Está en la página 1de 12

Universidad Diego Portales

Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño

Escuela de Diseño

Breve Guía de citación para el estudiante:


Normativa APA / Séptima edición (2019)

Módulo Lecto-escritura

Santiago, 2021
ÍNDICE

1. Citar…………………………………………………………………………………………………………..3

2. Norma APA………………………………………………………………………………………………..3

3. Citas textuales……………………………………………………………………………………………4

3.1. Cita bibliográfica breve………………………………………………………..……………..4

3.1.1. Cita breve basada en el autor………………………………………………4


3.1.2. Cita breve basada en el texto………………………………………………4
3.2. Cita bibliográfica extensa……………………………………………………………………5
3.2.1. Cita extensa basada en el autor………………………………….………5
3.2.2. Cita extensa basada en el texto……………………………….………….5
3.3. Paráfrasis o cita indirecta………………………………………………………,…………..6

4. Plagio……………………………………………………………………………………….………………..6

4.1. ¿Cuándo estamos plagiando?..................................................................6

5. Referencias bibliográficas……………………………………………………………………….…7
5.1. Tipos de referencias bibliográficas………………………………………………….…..9
5.1.1. Libro……………………………………………………………………………….……9
5.1.2. Artículo Académico………………………………………………………………9
5.1.3. Artículo de periódico o revista de noticias……………………………10
5.1.4. Diccionarios o enciclopedias………………………………………..………10
5.1.5. Material Gráfico…………………………………………………………………..10

5.2. Referencias con información faltante…………………………….………………….. 11

2
Breve Guía de citación Normativa APA:
Séptima edición (2019)

El objetivo de esta Breve Guía de citación es que conozcas aspectos fundamentales de la Séptima
Edición de la Normativa APA (2019). Estos conocimientos te permitirán referenciar adecuadao{mente
las fuentes que utilices en tus trabajos e investigaciones; además, aprenderás a dar crédito a las
producciones originales de los autores para así evitar el plagio.

1. Citar

Cuando citamos reproducimos en forma directa o indirecta las ideas planteadas por un autor,
dando cuenta del origen de estas. Las citas textuales pueden tener diversas funciones en una
investigación, por ejemplo, apoyar o confirmar lo que se dice, definir con precisión terminologías
específicas, establecer diálogos entre autores, realizar críticas a los planteamientos de otros, etc.

Por otro lado, es importante tener en cuenta que la cita revela un aspecto fundamental de la
naturaleza de los textos: su intertextualidad. En palabras de Barthes (1994): “todo texto es un
entretexto” (p.78), un entramado complejo del conocimiento previo de un autor, de sus propias
lecturas, de sus referentes discursivos y, en definitiva, de su propia cultura.

2. Norma APA

Para realizar la referenciación de las fuentes en nuestra investigación, existen diversos criterios
fijados por distintos sistemas de citación; el que utilizaremos es la Normativa APA (elaborada por la
American Psychological Association) que establece “un conjunto de estándares o reglas que ayudan
a la hora de codificar varios componentes de la escritura científica con el fin de facilitar la
comprensión de la lectura” (Sánchez, 2020).

A continuación, se presenta una breve selección de algunas de estas normas para guiar el proceso
de referenciación de tus textos e investigaciones (Sánchez, 2020):

3
3. Citas textuales

Las citas textuales pueden clasificarse de acuerdo con su extensión, es decir, en función de la
cantidad de palabras que contienen. Podemos establecer dos categorías: las citas con menos de 40
palabras (cita breve) y las citas con más de 40 palabras (cita extensa), a su vez estas se subdividen
en citas basadas en el autor y el texto.

3.1. Cita bibliográfica breve: cuando la cita cuenta con menos de 40 palabras, éstas deben redactarse
dentro del párrafo que estamos construyendo.

3.1.1. Cita breve basada en el autor: la cita inicia con el apellido del autor y año de la cita, seguido
con comillas y finaliza con la página del texto citado.

Ejemplo: A continuación, se plantea el vestido como precursor de identidades


escenificadas, donde el yo, al reconocer su cuerpo, busca representarse corpóreamente
por medio del vestuario. El autor Carlos Mario Cano (2013) nos dice: “La identidad en la
contemporaneidad impone al sujeto la necesidad de definirse con respecto a sí mismo…”
(p.64) y es allí donde recurre a elementos estéticos para relatarse materialmente en
función de la identificación social y propia.

3.1.2. Cita breve basada en el texto: la cita se abre y cierra con comillas, y finaliza con el apellido
del autor, año de publicación y, por último, la página del texto citado, todo esto en paréntesis
finalizado con punto seguido.

Ejemplo: También hay una clara intención por diferenciar el trabajo y la producción
artesanal de la producción en masa y los fines comerciales, inquietud probablemente
derivada del manifiesto fundacional de la Bauhaus en el que Walter Gropius nos dice:
“Formemos, pues, un nuevo gremio de artesanos sin la arrogancia clasista que pretendía
levantar un presuntuoso muro entre artistas y artesanos” (Bayer, 1976, p.13).

4
3.2. Cita bibliográfica extensa: contiene más de 40 palabras, debe escribirse aparte del texto
con sangría aplicada al párrafo y sin comillas.

3.2.1. Cita extensa basada en el autor: Se inicia con apellido del autor, seguido de la fecha del texto
citado entre paréntesis y luego con alguna palabra como “afirma”, declara”, “expresa” o “nos
dice”. Finalmente, en un nuevo párrafo con sangría de cinco espacios escribimos la cita y la
finalizamos con un paréntesis y dentro de este, la página del texto citado.

Ejemplo: En su detallada investigación sobre las enseñanzas de Albers, Horowitz (2006)


declara que basándose en esas convicciones Albers presentaría:

[...] el más avanzado curso de color que jamás se haya dado en algún lugar, y
ciertamente el primero basado exclusivamente en la observación directa del
comportamiento del color (p.195).

Durante el primer año en el bmc, Albers enseñó a los estudiantes a realizar


composiciones con colores en estilo collage, los denominados “ejercicios libres”.

3.2.2. Cita extensa basada en el texto: Cuando se cita basado en el texto, simplemente colocamos
la cita en un nuevo párrafo con sangría de cinco espacios; finalizamos entre paréntesis con
el apellido del autor, el año de la publicación del texto citado y la página del texto citado,
terminando con un punto aparte.

Ejemplo: De todos modos, es preciso insistir en que, aunque resulta fundamental en la


definición del diseño gráfico, el factor estético no es su única razón de ser o, al menos
por sí mismo, el criterio diferencial de la disciplina:

Desde esta visión queda desterrada la concepción puramente artística y estética


que se tiene del diseño gráfico y de sus profesionales para dar paso a una
concepción más activa y social. Porque, en definitiva, diseñar para uno mismo
no tiene sentido. Solo lo tiene cuando se diseña para el otro. Sin alteridad no
hay diseño, no hay diálogo y, por lo tanto, tampoco hay discurso (Gamonal-
Arroyo y García-García, 2015, p. 12).

Es precisamente la vertiente estética, no obstante, la que interesa de forma especial a


este estudio, una empresa que, como admite Calvera (2007), siempre ha resultado
resbaladiza y compleja en el campo del diseño gráfico.

5
3.3. Paráfrasis o cita indirecta

Al parafrasear, el escritor del texto expone con sus propias palabras aquello que plantea el autor
consultado, facilitando su comprensión. Se debe tener en consideración que, incluso al modificar la
estructura del contenido en nuestra escritura, la idea sigue perteneciendo al autor original, por tanto,
debemos citarla debidamente. Para ello, solo debe incluirse el apellido del autor y el año de
publicación de la siguiente manera:

Ejemplo Paráfrasis narrativa: En el artículo de Den Heijer (2013), se vincula el Glitch art con el arte evolutivo,
como un tipo de arte procesual o generativo en el que el artista no puede crear el fallo sino solo provocarlo
o desencadenarlo, dejando que sea el sistema el que construya la obra.

Ejemplo Paráfrasis parentética: El Glitch art se vincula con el arte evolutivo, como un tipo de arte procesual
o generativo en el que el artista no puede crear el fallo sino solo provocarlo o desencadenarlo, dejando
que sea el sistema el que construya la obra (Den Heijer, 2013).

4. Plagio

El plagio se produce cuando se copian las ideas sustanciales de un autor y se presentan como
propias, ya sea de forma intencional o accidental. Se puede reconocer el plagio cuando se omite el
uso de la normativa de citación, también existen detectores de plagio en línea que nos pueden ayudar
en esta labor. Por otro lado, es importante recordar que plagio es una violación de los derechos de
propiedad intelectual de otra persona, las universidades poseen regulaciones propias al respecto.

4.1. ¿Cuándo estamos plagiando? Podemos distinguir prácticas académicamente indebidas cuando
producimos nuestras investigaciones en los siguientes casos (Comas et al., 2011):

a) Ciber-plagio: copiar desde la Web fragmentos de textos y –sin citar- pegarlos directamente
en un documento –en el que hay parte de texto original- y entregarlo como trabajo de una
asignatura. Elaborar, íntegramente, un trabajo a partir de fragmentos copiados literalmente
de páginas Web y/o recursos localizados en Internet. Descargar un trabajo completo desde
Internet y entregarlo, sin cambios, como trabajo de una asignatura.
b) Plagio de fuentes impresas: copiar y no citar fragmentos de textos y documentos impresos
(libros, periódicos, revistas, etc.). Entregar un trabajo completo realizado por uno mismo que
ya haya sido entregado (para la misma u otra asignatura, o también que ha sido presentado
en años anteriores). Elaborar un trabajo académico para que lo entregue otra persona.
c) Compra-venta de trabajos académicos.
d) Falsear la bibliografía y recursos consultados en la elaboración de un trabajo académico.
e) Falsear datos y resultados en trabajos académicos.

6
5. Referencias bibliográficas

Las Referencias bibliográficas son un “listado de materiales (que pueden ser escritos,
como libros o páginas web y también audiovisuales, como podcasts y vídeos de youtube, por
ejemplo) que soportan directamente tu artículo, por lo general a través de citas, sean citas directas
(textuales) o citas parafraseadas” (Sánchez, 2020). Además, “su presencia es indispensable para
ayudar al lector que quiera profundizar en los contenidos mencionados en el texto” (Moreno y
Carrillo, 2020, p.17).
En cuanto a la disposición, las referencias bibliográficas se ubican al final del documento, en
forma de un listado escrito en orden alfabético, considerando el apellido del autor:

Referencias Bibliográficas

Giunta, A. (2014). Cuando empieza el arte contemporáneo. Fundación arteBA.

Huaiquimilla, C. (Directora). (2016). Mala junta [Película]. Pinda Producciones.

Mouffe, C. (1999). Feminismo, ciudadanía y política democrática radical. El retorno de lo político (p107-
126). Paidós.

Cabe hacer la distinción entre “referencias bibliográficas” y “bibliografía”. Las primeras, aluden a
todos los autores o recursos que ha sido citados en el trabajo de investigación; la segunda, se refiere
exclusivamente a los autores o recursos que se consultaron durante la investigación, pero que no se
citaron en el documento.

7
En las referencias bibliográficas, las fuentes deben escribirse con interlineado 1,5 y con
sangría francesa a partir de la segunda línea. Para aplicar la sangría francesa en un documento de
Microsoft Word deben seleccionar el texto, utilizar el botón secundario y acceder al ítem “Párrafo”
(figura 1).

Figura 1
Opción “Párrafo” en documento de Microsoft Word

Fuente: Microsoft Word (2021).

Posteriormente, en la sección “Sangría y espacio”, en el ítem “Especial”, se debe seleccionar


la opción “Sangría francesa” (figura 2) y, finalmente, la opción “aceptar”.

Figura 2
Opción “Sangría francesa” en documento de Microsoft Word

Fuente: Microsoft Word (2021).

8
5.1. Tipos de referencias bibliográficas

Cada fuente indicada en las referencias bibliográficas posee un formato específico de acuerdo
con el tipo de material que se consulte, podemos citar textos, así como imágenes, infografías,
capturas de pantalla, etc. A continuación, se presentan algunas estructuras básicas y diferentes
ejemplos de los principales tipos de referencias (Carrillo y Moreno, 2020):

5.1.1. Libro:

Autor Fecha Tipo Fuente

Autor, A. A. (año) Título del libro en Editorial URL


cursiva
Ejemplo:
Berrío, P. (2018). La muerte de Andrés Valdivia, primer gobernador de Antioquia, 1569-1575.
Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

5.1.2. Artículo Académico:

Autor Fecha Tipo Fuente

Autor, A. A. (año) Título del artículo Nombre de la URL /


(año, mes) Publicación en DOI
cursiva,
(año, día, mes)
Volumen en cursiva
34

N° revista,
paréntesis (2)

páginas 120-132.
Ejemplo:

Adasme, R. y Osses M. (2020), Tipografías chilenas en el mercado internacional: hacia el


establecimiento de un estado del arte. Revista 180 (45), 58-73.
http://dx.doi.org/10.32995/rev180.Num-45.(2020).art-660

9
5.1.3. Artículo de periódico o revista de noticias:

Autor Fecha Tipo Fuente

Autor, A. A. (año) Título del artículo Nombre de la URL


(año, mes) Publicación
(año, día, mes) +
Nombre del
medio
Ejemplo:
Cruz, N. (2020, 13 de abril). Ponen freno a la guerra de petroprecios; logra acuerdo la OPEP. El
Universal. https://bit.ly/2VK1YIz

5.1.4. Diccionarios o enciclopedias:

Autor Fecha Tipo Fuente

Autor, A. A. (año) Título del libro en Editorial URL


cursiva +
Edición
Ejemplo:
Real Academia Española. (2018). Diccionario de la lengua española (edición del tricentenario).
https://bit.ly/333ASh8

5.1.5. Material Gráfico:


Existen diferentes tipos de material gráfico que podemos citar en nuestras investigaciones, por
ejemplo, infografías, fotografías, obras de arte, etc. Todos estos cuentan con la misma estructura
de citación:

Autor Fecha Título Fuente

Autor, A. A. (año) Título o descripción Museo, URL


breve del material en ubicación.
cursiva
[tipo de material]. Banco de
imágenes.
Ejemplo:
Salgado, S. (1985). Desert Hell, Kuwait. [Fotografía]. Desert Hell, Kuwait by Sebastião Salgado on
artnet

10
5.2. Referencias con información faltante

En ocasiones los investigadores no tienen acceso a todos los datos de referenciación exigidos en
la normativa, por ejemplo, nuestra fuente consultada podría no detallar el autor, la fecha, entre otras.
Cuando esto ocurre la entrada debe adaptarse (tabla 1):

Tabla 1
Elementos faltantes en las referencias bibliográficas

Elemento Faltante Referencias Bibliográficas Citación dentro del texto


1. Autor Título. (fecha). Fuente. (Título, año)
Título (año)
2. Fecha Autor. (s. f.). Título. Fuente. (Autor, s. f.)
Autor (s. f.)
3. Título Autor. (fecha). [Descripción de (Autor, año)
la obra]. Fuente.
Autor (año)
4. Autor y fecha Título. (s. f.). Fuente. (Título, s. f.)
Título (s. f.)
5. Autor y título [Descripción de la obra]. ([Descripción de la obra], año)
(fecha). Fuente.
[Descripción de la obra], (año)
6. Autor, fecha y título [Descripción de la obra]. ([Descripción de la obra], s. f.)
[Descripción de la obra] (s. f.)
(s. f.). Fuente.
7. Fuente No se incluye en la lista de (C. C. Comunicador,
referencias. Se cita como comunicación personal, día de
comunicación personal. mes de año)
C. C. Comunicador
(comunicación personal, día
de mes de año)

Fuente: Carrillo y Moreno (2020).

11
Referencias Bibliográficas

Barthes, R. (2009) El susurro del lenguaje: más allá de la palabra y la escritura. Paidós.

Carrillo y D. Moreno. (2020). Normas APA 7.ª edición Guía de citación y referenciación Segunda
versión revisada y ampliada 2020. Ediciones Universidad Central.

Comas, Rubén, Sureda, Jaume, Casero, Antonio, & Morey, Mercè. (2011). Academic integrity among
Spanish university students. Estudios pedagógicos (Valdivia), 37 (1), 207-
225. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052011000100011

Sánchez, C. (2020). Normas APA – 7ma (séptima) edición Normas APA – 7ma (séptima) edición
(normas-apa.org)

12

También podría gustarte