Está en la página 1de 7

El control de constitucionalidad

es el conjunto de actos y
procedimientos establecidos
para la
verificación y aseguramiento
por parte de un órgano del
sistema, de que el principio de
supremacía constitucional es
respetado por todos los órganos
constituidos en los
procedimientos
de creación-aplicación del
orden. El fundamento de este
control es el mantenimiento del
principio
de supremacía constitucional
(Esto es que la constitución de
un país es la norma de mayor
jerarquía a la cual deben
sujetarse las normas de rango
inferior, entendiéndose por tales
a las leyes
dictadas por el parlamento, los
decretos y demás resoluciones
dados por el Poder Legislativo
o por
autoridades autárquicas y las
sentencias y demás
resoluciones de los jueces, por
lo cual las normas
que presuntamente no se
ajusten al texto o normas
constitucionales serán
sometidas a este
El control de constitucionalidad
es el conjunto de actos y
procedimientos establecidos
para la
verificación y aseguramiento
por parte de un órgano del
sistema, de que el principio de
supremacía constitucional es
respetado por todos los órganos
constituidos en los
procedimientos
de creación-aplicación del
orden. El fundamento de este
control es el mantenimiento del
principio
de supremacía constitucional
(Esto es que la constitución de
un país es la norma de mayor
jerarquía a la cual deben
sujetarse las normas de rango
inferior, entendiéndose por tales
a las leyes
dictadas por el parlamento, los
decretos y demás resoluciones
dados por el Poder Legislativo
o por
autoridades autárquicas y las
sentencias y demás
resoluciones de los jueces, por
lo cual las normas
que presuntamente no se
ajusten al texto o normas
constitucionales serán
sometidas a este
“Bidart Campos, G. J. (2013). La supremacía y el control de la
Constitución. Manual de la Constitución reformada. Tomo 1. Buenos
Aires: Ediar”.
Conceptos:

Reseñe el significado del control constitucional:


Para definir el control constitucional, previamente debemos definir la
Supremacía Constitucional, que significa que la Constitución es la fuente
primaria y fundante del orden jurídico estatal, obliga a que las normas y
actos se ajusten a ella, por lo que el orden jurídico derivado siempre se
debe subordinar a ella. Si esa relación de coherencia se rompe
hablamos de inconstitucionalidad.
Ahora bien, este concepto de Supremacía exige, para ser eficaz, la
existencia de un sistema que apunte a la defensa de la constitución y al
control amplio de la constitucionalidad.
El control entonces, es la corrección para defender y restaurar la
supremacía constitucional violada. Es asimismo un deber y una
obligación de todos los tribunales del poder judicial, es jurisdiccional y
difuso porque todos los jueces pueden llevarlo a cabo y sólo el Poder
Judicial tiene a su cargo el Control.
Requiere asimismo tener un alto grado de interpretación constitucional,
tanto de las normas de la constitución propiamente dicha como de las
leyes y normas que están por debajo de ella y sean objeto de
comparación y análisis. Esa correcta interpretación conlleva a
perfeccionar el control y así poder discernir si las leyes en cuestión
guardan conformidad con la Carta Magna o si por el contrario son
antagónicas a ella y en consecuencia inaplicables.
El efecto del control puede ser:
a) Limitado: cuando la sentencia de inconstitucionalidad sólo indica no
aplicar la norma en el caso resuelto.
b) Amplio: cuando la sentencia directamente invalida la norma y la
declara inconstitucional en cuyo caso puede derogarla u ordenar
derogarla.
En conclusión, siendo la Constitución la norma de mayor Jerarquía, el
control constitucional debe velar por que esa supremacía sea respetada
siempre y que toda la normativa de categoría menor (leyes, decretos,
resoluciones, etc.) se ajusten a las normas constitucionales para
preservar el principio de Supremacía.

Cuál es la modificación de la doctrina de la supremacía


constitucional en el actual derecho constitucional argentino?

La reforma del año 1994 ha introducido algunos aspectos importantes en


materia de supremacía constitucional:
 El artículo 75 inc. 22, sienta como principio general, el de la
Supralegalidad de los tratados internacionales de toda clase, con una
única excepción (los tratados de derechos humanos).
En consecuencia, estos tratados internacionales están por
encima de las leyes y de todo el derecho interno, pero por
debajo de la Constitución. Están incluidos en este rango los
tratados de integración a organizaciones supraestatales.

 El mismo artículo e inciso le da jerarquía constitucional a once tratados


internacionales de derechos humanos que enumera explícitamente y
además prevé que en un futuro otros tratados de derechos humanos
puedan alcanzar el mismo rango, previa aprobación de los mismos por
parte del Congreso.

En función de ello, el orden de la Supremacía constitucional queda así


determinado:
 Constitución Nacional – Tratados de Derechos Humanos incorporados
y a incorporarse
 Tratados internacionales de toda clase-Tratados de integración-
Concordatos
 Todo el Derecho Infraconstitucional (Leyes, Normas, Decretos, etc.)
Consecuentemente, la Constitución y los Tratados de Derechos Humanos
Incorporados (y los que se incorporen en el futuro) tienen jerarquía
constitucional y conforman un mismo bloque que tiene igual supremacía
sobre el resto.

Reseñe brevemente el estado actual luego de la reforma de 1994


sobre la supremacía de la Constitución y el control de
constitucionalidad.

Luego de la reforma de 1994, se pueden definir algunos lineamientos que


hacen a la supremacía constitucional y al control:

Referido a la supremacía:

 Al tener la constitución y los tratados internacionales de derechos


humanos incluidos taxativamente la misma jerarquía, eso impide
declarar inconstitucional a alguna norma de la constitución en
relación con instrumentos internacionales de derechos humanos y
viceversa. Debiéndose resolver cualquier conflicto entre ellos
mediante la aplicación de una norma ajustada a derecho.
 El grupo indicado anteriormente, controla todos los sectores del
derecho infraconstitucional y declarará inconstitucional toda norma
que en él sea infractoria de la constitución y los organismos de
derechos humanos.
 Los tratados internacionales, que no tienen jerarquía constitucional
quedan sometidos a control.
 También son controlables los tratados de integración a
organizaciones supraestatales.
 Todo el derecho infraconstitucional, desde las leyes también debe ser
controlable.

Queda claro entonces que el espíritu de la reforma de 1994 en esta


materia fue jerarquizar a los Tratados de derechos humanos, por
sobre los Tratados internacionales, otorgándole a los primeros
jerarquía constitucional y a los segundos supremacía sobre el
resto del ordenamiento jurídico.

Finalmente, establecida la supremacía podemos describir como se


ejerce el control en cada grupo

 Actividad Estatal: en las que su control funciona en el derecho


vigente: Constituciones Provinciales, Leyes, Tratados internacionales
sin jerarquía constitucional, decretos, reglamentos, actos
administrativos individuales, las sentencias judiciales.

 Actividad Estatal en las que su control no funciona en el derecho


vigente, inhibido por las cuestiones políticas no judiciables, es el caso
de los actos políticos y de gobierno.

 Actividad Privada de los particulares, su control funciona en el


derecho vigente.

 Actividad del Poder Constituyente derivado, su control no funciona en


el derecho vigente, por las cuestiones políticas no judiciables.

También podría gustarte