Está en la página 1de 10

HOY HABLAMOS DE… Sánchez Investidura Lenguas cooficiales Sueldo Feijóo Residuos nucleares Parany Arqueología Incendio Tenerife

ncendio Tenerife Medusas Mallorca Donald Trump Campeones Brasil Esnórquel Audiencias TV

La conservación de la Amazonia en Brasil genera más


crecimiento que el modelo actual de explotación
Un estudio del World Resources Institute sostiene que el cambio del modelo de explotación actual por la
bioeconomía en Brasil generaría un beneficio económico de 7.400 millones de euros extra en el PIB de 2050

— La deforestación en la Amazonia brasileña cayó un 33,6 % en el primer semestre

   Foco CRISIS CLIMÁTICA

Vista de la selva amazónica en Brasil. Europa Press/Lucas Amorelli

Bernardo Gutiérrez
Río de Janeiro — 17 de agosto de 2023 - 22:31h Actualizado el 18/08/2023 - 11:54h  3

La conservación de la selva no sólo es vital, sino que puede generar un gran beneficio económico a la Amazonia brasileña: 7.400
millones de euros extra para el PIB de 2050 respecto al escenario d referencia y 312.000 empleos más de los actuales.

Petro y Lula sientan bases para acelerar la preservación del Amazonas en la Cumbre de Brasil

MÁS 
Así de contundente es la conclusión del último estudio del World Resources Institute (WRI) Brasil titulado 'Nueva Economía para
la Amazonia'. La conservación de la selva no sólo permitiría a Brasil cumplir con los Acuerdos de París sobre el calentamiento
global, sino que provocaría crecimiento económico.

El estudio describe qué ocurriría en 2050 si se conservara la selva Amazónica brasileña y se recuperara parte del bosque
degradado: se evitaría, entre otras cosas, la deforestación de 59 millones de hectáreas (nueve veces la superficie de Catalunya) y
las emisiones de carbono caerían un 94%.

De esta manera, se esquivaría el punto de no retorno de la Amazonia, que los científicos fijan en 2029. Si no se hace nada por
remediarlo, en esa fecha la selva no conseguirá garantizar las lluvias necesarias para su propia existencia, hecho de consecuencias
desastrosas para todo el planeta.

La bioeconomía

El estudio de WRI se centra en una actividad pujante que no había sido tenida en cuenta hasta ahora y denominada bioeconomía.
El cultivo de azaí, una fruta energética que se exporta a todo el mundo, es un buen ejemplo: “La bioeconomía no se define por el
producto, sino por el proceso. El azaí producido con monocultivo es una commodity [materia prima]. El azaí producido en sistemas
agroforestales, diseminado en tierras con otros usos y rica en selva, es bioeconomia”, asegura a elDiario.es Fernando Barbieri,
economista de WRI Brasil, uno de los coordinadores del informe.

Las prácticas de la Cooperativa Agrícola de Tome Açu (C.A.M.T.A), en el estado de Pará, visibilizan el funcionamiento de la
bioeconomía. “Tenemos recetas para que el agricultor tenga cosecha continua. Cupuazú durante seis meses. Después se comienza
a producir cacao. Luego, pimienta negra. Se acaba el año con azaí”, afirmaba Alberto Oppata, presidente de C.A.M.T.A, al programa
televisivo Globo Reporter.

Además, la bioecomomía no es incompatible con la agropecuaria: “El agricultor es bienvenido en la Amazonia siempre que no
deforeste y que trabaje en áreas infra aprovechadas”, señalaba al mismo programa Beto Veríssimo, cofundador del Instituto do
Homem e Meio Ambiente da Amazônia (Imazon).
La ministra de los Pueblos Indígenas de Brasil, Sonia Guajajara, en la Cumbre de la Amazonía, en Bélem (Brasil). EFE/Andre Borges

La economía indígena tiene especial peso en la bioeconomía: del cultivo de alimentos a la distribución de hierbas medicinales,
pasando por productos textiles o artesanales, el estudio contempla una economía “indígena basada en elementos comunitarios y
en el reparto de los beneficios”.

Una economía que suele estar organizada en asociaciones, cooperativas, grupos de productores o iniciativas familiares y está
usualmente liderada por mujeres. “La economía tradicional no reconoce nuestra forma de trabajar. Nuestros procesos tienen una
escala menor, diferentes a los de la producción industrial”, afirma la antropóloga indígena Braulina Baniwá, una de las autoras del
estudio.

Para Baniwá, el territorio pertenece tanto a los humanos como a los otros seres vivos y su biodiversidad merece respeto.
“Necesitamos urgentemente que las personas se curen del deseo financiero y cuiden a quien cuida de la selva”, asevera.

Necesitamos urgentemente que las personas se curen del deseo financiero y cuiden a quien cuida de
la selva"

En el estudio se apunta otro problema: la balanza comercial. La Amazonia brasileña tiene un déficit de 20.934 millones de euros
(exporta 65.200 millones e importa 86.125 millones). A pesar de que el 75% de población amazónica vive en ciudades, la región
cuenta con poca capacidad industrial, con la excepción de la Zona Franca de Manaos.

Muchos de los productos amazónicos se empaquetan en ciudades del sur y sudeste de Brasil. “Aumentar la capacidad de
industrializar sus propios productos sería revolucionario. Provocaría la generación de riqueza para la región sin necesidad de
deforestación”, reconoce Barbieri.

Por otro lado, el estudio de WRI revela que las demandas del resto de Brasil y el comercio internacional son responsables del 83%
de la deforestación de la Amazonia legal (un territorio que excede a la Amazonia selvática).

La transición energética es otra de las recomendaciones del informe de WRI. “Los paneles fotovoltaicos, ya sea en sistemas
flotantes sobre hidroeléctricas existentes o en pastos degradados, generarían el 55% de la electricidad de la región en 2050. Si los
subsidios a los combustibles fósiles de Brasil en la última década se redireccionaran para las energías limpias, estas financiarían el
60% de la transición energética”, asegura Caroline Rocha, gerente de clima del WRI Brasil.

Inversiones para salvar la Amazonia

Pero para que el escenario del informe sea una realidad en 2050, se necesita una inversión equivalente al 1,8% del PIB de Brasil,
frente al 1% en la actualidad. De los 470.000 millones de euros adicionales que se calcula que harían falta, 274.00 millones irían
destinados a la mejora de la infraestructura (transporte fluvial y conexión a internet principalmente); 217.000 millones a la
bioeconomía y a la restauración de la selva (22 millones de hectáreas); 81.200 millones a la agricultura y pecuaria de baja emisión
de carbono y 75.300 millones a la transición energética.

“Las inversiones necesitan de dinero público (ya sea en forma de créditos o de subsidios), bancos de desarrollo, bancos privados,
filantropía... El desafío es que ese capital llegue a las comunidades locales. Por otro lado, el coste de no hacer la transición puede
ser mucho más alto, más del doble que las inversiones sugeridas”, alerta Carolina Rocha.

El coste de no hacer la transición puede ser mucho más alto, más del doble que las inversiones
sugeridas"
También se necesita el capital internacional para salvar la Amazonia. Por ese motivo, el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da
Silva, está intentando reclamar el dinero prometido por el G7 en la COP celebrada en Dinamarca en 2019 por un monto de 100.000
millones de dólares.

Al mismo, tiempo el mandatario ha resucitado el Fundo Amazonia, programa estatal que antes de ser congelado por el
expresidente ultraderechista Jair Bolsonaro destinaba capital internacional a proyectos de conservación.

La diplomacia verde de Lula ha conseguido que los financiadores históricos vuelvan a apoyar el fondo (Noruega y Alemania) y que
se sumen nuevos países (Estados Unidos y China, entre otros). Sin embargo, a día de hoy, el Fundo Amazonia es insuficiente.

“Los recursos necesarios para la transición son cien veces mayores que la financiación del Fundo Amazonia. No obstante, es
revolucionario. Por un lado, el fondo financia proyectos de conservación, restauración, fortalecimiento comunitario, investigación y
desarrollo. Por otro lado, actúa como señal de lo que debe ser hecho para la transición, funcionando como un seed money [dinero
semilla] que consigue más inversiones públicas y privadas”, asegura el economista Barbieri.

Sin ir más lejos, Francia, Reino Unido y España ya han mostrado interés en el Fondo Amazonia.

¿Explotar el petróleo de la selva?

El petróleo y su explotación es una de las amenazas para la Amazonia. Recientemente, el propio Lula declaró que quiere seguir
“soñando” con la explotación de petróleo amazónico. La aparición de importantes yacimientos en la desembocadura del río
Amazonas ha colocado al Gobierno brasileño frente a sus contradicciones.

Sin embargo, el gubernamental Instituto Brasileiro do Meio Ambiente e dos Recursos Naturais Renováveis (Ibama) negó a la
empresa pública de petróleo Petrobras la licencia ambiental para la perforación del primer pozo cerca de la desembocadura del
Amazonas, pero la petrolera ha recurrido la decisión.

Mientras Marina Silva, ministra de Medio Ambiente y Cambio Climático, se opone a la extracción, un sector poderoso del Gobierno
(ministerio de Minas y Energías y el súper ministerio de la Casa Civil) ha defendido públicamente la explotación de este recurso.

Manifestación en defensa de la selva y los pueblos indígenas, durante la Cumbre de la Amazonia en Belém (Brasil). EFE/Andre Borges
En los diálogos Amazónicos que tuvieron lugar durante la Cumbre de la Amazonia, celebrada en Brasil, grupos de la sociedad civil
pidieron el fin de la explotación petrolífera. La declaración que salió de esa cumbre, firmada por los ocho países miembros de la
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), eludió mencionar el petróleo y de los dirigentes de esos Estados, el
colombiano Gustavo Petro fue el único que propuso el fin de la explotación petrolífera.

Un punto de inflexión para la región podría llegar tras el referéndum de este domingo en Ecuador sobre la explotación
petrolífera en la reserva natural de Yasuní, en plena Amazonia. La victoria del 'Sí' significaría aparcar la explotación del petróleo de
Yasuní, hogar de pueblos indígenas aislados y del ecosistema más diverso del planeta (601 especies de aves, 140 de anfibios, 83 de
reptiles y 20 de mamíferos).

En 2007, el entonces presidente ecuatoriano, Rafael Correa, propuso la creación de un fondo internacional para compensar a
Ecuador la no explotación del Yasuní. La compensación fue cifrada en 3.600 millones de dólares (más de 3.300 millones de euros),
pero la comunidad internacional acusó a Correa de chantaje y el presidente enterró su propuesta en 2013, afirmando que el mundo
no había estado a la altura.

“En el primer Gobierno de Correa se trató de llevar adelante. Luego, el propio Gobierno boicoteó la propuesta porque había
intereses petroleros que presionaron fuertemente”, explica a elDiario.es Juanma Crespo, coordinador de investigaciones de la
alianza de organizaciones indígenas Cuencas Sagradas Amazónicas.

El gran reto de la década será parar el petróleo en la Amazonia"

“El referéndum del 20 de agosto es consecuencia de que Correa decidiera finalmente explotar el Yasuní. Se trata de una
movilización ciudadana que podría lograr algo sin precedentes en el mundo: mantener el petróleo bajo tierra por voluntad
popular”, afirma el ecuatoriano. “El gran reto de la década será parar el petróleo en la Amazonia”, agrega.

La sociedad civil, de la que había surgido la iniciativa de una compensación económica, lleva meses preparando la campaña del 'Sí'
de cara al referéndum del 20 de agosto, día en el que los ecuatorianos están llamados a las urnas para votar en las elecciones
presidenciales y legislativas extraordinarias.

El resultado del referéndum podría alterar la postura de otros gobiernos de los países amazónicos, divididos entre los que están a
favor y en contra de explotar el petróleo, y todos profundamente dependientes de él.
ETIQUETAS
Internacional / Brasil / Amazonas / Medio ambiente / Economía sostenible / Ecuador
He visto un error ⚠️

Únete a la conversación  3

Lo más leído por los socios


Política
Francina Armengol, presidenta del Congreso tras el acuerdo con Junts y ERC

Política
Feijóo ocultó casi la mitad de su sobresueldo como líder del PP: cobró 71.110 euros en nueve meses

Contracorriente
Una jornada clarificadora
Política
La constitución de las Cortes, en directo: última hora de la votación en el Congreso

Ahora en portada

Política
El rey se reunirá con siete partidos a partir del lunes para decidir a quién designa como candidato a la investidura

Política
Catalunya
ERC asegura que la ley de amnistía es una "línea roja" para la investidura de Sánchez

Política
El PP sostiene que Feijóo irá a la investidura y da por hecho el apoyo de Vox pese a la ruptura en el Congreso

Política
El pacto con el independentismo otorga a Sánchez su primer triunfo de legislatura y allana el camino para articular gobierno

Contracorriente
Una jornada clarificadora

Comunidad Valenciana
El vicepresidente valenciano, el extorero Vicente Barrera, acusa a Feijóo de "escupir en la cara" de Vox

Política
Lo que sabemos de los sueldos de Feijóo: hasta 14.750 euros mensuales en tres partidas diferentes

Política
Feijóo ocultó casi la mitad de su sobresueldo como líder del PP: cobró 71.110 euros en nueve meses

Política
Ciudadanos revive para pedir a la Unión Europea que no debata hacer oficial el catalán, el euskera y el gallego

Política
El uso de las lenguas cooficiales en el Congreso: un debate legal y un desafío logístico

Comunidad Valenciana
La Diputación del PP en Castellón quiere abrir una escuela de 'parany', un método de caza prohibido

Últimas noticias

La calle más cara para comprar una casa en Canarias está en Adeje

El PSOE, sobre la decisión de CC de incluir a Vox en el gobierno de Teguise: ''Estamos ante la crónica de una incorporación anunciada''

Desarticulada una organización que robaba placas solares en Canarias

Indefensos ante el fuego: los grandes olvidados

Incautados más de 2.500 productos falsificados en Gran Canaria por un valor de 770.000 euros

Vecinos de Garafía visitan el Observatorio del Roque en una jornada de convivencia

Cabinas telefónicas sin uso de Irún se convertirán en bibliotecas


Progreso en Verde critica “el cinismo” de conductores de galeras de Palma que pidieron a Cort un veterinario municipal

Necesitamos tu apoyo económico para hacer un periodismo riguroso y con valores sociales

Descubre nuestras apps

 
Vivimos en redes

     

Qué es elDiario.es

El equipo

Creative Commons

Aviso legal

Política de privacidad

FAQ

Mis cookies

Política de cookies

Contacto

Mastodon

También podría gustarte