Está en la página 1de 5

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI


Facultad de Educación y Ciencias Sociales

Escuela Profesional de Educación Inicial

Informe

“El conocimiento”

Presentado por:

Ana Rubí Huamanchao Quispe

Carmen Lucero Valera Palacín

Fiorella Stefany La Torre Vasquez

Grecia Carolina Leyva Gonzales

Indhira Isabel Garcia Portillo

Katty Milagros Valles Brito

Priscila Sinuiri Tamani

Raquel Ramirez Macedo

Sthefanie Sora Nuñez

PUCALLPA-PERÚ
2023
2

El Conocimiento

Es el resultado que se obtiene del proceso de conocer. Conocer es lo que

sucede cuando un sujeto “cognoscente” (que conoce) aprehende un objeto “de

conocimiento” o “cognoscible” (a conocer). De esto se desprende la necesidad de que

haya en todo acto de conocer, dos elementos que coexisten y se dan en una

copresencia: el sujeto y el objeto.

Tipos de conocimiento

El conocimiento cotidiano, empírico o vulgar

Es el que se obtiene por medio de la experiencia directa o la percepción del

mundo real ya sea por la experimentación o la observación de un fenómeno, sin

recurrir a abstracciones ni a la imaginación. Este tipo de conocimiento lo formamos en

base a nuestra experiencia personal captando las características de los seres vivos,

los objetos y fenómenos del mundo por medio de nuestros sentidos

El conocimiento científico

Es producto de la investigación científica, es decir; que por medio de la

investigación científica o método científico se obtiene este tipo de conocimiento de

información verificable y relevante.

Características:

 Metódico. Porque se obtiene mediante el método científico.

 Es objetivo. Porque refleja de manera exacta las propiedades del

objeto.

 Validez universal. Porque es comprobable por cualquier investigador.

 Es racional. Porque es obtenido en base a rigurosas reglas del

razonamiento lógico.
3

 Es verificable o demostrable. Porque supone un criterio de verdad

que en el caso de las ciencias fácticas es la práctica social.

 Es sistemático. Porque forma parte de un sistema de conocimientos

que es la ciencia.

 Cierto o probable. Porque es provisional, parcial, no absoluto o final,

salvo el conocimiento de las ciencias formales.

 Están en desarrollo. Porque la ciencia no es estática sino dinámica y

dialéctica como la realidad que estudia.

 Fáctico. Parte de los hechos, los respeta hasta cierto punto, y siempre

vuelve a ellos.

 Trasciende a los hechos. Descarta hecho, produce nuevos hechos y

los explica.

 Es claro y preciso. Sus problemas son distintos, sus resultados son

claros.

 Es comunicable. No es inefable sino expresable, no es privado sino

público.

 Es general. Ubica los hechos singulares en pautas generales, los

enunciados particulares en esquemas amplios.

 Es legal. Busca leyes (de la naturaleza y la cultura) y las aplica.

 Es predictivo. Trasciende la masa de los hechos de experiencias

imaginando cómo puede haber sido el pasado y cómo podrá ser el

futuro.

El conocimiento filosófico

Es generalizador, totalizador y universal porque la filosofía pretende los

aspectos plurales de la vida, del mundo y del hombre en una unidad dialéctica, por

eso, algunos señalan que la filosofía es la “ciencia” que abarca el estudio de la

realidad total.
4

CONCLUSIONES

El conocimiento es el producto de una correlación entre dos elementos básicos:

“Sujeto” y “Objeto” de los que se origina el tercer elemento la “imagen del

objeto” o conocimiento propiamente dicho.

El conocimiento puede ser ordinario, científico o filosófico, depende de la forma

cómo lo obtenemos y qué acciones realizamos.


5

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Montagud, N. (22 de diciembre de 2020). Conocimiento empírico: qué es,

características, tipos y ejemplos. Psicología y Mente.

https://psicologiaymente.com/cultura/conocimiento-empirico

Segundo, J. (23 de enero de 2023). Conocimiento. Enciclopedia Humanidades.

https://humanidades.com/conocimiento/

Vista de Fundamentos Metodológicos de la Investigación: El Génesis del Nuevo

Conocimiento. (2020). Revista Scientific.5(16).

https://www.indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/422/1144

También podría gustarte