Está en la página 1de 12

JUSTICIA CONSTITUCIONAL COMPARADA 12-9-2022

50 parte práctica evaluación continua y otro 50 tipo test

TEMA 1: JUSTICIA CONSTITUCIONAL

Lo principal de la justica constitucional es entender que la constitución es norma, es decir no


es una declaración de intenciones, la constitución es una norma entera que tiene fuerza
normativa es de obligado cumplimiento y es exigible.

Entendemos la premisa de que la constitución de la norma normal es decir es la norma


primera no hay una norma anterior a la constitución no deriva de ninguna otra no depende de
ninguna otra y no está sometida a ninguna otra. Es la norma suprema, significa que todas las
demas normas dependen de ella y no al contrario, esto supone que tienen que respetar la
constitución si no la respetan esas normas no caben dentro del ordenamiento jurídico. La
supremacía se refiere a dos ámbitos ad intra porque todas las normas que forman parte del oj
tienen que respetar la constitución y adecuarse a ella siempre la constitución prevalece por
encima de cualquier norma normas que no respeten la constitución son normas no validas. La
constitución ad extra esas normas en las que el estado español se ha comprometido con
determinados cumplimientos internacionales tiene un compromiso internacional en este caso
no se mantiene la supremacía de la constitución. Hay que distinguir dos conceptos la
supremacía que prevalece y se manifiesta porque cualquier norma internacional tiene que
pasar por un control de constitucionalidad porque si no se considerara suprema se aprueba un
tratado internacional tal cual ahora bien una vez que ese tratado internacional se aprueba por
el estado goza de primacía es decir norma interna versus norma internacional priva la
aplicación directa de la norma internacional porque el estado español tiene una
responsabilidad internacional entonces hay que aplicar la norma fundamentalmente del
derecho europeo.

Sin justicia constitucional no puede hablarse propiamente de constitución en sentido


normativo. si no se controlara esa supremacía constitucional realmente no se estaría dando
fuerza vinculante a la constitución si la constitución no se considerara una norma aplicable
directa sería una declaración de principios pero se podría cumplir o no pero realmente no
tendría fuerza sobre los ámbitos jurídicos es a partir de la justicia constitucional que vigila esa
supremacía constitucional y esa fuerza por encima de las demás normas como la norma
superior de todas las demás es eso lo que mantiene su supremacía constitucional. La justicia
constitucional es interpretación y aplicación de la constitución, se consigue dar esta fuerza
normativa a la constitución y considerando la constitución la norma suprema a través de su
interpretación y aplicación es decir hay que interpretar todo el ordenamiento jurídico a la luz
de la constitución fundamentalmente los jueces que son los primeros aplicadores e intérpretes
de la constitución, pero realmente somos todos los que la interpretamos. Los que más
fuertemente tienen esa responsabilidad son los jueces porque van elaborando la
jurisprudencia que es definitivamente la que vamos a seguir todos cuando hacemos
interpretación constitucional y es la que nos va a valer después.

Esa interpretación de la constitución se completa con la interpretación de la constitución y la


interpretación de la ley, la justicia vale también para interpretar las leyes a la luz de la
constitución, hay que determinar si una ley o un decreto ley que aprueba el gobierno lo está
haciendo dentro de los márgenes constitucionales.
El que se encarga de todo esto pueden ser los tribunales, pero básicamente más
específicamente los jueces según el modelo de justicia que se haya implantado en según qué
ordenamiento jurídico estemos el protagonismo lo tendrá el tribunal constitucional o los
tribunales ordinarios y hablaremos de modelos concentrados de justicia o modelos difusos. El
modelo difuso de justicia es el primero que aparece nace en estados unidos en una sentencia
que es la mar no se que vs madison llega un caso en lo que al juez se le plantea una ley que
entiende que es contraria a la constitución y por primera vez el juez inaplica y entiende que
esta ley es contraria a la constitución y lo declara un juez por primera vez y por eso nace por
primera vez ese concepto de justicia de control de la constitucionalidad de inaplicar una norma
con fuerza de ley por pensar que es contraria a la constitución para hacer prevalecer a la
constitución de esa norma primera con supremacía. Por primera vez en 1803 nace ese sistema
de justicia constitucional y en lo que se llama modelo difuso porque lo hace un juez ordinario
no es un órgano específicamente creado para controlar la constitucionalidad de las normas ese
concepto de justicia constitucional da un salto a Europa en 1920 y por primera vez en Europa
aparece ese concepto de justicia constitucional entendiendo que es necesario controlar que el
cuerpo normativo de los ordenamientos jurídicos constitucionales respeten ese concepto de
constitución como norma suprema. Se entiende que es necesario controlar la
constitucionalidad de las normas con fuerza de ley, pero este concepto de justicia
constitucional aparece con el mismo objetivo que en norte América en Europa lo hace desde
un modelo distinto de justicia que es el modelo ideado por Kelsen es decir como un modelo de
justicia concentrado. Es aquel con el que el control de la constitucionalidad se pone en manos
de un órgano creado específicamente para ejercer la justicia constitucional es decir un tribunal
constitucional por eso el modelo de justicia mayoritario en América es el modelo difuso el
modelo europeo es el modelo concentrado es el de tribunales constitucionales, los grandes
tribunales constitucionales son los tribunales europeos.

Función de la justicia constitucional con independencia del modelo que exista.

-Garantía de la supremacía constitucional

-Control de los poderes públicos (ejecutivo, legislativo y judicial)

-Límite del poder

Modelos de JC

Tribunales constitucionales

Control de constitucionalidad

Problemas actuales

Estudio comparado de la justicia europea.

La regulación más básica de la justicia es en el Titulo IX de la CE y Ley Orgánica del Tribunal


Constitucional. Son órganos creados directamente por la constitución que no dependen de
ninguna ley y gozan de ciertos rasgos como son la supremacía tienen cierta independencia
autonomía y uno de esos rasgos constitucionales es el tribunal constitucional, la ley que lo
regula es la ley orgánica del tribunal constitucional que es la ley que desarrolla las cuestiones
principales de lo que es el TC pero las cuestiones más básicas directamente las regula la CE.

La función mas importante de la justicia constitucional es el control de la constitucionalidad es


la función principal para cumplir ese rol que es la justicia de realmente asegurar que la
constitución norma directamente aplicable y que esa normatividad asegura la supremacía de la
constitución, eso se puede hacer solo a través de la constitucionalidad que todo el cuerpo
normativo sea conforme a la constitución es decir el control de la constitucionalidad. Ese
control lo encontramos de dos formas un control previo y otro posterior. En España
prácticamente casi todo el control de constitucionalidad es posterior lo que se hace es filtrar
que las normas que ya existen que son validas se controla que sean conformes con la CE y que
por lo tanto puedan seguir dentro del OJ. Tan solo hay algunas normas para las que se prevé
un control que tiene que ser previo en su momento originariamente existían para las normas
un doble control uno previo y otro posterior. De manera que se previa antes de aprobar una
norma en el procedimiento de elaboración de las leyes una fase que era el control previo de la
constitucionalidad de manera que solo si se consideraba conforme con la CE se aprobaba la
ley, pero esto se reformo y en la actualidad tan solo se ha mantenido el control posterior es
decir no cabe la posibilidad de controlar de forma previa la entrada en vigor solo de manera
posterior. En algunos casos sí que se ha mantenido el control solo para revisar la
constitucionalidad de los tratados internacionales.

Se produjo una reforma con la que se introduce un nuevo procedimiento de control que es
para los proyectos de estatutos de autonomía, para los procedimientos de aprobación de
estatutos de autonomía se prevé cierta visión previa.

CLASES DE CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD

-Previo o posterior.

Hay dos tipos de control de constitucionalidad, puede ser directo o indirecto más allá de que
sea previo o posterior. Es directo cuando directamente lo que se hace es contrastar o
comprobar el encaje que tiene esa norma con la constitución sin mas es decir no intervienen
los jueces no hay intervención de la jurisdicción ordinaria, no hay puesta en practica de esa
norma si no que directamente se duda de su constitucionalidad vamos a pensar en una de las
leyes que más ha evidenciado lo que es el control de constitucionalidad en la actualidad que es
la ley del aborto. El control previo de los tratados es un control directo siempre porque en
abstracto se controla si es conforme no da lugar a la práctica, hay otro control que es el
indirecto una ley se aprueba se pone en practica y de esa práctica surgen dudas. El control
siempre es previo pero si hay una norma con fuerza de ley no impide que pueda ser posterior.

El control puede ser formal o material puede haber un control con respecto a la forma.

-Formal: sometimiento a procedimientos establecidos en la Constitución.

-Material: adecuación a principios, valores, derechos y garantías consagrados en la


Constitución, sometimiento al orden jurídico constitucional.
Hay un tipo de conflicto que desfila el TC que es el conflicto competencial territorial realmente
es algo que se solapa con lo que es el recurso de constitucionalidad porque lo que hace es ver
que una ley viola lo establecido constitucional , en definitiva, el control de la constitucionalidad
no es solo controlar que las normas con fuerza de ley son contrarias a la constitución en forma
o en contenido por lo que hemos visto antes también hay otro tipo de procedimientos como
son los conflictos constitucionales que son control de la constitucionalidad. Realmente la
conclusión de todos los procedimientos ante el TC son de alguna manera control de la
constitucionalidad o defensa y garantía de los derechos. Y el control de la constitucionalidad y
garantía de los derechos conforman la justicia constitucional. Incluso la defensa y garantía de
los derechos se podría considerar también un control del respeto a la constitución.

LAS COMPETENCIAS PRINCIPALES DEL TC

-Realiza control de constitucionalidad de las normas con fuerza de ley

-Defensa de los derechos fundamentales

SISTEMA DE CONTROL DIFUSO:

Dentro de que en Europa el control que se trae es normalmente concentrado en algunos


países se habla de control difuso en el que se entremezclan tribunales constitucionales. Via
jurisprudencial o previsión normativa es la guía a través de la cual se acuña el modelo difuso.
Vía jurisprudencial es cuando no lo prevé la constitución si no que lo aplican los jueces. Hay
modelos que no son específicamente modelos concentrados si no que hay de este tipo.

Hay otros que son sistemas de control mixtos como, por ejemplo, Chipre, Malta.

Junto con todo lo anterior nos vamos a los concentrados, que son aquellos que se sostienen
sobre la existencia de tribunales constitucionales. Entiende Kelsen que El control de
constitucionalidad y la justicia constitucional no puede estar en manos de jueces si no en mano
de órganos encargados de desempeñar la justicia constitucional, esto es así por que entiende
Kelsen que deben ser órganos específicos y exclusivamente encargados de desempeñar,
entiende que no es operativo que lo hagan los jueces. Es a partir de esa teoría cuando no solo
aparecen los primeros tribunales constitucionales si no que se hace muy fuerte esta teoría en
Europa y surge una gran expansión en todo el territorio de Europa.

La expansión de los TC en Europa IMPORTANTE FOTO

El primero y mas importante y sobre el que se van a basar todos los demás es el TC de Austria
junto con el, el de Checoslovaquia. Hablamos también de un tribunal constitucional en España
que no es exactamente TC si no que ese es el tribunal de garantías que decíamos que no era
un TC pero se puede decir que hace las veces de TC y de hecho incluso lo podemos incluir
entre los primeros. Son importantes porque son los primeros en aparecer son con los que
aparece la JC en Europa sino que además de aparecer la JC en Europa se crea un modelo de
justicia.

Aparece en segundo lugar la era de los grandes tribunales constitucionales, es importante


conocer la fecha de la segunda fase de expansión de TC, son importantes para nosotros
porque ha servido de importante antecedente en el tribunal español.

En la tercera fase, en Grecia al ser mixto le llamamos tribunal constitucional especial griego.
Nos fijamos en las fechas también.
Y la ultima fase del 85 para adelante vemos un tribunal y otros muchos que proceden de los
países europeos del bloque, esas fases de tribunales siempre aparecen posguerras. La justicia
constitucional en Europa se identifica con fases de democracia, con fases de estabilidad
política, porque se ha entendido que en Europa la mejor forma de mantener esa estabilidad
política es a través de esos órganos específicos de la constitución que son los tribunales
constitucionales en épocas de estabilidad política.

CONSECUENCIA

Motivos por los que Kelsen elabora ese modelo de justicia concentrado que no existía antes:

-Garantía del Estado Democrático y de Derecho: que perdiga el estado democrático de


derecho entiende Kelsen que no puede estar en manos de distintos individuos, si no que
alguien tiene que ser vigilante de esa formula que es el estado democrático y de derecho.

-Influencias Previas, es importante ver que ha habido experiencias previas de tribunales


constitucionales en Europa y han ido bien, no solo las influencias previas en el marco europeo
si no también en las nuestras.

-Estado políticamente descentralizado.

COMO SE CONCIBE EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL COMO ORGANO: es lo primero un órgano


constitucional del estado, hay muy pocos el senado el congreso, consejo general el tribunal
constitucional, son previstos por la CE que no dependen de que haya una ley que los crea y
que además gozan de cierta autonomía que les da cierta capacidad funcional e incluso de
capacidad presupuestaria, administrativa y por esa directa creación constitucional. Por otra
parte, es un arma con naturaleza jurisdiccional, no son jueces ya que no pertenecen al poder
judicial pertenecen a la justicia constitucional pero es un órgano de naturaleza jurisdiccional ya
que funcionan como jueces porque están sometidos exclusivamente al derecho y funcionan
interpretando al derecho y a la constitución. Es supremo interprete de la constitución, es lo
que le hace ser TC como órgano de la justicia constitucional.

En resumen, es: un órgano constitucional del Estado, órgano de naturaleza jurisdiccional y


supremo interprete de la Constitución.

ORGANO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO

Con respecto a su definición son esos órganos que venían configurados directamente por la
constitución, sobre todo caracterizados por supremacía e independencia, hay muy pocos que
se pueden considerar constitucionales, esa independencia se traduce en una autonomía
funcional que se manifiesta en un poder o potestad autorganizativa, sus miembros tienen un
estatus muy especial, de ciertas prerrogativas que no tienen otros jueces. Tanto en su forma
de elección tanto en las condiciones que deben tener.

ORGANO DE NATURALEZA JURISDICCIONAL

Es un órgano de naturaleza jurisdiccional, pero no pertenece al orden jurisdiccional es decir al


poder judicial. El constitucional no pertenece al poder judicial. Entonces el constitucional esta
aparte no forma parte del poder judicial pero si ejerce función jurisdiccional. Sin embargo
siendo de naturaleza jurisdiccional tiene ese doble carácter jurisdiccional político porque es
innegable que tiene un carácter político muy fuerte.
Decisiones de alcance político, cuando estamos hablando de que ejerce la justicia
constitucional y por lo tanto es el que dice si una norma con fuerza de ley es conforme o no
con la constitución tiene que decidir sobre muchas leyes, que pueden ser sensibles por
ejemplo el TC si un estatuto de autonomía por muy comprometido es conforme con la CE.
luego entonces la decisión del tribunal tiene un alcance político importante. Resuelve
exclusivamente conforme a derecho, decidir motivando. Ese carácter jurisdiccional es muy
importante como garantía de la división de poderes, de alguna manera garantiza el no ser un
organo ejecutivo como es el gobierno, garantiza esa división el esta al margen de los poderes
del Estado, además es una jurisdicción única, pero siendo un órgano distinto al judicial. El
tribunal Constitucional es el principal protagonista a ejercer esa justicia constitucional. La
constitución hay muchas formas de adecuarla a la realidad, se ha reformado dos veces de las
dos veces la segunda reforma prácticamente nadie se acuerda, la legislación se ha cambiado
mucho, se han modificado o legislado de forma mucho más compleja sobre todo la parte de
los derechos y sin embargo no se ha reformado se ha interpretado de otra forma, se ha dado
pie que a través de una interpretación constitucional se permita esta adecuación. Es el único
que puede modificar el sistema jurídico esto es fundamentalmente lo que le caracteriza y sus
interpretaciones son la jurisprudencia valida en términos constitucionales.

ESTUDIO COMPARADA DE LA COMPOSICION DE LOS TC

Numero de miembros que componen cada tribunal

-Austria: 14 miembros

-Italia: 15 miembros

-Alemania:16 miembros

-Francia:9

-Portugal:13

-España:12

A la hora de que la mayoría elija si son pares no hay problema, pero en sistemas impares nos
encontramos con esta disyuntiva.

Lo que vote el presidente en caso de empate, desempata el voto de calidad del presidente,
luego no solo es importante elegir a los miembros del tribunal sino elegir al presidente. Lo
aconsejable es el numero impar de miembros, para que no se de tanta importancia a quien es
el presidente. La heterogeneidad, es mejor un tribunal mas reducido aunque tengan detrás un
cuerpo de letrados grande pero por una parte hay beneficios y por otra mas problemas para
un tribunal pequeño.

La elección de sus miembros se tiene que garantizar su independencia que se trata de alcanzar
por una parte exigiendo cierta cualidad que significa que no cualquier profesional puede ser
nombrado si no un jurista experto y con esa trayectoria y reconocimiento. Y a parte se tiene
que garantizar esa independencia porque se entiende que el modo de elección garantiza la
independencia política porque vienen elegidos por todos los poderes del Estado, pero
precisamente ese modo de elección que en principio se prevé al contrario en la practica en el
fondo si tienen alcance político.
En todas partes de esa elección de los miembros participan poderes, no hay un modelo en el
que se elija por parte del pueblo. No son jueces los magistrados del tribunal constitucional,
muchos catedráticos de la uclm han sido magistrados del tc y no han pasado nunca por la
judicatura.

Duración del mandato: en España, Francia e Italia dura 9 años, Portugal 6 años, Alemania 12
años y Austria es vitalicio pero el limite esta en 70 años. La duración del mandato es otro tema
importantísimo, hay países en los que el mandato dura 9 años y en otros que dura menos. Si
queremos que el tribunal constitucional se necesita entender que tenga una estabilidad que
tenga como esa figura estable, seria que si durase menos pues se trataría más de un órgano
pasajero. Duran mas para que no concuerden la renovación con la legislatura, por eso ahora se
llega a un elemento mas que es cuando se renueva. Esos magistrados que pueden estar esos
años puede su cargo ser renovable? Hay algunos sistemas donde no se puede renovar, hay
otros donde si se pueden renovar, pero hay otros como el nuestro que pueden renovarse pero
no de forma inmediata, tienen que estar un periodo fuera meterse en el mundo y después ser
renovados. Todavía hay un filtro mas importante que es ¿como se va a renovar? Se renueva
por tercios es decir no los 9 si no por tercios, entonces 1/3 se renueva en la siguiente
renovación otro tercio de tal manera se evita que en esa situación haya una falta de acuerdo y
nos quedemos sin miembros.

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

La composición es que son 12 miembros, todos nombrados por el rey, los requisitos
especiales es que tienen que ser juristas: magistrados, fiscales, profesores universitarios.
Funcionarios públicos y abogados: 15 años de ejercicio profesional, reconocida competencia y
en su nombramiento influyen los tres poderes del estado.

Nombramiento de los magistrados:

-4 a propuesta del Congreso de los diputados, previa comparecencia ante el.

-4 a propuesta del Sendo, de entre candidatos, por las Asambleas Legislativas de las CCA

Características del mandato

-Miembros duran 9 años en sus cargos

-Se renuevan por parcialidades, tercios

-Imposibilidad de reelección inmediata, salvo que primer mandato dure menos de tres años.

-Sistema de incompatibilidad especificas y propias del poder judicial

-Inamovilidad

-Independencia

-Responsabilidad civil y criminal

¿Cómo funciona?

Siendo un órgano constitucional puede dictar reglamento propio, tienen un presidente y un


vicepresidente, esto es importante, porque no lo dice el título de la constitución que la regula y
es importante porque se organiza en dos salas. Además, el presidente ejerce funciones de
gobierno en cuanto a representación del tribunal y cuando no está el presidente le suple el
vicepresidente. Funciona en sala plenos y secciones cuando lo hace de forma jurisdiccional y
en pleno cuando hace funciones gubernativas. Función jurisdiccional siempre en pleno cuando
hace control de constitucionalidad, y solo en casos excepcionales ese control de
constitucionalidad el pleno lo puede derivar a sala. De hecho, hasta el año 2007 solo el pleno
hacia funciones de control de constitucionalidad, pero a partir de 2007 se aprueba una
reforma de la lORC para aliviar la carga de trabajo que tenía el TC, cuando se trata de recursos
de amparos es decir garantía de derechos en estos casos resuelve en sala pero la sala lo puede
derivar a sección.

En cuanto a cómo funciona como órgano el presidente preside la sala primera y representa a
todo el tribunal constitucional, cuando no esta le suple el vicepresidente que preside la sala
segunda. En pleno se reúnen también para resolver cuestiones de funcionamiento del TC.
Junto con ellos tienen un equipo de letrados detrás de cada magistrado aparte tienen un
gabinete técnico etc. Sus resoluciones pueden ser autos, providencias y sentencias de carácter
jurisdiccional. Posee tres secretarias de Justicia, cada una con su personal.

El presidente, es elegido de entre sus miembros del tribunal. Requiere mayoría absoluta en la
primera votación o simple en la segunda, en caso de igualdad se elegie al de más antigüedad,
dura 3 años.

El pleno lo constituyen todos los magistrados, establecen comisiones para estudiar


determinados asuntos para hablar sobre ellos, lo preside el presidente del TC, requiere para
funcionar de la presencia de 2/3 miembros, las decisiones se adoptan por mayoría. Realizan la
autocuestion de constitucionalidad, lo normal es que al TC se le presente resolver una cuestión
de constitucionalidad, pero si el TC está resolviendo un amparo en sala de repente tiene que
aplicar una ley sobre a la que el mismo le surge una duda de constitucionalidad, no la puede
resolver en sala porque a la propia sala en la que le ha surgido esa duda la tiene que tratar de
otra manera. Elige al presidente y al vicepresidente del tribunal, aprueba los reglamentos
internos, funciones establecidas por los reglamentos, nombramientos de órganos, funciones
presupuestarias.

Competencias propias del TC:

-el recurso que sería para revisar las normas con fuerza de ley

-las cuestiones de inconstitucionalidad

-el control previo de los tratados

-el recurso de amparo

-resolución de conflictos

-resolución de impugnaciones

-defensa de su jurisdicción

Todas estas competencias están establecidas en el 161 de la CE y en la ley.

CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD DE NORMAS CON FUERZA DE LEY

Es la función principal por excelencia. También es realizada por los Tribunales ordinarios
porque evidentemente los tribunales ordinarios acatan lo que diga el tribunal constitucional y
porque además los ordinarios cuando se encuentran una ley o una norma con fuerza de ley
contraria a la constitución no la pueden anular, pero si pueden inaplicar Juicio de contraste
entre dos normas, al que le subsigue una consecuencia jurídica. La inconstitucionalidad no es
la consecuencia sino la premisa de esa consecuencia. Es la defensa objetiva de la constitución,
el afirmar su primacía y privar de todo afecto a las leyes contrarias a la misma, excluyendo del
ordenamiento jurídico a las disconformes con la Constitución.

Un modelo difuso que en Europa no se busca que no me vaya a un modelo difuso en concreto
y coger notas de varios, hacer critica comparada y buscar un modelo idealizado con las
correspondientes reformas.

EL CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD EN EL MARCO DE LAS COMPETENCIAS DEL TC

Saber que tipo de normas son susceptibles de control de la constitucionalidad y cuál es el


parámetro de la constitucionalidad.

Las normas susceptibles de control son las normas con fuerza de ley, que entendemos por ellas
en primer lugar la ley, no es cualquier norma, es esa norma que sigue un procedimiento
especifico legislativo, es una norma muy particular porque solo se puede aprobar en sede
parlamentaria y siguiendo un procedimiento especifico de valoración. Dentro de que esa ley
puede ser ley ordinaria o ley orgánica, los dos tipos son leyes objeto o susceptibles de control
de la constitucionalidad. Hay materias que están reservadas a ley o a ley orgánica, art.81. es
importante tener en cuenta esa cualidad material es decir cuestiones que caen bajo esa
reserva ordinaria y orgánica y cuestiones formales en cuanto que solo es ley si sigue ese
procedimiento ordinario legislativo.

Hay otras normas que también tienen fuerza de ley que son el decreto ley, decreto legislativo y
tratados internacionales.

Los decretos ley son normas con fuerza de ley, son muy particulares porque no están
aprobadas en sede parlamentaria luego en principio no son normas cuya finalidad principal
seria de carácter de ley y además quien las dicta es el gobierno, el gobierno no es poder
legislativo si no ejecutivo. Hay una cierta delimitación material para que el gobierno pueda
dictar decretos ley, hay normas y materia en las que no puede entrar el decreto ley porque
sobre ellas pesa el decreto ley. Esto nos interesa con respecto al control de la
constitucionalidad porque lo que se va a controlar también es que ese decreto ley lo que
regula sea materia de decreto ley. Es importante tener un aspecto formal, se tiene que dar un
requisito importante, esencial que es esa urgente necesidad si no se da ese requisito de hecho
no cabe decreto ley.

El decreto legislativo es esa normal dictada por el gobierno, se dictan porque se trata de
determinadas circunstancias en las que el legislativo entiende que el gobierno puede entrar a
regularlas. Tiene que haber un acto de delegación imprescindible, muy concreto en cuanto a
que se refiere y siempre revocable. Teniendo en cuenta todas estas circunstancias a la hora de
determinar el control de la constitucionalidad.

Junto con ello hablábamos de los tratados internacionales, es una norma peculiar porque no es
una norma con fuerza de ley al uso si no que es una norma internacional que ni si quiera nos
referimos a ella como norma si no como tratado, pero una vez ratificado por España a nivel
interno la fuerza que adquiere es de ley, esto significa que tendrá que pasar por un control de
constitucionalidad.
El parámetro de la constitucionalidad se refiere a ese conjunto de normas que junto con la
constitución conforman lo que se llama el bloque de la constitucionalidad, es decir es el bloque
normativo constitucional al que toda norma tiene que acomodarse.

Junto con la constitución decimos que en primer lugar son los estatutos de autonomía que son
unas normas principales muy importantes dentro del ordenamiento constitucional. El que
reparte luego realmente las competencias de la constitución son los estatutos esto es muy
delicado. Los estatutos de autonomía son parámetro pero que al mismo tiempo son normas
que tienen que pasar por el control de la constitucionalidad.

Otras normas que forman parte del bloque son las leyes orgánicas que desarrollan derechos
fundamentales porque son contenido de los derechos fundamentales.

El control de convencionalidad de que manera se tiene que acomodar la constitución en si


misma a algo que proviene de una sentencia de un tribunal constitucional de derechos
humanos.

A la hora de distinguir el control de constitucional hay que distinguir dos tipos de normas, las
normas pre constitucionales cualquier juez que se le plantee la aplicación de una norma
constitucional pues entiende que ha sido superada y no se aplica. En el caso de las normas post
constitucionales para controlar su constitucionalidad hay una cuestion cuando se trata de
jueces si lo plantea y un recurso.

RECURSO DE CONSTITUCIONALIDAD

- Es abstracto ya que es un control genérico de la norma y un control directo.


- Es parcial o total
- Legitimación limitada: porque no podemos cualquiera acudir a el, la complicación de
que cualquiera puede interponer un recurso contra una ley que le parezca
inconstitucional. Es importante porque aparte de dar esa estabilidad jurídica y mucho
más sensato protege la voluntad general porque se entienden que los que están
legitimados es porque no nos representan. El presidente es el gobierno en el congreso
(50 diputados) senado (50 diputados) parlamento y gobiernos autonómicos, y
podemos acudir al defensor del pueblo que lo interponga entonces puede ser la
garantía más cercana para que se pida en nuestro nombre.
El procedimiento es que hay un plazo de 3 meses con escrito motivado se admite a
trámite, es un procedimiento de lo más simple y lo importante es la sentencia que será
de pleno porque todo lo del control de constitucionalidad es de pleno, pero a partir del
2007 puede ser de sala. Nos recomienda que nos leamos la ley de 2007 la exposición
de motivos.

En la sentencia se puede declarar la inconstitucionalidad, la sentencia si es


inconstitucional normalmente es de nulidad, diferencia entre validez y vigencia, una
cosa es vigencia que significa que una ley esta em vigor, puede quedar derogada
inaplicada, pero eso no significa que sea invalida porque eso solo lo puede declarar el
tribunal constitucional, la vigencia significa en vigor y la perdida de vigencia cuando
una ley es inaplicada. Otra cosa es la validez, la validez es que una norma sea válida,
que sea conforme con la constitución, eso está en manos del tribunal constitucional.
Cuando una norma pierde la validez y por lo tanto es inconstitucional el efecto natural
de la inconstitucionalidad es la nulidad. Por cuestiones de seguridad jurídica el tribunal
constitucional hace declaraciones de inconstitucionalidad sin nulidad entendiendo que
no puede declarar esa norma como no existente si no que va a mantener los efectos
que ha producido desde que fue aprobada esa norma y declara una nulidad ex hoc.
Sentencia TC declaración de inconstitucionalidad nulidad efectos: erga omnes,
vinculación poderes públicos, efectos.
¿Todas las sentencias del tribunal cuando se declara la constitucionalidad son iguales?
No, las sentencias del TC cada vez más son sentencias interpretativas es decir son
complejas porque no determinan la constitucionalidad o inconstitucionalidad de forma
clara si no que intenta acomodar esa norma a la constitución vía interpretativa.
Evidentemente eso no signifique que la declare inconstitucional si o si.
LIMITES A LA NORMA OBJETO DE CONTROL.
La norma objeto de control tiene que ser una norma con fuerza de ley. La
problemática es saber que limites tienen las normas con fuerza de ley que son objeto
de control.

Importancia que tiene el reparto territorial en la justicia constitucional en España como ocurre
con otros sistemas de configuración territorial compleja, conflicto competencial. Cuando
hablamos de conflicto competencial directamente es una función del tribunal constitucional
donde va a resolver los problemas que hay en como conviven el estado de las comunidades
autónomas entre ellas no confundir esto con el recurso de inconstitucionalidad que es
determinar si la norma que hace el reparto es constitucional normalmente el Estatuto.

CUESTION DE INCONSTITUCIONALIDAD

-Es objetivo: es un control incidental de la norma porque no se observa una


inconstitucionalidad en términos genéricos si no que en su aplicación incidental se entiende
que puede resultar inconstitucional, control indirecto de forma indirecta un juez advierte que
puede ser inconstitucional.

-Parcial o total

-Legitimación

No tiene nada que ver el recurso con la cuestión. La cuestión es un procedimiento judicial en el
que al hilo de la resolución de un caso el juez tiene que aplicar una ley en cuya relación o
aplicación le suscita una duda importante de constitucionalidad. Se plantea esa duda relevante
que surge al juez en la interpretación o a cerca de la aplicación de esa ley y esa duda tiene que
ser fundada y motivada y el juez cuando surge esta duda tiene la obligación de realizar una
interpretación conforme. El planteamiento de oficio o a instancia de parte que lo decide el
propio juez después de este esfuerzo de interpretación, articulo 35.2 LOREC. Una vez que se
resuelve el pleno el juez puede continuar con el procedimiento. No puede resolver el caso si
no que lo paraliza en el momento que quiera, pero siempre antes de dictar sentencia, antes de
finalizar el procedimiento judicial ordinario. Esa decisión resuelta por el constitucional en
pleno vuelve al juez que la tiene en sus manos y ahí ve si la puede aplicar de una manera o de
otra. El que la duda sea relevante o motivada y fundada es que se pruebe que ha hecho una
labor de interpretación conforme, que sea relevante es justificar que esa ley es necesaria para
resolver el caso, solo en ese caso, se puede plantear la cuestion porque si no seria como
ampliar la legitimidad al recurso de inconstitucionalidad.
AUTOCUESTION TC

Cuando se plantea dentro del tribunal constitucional, es el propio constitucional al que se le


plantea todo esto ante la resolución de un amparo, descubren que la ley que están manejando
tiene alguna duda de constitucionalidad de esa norma. En sala un procedimiento y en pleno
otro.

CUESTIONES ABIERTAS

En las cuestiones de inconstitucionalidad se plantean:

-Qué pasa con la suspensión cautelar? El art. 163 CE, nos dice que en ningún caso por la
presunción de legalidad

-Cuestiones planteadas por los jueces, los jueces pueden plantear cuestiones acerca de la
inaplicabilidad de leyes por parte de los jueces.

CONTROL DE TRATADOS INTERNACIONALES

-requerimiento

-previo a la ratificación

-declaración TC , con todos los efectos propios de una sentencia pero no es una sentencia

-vinculante

-erga-omnes

-efecto cosa juzgada

CONFLICTO DERECHO PROPIO-DERECHO EUROPEO

Cuando hablamos de tratados internacionales hablamos de derecho europeo, que es un valor


de ley aprobado por el ordenamiento español y entonces chocan dos conceptos supremacía y
primacía, puede parecer contradictorio porque las dos cosas parecen lo mismo. En el año 2004
se pronuncia el TC en la sentencia en la declaración que emite en relación a la aprobación del
tratado de la unión europea el de mastrich y dice el TC que primacía y soberanía son cosas que
mueven en ordenes distintos entendiendo que una cosa es la primacía es decir el derecho
europeo ya incorporado al derecho español es valor de ley fuerza de ley por tanto a la hora de
encontrarse una ley interna y derecho europeo prima la aplicación de derecho europeo sobre
el derecho interno pero sin perder de vista que la constitución es soberana por encima del
derecho europeo.

¿es posible el control de constitucionalidad de los tratados posterior????

También podría gustarte