   hipervínculos   junto   al  podcast,   de   esa   manera   facilitábamos  
la  comprensión  de  lo  que  expresaba  en  la  entrevista.  

Al   momento   de   colocar   una   obra   sonora   en   la   pantalla   el   productor   debe  


plantearse  la  posibilidad  de  crear  ayudas,  yo  las  llamo  ampliaciones,  facilitando  la  
interpretación   o   profundizando   el   tema.   Para   lo   cual   se   puede   utilizar   desde  
ventanas   o   líneas   de   opciones,   hasta   documentos   que,   independientemente   de   la  
obra,  puedan  ser  consultados  por  el  receptor  en  un  momento  dado  para  solucionar  
las   dudas   sobre   los   posibles   caminos   de   acceso,   adquiriendo   una   funcionalidad  
muy  próxima  al  entendimiento  y  comprensión  del  mundo.  Desde  esa  perspectiva  el  
productor  de  radio  debe  aprender  a  abandonar  el  rol  único  y  exclusivo  del  sonido  y  
asumir  también  las  otras  formas  de  comunicación,  las  antiguas  y  las  nuevas,  para  
que  facilite  y  oriente  a  los  usuarios  en  la  navegación.  

La   obra   sonora   en   su   totalidad   va   más   allá   de   la   construcción   e   ideología   que   el  


autor   inicial   podría   imprimirle,   el   contexto   hipermedia   facilita   hasta   tal   punto   la  
intertextualidad   que   el   autor   inicial   se   puede   permitir   la   licencia   de   integrar   a  
través   de   enlaces   otros   textos   ajenos   a   su   propia   creación,   otras   fuentes  
audiovisuales   u   otros   vínculos   que   sean   oportunos   para   la   configuración   de   su  
obra.  

La  radio  en  pantalla  conlleva,  pues,  una  serie  de  transformaciones  en  los  procesos  
de   composición   radiofónica.   En   primer   lugar,   otra   comunicación   entre   el   creador  
radiofónico  y  el  producto  en  pantalla,  lo  que  implica,  en  un  primer  instante,  asumir  
nuevas   responsabilidades   estéticas   y   nuevas   funcionalidades   que   pueden   conducir  
a  compartir  la  creación  del  producto  radial,  generando  un  trabajo  colaborativo  con  
profesionales   de   otros   campos   y,   un   segundo   momento,   donde   se   establece   un  
diálogo   con   otros   productos   y   otros   creadores,   en   el   cual   los   elementos   que  
constituyan   el   producto   final   se   puede   considerar   como   una   acción   colectiva.   En  
segundo   lugar,   la   radio   en   pantalla   determina   la   conexión   entre   productor   y  
usuario,  entrando  así  en  un  proceso  de  colaboración  para  la  ejecución  de  la  obra.  
La   figura   del   productor   se   desvanece   como   modelo   único   en   la   producción   de   la  
obra   radiofónica.   Sencillamente   no   estamos   ante   una   idea   nueva,   sino   ante   una  
idea   que   apila   muchas   más   ideas   “muere   el   autor”.   La   radio   en   pantalla   abre   un  
espacio  donde  se  acentúa  la  capacidad  plurisignificativa  de  lo  audiovisual  y  textual,  
concibiendo   una   participación   activa   del   receptor,   lo   cual   acarrea   consigo   una  
superación  del  concepto  de  autor  como  organizador  inédito  de  la  producción.  

 
 

CAPÍTULO  5:  Podcast  

Los nuevos medios obedecen o,

de hecho, van en cabeza, de

una lógica bastante distinta,

que es la de la sociedad

postindustrial, que se basa en

la adaptación al individuo

en vez de en la

estandarización masiva.

L.  Manovich.  

El  ser  humano  por  naturaleza,  desde  sus  orígenes  se  dedicó  a  buscar  maneras  y/o  
medios   que   le   permitieran   comunicarse   para   hacer   conocer   sus   necesidades,  
satisfacciones  y  dificultades.  Así,  los  primeros  habitantes  de  la  tierra  empezaron  a  
fabricar   hachas   de   piedra   para   defenderse   de   los   animales   salvajes.   Luego  
sintieron   la   necesidad   de   una   vivienda   y   utilizaron   las   cuevas   de   las   fieras   como  
sus  primeras  moradas.  También  utilizaron  la  piedra  para  hacer  sus  primeras  casas.  
Más  adelante  descubrieron  el  fuego  y  para  comunicarse  enviaban  señales  de  humo.  

Con   estos   antecedentes,   el   hombre   busca   mejorar   sus   sistemas   o   medios   de  


comunicación   y   aparecen   muchos   inventos   que   han   ido   revolucionando   a   la  
sociedad   en   general.   En   ese   sentido   surge   el   invento   de   la   radio   gracias   a   la  
contribución  tan  valiosa  de  investigadores  como:  Samuel  F.B.  Morse,  Graham  Bell,  
Cyrus   W.   Field,   Volta,   Ampère,   Henry,   Faraday,   Maxwell,   Hertz,   Thomas   Alba  
Edison  y  de  manera  primordial  Guglielmo  Marconi.  
Según   Eliezer   Braun   (1992),   Marconi   a   la   edad   de   22   años   inventó   en   1895   la  
radiotelegrafía.   Un   sistema   de   comunicación   telegráfica   por   medio   de   ondas  
radioeléctricas,  a  manera  de  un  telégrafo  sin  hilos,  y  el  2  de  junio  de  1896,  Marconi  
patentó   la   radio.   Este   estudioso   sostenía   que   sería   posible   enviar   señales   a  
distancias   de   150   km,   y   paulatinamente   fue   aumentando   la   distancia   de  
transmisión.  Para  1898  pudo  transmitir  señales  a  través  del  Canal  de  la  Mancha  y  
en   1901   logró   una   transmisión   a   través   del   Océano   Atlántico:   de   Polhu   en  
Cornualles,  Inglaterra,  hasta  San  Juan  de  Terranova,  Canadá.  

Hausman,   Benoit   y   O’Donell   (2001:   372),   señalan   que   Marconi   llevó   sus  
descubrimientos   al   gobierno   italiano,   el   cual   no   mostró   interés.   Sin   embargo,   la  
madre   de   Marconi   llevó   a   su   hijo   hasta   Inglaterra,   donde   el   gobierno   de   ese   país  
quedó   muy   asombrado   con   el   sistema   que   le   permitiría   comunicarse   con   su  
imperio.  

Dada   la   importancia   de   la   radio   en   varios   aspectos,   este   invento   tenía   un   gran  


futuro   por   lo   que   se   estableció   una   empresa   en   la   cual   Marconi   era   uno   de   los  
directivos  principales.  La  radio  también  llegó  a  ser  un  éxito  financiero  después  de  
haber   conseguido   las   patentes   y   licencias   requeridas,   motivo   por   el   cual   llegó   a  
despertar   el   interés   de   la   Marina   en   Estados   Unidos   por   las   ventajas   estratégicas  
innumerables  que  traería  consigo.  Es  así  que  la  siguiente  compañía  de  Marconi  se  
llegó   a   establecer   en   EEUU,   país   que   contribuyó   para   que   la   radiotelegrafía   se  
constituyera  en  la  empresa  comercial  estadounidense  que  marcaría  los  cimientos  
para  una  verdadera  industria.  

La  invención  de  la  radio  sin  lugar  a  dudas  despertó  el  interés  de  todos.  Es  así  que  
en   los   primeros   años   del   siglo   XX   existieron   avances   tecnológicos   que   llevaron   a   la  
radio   a   constituirse   en   un   medio   eficiente   de   comunicación   de   masas,   adelantos  
que  permitieron  que  apareciesen  las  primeras  estaciones  de  radio.  

Hausman   (2001)   sostiene   que   la   programación   de   radio   comenzó   como   un   intento  


por  llevar  la  cultura  de  las  principales  ciudades  a  los  hogares  de  todo  el  mundo.  De  
manera   gradual   la   radio   asumió   su   papel   de   “acompañante”.   La   programación   en  
radio   consistía   en   la   transmisión   de   conciertos   sinfónicos   en   vivo,   lecturas   de  
poesía,  dramas,  comedias,  y  también  información  de  sucesos  en  tiempo  real.  
Y   este   papel   de   compañía   de   la   radio,   se   ha   venido   afianzando   con   el   paso   del  
tiempo,  es  así  que  la  radiodifusión  se  define  como  el  servicio  de  emisión  de  señales  
de   radio   y   televisión   para   uso   público   generalizado   o   muy   amplio.   También   se  
utiliza   el   término   en   inglés   broadcasting   (literalmente   «difundir   o   esparcir  
ampliamente»)   como   sinónimo   y   es   a   raíz   de   éste   término   que   surge   la   palabra  
podcast  como  lo  veremos  a  continuación.  

5.1  Origen  etimológico  

A  la  par  de  los  avances  tecnológicos  que  surgen  en  la  actualidad,  una  variedad  de  
términos   han   aparecido   y   poco   a   poco   van   formando   parte   de   la   comunidad  
parlante.   Sin   embargo,   muchas   de   estas   palabras   poseen   un   origen   que   es  
desconocido  por  varios  individuos.  Así,  en  este  apartado  se  pretende  dar  a  conocer  
la  etimología  del  podcast.  

Moura  y  Carvalho  (2006),  profesoras  de  las  universidades  de  Coimbra  y  de  Braga,  
quienes   han   trabajado   desarrollando   temas   de   tecnología   y   educación   aplicada   a  
las   TIC’S,   explican   que   el   podcasting   es   una   combinación   de   la   palabra   iPod   y  
broadcasting,   y   es   un   modo   de   difusión   de   emisiones   de   radio   a   través   de  
suscripción   por   medio   de   RSS   y   con   la   ayuda   de   un   programa   o   aplicación  
específica  que  permite  descargar  automáticamente  hacia  el  computador  o  iPod  las  
emisiones   de   radio   previamente   seleccionadas,   para   luego   transferirlas   a   un   lector  
de   ficheros   MP3   que   el   oyente   puede   escucharlos   cuando   y   las   veces   que   así   lo  
desee.  El  podcast,  añaden  las  autoras  citadas,  da  las  posibilidades  de  suscribirse  a  
los   podcast   de   mayor   interés   utilizando   un   agregador   RSS   (Real   Simple  
Syndication),  que  garantiza  la  actualización  automática  de  los  podcasts  para  el  PC  o  
lector  portátil.  

Por  otro  lado,  Ben  Hammersley,  en  el  diario  The  Guardian  el  12  de  febrero  de  2004,  
acuñó   por   primera   vez   el   término   podcast   en   su   artículo   denominado   “Audible  
revolution”,   en   el   cual   describía   que   el   boom   de   la   radio   se   está   dando   en   gran  
escala   gracias   a   los   iPods,   y   a   lo   económico   que   resulta   producir   radio   on   line,  
puesto   que   las   personas   pueden   descargar   archivos   de   MP3   y   llevarlos   consigo   a  
donde  quisieran.  Además,  vio  que  Internet  es  un  medio  que  puede  ganar  una  gran  
cantidad  de  retroalimentación.  

Breves  rasgos  históricos  sobre  el  podcast  

Walch  y  Lafferty  (2006),  estudiosos  de  temas  de  podcasting,  ponen  como  ejemplo  a    
Rob  Walch  en  el  2004  lanzó  podcast  411.com,  el  primer  sitio  web  combinado  con  
podcasts   orientado   a   enseñar   a   la   gente   cómo   hacer   un   podcast;   y   desde   abril   de  
2005  es  un  podcaster  a  tiempo  completo.  

Por   su   parte   Mur   Lafferty   ha   contribuido   en   alrededor   de   15   libros   y   cuatro  


revistas.  En  el  2004  ella  se  inició  en  el  mundo  del  podcasting  en  un  show  llamado  
Geek   Fu   Action   Grip.   Un   año   más   tarde   inició   un   nuevo   podcast   enfocado   a   los  
escritores   de   ficción   frustrados   llamado   “I   should   be   writing”.   Los   autores  
descritos   en   las   líneas   anteriores   en   su   libro   “Tricks   of   the   podcasting   masters”  
mencionan   que   los   podcasts   o   audioblogs   como   eran   llamados   inicialmente,  
comenzaron   como   un   esfuerzo   colaborativo   de   Dave   Winer   y   Adam   Curry.   En   el  
2001,   ambos   analizaban   sobre   una   mejor   forma   de   entregar   audio   y   video   vía  
Internet   y   observaron   que   el   nuevo   formato   XML   llamado   Really   Simple  
Syndication  (RSS)  era  la  clave  para  cumplir  su  objetivo.  

Dave   Winer   introdujo   al   RSS   la   etiqueta   –adjunta-­‐   “enclosure”   a   la   especificación  


del   RSS   2.0;   pero   no   fue   hasta   septiembre   de   2004   cuando   Adam   Curry   hizo  
público   su   software   de   iPodder   para   descargar   automáticamente   y   transferir  
archivos   de   MP3   a   un   iPod,   lo   cual   logró   que   el   podcasting   despegara   en   gran  
manera.   ¿Cómo   lo   logró?   Mediante   la   etiqueta   “enclosure”   añadió   archivos   de  
audio   a   un   archivo   RSS   y   decidió   crear   un   programa   o   aplicativo   para   poder  
gestionar  esos  archivos  al  que  llamó  iPodder,  en  relación  con  un  iPod.  

Adicionalmente   a   lo   detallado,   existen   algunos   hitos   sobresalientes   en   cuanto   al  


aparecimiento  del  podcasting.  

1. Debido   a   que   los   medios   de   comunicación   enfocaron   su   atención   en   el  


efecto  de  los  blogs  para  las  elecciones  presidenciales  en  los  Estados  Unidos,  
los   populares   blogueros   Dave   Winer   y   Doc   Searls   cooperaron   para   dar  
popularidad  a  los  podcasts,  mencionándolos  constantemente  en  sus  blogs.  

2. Adam  Curry  y  su  estatus  de  celebridad  ayudó  para  elevar  el  interés  de  los  
medios,  la  razón,  muchos  no  podían  creer  que  un  Videojockey  (VJ)  de  MTV  
pudiese  ser  talentoso  en  cuanto  a  temas  tecnológicos.  

3. El   iPod   de   Apple   hacía   noticia   y   por   lo   tanto,   cualquier   información  


relacionada  al  iPod  llamaba  la  atención  de  los  medios.  

Todo   lo   descrito   anteriormente   hacía   que   el   término   podcasting   se   convierta  


memorable   automáticamente   y   para   el   otoño   del   2004,   los   medios   de  
comunicación  reportaban  ya  noticias  acerca  del  podcast.  

Anteriormente  en  el  buscador  Google  para  el  término  “podcast”  se  obtenía  menos  
de   30   resultados.   Sin   embargo,   para   inicios   del   año   2005,   varios   artículos   de   la  
prensa  eran  escritos  en  relación  al  podcasting  y  podcasters.  Al  mismo  tiempo  que  
estos   artículos   aparecieron,   surgió   el   primer   directorio   online   de   podcats   “Podcast  
Alley”,   el   cual   se   convirtió   en   un   standard   para   encontrar   podcasts   nuevos.   Para  
fines   del   año   2005,   una   búsqueda   en   Google   para   “podcast”   arroja   más   de   10  
millones   de   resultados.   Adicionalmente,   el   número   de   personas   que   realizan  
podcasts  se  ha  incrementados  de  cientos  a  miles  de  individuos.  

El   22   de   mayo   de   2005,   Steve   Jobs   anunció   en   la   conferencia   del   Wall   Street  


Journals  “D:  All  DIgital”  que  Apple  iniciaría  a  apoyar  los  podcasts  dentro  de  iTunes  
dentro  de  los  siguientes  60  días.  Cuarenta  días  después,  iTunes  v  4.9.  fue  lanzado  
no  solamente  con  capacidad  para  suscribirse  a  podcasts,  sino  también  con  una  top-­‐
100  list.  

Se   observa   que   existe   un   menor   número   de   personas   haciendo   podcast   frente   al  


gran   número   que   realizan   blogs,   lo   cual   significa   que   existen   oportunidades   para  
que  nuevos  podcasters  tengan  sus  audiencias.  

5.2    Definiciones  
McClung  y  Johnson  (2010),  definen  a  los  podcasts  como  archivos  de  audio  y  video4  
que  pueden  ser  descargados  a  un  escritorio  de  computadora,  iPod  u  otros  soportes  
portables   de   reproducción.   Los   podcast   permiten   a   los   usuarios   ahorrar   tiempo,  
elegir  qué  escuchar  y  cuándo  hacerlo,  además  suscribirse  a  ciertos  alimentadores  
que  descargan  automáticamente  podcast  cuando  éstos  están  disponibles.  

El  proceso  de  descargar  archivos  de  podcast  así  como  el  desarrollo  de  programas  
de   podcasts   es   conocido   como   podcasting.   El   término   podcasting   está   basado   en  
una   combinación   de   las   palabras   broadcasting   y   iPod,   y   dicha   tecnología   fue  
desarrollada  en  el  2004.  

McClung  y  Johnson(2010)  añaden  que  las  personas  que  descargan  podcast  tienden  
a   tener   niveles   de   educación   más   altos   y   ganan   mejores   salarios   que   aquellas  
personas   que   no   usan   podcast.   Específicamente,   los   usuarios   de   podcast   tienden  
tener   un   grado  universitario  y  viven   en   hogares   que   tienen   un   ingreso  mensual   de  
por   los   menos   $75.000.   Los   usuarios   de   podcast   también   compran   más   ítems   en  
Internet  que  el  promedio  americano  y  parecen  ser  menos  tolerantes  a  los  anuncios  
en  línea,  spam  y  pantallas  emergentes  que  suelen  aparecer  mientras  se  navega.  

Por   su   parte   Frigola,   Grané   y   Bartolomé   (2008)   señalan   que   el   término   podcast  
puede  definirse  como  un  método  de  distribución  de  archivos  multimedia  que  tanto  
puede   usar   archivos   de   audio,   en   formato   ogg   y   mp3,   como   archivos   de   vídeo   en  
formato   MPEG4vía   Internet.   A   este   concepto   no   novedoso   debemos   añadir   la  
sindicación  de  contenidos  mediante  la  tecnología  RSS  o  ATOM,  la  suscripción  y  la  
descarga   automática   de   la   red   en   función   de   la   demanda   de   los   usuarios.   Pero  
quizás   el   elemento   que   más   difusión   le   ha   dado   ha   sido   la   sincronización   y  
posterior   reproducción   mediante   dispositivos   personales   como   el   iPod   y   la  
telefonía  móvil.  

Schaneberg,   Vega   yWarner   (2006),   mencionan   que:   podcasts  are  a  distribution  of  
audio   files   such   as   radio   programs   or   music   videos,   over   the   web-­‐   el   podcasting   es  
una  distribución  de  archivos  de  audio  como  programas  de  radio,  música  o  videos  
en  la  Web.  
                                                                                                                         
4 Un podcast puede contener audio o video; sin embargo, aquellos archivos que contienen tanto audio
como video juntos se denominan vodcast.
Kelsey   y   Amant   (2008),   explican   que   la   emergencia   de   podcasting   y   tecnologías  
relacionadas   es   un   evento   cualitativamente   significante   en   las   transformaciones  
sociales,  engendrados  por  la  creciente  influencia  por  estar  en  sí  en  la  era  digital  y  
por   su   papel   en   la   vida   diaria.   El   podcasting   tiene   a   la   vez   un   papel   fundamental  
dentro   de   la   enseñanza   e   instrucción,   pese   a   que   no   existen   suficientes   estudios  
que  lo  justifiquen.    

Adam  Curry,  uno  de  los  pioneros  del  podcast  mencionó  en  mayo  de  2004:  

“Seis   meses   atrás   si   me   hubiesen   preguntado   que   era   un   podcast   hubiese  


dicho  que  es  un  programa  distribuido  con  RSS.  Pero  ese  no  es  el  caso,  mis  
estadísticas   muestran   que   sólo   15%   a   20%   de   mis   escuchadores   están  
suscritos   a  mi  RSS   “feed”  el  resto  bajan  mi  programa  directo  de  mi  página  
electrónica.   La   gente   está   enamorada   del   contenido   y   no   del   RSS.   Solamente  
escuchan  porque  les  gusta”  (Walch  &  Lafferty,  2006:  23).  

Andres   Gronstedt,   doctor   especializado   en   mejorar   ventas   a   través   de   podcasts,  


profesor   en   la   Universidad   de   Colorado   en   la   facultad   de   Marketing   y  
Comunicación,   consultor,   y   autor   de   varios   libros   explica   que   el   podcasting   tiene  
un  gran  número  de  beneficios,  entre  los  que  destacan:  

1. No   interrumpen   el   trabajo:   Las   personas   pueden   escuchar   las   noticias,  


grabaciones,  podcast  mientras  trabajan  en  sus  diversas  actividades.  

2. Toma   ventaja   del   tiempo   de   descarga:   Los   usuarios   pueden   escuchar   y  


descargar  contenido  mientras  realizan  otras  actividades.  

3. Pueden  ser  escuchados  directamente  desde  el  sitio  web  en  la  computadora  
solamente  al  hacer  clic  sobre  el  ícono  del  podcast.  

4. Los  podcast  son  grabados  y  publicados  en  Internet  para  que  el  oyente  tenga  
acceso  a  los  mismos  y  los  escuche  cuando  así  lo  desee  (Gronstedt,  2007)  

Gráfico  1.  Captura  de  pantalla  (recorrido  de  un  podcast  desde  su  creación  hasta  
llegar  al  consumidor)  
 

Fuente:  http://tinyurl.com/p4r3st2    

5.3    ¿Cómo  crear  y  compartir  podcast?  

Barker,   Barke,   Bormann   y   Neher(2013)   en   su   texto   Social   Media   Publishing  


explican   detalladamente   la   producción   de   podcast.   Lo   cual   resulta   de   suma  
importancia  para  quienes  tienen  interés  en  aplicar  los  mismos  en  las  radios  online.  
Los   autores   mencionados   señalan   que   producir   un   podcast   no   es   costoso,   es   así  
que   “cuesta   menos   de   $100   producir   podcast   que   llegan   a   miles   de   personas”.   El  
bajo   costo   hace   que   los   podcast   sean   un   boom   para   las   compañías   que   están  
iniciando   como   emprendimientos   o   empresas   y   por   lo   tanto,   los   departamentos   de  
marketing  apuestan  por  los  podcast  dado  que  tienen  un  bajo  costo  de  producción,  
pero  llegan  a  miles  de  oyentes  o  televidentes.  

Debido   al   crecimiento   de   la   industria,   los   sitios   web   han   creado   podcast   de   una  
manera  muy  fácil:  los  podcast  pueden  ser  creados  solamente  con  un  teléfono  (…)  
crear  un  podcast  es  tan  fácil  como  dejar  un  mensaje  de  voz  (Barker,  2013).  

Elección  del  formato  

Comúnmente,   los   podcast   pueden   durar   diez,   treinta   o   sesenta   minutos.   La  


duración   del   mismo   depende   de   lo   que   será   dicho   en   cada   segmento.   Sin   embargo,  
a  pesar  de  la  duración,  ya  sea  que  el  objetivo  sea  crear  un  podcast  de  audio  o  video,  
hay   formatos   primarios   que   Barker,   M   et   al.,   sugieren   a   la   hora   de   hacer   un  
podcast.  

1. Presentación:   Grabación   de   un   monólogo   o   breve   discurso   sobre  


determinado   tema.   Si   la   grabación   es   realizada   en   vivo   para   luego   ser   un  
podcast,   es   necesario   editar   el   audio   para   evitar   así   tiempos   muertos   o  
estáticos  en  el  producto  final.  

2. Preguntas   y   respuestas:   Una   sesión   de   preguntas   y   respuestas   puede  


realizarse   con   dos   o   más   personas   para   así   dar   a   las   audiencias   mayor  
información  y  aumentar  el  interés.  

3. Presentación   en   conjunto:   Cuando   un   podcast   es   presentado  


conjuntamente   el   mismo   se   convierte   en   un   programa   de   debate   o  
entrevistas.   La   conversación   debe   mantenerse   de   forma   natural   y   ser  
espontánea.   Sin   embargo,   es   recomendable   que   el   enfoque   de   ambos   se  
encamine  similarmente  para  que  no  resulte  incómodo.  

Ciertos  formatos  pueden  llevar  a  que  un  podcast  tenga  mayor  o  menor  duración.  
Por   ejemplo,   dentro   de   una   sesión   de   preguntas   y   respuestas   en   una   materia  
complicada   puede   mostrarse   demasiado   acelerada   si   dura   alrededor   de   diez  
minutos.   Por   otro   lado,   un   podcast   de   presentación   compartida   puede   ser  
repetitivo  si  dura  una  hora.  En  vista  de  aquello,  al  momento  de  realizar  un  podcast  
es  importante  tener  en  mente  a  quién  va  dirigido  para  en  función  de  aquello  poder  
realizar   el   más   factible   y   viable   en   función   de   los   intereses   y   necesidades   de   las  
audiencias.  

Una  vez  que  se  ha  elegido  qué  tipo  de  podcast  trabajar,  se  debe  tener  presente  que  
los   requisitos   para   iniciar   con   la   grabación   y   publicación   de   un   podcast   son  
mínimos:   una   computadora,   un   micrófono,   un   programa   de   edición   de   audio   que  
permita  conversión  a  MP3  y  acceso  a  un  espacio  web  donde  subir  los  archivos  de  
audio,  los  cuales  los  recomendamos  a  lo  largo  de  este  capítulo.  

Crear  podcast  
Para   este   punto   se   ha   tomado   como   referencia   lo   recomendado   por   Walch   y  
Lafferty   (2006),   cuyas   ideas   sobre   podcasting   han   sido   recopiladas   en   su   texto:  
Tricks  of  podcasting.  

1. Una  vez  que  se  ha  definido  el  tema  a  tratar  en  el  podcast,  es  importante  la  
preparación.   Así,   se   debe   tener   con   anterioridad   listas   las   canciones,  
álbumes  o  bandas  que  se  planea  colocar  durante  el  podcast  así  como  tener  
el  texto  de  lo  que  se  va  a  decir.  

2. Cuando  se  tiene  todo  listo,  se  puede  proceder  a  grabar  el  contenido  en  un  
lugar  silencioso  para  así  evitar  interferencias  y  hacer  que  el  podcast  llegue  a  
la   audiencia   de   la   manera   más   clara  posible.  Sin   embargo   se   puede   mejorar  
el   podcast   en   la   post   producción.   Para   poder   realizar   una   grabación   de  
calidad,   se   recomienda   emplear   uno   de   los   programas   de   audio   existentes  
en   la   red   e   instalarlos   en   la   computadora.   Es   recomendable   utilizar   el  
programa   Adobe   Audition   el   cual   posee   un   sinnúmero   de   características  
tales   como   insertar   música,   efectos,   realizar   cortes,   balancear   la   locución,  
así  como  exportar  en  MP3.  

Gráfico  2.  Captura  de  pantalla  Programa  Adobe  Audition  

Fuente:  Radio  UTPL  


En   este   punto,   es   importante   revisar   cómo   narrar   un   podcast.   En   este   sentido,   Tito  
Ballesteros,   reconocido   radiodifusor   colombiano   en   su   lista   de   podcasts  
“Apuntando  a  la  radio”,  en  su  entrega  número  305,  realiza  una  entrevista  bastante  
interesante   a   Emma   Rodero,   docente   de   radio,   locutora,   referente   en   temas   de  
comunicación   y   radiofónicos,   quien   da   algunas   recomendaciones   acerca   de   cómo  
narrar     un   podcast.   En   dicha   entrevista   explica   que   al   narrar   se   debe   hacer   con  
palabras   sencillas,   no   en   el   sentido   de   casi   vacías,   sino   entendibles   para   un   público  
global.  Sin  embargo,  se  debe  tener  presente  que  si  nuestro  público  target  es  local,  
entonces   se   puede   introducir   lo   local.   Añade   también   que   si   se   ha   aprendido   a  
narrar    para  radio,  entonces  producir  un  podcast  será  muy  sencillo.  

“Lo   más   importante   de   la   locución   en   un   podcast,   es   su   descripción   y  


concreción.   Por   tanto   al   igual   que   en   la   cultura   oral,   debe   hacerse   uso   de   un  
vocabulario   y   una   secuenciación   que   vaya   construyendo   imágenes  
auditivas,   que   la   voz   de   la   persona   que   narra   el   podcast,   sea   muy   clara   de  
modo   que   involucre   al   escucha   y   lo   lleve   de   la   mano   por   el   proceso   y  
procedimiento  que  explica  el  fomento  del  conocimiento  (…)”.  Emma  Rodero  
Antón-­‐  Apuntando  a  la  radio-­‐  podcast  30.  

3. Una   vez   realizada   la   grabación   y   guardada   en   formato   MP3,   se   procede   a  


subir   el   podcast   a   Internet,   para   lo   cual   se   recomienda   acceder   a   una  
plataforma   online   en   la   que   se   pueden   reproducir,   descargar   y   compartir  
audios,  las  más  populares  para  subir  podcasts  son:  iVOOX  y  SoundCloud.  

Ramos  (2015),  define  a  iVoox  como  un  audio-­‐kiosco  para  escuchar  radio  on-­‐line  y  
podcast.   Una   gran   plataforma   social   donde   se   puede   reproducir,   descargar   y  
compartir  audios  de  todo  tipo  de  temáticas.  Los  usuarios  pueden  suscribirse  a  sus  
programas   favoritos,   descargar   episodios,   marcar   “me   gusta”   y   publicar  
comentarios.   Los   productores   de   contenido   pueden   registrarse   gratuitamente   y  
subir  tantos  audios  (episodios)  como  deseen  organizados  en  canales  (programas).  
Ivoox   ofrece   un   reproductor   web   que   permite   incrustar   los   audios   en   cualquier  
página  y  compartirlos  en  las  redes  sociales.  

                                                                                                                         
5  http://co.ivoox.com/es/30-como-locutar-podcast-audios-mp3_rf_11699572_1.html
En  cuanto  a  SoundCloud,  Ramos  (2015)  en  Marketing  con  podcasts,  explica:  es  una  
plataforma  de  difusión  musical  con  funciones  de  red  social  especialmente  diseñada  
para   músicos,   pero   a   la   cual   se   puede   subir   podcast.   En   SoundCloud   no   sólo  
podremos   subir   y   mostrar   nuestras   creaciones,   sino   también   seguir   a   otros  
podcasters,   artistas   o   compañías   para   comenzar   a   construir   comunidad   y   red   de  
contactos.   Una   vez   construida   la   lista   de   contactos   e   puede   enviar   un   archivo   de  
audios  a  cualquiera  de  los  mismos  introduciendo  la  dirección  de  email  del  usuario  
deseado,  pero  también  podemos  hacer  públicos  nuestros  archivos  para  que  todo  el  
mundo  pueda  escucharlos.  La  plataforma  también  nos  proporciona  un  reproductor  
que  podemos  integrar  en  cualquier  sitio  web.  Adicionalmente  puede  ser  muy  útil  
para   recoger   feedback   sobre   el   trabajo,   ya   que   los   miembros   de   esta   red   social  
especializada  pueden  compartir  sus  opiniones  sobre  el  mismo  (…)  

Para   subir   un   podcast   a   iVoox   y   luego   compartirlo   a   través   de   cualquier   página  


como   bien   puede   ser   una   radio   en   Internet,   basta   con   crear   una   cuenta   en   dicha  
plataforma  como  se  muestra  a  continuación.  

1. Primero   es   necesario   acceder   al   sitio   web   ivoox.com   y   luego   hacer   clic   en  


registrarse:  

2.  A  continuación,  al  estar  ya  registrado  en  la  plataforma,  se  debe  hacer  clic  en  
“Subir”,   en   donde   seleccionamos   el   archivo   grabado   anteriormente   desde   la  
computadora.  

 
 

3. Luego,   mientras   el   archivo   de   audio   en   MP3   es   subido,   se   solicita   llenar  


algunos  campos  de  información  acerca  del  mismo.  

   
 
 

4. Una  vez  aceptados  los  términos  y  condiciones  de  iVoox,  se  debe  hacer  clic  
en   el   nombre   de   usuario.   Luego   en   zona   privada-­‐contenido,   donde   se  
encuentra   el   podcast   que   acabamos   de   subir.   El   mismo   tiene   un   link   que  
puede   ser   luego   compartido   en   otras   páginas   web   así   como   en   redes  
sociales.   Adicionalmente,   cuenta   con   el   botón   de   “me   gusta”,   así   como  
permite  descargar  y  añadir  comentarios.  

5. Cuando   ya   está   subido   en   la   plataforma   nuestro   archivo   y   ha   sido  


compartido   con   nuestros   contactos   a   través   de   diversos   medios,   iVoox  
también  permite  suscribirse  al  contenido  con  tan  sólo  hacer  clic  en  el  botón  
“Suscribirse”,  con  dicha  suscripción  a  quien  lo  hace,  le  llegará  un  aviso  cada  
vez  que  actualicemos  con  nuevos  programas  o  contenidos.  
             

Como  hemos  observado,  los  pasos  para  realizar  un  podcast  y  subirlo  a  Internet  son  
relativamente   sencillos.   Sin   embargo,   es   importante   hacer   referencia   a   lo   que  
sucede   cuando   los   podcast   son   derivados   de   grabaciones   en   vivo   y   quizá  
transmitidas  en  tiempo  real  para  luego  ser  subidos  a  la  web.  

Con   fundamento   en   le   experiencia   en   esta   área,   se   puede   recomendar   que   la  


persona   que   realiza   los   controles   desde   la   cabina   principal   de   la   radio   pueda  
cumplir   un   rol   multifuncional.   Así   por   ejemplo   mientras   narran     el   podcast,   esta  
persona   puede   ir   tomando   nota   de   las   palabras   clave   para   luego   colocarlas   de  
inmediato   en   las   “etiquetas”   en   el   caso   de   iVoox,   de   tal   modo   que   la   esencia   del  
podcast   que   va   a   ser   subido   a   la   Web   se   evidencie   en   determinadas   palabras   clave.  
Por  otro  lado,  si  el  podcast  es  de  tipo  informativo,  es  recomendable  que  el  mismo  
sea   subido   por   segmentos.   Así   no   se   volverá   monótono   y   las   audiencias   podrán  
elegir  qué  escuchar.  

5.4    Usos  del  podcast  

Ratcliffe   y   Mack     son   autores   del   libro   Podcast   Bible.   Ambos   son   expertos   en   la  
industria  digital  de  los  medios.  Mack,  ha  sido  una  de  las  cabezas  principales  en  LUX  
Media,   una   firma   especializada   en   diseño,   producción,   e   implementación   de  
hardware   y   software.   Además   ha   producido   una   de   las   más   prestigiosas   estaciones  
de   Internet   como   es   U2   Live.   Ratcliffe,   por   su   parte   es   cofundador   de   varias  
iniciativas  de  negocios  una  de  las  cuales  pretende  determinar  la  influencia  y  valor  
de   las   redes   sociales.   Además   posee   varias   consultorías   de   negocios   como   Internet  
Media   Strategies   Inc.,   ha   trabajado   con   America   Online,   Earth   Web,   y   es  
desarrollador  para  iVideo  Tunes.  
Los   autores   mencionados   demuestran   un   gran   bagaje   de   conocimientos   en   el  
ámbito   de   los   medios   digitales   y   por   lo   tanto   de   los   podcast,   en   relación   a   los  
mismos  detallan  que  pueden  ser  utilizados  para  dar  facilidades  en  el  ámbito  de  la  
educación  y  gubernamental  en  vista  de  que  son  producidos  a  un  bajo  costo  y  con  
equipo  existente  y  de  fácil  acceso.  Por  ejemplo,  en  el  caso  práctico  de  los  museos,  el  
uso   de   los   podcast   puede   ayudar   a   extender,   mejorar   y   alcanzar   su   misión,   del  
mismo  modo  que  incrementa  la  interacción  con  los  visitantes.  Pero  los  podcast  son  
también   aplicados   en   el   ámbito   religioso.   Así,   Hilmes   (2011),   explica   del   “gran  
potencial  de  la  radio”  para  llegar  a  las  masas.  

En   este   sentido,   se   ha   revisado   varios   sitios   web   de   diversos   grupos   religiosos   que  
han   publicado   podcast   de   distintos   temas   para   así   convencer   a   las   personas   de  
temas  de  fe,  del  bien  y  el  mal,  de  Dios,  soluciones  para  la  vida,  cantos,  entre  otros,  
los  cuales  permiten  descarga  y  que  los  fieles  puedan  escucharlos  cuando  lo  deseen.  

Gráfico  3.  Captura  de  pantalla-­‐Página  web  JW.ORG  (Jehova  Witness)    

Fuente:  www.jw.org  

   

Los  podcast  tienen  un  uso  más  allá  del  religioso,  pues  son  empleados  inclusive  en  
el  campo  médico.  Anthony,  Nagel  y  Gas  (2010),  reconocidos  escritores  dedicados  a  
la   investigación   del   uso   de   la   tecnología   en   la   salud   mental,   detallan   que   ciertos  
podcast   preparados   con   temas   específicos   han   sido   utilizados   en   públicos   target  
como  adultos  mayores  y  niños.  Pero  también  varios  líderes  de  grupos  en  el  mundo  
los   han   empleado   para   concienciar   en   los   temas   ambientales.   Describen   así   mismo  
que  en  Irak,  los  podcast  fueron  de  ayuda  para  aliviar  adicciones  y  traumas  de  las  
personas   entre   otros   beneficios   terapéuticos   que   profesionales   de   la   medicina  
mental   y   no   profesionales   han   comentado   a   lo   largo   de   los   años,   puntualizan   los  
autores.  

5.5  Tipos  de  podcast-­‐  Clasificación  según  su  contenido  

Santos  (2009)  en  el  libro  Podcast:   Manual   del   podcaster,  muestra  una  clasificación  
del   podcast   según   sus   contenidos.   Sin   embargo,   detalla   que   pueden   existir   otras  
clasificaciones.  Así  el  autor  expone  el  siguiente  listado:  

Podcasts   de   programas:   Los   podcasts   de   programas   se   subdividen   a   su   vez   se  


subdividen  según  sus  contenidos  y  argumentación:  

Informativos:   Dentro   de   este   tipo   se   encuentran   titulares   así   como  


resúmenes  de  noticias,  los  cuales  se  actualizan  constantemente.  

Gráfico  4.  Captura  de  pantalla-­‐Página  web-­‐  RTVE.  ES  Podcast  informativo    

Fuente:    http://www.rtve.es/alacarta/audios/africa-­‐hoy/  

 
Flash  informativo:  Fundamentalmente  brindan  el  titular  de  una  noticia  sin  
comentario  alguno  de  manera  muy  breve.  

Tertulias:   Varios   temas   son   expuestos   en   secuencialmente   y   los   locutores  


emiten  comentarios  de  los  temas  noticiosos  planteados.  

Resumen  informativo:  En  este  tipo  de  podcast  se  realiza  una  selección  de  
las   noticias   más   destacadas   a   las   cuales   se   las   amplía   y   complementa   con  
entrevistas  directas  de  los  afectados.  

Gráfico  5.  Captura  de  pantalla-­‐Página  web-­‐  Radio  ONU  Podcast  resumen  informativo  

Fuente:    http://tinyurl.com/gwd6mjn  

Magazines  

De   actualidad:   Noticias   sobre   entretenimiento   y   espectáculo   se   combinan  


con   opiniones.   Los   oyentes   o   internautas   pueden   así   mismo   participar   en  
estos  espacios.  

De   ocio   cultural:   Temas   en   relación   al   mundo   de   la   cultura,   ocio,  


naturaleza,  tienen  cabida  en  este  tipo  de  magazines,  en  los  cuales  el  oyente  
tiene  una  amplia  participación.  

 
Gráfico  6.  Captura  de  pantalla-­‐Página  web-­‐  IVOOX.COM  
 

Fuente:  http://co.ivoox.com/es/podcast-­‐podcast-­‐prae-­‐propuestas-­‐ambientales-­‐
educativas_sq_f114421_1.html  

Musicales  

Temáticos:  Poseen  contenido  musical  referidos  a  distintos  tipos  de  música,  


a   un   grupo   en   cuestión   o   a   los   gustos   de   un   radio-­‐deejay   o   podcaster   con  
diversos  estilos  de  acuerdo  a  los  variados  intereses.  

Gráfico  7.  Captura  de  pantalla-­‐Página  web-­‐  iVoox.com-­‐  Podcast  musical  

   
Fuente:    http://www.bbc.co.uk/programmes/b07dk6mc#play  

Deportivos  

De  manera  similar  a  los  podcast  informativos  los  deportivos  se  subclasifican  


a  su  vez  en  informativos  deportivos,  magazines  deportivos,  retransmisiones  
deportivas,  flash  de  contenidos  deportivos  y  tertulias  deportivas.    

Gráfico  8.  Captura  de  pantalla-­‐Página  web-­‐  iVoox.com-­‐  podcast  deportivo  


 

Fuente:    http://co.ivoox.com/es/podcast-­‐podcast-­‐radio-­‐valencia-­‐
ser_sq_f152881_1.html  

Culturales  

Aquellos  destinados  a  tratar  temas  culturales  y  del  espectáculo.  

Gráfico  9.  Captura  de  pantalla-­‐Página  web-­‐  UNAM-­‐  Podcast  cultural  

Fuente:  http://descargacultura.unam.mx/app1?sharedItem=5481825    

 
Dramáticos  

Éstos  son  programas  radiales  convertidos  en  podcast  que  llegan  después  de  
mucho  tiempo,  y  no  han  perdido  el  atractivo  que  tuvieron  desde  su  inicio.  

¿Es  el  podcast  radio?  

Tito  Ballestero,  comunicador  social  de  la  Universidad  Autónoma  de  Bucaramanga,  
trabaja  en  temas  radiofónicos.  A  través  de  podcast  subidos  en  la  plataforma  iVoox  
y  por  suscripción.  En  los  programas  28  y  296  respectivamente  trata  la  temática  si  
el   podcast   es   o   no   radio,   y   para   ello   entrevista   a   Félix   Riaño   y   Hernán   Restrepo.  
Felix  Riaño  es  un  reconocido  locutor  colombiano,  podcaster  y  hace  poco  presentó  
su   libro   “Todo   sobre   podcast”.   Él   argumenta   que   el   podcast   no   es   radio   bajo   el  
siguiente  sustento:  

"El   Podcast   no   es   radio   porque   un   audio   compartido   en   Internet   es   una  


forma  de  hacer  radio  pero  el  Podcast  es  mucho  más  poderoso  y  sería  injusto  
reducirlo  a  esa  explicación.  Desde   la   transmisión:  si  un  Podcast  es  radio,  
igual   podríamos   decir   que   YouTube   es   televisión   pero   no   lo   creemos   así.   La  
radio   necesita   de   un   transmisor   y   una   serie   de   equipos   que   el   Podcast   no,  
entonces,  desde  la  transmisión  no  son  iguales.  

Desde   la   recepción:   para   escuchar   necesitas   un   receptor   de   radio,   para  


acceder  a  un  Podcast  no,  pues  allí  solo  necesitas  de  una   conexión  a  Internet.  
El   acceso:   para   tener   una   radio   necesitas   permiso   del   Estado,   para   un  
Podcast   no.   Las   fronteras:   la   radio   que   conocemos   tiene   un   alcance  
específico   y   necesita   transmisores,   en   cambio   el   Podcast   no   conoce  
fronteras  y  no  te  cuesta  dinero  adicional  el  llegar  a  otros  países.  

¿Quién  puede  hacer  un  podcast?:   para   hacer   radio   necesitas   estar   en   una  
emisora,   para   un   podcast   no,   pues   lo   puedes   hacer   solo,   de   manera  
independiente.  El   contenido:   la  radio  trabaja  sobre  audiencias  masivas,  el  
                                                                                                                         
6 Podcast 28: http://titoballesteros.blogspot.com/2016/05/el-podcast-no-no-es-radio.html

Podcast 29: http://titoballesteros.blogspot.com/2016/05/el-podcast-si-si-es-radio.html    


podcast   es   específico,   profundo   y   extenso.   La   temporalidad:   la   radio   es  
inmediata,  el  podcast  no."  

Las   razones   presentadas   anteriormente   son   muy   valederas   desde   diversos   puntos.  
Sin   embargo,   es   importante   recalcar   que   bajo   otro   criterio   el   podcast   sí   es   radio.  
Así,   Hernán   Restrepo,   comunicador   social,   director   editorial   de   Internet   de   RCN  
radio,   al   igual   que   editor   internacional   de   Radio   Nacional   Colombia,   quien   tiene  
algunas   publicaciones   explica   que   el   podcast   sí   es   radio   y   lo   argumenta   de   la  
siguiente  manera:  

Restrepo  inicia  definiendo  la  radio  y  luego  explica  el  por  qué  el  podcast  sí  es  radio:  
Es   aquella   señal   de   audio   cuyo   contenido   está   definido   por   un   ser   humano   y   a   la  
que   nos   conectamos   para   sentirnos   acompañados   mientras   realizamos   otras  
actividades   (…)la   radio   ya   no   es   solamente   lo   que   escuchamos   desde   el   medio  
convencional.  Los  Podcast  sí  son  radiofónicos  porque  para  hacer  este  producto  se  
deben   mezclar   los   cuatro   elementos   de   la   radio,   entonces,   se   está   haciendo   algo  
radiofónico  y  desde  mi  punto  de  vista  se  está  haciendo  radio".  

El  determinar  si  el  podcast  es  radio  o  no,  varía  según  nuestro  punto  de  vista.  Sin  
embargo,   pese   a   aquello,   de   lo   que   sí   se   tiene   la   certeza   es   que   el   podcast   está  
marcando   un   paso   firme   dentro   de   la   radio   digital.   Se   está   convirtiendo   poco   a  
poco  en  una  tendencia  y  muchas  personas  están  optando  por  introducir  podcast  de  
diversos  temas  en  sus  páginas  y  sitios  web  como  radios  online  o  en  redes  sociales.  

Luis  Miguel  Pedrero,  trata  el  tema  de  la  radio  y  el  podcast  y  explica  dentro  de  una  
de  las  tendencias  la  radio  no  lineal,  dentro  de  la  cual  detalla  que:  

“Ante   los   profundos   y   constatables   cambios   en   los   comportamientos   de  


escucha  los  operadores  de  radio  están  obligados  a  impulsar  la  creación  de  
contenidos  con  guion  y  producción  elaborados,  atemporales  y  susceptibles  
de   consumo   diferido   sin   dejar   de   alimentar   en   los   oyentes   un   sentimiento  
de  comunidad  (…)  Sobre  tales  virtudes  se  está  afianzando  el  florecimiento  
del   podcasting,   que   vive   una   auténtica   era   dorada   y   se   constituye   en   una  
seria  alternativa  al  mercado  tradicional.  Además,  la  apuesta  por  contenidos  
no   lineales   abre   opciones   para   la   externalización   y   la   producción  
independiente  (La  BBC  ha  fijado  un  porcentaje  de  ocupación  en  su  parrilla  
para  este  sector)(…)”  (Pedrero,  2016:  72).  

De   manera   similar   Luis   Miguel   Pedrero   en   su   artículo   publicado   el   10   de  


noviembre   de   2015   señala   que   el   podcast   está   en   su   época   dorada   por   varios  
puntos:  

6. Google   ha   habilitado   un   espacio   específico   para   podcast   en   su   plataforma  


Google   Play,   de   este   modo   “los   podcasters   podrán   agregar   sus   fedds   RSS  
para   que   sus   creaciones   sonoras   sean   incluidas   en   los   listados   de   Google  
Play   y   llegar   así   a   millones   de   usuarios   de   teléfonos   y   tabletas   Android”  
(Pedrero,  2016).  

7. Pandora   Radio,   plataforma   de   streaming   musical   que   suma   cerca   de   80  


millones   de   usuarios,   el   26   de   abril   comenzó   la   “distribución   exclusiva   de   la  
segunda   temporada   de   Serial,   un   podcast   producido   por   This   American   Life  
cuyo   éxito   encumbró   la   producción   independiente   de   contenidos  
periodísticos  sonoros.”7  

8. Deezer,   una   de   las   compañías   líderes   mundiales   en   la   categoría   de   servicios  


de  streaming  musical,  con  más  de  6  millones  de  suscriptores  en  más  de  180  
países,  en  su  sitio  web  el  29  de  octubre  de  2015  anunció  la  “expansión  de  su  
oferta  con  nuevos  productos  y  la  inclusión  de  más  de  20,000  programas  de  
radio  y  podcast  en  todo  el  mundo” .   8

Todos  los  puntos  descritos  anteriormente  nos  llevan  a  deducir  que  el  podcast  tiene  
una  larga  vida  y  que  su  inserción  en  la  radio  en  línea  sin  lugar  a  dudas  es  un  éxito.  

5.6    Aprender  y  enseñar  con  podcast.  

                                                                                                                         
7 http://www.engadget.com/2016/04/26/pandora-adds-this-american-life-podcast/    

8 http://tinyurl.com/hq7mvws
Ratcliffe   y   Mack   (2007)   en   el   libro   Podcasting  Bible  explican   la   importancia   que   los  
podcast   están   adquiriendo   en   el   ámbito   educativo.   Detallan   el   caso   del   Profesor  
Robert   Scharg   de   la   Universidad   del   Estado   de   Carolina   del   Norte   en   el   cual   él  
decidió  vender  a  sus  estudiantes  podcast  de  sus  clases  o  discursos  en  caso  de  que  
ellos  no  deseen  ir  a  sus  clases.  Él  argumentaba:  “Si  un  estudiante  no  desea  estar  en  
clases,  yo  no  quiero  que  esté  ahí”.  

Muchas   otras   universidades   han   acogido   a   los   podcast   para   utilizarlos   dado   que  
mejoran   la   experiencia   del   alumno   en   un   contexto   de   aprendizaje   significativo   y  
real.   Esto   es,   están   realizando   una   mezcla   de   interacción   de   clase   presencial   y  
digital  lo  cual  pudiera  definir  un  nuevo  estándar  de  excelencia  en  educación.  

Los   autores   Ratcliffe   y   Mack   (2007)   añaden   que   el   podcasting   se   convierte   en   el  


elemento   esencial   de   una   clase   “portable”   y   definitivamente   toma   parte   en  
redefinir   lo   que   se   está   entregando   a   los   estudiantes   en   cada   nivel   de   educación,  
desde   el   pre-­‐escolar,   hasta   los   estudios   de   postgrado   en   las   universidades   más  
reconocidas   del   mundo,   las   cuales   probablemente   posean   servicios   integrados   que  
permitan   al   estudiante   conectarse   desde   cualquier   rincón   del   planeta   a   través   de  
aulas  virtuales  que  a  más  de  los  elementos  que  poseen  contengan  podcast.  

Es   importante   mencionar   que   cuando   se   utiliza   podcast   en   diferentes   etapas   de  


estudio,  entonces  se  debe  fijar  el  público  a  quien  se  dirige.  Así  por  ejemplo,  para  los  
años  escolares  iniciales  los  podcast  se  dirigen  mayormente  a  los  padres  de  familia  
que  a  los  estudiantes,  y  los  mismos  pueden  contener  un  resumen  de  las  temáticas  
de   la   clase   que   se   analizará   en   cierta   semana   y   recomendaciones   para   cómo   los  
padres   pueden   ayudar   a   los   alumnos   desde   casa.   Por   otro   lado,   en   un   nivel  
universitario,   un   podcast   puede   no   solamente   incluir   la   voz   de   un   profesor   sino   de  
varios  acerca  de  las  temáticas  que  son  objeto  de  estudio  del  alumno.  

La  Universidad  Autónoma  de  México  dentro  de  portal  Web  brinda  al  estudiante  la  
opción  de  descargar  podcast  académicos  y  científicos  de  su  área  de  estudios  como  
se  muestra  a  continuación.  

Gráfico  10.  Captura  de  pantalla-­‐Página  web-­‐  UNAM-­‐  Podcast    


 

Fuente:  http://podcast.unam.mx/?m=201605  

En   el   ámbito   de   la   inserción   de   las   tecnologías   en   la   educación   surge   el   término  


“profcast”.   En   este   sentido,   Pérez   (2010)   detalla   que   un   profesor   de   la   Universidad  
Oberta   de   Catalunya,   Federico   Borges,   ha   puesto   en   marcha   lo   que   él   llama  
“profcast”.   Los   “profcasts”   son   podcast,   es   decir,   ficheros   digitales   de   sonido   o  
audiovisuales,   que   los   profesores   graban   para   que   los   estudiantes   puedan  
escucharlos   o   verlos   en   cualquier   situación   fuera   de   clase   (…)   los   “profcast”  
facilitan  la  comprensión  de  los  contenidos  docentes.  Contribuyen  a  la  asimilación,  
dan  variedad  de  formato  a  los  contenidos  y  permiten  hacer  compatible  el  estudio  
con   otras   actividades.   El   primer   requisito   para   aprender   con   podcast   y   con  
profcast  es  estar  dispuesto  a  utilizar,  para  estudiar  y  aprender,  un  dispositivo  que  
muchas  personas  asocian  con  el  ocio”.  

Se  puede  concluir  que  el  podcasting  se  utiliza  también  en  la  educación  y  se  observa  
que   en   muy   poco   tiempo   quizá   se   convierta   su   uso   en   una   tendencia   en   muchos  
países  alrededor  del  mundo  dado  que  su  crecimiento  a  nivel  de  acogida  cada  vez  es  
más  impresionante.  

   
5.7  Puntualizaciones  finales  

1. En   la   era   digital   de   la   cual   todos   formamos   parte,   los   radialistas   deben  


introducir   dentro   de   los   sitios   web   de   sus   radios   podcast   que   sean  
llamativos   y   en   función   de   los   intereses   de   sus   audiencias,   grabados   con  
lenguaje  sencillo  y  entendible  por  todos  los  públicos.    

2. Existen   podcast   de   diversos   tipos   que   varían   según   su   contenido   y   en  


función   del   target   al   cual   queremos   llegar.   La   duración   de   un   podcast  
depende   de   lo   que   será   dicho   y   puede   ser   entre   diez,   veinte,   treinta   o  
sesenta  minutos.  

3. La  producción  y  post  producción  de  un  podcast  es  relativamente  sencilla  y  


no   requiere   demasiados   equipos,   sino   básicamente   una   computadora,   un  
programa   de   edición   de   audio   que   permita   guardar   archivos   en   MP3,  
registro   en   una   plataforma   que   permita   compartir   audios   y   distribuirlos   a  
diversos  grupos  como  iVoox  o  SoundCloud  además  de  suscripciones.  

4. El  podcast  marca  tendencia  dentro  del  ámbito  radial  y  los  datos  indican  que  
su   futuro   es   brillante   en   virtud   de   que   actualmente   es   un   tema   en   boga   y  
que   muchos   lo   utilizan   y   recomiendan   por   su   diversidad.   Varios   entendidos  
en   la   materia   establecen   que   el   2016   es   el   año   del   podcast   y   sugieren   un  
canal  de  podcast  en  un  blog  como  Chuse  Fernández.  

 
 

CAPÍTULO  6:  Elementos  principales  de  la  radio  en  Internet  

El tejido digital favorece la

comunicación simétrica. Hoy

en día los participantes en la

comunicación no consumen las

informaciones de modo pasivo

sin más, sino que ellos mismos

las engendran de forma activa.

Byung  Chul  Han.  

6.1    El  Titular    

“La   primera   impresión   que   recibimos   de   una   noticia   suele   ser   a   través   de   un  
titular”   (López,   2009:   17).   Este   elemento   no   es   únicamente   necesario   para   la  
elaboración  de  texto  en  medios  impresos,  debemos  recordar  que  en  el  mundo  de  la  
World  Wide  Web9,  la  conjugación  de  los  diferentes  soportes  comunicacionales  es  
algo  real  y  está  sucediendo  ahora  mismo.  

Esto   nos   indica   principalmente   la   urgencia   de   considerar   el   texto   como   aquel  


detalle  infaltable  en  nuestra  página  web.  Esta  primera  impresión  de  texto  a  manera  
de   complemento   con   el   resto   de   los   elementos   expuestos   como   imagen,   video   y  
audio,   es   posiblemente   el   más   destacable.   Esto   se   debe   a   su   naturaleza   de  
inmediatez   con   respecto   a   la   atracción   de   nuestra   vista   sobre   el   mismo   como  
imagen  fija,  los  internautas  a  partir  de  este  fenómeno  es  que  se  han  convertido  en  

                                                                                                                         
9  Según  Berners-­‐Lee  acuñó  el  término  World  Wide  Web  a  través  de  la  elaboración  de  decodificadores  en  
internet  para  la  simplificación  de  operaciones.    
lectores   titulares,   recayendo   en   este   elemento   la   mayor   cantidad   de   trabajo   y  
atención  en  su  elaboración.  

Este  atributo  que  poseen  la  mayor  cantidad  de  servicios  en  la  web  lleva  dentro  de  
sí  más  complementos,  ya  que  a  raíz  del  mismo  se  logra  atravesar  aquella  puerta  o  
ventana   por   donde   se   atrae   la   atención   de   los   usuarios.   “Un   buen   titular   puede  
servir   para   dos   cosas   aparentemente   contrarias:   para   incitar   al   lector   a   leer  
información   que   viene   a   continuación   o   para   darla   por   leída   y   continuar   adelante”.  
(López,  2009:  18)  

Historia:    

Dentro   de   la   Historia   del   titular   como   un   elemento   comunicativo,   podemos  


apreciar  el  proceso  de  evolución  detrás  del  mismo.  Desde  el  inicio  del  periodismo  
los   titulares   no   existían.   En   la   actualidad   los   percibimos   como   un   elemento  
indispensable,   pero   los   inicios   del   titular   se   remontan   específicamente   a   la  
retórica.  

Para   comprender   más   a   fondo   los   primeros   intentos   de   creación   del   titular,  
debemos  recontar  las  primeras  intenciones  comunicacionales  del  ser  humano,  las  
mismas  que  se  basan  principalmente  en  el  habla.  Si  bien  es  cierto  que  la  escritura  
es   parte   fundamental   de   la   comprensión   del   lenguaje,   no   podemos   dejar   de   lado  
que   los   primeros   intentos   para   la   comprensión   entre   los   seres   humanos   llego   a  
través  del  lenguaje,  ya  que  la  naturaleza  del  ser  humano  es  la  adaptabilidad  social  
que   se   ejerce   a   través   de   la   comunicación.   “Antes   de   humanizarse,   el   hombre  
estaba   desprovisto   de   inteligencia   y   de   lenguaje.   Sólo   pudo   desarrollar   esas  
facultades   en   un   contexto   social,   mediante   la   imitación,   y   la   razón   de   semejante  
desarrollo  fue  la  necesidad”  (Williams,  1992:49).  

El   lenguaje   fue   un   proceso   gradual,   que   dio   como   resultado   una   de   las   primeras  
formas  complejas  y  estructuradas  de  comunicación,  dando  pie  a  la  creación  de  la  
escritura   y   los   símbolos   de   la   misma.   Lo   que   sucede   con   el   titular   es   que   en   sus  
inicios   se   representó   a   través   del   habla.   Por   ejemplo   antes   de   la   creación   de   la  
imprenta,   el   modo   de   propagación   de   la   información   era   mediante   la   retórica,  
recitando  en  los  centros  y  sitios  de  encuentro  común  de  las  principales  ciudades.  
Sin   embargo,   a   partir   de   la   creación   de   la   imprenta   en   1440,   este   invento  
mecanizado   revolucionaría   por   completo   la   comunicación   y   a   través   del   mismo  
plasmaría   por   primera   vez   en   papel   el   traslado   de   la   comunicación   como  
información.  “Un  momento  de  la  historia  humana  planteó  la  cuestión  de  comunicar  
y  difundir  las  ideas  y  conocimientos  con  eficacia  social  y  eficiencia  económica.  La  
respuesta  se  denominó  imprenta”  (Jiménez  &  Campos,  2005:  2).  

La  escritura  se  transformó  en  un  factor  social  que  construye  la  realidad  cotidiana  
del  mundo.   A  través  de  los  símbolos  se  logró  liberar  de  las  limitaciones  verbales.   A  
partir   de   este   invento   la   escritura   inició   su   proceso   de   moldeo,   ya   que   si   hablamos  
de  titulares,  los  mismos  fueron  introducidos  gradualmente  a  través  de  la  historia.  

Desde  un  principio  los  titulares  no  se  consideraban  como  aquel  detalle  destacable  
y  vendible  para  el  negocio  de  la  comunicación,  por  lo  contrario  era  parte  del  texto  
y   no   cumplía   con   función   alguna,   más   allá   de   un   simple   complemento.   Es   decir,   los  
titulares   eran   tan   rudimentarios   en   sus   inicios   como   lo   explica   Antonio   López  
Hidalgo  en  su  libro  denominado  “El  Titular”:  

En   el   siglo   XIX   la   noticia   no   tenía   la   misma   concepción   que   podamos  


encontrar   hoy   en   día.   En   este   sentido   expone   que   la   información   se  
caracterizaba   por   reflejar   no   lo   excesivamente   urgente   y   novedoso,   si   no  
temas   políticos   de   una   actualidad   permanente,   temas   vinculados   a   la  
tendencia  ideológica  que  el  periódico  defiende  (López,  2009:  23).  

Por   lo   tanto,   a   través   del   mismo   es   que   no   se   logra   plasmar   el   contenido   de   la  


noticia  o  la  intención  de  atraer  al  lector  a  través  de  este  elemento.  A  esto  se  suma  
la   constante   utilización   de   rótulos   que   expresan   ideas   sueltas   o   muy   generales.  
Dentro  de  la  historia  se  sospecha  que  a  partir  de  la  Primera  Guerra  Mundial ,  fue   10

uno  de  los  eventos  que  desencadenó  la  transformación  estratégica  de  los  rótulos,  
iniciando  un  proceso  de  mutación  y  redefinición  de  los  titulares.  

                                                                                                                         
10  La   Primera   Guerra   Mundial,   mejor   conocida   como   la   Gran   Guerra,   fue   un   acontecimiento   mundial   que  
desencadenó   una   variedad   de   eventos   tanto   negativos   como   positivos,   entre   aquellos   positivos,   se   encuentran  
los   diversos   avances   científicos   y   tecnológicos,   muchos   de   los   cuales   revolucionaron   la   vida   cotidiana   de  
millones  de  personas.  
Los   títulos   aumentan   el   número   de   palabras,   inician   un   proceso   de   cambio   de  
diseño,  añadiendo  subtítulos  y  juegos  de  letras.  A  partir  de  los  años  50  es  que  se  
logra   consolidar   la   percepción   actual   sobre   la   importancia   del   titular   en   la  
información.   Cabe   recalcar   que   esta   urgencia   de   establecer   nuevos   elementos   de  
atracción  nace  a  raíz  del  descubrimiento  millonario,  de  generar  negocios  a  través  
de   la   venta   de   información,   cuando   previamente   esta   se   manifestaba   a   través   de  
simples  muestras  de  libertad  de  expresión  y  opinión  sobre  temas  recurrentes  en  el  
diario  vivir.  

Este  giro  generó  un  mercado  amplio  de  producción  ya  no  de  artículos  de  opinión,  
ahora   recaía   principalmente   en   el   consumo   de   la   noticia.   Es   a   partir   de   este  
desenlace  que  la  competencia  por  vender  la  noticia  se  propagó  y  encontró  nuevas  
maneras  de  entrar  al  mercado,  siendo  el  titular  el  comienzo  de  una  nueva  era  de  la  
información.  

La  noticia,  desde  el  punto  de  vista  de  redacción,  es,  según  G.  Martín  Vivaldi,  
el  <<género  periodístico  por  excelencia  que  da  cuenta,  de  un  modo  sucinto  
pero   completo,   de   un   hecho   actual   o   actualizado,   digno   de   ser   conocido   y  
divulgado,  y  de  innegable  repercusión  humana>>  (1998:  369)  

El   lead   periodístico   es   el   resultado   de   este   proceso   de   transformación   de   la  


información   a   través   de   la   historia,   principalmente   radica   en   una   estructura  
encaminada   a   contestar   5   preguntes   dentro   de   la   descripción   del   texto.   ¿Qué?  
¿Quién?  ¿Dónde?  ¿Cómo?  ¿Cuándo?  y  ¿Por  qué?,  a  través  de  la  contestación  de  las  
mismas   es   que   se   logra   guiar   al   lector   a   un   texto   que   va   desde   lo   más   importante   a  
lo  menos  interesante.    

Sin  embargo,  el  titular  en  la  actualidad  ha  evolucionado  de  manera  increíble  y  ha  
proporcionado   una   variedad   de   elementos   noticiosos   de   los   cuales,   ahora   sería  
completamente  imposible  sostener  o  llevar  a  cabo  la  escritura  de  una  noticia,  que  a  
pesar   de   ser   varios,   son   detalles   valiosos   para   lograr   nuestro   objetivo,   que   la  
noticia  sea  leída.  “En  efecto,  los  titulares  constituyen  el  principal  elemento  de  una  
información   y   sirven   además   para   centrar   la   atención   del   lector   e   imponerle   su  
contenido.  Los  titulares  responden  fielmente  a  la  información”  (López,  2009:  33).  
Es   importante   comprender   toda   la   valiosa   información   que   se   puede   obtener   a  
través   de   los   elementos   del   titular,   que   principalmente   se   enfocan   en   responder  
inquietudes  que  posiblemente  el  lector  se  las  haría.  Es  además  necesario  reconocer  
la  funcionalidad  de  cada  uno  de  ellos:  

1. Encabezado:   este   elemento,   es   una   conjugación   de   las   primeras   palabras  


que  el  lector  podrá  observar  como:  sobretítulo,  subtítulo  y  el  título.    

2. Folio:  Este  elemento  indica  el  nombre  de  la  publicación,  la  fecha  y  número  
de  página.  

3. Cintillo:  Este  elemento  se  utiliza  principalmente  para  direccionar  al  lector,  
en  el  caso  de  que  la  noticia  abarque  más  de  una  página.    

4. Antetítulo:   Este   elemento   se   sitúa   previamente   al   título   y   su   función   es  


indicar  el  tema  del  que  se  va  hablar.    

5. Epígrafe:   En   este   caso   el   epígrafe   aparte   de   indicar   el   tema,   también   puede  


incluir  información  geográfica  sobre  la  noticia.    

6. Flash:  Es  un  aporte  textual,  que  brinda  detalles  sobre  la  noticia.  

7. Título:   Sin   duda   dentro   de   todos   los   elementos   expuestos,   el   más  


importante   es   el   título,   ya   que   es   el   primer   elemento   al   cuál   la   vista   se  
direccionará.   Este   elemento   suele   responder   a   las   preguntas   ¿Qué?   y  
¿Quién?  y  además  destaca  los  elementos  más  importantes  de  la  noticia.    

8. Subtítulo:   Su   función   recae   principalmente   en   la   ampliación   de   la  


información  brindada  en  el  título.  

9. Entradilla:   Es   un   elemento   que   al   igual   que   todos   pretende   ampliar  


información   relacionada   a   la   noticia,   sin   embargo   este   elemento   es  
suprimible  y  no  ocasiona  tergiversación  alguna  si  se  lo  considera  como  no.  

10. Ficha  Técnica:  La  ficha  técnica  por  otro  lado,  debe  contener  el  nombre  del  
autor,  género,  título  de  la  obra,  editorial,  ciudad,  año,  páginas  y  precio.  

11. Ladillo:   Son   aquellos   títulos   que   se   encuentran   dentro   del   cuerpo   de   la  
noticia,  previo  a  cada  columna.  
12. Sumario:  Son  frases  textuales,  extraídas  del  texto  principal.  

 El  titular  en  radio  

En   el   mundo   radiofónico,   el   titular   no   deja   de   ser   un   elemento   importante.   Sin  


embargo,   en   radio   la   manera   de   informar   y   presentar   este   elemento   difiere   en   el  
caso   de   la   prensa   que   suele   profundizar   en   la   noticia   mucho   más   que   cualquier  
otro  medio  de  comunicación,  por  su  formato  impreso.  

En  radio,  aparentemente,  se  trata  de  la  forma  más  sencilla  de  contar  un  hecho  sin  
pretender   expresar   una   opinión,   caracterizándose   el   relato   en   vivo   principalmente  
a  través  de  la  claridad,  comprensibilidad,  brevedad,  concisión,  precisión  y  sencillez.  
En   este   caso   la   pirámide   invertida   explicada   anteriormente   no   suele   ser  
comúnmente   utilizada   para   el   formato   radial,   puesto   que   el   desenlace   de   la  
información  brindada  se  encuentra  conformado  principalmente  por  la  apertura  o  
arranque,  entrada  o  lead,  narración  o  desarrollo  y  finalmente  el  cierre.  

Sin  embargo  hay  que  considerar  los  siguientes  consejos  sobre  cómo  llevar  a  cabo  el  
diálogo   y   principalmente   la   narración   de   la   información   para   radio.   Esto   se  
encuentra   específicamente   dirigido   al   audio   que   se   presentará   tanto   en   vivo  
mediante  una  estación  de  radio  tradicional,  al  igual  que  se  encuentre  pregrabado  
(podcast)  y  subido  a  la  web:  

1. Activa  que  pasiva.  

2. Verbo  que  sustantivo.  

1. Estructuras  simples  (s+v+c)  que  complejas.  

2. Frases  cortas  (de  20  a  25  palabras)  que  largas.  

3. Oraciones  coordinadas  que  subordinadas.  

4. Modo  indicativo  que  subjuntivo  o  imperativo.  

5. Palabras  cortas  (de  2  ó  3  sílabas)  que  largas.  

6. Palabras  concretas  que  abstractas.  


7. Pasado  que  presente  (sobre  todo  en  el  caso  de  que  las  acciones  ya  hayan  
concluido,  indicó,  reiteró,  apostó...).  

8. Estilo  directo  (con  la  inclusión  del  corte)  que  indirecto.  

9. Las  cifras  y  números,  sólo  los  imprescindibles  y  redondeados  si  procede.  

10. La  atribución  de  fuentes  sólo  en  tres  casos:  1)  culpabilidad,  2)  opinión,  
información  dudosa  u  opinable.  

11. Estructura  en  cuatro  partes:  arranque,  lead,  narración  y  cierre.  

12. Cargo  y  luego  nombre.  

13. Los  nombres  sólo  los  imprescindibles.  

14. Primero  el  contenido  de  las  declaraciones  y  luego  el  contexto  en  el  que  
se  producen.  

15. Entrar  con  lo  último  (Herrera,  s/d:  s/d).  

La  radio  permite  la  expresión  vocal,  lo  cual  es  un  plus  necesario  para  comprender  
y  diferenciar  de  lo  meramente  importante  a  lo  menos  trascendental  en  una  noticia.  
Esto  a  su  vez  requiere  de  técnica,  pero  para  no  olvidar  el  tema  principal,  que  es  el  
titular,   debemos   comprender   que   se   modifica   por   completo   dentro   del   mundo  
sonoro.   Esto   sucede   principalmente   por   que   la   apertura   o   arranque   que   según  
Martínez  Costa  (2002)  indica  que  este  elemento  no  es  telegráfico  como  en  el  caso  
de  la  prensa  y  que  su  funcionalidad  recae  principalmente  en  dos  funciones:  

1. Situar  al  oyente  en  el  contenido  de  la  noticia.  

2. Captar  su  atención  para  lo  que  se  va  a  presentar  a  continuación.  

Además  el  relato  es  breve,  normalmente  se  resume  en  una  frase.  Sin  embargo,  en  
lo   que   logra   relacionarse   es   en   que   debe   ser   aquella   frase   que   logré   captar   por  
completo   la   atención   de   los   radioescuchas   y   persuadir   al   oyente   de   que   se  
mantenga  interesado  a  futuro  en  la  noticia.  

 
El  titular  en  Internet  

En  el  caso  del  mundo  digital,  dentro  de  este  espacio  la  redacción  y  específicamente  
la   elaboración   de   titulares,   se   debe   repensar   con   la   finalidad   de   dar   pie   a   que   la  
búsqueda  en  Internet  del  tema  referido  sea  lo  más  rápida  y  eficaz  posible.  “Pero  en  
internet  se  le  suman  nuevas  funciones:  es  enlace  a  la  noticia  y  tiene  un  componente  
de  riesgo  para  los  motores  de  búsqueda”  (BBVA,  2011).  

Y   dentro   de   este   espacio   global   de   la   Red,   se   convierte   aún   más   importante   la  


funcionalidad   de   los   titulares,   ya   que   los   usuarios   que   se   encuentran   en   línea  
consumiendo   información,   toman   mucho   menos   tiempo   en   concentrarse   y   ese  
lapso  mínimo  de  atención  que  brindan  a  la  globalidad  de  información  en  Internet  
es   el   único   momento   en   el   que   podremos   llamar   su   atención   a   través   del   único  
elemento  que  ojearan  en  segundos.  

Ya   que   el   tiempo   de   atención   es   tan   corto,   toda   la   responsabilidad   recae   en   el  


titular   y   por   ende   este   elemento   dentro   de   Internet   debe   contener   un   lenguaje  
plenamente  informativo  y  conciso.  Para  lograr  este  proceso  informativo  se  deben  
utilizar   palabras   clave.   “Con   palabras   clave   nos   referimos   a   nombres   propios,  
topónimos  u  otras  palabras  que  describan  específicamente  el  ámbito  del  contenido  
de  la  noticia”  (BBVA,  2011:  9).  

En  el  mundo  de  la  Red  se  debe  ser  aún  más  estratégico  para  que  el  titular  llegue  a  
los  ojos  de  millones  de  usuarios,  enlistado  en  las  primeras  opciones.  Por  lo  cual  es  
importante   establecer   no   solamente   un   solo   titular,   si   no   tener   varias   opciones,  
preferiblemente   tres   opciones,   que   se   dividirán   entre   los   buscadores,   redes  
sociales  y  finalmente  al  portal  o  la  página  web  principal.  

La   intención   es   lograr   a   través   de   estas   frases   que   el   lector   se   encamine   hacia   la  


página   principal   y   se   mantenga   en   la   misma.   Es   ahí   que   nos   encontramos   con   el  
reto  permanente  de  innovar  y  mantener  el  pensamiento  lógico  de  la  información,  
mientras  más  informativo  y  breve  sea,  mejor.  

El  titular  en  la  radio  web  


En  el  caso  del  mundo  sonoro,  las  radios  en  Internet  no  pueden  dejar  de  lado  este  
elemento,   que   a   pesar   de   ser   textual   tiene   mayor   relevancia,   porque   es   aquel  
elemento  que  atraviesa  primero  la  vista  de  los  internautas  antes  que  el  sonido  lo  
haga.  Por  lo  cual  es  igual  de  necesario  incluirlo  dentro  de  la  radio  en  Internet.  

Si   bien   es   cierto   que   el   titular,   como   ya   lo   hemos   mencionado   previamente,  


presenta   una   función   fundamental   en   el   consumo   de   contenido,   en   el   caso   de   la  
radio  no  debe  ser  un  elemento  sobre-­‐usado.  Esto  quiere  decir  que  a  pesar  de  ser  
necesario  e  infaltable,  debemos  conocer  que  nuestro  soporte  principal  es  el  audio  y  
que  el  texto  como  tal  debe  ser  un  detalle  dentro  de  nuestra  plataforma,  al  igual  que  
las  imágenes  y  los  videos.  

No   podemos   negar   que   la   manera   de   hacer   radio   en   Internet   es   a   partir   de   la  


conjugación  de  la  manera  tradicional  de  hacer  radio  enlazada  con  la  diversidad  de  
elementos  hipermediales,  de  los  cuales  podemos  gozar  en  cantidad  pero  siempre  
manteniendo  un  diseño  limpio  que  sobre  todo  comunique  claridad.  

El   titular   en   la   radio   web   no   es   un   elemento   prohibido.   Como   he   manifestado  


anteriormente  es  de  suma  importancia  para  el  consumo  de  contenido  y  este  debe  
ser   cuidado   al   igual   que   todos   los   elementos   dentro   de   nuestra   página   que  
demostrará  calidad  ante  sus  usuarios,  que  no  solo  pretenden  consumir  contenido  
sonoro   sino   además   proporcionar   mayor   consumo   de   información   a   través   de  
diversas   plataformas,   incluidas   en   ellas   tanto   el   texto   como   la   imagen,   elementos  
necesarios  en  la  actualidad  del  mundo  web.  

6.2    La  Fotografía  

La   fotografía   consiste   principalmente   en   un   fenómeno   óptico.   Además   de   ello   la  


fotografía  consiste  en  una  forma  de  expresión  artística,  estética,  magnífica,  a  través  
de  la  cual  se  refleja  un  mundo,  y  se  puede  difundir  a  través  del  mismo,  rompiendo  
fronteras  y  en  ciertos  casos  una  fotografía  puede  poseer  gran  valor  y  poder.  “En  un  
diccionario   de   la   red   llamado   Artlex  art  dictionary,   especializado   en   terminología  
con   el   arte,   nos   presentan   la   definición   de   fotografía   como:   “arte,   habilidad   y  
ciencia   de   producir   imágenes   permanentes   de   objetos   sobre   superficies  
fotosensibles”  (Martínez,  2003:  5).  

La   fotografía   se   ha   convertido   en   un   referente   de   comunicación   e   información   al  


igual  que  el  resto  de  medios  de  comunicación,  pretendiendo  ser  aquel  símbolo  en  
representación   del   mundo   y   sus   aconteceres   diarios.   Si   bien   es   cierto   la   imagen  
proporciona   una   comunicación   fuerte,   ya   que   se   rige   específicamente   a   través   de  
parámetros   visuales,   que   por   lo   general   dan   de   por   sí   la   historia   contada,   sin   la  
necesidad   de   que   el   usuario   o   consumidor   de   la   información   tenga   que   descifrar   lo  
que  se  encuentra  en  frente  de  sus  ojos,  y  es  ahí  justamente  donde  radica  el  éxito  de  
la  fotografía  en  la  actualidad.    

Jaques   Aumont   expresa   que   la   fotografía   es   “un   objeto   producido   por   la   mano  
humana,   en   cierto   dispositivo   y   siempre   para   transmitir   a   su   espectador,   de   forma  
simbolizada,  un  discurso  sobre  el  mundo  real”  (Aumont,  1992),  esto  lo  define  en  su  
libro  denominado  La  Imagen.  

La   sensación   de   representación   que   produce   la   imagen   (fotografía)   sobre   los  


aconteceres   diarios   provee   de   un   valor   simbólico   y   verídico   sobre   nuestro  
conocimiento.   Esta   percepción   captada   a   través   de   una   fotografía   nos   pone   en  
escena   no   como   participantes   de   estos   aconteceres,   sino   más   bien   como  
espectadores.  “Este  enfoque  del  espectador  consiste  ante  todo  en  tratarlo  como  un  
participante   emocional   y   cognitivamente   activo   de   la   imagen   (y,   también,   como   un  
organismo  psíquico  sobre  el  cual  actúa  a  su  vez  la  imagen)”  (Aumont,  1992:  86).  

Otro   aspecto   importante   mencionar   de   la   imagen   y   por   lo   cual   siempre   se   ha  


considerado   necesaria   a   través   de   la   historia,   implementándola   como  
complemento   en   diversos   medios   de   comunicación   de   masas   ha   sido   el   poder   de  
capturar  el  instante.  La  noción  del  instante  permite  cristalizar  momentos  a  través  
de   la   historia   y   proporcionar   al   usuario   aquel   momento   exacto   en   el   que   la   imagen  
se  convierte  en  un  referente  de  todo  un  acontecer.  

Existen   muchos   momentos   dentro   de   la   historia   de   este   elemento   comunicativo  


que  ha  permitido  una  evolución  y  permanencia  del  mismo  a  través  de  la  historia.  
Ahora  en  la  actualidad  esta  cualidad  se  le  atribuye  a  la  digitalización,  que  como  a  
todos   los   medios   de   comunicación   revolucionó   y   permitió   prevalecer   para  
convertirse   en   un   complemento   esencial   en   la   Red   de   redes   y   acompañante   de  
muchos  medios  de  comunicación  como  la  prensa,  radio  y  televisión  trasladados  a  
Internet.  

Los   principales   beneficios   que   ha   producido   la   digitalización   sobre   la   fotografía  


son:  

1. Facilitar  la  edición  con  fines  publicitarios.  

2. Mejorar  la  calidad  fotográfica.  

3. Facilidad  para  compartir  sin  pérdida  de  calidad.  

4. Mayor  facilidad  de  almacenamiento.  

5. Evita  la  destrucción  del  material  fotográfico.  

6. Desmaterialización.  

7. Portabilidad.  

La  Radio  y  la  fotografía  

En  el  caso  de  este  elemento  visual  dentro  de  la  radio  como  medio  de  comunicación  
digital   es   al   igual   que   el   titular   un   complemento   necesario.   No   en   abundancia   pero  
sí   como   un   detalle   que   expresa   multimedialidad,   característica   esencial   en   el  
traslado  de  la  radio  a  Internet.  

Recordemos  que  la  radio  en  sus  inicios  era  un  medio  de  comunicación  plenamente  
sonoro  y  el  radioescucha  se  adaptaba  a  este  medio,  a  través  de  la  percepción  que  
se   creaba   por   medio   de   la   voz   y   demás   elementos   sonoros.   Sin   embargo,   la  
situación   en   la   actualidad   difiere   un   poco,   porque   ahora   somos   nosotros  
(comunicadores),  quienes  debemos  adaptarnos  a  las  demandas  de  los  usuarios  de  
Internet,   que   prefieren   en   la   actualidad   consumir   contenido   a   través   de   la  
conjugación   de   todos   los   elementos   comunicativos,   unificando   formatos   y   dando  
como   resultado   el   mecanismo   de   trabajo   que   lleva   a   cabo   Internet   y   el   avance  
tecnológico.  

En   el   caso   de   la   radio   en   Internet,   este   elemento   resulta   fascinante,   porque   a   pesar  


de   encontrarse   en   una   constante   modificación   por   medio   de   la   tecnología   ha  
permanecido   fiel   a   sus   orígenes   sonoros.   Y   es   ahí   justamente   donde   debemos  
reconocer   la   responsabilidad   de   mantener   el   formato   sin   modificar   por   completo  
su  escenografía.  

Es   recomendable   utilizar   la   fotografía   dentro   de   portales   web   de   radio   como   un  


hipervínculo  a  contenido  sonoro.  Esta  clase  de  operatividad  se  la  puede  observar  
en   páginas   radiales   como   la   BBC   radio.   La   imagen   es   un   elemento   esencial,   porque  
en  la  actualidad  el  mundo  se  rige  y  se  referencia  a  través  de  los  ojos  y  por  ello  al  
mundo  se  lo  denomina  en  la  actualidad  como  aquel  planeta  de  las  pantallas,  donde  
lo  visual  predomina.    

A   pesar   de   que   la   radio   se   encuentra   en   un   momento   de   transición,   debe  


permanecer  fiel  a  sus  inicios,  que  radican  principalmente  en  el  formato  sonoro,  ya  
que   sigue   siendo   una   forma   muy   importante   de   comunicación   y   por   ende   una  
demanda  de  parte  de  los  internautas.    

Los   escasos   estudios   realizados   reconocen   que   la   voz   tiene   una   influencia  
determinante  en  un  mensaje  radiofónico.  Y  así  lo  recoge  en  su  tesis  doctoral  
Montoya  (1999:12)  cuando  afirma  que  las  voces  hablan  de  la  personalidad  
del  que  las  utiliza  y  de  su  estado  de  ánimo,  de  su  aspecto  físico  y  hasta  de  su  
color  de  ojos.    

El   poder   del   mundo   sonoro   siempre   proporcionará   mayores   detalles   y  


expresividad   que   sin   duda   alguna   será   aquel   atributo   por   el   cuál   la   radio  
permanecerá   presente   como   un   medio   de   comunicación   consolidado   en   un   mundo  
cada  vez  más  exigente  y  voraz  en  el  ámbito  tecnológico.  

6.3  Autor-­‐lector  
Una  de  las  principales  revoluciones  en  Internet  a  parte  de  su  alcance  a  las  masas  es  
su   estado   de   gratuidad,   esto   desde   un   comienzo   se   ha   debatido,   aunque   dicha  
gratuidad  se  ve  cada  día  más  limitada.  Navegar  en  el  mundo  y  compartir  nuestros  
intereses  es  posible  y  aquí  radica  el  éxito  de  Internet,  y  es  justamente  ese  espacio  
el  que  permite  generar  nichos  de  mercado  que  son  de  interés  para  los  medios  de  
comunicación  trasladados  a  la  web.  

Aaron  Swartz,  programador  de  Internet,  conocido  por  colaborar  en  la  formulación  
de   las   Licencias   Creative   Commons,   ha   explicado   como   Internet   funciona   en   la  
actualidad,   denominándola   una   subcultura   generada   por   la   interacción   que   se  
produce  dentro  de  este  mundo  virtual,  ejercida  por  millones  de  personas.  Explica  
como   este   entorno   es   simplemente   un   soporte   que   logra   romper   barreras,   que  
dentro  de  la  vida  diaria  y  física  serían  imposibles  de  crear.  Lo  que  sucede  es  que  
Internet   tiene   el   soporte   para   recurrir   a   la   libertad   de   expresión.   Por   ejemplo   si   no  
estás   de   acuerdo   con   un   gobierno   haces   campaña   en   contra   de   él   e   inclusive   llegas  
a  convertirte  en  parte  de  la  opinión  pública  generada  por  millones  de  personas  que  
comparten  la  misma  ideología,  este  es  el  poder  de  Internet.  A  través  de  él  podemos  
acceder  a  una  infinidad  de  documentos  y  hacer  uso  de  ellos  para  la  generación  de  
conocimiento.  

Te   encuentras   en   un   mundo   donde   no   solamente   puedes   consumir   información,  


sino  además  puedes  generarla.  Por  ello  debemos  comprender  que  esta  modalidad  
de   trabajo   de   los   internautas   de   romper   con   el   esquema   tradicional   de   profesor-­‐
estudiante  o  mejor  conocida  como  autor-­‐lector  se  ha  conjugado  para  establecer  el  
mecanismo  de  trabajo  y  consumo  de  información  en  Internet,  que  es  justamente  lo  
que   los   medios   de   comunicación   nativos   digitales   necesitan   comprender   para  
encontrar  aquel  espacio  en  el  que  pueden  inmiscuirse.  

Es   por   ello   que   el   contenido   expresado   dentro   de   las   paredes   de   la   red   de   redes  
debe  permanecer  en  constante  creación,  aquel  atributo  que  refleja  la  importancia  
de   reconocer   que   la   información   nace   a   partir   de   otras   representaciones   de  
conocimiento,   generando   una   ola   de   contenido   que   rompe   por   completo   con   el  
atributo  de  autor  y  se  convierte  en  colaborador.  
Por   el   contrario,   el   escritor   moderno   nace   a   la   vez   que   su   texto;   no   está  
provisto  en  absoluto  de  un  ser  que  precede  o  exceda  su  escritura,  no  es  en  
absoluto  el  sujeto  cuyo  predicado  sería  el  libro;  no  existe  otro  tiempo  que  el  
de   la   enunciación,   y   todo   texto   está   escrito   eternamente   aquí   y   ahora  
(Barthes,  1967:  3).  

La   muerte   del   autor   como   lo   explica   Barthes,   sociólogo   Francés,   es   una  


reencarnación   del   conocimiento,   un   traslado   del   mismo.   Porque   la   invención   o   el  
reclamo   de   los   derechos   del   mismo   se   encuentra   muy   apartada   a   la   realidad   del  
mecanismo  de  colaboración  o  formulación  de  nuevas  teorías.    

No  estamos  hablando  de  creadores,  ya  que  el  conocimiento  y  los  sucesos  históricos  
tangibles  e  intangibles  son  el  resultado  de  un  procedimiento  de  colaboración.  Todo  
lo   que   tuvo   inicio   dentro   del   mundo   de   los   saberes   se   sustenta   previamente   en  
otros   conocimientos,   creando   una   cadena   colaborativa   de   conocimiento.   En   el  
mundo   radiofónico,   sucede   exactamente   lo   mismo.   A   pesar   de   que   el   audio   es  
expuesto   en   tiempo   real,   la   programación   y   elaboración   detrás   de   sí   conlleva   un  
proceso  de  planificación  previa  en  el  cual  se  juntan  conocimientos  en  colaboración  
para  dar  origen  al  contenido  que  se  expondrá.  

Es  necesario  comprender  la  importancia  de  este  procedimiento  del  aprendizaje  y  


de   la   elaboración   del   conocimiento.   A   partir   de   él   se   puede   establecer   una   relación  
íntima  entre  el  locutor  y  el  radioescucha,  esta  relación  propaga  el  conocimiento  y  
ésta  a  su  vez  logra  incrementar  a  la  medida  que  la  colaboración  surja.  

La   radio   en   Internet   y   su   efectividad   recae   mayoritariamente   en   la   colaboración  


que   existe   entre   los   usuarios   y   los   generadores   de   contenido.   Esta   relación  
estrecha   entre   ambos   se   mantiene   al   promover   la   diversidad   de   herramientas   y  
sistemas  hipermediales  presentes  en  el  mundo  virtual,  teniendo  siempre  en  cuenta  
que   son   herramientas   promovedoras   del   pensamiento   crítico   y   esto   define   el  
camino  de  la  investigación.  

6.4    Socio-­‐media  
Socio-­‐media   se   enlaza   a   partir   del   término   lector-­‐autor   que   permite   la  
comprensión   de   la   generación   de   conocimiento   y   la   elaboración   de   artículos  
científicos   dentro   del   mundo   de   la   red   de   redes.   Ambos   términos   parecen  
conjugarse   para   dar   vida   al   uso   integrado   de   multimedia   en   la   web   para   apoyar  
específicamente  la  investigación  de  carácter  social.  

Resolver  cómo  utilizar  Internet  y  si  este  uso  es  moralmente  correcto,  resulta  casi  
imposible   de   identificar   y   decidir,   ya   que   en   la   red   de   redes   el   pensamiento   que  
predomina   principalmente   es   la   libertad   de   expresión.   Sin   embargo,   no   podemos  
dejar  de  lado  que  a  través  de  esta  plataforma  se  han  llevado  a  cabo  un  sinnúmero  
de   movimientos   sociales   que   logran   establecerse   como   promotores   culturales   en  
diversos  ámbitos,  generando  principalmente  opinión  pública.  

Muchas   cosas   buenas   suceden   por   medio   de   las   redes   de   Internet.   Ahora   todo  
producto   y   servicio   se   debe   a   un   fin   social   y   a   una   responsabilidad   social.  
Sumergirse   en   Internet   es   destaparse   ante   el   mundo   entero.   Es   por   esta   misma  
razón  que  las  empresas  nativas  de  la  web  se  enfrentan  a  desafíos  constantes  para  
mantener  un  perfil  de  responsabilidad  y  bien  social  ante  los  ojos  de  sus  usuarios.  

Los   medios   de   comunicación   son   empresas   que   como   servicio   ofrecen   diversas  
alternativas  comunicacionales  e  informativas,  siendo  este  negocio  parte  de  la  vida  
diaria  de  la  mayoría  de  los  internautas.  

La   radio   en   Internet   no   es   únicamente   un   medio   de   comunicación   que   persigue  


fines   económicos,   el   mercado   para   este   medio   de   comunicación   se   encuentra  
limitado   dentro   de   este   espacio   virtual   que   a   su   vez   permite   una   gran   propagación  
del  mismo  a  millones  de  usuarios  que  a  partir  de  él  pueden  emprender  en  algún  fin  
social,  como  la  comunicación  para  el  desarrollo.  

Guillermo  Franco,  es  un  reconocido  profesional  de  la  comunicación  digital.  Una  de  
sus  áreas  de  interés  es  la  escritura  web,  campo  que  ha  estudiado  desde  el  2004.  En  
su   libro   “Cómo   escribir   para   la   web”   cita   a   Samuel   Gili   Gaya,   lingüista   español  
(1892-­‐1976),   en   ‘Curso   superior   de   sintaxis   española’   (páginas   121-­‐132)   destaca  
lo  que  llama  la  “marcada  preferencia  por  la  construcción  activa  que  tiene  el  idioma  
español”   e   incluso   habla   de   la   “repugnancia   general   al   uso   de   la   voz   pasiva”.   Sin  
embargo,   en   el   contexto   de   Internet,   la   voz   pasiva   es   reivindicada   como   una   forma  
de  recargar  los  elementos  que,  a  juicio  del  autor/editor,  sean  más  relevantes.  

Gili   Gaya   dice   que   la   pasiva   puede   ser   considerada   en   español   como   una   frase  
verbal   que   modifica   el   concepto   de   la   acción.   La   relación   lógica   entre   sujeto   y  
complemento   no   se   modifica   porque   la   oración   con   que   se   exprese   sea   activa   o  
pasiva.  

Se   ha   observado   que   en   los   portales   de   Internet,   la   mayoría   de   las   veces   el   texto  


acompaña   ya   sea   a   videos,   audios   o   imágenes   dado   que   su   rol   es   de   suma  
importancia   para   poder   comprender   el   sentido   de   lo   que   se   está   próximo   a  
observar.   Los   textos   describen   brevemente   y   en   palabras   sencillas   y   claras   las  
piezas   o   archivos   digitales   que   están   disponibles,   brindándole   al   usuario   la  
oportunidad  de  analizar  si  aquello  es  lo  que  busca  y  así  optimiza  su  tiempo.  

Nielsen  sostenía  que  el  texto  era  el  foco  de  atención  de  los  usuarios  web,  la  razón  
por   la   cual   se   conectaban   a   Internet   y   lo   primero   que   miraban   cuando   cargaban  
una   nueva   página.   Lo   más   destacable   de   su   investigación   es   que   no   se   refería  
exclusivamente  a  sitios  de  noticias,  sino  a  cualquiera.  

Franco  añade  que  Nielsen  asegura  que  incluso  hoy,  la  proporción  de  usuarios  que  
‘leen’   palabra   por   palabra   en   una   página   Web   es   mínima.   La   mayor   parte,   79%,  
tiende   a no   leer   chorros   de   texto   completo,   tal   como   establecieron   Nielsen   y   su  
colega  John  Morkes.  En  lugar  de  ello  –dice  Nielsen-­‐,  escanean  u  hojean  el  texto  (o,  
si  se  quiere,  hacen  un  barrido)  y  escogen  palabras  clave,  oraciones  y  párrafos  de  su  
interés,   mientras   “brincan”   sobre   aquellas   partes   del   texto   que   les   importan  
menos.  Además,  la  experiencia  del  usuario  en  un  sitio  web  es  afectada  por  la  forma  
en  que  están  presentados  los  textos:  los  usuarios  prefieren  el  lenguaje  objetivo  (sin  
lenguaje   promocional   o   de   mercadeo),   los   textos   concisos   (bien   editados,   más  
cortos)   y   el   diseño   escaneable   (en   este   caso,   el   uso   de   listados   para   romper   la  
uniformidad).  

Por   otro   lado   en   cuanto   a   si   es   mejor   un   texto   largo   que   un   texto   corto,   Nielsen  
recalca  en  noviembre  2007,  lo  siguiente:  
-­‐Artículos   cortos:   600   palabras.   Su   lectura   toma   3   minutos,   asumiendo   200  
palabras  por  minuto.    

-­‐  Artículos  largos:  1.000  palabras.  Su  lectura  toma  5  minutos,  también  asumiendo  
200  palabras  por  minuto.  

En   ese   mismo   artículo,   Nielsen   dice   que   un   texto   largo   podría   contener   más  
información,  pero  podría  tomar  demasiado  tiempo  leerlo,  por  lo  que  los  usuarios  
abandonarán   el   sitio   y   buscarán   piezas   más   cortas,   más   fáciles   en   otro   lugar.   Es  
decir,  recalca,  “lo  importante  es  la  relación  costo  beneficio”.  

 
6.5  El  texto  en    la  radio  

La   radio   tiene   como   una   de   sus   características   esenciales   el   sonido,   es   así   que   la  
misma  se  debe  mantener  siguiendo  los  lineamientos  bajo  los  cuales  fue  creada.  Sin  
embargo,   en   virtud   de   los   avances   de   la   tecnología   de   los   cuales   todos   somos  
testigos,   es   una   necesidad   que   la   misma   se   introduzca   dentro   de   Internet,  
entendido   como   aquella   plataforma   que   acoge   a   los   medios   de   comunicación  
tradicionales   para   brindar   la   oportunidad   al   usuario   web   de   navegar   de   una  
manera   distinta   en   el   sentido   de   que   puede   disfrutar   del   medio   de   comunicación  
de   su   preferencia   (radio,   prensa,   o   televisión)   con   añadidos   propios   de   la   red   tales  
como   hipervínculos,   hipertextos   o   imágenes,   videos,   audios,   entre   otros,   que   en  
conjunto  brindan  oportunidades  únicas  para  quienes  las  visitan.  

El   texto   de   por   sí   es   de   magna   importancia   dentro   de   cualquier   medio   de  


comunicación,   ya   que   el   mismo   nos   brinda   una   guía   o   anticipa   a   lo   que   vamos   a  
analizar.   En   el   caso   de   la   radio   en   Internet,   el   texto   alimenta   la   parte   sonora   con  
elementos  breves,  acompaña  al  audio  que  se  está  escuchando,  y  en  muchas  de  las  
ocasiones   el   texto   puede   sintetizarse   en   una   o   dos   líneas   o   simplemente   en  
palabras  clave  que  acompañan  el  audio  como  sucede  en  el  caso  de  los  podcast.  

Al   respecto   Hausman,   Messere   y   O'Donell   (2013:   16)   argumentan   que   el   paso   final  
en  una  producción  radiofónica  subida  a  Internet  es  “etiquetarla,  concluir  el  audio  
con   una   oración   o   dos,   conocido   como   etiqueta,   es   conocido   como   una   forma  
simple   de   concluir   lo   escuchado”.   Con   dichas   etiquetas   se   puede   llamar   la   atención  
de  la  audiencia  y  de  ahí  la  importancia  de  saberlas  extraer  con  exactitud  y  claridad.  

Los  audios  albergados  en  una  radio  en  Internet  deben  poseer  títulos  y  subtítulos  lo  
suficientemente  llamativos  como  para  captar  la  atención  de  quien  los  observa,  los  
cuales  deben  ser  claros,  cortos  y  concisos.  

6.6    El  vídeo  en  la  radio  

El   video,   es   aquel   sistema   que   permite   la   grabación   de   imágenes   y   sonidos   para   su  


reproducción.   A   través   del   video,   es   posible   plasmar   cuadros   de   la   realidad   y  
mostrarlos   alrededor   del   mundo.   El   video,   permite   a   quien   lo   observa   conocer  
mundos   desconocidos   hasta   el   momento   y   llegar   con   solo   un   clic   al   otro   lado   del  
mundo,  así  como  también  un  video  permite  a  la  persona  disfrutar  de  sus  tiempos  
de   ocio   a   través   de   la   visualización   de   videos   musicales   o   de   sus   intereses   más  
variados.   Furht   y   Marques   (2003:   19)   detallan   que   un   video   “es   una   fuente   de  
información   que   contiene   audio,   música,   texto,   imágenes   en   secuencia   y  
animación”.  

El   video   dentro   del   ámbito   comunicacional   permite   a   quien   lo   realiza   brindar   al  


receptor   experiencias   únicas   que   sería   muy   complejo   intentar   demostrarlas   a  
través  de  una  sola  imagen  o  en  un  texto.  Es  así  que  en  el  mundo  web,  la  inserción  
de   videos   es   de   suma   importancia   para   complementar   la   información   que   se  
otorga,   y   en   algunos   casos   éste   (vídeo)   es   la   esencia   y   lo   que   verdaderamente  
observará   el   usuario   en   función   del   tiempo   que   posee   dado   que   observar   un   video  
relacionado  a  cualquier  tema  requiere  menos  minutos  que  leer.  

La  realización  de  un  video  requiere  de  una  cámara  que  según  la  necesidad  puede  
ser  casera  o  profesional  y  a  posteriori  de  una  computadora  que  posea  un  programa  
de   edición   de   video,   proceso   durante   el   cual   se   puede   añadir   musicalización,   texto,  
efectos,  entre  otros.    

Algunos   radialistas   han   optado   por   mostrar   a   través   de   Internet   en   video  


streaming   sus   programas   de   radio   mientras   están   locutando   o   entrevistando,   de  
manera  especial  en  redes  sociales  como  Facebook.  Así,  muchas  personas  llegan  a  
conocer   a   los   locutores   de   radio   y   de   cierto   modo   se   puede   decir   que   se   pierde  
aquella  magia  que  existía  al  escuchar  a  quienes  estaban  detrás  de  un  micrófono,  a  
quienes  la  persona  los  idealizaba  de  las  formas  más  distintas  que  en  ciertos  casos  
no  eran  reales;  sin  embargo,  a  muchas  personas  les  agrada  la  idea  de  “poder  ver  a  
quiénes  hacen  radio”.  

El  streaming,  es  la  transmisión  o  distribución  de  contenidos  multimedia  a  través  de  
una  red  de  computadoras  que  se  realiza  en  tiempo  real  y  puede  llegar  al  número  
de  usuarios  que  así  lo  deseen.    

Tito  Ballesteros,  en  su  blog  de  radio  explica  las  ventajas  de  realizar  un  streaming  
desde  Facebook,  y  señala  que  a  través  de  streaming  existe  la  posibilidad  de  hacer  
transmisiones  en  audio  y  video  en  vivo  durante  un  máximo  de  90  minutos.  Añade  
que   “esta   es   sin   duda   una   gran   posibilidad   para   la   radio   para   poner   a   correr   los  
contenidos  sonoros  en  otras  plataformas  y  aumentar  visitas  y  número  de  oyentes”.  

El  autor  mencionado  añade  que  el  streaming  ofrece  a  las  audiencias  la  oportunidad  
de  ver  lo  que  ocurre  en  la  cabina  con  el  invitado,  y  Ballesteros  lo  cataloga  como  el  
“detrás  de  cámara”  de  la  radio.  Adicionalmente,  se  puede  mencionar  que  una  de  las  
ventajas  que  mayormente  atraen  a  los  oyentes  y  usuarios  de  la  web  es  que  a  través  
de  streaming  se  libran  de  los  comerciales  que  muchas  de  las  veces  desagradan.  

6.7    Evolución  hacia  la  marca  

Mark   Batey   explica   el   significado   de   “marca”   y   hace   referencia   a   la   definición  


tradicional  brindada  por  la  Asociación  Norteamericana  de  Marketing  en  1960.  La  
marca  es  “un  nombre,  término,  signo,  símbolo,  diseño  o  una  combinación  de  ellos,  
cuyo   objetivo   es   identificar   los   productos   o   servicios   de   un   vendedor   o   grupo   de  
vendedores   y   diferenciarlos   de   sus   competidores”   (De   Chernatony   y   Riley   1997:  
90).  

Una  marca  existe  en  nuestra  mente  como  fruto  de  lo  que  observamos  a  través  de  
publicidad   pero   también   a   partir   de   las   experiencias   que   tenemos   como  
consumidores  de  determinados  productos  o  servicios.  En  el  caso  de  los  medios  de  
comunicación,  los  mismos  también  poseen  una  marca  que  hace  que  se  diferencien  
unos  de  otros.  Así,  haciendo  mención  a  las  radios,  las  mismas  tienen  una  marca  que  
las   caracteriza   y   las   hace   únicas.   Las   radios   temáticas   por   ejemplo   tienen   su   marca  
establecida   en   el   sentido   que   se   orientan   a   públicos   específicos   como   las   radios  
musicales,   informativas,   deportivas,   de   magazine,   entre   otras,   las   cuales   se   han  
popularizado  por  el  contenido  que  ofrecen.  

Si   bien   es   cierto,   los   medios   de   comunicación   evolucionan   cada   día   a   la   par   de   la  


tecnología.   Sin   embargo,   al   insertarse   en   otras   plataformas   como   es   Internet,  
mantienen  su  esencia  o  al  menos  es  lo  que  se  pretende.  

Así  por  ejemplo,  la  radio  está  en  la  Red  y  se  sirve  de  una  gran  variedad  de  recursos  
multimedia  que  la  enriquecen  y  contribuyen  a  incrementar  el  número  de  oyentes;  
pero   se   debe   tener   en   mente   que   la   radio   siempre   va   a   ser   sonido,   voz,   música   y  
magia,  por  lo  tanto  aquello  es  su  marca,  es  lo  que  la  diferencia  de  los  demás  medios  
de  comunicación  y  en  función  de  ello  es  que  va  a  evolucionar.  

 
CAPÍTULO  VII  Gamificación  en  la  radio  

Damos forma a nuestras

herramientas, luego ellas nos

dan forma a nosotros.

M.  McLuhan  

El   juego   siempre   fue   un   acompañante   del   hombre   en   todos   los   tiempos,   desde   que  
nace   el   niño,   en   su   madurez   y   posterior   a   ello,   juega,   bien   sea   se   llame   juego,  
simulacro,   experimentación,   ensayo   o   trabajo.   El   juego   como   señala   D.   W.  
Winnicott   (1974)   está   asociado   a   la   creatividad   del   ser   humano,   a   su   desarrollo,  
educación  y  proyección.  El  juego  es  inherente  a  su  naturaleza,  se  juega  por  gusto,  
por   recompensas,   por   destacar,   por   una   posición   social,   etc.   Silverstone   (2004)  
califica   al   juego   como   parte   de   la   vida   diaria,   en   la   misma   medida   en   que   está  
separada   de   ella.   Señala:   el   juego   se   realiza   en   un   espacio   y   tiempo   dividido   por  
medio  de  un  umbral  donde  dejamos  atrás  un  cierto  orden  y  captamos  una  realidad  
diferente   y   una   racionalidad   definida   por   sus   propias   reglas   de   intercambio   y  
acción.   Pero   más   allá   de   entender   esta   relación,   lo   destacable   es   pensar   la  
satisfacción   que   el   hombre   siente   cuando   juega,   pues   el   juego   crea   en   el   ser  
humano   una   experiencia   única   e   inigualable.   Por   esta   razón   al   juego   se   lo   ha  
tratado  de  relacionar  con  actividades  humanas  donde  la  experiencia  puede  no  ser  
tan   satisfactoria,   como   la   educación   y   el   trabajo.   Esta   intención   no   es   de   ahora,  
desde   décadas   atrás   hemos   visto   el   interés   de   ligar   el   juego   a   otras   diligencias.  
Quizá  hoy  en  día  esa  posibilidad  se  vuelve  más  cercana  gracias  a  la  inclusión  de  las  
nuevas   tecnologías,   principalmente   a   la   aparición   de   los   videojuegos:   estructuras  
lúdicas   interactivas   de   enorme   popularidad.   El   videojuego   se   ha   convertido   en  
objeto  cultural  donde  se    participa  en  igualdad  de  condiciones  con  el  resto  de  los  
agentes  en  el  imaginario  público  (Planells,  2015).  
Los  videojuegos  parten  de  la  noción  filosófica  de  los  Mundos  Posibles  introducida  
por   Leibniz   en   su   obra   La   Monadología,   desde   entonces   ha   sido   un   motivo   de  
fascinación   para   los   filósofos.   En   ésta   obra   Leibniz   plantea   la   posibilidad   de   la  
existencia   de   infinitos   mundos   posibles   en   la   mente   de   Dios   de   entre   los   cuales  
únicamente  se  actualiza,  es  decir,  hace  actual  el  mejor  de  los  mundos  posibles  que  
necesariamente   coinciden   con   el   nuestro,   debido   a   que   el   mundo   donde   estamos  
habitando   ahora   mismo   es   el   mundo   actual.   Partiendo   de   la   noción   de   bondad  
divina  Leibniz  parece  dar  una  justificación  del  mal  en  nuestro  mundo,  afirma  que  
éste   es   el   mejor   de   los   mundos   posibles   aunque   no   sea   en   él   todo   bueno.  
Únicamente   pueden   actualizarse   las   cosas   composibles,   es   decir,   posibles   con  
otras.  Como  señala  Planells,  no  se  trata  de  responder  a  la  clásica  pregunta  filosófica  
¿de   dónde   venimos   y   a   dónde   vamos?,   sino   más   bien,   ¿pudo   haber   sido   distinto  
nuestro   origen?,   ¿puede   ser   distinto   nuestro   destino?,   ¿en   qué   grado   y  
considerando   qué   variables?,   ¿cómo   es   posible   que   concibamos   por   anticipado  
cosas  que  aún  no  han  sucedido  o  incluso  cosas  que  nunca  podrían  llegar  a  suceder?  

Las   variantes   de   mundos   que   el   hombre   puede   idear,   son   múltiples   y   atienden  
principalmente  a  los  sentidos,  para  lograr  su  creación  se  puede  acudir  a  elementos  
naturales  y  artificiales.  En  el  caso  de  los  videojuegos,  su  anatomía  se  ha  constituido  
por  el  alineamiento  entre  las  máquinas  informáticas,  la  aparición  del  audiovisual    y  
el  deseo  del  hombre  por  experimentar  y  crear  nuevos  elementos  de  ocio  y  placer.  
“El  video  juego  ha  logrado  crear  mundos  de  ficción  similares  a  los  del  cine,  teatro  o  
la   literatura.   Por   todo   ello,   los   juegos   constituyen   verdaderos   mundos   posibles  
insertos  en  la  lógica  propia  de  la  ficción”  (Planells,  2015:  10).  

La   hegemonía   causada   por     los   videojuegos   dentro   de   los   públicos,   jóvenes  


principalmente,  dio  pie  para  la  implantación  de  sus  técnicas  en  otros  campos  como  
el   empresarial   y   educativo,   es   allí   donde   aparece   la   palabra   gamificación.   El  
término   gamificación   es   un   anglicismo   proveniente     del   neologismo   gamification,  
cuya   creación   es   atribuida   a   Nick   Pelling,   un   desarrollador   de   videojuegos  
británico  que  en  el  año  2003,  estableció  una  empresa  donde  ofrecía  el  desarrollo  
de   interfaces   para   dispositivos   electrónicos.   Gamificación   significa   el   uso   de  
elementos   del   juego   en   contextos   no   lúdicos.   Transforma   ciertas   actividades  
cotidianas  en  actos  placenteros  e  excitantes.  
 Si   bien,   la   gamificación   está   siendo   mayormente   aplicada   en   la   enseñanza,   su  
potencial   no   puede   ser   desaprovechado   por   los   medios   de   comunicación,  
principalmente   por   quienes     están   cambiando   de   piel,   del   mundo   analógico   al  
digital,   o   bien   por   aquellos   nacidos   desde   la   misma   estructura   digital.   El   juego  
forma   parte   originaria   de   la   vida   de   las   personas,   concretamente   de   aquellas  
surgidas   desde   el   2000   a   la   fecha,   ellos   y   ellas   germinaron   sus   experiencias   junto   a  
consolas   y   otros   dispositivos   que   incentivaban   al   juego.   Estas   generaciones   han  
estado   sumergidas   en   los   juegos,   por   tanto   forma   parte   importante   de   su   rutina  
diaria   adscrita   a   lo   lúdico,   son   jugadores   muy   capaces   que   han   desarrollado  
estrategias  que,  nosotros  los  oriundos  de  otras  épocas  atrás,  no  las  tenemos,  para  
ellos  el  juego  es  un  elemento  natural  de  su  entorno.  

El  concepto  de  gamificación  parte  de  la  influencia  que  esta  técnica  desarrolla  en  las  
personas.   Su   principal   objetivo   es   influir   en   el   comportamiento   de   los   usuarios,  
independientemente   de   otros   objetivos   secundarios   como   el   disfrute   de   las  
personas  durante  la  realización  de  la  actividad  del  juego.  La  gamificación  produce  
y  crea  experiencias,  crea  sentimientos  de  dominio  y  autonomía,  dando  lugar  a  un  
considerable  cambio  del  comportamiento  en  ellas.  Los  videojuegos  tan  solo  crean  
experiencias  hedonistas  por  el  medio  audiovisual.  

En   la   gamificación   se   usan   los   elementos   del   juego,   como   los   incentivos,   ganancias,  
puntos,   para   obtener   de   esta   forma   una   conducta   deseada   por   parte   del   jugador.  
Desde   que   nacemos   las   personas   estamos   acostumbradas   a   llevar   a   cabo   una  
determinada   actitud   para   conseguir   un   determinado   bien   (ganancias)   y   es   así  
como,   para   que   las   personas   tengan   una   conducta   concreta,   se   crea   un   sistema  
adecuado,  en  este  caso  podría  ser  la  gamificación,  para  obtener  el  comportamiento  
que  buscamos  (Díaz  y  Troyano,  2013).  

La   gamificación   en   el   periodismo   ha   originado   un   primer   formato   llamado  


newsgames,   noticias   de   actualidad   gamificadas,   el   término   fue   propuesto   por  
Gonzalo  Frasca  en  el  2007  para  referirse  al  acto  de  informarse  jugando.  Desde  su  
aparición   a   la   fecha   son   ya   diez   años,   tiempo   en   el   cual   algunos   medios   de  
comunicación  escritos,  sobretodo,  han  hecho  uso  de  él,  también  vemos  su  inclusión  
en   el   audiovisual.   Al   newsgames   se   le   han   sumado   el   serious   games,   docugames,  
reality  games,  political  games,  entre  otros  cuantos  que  ahora  mismo      deben  estar  
surgiendo   o   ya   surtieron.   Dos   de   los   ejemplos   más   sobresalientes   sobre  
gamificación  en  el  periodismo  son:  ¿Qué  se  puede  hacer  con  25  m2?  Propuesta  de  
elmundo.es,   una   pequeña   aplicación   online   donde   el   usuario   debe   intentar  
amueblar   un   mini   departamento   con   esas   medidas.   Otro   ejemplo   por   el   que  
posiblemente   The  New  York  Times   pasará   a   la   historia   por   convertirse   en   el   primer  
periódico   que   gamificó   un   artículo.   En   2013,   la   pieza   más   leía   de   su   web   fue   un  
juego   de   preguntas   y   respuestas   sobre   los   distintos   acentos   estadounidenses   que  
colocaba   al   lector   en   un   mapa   interactivo   del   país.   Desde   entonces   numerosos  
medios  de  comunicación  han  ido  probando  fórmulas  e  introduciendo  estos  juegos  
interactivos  como  vía  para  incentivar  la  participación  y  fidelizar  lectores.  

En   una   entrevista   a   Marcus   Bösch,   editor   alemán   que   realiza   newsgames  (2013),   él  
define   al   buen   newsgame   “como   una   buena   pieza   de   periodismo   tradicional,   es  
aquel  que  te  aporta  nuevos  conocimientos  y  una  experiencia  crucial  (…)  Un  juego  
cuya  mecánica  esté  implementada  de  manera  inteligente,  reforzando  la  motivación  
intrínseca  a  jugar  por  medio  del  sentido,  la  maestría  y  la  autonomía  siempre  ayuda  
a  tener  éxito  (…)  Un  error  común  es  no  entender  que  no  todo  puede  convertirse  en  
un  juego  o  infravalorar  el  efecto  de  una  buena  mecánica  de  juego:  la  mecánica  es  el  
elemento  transportador  del  significado”.  

Pero   a   decir   verdad   los   juegos   han   estado   siempre   presentes   en   los   medios   de  
comunicación,  no  es  de  admirarse,  ni  poner  cara  de  asombro  cuando  hablamos  de  
la  inserción  de  lo  lúdico  dentro  de  la  comunicación  de  masas.  Por  el  contrario,  creo  
que  para  muchos  pasó  inadvertido  este  hecho,  y  ahora  que  lo  sabemos  deberíamos  
enfatizar  más  en  él.  

En   nuestro   mundo   de   medios   electrónicos   podemos   reconocer   la   misma  


ludicidad,   los   mismos   espacios   y   tiempos   señalados   para   la   diversión,  
aunque  los  límites  entre  el  juego  y  la  seriedad  sean  en  estos  días  sean  más  
permeables  y  distintivos.  De  todos  modos,  jugamos.  Y  jugamos  con  nuestros  
medios   y   a   través   de   ellos.   Jugamos   con   y   alrededor   de   ellos,   cuando  
miramos   y   nos   enganchamos,   con   mayor   o   menor   placer,   en   los   combates  
de   gladiadores   del   partido   de   futbol   televisado   o   el   romance   fabricado   del  
juego   de   citas   televisivo.   Vemos   la   repetición   de   nuestra   sociedad   en   las  
narraciones   reiteradas   de   la   telenovela.   Jugamos   en   la   red,   descargando  
juegos   y   asumiendo   y   construyendo   roles   con   otros   jugadores,   a   quienes  
sólo  conocemos  por  los  personajes  que  adoptan,  como  aliados  y  adversarios  
en   el   espacio   electrónico   (…)   El   juego   es   central,   o   así   parece,   para   la  
experiencia   mediática.   Encontramos   su   fuente   tanto   en   los   elementos  
específicos   de   género   y   programación   como   en   las   actividades   de   ver   y  
escuchar.   Como   la   retórica,   el   juego   implica   una   participación   mutua.   Los  
jugadores   y   sus   audiencias,   y   las   audiencias   que   se   convierten,   aun   a  
distancia,   en   jugadores,   están   envueltos   en   discursos   afirmados   y  
construidos   por   los   medios,   y   que   puntúan   y   perforan   nuestra   vida  
cotidiana  (Silverstone,  2004:  106)  

7.1  AudioGames  en    la  radio  

Quizá  no  sea  algo  tan  novedoso  este  término  que  estoy  proponiendo  audiogames,  
debido   a   que   la   radio,   por   ser   un   medio   interactivo,   en   algunas   ocasiones   ha  
incorporado   lo   lúdico   dentro   de   sus   programas:   elección   del   top   de   la   semana,  
concursos  de  la  mejor  canción,  sea  usted  el  locutor,  adivine  el  artista,  entre  otros.  
Estos   programas   marcaban   ya   una   línea   delgada   de   interactividad,   donde   el  
participante   se   sentía,   en   parte,   protagonista   del   programa.   Cuando   esto   sucedía  
aún  la  radio  no  había  conocido  a  las  tecnologías  actuales  de  comunicación  digital,  
por   tanto   era   difícil   pensar   en   algo   más.   Qué   sucede   en   la   actualidad,   la   radio   tiene  
la   apertura   para   empezar   a   pensar   en   diferentes   formatos   bajo   el   género  
audiogames;  tal  vez  no,  bajo  la  lógica  propia  del  videojuego.  Como  señala  Gonzalo  
Frasca  “actualmente  sería  impensable  poder  crear  un  videojuego  diario,  al  menos  
sin   una   inversión   millonaria,   un   formato   mensual   sería   más   manejable   desde   el  
punto   de   vista   de   la   producción,   pero   es   altamente   probable   que   un   tema   que  
parecía  relevante  el  mes  pasado  deje  de  serlo  cuando  el  juego  se  publique”  (2013:  
281).   Pero   sí   usando   alternativas,   fusiones   entre   el   sonido,   encuestas   en   línea,  
rompecabezas  a  partir  de  sonidos,  uniendo  frases  de  sonido  con  fotografías,  entre  
otras  posibilidades.  
Incluso  es  bueno  subrayar  que  algunos  videojuegos  fueron  emitidos  por  ondas  de  
audio,   esta   experiencia   se   vivió   en   Europa,   la   emisora   que   empezó   a   emitir  
software   a   través   de   las   ondas   fue   Radio   Wets,   estación   de   origen   británico,  
exactamente   de   la   ciudad   de   Bristol,   “Commodore   64,   Spectrum,   su   antepasado  
ZX81   y   el   británico   BBC   Micro   son   algunos   de   los   ordenadores   personales   que  
vieron  la  luz  en  aquellos  primeros  compases  de  la  década  de  los  80.  Sus  juegos  y  
aplicaciones   se   almacenaban   en   cintas   de   casete   que,   al   ser   reproducidas,  
compartían  sus  secretos  en  forma  de  audio”  (Hernández,  2015:  22).  

El   sonido   por   naturaleza   es   un   elemento   que   despierta   emociones,   recrea   la   mente  


e  incluso  ayuda  a  edificar  imágenes    únicas.  El  sonido  según  Rudolf  Arnhein  (1980)  
actúa  en  las  personas  de  manera  más  directa  que  el  sentido  que  pueden  tener  las  
palabras.   Pero   palabras   y   sonidos   ambientados   con   un   adecuado   carácter  
expresivo  pueden  ser  muy  contundentes  a  la  hora  de  despertar  la  imaginación  del  
ser   humano.   Pero   ¿por   qué   antes   no   se   jugaba   con   el   sonido   como   se   pretende  
hacer  hoy?  Simplemente  porque  no  existía  la  interfaz    capaz  de  atrapar  el  sonido,  
hoy   gracias   al   ordenador   y   a   plataformas   digitales,   no   sólo   podemos   guardar   el  
sonido,  sino    también:  mezclarlo,  relacionarlo  unos  con  otros  sonidos,  integrarlo  en  
los   software   con   elementos   visuales   y   textuales.   Es   decir,   empezar   a   proponer  
técnicas  de  mini  gamificación  a  partir  del  sonido.  Por  tanto,  sí  las  condiciones  están  
dadas   debemos   intentar   darle   un   nuevo   enfoque   al   producto   sonoro   ofrecido  
desde  nuestras  emisoras  online.  

Si   bien   el   sonido   en   los   videojuegos   ha   sido   un   elemento   complementario,   no  


podemos   restarle   valor   a   su   función.   Haciendo   un   recorrido   histórico   por   los  
primeros   videojuegos   en   1970,   todos   recordaremos   el   Pacman   de   Atari,   en   él   los  
sonidos  solían  ser  monofónicos  cíclicos  o  usados  sólo  entre  fases.  Se  utilizaban  los  
sistemas   de   8   bits   y   la   música   chip.   Según   como   se   pasó   de   las   consolas   a   los  
ordenadores   también   los   sonidos   fueron   modificándose,   teniendo   mayor  
protagonismo,   tanto   así   que   en   la   actualidad   los   videojuegos   utilizan   sonidos  
envolventes,  cuadrofónicos,  de  simulación  real,  etc.  

Cuando   hablamos   de   gamificación   en   la   radio   –audiogames-­‐,   exactamente   no  


estamos   refiriéndonos   a   juegos,   pero   sí   a   usar   ciertas   acciones   adscritas   al   juego  
como  la  competición,  el  estatus,  recompensas,  etc.  Es  decir  a  ingeniar  mecanismos  
que   entusiasmen   a   los   usuarios   a   realizar   ciertas   acciones   interesantes;   ya   sea    
utilizando   nuestra   web   de   radio,   visitando   nuestros   podcasting,   comentando   las  
noticias   subidas   en   nuestro   portal,   creando   contenido   para   nosotros   o   bien  
adoptando   nuevas   costumbres.   En   otros   campos   la   gamificación   se   la   utiliza  
progresivamente,   es   decir,   por   etapas,   una   inicial   donde   se   engancha   por   la  
actividad  y  otras  posteriores  donde  se  le  ofrece  complementos.  Por  ejemplo,  si  ha  
logrado  unir  el  rompecabezas  sobre  voces  y  personajes  en  un  tiempo  adecuado  se  
le   debería   acreditar   un   ranking,   puntos,   niveles   o   premios;   de   esa   forma   lo  
mantenemos   atrapado.   En   la   radio   se   podría   crear   un   modelo   competitivo   que  
funcione   como   motivación,     más   allá   del   propio   premio.   Ver   cómo   vamos  
mejorando   o   cuanto   nos   falta   para   estar   en   un   top   hace   esforzarnos     más   por  
avanzar,   dedicándole   más   tiempo   al   juego   (y   a   la   marca).   Para   muchos   usuarios   no  
hay  mejor  premio  que  ser  los  primeros.  

Otro   factor   importante   a   considerar     son   los   diferentes   tipos   de   usuarios   que  
podemos   encontrar   al   momento   de   implementar   la   gamificación.   Según   la  
taxonomía  de  Bartle  (1996),  basándose  en  los  comportamientos  de  los  usuarios  de  
juegos,  existen  cuatro  tipos  de  jugadores.  

-­‐Triunfadores:   Son   aquellos   usuarios   que   entran   de   cabeza   en   el   principio   de  


recompensas.   Su   objetivo   principal   es   resolver   retos   y   recibir   premios.   Si  
aumentamos  los  retos  y  los  premios,  los  estaremos  reteniendo.  

-­‐Exploradores:  Quieren  explorar  la  plataforma  y  descubrir  todas  las  opciones  que  
el  sistema  les  ofrece.  Cuanto  más  complejo  sea  el  esquema  y  entorno  del  juego  más  
tiempo  se  quedarán  con  nosotros.  

-­‐Sociables:  Son   aquellos   usuarios   para   los   que   las   funciones   sociales   del   juego   son  
más  importantes  que  el  juego  en  sí.  Facilitándoles  perfiles  de  usuarios  completos  y  
sistemas  de  comunicación  entre  ellos  haremos  que  se  queden  más  tiempo.  

-­‐Competidores:  Para  estos  usuarios  el  objetivo  principal  es  la  competición.  Ganar  
al  resto  de  usuarios  se  convierte  en  su  principal  motivación.  Con  elementos  como  
rankings,  barras  de  progresión,  etc.  conseguiremos  aumentar  su  motivación.  

 
7.2    Variedad  de    Audiogames    

A   continuación   compartiré   con   ustedes   algunos   de   los   proyectos   de   gamificación  


en  la  radio  –audiogames-­‐  que  trabajamos  en  el  MediaLab  UTPL,  cuyos  actores  han  
sido     los   estudiantes   de   la   Escuela   de   Comunicación   en   la   Universidad   Técnica  
Particular   de   Loja.   Aclaro   que   no   lo   hago   por   vanidad,   ni   por   publicidad   de   la  
facultad,   el   afán   es   mostrarles   como   estos   chicos,   con   empíricos   niveles   de  
programación,  fueron  utilizando  técnicas  de  gamificación  para  combinar  el  sonido  
de   la   radio   con   otros   elementos,   obteniendo   algunos   modelos   que   ahora   mismo   ya  
están  siendo  usados  por  radios  online.  

1.    Geoaudio  

El   primer   ejemplo   es   una   aplicación   donde   se     mezcla   podcast   de   sonido,   mapas  


digitales   e   hipervínculos.   En   la   página   principal   existen   audios   de   noticias,   el  
participante   debe   escuchar   cada   uno   de   ellos   e   ir   moviendo   el   mouse   sobre   el  
mapa,  hasta  localizar  el  sitio  del  cual  se  habla  en  la  noticia.  Se  mide  el  tiempo  que  
demora  el  usuario  hasta  identificar  el  lugar.  Una  vez  en  el  sitio  correcto,    encuentra  
más  noticias  subidas  en  podcast,  enlaces  y  vídeos.  La  idea  de  los  creadores  es  que,  
además  de  informarse,  el  participante  aprenda  de  geografía  y  descubra    sucedido  
en  esos  lugares.  

Entre  los  beneficios  que  aporta  Geoaudio  está  conocer  qué  pasa  en  ciertos  lugares  
del  mundo,  cuáles  son  las  informaciones  referentes  a  ese  lugar.  Esta  experiencia  se  
podría   convertir   en   apoyo   para     turistas   que   desean   viajar   a   un   lugar   en   particular  
y    no  conocen  mucho  del  destino.  Y  para  quien  no  viaje,  lo  instruirá  acerca  de  los  
acontecimientos   más   importantes   a   nivel   mundial.   Los   diseñadores   de   esta  
aplicación   basan   sus   podcast   en   noticias   emitidas   por   los   principales   diarios   y  
portales  de  habla  hispana.  

2.  History  Play  

Este   juego   parte   de   un   programa   de   radio   educativo,   en   el   cual   se   tratan   temas  


relacionados  a  historia.  History  play  consta  de  tres  niveles.  Su  configuración  es  la  
siguiente:   después   de   elegir   el   nivel,   en   la   parte   izquierda   aparecen   audios   con    
pistas   sobre   el   hecho   o   personaje   histórico,   enfrente,   parte   derecha,   aparecen  
fotografías.   El   usuario   lo   que   debe     hacer   es   unir,   mediante   un   conector,   el   audio  
con   la   fotografía   correspondiente,   tiene   dos   intentos;   mientras   más   pronto   lo   haga  
mejor.  El  tiempo  es  considerado  para  mejorar  su  ubicación  en  el  ranking.  

La   configuración   del   experimento   permite   que,   cuando   se   requiera,   se   cambien   los  


audios  y  las  fotografías.  Si  bien  ha  sido  utilizado  para  historia  su  aplicación  puede  
ser   en   cualquier   otro   ámbito   de   la   radio,   por   ejemplo,   audios   con   voces   de  
personajes   destacados   en   la   semana   y   enfrente   varias   fotografías.   Así,   además   de  
unir  el  hecho  con  el  personaje  le  enseñamos  al  usuario  a  estar  más  al  tanto  de  lo  
que  se  dicen  los  personajes  públicos.  La  idea  de  la  aplicación  en  muy  valiosa  y  de  
fácil  creación.  
 

3.    Audio  y  test  

Este  siguiente  modelo,  parte  de  la  base  de  un  programa  temático  de  radio,  bien  sea  
en  vivo  o  pregrabado,  junto  a  un  test  escrito  alojado  junto  a  la  página  de  la  emisora.  
La   idea   es   que   mientras   se   escucha   el   programa   se   va   respondiendo   a   un  
sinnúmero   de   preguntas   del   cuestionario.   También   en   la   emisión   se   puede   hacer  
enlaces   o   referencias   a   hipervínculos   que   ayudarán   a   tener   mejor   conocimiento  
antes  de  responder.  Semejante  a    los  ejemplos  anteriores  la  valoración  aquí    es  el  
tiempo,  mientras  menos  demore  el  jugador  mejor  para  su  ubicación.  

Las  emisoras  de  radio  que  han  implementado  este  modelo,  están  premiando  a  los  
tres  primeros  lugares,  en  algunos  casos  el  reconocimiento  es  simbólico  y  en  otros  
con   premios   físicos.   Parecido   al   resto   de   experiencias,   se   presta   para   cualquier  
temática,  incluso  para  la  transmisión  de  partidos  de  futbol  en  directo.  Aquí  lo  que  
se   está   haciendo   es   despertar   la   competición   entre   quien   conoce,   entiende   e  
investiga   más.   Es   un   buen   ejercicio,   fácil   de   edificar,   permite   enganchar   a   un  
número  de  usuarios  de  la  página  web  a  una  competición.  

 
4.  Audioclic  

Se  trata  de  una  estrategia  originada  a  partir  de  una  producción  sonora.  Puede  ser  
una   historia,   un   relato,   sinopsis,   documental   o   cualquier   formato   que   vaya  
construyendo   episodios   sobre   una   temática   concreta.   El   participante   mientras  
escucha  el  relato  debe  ir  haciendo  clic  en  el  carrusel  de  fotografías  que  aparecen  en  
la  parte  superior;  la  idea  es  relacionar    la  fotografía  con  el  episodio  del  relato.  En  el  
carrusel   aparecen   fotografías   que   corresponden   o     no   a   la   historia.   Por   tanto   la  
sugerencia   inicial   es,     antes   de   empezar   a   jugar   se   adentrarse     en   el   tema.   En   la  
parte   inferior   se   encuentra   información   complementaria,   texto,   vínculos   y   otros  
insumos   que   le   permiten   al   participante   estar   listo.   Al   final   del   audio   aparece   la  
puntuación  de  cada  participante.  

Es   un   juego   entretenido,   se   lo   puede   practicar   de   manera   individual   o   grupal.   Para  


su  creación,  como  ha  sido  con  todos  los  ejemplos  anteriores,  basta  con  disponer  de  
un  blog,  podcast,  hipervínculos  y  una  que  otra  aplicación  más.  

 
 

 
 
 

CAPÍTULO  VIII.    Big  Data  para  la    radio  

La aparición de cualquier

tecnología nueva

informacional proporciona las

condiciones para un mayor

cambio social, aunque todo

cambio, como los efectos

democratizadores de la

escritura, lleva milenios

G.  Landow    

Con   la   llegada   del   mundo   virtual   nuevos   términos   se   han   ido   incluyendo   dentro   de  
nuestro   acervo   lingüístico,   y   por   su   puesto   esos   términos   tienen   connotaciones  
conceptuales   que,   como   nunca   antes,   debemos   asimilarlas   con   rapidez,   si  
queremos   estar   al   día   en   cuanto   a   información–comprensión.   A   manera  
introductoria  voy  hacer  una  lista  de  términos  nuevos  incluidos  dentro  del  campo  
de   la   comunicación   y   el   periodismo   (Comunicación   digital,   ciberperiodismo,  
comunicación   2.0,   redes   sociales,   autopistas   de   la   información,   arquitectura   web,  
convergencia,   multimedia,   hipervínculos,   blogs,   narrativa   digital,   usabilidad,   Big  
data   y   cientos   más   que   ocuparían   todo   este   capítulo.   El   profesor   Michel   Serres  
(2015)  señala  que  actualmente  el  diccionario  francés  ha  incluido  como  nunca  antes  
tantos  términos  nuevos  (muchos  provenientes  de  lo  digital).  Pero  lo  llamativo  de  
todo,   no   son   sólo   los   términos   sino   la   incidencia   creada   por     cada   uno   de   ellos  
dentro  de  la  comunicación.  En  ese  sentido,  me  voy  a  ocupar  dentro  de  este  capítulo    
de    un  tema  muy  interesante,  se  relaciona  con  lo  que  acabamos  de  mencionar:  la  
introducción  de  lo  digital  en  la  comunicación,  es  el  Big  Data  dentro  de  la  radio.  

Por   ser   un   término   nuevo   para   algunos,   aunque   su   maduración   empieza   en   la  


primera  década  del  siglo  XXI,  y  su  consolidación  entre  el  2011  y  2013  vamos  a  ir  
paso  a  paso  desglosando  de  qué  se  trata  y  cómo  es  aplicable  en  la  radio.  Primero  
que  todo  Big  Data  (grandes  datos,  hiperdatos  o  macrodatos)  es  una  aplicación,  si  la  
podemos  llamar  así,  aparece  de  una  fusión  entre  diferentes  tecnologías.  Si  bien  no  
existe   un   concepto   único   en   la   definición,   el   Big   Data   hace   referencia   a   la  
concentración   de   enormes   cantidades   de   datos,   a   la   captura,   almacenamiento   y  
análisis  (Joyanes,  2013).  

El   término   que   se   aplica   a   conjuntos   de   datos   cuyo   volumen   supera   la  


capacidad   de   las   herramientas   informáticas   de   uso   común,   para   capturar,  
gestionar    y  procesar  datos  en  un  lapso  de  tiempo  razonable.  Los  volúmenes  
de   Big   Data     varían     constantemente,   y   actualmente   oscilan   entre   algunas  
decenas   de   terabytes   hasta   muchos   petabytes   para   un   conjunto   de   datos  
individual  (Deloitte,  2012:  55).  

¿Pero  de  qué  datos  hablamos?  ¿Por  qué  es  importante  analizar  esos  datos?  ¿Dónde  
encuentro  esos  datos?  Creo  que  a  todos  nos  pasa,  cuando  nos  introducimos  en  un  
lugar   desconocido,   tenemos   tantas   interrogantes   que   nos   ponemos   en   la   mejor  
disposición  para  entender.  Bien  aquí  está  la  explicación:  cuando  hablamos  de  Big  
Data,   nos   referimos   a   la   acumulación   de   datos   que   la   mayor   parte   de   personas  
vamos   realizando   durante   nuestra   vida.   Si   nos   ponemos   a   pensar   cuantos   datos  
hemos   creado   hasta   la   actualidad,   sería   imposible   recordarlo.   El   registro   de  
nuestros   datos   empiezan   desde   el   mismo   instante   de   ver   la   luz,   el   primer  
documento  es  el  acta  de  nacimiento,    contiene  datos  como:  peso,  estatura,  tipo  de  
sangre,   hospital,   nombre   de   la   madre,   etc.   Otro   tipo   de   datos,   importante   para  
nosotros,  son  los  de  nuestro  hábitat,  desde  el  origen  del  planeta  tierra  indagamos  
por  conocer  y  acumular  datos.  Incluso,  cada  uno  de  nuestros  genes  y  moléculas  son  
portadoras   de   información   (datos).   Por   tanto,   somos   seres   abundantes   de   datos.  
Pero  qué  ha  pasado  en  el  siglo  actual  con  la  introducción  de  la  informática,  redes  
sociales   e   Internet.   Aumentó   el   número   de   sujetos   activos   en   el   intercambio   de  
opiniones   e   informaciones.   En   este   contexto   los   medios   sociales   han   tenido   un  
espectacular  incremento  en  los  últimos  años  y  han  marcado  una  revolución  en  los  
hábitos  y  posibilidades  de  comunicación,  intercambio  y  publicación  de  contenidos  
(Martínez  y  Lara,  2014).  

Hoy   en   día,   con   las   tecnologías   digitales   se   hace   más   fácil   la   sistematización   de  
nuestros   millones   de   datos   en   bases   donde     recogen     esa   información   de   forma  
estructurada   (de   una   misma   característica)   y   no   estructurada   (características  
diferentes:   texto,   números,   audios,   imágenes,   vídeos,   etc.).   Estas   bases   si   bien   no  
están   concentradas   en   una   sola,   pero   se   pueden   relacionar,   incluso   si   estuvieran  
geográficamente  a  cientos  de  kilómetros.  Con  el  ciberespacio  el  tiempo  y  el  espacio  
se   redujeron     a   un   clic.   En   consecuencia,   hoy   nuestra   información   está   más  
concentrada,   dispuesta   por   medio   de   herramientas   informáticas   para     conocer  
mayores   detalles   de   nosotros,   estudiarnos   y   clasificarnos   bajo   ciertos   rasgos   y  
características.   Es   lógico,   si   alguien   nos   conoce   puede   llegar   a   nosotros   de   forma  
más   fácil,   interpretar   nuestros   gustos,   preferencias,   desagrados,   motivaciones,  
inclinaciones,  saber  a  qué  hora  salimos  del  hogar,  dónde  nos  gustar  ir  a  vacacionar,  
qué   programas   vemos,   cuánto   tiempo   pasamos   frente   al   ordenador,   qué  
compramos   online,   etc.   Incluso   ciertos   datos   que   aparentemente   parecerían   ser  
privados,  de  alguna  forma  pueden  ser  sacados  de  esa  “privacidad”  y  convertidos  en  
semipúblicos.   Son   datos   de   alto   valor   también   los   estados   de   ánimo   y   gustos  
expresados   mediantes   botones   o   emoticonos.   Si   nos   damos   cuenta   estamos   siendo  
cada   vez   más   visibles,   cada   vez   más   vigilados;   la   figura   clásica   del   Panóptico   de  
Bentham  Orwell  y  Foucault  está  cada  vez  más  presente  en  nuestra  sociedad.  

Esos  datos  están  en  diferentes  bases  de  información  de  miles  de  entidades  que  han  
subido  información  a  la  web:  en  los  teléfonos  celulares,  en  la  compañía  de  seguros,  
en  la  empresa  de  electricidad,  en  el  whatsapp,  en  mis  redes  sociales,  en  la  escuela  
de   mi   hijo,   en   las   empresas   públicas   que   transparentan   por   ley   sus   datos,   en   las  
privadas  que  hacen  públicos  ciertos  datos;  y  así,  de  todos  lados  se  obtienen  datos.  
Todos   estos   datos   al   ser   relacionados   por   programas   específicos   de   Big   Data   se  
convierten  en  fundamentales  para  miles  de  oficios;  uno  de  esos  oficios  puede  ser  el  
periodismo.   El   Big   Data   se   ha   convertido   en   una   de   las   tecnologías   que   toda  
empresa  quiere  aplicar  cuando  busca  adaptarse  a  los  nuevos  tiempos;  quizá  una  de  
ellas  puede  ser  la  radiodifusión.  

Los   beneficios   del   Big   Data     son   muchos   y   de   diferente   índole.   Estamos   viendo  
cómo   esta   tecnología   va   cambiando   el   comportamiento   de   las   empresas   de  
comunicación,   ejemplos   claros   son   el   Grupo   Prisa   de   España   y   el   The   New   York  
Times  de  EE.UU,  por  citar  solo  dos.  Estos  medios  están  observando  como  a  través  
de   las   herramientas   del   Big   Data   se   puede   conocer   con   anterioridad   a   los  
consumidores  y  establecer  cuáles  serán  las  tendencias  de  consumo,  incluso    antes  
que   los   mismos   usuarios.   No   creo   sea   una   simple   hipótesis,   sino   una   realidad   el  
señalar    que  en  corto  tiempo  el  Big  Data  puede  cambiar  una  industria    como  la  de  
los  medios  de  comunicación  y  contenidos,  sólo  es  cuestión  de  atreverse  a  poner  en  
práctica.  

El  informe  Big  Data  2015  elaborado  conjuntamente  por  EY,  FrontQuery  y  Teradata  
señala   que   el   70%   de   los   líderes   digitales   de   las   industrias   de   media   y  
entretenimiento  están  dispuestos  a  perder  dinero  en  el  corto  plazo  si  en  el  largo  se  
convierten  en  referentes  en  el  uso  de  nuevas  tecnologías  y  por  tanto  líderes  en  el  
terreno   digital.   Para   ello   deben   apostar   por   tecnologías   que   están   todavía   en  
período  de  desarrollo,  como  puede  ser  el  Big  Data.  Solo  un  19%  de  los  encuestados  
asegura   estar   empleando   los   datos   conseguidos   en   todos   sus   canales   de  
distribución   y   un   impresionante   39%   señala   que   aún   no   ha   conseguido   sacar   nada  
de  los  datos.  Estimo  este  comportamiento  en  el  sector  empresarial  es  clave  como    
también  para  el  periodístico.  

La   radio,   si   bien   nunca   se   ha   visto   tan   irrumpida   por   otras   formas   de  


comunicación,   también   es   cierto,   nunca   antes   tuvo   la   posibilidad   de   llegar   a   incluir  
esas   otras   formas   de   comunicación   para   sí.   Ya   en   capítulos   anteriores   dimos  
muchas   pistas   de   cómo   aplicar   el   hipertexto,   los   hipervínculos   y   otras  
herramientas  informáticas  en  la  radio;  ahora  vamos  a  plantearnos  el  reto  de  incluir  
al  Big  Data.  
Hasta   el   momento   se   han   vislumbrado   dos   posibles   aplicaciones   del   Big   Data   al  
campo   periodístico:   la   primera   relacionada   al   periodismo   de   datos,   y   la   segunda  
sobre   el   conocimiento   de   los   consumidores.   En   la   radio   ambas   tendrían   mucha  
importancia   y   rentabilidad,   pero   sobresale   la   segunda   debido   al   momento   actual  
que   atraviesa   la   radiodifusión.   Nadie   está   ajeno   de   entender     la   transformación  
ocasionada   por   las   tecnologías   web,   pues   ha   sido   de   tal   magnitud   que  
prácticamente   el   modelo   tradicional   sobrevive   con   angustia.   El   pensar   la   radio  
desde   Internet   cambia   muchos   paradigmas,   el   más   valioso   para   mí   es   la   audiencia.  
Debemos   entender   la   existencia   de   una   nueva   filosofía   de   público,   con  
características  aun  no  definidas  que    cambian  permanentemente;  y  ese  cambio  se  
debe,  en  parte,  a    la  velocidad  del  mundo  actual  Virilio  (2009),  la  cual  obliga  a  estar  
permanentemente   observando   las   tendencias   del   usuario.   Al   hombre   de   radio  
ahora  se  le  agrega  una  nueva  actividad:  el  conocimiento  de  sus  consumidores.  

8.1  Primero  el  usuario,  después  el  contenido  

Una   de   las   tendencias   generalizadas   dentro   del   periodismo   respecto   a   la  


elaboración  de  contenidos  era  primero  producir  el  contenido  y  luego  pensar  en  los  
usuarios,  una  suerte  de  lanzar  monedas  al  aire  para  ver  a  quien  le  cae.  Este  tipo  de  
periodismo   comenzó   a   tener   quiebres   a   partir   de   la   introducción   de   las   redes  
sociales.  Como  ya  lo  mencionamos  varias  se  empieza  a  crear  un  nuevo  usuario,  el  
cual  exige  un  mensaje  diferente,  personalizado,  le  comienza  a  decir  al  medio  “¡Hey,  
acá  hay  una  persona  diferente  del  resto  de  la  masa!”  Abre  una  vía  de  comunicación  
completamente  nueva.  La  masa  creada  por  los  medios  de  comunicación  se  rompe  
con   Internet   (Jarvis,   2015).   Cuando   explota   esa   masa,   aparecen   millones   de  
partículas   que   representan   a   grupos   más   pequeños,   en   los   cuales   se   debe   pensar   y  
proveerles  de  contenidos.  

En   esta   nueva   época   el   usuario   está   más   informado,   instrumentado   y  


conectado.  Por  lo  tanto  no  es  sólo  más  inteligente  y  está  “empoderado”  por  
las  tecnologías,  sino  que  además  es  mucho  más  exigente  que  las  anteriores  
generaciones   de   compradores.   Lejos   quedan   los   días   en   los   que   Henry   Ford  
declaraba  que  «cualquier  cliente  puede  tener  un  coche  pintado  del  color  que  
desee  siempre  que  sea  negro».  Con  clientes  cada  vez  menos  fieles  a  la  marca  
o   la   tradición,   y   más   selectivos   con   los   productos   y   servicios   gracias   a   sus  
amplios   cono-­‐   cimientos,   a   la   disposición   de   información   y   a   su   creciente  
capacidad  crítica,  las  organizaciones  necesitan  también  ser  más  inteligentes  
(Braulio  y  Curto,  2015:  15).  

Ese   cambio   de   modelo   de   comunicación   de   masivo   a   individualizado,   no   es   fácil   de  


asimilar,   costará   mucho   tiempo   hasta   entenderlo   y   aplicarlo,   incluso   cobrará  
muchas   vidas   de   ciertos   medios,   abocará   a   la   incertidumbre,   a   la   negación   y   a   la  
equivocación.   Será   muy   difícil   para   un   medio   de   comunicación   que   toda   la   vida  
trabajó   creando   contenidos   generalistas   pedirle   contenidos   a   la   medida   de   cada  
usuario.  

Pero   así   como   la   tecnología   digital   ha   traído   la   enajenación,   también   ha   provisto   la  


cura.  Para  llegar  a  conocer  a  detalle  a  los  usuarios  está  el  Big  Data,  su  potencial  nos  
va   ayudar   a   entender   a   los   usuarios,   y   como   el   medio,   en   nuestro   caso   radiofónico,  
puede   relacionarse   con   ellos.   Abrirá   la   posibilidad   de   conocer   cómo   responden   a  
las   diferentes   propuestas   que   desde   el   canal   les   hacemos,   y   a   cuáles   son   las   que  
podríamos   añadir.   Como   medios   de   comunicación   nos   enseñarán   a   escuchar   a  
nuestra  audiencia  a  ver  lo  que  ellos  hacen  y  dicen  dentro  de  la  página  del  medio,  
así   como   en   sus   cuentas   propias   o   grupales,   de   esa   forma   estaremos   en  
condiciones  de  responderles  o  profundizar  una  conversación  desde  sus  intereses.  

Los  datos  no  sólo  permitirán  conocer  a  la  audiencia,  también  servirán  para  crear  
historias   más   reales   basadas   en   datos,   diversidad   de   fuentes,   cruces   de  
informaciones   e   incluso   recoger   temas   olvidados,   un   loable   periodismo   de  
precisión,   con   opinión   democrática   y   ciudadana.   Todo   esto   y   más   se   podrá   hacer   a  
partir  de  los  algoritmos  de  datos.  

Uno   de   los   retos   que   la   radiodifusión   debe   dar   es   anticiparse   a   otros   medios,  
mirando  a  detalle  qué  les  gustan  a  sus  usuarios,  en  qué  momento  lo  consumen,  qué  
es   que   más   consumen   o   les   llama   la   atención,   en   qué   contenidos   ponen   un   me  
gusta,   cuando   retwitean,   de   dónde   son,   la   edad   que   tienen,   dónde   estudian   o  
trabajan,  qué  opinan  de  nuestros  servicios.  Estas  y  otras  pistas  están  ahí  regadas  
en  bases  de  datos  hace  falta  ponerse  a  buscar,  cruzar  e  interpretas  esos  datos,  para  
luego   con   todo   ese   conocimiento   ofrecerle   productos   a   su   medida.   Si   lo  
conseguimos  crearemos  fidelidad,  y  ni  hay  nada  como  contar  con  usuarios  fieles  a  
una  marca,  son  la  mejor  promoción  que  cualquier  medio  puede  tener.  Los  negocios  
modernos   se   basan   en   conocer   al   cliente   lo   mejor   que   se   pueda   para   luego  
ofrecerle  la  opción  más  atractiva.  

8.2  Big  Data,  Small  Data  y  Social  Media.  

Si   bien   en   el   arranque   de   este   capítulo   hablamos   de     forma   desproporcional,  


asumiendo   que   todas   las   emisoras   de   radio   cuentan   con   bases   de   datos   donde  
reposa  grandes  cantidades  de  información  de  sus  usuarios,  o  bien  cuentan  con  una  
web  con  una  afluencia  de  público  masiva.  Pero  si  no  es  así,  la  sugerencia  es  iniciar  
analizando   con   Small   Data,   como   su   nombre   lo   dice   es   el   análisis   de   cantidades  
menores    de  datos.  Small  Data  es  un  concepto  que  se  puede  definir  como  el  proceso  
por  el  cual  hacemos  uso  y  análisis  de  datos  de  menor  tamaño  y  simplicidad  (a  los  
de   Big   Data),   que   afectan   a   las   particularidades   de   nuestro   negocio,   que   forman  
parte  de  la  rutina  diaria  y  permiten  conocer  mejor  lo  sucedido  en  nuestro  entorno,  
así  como  identifican  oportunidades  para  la  eficiencia  de  los  procesos  y  la  relación  
con  los  clientes.  

El   Small   Data   puede   convertirse   en   el   primer   paso   a   seguir   dar   antes   de   ingresar   a  
volúmenes   más   grandes.   Investigadores   como   Lindstrom   (2016)   describen,  
incluso,   ciertas   diferencias   que   van   más   allá   del   volumen.   Califica   al   Big   Data   como  
apropiado  para    encontrar  correlaciones,  mientras  que    el  Small  Data  se  preocupa  
por  las  causas,  las  razones  detrás  de  las  cosas.  Una  simple  pregunta  planteada  en  el  
hogar   de   cualquier   individuo   probablemente   hubiera   revelado   que   estas   cifras  
fueron,   al   parecer,   un   poco   demasiado   optimistas.   Nos   olvidamos   de   esto   cuando  
estamos  obsesionados  con  probarlo  todo  con  cifras.  

Entonces   qué   deberíamos   aplicar,   todo   depende   de   la   cantidad   de   datos   que   su  


medio  de  comunicación  posea.  Si  produce  la  misma  cantidad  que  el  Grupo  Prisa,  lo  
ideal   será   Big   Data,   si   la   cantidad   es   inferior   y   la   pretensión   es   determinar  
emociones   entonces   lo   adecuado   en   Small   Data;   y   por   último   si   los   datos   son  
mínimos  y  se    desea  conocer  únicamente  las      características  básicas,  le  sugiero  el    
social   media.   Es   decir   un   análisis   individual   de   las   redes   sociales   de   mayor  
movimiento,   los   datos   se   los   puede   otorgar   cada   red   social.   Un   tema     de   gran  
importancia,  al  respecto,  y  con  gran  acogida  en  la  última  década  es  la  analítica  Web  
2.0,   se   refiere   al   análisis   del   tráfico     de   redes   sociales   como   Facebook,   Twitter,  
Google+  y  YouTube.    

Los   sitios   web   los   usuarios   hablan   de   marcas,   productos,   servicios  


relacionados  con  la  empresa  objeto  de  análisis,  así  como  de  su  competencia.  
Por  lo  tanto,  debemos  analizar  qué  se  dice  de  la  empresa,  cuál  es  la  calidad  
de  tráfico  de  estos  sitios,  cuál  es  su  comportamiento  y  cómo  contribuyen  a  
la  consecución  de  los  objetivos  (Acera,  2014:  165).  

Para   empezar   con   este   primer   ejercicio   de   analizar   la   información   de   los  


consumidores,   propongo   hacerlo   con   Google   Analytics   herramienta   gratuita   de  
analítica   web   alojada   en   la   nube,   ayuda   a   crear   sitios   web   más   eficientes   y   a  
mejorar  el  Retorno  de  Inversión  (ROI)  de  un  sitio  web.  Vamos  a  señalar  algunas  de  
las   actividades   que   Google   Analytics   permite   realizar,   hemos   tomado   como  
referencia  el  manual  de  Google  Analytics  en  Español  (2016):  

ü Informes  en  tiempo  real:  mida  la  actividad  a  medida  que  sucede    

Vea  cuántas   personas   están   en   su  sitio  en  este  momento,  de  dónde  proceden   y   qué  
ven.  Podrá  saber  en  tiempo  real  si  el  contenido  nuevo  de  su  sitio  tiene  aceptación  o  
si   la   promoción   del   día   atrae   tráfico   a   su   sitio.   Además,   puede   ver   los   efectos  
inmediatos  de  los  tuits  y  de  las  publicaciones  en  blogs.  

ü Informes  personalizados:  defina  la  información  que  desea  analizar    


Cree   su   propio   panel   de   métricas   en   cuestión   de   minutos.   En   lugar   de   tener   que  
leer   todos   los   datos,   tendrá   acceso   inmediato   a   las   respuestas   que   necesita.   Cree  
informes  para  compartirlos  con  sus  compañeros  y  destaque  la  información  que  es  
necesario  compartir.  

ü Variables   personalizadas:   cree   y   analice   sus   propios   segmentos  


personalizados.  

Las  variables  personalizadas  le  ayudan  a  determinar  los  segmentos  de  clientes  y  a  
descubrir   su   grado   de   implicación   con   el   sitio.   También   le   permiten   personalizar  
Google   Analytics   y   recopilar   los   datos   de   los   clientes   más   importantes   para   su  
empresa.  

ü Segmentación  avanzada:  analice  secciones  concretas  de  su  tráfico.  

¿Por   qué   algunas   visitas   dan   lugar   a   una   venta   de   150   euros   y   otras   no?   Puede  
averiguarlo   con   los   segmentos   avanzados.   Aplique   segmentos   predefinidos   como  
"Visitas   con   conversiones"   o   "Tráfico   orgánico",   o   cree   sus   propios   segmentos.  
Analice   segmentos   por   separado   o   compare   varios   segmentos   entre   todos   sus  
informes.  
 

ü Paneles:  organice,  supervise  y  comparta  los  KPI    

Empiece   con   un   panel   de   tipo   "KPIs   de   la   empresa"   general   que   incluya   los  
indicadores  de  rendimiento  más  importantes  para  su  organización.  Cree  un  panel  
"SEO"  para  optimizar  su  posición  en  los  motores  de  búsqueda.  Todos  los  paneles  se  
pueden   arrastrar   y   soltar,   están   completamente   basados   en   widgets   y   ofrecen  
muchas  posibilidades  de  personalización.  

ü Visualización:  averigüe  qué  ruta  siguen  los  visitantes  hasta  su  sitio.  

Google   Analytics   ofrece   diversas   herramientas   de   visualización   de   gran   eficacia,  


entre  las  que  se  incluyen  "Visualización  del  flujo  de  tráfico"  y  "Analítica  de  página".  
Los  informes  de  Visualización  del  flujo  de  tráfico  analizan  la  ruta  de  un  visitante  en  
su   sitio,   mientras   que   Analítica   de   página   ayuda   a   evaluar   visualmente   cómo  
interactúan  los  usuarios  con  sus  páginas.  Para  facilitar  el  análisis,  hemos  integrado  
diversos  gráficos  para  mostrar  la  información  del  modo  en  que  desea  verla.  
 

ü Compartir:  ahora  todas  las  personas  de  su  organización  pueden  colaborar.  

La   toma   de   decisiones   basadas   en   datos   funciona   mejor   si   los   equipos   pueden  


compartir   la   información   con   facilidad.   El   uso   compartido   de   herramientas   en  
Google   Analytics   permite   que   su   equipo   de   compra   de   palabras   clave   pueda  
trabajar   sin   problemas   con   los   equipos   de   contenido   y   SEO.   Use   la   función   de  
Intelligence   y   Alertas   para   encontrar   cambios   inesperados   e   informar   a   sus  
compañeros.  Marque  los  eventos  clave  en  el  historial  de  su  cuenta  para  que  puedan  
verlos   otras   personas.   Desarrolle   y   comparta   paneles   personalizados   para   las  
métricas  que  sean  importantes  para  su  empresa.    

8.3  Presunción  vs  conocimiento  y  rentabilidad  

Hasta   hace     poco   tiempo   el   modelo   de   negocio   de     la   radio   se   basada   en   el   ranking  


de   sintonía   del   medio.   Gracias   a   él   se   podía   decir   estoy   en   un   aceptable   lugar   y   por  
ello  puedo  vender  la  publicidad  al  precio  que  lo  hago.  En  la  actualidad  no  sirve  de  
mucho   estar   en   el   primer   lugar   de   sintonía,   eso   es   pura   métrica   para   la   vanidad,  
algo  del  pasado.  Lo  necesario  para  sobrevivir  en  este  mundo  de  medios  globales  es  
usar   esa   información   de   los   usuarios   para   convertirla   en   conocimiento.   Entender  
que   la   gallina   de   los   huevos   de   oro   a   muerto,   por   tanto   debemos   buscar   nuevos  
modelos  de  negocio,  y  la  clave  está  ahí  en  los  datos.  

Cuando   tienes   grandes   volúmenes   o   medianas   cantidades   de   datos   se   requiere  


trabajar   de   manera   estratégica,   procesar   esa   información   transformándola   en  
datos   para   tomar   decisiones   rentables.   Para   nadie   es   secreto   que   el   modelo  
tradicional   de   radio   está   muriendo,   la   ecología   súbita   del   cambio   va   pasando  
factura   a   todos,   medios   grandes   o   pequeños,   citadinos   o   rurales.   Ahora   más   que  
nunca   se   cumple   a   cabalidad   la   teoría   de   la   ecología   darwiniana   donde   “sólo   los  
más   fuertes   sobrevivirán”.   Otros   tendrán   que   hibridarse   o   los   más   débiles,   los  
menos   provistos,   desaparecer,   etc.   Cada   nuevo   avance   implica   ganancias   pero  
también  pérdidas  (Grusin  y  Bolter,  2002).  En  ese  sentido  corremos  el  riego  que  los  
medios   más   pequeños   -­‐débiles-­‐   no   se   adapten   al   nuevo   ecosistema   y   sean   los  
grandes   quienes   se   consoliden,   se   apropien   de   otros   medios,   y   se     amplíen  
indefinidamente.  En  cuanto  a  la  libertad  de  expresión.  La  Red  se  encuentra  regida  
por  leyes  exponenciales  donde  sólo  cuatro  sitios  mayoritarios  concentren  el  50%  
de   las   visitas,   mientras     la   mayoría   no   convoca   prácticamente   a   nadie   (Barabási,  
2001).   La   web   se   encuentra   fragmentada   en   continentes   y   comunidades   que  
determinan  nuestro  comportamiento  online.  

Este   álgido   momento   que   atraviesan   todos   los   medios   de   comunicación   incita   a  
crear   nuevas   iniciativas   para   sobrevivir   en   medio   de   tanta   “especie   comunicativa”;  
para   lo   cual   primero   debemos   entender   cómo   es   el   contexto   actual.   Aquí   voy   a  
traer   algunas   de   las   sugerencias   de   Jeff   Jarvis   (2015)   respecto   a   los   retos   del  
periodismo  del  futuro.  

1.  Desde  el  punto  de  vista  comunicacional  o  del  periodismo  no  podemos  quedarnos  
mirando   un   solo   futuro,   sino     actuar   bajo   la   lógica   de   pensar   en   muchos   futuros  
posibles.  

2.  El  problema  no  es  la  demanda,  sino  los  modelos  de  negocio,  buscamos  calcen  tal  
cual   en   el   nuevo   entorno.   Esperamos   aún   que   el   volumen   esté   por   encima   de   la  
calidad.  Eso  es  imposible  hoy  en  día.  

3.   Añadir   valor   al   flujo   informacional,   flujo   que   no   tendría   valor   sin   mediadores,   es  
decir   sin   medios   de   comunicación.   Al   periodismo   tendrá   más   trabajo   que   nunca,  
respondiendo   preguntas     no   planteadas   por   otros,   añadiendo   cubertura,   y,   a  
menudo,   utilizando   la   narrativa   para   proporcionar   el   sentido   del   contexto   muy    
necesario   en   la   actualidad.   Ayudar   a   una   comunidad   a   organizar   mejor   sus  
conocimientos.  

4.   Debemos   entender   que   los   contenidos   ya   no   son   el   producto   final   de   un  


periodista,   ahora   también   tiene   valor   para   un   medio   de   comunicación   aprender  
acerca   de   una   persona:   qué   le   interesa,   qué   sabe   y   quiere   saber,   dónde   vive,   qué  
hace.   Todos   los   indicadores     para     generar   más   valor   y   obtener   más   fidelidad,  
compromiso,   y,   a   cambio,   recibir   mayores   ingresos.   Así   es   como   trabajan   Google,  
Facebook,  Amazon.  

5.  Entender  y  reconocer  de  forma  humilde      que  nuestro  público  sabe  más  de  temas  
y   acontecimientos,   nuestro   trabajo   ya     no   es   sólo   informar,   sino   ayudarles   a   las  
personas  a  que  intercambien  informaciones  unos  con  otros.  Nuestra  tarea  también  
debe  ser  ofrecer  plataformas  de    ayuda  para  los  individuos  y  comunidades  donde  
busquen,   revelen,   compartan,   organicen,   entiendan     y   utilicen   su   propia  
información.   Plantear   preguntas     todavía   no   respondidas:   informando   e  
investigando,   añadiendo   contexto   y   explicaciones,   encontrando   e   incorporando  
erudición   al   debate,   sopesando   confianza   y   autoridad,   comprobando   hechos   y  
desmontando  afirmaciones  asumidas  y  rumores,  haciendo  accesible  la  información  
a  través  de  la  narración  o  visualización.  

 
 

CAPÍTULO  IX    

 
 

MANUAL  DE  RADIO  EN  


INTERNET  
 

HTML5  

Sin   duda   alguna,   el   mundo   de   la   Web   Wide   World   (W3)   es   una   realidad   en   la  
actualidad  que  se  encuentra  al  alcance  de  un  click11,  permitiendo  una  conjugación  
de   elementos   que   exponen   una   idea   a   través   del   ordenador   o   pantalla.   Sin  
embargo,   esta   creación   es   llevada   a   cabo   por   medio   de   un   proceso   de  
decodificadores   web   mejorados   a   través   de   los   años   y   específicamente   es   ahí  
donde  recae  la  importancia  de  esta  característica  conocida  en  la  actualidad  como  
HTML5   (Hyper   Text   Markup   Language,   versión5).   Su   desarrollador   Berners-­‐Lee12  
se  enfoca  en  este  elemento  como  una  innovación  a  la  simplicidad  de  poder  acceder  
a  una  infinidad  de  información  en  Internet.  Es  importante  reconocer  este  elemento  
                                                                                                                         
11
 Cuando   se   dice   que   “se   debe   hacer   clic”,   se   hace   referencia   a   la   acción   de   presionar   un   botón   del  
mouse  que  suele  ser  el  botón  izquierdo  en  configuración  para  diestros,  según  Leonardo  Alegsa.  
12
 John  Berners-­‐Lee  desarrollador  de  los  decodificadores  web  HTTP  y  HTML  (1989).  
dentro   del   desarrollo   de   cualquier   tipo   de   plataforma   web,   ya   que   dicho  
decodificador  facilita  el  acceso  a  las  páginas  y  elementos  expuestos  dentro  de  ellas.  
Por  ello  es  necesario  tomar  las  aplicaciones  decodificadoras  como  el  primer  paso  
dentro   de   la   elaboración   o   traslado   de   una   radio   en   Internet,   siempre   apuntando   a  
un  diseño  sencillo,  lógico  y  accesible  al  público.  

“A   la   par,   HTML5   pretende   proporcionar   una   plataforma   con   la   que   desarrollar  


aplicaciones  web  más  parecidas  a  las  aplicaciones  de  escritorio,  donde  su  ejecución  
dentro  de  un  navegador  no  implique  falta  de  recursos  o  facilidades  para  resolver  
las  necesidades  reales  de  los  desarrolladores”  (Alvarez,  Galeano  &  Peña,  2009:  2).  

En  el  caso  de  la  radio  en  línea,  es  muy  importante  mencionar  que  el  sonido  es  un  
elemento  a  priorizar  y  en  el  caso  del  HTML5  permite  que  el  sonido  sea  instantáneo  
al   igual   que   el   texto   y   las   imágenes.   Por   lo   tanto,   es   necesario   optimizar   el  
funcionamiento   de   la   radio   en   internet   para   que   sea   inmediata   y   la   calidad   del  
sonido  no  se  pierda.    

                         Figura  1.  Elementos  de  HTML5  

Fuente:  http://bit.ly/1QqNSOS    

Agregadores  inteligentes  
Los  agregadores  inteligentes  son  una  tendencia  necesaria  que  apoya  la  cobertura  
en   una   plataforma   web   o   una   radio   en   línea.   En   este   caso   los   agregadores  
inteligentes   apuntan   por   una   innovación   de   contenido   específico   que   es   cubierto  
por   una   variedad   de   aplicaciones.   Flipboard   es   una   App   que   apuesta   por   este  
modelo   de   contenido   exclusivo   digital,   a   través   de   ella   podemos   enlazar   nuestro  
negocio  en  internet  (radio  en  línea)  y  potenciar  el  producto  y  su  cobertura  como  
exclusiva,   presentada   como   un   tablero   de   contenido   para   los   seguidores   de   esta  
aplicación.  No  es  únicamente  necesario  estar  presentes  en  las  redes  sociales,  sino  
además,  en  todo  tipo  de  aplicación  que  pueda  ofrecer  un  estatus  de  exclusividad.    

Figura  2.  App.  Flipboard  

Fuente:  http://bit.ly/1YLcFmT    

Flipboard,   funciona   de   manera   gratuita   y   sencilla,   previamente   a   obtener   el  


HTML5,   es   decir   la   página   web   ya   diseñada,   podremos   compartir   nuestro  
contenido  junto  a  Flipboard  o  cualquier  otro  agregador  inteligente.    

Figura  3.  Captura  de  pantalla  de  Flipboard  

                       Fuente:  http://bit.ly/1T21sKB  

 
Cobertura  

La  cobertura  en  una  radio  en  internet  es  de  gran  importancia,  ahora  lo  necesario  
no  es  únicamente  estar  presente  a  través  de  la  página  misma,  si  no  encontrar  los  
medios  para  abarcar  todas  las  plataformas  posibles  y  por  ende  estar  disponibles  en  
todos  los  dispositivos  digitales:  tablets,  smartphones  y  laptos.  

Tradicionalmente   las   radios   en   América   Latina   funcionan   a   través   del   espectro  


radioeléctrico  asignado  por  el  Estado.  Es  por  ello  que  la  radio  en  Internet  amplía  su  
capacidad   para   tener   mayor   cobertura   con   menos   esfuerzo   y   menos   recursos.  
Siendo   esta   característica   una   prioridad   para   emprender   en   la   radio   en   Internet,  
siempre  tomando  en  cuenta  las  diversas  plataformas  que  existen  para  optimizar  el  
negocio.  Ustream  es  una  aplicación  que  permite  la  transmisión  en  vivo  de  eventos  
o   programas   sin   ningún   tipo   de   instalación   de   software.   TuneIn   al   igual   que  
Ustream   es   una   plataforma   web   que   permite   enlazarnos   a   50   millones   de   usuarios  
o   radioescuchas   de   esta   red   interesados   específicamente   en   contenido   musical   o  
informativo.  

Figura  4.  Cobertura  

                         Fuente:  http://bit.ly/1WIIjTs    
Contenido    

El  contenido  que  vaya  a  ser  utilizado  dentro  de  una  radio  online  debe  ser  trabajado  
correctamente,   de   acuerdo   a   los   intereses   del   usuario,   como   lo   menciona   Jacob  
Nielsen  (2009)  en  cuanto  al  diseño  de  contenidos  en  relación  con  la  usabilidad  de  
los  mismos  que  los  usuarios  miran  inmediatamente  el  área  principal  de  contenido  
y   la   recorren   buscando   titulares   u   otras   indicaciones,   si   las   mismas   son   de   su  
interés   continúan   su   lectura   o   navegación.   Añade   que   cuando   se   escribe   para   la  
Web   es   importante   ser   gramaticalmente   correcto   y   es   también   importante  
presentarlo  en  función  de  la  manera  en  que  será  leído.  Así,  Nielsen  recomienda:  ser  
sucinto,  escribir  no  más  del  50%  de  lo  que  se  escribe  en  una  publicación  impresa,  
escribir  párrafos  cortos,  usar  el  hipertexto  para  romper  la  información  extensa  en  
varias  páginas.  

Nielsen   menciona   también   que   se   debe   ayudar   a   los   usuarios   a   encontrar   lo   que  
buscan,   enfatizar   en   mensaje   principal   e   incluir   sistema   de   búsqueda.  
Adicionalmente,  en  cuanto  al  diseño  para  mejorar  la  interacción,  sugiere  no  apoyar  
demasiado  con  gráficos  y  usar  solamente  aquellos  significativos.  

Se  recomienda  que  el  sistema  hable  el  lenguaje  de  los  usuarios,  con  palabras,  frases  
y   conceptos   que   les   sean   familiares,   más   que   con   términos   propios   del   sistema.  
Debe   seguir   las   convenciones   del   mundo   real,   haciendo   que   la   información  
aparezca  en  un  orden.  

Otras  recomendaciones:  

Los   usuarios   eligen   a   menudo   opciones   del   sistema   por   error   y   necesitarán   una  
"salida   de   emergencia"   claramente   delimitada   para   abandonar   el   estado   no  
deseado  en  que  se  hallan  sin  tener  que  mantener  un  diálogo  largo  con  el  sistema.  

Los  diálogos  entre  sistema  y  usuarios  no  deben  contener  información  irrelevante  o  
raramente   necesitada.   Cada   unidad   de   información   extra   en   un   diálogo   compite  
con  las  unidades  relevantes  de  información  y  disminuye  su  visibilidad  relativa.  

                     Figura  5.    Contenido  

   
                         

                         

           Fuente:  http://tinyurl.com/zau7ond    

Costos  

En   este   específico   caso   podemos   recurrir   a   un   entorno   virtual   que   en   la   mayor  


parte  de  su  vida  tendrá  un  tipo  de  financiamiento  mediante  donaciones  o  a  su  vez  a  
través  del  crowdfunding.  Sin  embargo,  no  es  tan  sencillo  como  suena,  en  la  red  de  
redes  los  negocios  llegan  a  cerrar  tan  rápido  como  se  promocionan  y  muchas  de  las  
ocasiones  esto  se  debe  a  la  falta  de  rentabilidad  y  la  alta  competitividad.  Esto  es  un  
punto  necesario  recalcar  en  la  radio  online,  ya  que  buscar  la  manera  de  subsistir  es  
sin  duda  alguna  clave  para  la  permanencia  y  producción  de  contenido.    

Es  tan  necesario  comprender  que  la  gestión  en  la  web  no  deja  de  ser  intensa  por  la  
disponibilidad   de   aplicaciones   que   nos   permite   compartir   contenido.   La  
competencia   en   gran   parte   nos   exige   encontrarnos   en   un   estado   permanente   de  
marketing  y  publicidad  aprovechando  las  redes  sociales  como:  Facebook,  Twitter,  
YouTube,  Pinterest,  Instagram,  etc.    

Una   de   las   herramientas   más   poderosas   es   la   del   discurso,   este   discurso   online  
debe   ser   constante,   es   una   manera   de   mantener   al   público   interesado   o   generar  
conciencia  entre  la  comunidad  virtual  de  que  su  servicio  es  necesario.  El  sentido  de  
urgencia   es   otro   factor   que   complementa   la   creación   de   una   marca,   crear   el  
pensamiento   de   marca   en   un   servicio   o   producto   lo   antes   posible   logrará  
posicionarnos   en   el   mercado   antes   que   otros   negocios   radiales   que   aún   no  
personalizan  su  servicio.  

“El   truco   está   en   mantener   la   conversación   con   el   público   y   nunca   dejar   que   se  
extinga.  Tenga  en  cuenta  que  si  usted  nunca  ha  creado  o  ejecutado  una  campaña  de  
relaciones   públicas   o   marketing   antes,   y   está   seguro   de   su   capacidad   para   crear  
conciencia   o   generar   interés,   una   modesta   inversión   en   ayuda   profesional   puede  
ser  útil”  (Steingberg,  2012  :  47).  

                       Figura  6.  Crowdfunding  

                         

                       Fuente:  http://bit.ly/1U8Q3xu    

Comunicación  

Hay  tres  claves  dentro  de  este  factor  que  promoverán  la  comunicación:  

•Comunicar   una   sola,   clara   y   precisa   idea   o   mensaje:   Esto   significa   que   debemos  
ser  sumamente  concisos  al  momento  de  expresar  nuestra  idea  sobre  la  radio  que  
queremos   promocionar.   Se   recomienda   en   la   mayoría   de   las   ocasiones   que   el  
nombre   sea   acompañado   por   la   idea   principal   del   mismo   (slogan),   por   ejemplo:  
KEXP,  Where  music  matters  (donde  la  música  importa).  BBC  radio  1,  Where  new  
music  begins  (Donde  la  música  nueva  comienza).    

•Un  plan  de  promoción  para  radio  digital:  Aunque  la  idea  de  llevar  a  cabo  un  plan  
de   promoción   suena   un   tanto   descabellada,   no   deja   de   ser   un   plus   para   nuestro  
nuevo   negocio   en   internet.   Los   planes   de   promoción   resultan   muy   estratégicos  
para   generar   posicionamiento   inmediato   y   consciente   con   la   realidad   de   nuestro  
entorno  virtual.  

•Orientar   las   industrias   relacionadas:   Es   necesario   incrementar   la   realidad   de  


nuestro  servicio  radial  en  línea,  nunca  podremos  deslindarnos  completamente  de  
las   industrias   a   las   que   nuestro   negocio   se   relaciona.   En   este   caso   la   radio   debe  
permanecer  relacionada  junto  con  el  automóvil  y  el  dispositivo  radial  y  potenciar  
la   relación   permanente   con   estas   industrias,   ya   que   son   un   objetivo   que  
incrementa  nuestro  mercado.  

Figura  7.  Comunicación  

Fuente:  http://bit.ly/1rqlCYI    

Oralidad  

La   radio   en   línea   puede   compartir   una   diversidad   de   contenido   sonoro   a   través   de  


la  ilimitada  cantidad  de  aplicaciones  ya  mencionadas.  “Producciones  radiofónicas,  
separadores,   golpes,   ráfagas,   fotografías,   ideas   para   hacer   campañas,   videos,  
estrategias   de   monetización,   el   manual   de   estilo   de   la   emisora,   la   parrilla   de  
programación,  las  fortalezas  del  medio,  la  forma  como  la  radio  incide  y  participa  en  
la   vida   de   la   población.   En   fin.   Ayuda.   Colaboración.   Solidaridad”   (Rivera   &  
Ballesteros,   2012:   25).   En   otras   palabras   la   web   proporciona   una   diversidad   de  
elementos   que   permiten   colaborar   conjuntamente   con   nuestro   discurso  
radiofónico  para  permitir  entregar  un  servicio  de  óptimas  condiciones.  

Sin  embargo,  no  debemos  descuidar  nuestra  oralidad  ya  que  desde  un  inicio  es  esa  
la   cualidad   que   nos   permitirá   mantenernos   enlazados   a   nuestro   público.   Es  
necesario   reconocer   que   el   radioescucha   se   encuentra   en   un   estado   constante   de  
distracción.   Es   decir,   mientras   escucha   la   radio   está   desempeñando   otras  
actividades   que   pueden   conducir   al   público   a   abandonar   la   radio   si   esta   no  
mantiene   un   perfil   de   oralidad   correcto.   Debido   a   esta   cualidad   tan   importante   e  
indispensable   citaremos   cinco   características   claves   para   mantener   al   público  
interesado.  

Las   5   P’s   es   una   guía   práctica   sobre   cómo   mantener   la   atención   de   los  
radioescuchas   en   cinco   sencillos   pasos.   Esta   idea   es   expuesta   por   Thomas   Giger  
(2014),  locutor  británico  con  experiencia  a  nivel  nacional  e  internacional:  Pasión,  
Personalidad,  Paso  (ritmo),  Presencia  y  Preparación.  

1.  Pasión:  En  primera  instancia  para  estar  en  radio  tiene  que  haber  un  gusto  por  
hacer   radio.   Permanecer   apasionado   es   también   sinónimo   de   creatividad   y  
productividad  de  nuestro  tiempo  como  profesionales  en  el  área.  

2.  Personalidad:  En  el  caso  de  la  radio,  es  interesante  observar  cómo  se  fortalece  la  
imagen  de  una  empresa  preferiblemente  a  través  de  la  asociación  de  una  persona  y  
no   más   bien   como   una   marca.   Es   por   ello   que   crear   esa   individualidad   como  
locutor  servirá  de  mucho  para  establecer  una  personalidad  a  través  de  la  radio  y  
que  el  público  se  sienta  relacionado  constantemente.    

3.  Paso  (ritmo):  Es  importante  mencionar  que  el  locutor  es  el  corazón  de  la  radio,  y  
este  debe  en  su  práctica  mantener  el  ritmo  del  programa.  El  entusiasmo  expuesto  
obviamente  se  adhiere  al  formato  del  programa,  siempre  manteniendo  la  energía.  

4.   Presencia:   Siempre   intentar   mantener   la   presencia   y   que   el   público   sienta  


nuestra   presencia   e   interés   a   través   de   nuestra   voz,   esta   cualidad   es   difícil  
conseguirla,   ya   que   en   muchas   ocasiones   estamos   pendientes   de   lo   que   vamos   a  
decir   y   no   cómo   decirlo.   Por   ello   se   recomiendo   mantener   un   dialogo   concurrente,  
empático  y  real.  

5.   Preparación:   Es   importante   encontrarse   informado   de   todo   tipo   de   temas,   la  


preparación   debe   ser   un   proceso   previo   a   la   emisión   radial   y   por   lo   tanto   esto  
reflejará  confianza  y  seguridad  en  su  voz.  

Figura  8.  Las  5  P’s    


 

Fuente:  Elaboración  propia.  

Dominio  propio  

Pérez,   Bergués   y   Sabater   (2009),   mencionan   que   la   distribución   de   contenidos  


digitales  a  través  de  Internet  puede  ser  abordada  de  forma  conjunta:  tanto  para  los  
contenidos   de   texto   e   imagen   fija,   como   para   contenidos   audiovisuales.   Esto    
plantea  una  mayor  complejidad  que  en  otros  medios  de  comunicación,  por  cuanto  
los  modelos  de  negocio  no  están  tan  establecidos,  y  porque  se  introduce  una  mayor  
variedad  de  actores  y  mediaciones  en  la  etapa  de  distribución.  

Los  autores  mencionados  añaden  que  en  la  distribución  de  contenidos  por  Internet  
se  pueden  considerar  también  distintas  estrategias  según  los  pasos.  Los  creadores  
de   contenidos   pueden   colocarlos   directamente   en   un   dominio   propio,   con   algún  
tipo  de  producción  previa  o  no;  vincularlos  a  algún  sitio  web  de  acceso  o  de  paso,  
como  pueden  ser  los  portales.  Colocarlo  en  páginas  de  agregadores  o  compiladores  
de   contenidos,   especializados   o   generalistas;   o   distribuirlos   a   través   de   sitios  
distintos   gracias   a   tecnologías   de   sindicación   de   contenidos   como   el   Real  
Sindication  System  (RSSS).  

Figura  9.  Logo  RSS  


 

Fuente:  http://tinyurl.com/jee8vcr    

Temática  

En   cuanto   a   las   radios   temáticas   Lamelo   (2015),   recomienda   el   uso   de   Last.fm,  


página   web   que   crea   radios   temáticas   a   partir   de   los   gustos   musicales   de   los  
usuarios,  con  una  vertiente  social  y  la  posibilidad  de   insertarse  en  un  ordenador  a  
través   de   la   aplicación   Scrobbler,   una   extensión   compatible   con   los   principales  
servicios  de  Internet  como  Chrome,  Spotify,  Itunes,  Firefox  o  Deezer.  Last.fm  tiene  
también  una  versión  para  dispositivos  móviles  y  ofrece  código  abierto  para  que  los  
desarrolladores   de   la   marca   puedan   sacarle   el   máximo   partido.   Puede   ser   una  
alternativa  a  Spotify  a  la  hora  de  propagar  la  imagen  musical  de  una  marca.  

Adicionalmente,   Lamelo   recomienda   el   uso   de   Radionomy,   compañía   belga   que  


permite   la   ceración   de   radios   musicales   en   línea   de   manera   gratuita   (con  
anuncios),   un   catálogo   musical   preexistente,   la   posibilidad   de   utilizar   canciones  
propias,   la   inserción   de   cuñas,   indicativos,   jingles,   programas   y   una   imagen  
corporativa   propia.   La   radio   de   Radionomy   también   puede   escucharse   en  
dispositivos   móviles   y   utiliza   una   interfaz   sencilla   que   facilita   la   implementación  
de   hot   clock,   la   categorización   de   canciones   y   la   programación   de   cambios   sin  
detener  su  difusión.  

Figura  10.  Last.fm  (página  principal)  


   

   Fuente:  http://tinyurl.com/jrzbpts    

             Figura  11.  Captura  de  pantalla  Radionomy  

   

Fuente:  http://www.radionomy.com/    

Usabilidad  

“La   usabilidad   tiene   que   ver   con   lo   que   usted   y   yo   hacemos   y   esperamos   al   abrir   el  
navegador.   Agilidad   en   tiempos   de   carga   y   descarga,   enlaces   funcionales,  
ambientes   intuitivos,   diseños   amables,   herramientas   útiles”(Rivera   &   Ballesteros,  
2012:  73).  

La   usabilidad   se   traduce   como   aquel   elemento   que   brinda   eficacia   y   utilidad,   es  


decir,  intentar  implementar  la  página  web  con  lo  verdaderamente  necesario  y  útil  
para  que  su  uso  sea  fluido.  Los  internautas  no  tienen  paciencia,  aquellas  personas  
que   consumen   en   internet   buscan   este   medio   por   su   rapidez,   y   si   una   página  
presenta   problemas   para   cargar   y   generar   contenido   en   tiempo   real,   será  
considerada   una   página   obsoleta.   Por   lo   tanto,   es   necesario   en   primer   lugar   incluir  
o   adornar   la   página   con   gadget’s   (dispositivos)   funcionales   como:   Buscadores  
internos,  contador  de  estadísticas,  reproductor,  traductor  de  página  y  repositorios.  

Otros   elementos   que   además   son   necesarios   para   la   usabilidad   son   la  


implementación   de   barras   de   redes   sociales,   para   ello   podemos   acudir   a   la  
aplicación   denominada   AddThis   (AgregaEsto).   Esta   aplicación   permite   la  
instalación   de   una   barra   de   redes   sociales   que   permite   compartir   contenido   en  
redes  de  manera  instantánea.  Cabe  recalcar  que  en  este  caso  se  debe  optar  por  una  
barra   que   sea   visible,   fácil   de   identificar,   ya   que   es   un   elemento   primordial   para  
promover  nuestra  radio  en  la  web.  

Figura  12.  Aplicación  AddThis  

Fuente:  http://bit.ly/1VI2rGt    

Siempre  se  debe  optar  por  un  modelo  flexible  y  lógico,  recordando  constantemente  
que   nuestro   público   es   impaciente   y   voraz:   Toda   la   tecnología   tiende   a   crear   un  
nuevo   entorno   humano.   Los   entornos   tecnológicos   no   son   meramente   pasivos  
recipientes   de   personas,   son   procesos   activos   que   reconfiguran   a   las   personas   y  
otras  tecnologías  similares  (  MchLuhan,  1964).  

Además   de   ello   no   debemos   descuidar   la   escritura,   optando   por   letras   sencillas,  


títulos  y  subtítulos.  Por  otro  lado,  los  enlaces  rotos  son  una  distracción  innecesaria,  
si  vamos  a  incluirlos  percatémonos  de  que  se  direccionen  con  rapidez  y  que  el  sitio  
al  que  lo  estamos  refiriendo  a  nuestro  público  sea  de  utilidad.  

La  ubicación  de  los  elementos  además  es  otra  característica  que  se  debe  tomar  en  
cuenta   no   solo   por   cuestión   de   diseño,   si   no,   necesariamente   por   encontrar   una  
correcta   conjugación   para   que   el   usuario   pueda   guiarse   correctamente   y  
entenderla   a   la   página   web.   Por   lo   general   se   opta   por   modelos   horizontales   de  
barras,  este  diseño  es  muy  popular  en  la  mayoría  de  las  páginas  web  y  es  muy  útil  
para  encaminar  a  nuestros  internautas.  

Se   debe   en   la   mayoría   de   las   ocasiones   elegir   ordenadores   que   sean  


completamente  compatibles  con  la  cantidad  de  información  que  vamos  a  generar,  
recordemos   que   en   la   red   de   redes   siempre   debemos   buscar   originalidad   y  
multimedialidad.   Estas   características   necesitan   de   un   buen   navegador   para   que   la  
carga   sea   lo   más   rápida   posible,   en   este   caso,   Google   Chrome   resulta   ser   la   más  
óptima.  

Figura  13.  Usabilidad  

Fuente:  http://bit.ly/1VreGXp    

Multiplataforma  

Dentro  del  mundo  radial  ya  insertado  en  la  era  tecnológica,  se  debe  tener  claro  el  
concepto  de  multiplataforma,  término  definido  por  la  Real  Academia  de  la  Lengua  
Española  (DRAE)  como  un  atributo  conferido  a  programas  informáticos  o  métodos  
y   conceptos   de   cómputo   que   son   implementados   e   inter   actúan     en   múltiples  
plataformas  informáticas.  Así  las  radios  operan  en  la  actualidad  en  plataformas  en  
Internet  y  se  lo  puede  consumir  desde  varios  soportes,  ya  sea  la  computadora,  un  
celular   o   una   tablet.   En   cuanto   a   la   programación,   ésta   no   posee   sólo   la   emisión   de  
radio,  sino  que  también  se  puede  observar  qué  sucede  en  los  estudios,  asunto  de  
análisis   profundo,   dado   que   varios   estudiosos   de   la   materia   consideran   que   al  
observar  a  los  locutores  se  pierde  el  “encanto”  y  la  esencia  de  la  radio.  
Se   puede   mencionar   que   existe   una   variedad   de   aplicaciones   para   radio   online  
disponibles  para  el  usuario  de  acuerdo  a  sus  exigencias,  intereses  y  motivaciones.  
Por  ejemplo,  la  aplicación  Android  posee  características  como:  la  personalización,  
la  cual  incluye  el  nombre  de  la  radio,  logo,  imagen  de  fondo  e  ícono  de  acceso.  La  
aplicación   utiliza   presentaciones   separadas   para   la   orientación   vertical   y  
horizontal.  

En   investigaciones   realizadas,   se   determinó   que   Spreaker   es   un   servicio   en   línea  


para  transmitir  podcast,  música  y  realizar  programas  en  vivo  a  través  de  un  sitio  
web   o   aplicación   móvil   que   funciona   en   IOS   y   Android.   Así   mismo   es   el   espacio  
perfecto   para   poder   iniciar   con   una   alternativa   de   radio   multiplataforma,   inclusive  
para  los  gustos  más  especiales.  

Figura  14.  Captura  de  pantalla  Spreaker    

   

Fuente:  https://www.spreaker.com/    

Diseño  de  información  (Croma)  

Lamelo   (2015)   menciona   que   el   momento   presente   se   caracteriza   por   un   diseño  


que   facilita   la   usabilidad   y   la   navegación   intuitiva   y   accesible,   tras   una   época   de  
excesos   en   el   uso   de   colores,   animaciones,   flash   e   íconos   parpadeantes  
simplemente   porque   era   posible   hacerlo.   La   austeridad   en   el   diseño,   a   menudo  
minimalista,   se   ha   impuesto   facilitando   la   lectura   y   primando   la   interacción,   así  
como   la   navegación   en   los   dispositivos   móviles   como   los   smartphones,   phablets,  
tabletas,  televisores  inteligentes,  smartwatches  o  las  inminentes  Google  Glass.  Pese  
al   diseño   de   principios   de   la   década   de   1990,   surgieron   modelos   de   negocio   que  
aún   hoy   funcionan   y   otros   que   aunque   han   desaparecido   fueron   toda   una  
revolución  en  la  era  digital.  
Dentro   del   diseño   para   radios   on-­‐line,   dentro   del   sitio   web  
http://tinyurl.com/jtrzrmf  se  recomienda  incluir  el  ranking  de  Música,  multimedia  
integrada  a  cada  artículo  descarga  de  audio  directo,  módulo  para  chatear  con  sus  
auditores  y  una  serie  de  aplicaciones  que  según  sea  el  requerimiento.  

Figura  15.  Diseño  de  radio  on-­‐line  

   

Fuente:  http://tinyurl.com/hx4y3lf    

Lenguaje  Audiovisual    

El   lenguaje   audiovisual   es   el   conjunto   de   símbolos   y   normas   que   se   expresan  


primordialmente   a   través   de   imágenes,   estas   imágenes   son   representaciones  
gráficas   de   líneas,   puntos,   colores   que   intentan   comunicar   un   mensaje   clave.   La  
radio   en   línea   tiene   que   comprender   que   ya   no   es   un   modelo   unidireccional,   es  
decir,   donde   el   mecanismo   de   trabajo   y   de   consumo   se   lleva   a   cabo   de   manera  
lineal.   Ahora   la   radio   tiene   que   pensar   cómo   piensa   la   red   de   redes,   que   apuesta  
por  un  modelo  informal,  creativo  y  multimedia.  

Principalmente   se   debe   comprender   que   la   radio   en   línea   debe   adaptarse   a   un  


modelo   verdaderamente   impredecible,   esto   quiere   decir   que   ahora   el   usuario  
navega   por   la   página   de   la   manera   que   a   él   le   interesa.   No   podemos   predecir   el  
comportamiento   de   los   internautas   y   es   por   ello   justamente   que   debemos  
mantener   un   lenguaje   audiovisual   variado   pero   conjugado.   Debemos   apostar   por  
un   modelo   participativo   e   interactivo,   en   dimensiones   y   con   armonización   entre  
los  elementos.  
Nuestra  intención  es  que  el  usuario  permanezca  interesado  en  nuestro  servicio,  en  
este   caso,   el   sonido.   Por   lo   tanto   no   debemos   incluir   una   diversidad   de   audios,  
porque  esto  lo  único  que  hará  es  confundir  a  los  involucrados.  Cuidadosamente  se  
debe  escoger  los  elementos  adecuados,  aportar  con  imágenes,  enlaces  (hipertexto),  
audio  y  video.  

Ahora   bien,   es   además   necesario   mencionar   el   orden   visual   de   estos   elementos,  


denominado   diseño   de   la   información.   Hay   que   reforzar   y   generar:   documentos  
comprensibles   (imágenes,   video   y   audio   que   el   usuario   pueda   comprender),  
sistemas  interactivos  y  espacios  de  información  navegables.  

“El   diseño   de   la   información   consiste   en   definir,   planificar,   y   dar   forma   a   los  


contenidos   de   un   mensaje   y   a   los   entornos   en   los   que   se   presenta,   con   la   intención  
de   satisfacer   las   necesidades   de   información   de   los   destinatarios   a   los   que   va  
dirigido”  (Coates  &  Ellison,  2014:  10)  

Figura  16.  Lenguaje  Audiovisual  

Fuente:  http://bit.ly/1rqzJxd    

En   la   actualidad   se   apuesta   por   una   diversidad   de   elementos,   los   iconos   y   los  


emoticones  son  otra  cara  del  lenguaje  audiovisual,  estos  elementos  permiten  una  
comunicación   concreta   sobre   nuestras   emociones   y   permiten   resumir   en   un   solo  
gráfico  que  es  lo  que  percibimos  o  sentimos.  “Todos  estos  recursos  han  mostrado,  
además,   una   importante   labor   en   la   comprensión   de   los   mensajes,   sobre   todo  
cuando   estos   tienen,   por   ejemplo,   una   carga   irónica   que   suele   ser   más   difícil   de  
transmitir  en  los  textos  breves”  (Tascón,  2012:  3).  
La  ley  eye  tracking  

El   concepto   de   eye-­‐tracking   hace   referencia   a   un   conjunto   de   tecnologías   que  


permiten   monitorizar   y   registrar   la   forma   en   la   que   una   persona   mira   una  
determinada  escena  o  imagen,  en  concreto  en  qué  áreas  fija  su  atención,  durante  
cuánto  tiempo  y  qué  orden  sigue  en  su  exploración  visual.  

Las  técnicas  de  eye-­‐tracking  tienen  un  gran  potencial  de  aplicación  en  una  amplia  
variedad  de  disciplinas  y  áreas  de  estudio,  desde  el  marketing  y  la  publicidad  hasta  
la   investigación   médica   o   la   psicolingüística,   pasando   por   los   estudios   de  
usabilidad.  En  esta  última  clase  de  estudios,  el  objetivo  es  determinar  la  forma  en  
la  que  el  usuario  explora  visualmente  la  interfaz  a  través  de  la  que  interactúa  con  el  
sistema.  

Uno  de  los  trabajos  más  relevantes  sobre  la  manera  en  que  leen  los  lectores  es  el  
realizado   por   Jakob   Nielsen.   El   experto   en   usabilidad   señala   en   sus   estudios   de  
eyetracking   que   la   mirada   dibuja   un   patrón   de   lectura   que   tiene   forma   de   “F”  
cuando   se   lee   en   Internet.   Es   decir,   no   se   lee   linealmente   sino   que   primero   se   hace  
una  lectura  horizontal  en  la  parte  superior  de  la  pantalla.  A  continuación,  la  mirada  
efectúa  un  segundo  movimiento  horizontal,  más  corto,  en  la  zona  inmediatamente  
inferior  y,  por  último,  se  visualiza  la  parte  izquierda  de  la  página.  

Este   patrón   de   lectura   en   “F”   permite   concluir   que,   delante   de   la   pantalla,   se  


escanea   el   texto   en   lugar   de   leerlo   con   detenimiento   palabra   por   palabra.  
Trasladado   a   una   noticia,   cuando   se   carga   una   página   web   en   la   pantalla   la   mirada  
se   dirige   al   titular   y   a   la   parte   izquierda   del   cuerpo   de   la   información:   si   las  
primeras  palabras  de  cada  línea  de  texto  no  resultan  importantes  o  interesantes  se  
continúa   explorando   el   resto   del   texto   informativo   hasta   dar   con   algo   más  
interesante.  

Figura  17.  Eye  Track  


   

Fuente:  http://tinyurl.com/jps4ajk    

El   texto   es   el   punto   de   entrada   de   la   página   web   para   los   lectores.   El   bloque   visual  
es  lo  que  primero  atrae  la  mirada  del  usuario,  y  no  las  fotografías,  como  ocurre  en  
el  caso  de  los  medios  impresos.  

La   información   textual   tiene   también   un   componente   navegacional   muy  


importante.   De   acuerdo   con   los   estudios   de   The   Poynter   Institute   (2014),   los  
menús   de   navegación   y   los   sumarios   sirven   de   guía   y   orientan   la   lectura.   Esto   es   lo  
que   los   autores   del   estudio   denominan   dispositivos   direccionales,   a   partir   de   los  
cuales  el  usuario  toma  la  decisión  de  ir  de  un  bloque  informativo  a  otro.  

Nuevos  espacios  

Es  importante  mencionar  que  las  tendencias  son  oportunidades  únicas  que  pueden  
potencializar  nuestro  negocio  en  línea.  En  el  caso  de  algunas  radios  han  utilizado  la  
red   YouTube   para   lanzar   una   nueva   manera   de   hacer   radio,   esto   funciona  
específicamente   para   las   radios   musicales.   Un   caso   muy   interesante   es   el   de   la  
radio   KEXP   90.3   FM,   esta   radio   fue   la   primera   en   presentar   contenido   musical   a  
través   de   presentaciones   en   vivo,   llevada   a   cabo   en   el   estudio   de   la   estación   radial.  
Es   además   importante   mencionar   que   este   tipo   de   radios   se   presentan   en   su  
estudio  conjuntamente  con  un  DJ  jockey  que  arma  una  amena  conversación  con  el  
artista  invitado.  
Esta   manera   de   hacer   radio   le   ha   permitido   a   KEXP   convertirse   en   una   de   las  
radios   más   populares   a   través   de   YouTube.   Siempre   es   bueno   arrojarse   a   nuevas  
tendencias   y   optar   por   nuevos   caminos   que   nos   logren   posicionar   y   generar  
individualidad.    

YouTube  además  contiene  varias  características  para  optar  por  una  radio  web.  Sus  
opciones   para   elaborar   con   sencillez   una   lista   de   reproducción   (playlist)   permite  
con   mucha   facilidad   ya   tener   un   repertorio   de   canciones   armado   en   cuestión   de  
segundos,   esto   sucede   únicamente   al   elegir   una   canción   de   su   gusto   o   género  
musical  y  adjuntar  la  palabra  playlist  seguida  de  la  misma.  

Figura  18.  KEXP  en  YouTube  

Fuente:  http://bit.ly/1DPAVvp    

Hipertextualidad  

“La   hipertextualidad   tiene   su   origen   en   las   tradicionales   páginas   web.   Los  


hipervínculos   permiten   enlazar   información   de   manera   no   secuencial   dejando   al  
lector  la  opción  de  decidir  su  lectura  y  su  relación  con  el  texto.  Esta  característica  
en  relación  al  aprendizaje  de  lenguas  hace  que  sea  necesario  analizar  los  efectos  y  
consecuencias  de  uso”  (Pujolá  &  Montmany,  2014:  3).  

Esta   característica   permite   al   usuario   centrar   su   atención   en   una   variedad   de  


elementos,   logrando   que   la   lectura   en   pantalla   sea   un   proceso   interactivo.   Esto  
quiere   decir   que   en   la   mayoría   de   los   casos   los   hipervínculos   permiten   que   los  
usuarios   tengan   un   procedimiento   informativo   complementado,   que   a   su   vez   lo  
traslade   a   diversas   páginas,   en   este   caso   otras   ventanas   web   que   completan   la  
información  presentada  en  un  inicio.  

Este  procedimiento  debe  sin  lugar  a  dudas  ser  utilizado  por  el  entorno  virtual,  sin  
embargo,  hay  que  tener  cuidado  de  no  abusar  de  esta  herramienta  y  reconocer  en  
su  totalidad  que  los  hipervínculos,  tanto  en  texto,  imagen,  video  o  sonido  son  una  
desviación  del  tema  inicial.  A  pesar  de  que  proporcionan  información  adicional  a  lo  
expuesto  también  se  representan  una  distracción  para  el  usuario.  

Figura  19.  Hipertexto  

Fuente:  http://bit.ly/1TrtT7i    

Interactividad  

Es  bien  cierto  que  la  mayoría  de  los  medios  de  comunicación  se  han  volcado  hacia  
Internet  con  sus  contenidos,  manteniendo  su  esencia  en  gran  parte,  pero  a  la  vez  
buscando  llegar  a  nuevos  públicos  y  llegando  a  conocer  más  “de  cerca”  a  quienes  
están  al  otro  lado.  

Desde   sus   inicios,   la   radio   ha   sido   interactiva,   es   decir   se   buscaba   escucharse  


mutuamente  entre  emisor  y  receptor  ya  sea  a  través  de  cartas,  postales  o  llamadas  
telefónicas.   Ahora,   las   redes   sociales   como   Facebook,   Twitter   y   WhatsApp   se   han  
constituido   quizá   en   uno   de   los   medios   principales   para   que   el   oyente   se   haga  
escuchar.   Al   respecto,   Cebrián   Herreros   (2008)   menciona   que   el   propio   oyente,  
además  de  poder  establecer  diálogo  con  los  emisores,  también  puede  relacionarse  
con  el  resto  de  oyentes-­‐internautas,  todo  ello  a  través  de  la  World  Wide  Web.  

Figura  20.  Interactividad  

   

Fuente:  http://tinyurl.com/jgy65ht    

Multimedialidad  

Lamelo   en   cuanto   a   contenidos   multimedia   menciona   que   el   contenido   tiende   a  


“viralizarse”  si  es  de  calidad,  está  bien  posicionado  y  satisface  las  necesidades  de  
los   usuarios   a   través   de   distintas   plataformas.   Cualquier   estrategia   de   contenido  
que   aprovecha   los   servicios   en   línea   existentes   tales   como:   YouTube,   Blogger,  
WordPress,   Radionomy,   Goer,   Tumblr,   Instagram,   Ivoox,   SoundCloud,   Vimeo,  
Pinterest  o  Flickr.  

El   mensaje   debe   llegar   a   los   usuarios   a   través   de   estímulos   multimedia   que  


combinen  el  audiovisual,  la  fotografía,  el  sonido,  el  texto,  los  videojuegos,  la  música  
o  las  infografías  de  una  manera  inteligente  y  orientada  a  objetivos.  

Con   la   Radio   en   línea   Lamelo   (2015)   señala   que   generar   una   cadena   de   radio   en  
línea   con   una   selección   musical   de   acuerdo   con   la   estrategia   de   marca   y   el   proceso  
de   construcción   de   marca   es   un   complemento   ideal   para   la   estrategia   de  
comunicación  en  red.  Empresas  como  Red  Bull  tienen  su  propia  plataforma.  

Figura  21.  Multimedialidad  


   

Fuente:  http://tinyurl.com/jxacsss    

Podcast  (cassette  del  siglo  XXI)  

Según   Zamora   (2006),   el   término   podcast   proviene   de   los   términos   anglosajones  


pod   (portable   device,   dispositivo   portátil)   y   broadcast   (emisión   de   radio   y   TV).  
Algunos  aseguran  que  el  término  se  acuña  de  “Portable  On  Demand  broadCAST”.  

Lamelo  (2015)  en  cuanto  al  podcast,  se  refiere  a  que  crear  un  contenido  regular  en  
formato  radiofónico  ayuda  a  fidelizar  a  los  usuarios  más  exigentes  y  afina  mucho  
en   cuestiones   de   target.   El   podcast,   además,   no   requiere   atención   plena.   Son  
contenidos  de  caducidad  tardana  y  tienen  unos  costes  de  producción  mucho  más  
bajos   que   los   contenidos   audiovisuales,   aunque   su   “viralización”   es   menor   pero  
más  orientada  al  público  objetivo  que  busca  contenidos  especializados.  

Figura  22.  Podcast  

Fuente:  http://tinyurl.com/zg5bcal    
Glosario:  

Plataforma:   En   informática   y   tecnología,   plataforma   se   refiere   al   sistema  


operativo  o  a  sistemas  complejos  que  a  su  vez  sirven  para  crear  programas,  como  
las  plataformas  de  desarrollo.  DRAE  

Aplicación:   Programa   o   conjunto   de   programas   informáticos   que   realizan   un  


trabajo  específico,  diseñado  para  el  beneficio  del  usuario  final.  DRAE  

Usabilidad:   Cualidad   de   la   página   web   o   del   programa   informático   que   son  


sencillos  de  usar  porque  facilitan  la  lectura  de  los  textos,  descargan  rápidamente  la  
información   y   presentan   funciones   y   menús   sencillos,   por   lo   que   el   usuario  
encuentra  satisfechas  sus  consultas  y  cómodo  su  uso.  DRAE  

Uni-­‐direccional:  Que  tiene  una  sola  dirección.  DRAE  

Psicolingüística:   La   psicolingüística   es   una   rama   de   la   psicología   interesada   en  


cómo   la   especie   humana   adquiere   y   utiliza   el   lenguaje.   Para   ello   estudia   los  
factores   psicológicos   y   neurológicos   que   capacitan   a   los   humanos   para   la  
adquisición   y   deterioro   del   mismo,   uso,   comprensión,   producción   del   lenguaje   y  
sus  funciones  cognitivas  y  comunicativas.  DRAE  

Target:  Objetivo,  persona  o  cosa  a  la  que  se  dirige  una  acción.  DRAE  

.
 

 
 

Bibliografía  
 

ü Aarseth, E. J. (1997). Cybertext: perspectives on ergodic literature. JHU Press.


ü Acera, Miguel. (2014). Analítica Web 2.0. Anaya: Madrid.
ü Amount, J. (1990). La Imagen. Recuperado de goo.gl/8sfSud
ü Arias, J. (2007). La Muerte del Autor. Bogotá, Colombia.
ü Álvarez, M; Galeano, D; Peña, J. N/A. Manual del Lenguaje de marcación de
HTML5 Recuperado de http://bit.ly/230QDxL
ü Antón, Emma. (1998). La radio del futuro es una radio digital. Recuperado de
http://www.bocc.ubi.pt/pag/rodero-emma-radio-futuro.pdf
ü Álvarez, J. (N/A). Tema 2 Álgebra de Boole. Lógica Combinacional.
Universidad de Valladolid. Recuperado de http://bit.ly/1VXB8Ye
ü Acuña, F. & Caloguerea, A. (2012). Guía para la producción y distribución de
contenidos transmedia para múltiples plataformas. Chile: Facultad de
Comunicaciones, Pontificia Universidad Católica de Chile.
ü Anthony, K., Nagel, D. M., & Goss, S. (2010). The use of technology in mental
health: Applications, ethics and practice.
ü Ballesteros, T & Rivera J. (2012). 100 claves para la radio en línea: Luces para
un nuevo escenario radiofónico. Quito, Ecuador.
ü Barrett, E. (1994). Sociomedia: Multimedia, Hypermedia, and the Social
Construction of Knowlegde (Digital Communication). Massachusetts, USA.
ü Barret, E. (1989). The Society of Text: Hypertext, Hypermedia, and the Social
Construction of Information. Massachusetts, USA.
ü BBC. (2010). BBC Radio. Recuperado de http://www.bbc.co.uk/radio
ü Bajenting, J. (2013). Hypermedia. Recuperado de
https://prezi.com/72ovs9k8hxgl/hypermedia/
ü Borsook, T; Higginbotham, N. (1992). A Psychology of Hypermedia: A
Conceptual Framework for R&D. Institute of Education Sciences.
ü Burton, J; Moore, M & Holmes, A. (1995). Hypermedia Concepts and Research:
An Overview. Computers in Human Behavior, Vol. 11, No. 3-4. Recuperado de
https://goo.gl/AWopoj
ü Barquilla, F. (2016). Estudio sobre el estado de internet y las redes sociales en
2016. [web log post]. Recuperado de http://tinyurl.com/h5yq5l8
ü BBVA. (2011). Los titulares ya no son lo que eran. Recuperado
http://www.fundeu.es/escribireninternet/los-titulares-ya-no-son-lo-que-eran/
ü Ballesteros, T. (2016, 12 de junio). Tutorial: Streaming desde Facebook. [web
log post]. Recuperado de: http://titoballesteros.blogspot.com/2016/06/tutorial-
streaming-desde-facebook.html
ü Barthes, R. (1967). La Muerte del Autor. Amorrortu: París.
ü Barret, E. (1992). Sociomedia: Multimedia, Hypermedia, and the social
construction of Knowledge. Massachusetts, USA.
ü Baudrillard, J. (1968) El sistema de los objetos. Siglo XXI: México.
ü Berger, P & Luckmann, T. (1966). The Social Construction of Reality. New
York, USA.
ü Boghossian, P. (2001). What is Social Construction. Recuperado de
http://philosophy.fas.nyu.edu/docs/IO/1153/socialconstruction.pdf
ü Ballesteros, T; Rivera J. (2012). 100 Claves para la radio en línea. Quito,
Ecuador.
ü Benito, M. (2013). Cómo leen los usuarios en la web. Recuperado de
http://bit.ly/2uGkmld.
ü Benjamin, Walter (1973). Discursos Interrumpidos I. Madrid: Taurus.
ü Bravo, Enrique (1996). Señoras y señores la radio está al aire. C&E ediciones:
Buenos Aires.
ü Braulio, N. & Curto, J. (2015). Customer Analytics. OUC: España.
ü Buriel, J. M. (1981). El reto de las ondas, ochenta años de radiodifusión. Salvat:
Madrid.
ü Ballesteros, T. (Producer) (2016, 21 de mayo). 29. El podcast SI es radio
[Audio podcast]. Recuperado de https://co.ivoox.com/es/29-el-podcast-si-es-
radio-audios-mp3_rf_11610523_1.html
ü Ballesteros, T. (Producer) (2016, 15 de mayo). 28. El podcast NO es radio
[Audio podcast]. Recuperado de https://co.ivoox.com/es/28-el-podcast-no-es-
radio-audios-mp3_rf_11535991_1.html
ü Ballesteros, T. (2016, 15 de mayo. El Podcast NO, No es radio. [web log post].
Recuperado de http://titoballesteros.blogspot.com/2016/05/el-podcast-no-no-
es-radio.html
ü Ballesteros, T. (Producer) (2016, 29 de mayo). 30. ¿Cómo locutar en un
Podcast? [Audio podcast]. Recuperado de http://co.ivoox.com/es/30-como-
locutar-podcast-audios-mp3_rf_11699572_1.html
ü Barker, M., Barker, D., Bormann, N., Neher, K., (2013). Social Media
Markeeting: A strategic approach. United States of America: South- Western
Cengage Learning. Recuperado de: http://tinyurl.com/hxpdr4d
ü Barbero, J.M. (2009). IX Bienal de radio. México, recuperado en
https://goo.gl/vdN2eo
ü Bolter, J. & Grusin, R. (1999). Remediation. Understanding New Media.
Cambridge, The MIT Press.Byun Chul Han. (2015). En el enjambre. Herder
editorial: Barcelona.
ü Bartle. R. (1996). Taxonomía de los jugadores de videojuegos.
ü Bartle, Richard (2003). Designing Virtual Worlds. New Riders. p. 145.
ü Bösch,  Marcus, capacitador de DW y cofundador del estudio para la producción
de juegos the Good Evil.
ü Barabasi, A. L., & Oltvai, Z. N. (2001). Lethality and centrality in protein
networks. arXiv preprint cond-mat/0105306.
ü Brecht, B. (1970). Écrits sur la littératura et –I´art1. En Travaux 7. L´Arche:
Paris.
ü Balsebre, A. (1996). El lenguaje radiofónico. Cátedra: Madrid.Cazeneuve. J.
(1977). El hombre telespectador (Homo telespectator).Editorial Gustavo Gili:
Barcelona.
ü Cebrián Herreros, M. (2008). La radio en Internet. De la ciberradio a la radio a
las redes sociales y la radio móvil. La Crujía: Buenos Aires.
ü Cebrián Herreros, M. (2010). Desarrollos del periodismo en Internet.
Comunicación Social, ediciones y publicaciones: Madrid.
ü Crudoteca, repositorio digital del programa Carne Cruda, en:
http://www.carnecruda.es/category/crudoteca-2/
ü Coates, K; Ellison A. (2014). Introducción al diseño de información. Parramón,
arts and desing: España.
ü Crawford, S. N/A. How HTML5 Works. Recuperado de http://bit.ly/1QwViAe
ü Castells, M. (2014). El impacto de internet en la sociedad: una perspectiva
global. Recuperado de https://goo.gl/QRZbTe
ü Castells, M. (2014). Technopoles of the world: The making of 21st century
industrial complexes. Routledge.
ü Castañares, I. (2016). Redes sociales, fuertes aliadas para impulsar
contenidos. ElFinanciero.com. Recuperado de http://tinyurl.com/zbutt2s
ü Cuen, D. (2011). Así gana dinero Facebook. Recuperado de
https://goo.gl/mjnXA6
ü Cazeneuve, J. & Oulif, J. (1964). Sociología de la radio- televisión. Paidós:
Madrid.
ü Conklin, J. (1987). Hypertext: A survey and introduction. IEEE Computer, 20(9),
17-41.
ü Carpentier, A. (1986). La radio y sus nuevas posibilidades. Siglo XXI editores:
México.
ü Cardoso Llach, D. (2012). Esclavos perfectos: historia breve de la
ciberarquitectura en MIT (1959-1967). DEARQ-Revista de Arquitectura/Journal
of Architecture, (10).
ü Donham, J. (2002). TuneIn. Recuperado de http://tunein.com/
ü Díaz, P; Catenazzi, N & Aedo I. (1997). De la Multimedia a la Hipermedia. D.F.,
México.
ü De Bra, P & Hardman, L. (1998). Hypermedia. Eindhoven University of
Technology. Recuperado de http://wwwis.win.tue.nl/~debra/hypermedia-2.pdf
ü Dickey, T. (2010). What’s the difference between Wifi and Wireless.Retail
technology trends. Recuperado de http://bit.ly/1pOYXnk
ü De Anda y Ramos, F. (1997). La radio: el despertar del gigante. Trillas: México.
ü Dominick, J. (2002). La dinámica de los medios de comunicación masiva.
Mcgraw-hill / interamericana: México.
ü Deuze, M. (2006). Participation, Remediation, Bricolage: Considering Principal
Components of a Digital Culture. In: The Information Society22(2), pp.63 -75
ü Dillon, A., & Gabbard, R. (1998). Hypermedia as an educational technology: A
review of the quantitative research literature on learner comprehension, control,
and style. Review of Educational Research, 68(3), 322- 349
ü Díaz, J. & Troyano, Y. (2013). El potencial de la gamificación aplicado al ámbito
educativo. En: II jornadas de innovación docente de la facultad de ciencias de
la educación. Sevilla: Facultad de Ciencias de la Educación (Universidad de
Sevilla), 1-9.
ü De Chernatony, L., & Riley, F. D. O. (1997). The chasm between managers'
and consumers' views of brands: the experts' perspectives. Journal of Strategic
Marketing, 5(2), 89-104.  
ü EcuRed. N/A. Lenguaje audiovisual. Recuperado de
http://www.ecured.cu/Lenguaje_audiovisual
ü Engelbart, D. (1975). "The Augmented Knowledge Workshop". Procedings of
AFIPS 1973 National Computer Conference , June 1973, Vol. 42, p.9-21
ü Fernández, M. (2005). Diseño de Información. Recuperado de
https://goo.gl/DznDNN
ü Fernandez, D. (2014). Digital Radio Toolkit: Key factors in the deployment of
digital radio. Recuperado de http://bit.ly/1rqlCYI
ü Franco, G. (2008). Cómo escribir para la Web. Recuperado de:
https://goo.gl/fiA8VH
ü Furht & Marques (2003). Handbook of Video Databases: Design and
Applications. Recuperado de: http://tinyurl.com/hbuhdpz
ü Fontcuberta, J. (s/d). La Fotografía. Recuperado de https://goo.gl/zUdowP
ü Fanaro, M; Otero, M; Martínez, A. (Julio-2003). Hipermedia, aprendizaje
significativo y enseñanza de las ciencias. Revista Argentina de la Enseñanza
de la Ingeniería. Número 6. Buenos Aires, Argentina. https://goo.gl/vQXYuX
ü Flores, J. (2005). Internet en el proceso de globalización y consolidación de los
medios de comunicación europeos. Universidad Antonio de Nebrija, Madrid.
ü FCC. (2003). A Short History of Radio, With an Inside Focus on Mobile Radio.
Recuperado de https://goo.gl/Rxnxvd
ü Frigola, Grané & Bartolomé (2008). Distribuyendo información bajo demanda el
Podcasting. Recuperado de https://goo.gl/Zohtj1
ü Ferrés, J. (2014). Las pantallas y el cerebro emocional. Gedisa: Madrid.
ü Fidler, R. (2002). Mediamorfósis: comprender los nuevos medios. Ediciones
Granica: Buenos Aires.
ü Frasca. G. (2013). Newsgames: el crecimiento de los videojuegos periodísticos.
En HomoVideoludens 2.0 del Pacman a la gamificación, Scolari, C.(editor).
Universitat de Barcelona: Barcelona.  
ü Giger, T. (2014). The 5P’s For More Personality Radio. Recuperado de
http://bit.ly/1gjtqVh
ü Gómez, G. (2007). La radio y la televisión en la era digital: oportunidades,
desafíos y propuestas para garantizar la diversidad y el pluralismo en los
medios. Recuperado de https://goo.gl/C72xVy
ü Gronstedt, A. (2007). Basics of Pod Casting. United States of America: ASTD
Press. Recuperado de: http://tinyurl.com/ho9wrd9
ü Gorostiza, I. & Barainca, A. (2016). Google Analytics: mide y vencerá. Anaya:
Madrid.
ü Google Analytics: Analítica web e informe Disponible en:
https://www.google.es/intl/es/analytics/
ü García, J. (1993). Narrativa audiovisual. Cátedra: Madrid.  
ü Haot, M. (2007). Livestream. Recuperado de https://livestream.com/
ü Henry, A. (2012). Five Best Internet Radio Services. Recuperado de
http://bit.ly/1rctCMD
ü Hammersley, B. (2003). Content syndication with RSS. " O'Reilly Media, Inc.".
ü Herreros, C. (2008). Nuevos Tiempos para la industria radiofónica en España.
Recuperado de http://tinyurl.com/zhgujh8
ü Hausman, C., Messere, F., O'Donnell, L., (2013). Modern Radio Production:
Production, Programming & Performance. USA: Wadsworth. Cengage
Learning. pp: 264. Recuperado de: http://tinyurl.com/hzayf42
ü Hernando, L. (2000). El Discurso Periodístico. Madrid, España.
ü Halasz, F. (1988). Reflections on Notecards: Seven issues for the next
generation of hypermedia systems. Communications of the ACM, 31(7), 836-
852.
ü Herrera, D. (2003). La Noticia en Radio. Recuperado de https://goo.gl/ZLUYC8
ü Hammond, N. (2005). Hypermedia And Learning Who Guides Whom.
University of York, UK. Recuperado de https://static-
content.springer.com/lookinside/chp%3A10.1007%2F3-540-51142-
3_59/000.png
ü Hilmes, M. (2011). Only connect: A cultural History of Broadcasting in United
States. Boston, Wadsworth, USA. Recuperado de: http://tinyurl.com/hsooszo
[05-06-2016]
ü Heidegger, M. (2006). Prolegómenos para una historia del concepto de tiempo.
Alianza Editorial: Madrid.
ü Hernández, M. (2011). Titular Radiofónico. Recuperado de
https://goo.gl/fTUi97
ü Hartley, J. (2000). Los usos de la televisión. Paidós: Madrid.
ü Hernández. A. (2015). Cuando descargábamos videojuegos de la radio,
recuperado de. http://bit.ly/2uGkmld
ü Joyanes, Luis. (2013). Big Data: Análisis de grandes volúmenes de datos en
organizaciones. Alfaomega: México.
ü Jarvis. Jeff. (2015). El fin de los medios de comunicación de masas: ¿cómo
serán las noticias del futuro? Ediciones Gestión: España.
ü Jordi, A; Bellver, C. (1994). La Internet como Telaraña: El World Wide Web.
Recuperado de http://bit.ly/1SIfKWy
ü Jiménez, H & Campos, R. (2005). El “Invento” de “Gutemberg”. Recuperado de
http://portal.educ.ar/debates/eid/tecnologia/gutemberg.pdf
ü Jódar, J. (2010). La Era Digital: Nuevos Medios, Nuevos Usuarios y Nuevos
Profesionales. Razón y Palabra. Número 71. México. Recuperado de
http://bit.ly/1oj0w6E
ü Jobe, W. (2011). HIVE (Hypermedia Interactive Virtual Environment)-Utilizing
HTML5 and instructional design to improve online learning.
ü Jenkins, H. (2015). Cultura da convergência. Aleph.  
ü Kumar, R. (2015). 7 Pro Tips To Make Your Landing Page Porfitable.
Recuperado de http://bit.ly/1IYD5fc
ü Kelsey, S., & St. Amant, K. (2008). USA: IGI Global. Handbook of Research on
Computer Mediated Comunnication. Recuperado de http://tinyurl.com/jnnkabp  
ü Larrea, O. (2008). La influencia de la percepción de la imagen del locutor:
estudio comparativo entre la voz del locutor aislada o asociada a una imagen.
Recuperado de https://goo.gl/mdDXVV
ü Lindstrom, M. (2016). Small Data: Las pequeñas pistas que nos advierten de
las grandes tendencias. Editorial Deusto: Bilbao.
ü Lamelo, C. (2015). Follow Friday Método Estratégico de Comunicación 2.0 y
Marketing Digital. Recuperado de http://tinyurl.com/zmbe2fb
ü López, X. (2006). Sistemas Digitales de Información. Universidad Autónoma de
Barcelona.
ü López, A. (2009). El titular: manual de titulación periodística. Alfaomega:
México.
ü Lull, J. (1997). Medios, comunicación y cultura: aproximación global. Amorrortu
editores: Argentina
ü Landow, G. (2009). Hipertexto 3.0: Teoría crítica y nuevos medios en la era de
la globalización. Barcelona.
ü Latour, B. (2008). Reensamblar lo social: una introducción de la teoría del actor
red. Manantial: Buenos Aires.
ü López, N. y Ortiz, Miguel Ángel. 2011. Radio 3.0, una nueva radio para una
nueva era. La Fragua (Madrid).  
ü Márquez, I. (2015). Una genealogía de la pantalla del cine al teléfono móvil.
Anagrama: Madrid.
ü McLuhan, M. (1964). Understanding Media: The Extensions of Man. Media and
Sociology: EEUU.
ü Manovich, L. (2013). El software toma el mando. OUCpress: Barcelona.
ü Manovich, L. (2005). El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. La
imagen en la era digital. Paidós: Madrid.
ü Martínez, S. & Lara, P. (2014). El big data transforma la interpretación de los
medios sociales. El profesional de la Información, 6 (23).
ü Mark Batey: Recuperado de: https://goo.gl/NdTm4b
ü Moreno, A. (2000). Diseño ergonómico de aplicaciones hipermedia. Barcelona,
España.
ü Moura, A & Carvalho, A. (2006). Podcast: Potencialidades na Educação.
Revista PRISMA.COM- Revista de Ciências e Tecnologias de Informação e
Comunicação, (número 3), p.88-89. Recuperado de http://tinyurl.com/h8nqnm6
ü Murray, J. (1999). Hamlet en la Holocubierta: el futuro de la narrativa en el
Ciberespacio. Paidós: Barcelona.
ü Morduchowicz, R. (2009). Los jóvenes y las pantallas: nuevas formas de
sociabilidad. Gedisa: Madrid.
ü Martínez – Costa, M. (2011). “La nueva organización de la producción”. En
López, N. y Ortiz, Miguel Ángel (eds.): Radio 3.0, una nueva radio para una
nueva era. pp. 123- 140.La Fragua: Madrid.
ü Megarry, J. (1988). Hypertext and Compact Discs: The Challenge of Multi-
Media Learning. British Journal of Educational Technology, 19(3), 172. Wiley.
Retrieved October 23, 2017 from https://www.learntechlib.org/p/140644
ü Montoya, N. (1999). El uso de la voz en la publicidad audiovisual dirigida a los
niños y su eficacia persuasiva (Tesis doctoral. Departamento de Comunicación
Audiovisual y Publicidad de la Universidad Autónoma de Barcelona).
ü McClung, S., & Johnson, K. (2010). Examining the motives of podcast users.
Journal of Radio & Audio Media, 17(1), 82-95.
ü Medina, V. & Botello, J. (2013). Homo Audiens conocer la radio: textos teóricos
para aprenhenderla. Dgapa: México  
ü Nielsen, J. (2009). Designing Web Usability. Recuperado de
http://es.slideshare.net/webconomia/jakob-nielsen-usabilidad
ü Nielsen. (2015). Screen-wars: The battle for eye space in a Tv-everywhere
world. Recuperado de https://goo.gl/yrjjrd
ü Natera, L. (s/d). Comunicación, ciudad e internet: Flujos de información urbana
en entornos digitales. Recuperado de https://goo.gl/bN1q4K
ü N/A. (2014). Hypermedia-Introduction. Recuperado de https://goo.gl/TJJ84E  
ü Ortiz, M & López, N. (2011). Radio 3.0 Una nueva radio para una nueva era: La
democratización de los contenidos. Sphera pública: Madrid.
ü Ordóñez, A. (2005). Los nuevos flujos de la información y la comunicación:
ciudadanía y sociedad en la ciudad “Ciudad Global”. Recuperado de
https://goo.gl/b6qcPA
ü Pavlik, J. (2005). El periodismo y los nuevos medios de comunicación. Paidós:
Barcelona.
ü Predicciones de Doloitte para el sector de tecnología, medios de comunicación
y telecomunicaciones, 2012. Disponible en: https://goo.gl/xDDPqk
ü ¿Puede el Big data cambiar la industria de los medios de los medios?
Publicado por Redacción en Internet el 16-02-2015. Disponible en:
http://www.puromarketing.com/47/24026/puede-big-data-cambiar-industria-
medios-comunicacion.html
ü Pérez, R; Bergés, L; Sabater, M. (2009): Gestión de Empresas de
Comunicación. Recuperado de http://tinyurl.com/guyhz29
ü Pujolá, T; Montmany, B. (2014). Más allá de lo escrito: la hipertextualidad y la
multimedialidad en los blogs como estrategias discursivas de la comunicación
digital. España, Barcelona.
ü Pazmiño, P. (2010). El impacto de las redes sociales y el internet en la
formación de los jóvenes de la Universidad Politécnica Salesiana: Caso carrera
de Comunicación Social Sede Quito. Recuperado de https://goo.gl/3X4K6Z
ü Porrúa, M. (2009). El impacto de las redes sociales. Recuperado de
https://goo.gl/suaR8M
ü Pousa, X & Yaguana, A. (2013). La Radio, un medio en evolución. Salamanca,
España.
ü Pousa X.R. (2008) La digitalización. Una oportunidad para cambiar el modelo
radiofónico gallego, en Túñez, M. “Emitiendo en digital: Diseños de futuro en
Radio y Televisión”. Consejo Asesor de RTVE.
ü Perales, V. (2012). Creatividad y discursos hipermedia. Universidad de Murcia.
Murcia, España.
ü Pizzi, S. (2010). The Mobile Internet: A Replacement for Radio? A brefing
memo for executives and board members of the Station Resource Group.
Media Technology Consultant. Recuperado de https://goo.gl/KxGdC3
ü Pedrero, L. (14 de enero de 2016). 5 tendencias de radio digital en 2016.
Innovación audiovisual. Recuperado de https://goo.gl/rtJSaE
ü Pérez, L (2010). FUniversity: Los medios de comunicación cambian la
Universidad, p. 92. Recuperado de:  https://goo.gl/UoWwuM
ü Planells, A. (2015). Videojuegos y mundos de ficción de Súper Mario a Portal.
Cátedra: Madrid.
ü Qualman, E. (2015). Socialnomics: Cómo transforman los medios sociales el
modo en que vivimos y hacemos negocios. México.  
ü Radfar, H. (2004). AddThis. Recuperado de https://www.addthis.com/
ü Rivadeneyra, C. (2013). La Radio en el Escenario Digital. Recuperado de
https://goo.gl/hTBakf
ü Rubio, A. (n/a). Historia e Internet: Aproximación al futuro de la labor
investigadora. Recuperado de
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/hcs/angel/articulos/historiaeinternet.pd
f
ü Ros-Martín. (2009). Evolución de los servicios de redes sociales en internet.
Recuperado de
http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2009/septiembre/09.p
df
ü Rifkin, J. (2012). The Third Industrial Revolution: How the Internet, Green
Electricity, and 3-D Printing are Ushering in a Sustainable Era of Distributed
Capitalism. Recuperado de http://bit.ly/1pP1AFz
ü Ramos, J. (2015). Marketing con podcasts. Recuperado de:
http://tinyurl.com/hblup8j [05-06-2016]
ü Ratcliffe, M., & Mack, S. (2007). Podcasting Bible. United States of America-
Canadá: Wiley Publishing. Recuperado de: http://tinyurl.com/hemv5vb [31-05-
2016]
ü Rudolf, A. (1980). Estética Radiofónica. Editorial Gustavo Gili: Barcelona
ü Rivera, J., & Ballesteros, T. (2012). 100 claves para la radio en línea. Luces
para un nuevo escenario radiofónico.  
ü Silverstone. R. (2004). ¿Por qué estudiar los medios? Amorrortu editores:
Buenos Aires.
ü Smarty, A. (2013). How to use YouTube as a web radio. Recuperado de
https://goo.gl/P17Zin
ü Serres, M. (2015). Las nuevas tecnologías, revolución cultural y cognitiva.
Disponible en: https://goo.gl/oJc6Gy
ü Serres, Michel (2013). Pulgarcita. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica
(México)
ü Said, Elías y Arcila, Carlos (2011). Líderes de opinión en Colombia, Venezuela
e Irán. El caso de los 20 usuarios más vistos en Twitter. Comunicación y
Sociedad, 1 (XXI), 75-100.
ü Súmate.com. (2016). Convénceme para que haga clic: el secreto de los
titulares en internet. Recuperado de https://goo.gl/nhLFfd
ü Schafer, M. (1976). El Mundo del Sonido. Los sonidos del mundo. Recuperado
de https://goo.gl/4XekgC
ü Santana, R (2006). Cerebro, la conducta y el aprendizaje. Neuropsicología para
padres y maestros. pp: 31. Recuperado de: http://tinyurl.com/hg7bewz
ü Schnackenberg, H., Vega, E., Warner, Z., (2006). Technoethics- Podcasting
and Vodcasting in Education and Training. Recuperado de
http://tinyurl.com/j7u2opo
ü Simelio, N. y Gayá, C. (2014). El caso de los medios, la reconfiguración del
sentido de media y audiencia. En Pavia, Carmen (eds.): El uso de las redes
sociales: ciudadanía, política y comunicación. pp. 64-77. Incom UAB:
Barcelona.
ü Solana, E. (1928). Invenciones e inventores. Magisterio Español: Madrid.
ü Swartz, A. (2002). Musicbrainz: A semantic web service. IEEE Intelligent
Systems, 17(1), 76-77.
ü Santos, I. T. (2009). Podcast: Manual de podcaster. Marcombo.
ü Tascón, M. (2012). Escribir en Internet: Guía para los nuevos medios y las
redes sociales. BBVA. España.
ü Steinberg, S. (2012). The crowdfunding bible. How to Raise Money for any
Startup, Video Game, or Project, Read. me.
ü Tarde. G. (2013). Las leyes sociales. Gedisa: Madrid.
ü TED radio hour. (2015). How Are Our Screens Changing Us Now? Recuperado
de http://www.npr.org/2015/09/11/438920415/how-are-our-screens-changing-
us-now
ü Tannebaum, P. (2014). The entertainment function of television. Psychology
Press, New York. Disponible en: https://goo.gl/vSxd7u
ü Urueña, A; Ferrari, A; Blanco, D & Valdecasa, E. (2011). Las redes sociales en
internet. Recuperado de
http://www.osimga.gal/export/sites/osimga/gl/documentos/d/20111201_ontsi_re
des_sociais.pdf  
ü Virilio, P. (2009). Pensar la velocidad. Disponible en: https://goo.gl/vL9Xdv
ü Vouillamoz, N. (2000). Literatura e hipertexto la irrupción de la literatura
interactiva: precedentes y críticas. Paidós: Barcelona
ü Vivaldi, G. M. (1987). Géneros periodísticos. Paraninfo.
ü Walch, R. & Lafferty, M. (2006). Tricks of the Podcasting Masters. Indiana.
Estados Unidos de América: Que Publishing. Recuperado de
http://tinyurl.com/hs2ob56
ü Williams, R. (1992). Historia de la Comunicación. Massachusetts, USA.
ü Wardrip, F. (2004). In The New Media Reader, ed. N. 13–25. Cambridge,
Mass.: MIT Press.

También podría gustarte