Está en la página 1de 87

INGENIERÍA DE LAS

REACCIONES QUÍMICAS II
Ing. Yunet Gómez Salcedo, MSc.
Semana 15

Introducción a las Unidades 4 y 5


DISEÑO DE REACTORES PARA SISTEMAS HETEROGÉNEOS

Bibliografía:
Levenspiel (2007) "Ingeniería de las reacciones químicas". Limusa - Wiley, 3 ed.
INTRODUCCIÓN
Sistemas reaccionantes heterogéneos
Las reacciones en que interviene más de una fase se denominan heterogéneas
y constituyen un número importante de casos en la realidad

• Sistemas reaccionantes fluido-fluido


• Sistemas reaccionantes sólido-fluido no catalizados
• Sistemas reaccionantes sólido-fluido catalizados

En estos sistemas deben considerarse otros aspectos adicionales a los estudiados en sistemas
homogéneos. A determinarlos se dedica esta clase introductoria.
INTRODUCCIÓN
Reacciones con partículas sólidas no catalizadas

Producción de Clinker durante la fabricación de cemento


INTRODUCCIÓN
Reacciones fluido-fluido

Adsorbente:
Monoetanolamina (MEA)
Dietanolamina (DEA)
Trietanolamina (TEA)

Gas natural
Rico en H2S y CO2

Proceso de “endulzamiento” del gas natural


INTRODUCCIÓN
Reacciones catalíticas fluido – sólido
CONCEPTOS IMPORTANTES
Aspectos a tener en cuenta en la ecuación de diseño del reactor

1. Ecuación cinética

2. Forma de contacto entre las fases y patrón de flujo de cada fase

Hay muchas maneras de poner dos fases en contacto. Si también es específica la


ecuación cinética para el sistema heterogéneo considerado, sus peculiaridades
también habrán de incorporarse a la ecuación de diseño.

En consecuencia, la ecuación de diseño del equipo ha de deducirse para satisfacer


la expresión cinética y el modelo de contacto.
INTRODUCCIÓN
1. Complejidad de la ecuación cinética.

En la ecuación cinética ha de tenerse en cuenta el transporte de materia entre fases (habrán de


incluirse los términos correspondientes al transporte de materia, además de los cinético-químicos
usuales de las reacciones homogénea)

Partícula de catalizador Combustión de una partícula de carbón en el aire

• Procesos 1 y 2: Transporte de materia


asociados al reactivo A Se distinguen algunas etapas:
• Procesos 3-5: Fenómenos de superficie • Transferencia de oxígeno hacia la superficie de la
y reacción química (A→R) partícula
• Procesos 6 y 7: Transporte de materia • Reacción
asociados con el producto R • Transferencia de producto de la reacción hacia el aire
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
2. Forma de contacto entre las fases y patrón de flujo de cada fase

En los sistemas homogéneos se tienen en cuenta dos modelos ideales de flujo para el fluido
reaccionante: el flujo en pistón y el flujo en mezcla completa.

En el contacto ideal en sistemas heterogéneos, cada uno de los fluidos puede presentar
flujo en pistón o en mezcla completa, lo que hace posible muchas combinaciones de
modelos de contacto.

Cada uno de los muchos modelos de contacto entre dos fases está asociado con una forma
específica de la ecuación de diseño
INTRODUCCIÓN

Ecuación cinética para reacciones heterogéneas


Sean r1, r2, r3, …..rn las velocidades de cambio para cada uno de los procesos o
etapas de diferentes tipos que afectan la velocidad global, se tienen las
siguientes posibles combinaciones entre estas velocidades:

• Etapas combinadas en paralelo


• Etapas combinadas en serie
• Etapas combinadas en serie-paralelo

A continuación se explica en que consisten las dos primeras, mientras la tercera


es una combinación de ambas, como su nombre lo indica
CONCEPTOS IMPORTANTES
Velocidad global: Etapas combinadas en paralelo
Si el cambio se efectúa por varios caminos paralelos, la velocidad global será mayor que las
velocidades correspondientes a cada uno de los caminos individuales.

Esto debido a que si los diferentes caminos paralelos son independientes entre sí, la
velocidad global será simplemente la suma de todas las velocidades individuales, es decir:
CONCEPTOS IMPORTANTES
Velocidad global: Etapas combinadas en serie.

Si el cambio global requiere que se efectúen sucesivamente un determinado


número de etapas, en el estado estacionario todas las etapas transcurrirán a la
misma velocidad, es decir:

rglobal = r1=r2=r3….= rn
Cuando una de las etapas tiene una velocidad mucho menor al resto de las
etapas, la velocidad global es igual a esta y recibe el nombre de etapa
controlante
CONCEPTOS IMPORTANTES
Velocidad global. Ejemplo: Etapa 1: Discusión de A a través de la película
El soluto diluido A se difunde a través de una película de líquida hasta la superficie del sólido
rglobal = r1=r2
líquido en reposo hacia la superficie plana de la partícula
de reactivo B, donde reaccionan para formar R, en una Etapa 2: Reacción en la superficie del sólido
reacción de orden uno respecto al reactivo A. Un
esquema del proceso se muestra en la figura. Plantea la 𝑫
r1 = - 𝑪𝑨𝒍 − 𝑪𝑨𝒔 = 𝒌𝒍 (𝑪𝑨𝒍 − 𝑪𝑨𝒔 )
expresión global de velocidad para la reacción líquido- ∆𝒙
sólido si ambas etapas descritas anteriormente ocurren en
𝟏 𝒅𝑵𝑨
serie r2 = = 𝒌´ 𝑪𝑨𝒔
𝑺 𝒅𝒕
Reacción: A (l) + B (s) → R (l)
Con r1=r2 𝒌𝒍 (𝑪𝑨𝒍 − 𝑪𝑨𝒔 ) = 𝒌´ 𝑪𝑨𝒔

Despejando CAs de la ecuación anterior, y sustituyendo


la nueva expresión en las ecuaciones de r1 o r2, se
tienen:
𝟏
𝒓𝒈𝒍𝒐𝒃𝒂𝒍 = − 𝑪𝑨𝒍
𝟏 𝟏
+
𝒌𝒍 𝒌´
Características comunes de las reacciones heterogéneas
LOS MODELOS DE CONTACTO EN LOS SISTEMAS HETEROGÉNEOS
Por modelo de contacto se entiende a la forma en que se harán interactuar a las fases

éneo Posibles patrones de flujo:


mog
Ho
Flujo en pistón o mezcla completa
Gas

géneo
tero Gas
He Flujo en pistón o mezcla completa

Sólido Flujo en pistón o mezcla completa

¡Cada uno de los muchos modelos de contacto entre dos fases está asociado con una forma
específica de la ecuación de diseño, la cual debe ser desarrollada para ese modelo particular!
CONCEPTOS IMPORTANTES
FORMAS DE CONTACTO ENTRE LAS FASES Y PATRÓN DE FLUJO
Posibilidad 1: AMBAS EN FLUJO EN PISTÓN
Con las siguientes variantes (verifique la dirección del flujo):

CONTRACORRIENTE CORRIENTE DIRECTA CORRIENTE FORZADA


CONCEPTOS IMPORTANTES
FORMAS DE CONTACTO ENTRE LAS FASES Y PATRÓN DE FLUJO
Posibilidad 2: UNA FASE EN FLUJO EN PISTÓN Y Posibilidad 3: AMBAS FASES EN MEZCLA COMPLETA
OTRA EN MEZCLA COMPLETA

¿Microfluido y macrofluido?
Microfluido y macrofluido se refieren al los posibles
extremos de estado de segregación (separación) del fluido

• Microfluido: el líquido se comporta con sus moléculas


individuales moviéndose libremente en su seno y
chocando y entremezclándose unas con otras.

• Macrofluido: el líquido está constituido por un gran numero de pequeños


paquetes individuales o agregados, conteniendo un gran número de moléculas
cada uno. Se dice que cada paquete se comporta como un reactor individual
CONCLUSIONES PARCIALES:

Los problemas generales que se introducen al diseño de equipos para


las reacciones heterogéneas son:
• Ecuación cinética más compleja, debido a que además de la
reacción química, hay etapas de transporte presentes en el
proceso. Se integra con mayor relevancia al diseño de equipos
conceptos de transferencia de masa y de calor.

• Determinación del modo más adecuado para poner en


contacto los reactivos, dado que estos estarán en diferentes
fases. De la elección correcta dependerá la eficiencia del proceso
Unidad 4: Reacciones catalíticas
Objetivo: Describir la operación de catálisis heterogénea en cuanto a su clasificación
y el tipo de equipos en que se desarrolla
Reacciones catalíticas fluido-sólidos

Bibliografía:

• Capítulo 18-20
• Materiales complementarios en el aula virtual
INTRODUCCIÓN

Esta clase estará dedicada al estudio de las reacciones catalíticas fluido-sólido (catalizador
en fase sólida, mientras que el sistema reaccionante se encuentra en fase fluida).

Aunque también existen reacciones catalíticas fluido-fluido (reacciones catalíticas


homogéneas, donde el catalizador está en la misma fase que el sistema reaccionante), la
aplicación del primer tipo presenta notables ventajas. Una de las más evidentes es la
facilidad para recuperar el catalizador, una vez que ha culminado el proceso.

En esta clase se abordarán conceptos básicos sobre los catalizadores y sobre los equipos que
se emplean para las reacciones catalizadas por sólidos
Catalizador, ¿qué es y qué efectos tiene sobre la reacción?

2. Otra característica de los catalizadores, y que en algunos


Catalizador. casos es la razón de su empleo, es la selectividad.

1. Material ni reactivo ni producto, Se entiende por selectividad la propiedad del catalizador que
que presente en el medio permite modificar solamente la velocidad de ciertas
reaccionante, generalmente en reacciones, muchas veces la de una reacción determinada, no
pequeñas cantidades, puede actuar afectando a las demás. De este modo, en presencia de un
catalizador adecuado pueden obtenerse productos que
como mediador para modificar la
contengan predominantemente las sustancias deseadas a partir
velocidad de la reacción, a la vez
de una alimentación determinada. Esta propiedad es útil en el
que no sufre o sufre pequeñas caso de las reacciones múltiples
variaciones.
Ejemplo: En el craqueo catalítico de una fracción de petróleo

Un catalizador no se Para lograr reducir la velocidad 3. Aunque un catalizador puede aumentar la velocidad de una
ve afectado por la de reacción se usan los llamados reacción, nunca determina el equilibrio o punto final de una
reacción en cuanto a “inhibidores” o catalizadores
la estructura química negativos, mientras que
reacción, que está regido solamente por la termodinámica. Es
o la masa al idealmente un “catalizador”, o decir, con o sin catalizador, la constante de equilibrio para la
completarse la catalizador positivo, aumenta la reacción es siempre la misma.
reacción. velocidad de reacción
Catalizador

⸙ Un catalizador está compuesto por:

• Sustancia activa (elemental ó compuesta). Algunos


ejemplos son:
‫ټ‬ Metales de transición.
‫ټ‬ Cerámicas oxídicas: óxidos simples, óxidos mixtos.
‫ټ‬ Cerámicas no oxídicas: carburos, nitruros.
‫ټ‬ Cerámicas silíceas y no silíceas.
‫ټ‬ Polímeros
‫ټ‬ Enzimas
• Soporte: cerámicas, polímeros (naturales, sintéticos).
• Aditivos: promotores, rellenos, ligantes, matrices

Ver: acápite 8-6 Preparación de catalizadores/pág. 410, Smith


Catalizador
“El desarrollo de catalizadores, si bien se guía por principios orientadores generales, se basa en un
alto grado de empirismo y en métodos de ensayo y error”
PRÁCTICAS COMUNES EN EL PROCESO DE DESARROLLO DE UN
CATALIZADOR

Caracterización física Caracterización química


Textura (área superficial [m2/g], tamaño de poro, porosidad, Composición
distribución de tamaño de poro, volumen de poro, densidad,
dureza) Ambiente químico de los componentes en la superficie
(estado de oxidación, número de coordinación,
Estructura (fases cristalinas, defectos cristalinos, dominios propiedades ácido–base)
amorfos, tamaño de cristal, dispersión, distribución)
Quimiadsorción y actividad catalítica (cinética).
Morfología (forma de partícula, tamaño de partícula,
topografía)
Propiedades eléctricas y magnéticas.

(Tanto a catalizadores frescos y usados)


Catalizador

Escalado y propiedades escalares a evaluar:


• Escala banco y planta piloto: forma final, coeficientes de expansión térmica y conductividad térmica
(fenómenos de transporte: masa, calor, cantidad de movimiento).
• Escala industrial: Factibilidad económica, diseño de reactores, condiciones operación industrial.

Características deseables en un catalizador:


• Actividad “Para el escalado a nivel industrial se requiere
• Selectividad de la optimización del prospecto de catalizador,
• Reproducibilidad lo que involucra varias prácticas de producción
• Costo
a nivel de planta piloto, ajuste de condiciones de
operación, estudio detallado de costos”
• Estabilidad
• Morfología
“Los ensayos de catalizadores a pequeña escala
• Resistencia mecánica pueden ayudar a reducir los riesgos de inversión
• Regenerabilidad para las industria”
CATÁLISIS
Durante la catálisis, el catalizador reduce la barrera de energía potencial, que ha de
sobrepasarse para que los reactantes puedan formar productos. Como se observa en la figura,
Catálisis esta disminución de energía está reflejada en la correspondiente disminución de la energía de
activación para la reacción, y en consecuencia, en un aumento de la velocidad de reacción. La
catálisis consiste en aumentar la velocidad de reacción y proveer caminos de reacción de baja
energía de activación.

Note que la energía de


los reactivos y los
productos es la misma
para la reacción
catalizada y la que no
tiene catalizador. Por lo
tanto, la energía total
liberada durante la
reacción, ∆H, no cambia.

Representación del efecto de un catalizador (Levenspiel, 1987)


Reacciones catalíticas fluido-sólidos
Ejemplo:
• Catálisis enzimática: Reacciones biológicas
Tipos de Catálisis sustrato-enzima, en las que la enzima actúa como
catalizador para la producción de proteínas. Las
propias enzimas son proteínas altamente complicadas
Catálisis homogénea: de gran peso molecular. Un ejemplo de catalizador
Aquellas en la que el catalizador y el reactivo se enzimático es la enzima anhidrasa carbónica, asociada
encuentran en la misma fase, por ejemplo, cuando a procesos de regulación de pH en el organismo
el catalizador y los reactivos se disuelven en la
misma solución Ejemplo:
• Oxidación de SO2 a SO3, en la que el
catalizador empleado, V2O5, se encuentra en fase
Catálisis heterogénea: sólida, fundido en los poros de un soporte de sílice
Aquellas en las que el catalizador y el reactivo
existen en dos fases distintas, por ejemplo, un
A B
catalizador sólido con un reactivo en solución

A: Pentóxido de vanadio
B: Catalizador de pentóxido de vanadio
Reacciones catalíticas fluido-sólidos
Procesos catalíticos heterogéneos
En la catálisis heterogénea se plantea que las
moléculas de los reaccionantes se modifican de
algún modo, energizándose, o formando
productos intermedios en las regiones próximas a
Formas típicas en las que se encuentran los catalizadores
la superficie del catalizador.

Existen varias teorías que explican la interacción


de las moléculas de los reactivos con el
catalizador, es decir, la actividad del catalizador.
A continuación se exponen:

Representación de la función de un catalizador


Reacciones catalíticas fluido-sólidos
Procesos catalíticos heterogéneos
Teoría 1: supone que el producto intermedio es como una asociación de
una molécula de reactante con una región de la superficie; es decir,
están ligadas de algún modo a la superficie del catalizador.

Teoría 2: supone que las moléculas se mueven en el entorno próximo a


la superficie y están bajo la influencia de las fuerzas de superficie. De
acuerdo con esta teoría las moléculas son móviles, aunque están
modificadas por las fuerzas de superficie.
“En los procesos catalíticos heterogéneos, los
Teoría 3: supone que se forma un complejo activado (un radical libre)
reaccionantes se adsorben sobre los
en la superficie del catalizador; después este radical libre se mueve denominados sitios activos del catalizador para
hacia el seno de la corriente gaseosa provocando una cadena de dar compuestos intermediarios adsorbidos
reacciones con nuevas moléculas antes de ser finalmente destruido. que luego se descomponen en productos”
Esta tercera teoría considera a la superficie del catalizador como un
generador de radicales libres, verificándose la reacción en el seno del
gas.
Reacciones catalíticas fluido-sólidos
Procesos catalíticos heterogéneos
Independientemente de la teoría, los procesos catalíticos heterogéneos,
tienen en común:

▪ Que en la catálisis involucra etapas de transporte de materia,


además de la etapa de reacción química (En la sección “Métodos
experimentales para la determinación de velocidades” se desarrolla
este punto)

▪ La interacción entre la superficie sólida del catalizador y las


moléculas de reactivo
Se concluye en que la estructura física o cristalina de un catalizador es el factor clave
para su actividad. Específicamente, la estructura de la superficie de los sólidos. Es por
ello que las investigaciones sobre el desarrollo de catalizadores se centran en crear
materiales altamente porosos, que garanticen la mayor área de superficie de contacto
posible

Ver la figura 14-2/509, Levenspiel


Reacciones catalíticas fluido-sólidos

Por último, es importante mencionar que en la practica un catalizador puede ser alterado por algunas vías.

Consulta el Material: “Desactivación del catalizador” (Aula Virtual)


Aplicación al diseño

Reactores para reacciones catalizadas por sólidos


• Existen varios modelos

• Todos tienen como objetivo garantizar el contacto entre la fase fluida reaccionante y el
catalizador

• Los más comunes son:

1. Reactor de lecho fijo


2. Reactor de lecho fluidizado Consulte la Figura 14.17/559 (Levenspiel)
3. Reactor de lecho móvil

• Tienen en común que la fase fluida tiene un flujo tipo pistón. Es decir, se trata de equipos
cilíndricos, en forma de columnas, rellenos con un lecho o cama del catalizador a través
de la cual fluye el gas o líquido que constituye el sistema reaccionante
Reacciones catalíticas fluido-sólidos

Reactor catalítico: Vista ampliada de las partículas

Catalizador
Partículas
Aplicación al diseño

Reactor Catalítico de lecho fijo

• Los reactores catalíticos de lecho fijo son columnas cilíndricas empacadas con
partículas de catalizador (catalizador peletizado). Estas partículas están
inmovilizadas, y por tanto en contacto unas con otras. Las partículas permiten
el paso tortuoso del fluido sin separarse unas de otras. Esto hace que la altura
del lecho se mantenga constante y por tanto la fracción de vacío en el lecho
(porosidad) se mantiene constante.

• La reacción tiene lugar en la superficie interna de los poros del catalizador y


las moléculas de producto se difunden en la masa de la corriente de fluido.

• Durante el proceso anteriormente descrito están involucradas fuerzas y


resistencias de difusión que serán consideradas en la velocidad de reacción
intrínseca.
Aplicación al diseño

Otra variante es el
REACTOR DE LECHO FIJO DE TUBOS
MÚLTIPLES

• Consisten en uno o más tubos empacados con


partículas de catalizador, que operan en
posición vertical.
• Las partículas catalíticas pueden variar de
tamaño y forma: granulares, cilíndricas,
esféricas.
Aplicación al diseño

Ventajas y desventajas de los reactores de lecho fijo:


VENTAJAS DESVENTAJAS

o Su operación es continua o Es difícil controlar la temperatura y por lo


tanto se pueden formar zonas calientes que
o Su comportamiento es similar al reactor
de flujo pistón pueden perjudicar al catalizador e incluso
desactivarlo
o Más eficiente que el reactor de cama
fluidificada o No se puede emplear catalizadores de un
tamaño muy pequeño ya que se formarían
o Bajo costo de operación tapones y habría grandes pérdidas de presión

o Altas conversiones o Existe dificultades en la limpieza del equipo


Métodos experimentales para la determinación de velocidades
Pasos para una reacción isotérmica en presencia de partículas de catalizador

Los pasos 3-5 son los que en


Levenspiel de tratan como
“fenómenos en la superficie”

Representación de los pasos descritos anteriormente, tomando como


referencia una partícula de catalizador, en el seno de la fase fluida,
en este caso, una corriente gaseosa que contiene el reactivo A.
• A: Reactivo
• R: Producto
• CA: concentración de A
• CR: concentración de R
• g: gaseoso
• s: sólido
Métodos experimentales para la determinación de velocidades

Los pasos mencionados anteriormente se desarrollan en regiones que se pueden distinguir en las siguientes representaciones:

Transporte de materia entre la fase fluida y la superficie del


catalizador en reactores isotérmicos (Smith 1961)
Superficie
exterior de la
partícula de
catalizador
Película gaseosa
que rodea la
Superficie interna del
superficie de la
poro ideal o sitio activo
partícula de
de la partícula de
Película catalizador
catalizador
impregnada
Métodos experimentales para la determinación de velocidades

Cualquiera de los pasos del proceso, puede constituir la etapa controlante, es decir, aquella
que mayor resistencia ofrece y es la más lenta. De esto se desprende que se pueda hablar de:
En Levenspiel los fenómenos en la superficie se refiere a:
• Resistencia de la película gaseosa. • Adsorción de reactivo
• Resistencia en la superficie. • Reacción
• Desorción de los productos
• Resistencia a la difusión en los poros.
• Resistencia a la difusión de los productos en los poros.
• Resistencia de la película gaseosa para los productos.
• También puede existir resistencia relacionadas con el transporte de calor

(Revisar la descripción de cada una en la pág. 508/Levenspiel)

En cualquier caso, habrá que determinar experimentalmente, cuál es la etapa controlante.


(Los estudios para la determinación de etapa controlante en reacciones heterogéneas, serán abordados en la Unidad 5)
Métodos experimentales para la determinación de velocidades

Procedimiento experimental para determinar la cinética de la


reacción
La determinación de la cinética de reacción tiene como objetivo el empleo de los
datos cinéticos para el diseño del reactor

Se recomienda, para fines prácticos, obtener una ecuación cinética global, que
será empleada en la ecuación de diseño del reactor. Es útil obtener esta
expresión en función de la masa del catalizador y no en función del volumen
del reactor. Es decir, de la forma:
-r´A= -(1/W)(dNA/dt) = k(CA)n

Donde: -r´A está referida a la masa del catalizador (W)


Métodos experimentales para la determinación de velocidades

Procedimiento experimental para determinar la cinética de la


reacción
Para el estudio experimental de la cinética de reacciones catalíticas se requiere disponer de un
reactor. Generalmente el estudio cinético busca la determinación del grado de conversión de un gas
que circula en flujo estacionario a través de una carga de sólidos, es decir, el catalizador.

Se requiere conocer el patrón de flujo para la fase fluida.

Puede utilizarse cualquier modelo de flujo (reactor). Los dispositivos experimentales más empleados
son:
• Reactor diferencial (flujo en pistón)
• Reactor integral (flujo en pistón)
• Reactor de mezcla completa
• Reactor discontinuo
A continuación se describe el procedimiento para el caso de un reactor integral. Consulte el resto en:
Métodos experimentales para la determinación de velocidades
Reactor integral:

Se considera que un reactor es integral cuando la variación de la velocidad de reacción dentro del reactor es
grande. Para investigar la expresión cinética se puede seguir el siguiente procedimiento:

1 . Se efectúan una serie de experiencias en un lecho de relleno manteniendo constante la concentración de la


alimentación, CA0, y variando la masa de catalizador (W) y/o el flujo molar inicial (FAO), de tal modo que se
obtenga un amplio intervalo de valores de la relación (W/FAO) y conversión a la salida (XA)

2 . Se selecciona una ecuación cinética a ensayar (-r´A) y con ella se integra la ecuación de diseño para flujo en
pistón, dando:

3 . Se evalúan numéricamente los dos miembros de esta ecuación para cada experiencia.

4 . Se representa gráficamente un miembro frente al otro y se comprueba si la representación es lineal.

A continuación se ejemplifica este procedimiento


Métodos experimentales para la determinación de velocidades

Ejemplo: Determinación de la expresión cinética a partir de un reactor integral

La reacción catalítica A 4R, se estudia en un reactor de flujo en pistón empleando distintas


cantidades de catalizador en una alimentación de 20 L/h de A puro (fase gaseosa, sistema de
densidad variable, CA0=0,1 mol/L, FA0=2 mol/L) a 3,2 atm y 117 ºC. Las concentraciones de A
en la corriente de salida para distintas experiencias son las siguientes:

Masa de catalizador (kg) 0,02 0,04 0,08 0,12 0,16

CA salida (mol/L) 0,074 0,06 0,044 0,035 0,023

Información resultante de la aplicación del PASO 1 de la metodología descrita anteriormente.


En este caso se varió la masa del catalizador (W)

a) Determine la ecuación cinética de la reacción empleando el método integral


Métodos experimentales para la determinación de velocidades
Ejemplo

Ecuación cinética a ensayar: Cinética de primer orden


(I) Ecuación resultante de la
aplicación del PASO 2 de
la metodología descrita
Integrando se obtiene: anteriormente.

(II)

Sustituyendo FA0, CA0 y el coeficiente de expansión en (II):


0,1 mol/L 1
(CA0=0,1 mol/L, FA0=2 mol/L) =
2 mol/L 20
Según el PASO 3, se deben
(III)
evaluar numéricamente
ambos miembros de la
expresión
Métodos experimentales para la determinación de velocidades
Ejemplo Cálculo de los valores de conversión
C [mol/L]
Como la densidad varía con la reacción,
las concentraciones y las conversiones ε 3 (Coeficiente de expansión volumétrica)
están relacionadas por: CA0 0.1
CA 0.074 0.06 0.044 0.035 0.023
XA 0.0807 0.1429 0.2414 0.3171 0.4556

Se representa gráficamente un miembro frente al otro y se


comprueba si la representación es lineal…
Métodos experimentales para la determinación de velocidades
Ejemplo
La ecuación cinética de primer orden se ajusta satisfactoriamente a los datos. Esto se puede
afirmar al comprobar la linealidad del ajuste:

Pendiente:

k: la constantes de proporcionalidad

k= 95 L/kg *h

La expresión de la cinética de la reacción


queda como:
Conclusiones

• El desarrollo de catalizadores es un campo de investigación estratégico para la mejora y


optimización de procesos industriales de diversas ramas (petroquímica, farmacia,
biotecnología y ambiente, por citar algunos ejemplos)

• El proceso desde el desarrollo hasta la aplicación de un catalizador implica un gran


volumen de trabajo experimental (recreación de la reacción a diferentes escalas,
caracterización de materiales, determinación de coeficientes de transferencia de masa,
estudios cinéticos)

• En la deducción de las expresiones de velocidad para reacciones catalizadoras se han de


tener en cuenta los distintos procesos que pueden ofrecer resistencia a la reacción. Para
esto se realizan ensayos a diferentes temperaturas, con diferentes tamaños de partículas de
sólido, diferentes velocidades de flujo para la fase fluida, entre otras variantes.
Unidad 5
OPTIMIZACIÓN DE REACTORES PARA SISTEMAS DIVERSOS

1. Reacciones con partículas sólidas no catalizadas (Capítulo 25)*

*Levenspiel
Introducción
Reacciones con partículas sólidas no catalizadas

Las reacciones heterogéneas, con partículas sólidas no catalizadas


se abordará a través del siguiente caso de estudio:
Un gas o un líquido (fluido),
reaccionan con un sólido para Productos La fase sólida está constituida por
formar productos: A B el reactivo B. Esta está definida por
variables como: concentración del
reactivo, tamaño de partícula, por
v v ejemplo
v Bv v B v v
v
A
B Los productos están representados
La fase fluida está constituida por
el reactivo A. Esta está definida por
A en el esquema en la fase fluida.
Productos Pero como se verá posteriormente,
variables como: concentración del estos podrían permanecer en la fase
reactivo, velocidad de flujo, por sólida
ejemplo
SISTEMAS REACCIONANTES SÓLIDOS FLUIDOS

Caso de estudio: Un gas o un líquido (fluido), reaccionan con un sólido y lo transforman en


productos

Para reacciones no catalíticas de las partículas sólidas con el fluido que las rodea, se consideran
dos modelos idealizados:

1. Conversión progresiva
2. Núcleo sin reaccionar
SISTEMAS REACCIONANTES SÓLIDOS FLUIDOS
Consideraciones del modelo del
núcleo sin reaccionar: Modelo del núcleo sin
reaccionar
Considera que la reacción tiene lugar
primero en la superficie exterior de la
partícula

A medida que transcurre el tiempo, la


zona de reacción se desplaza hacia el
interior del sólido, dejando atrás el
material completamente convertido y
sólido inerte (denominado ceniza)

Durante la reacción existirá un núcleo


de material sin reaccionar, el cual irá
disminuyendo de tamaño a medida que
transcurra la reacción
SISTEMAS REACCIONANTES SÓLIDOS FLUIDOS

Consideraciones del modelo de Representación del modelo


conversión progresiva: de conversión progresiva

El gas reaccionante penetra y


reacciona simultáneamente en toda la
partícula sólida, aunque
probablemente con diferentes
velocidades en los distintos lugares de
la partícula.

Es decir, el reactante sólido se está


convirtiendo continua y
progresivamente en toda la
partícula
Comparación de ambos modelos
¿Cuál modelo describe mejor la operación real de un
sistema sólido fluido no catalizado? Modelo del núcleo sin
reaccionar
Al cortar y examinar la sección transversal de las partículas
que han reaccionado parcialmente, en general se encuentra
material sólido que no ha reaccionado, rodeado de una capa
de cenizas.

El contorno de este núcleo que no ha reaccionado puede no


estar siempre tan perfectamente definido como se representa
en el modelo; sin embargo
la observación de un elevado número de casos, indica el
modelo de núcleo sin reaccionar se ajusta mejor al
comportamiento real que el modelo de conversión
progresiva.

Ejemplos de experiencias que confirman la bondad del


modelo de núcleo sin reaccionar:
Las experiencias sobre combustión de
carbón, madera y briquetas
MODELO DEL NÚCLEO SIN REACCIONAR
El modelo considera que la reacción presenta sucesivamente
las siguientes 5 etapas:

1. Difusión del reactante A hasta la superficie del sólido a través de la


película gaseosa que lo rodea

2. Difusión de A a través de la capa de ceniza hasta la superficie del


núcleo sin reaccionar o superficie de reacción

3. Reacción química de A con B sobre la superficie exterior del núcleo sin


reaccionar

4. Difusión de los productos gaseosos formados a través de la capa de


cenizas hacia la superficie exterior del sólido

5. Difusión de los productos gaseosos de reacción a través de la capa


gaseosa hacia el seno del fluido
MODELO DEL NÚCLEO SIN REACCIONAR
Deducción de las ecuaciones de conversión

Consideraciones bajo las que se desarrollará el análisis:

1. Las reacciones que se desarrollan son elementales e irreversibles

2. Las partículas sólidas son esféricas, de tamaño constante*

*¿Por qué suponer que la partícula mantiene su tamaña?

El núcleo de la partícula si disminuye, pero la


formación de la capa de ceniza hace que se
mantenga constante el tamaño de las partículas
sólidas
Además, cuando se forman productos sólidos,
estos permanecen adheridos, por lo que el
tamaño de partícula no varía
MODELO DEL NÚCLEO SIN REACCIONAR
Concepto de etapa controlante:

Cuando una de las etapas del proceso tiene una velocidad mucho
menor al resto de las etapas, la velocidad global es igual a esta y
la etapa recibe el nombre de etapa limitante

Es frecuente poder descartar como posibles etapas controlantes algunas de las descritas en
el mecanismo de cinco pasos que propone el modelo del núcleo sin reaccionar. Por ejemplo,
si no se forman productos gaseosos o si la reacción es irreversible, las etapas 4 y 5 no
contribuyen directamente a la resistencia a la reacción

A continuación se exponen las expresiones matemáticas que permiten relacionar las


variables tiempo de reacción y conversión (parámetros de interés para el diseño del proceso
y el reactor), cuando la etapa controlante es la 1, 2 o 3.
MODELO DEL NÚCLEO SIN REACCIONAR
(1) Etapa controlante: Difusión del reactante A hasta la superficie
del sólido a través de la película gaseosa que lo rodea
Densidad molar del reactante Radio del núcleo sin
B en la partícula sólida reaccionar

Ecuación que refleja la relación


entre el tiempo del proceso y el
radio del núcleo sin reaccionar

Coeficiente Radio de la partícula


Concentración
estequiométrico molar de A en el
de B seno de la fase
Coeficiente de
transferencia de gaseosa
masa entre el
fluido y la
partícula
MODELO DEL NÚCLEO SIN REACCIONAR
Etapa controlante: Difusión del reactante A hasta la superficie
del sólido a través de la película gaseosa que lo rodea

Designando por τ al tiempo necesario para la reacción completa


de una partícula (XB=1) y haciendo rc = 0, la ecuación anterior
resulta en:

El radio del núcleo sin reaccionar en


función del tiempo fraccional, referido
a la conversión completa, se calcula
combinando las
MODELO DEL NÚCLEO SIN REACCIONAR
Etapa controlante: Difusión del reactante A hasta la superficie
del sólido a través de la película gaseosa que lo rodea

El radio del núcleo sin reaccionar en función del tiempo


fraccional, referido a la conversión completa, se calcula
combinando las ecuaciones anteriores:

La relación tiempo, radio y conversión


se representan gráficamente en las
figuras 12.9 y 12.10, páginas 412 y 413,
respectivamente, del Levenspiel
MODELO DEL NÚCLEO SIN REACCIONAR
(2) Etapa controlante: Difusión a través de la capa de ceniza

Coeficiente de difusión
efectiva del reactante Haciendo rc=0
gaseoso en la capa de
cenizas
MODELO DEL NÚCLEO SIN REACCIONAR
Etapa controlante: Difusión a través de la capa de ceniza

El transcurso de la reacción, en función del tiempo necesario para la conversión completa se


calcula como:

La relación tiempo, radio y


conversión se representan
gráficamente en las figuras 12.9 y
que, en función de la conversión fraccional resulta como: 12.10, páginas 412 y 413,
respectivamente, del Levenspiel
MODELO DEL NÚCLEO SIN REACCIONAR
(3) Etapa controlante: Reacción química

También, haciendo rc=0

Coeficiente cinético de
primer orden para la
reacción en la superficie
MODELO DEL NÚCLEO SIN REACCIONAR
Etapa controlante: Reacción química

La disminución del radio o el aumento de la conversión fracciona1 de la partícula


en función de t se calcula:

La relación tiempo, radio y conversión se representan gráficamente en las


figuras 12.9 y 12.10, páginas 412 y 413, respectivamente, del Levenspiel
Determinación de la etapa controlante de la
velocidad

La determinación de la cinética y de las etapas controlantes de la velocidad


en una reacción sólido-fluido, se efectúa siguiendo la conversión de las
partículas sólidas y observando cómo influye su tamaño y la temperatura
en dicha conversión.

Esta información puede obtenerse experimentalmente, de varias maneras,


que dependen de las condiciones y de los medios disponibles.

A continuación se describen algunos métodos experimentales


para el estudio de la cinética del proceso:
Determinación de la etapa controlante de la
velocidad
1. Basado en la variable TIEMPO. Se busca construir curvas de CONVERSIÓN-
TIEMPO.
Determinando como varía la conversión con respecto al tiempo y ajustando
estos datos a través de las ecuaciones correspondientes a cada posible etapa
limitante

2. Basado en la variable TEMPERATURA.


La temperatura tiene un efecto significativo sobre la velocidad de reacción
química. Por lo que si se realizan corridas a diferentes T y se determina el
tiempo de conversión completa para cada una de las corridas, es posible
determinar si la reacción química es la etapa controlante
Determinación de la etapa controlante de la
velocidad
3. Basado en la variable VELOCIDAD DE LA FASE FLUIDA.

Se evalúa el efecto que los cambios en la velocidad del fluido ocasiona en la


turbulencia del sistema y esto sobre los coeficientes de transferencia de masa
en la fase gaseosa.

Esto no tendrá influencia sobre la velocidad de reacción o sobre la resistencia


que ofrece la capa de ceniza. Por lo que si se realizan pruebas con diferentes
velocidades del flujo y se obtienen cambios significativos sobre la velocidad
del proceso, se puede afirmar que la difusión a través de la capa gaseosa es la
etapa controlante.
Determinación de la etapa controlante de la
velocidad
4. Basado en la variable TAMAÑO DE PARTÍCULA.

Teniendo en cuenta que la conversión aumenta a medida que disminuye el radio de partícula, se realizan corridas
experimentales con partículas de diferentes diámetros y se determinan los tiempos de conversión completa para
cada corrida. La determinación de la etapa controlante se determina a partir de comprobar cual de las siguientes
proporcionalidades se cumple:

τ
τ
Donde:
 proporcional
Nota: Procedimiento aplicable para distinguir entre reacción química y una de las etapas físicas, no entre ambas
etapas físicas
Determinación de la etapa controlante de la velocidad

Ejemplo 1.

En un horno con una atmósfera constante se introducen dos pequeñas muestras


de un sólido y se mantienen en el durante 1 hora. En estas condiciones las
partículas de 4 mm alcanzan una conversión del 58 %, y las de 2 mm se
convierten hasta el 87,5 %.

a) Indíquese el mecanismo controlante de la velocidad de conversión de los


sólidos.
b) Calcúlese el tiempo necesario para la conversión completa de partículas de 1
mm, en este horno.
Determinación de la etapa controlante de la velocidad
Ejemplo 1.
En un horno con una atmósfera constante
Análisis del ejercicios: Corrida experimental 1 : Muestra de partículas de R= 4mm
Corrida experimental 2: Muestra de partículas de R= 2 mm
El método experimental para el estudio
cinético está basado en el tamaño de
partícula

Corrida experimental 1 Corrida experimental 2

Tiempo de operación: t=1 h


Nota: se puede observar
que se las partículas de
menor tamaño alcanzan
Al cabo de t=1h ocurre lo siguiente: Partículas de R= 4mm XB=0,58 una mayor conversión en
Partículas de R= 2 mm XB=0,875 el mismo tiempo de
operación
Para indicar el mecanismo controlante de la velocidad de conversión de los sólidos habrá que determinar qué
correlación se cumple. Por lo tanto habrá que determinar τ
Determinación de la etapa controlante de la velocidad
Ejemplo 1.

Suponer etapa controlante: Difusión en la capa de ceniza. El término τ (tiempo necesario para la reacción completa
de una partícula) se determina como:

Corrida experimental 1 Corrida experimental 2

Partículas de R= 4mm XB=0,58 Partículas de R= 2 mm XB=0,875


t= 1h t= 1h
Despejando y calculando: Despejando y calculando:
τ= 6,25 h τ= 2 h
¿Se cumple que τ es proporcional a R2 ? ¿Se cumple que τ es proporcional a R2 ?
NO NO
Si no se cumple la proporcionalidad, entonces la difusión en la capa de ceniza no es el paso controlante. Se procede a
suponer otra etapa controlante para el proceso
Determinación de la etapa controlante de la velocidad
Ejemplo 1.

Suponer etapa controlante: Reacción química. El término τ (tiempo necesario para la reacción completa de una
partícula) se determina como:
1/3

Corrida experimental 1 Corrida experimental 2

Partículas de R= 4 mm XB=0,58 Partículas de R= 2 mm XB=0,875


t= 1h t= 1h
Despejando y calculando: Despejando y calculando:
τ= 3,98 h  4 h τ= 2 h
¿Se cumple que τ es proporcional a R ? ¿Se cumple que τ es proporcional a R ?
SI SI
Se demuestra entonces que la reacción química es la etapa controlante del proceso
Determinación de la etapa controlante de la velocidad
Ejemplo 1.

b) Calcúlese el tiempo necesario para la conversión completa de partículas de 1 mm, en este horno

Después de demostrar que la etapa controlante es la de reacción química, para


cualquier tamaño de partícula se va a cumplir la porporcionalidad τ R . Por lo
que es fácil deducir que el tiempo necesario para la conversión completa de
partículas de 1 mm, sea τ = 1 h
Conclusiones
1. Las reacciones heterogéneas sólido-fluido no catalizadas son descritas satisfactoriamente por el modelo del
núcleo sin reaccionar

2. Este modelo propone una serie de etapas que ocurren en serie, donde además de la reacción química están
presentes otras de transporte de materia

3. Como el proceso comprende un conjunto de etapas que ocurren en serie, habrá que determinar, para fines de
diseño del proceso y reactor, cuál de ellas es la etapa controlante. Es decir, la expresión de conversión estará
determinada para esta etapa.

4. Es posible determinar la etapa controlante a través de diferentes diseños de experimentos que buscan discernir
cuál de las etapas influye más notablemente en la cinética del proceso.

5. Aunque el análisis desarrollado en la clase se basó en considerar que las partículas del reactivo sólido eran
esféricas y de tamaño constante, es importante mencionar que el modelo del núcleo sin reaccionar también se
aplica para partículas con otras geometrías y de tamaño variable. En estos casos las expresiones para la
deducción de la etapa controlante varían. Consulte la tabla 12-1: Expresiones conversión-tiempo, para varias
formas de partículas de tamaño constante y de tamaño decreciente/ Levenspiel
Unidad 5
OPTIMIZACIÓN DE REACTORES PARA SISTEMAS DIVERSOS
Reacciones entre fases fluidas (Capítulo 24)*

Bibliografía
*Levenspiel (2007) "Ingeniería de las reacciones químicas". Limusa - Wiley, 3 ed.
https://drive.google.com/file/d/1dPM8TkCBSlr4p0YzrCRwASjNjzux0aGe/view?usp=sharing

Ortega, L et al. (2015). Principales métodos para la desulfuración del biogás. Ingeniería Hidráulica y Ambiental, 36.
Consultado en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1680-03382015000100004
INTRODUCCIÓN
• Reacciones fluido-fluido
1. Interés por los productos de la reacción 2. Purificar un fluido
Ejemplo: obtención de nitroglicerina a partir de la Ejemplo: desulfuración del biogás con soluciones de aminas
reacción de glicerina con una mezcla de ácido nítrico y (mono, di, tri-etanol aminas o glicol aminas). Combinación
ácido sulfúrico concentrados por el grupo amino con el CO2(g) y el H2S(g) para obtener
hidrógeno, carbonato de amonio o sulfuro de amonio,
mediante un proceso de absorción*.

*Absorción: operación en la cual se pone en contacto una mezcla gaseosa con un líquido, que posee propiedades selectivas con
respecto a la sustancia que se quiere extraer, con el propósito de disolver uno o más componentes del gas y obtener una solución de
éstos en él. En muchos casos, la misma se produce conjuntamente con una reacción química, que absorbe una sustancia
seleccionada según las características químicas de ambos.
Sistema reaccionante fluido-fluido
Modelo de la doble película o doble capa
Etapas del modelo
Comprende las siguientes etapas en serie:
• Difusión de A a través de la película gaseosa
• Difusión de A a través de la película líquida
• Difusión de B a través de la película líquida
• Reacción química entre A y B

Consideraciones del modelo:


• Las películas constituyen resistencias a la TM
• En la interface se alcanza el equilibrio de manera instantánea (Ley de
Henry)
• Xo es la misma para ambas películas
• El reaccionante B no es volátil en las condiciones de operación

La expresión de la velocidad dependerá del régimen cinético para el


transporte de materia y para la reacción (consulte en el Capítulo 23 las
ecuaciones de velocidad)
Sistema reaccionante fluido-fluido
Modelo de la doble película o doble capa

Etapas del modelo


Comprende las siguientes etapas en serie:
• Difusión de A a través de la película gaseosa
• Difusión de A a través de la película líquida
• Difusión de B a través de la película liquida
• Reacción química entre A y B
Modelo
De acuerdo con la teoría de La reacción puede ser lo suficientemente rápida y ocurrir totalmente
la doble capa, se presentan dentro de la película líquida (A, C y D) o en la interfase (B)
distintos casos que pueden
ocurrir cuando el valor
relativo de las velocidades
de transporte de materia y
de reacción química varían.

Nota:
En la figura 23.3 del libro de texto se ilustran otros casos
Factores que determinarán el método de
diseño empleado en los sistemas fluido-fluido
• La expresión de la velocidad global. En la expresión global de la velocidad de reacción se deberá tener en cuenta
la velocidad de transporte de materia y la velocidad de la reacción química.

• La solubilidad de equilibrio. La solubilidad de los componentes reactantes limitará su desplazamiento de una fase
a otra. Este factor influirá en la forma de la ecuación cinética, ya que determinará si la reacción tiene lugar en una
fase o en ambas. La resistencia de la película gaseosa es la controlante cuando los gases son muy solubles y la
resistencia de la película líquida es la controlante cuando los gases son poco solubles

• El método de contacto.
En los sistemas gas-líquido predominan los esquemas de contacto semicontinuos y en contracorriente; en los
sistemas líquido-líquido se emplea el flujo en mezcla completa (mezclador-sedimentador) y el contacto discontinuo,
además de los de corriente directa y contracorriente.
3. Modelos de contacto. Equipos más empleados:
3. Modelos de contacto. Equipos más empleados (continuación):

Para este tipo de reacciones se emplean tanto torres como tanques (agitados y de borboteo).
Consulte la Figura 24.1/pág. 541 para analizar otros ejemplos de modelo de contacto
Entre los equipos más empleados se encuentran las torres de relleno, por lo que el
siguiente ejemplo trata sobre el diseño de un equipo de este tipo
Caso de estudio: A(g)+B(l)→Productos (reacción instantánea con CB alta: Caso B de la figura 23.2)

• Reactante A soluble en el líquido


• Reactante B insoluble en el gas (La reacción no ocurrirá en la fase gaseosa)

Por lo tanto:
• Para que ocurra la reacción A debe penetrar en la fase líquida
• La reacción ocurrirá solo en la fase líquida
• La expresión global de la velocidad ha de tener en cuenta la resistencia al
transporte de materia y la resistencia de la etapa de reacción química
Ejemplo: diseño de torres de relleno (continuación)
Ecuación de diseño para el cálculo de la altura de la torre:

Caudal global del gas por unidad de área de


sección transversal de la torre

Área interfasial G-L por unidad de volumen

Presión
Ecuación de balance de masa entre el tope y cualquier
total de punto (1) de la torre
Altura la torre
de la Revise las formas de la ecuación Caudal global de líquido por unidad de área de
torre de velocidad, en el acápite sección transversal de la torre
“Ecuación de velocidad para la
transferencia de masa y la
reacción” (pág. 527)
Ejemplo: diseño de torres de relleno (continuación)

“Mientras mayor es la concentración de B, el plano de reacción se traslada hacia la interface”

Si se cumple que:

Entonces la zona de reacción se desplace hacia la interfase y


permanezca en ella.

Cuando sucede esto, la resistencia de la fase gaseosa es la


controlante y la velocidad global no está afectada por
cualquier aumento posterior de la concentración de B
kAg y kBL, son los coeficientes
de transporte de materia en
las fases gaseosa
y líquida, respectivamente
Ejemplo: diseño de torres de relleno (continuación)

El sulfuro de hidrógeno (A) presente en un gas, debe Además se conoce:


disminuir desde un 1% hasta 1 ppm, según lo regulado CT= 56000 mol/m3
por las normas para el control de la contaminación CB1= 0.25 mol/L (250 mol/m3)
atmosférica para plantas desulfuradoras de gas y
kALa= 0.03 s-1 (108 h-1 )
condensados amargos. La norma especifica que el H2S
no debe exceder el 0,02% en emisiones gaseosas. Para kAga= 6*10-5 mol/cm3 s atm (216000 mol/m3 h atm)
lograr esta reducción, se va a tratar la corriente gaseosa kBLa= 72 h
con una disolución acuosa que contiene 0,25 mol/L de b= 1
monoetanolamina (MEA) (B). En el proceso ocurre una
neutralización ácido base, que se puede considerar G´= 3*10-3 mol/cm2 s (108000 mol/m2 h)
irreversible e instantánea, según la expresión: DAL=1.5*10-5 cm2/s (5.4*10-6 m2/h)
DBL=1.0*10-5 cm2/s (3.6*10-6 m2/h)
HA= 0.115 atm L / mol (1.15*10-4 atm m3/ mol)
𝜋 = 1 𝑎𝑡𝑚

a) Calcule L/G mín para garantizar que la torre opera en condiciones de altura mínima.
Ejemplo: diseño de torres de relleno (continuación)
Gas MEA pobre
a) Calcule L/G mín para garantizar que la torre opera en CB1= 250 mol/m3
condiciones de altura mínima
Tope (1)
Caracterización de las corrientes
1. Cálculo de la composición de fondo de la corriente líquida

En las condiciones de altura mínima, la torre opera en la intersfase L-G y


se cumple que:

Ecuación 15/pág. 532

Despejando la concentración de B y calculando esta relación para


las condiciones de fondo de la torre se obtiene que: Fondo (2)
CB2= ¿? mol/m3
𝑚𝑜𝑙
𝐶𝐵 = 𝟑𝟎 3
𝑚
Gas MEA rica
Ejemplo: diseño de torres de relleno (continuación)
Gas MEA pobre
a) Calcule L/G mín para garantizar que la torre opera en
CB1= 250 mol/m3
condiciones de altura mínima
Tope (1)
Caracterización de las corrientes
2. Cálculo de la composición de tope y fondo de la corriente gaseosa

Dalton:
𝑝𝐴 = 𝑦𝐴 𝑃
𝑝𝐴 = 𝑦𝐴 𝜋

Las fracciones molares de tope y fondo de A son:


Tope: 1 ppm o 10-6
Fondo: 1% o 0.01
Fondo (2)
Resulta en: CB2= 30 mol/m3
pA1= 10-6 atm
pA2= 0.01 atm
Gas MEA rica
Ejemplo: diseño de torres de relleno (continuación)
Gas MEA pobre
a) Calcule L/G mín para garantizar que la torre opera en pA1= 10-6 atm
CB1= 250 mol/m3
condiciones de altura mínima

3. Cálculo de la relación L/G mínima: Tope (1)

𝐿 𝐶𝑇𝑏 𝑝𝐴2 − 𝑝𝐴1


𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑜 =
𝐺 𝜋(𝐶𝐵1 − 𝐶𝐵2 )

𝑳
𝒎í𝒏𝒊𝒎𝒐 = 𝟐. 𝟓𝟒
𝑮
Fondo (2)
CB2= 30 mol/m3
pA2= 0.01 atm

Gas MEA rica


Ejemplo: diseño de torres de relleno (continuación)
Gas MEA pobre
a) Calcule L/G mín para garantizar que la torre opera en
condiciones de altura mínima CB1= 250 mol/m3
pA1= 10-6 atm
4. Cálculo de h mínima: Ecuación 16/pág. 532 Tope (1)

𝐺¨ 𝑝𝐴2 𝑑𝑝𝐴
ℎ𝑚í𝑛 = න
𝜋 𝑝𝐴1 𝑘𝐴𝑔 𝑎 ∗ 𝑝𝐴

𝑝𝐴2
𝐺¨ 𝑑𝑝𝐴 Fondo (2)
ℎ𝑚í𝑛 = න
𝑘𝐴𝑔 𝑎 ∗ 𝜋 𝑝𝐴1 𝑝𝐴 CB2= 30 mol/m3
pA2= 0.01 atm

𝒉𝒎í𝒏 = 4.6 m Gas MEA rica

También podría gustarte