Está en la página 1de 30

Resolución de conflictos Familiares

Mauricio Bernal

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
FAMILIARES
© Resolución de conflictos familiares 2023
Investigación de Contenidos: Mauricio Bernal
Diagramación: Rosa Castillo
Diseño Gráfico: Seira Belisario
Todos los derechos reservados.
A MODO DE INTRODUCCIÓN

La resolución de conflictos en el ámbito familiar es un


proceso fundamental para mantener relaciones saludables y
armoniosas entre los miembros de una familia. Los conflictos
son prácticamente inevitables en cualquier relación, incluyendo
la familiar, debido a diferencias de opiniones, necesidades y
expectativas. Esta atención implica encontrar soluciones
pacíficas y constructivas a los desacuerdos y tensiones que
puedan surgir. Esto implica la comunicación efectiva, la
comprensión mutua, el respeto y la búsqueda de compromisos.

Existen diferentes enfoques y técnicas que se pueden utilizar


para resolver conflictos familiares, como el diálogo abierto, la
escucha activa, la negociación y la mediación. Estos enfoques
permiten a los miembros de la familia expresar sus
sentimientos y preocupaciones, identificar los problemas
subyacentes y trabajar juntos en la búsqueda de soluciones que
beneficien a todos.

Esta atención es importante porque el poder abordar estas


problemáticas a tiempo, reduce el deterioro de las relaciones
familiares, el aumento de la tensión y estrés emocional.
Además, los conflictos que no se resuelven pueden tener un
impacto negativo en el bienestar de los miembros de la familia,
especialmente de los niños.
Resolución de conflictos familiares | 2023

Las familias son unidades sociales complejas que,


por su naturaleza dinámica y diversa, a menudo
enfrentan conflictos (Hocker & Wilmot, 2013). Los
conflictos familiares pueden ser definidos como
desacuerdos o tensiones entre los miembros de la
familia que resultan en discordia y estrés, estos
pueden surgir por múltiples razones, incluyendo
problemas de comunicación, diferencias de
personalidades, cambios en la dinámica familiar, y
factores externos como estrés financiero o social
(Hocker & Wilmot, 2013).

La resolución de conflictos es un elemento crucial


en el mantenimiento de la armonía y el bienestar en
el ámbito familiar. Un manejo adecuado de los
2
Resolución de conflictos familiares | 2023

conflictos puede ayudar a prevenir la escalada de


tensiones y facilitar la comunicación y comprensión
entre los miembros de la familia; además, la
capacidad de resolver conflictos de manera
efectiva puede fortalecer los lazos familiares y
fomentar un ambiente de respeto y cooperación
(Deutsch & Coleman, 2006).

Ahora bien, es importante destacar que las


estrategias de resolución de conflictos en el ámbito
familiar involucran una serie de procesos y técnicas
que permiten abordar y resolver los problemas de
manera constructiva. A continuación, se presentan
algunos enfoques comunes utilizados:

Comunicación abierta

Establecer una comunicación clara y abierta es


fundamental para resolver conflictos familiares. Esto
implica escuchar activamente a los demás,
expresar los propios sentimientos y necesidades en
un ambiente seguro y respetuoso, y evitar la
confrontación y la crítica destructiva.

Identificación de problemas subyacentes

Es importante identificar las causas profundas del


conflicto en lugar de centrarse únicamente en los
síntomas superficiales. Al explorar y comprender las

3
Resolución de conflictos familiares | 2023

preocupaciones y necesidades subyacentes de


cada miembro de la familia, se puede llegar a
soluciones más efectivas y duraderas.

Negociación y compromiso

La negociación implica encontrar un terreno


común y buscar soluciones mutuamente
aceptables. Esto implica ceder en ciertos aspectos
y buscar compromisos que satisfagan las
necesidades y preocupaciones de todos los
involucrados. La colaboración y la disposición para
encontrar soluciones ganar-ganar son clave en este
proceso.

Medición

En casos más complejos o estancados, puede ser


útil contar con un mediador imparcial. Un mediador
puede facilitar la comunicación y el diálogo entre
los miembros de la
familia, ayudar a
identificar puntos en
común y guiar el
proceso de resolución
de conflictos hacia
soluciones satisfactorias
para todos.

4
Resolución de conflictos familiares | 2023

Aprendizaje y crecimiento

Los conflictos familiares pueden brindar


oportunidades para el aprendizaje y el crecimiento
personal y relacional. Al enfrentar de manera
constructiva los desacuerdos y tensiones, los
miembros de la familia pueden fortalecer su
capacidad para resolver problemas, comunicarse
efectivamente y desarrollar habilidades de empatía
y comprensión.

Es importante tener en cuenta que cada familia y


conflicto son únicos, por lo que las estrategias de
resolución de conflictos pueden variar según las
circunstancias. Sin embargo, en todos los casos, la
voluntad de escuchar, comprender y buscar
5
Resolución de conflictos familiares | 2023

soluciones mutuamente beneficiosas es


fundamental para construir relaciones familiares
saludables y armoniosas.

TRABAJO SOCIAL CLÍNICO Y PSICOTERAPIA


FAMILIAR SISTÉMICA POSMODERNA .

El trabajo social clínico y la psicoterapia familiar


sistémica posmoderna juegan un papel crucial en
la resolución de conflictos familiares. El trabajo
social clínico se enfoca en ayudar a los individuos,
familias y grupos a mejorar su bienestar a través del
cambio y la resolución de problemas personales y
sociales (Garrett, 2018).

La psicoterapia familiar sistémica posmoderna,


por otro lado, se centra en la familia como un
sistema interrelacionado y dinámico. En este
enfoque, se pone especial énfasis en las relaciones
familiares y se trabaja para mejorar la
comunicación, la comprensión y el manejo de los
conflictos (White, & Epston, 1990). El Trabajo Social
Clínico y la Psicoterapia Familiar Sistémica
Posmoderna son enfoques terapéuticos que
ofrecen importantes contribuciones y beneficios en
el ámbito de la salud mental y el bienestar familiar.
A continuación, se detallan las características y la
importancia de cada uno de ellos:

6
Resolución de conflictos familiares | 2023

Trabajo Social Clínico: El Trabajo Social Clínico se


enfoca en brindar apoyo, intervención y atención
terapéutica a individuos, familias y grupos que
enfrentan desafíos emocionales, psicológicos y
sociales. Algunos aspectos destacados de su
importancia son:

Acceso a servicios: Los trabajadores sociales


clínicos se centran en garantizar el acceso
equitativo a servicios de salud mental,
especialmente para aquellas personas y
comunidades que enfrentan barreras económicas,
sociales o culturales para obtener los cuidados
necesarios.

Evaluación integral: Los trabajadores sociales


clínicos evalúan de manera holística las
necesidades y fortalezas de los individuos y familias,
teniendo en cuenta su contexto social, cultural y
económico. Esto permite ofrecer intervenciones
personalizadas y adaptadas a cada situación.

Apoyo emocional: Los trabajadores sociales clínicos


brindan un apoyo emocional y psicológico a los
individuos y familias, ayudándolos a comprender y
gestionar sus emociones, afrontar situaciones
difíciles y desarrollar estrategias de afrontamiento
efectivas.

7
Resolución de conflictos familiares | 2023

Abordaje interdisciplinario: Los trabajadores sociales


clínicos colaboran estrechamente con otros
profesionales de la salud, como psicólogos,
psiquiatras y terapeutas familiares, para
proporcionar un enfoque integral y multidimensional
en el tratamiento de los problemas de salud mental.

Promoción del cambio social: Los trabajadores


sociales clínicos también se involucran en acciones
de promoción y defensa de los derechos de las
personas y comunidades, abordando las
inequidades estructurales y sociales que pueden
contribuir a los problemas de salud mental.

PSICOTERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA


POSMODERNA: .

La Psicoterapia Familiar Sistémica Posmoderna es


un enfoque terapéutico que se basa en los
principios de la teoría sistémica y se adapta a los
cambios y complejidades de la sociedad actual.
Algunos aspectos destacados de su importancia
son:

Enfoque relacional: La terapia familiar sistémica


posmoderna se centra en las interacciones y
dinámicas familiares, reconociendo que los
problemas individuales se desarrollan y mantienen
en el contexto de las relaciones familiares. Se busca
8
Resolución de conflictos familiares | 2023

fomentar la comunicación, el entendimiento y la


colaboración entre los miembros de la familia.

Construcción de significados: Esta terapia se centra


en la construcción conjunta de significados y
narrativas según las experiencias y perspectivas de
cada miembro de la familia. Se enfoca en explorar
las múltiples realidades y perspectivas subjetivas
presentes en el sistema familiar, y busca nuevas
formas de comprensión y resolución de conflictos.

Apreciación de la diversidad: La terapia familiar


sistémica posmoderna valora y respeta la
diversidad cultural, de género y de identidad.
Reconoce que cada familia es única y busca
promover la equidad, la inclusión y la sensibilidad
cultural en el tratamiento.

Resiliencia y cambio: Se enfoca en potenciar la


resiliencia de los individuos y familias, reconociendo
su capacidad inherente para adaptarse y
transformarse. La terapia busca facilitar el cambio
positivo y la construcción de soluciones creativas,
aprovechando los recursos y fortalezas familiares.

Contexto posmoderno: La terapia familiar sistémica


posmoderna se adapta a los desafíos y cambios
rápidos de la sociedad actual, incluyendo el
impacto de la tecnología, la globalización y la
9
Resolución de conflictos familiares | 2023

diversidad cultural. Se enfoca en ayudar a las


familias a navegar y encontrar sentido en estos
contextos cambiantes.

LA FAMILIA Y SU ESTRUCTURA .

Según el modelo estructural de la psicoterapia


sistémica desarrollado por Salvador Minuchin, la
estructura familiar es un sistema invisible de reglas
que guía la interacción familiar (Minuchin, 1974).
Esta estructura se desarrolla y cambia a lo largo del
tiempo a medida que la familia se adapta a sus
circunstancias internas y externas.

La familia está compuesta por diferentes


subsistemas, que pueden estar basados en la
generación, el género, el interés común, por
mencionar algunos. Cada subsistema tiene sus
propias reglas, roles y límites (Minuchin, 1974); los
límites en la familia separan a los individuos y a los
subsistemas y pueden variar desde difusos hasta
rígidos, y su adecuado manejo es crucial para
mantener una estructura familiar saludable
(Minuchin, 1974).

La intervención en terapia estructural implica


identificar y modificar las disfunciones en la
estructura familiar, lo cual puede implicar cambiar
los límites familiares, alterar las alianzas
10
Resolución de conflictos familiares | 2023

disfuncionales y mejorar la interacción entre los


subsistemas (Minuchin, 1974).

EL CICLO DE VIDA FAMILIAR .

La Terapia Familiar Sistémica Posmoderna


reconoce la importancia del Ciclo de Vida Familiar
en la comprensión y tratamiento de los problemas
familiares (Walsh, 2016). Este ciclo describe las
diferentes etapas que atraviesa una familia a lo
largo del tiempo, desde la formación de la pareja
hasta la vejez y la muerte.

Las fases del ciclo de vida familiar incluyen la


formación de la pareja, la expansión de la familia,
la “contracción” de la familia y la familia en la vejez
(Patterson, 2019); incluyendo ahora las experiencias
en la diversidad, familias monoparentales o
uniparentales. Cada etapa presenta sus propios
retos y cambios en la dinámica familiar, los cuales
pueden ser fuente de conflictos y tensiones.

Estos requieren adaptación y ajuste, en cada


momento o etapa fuente de conflictos. La
intervención terapéutica puede ayudar a las
familias a manejar estos cambios y a adaptarse a
las nuevas circunstancias de manera saludable
(Walsh, 2016; Patterson, 2019).

11
Resolución de conflictos familiares | 2023

Fases: El ciclo de vida familiar, como ya se ha


mencionado, describe las diferentes etapas que
atraviesa una familia a lo largo del tiempo, desde su
formación hasta su disolución. A continuación, se
describen las principales fases del ciclo de vida
familiar:

1. Formación de la pareja: Esta etapa marca el


inicio de la familia, cuando dos personas se unen
en una relación de pareja. En esta fase, se
establece la convivencia, se definen roles y se
establecen bases para la construcción de una
vida en común.
12
Resolución de conflictos familiares | 2023

2. Expansión de la familia: En esta etapa, la pareja


decide ampliar su familia mediante el nacimiento
o adopción de hijos. Se producen importantes
cambios en la dinámica familiar para adaptarse
a la presencia de los hijos, incluyendo ajustes en
roles, roles de género y la reorganización de las
responsabilidades familiares.
3. Familia con hijos pequeños: En esta fase, los hijos
son jóvenes y requieren una atención y cuidado
constantes. Los padres desempeñan un papel
fundamental en la crianza, educación y
satisfacción de las necesidades de los hijos. Esta
etapa puede ser intensa y demandante, con
desafíos relacionados con la conciliación entre
trabajo y familia, así como el equilibrio de roles y
responsabilidades.
4. Familia con hijos adolescentes: Durante esta
etapa, los hijos están en la transición hacia la
independencia, desarrollando su identidad y
enfrentando nuevos desafíos. Los padres pueden
tener que lidiar con cuestiones como la
autonomía, la comunicación y la adaptación a
los cambios físicos y emocionales de los
adolescentes.
5. Familia con hijos adultos: En esta fase, los hijos
han alcanzado la adultez y se independizan. Los

13
Resolución de conflictos familiares | 2023

padres experimentan cambios en su rol parental,


pasando de proveer atención directa a una
función más de apoyo y asesoramiento. Pueden
surgir cambios en la relación de pareja y en la
dinámica familiar mientras todos los miembros se
adaptan a los nuevos roles y responsabilidades.
6. Familia madura: Esta etapa se caracteriza por la
transición a una etapa de jubilación y
envejecimiento de los padres. Los hijos han
formado sus propias familias y los padres pueden
tener la oportunidad de disfrutar de la libertad y
el tiempo para sí mismos. Los desafíos pueden
incluir la salud y el bienestar de los miembros de
la familia, así como el ajuste a los cambios en la
estructura familiar.
7. Disolución de la familia: Esta última etapa del
ciclo de vida familiar ocurre cuando la familia
enfrenta la disolución, ya sea por divorcio,
separación o fallecimiento de uno o ambos
cónyuges. Los miembros de la familia afrontan
desafíos emocionales, legales y logísticos
mientras se adaptan a estos cambios y redefinen
sus vidas.

Es importante tener en cuenta que el ciclo de


vida familiar puede variar en duración y
configuración en función de diversos factores,

14
Resolución de conflictos familiares | 2023

como la cultura, la historia personal y las


circunstancias individuales de cada familia.

PRINCIPALES PROBLEMAS FAMILIARES EN


LATINOAMÉRICA SEGÚN FUENTES
INTERNACIONALES
La región de Latinoamérica tiene una serie de
problemas familiares únicos y complejos que a
menudo están influenciados por factores
socioeconómicos y culturales (Cabrera,
Tamis-LeMonda, Bradley, Hofferth, & Lamb, 2000).
Entre los principales encontramos la violencia
familiar, la inestabilidad familiar debido a la
migración, las presiones económicas y la falta de
acceso a servicios de salud (mental)
(Baker-Hargrove, & Silva de Crane, 2002). Por otro
lado los factores socioeconómicos en
Latinoamérica (como la pobreza, la desigualdad y
la falta de acceso a servicios básicos), tienen un
factor relevante en exacerbar los conflictos
familiares y obstaculizar su resolución
(Baker-Hargrove, & Silva de Crane, 2002). Por otro
lado, las normas y valores culturales, incluyendo las
expectativas de género y los roles familiares,
también pueden contribuir a los conflictos y
desafíos familiares (Cabrera et al., 2000).

15
Resolución de conflictos familiares | 2023

De manera general, existen diversos problemas


familiares que pueden afectar a las personas en su
vida diaria. A continuación, se presenta una lista de
algunos de los principales problemas familiares
comunes en la región:

Violencia doméstica: La violencia física, emocional


o sexual dentro del hogar es un problema grave en
muchas familias latinoamericanas.

Desintegración familiar: La falta de comunicación,


los conflictos constantes, el divorcio y la separación
son factores que pueden llevar a la desintegración
de la familia.

Pobreza y desigualdad: Muchas familias en


Latinoamérica enfrentan dificultades económicas,
lo que puede generar tensiones, estrés y dificultades
para satisfacer las necesidades básicas y
educativas de los miembros de la familia.

Adicciones: El consumo de drogas y alcohol puede


afectar negativamente a las familias, generando
conflictos, violencia y problemas de salud
emocional y física.

Problemas de salud mental: La depresión, la


ansiedad y otros trastornos mentales pueden
impactar negativamente en la dinámica familiar y

16
Resolución de conflictos familiares | 2023

en las relaciones entre sus miembros.

Educación deficiente: La falta de acceso a una


educación de calidad puede limitar las
oportunidades de desarrollo de los miembros de la
familia, generando desigualdades y dificultades
para el progreso social y económico.

Migración y separación familiar: La migración de


miembros de la familia en busca de mejores
oportunidades puede provocar la separación de
los seres queridos, generando angustia emocional y
problemas de adaptación.

Discriminación y violencia de género: La


discriminación hacia las mujeres y la violencia de
género persisten en muchas sociedades
latinoamericanas, afectando negativamente a las
familias y perpetuando ciclos de violencia.

Abandono infantil: En algunos casos, los niños


pueden ser abandonados o negligidos por sus
familias, lo que puede tener consecuencias a largo
plazo en su bienestar y desarrollo.

Falta de apoyo familiar: La ausencia de un entorno


de apoyo emocional y afectivo puede generar
sentimientos de soledad, inseguridad y falta de
confianza en el seno familiar.

17
Resolución de conflictos familiares | 2023

METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE BASADO EN


PROBLEMAS Y METODOLOGÍA DE CASO .

El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) es un


enfoque educativo centrado en el estudiante que
utiliza problemas reales para promover habilidades
de pensamiento crítico, resolución de problemas y
aprendizaje autodirigido (Barrows, 1996). En el
contexto de los conflictos familiares, el ABP permite
a los estudiantes explorar y entender los problemas
a través de la investigación, la discusión y la
reflexión. Por otro lado, la metodología de casos es
una estrategia de enseñanza que presenta a los
estudiantes problemas y situaciones complejas en
un contexto real, permitiendo así la aplicación de
teorías y conceptos a situaciones prácticas (Herreid,
2007).

CASOS DE ESTUDIO: APLICACIÓN DE LA


TEORÍA A LA PRÁCTICA .

El análisis de casos de estudio permite un


entendimiento más profundo de los problemas
familiares y las posibles soluciones (Yin, 2018) pues su
presentación y análisis permiten examinar los
conflictos familiares y las intervenciones en un
contexto real, controlado y práctico.

18
Resolución de conflictos familiares | 2023

Cada caso de estudio proporciona una


oportunidad para identificar y explorar los conflictos
familiares, analizar los factores contribuyentes y
proponer soluciones e intervenciones. Esto implica
un enfoque multidimensional que tiene en cuenta
no sólo los conflictos y tensiones dentro de la
familia, sino también los factores externos que
pueden estar influyendo (Yin, 2018).

INTERVENCIONES PSICOSOCIALES .

Las intervenciones psicosociales desempeñan un


papel esencial en el tratamiento de los problemas
familiares. Estas intervenciones buscan mejorar el
bienestar psicosocial de los individuos y familias a
través de una variedad de estrategias, incluyendo
el apoyo emocional, el asesoramiento, la
educación, y la promoción de cambios en el
entorno social (World Health Organization, 2010).

Asimismo estas intervenciones pueden ser


efectivas para tratar una amplia gama de
19
Resolución de conflictos familiares | 2023

problemas familiares, incluyendo la violencia


doméstica, los problemas de salud mental, y las
dificultades de comunicación. Pueden ser
implementadas por profesionales de la salud
mental, trabajadores sociales, o en el contexto de
la comunidad (World Health Organization, 2010).

20
Resolución de conflictos familiares | 2023

CONCLUSIONES
La resolución de conflictos familiares es un tema
complejo y multifacético que requiere una
comprensión profunda de los factores subyacentes
y una variedad de estrategias de intervención. El
estudio de los problemas familiares y las estrategias
de resolución de conflictos puede proporcionar a
los profesionales las herramientas necesarias para
ayudar a las familias a manejar y superar sus
desafíos.

A través de la aplicación de la psicoterapia


familiar sistémica posmoderna, el trabajo social
clínico, y las intervenciones psicosociales, los
profesionales pueden ayudar a las familias a
mejorar la comunicación, a manejar el estrés y los
conflictos, y a fomentar un ambiente de respeto y
cooperación.

21
Resolución de conflictos familiares | 2023

22
Resolución de conflictos familiares | 2023

BIBLIOGRAFIAS CONSULTADAS
• Baker-Hargrove, D., & Silva de Crane, R. (2002). Social
and Psychological Realities of Latino Families. In K. M.
Chun, P. B. Organista, & G. Marín (Eds.), Acculturation:
Advances in Theory, Measurement, and Applied
Research (p. 165–179). American Psychological
Association.

• Barrows, H. S. (1996). Problem-based learning in


medicine and beyond: A brief overview. New Directions
for Teaching and Learning, 1996(68), 3-12.

• Cabrera, N., Tamis-LeMonda, C. S., Bradley, R. H.,


Hofferth, S., & Lamb, M. E. (2000). Fatherhood in the
Twenty-First Century. Child development, 71(1), 127–136.

• Deutsch, M., & Coleman, P. T. (Eds.). (2006). The


Handbook of Conflict Resolution: Theory and Practice.
Jossey-Bass.

• Garrett, P. M. (2018). Social work and social theory:


Making connections. Policy Press.

• Herreid, C. F. (2007). Start with a story: the case study


method of teaching college science. NSTA press.

• Hocker, J. L., & Wilmot, W. W. (2013). Interpersonal


Conflict. McGraw-Hill.

• Minuchin, S. (1974). Families and Family Therapy.


Harvard University Press.

23
Resolución de conflictos familiares | 2023

• Patterson, J. (2019). Family Life Cycle. In F. Walsh (Ed.),


Normal Family Processes: Growing Diversity and
Complexity (4th ed.). The Guilford Press.

• Walsh, F. (2016). Applying a Family Resilience


Framework in Training, Practice, and Research:
Mastering the Art of the Possible. Family Process, 55(4),
616–632.

• White, M., & Epston, D. (1990). Narrative means to


therapeutic ends. W. W. Norton & Co.

• World Health Organization. (2010). mhGAP intervention


guide for mental, neurological and substance use
disorders in non-specialized health settings: mental
health Gap Action Programme (mhGAP). World Health
Organization.

• Yin, R. K. (2018). Case study research and applications:


Design and methods. Sage publications.

24
Resolución de conflictos familiares | 2023

25

También podría gustarte