Está en la página 1de 14

Machine Translated by Google

Recibido: 30 de diciembre de 2022 | Revisado: 21 de abril de 2023 | Aceptado: 26 de abril de 2023


DOI: 10.1111/mec.16978

ARTÍCULO ORIGINAL

La genética poblacional comparada de lapas congenéricas en


una zona de transición biogeográfica revela patrones comunes
de estructura genética e historia demográfica

Lívia Peluso1,2 | Bernardo R. Broitman3,4,5 | Marco A. Lardies3,4 Roberto F. |


Nespolo1,6 | Pablo Sáenz­Agudelo1.7

1
Instituto de Ciencias Ambientales y
Evolutivas, Universidad Austral de Chile, Abstracto
Valdivia, Chile
La distribución de la diversidad genética es a menudo heterogénea en el espacio y normalmente
2
Escuela de Graduados, Facultad de
Ciencias, Universidad Austral de Chile,
se correlaciona con transiciones ambientales o procesos históricos que afectan la demografía.
Valdivia, Chile fi. La costa de Chile abarca dos provincias biogeográficas y abarca una amplia
3
Departamento de Ciencias, Facultad de Artes
gradiente ambiental junto con los procesos oceanográficos vinculados a las zonas costeras.
Liberales, Universidad Adolfo
Ibáñez, Santiago, Chile pografía que puede afectar la diversidad genética de las especies. Aquí evaluamos la genética.
4
Instituto Milenio SECOS, Santiago, conectividad y demografía histórica de cuatro lapas Scurria , S. scurra, S. variabilis,
Chile
S. ceciliana y S. araucana, entre ca. 19° S y 53° S en la costa chilena usando
5
Núcleo Milenio UPWELL, Santiago,
Chile Marcadores SNP de todo el genoma. La estructura genética varió entre las especies, lo que se evidenció.
6
Núcleo Milenio LiLi, Valdivia, Chile cedido por rupturas específicas de especies junto con dos rupturas compartidas. uno de los compartidos
7
Núcleo Milenio NUTME, Santiago, Las rupturas se ubicaron entre 22 y 25 ° S y se observaron en S. araucana y S. variabilis, mientras que
Chile
la segunda ruptura alrededor de 31–34° S fue compartida por tres especies de Scurria . Curiosamente,
Correspondencia las rupturas genéticas identificadas también se comparten con otros invertebrados de baja dispersión.
Pablo Saenz­Agudelo, Instituto de Ciencias
Ambientales y Evolutivas, Universidad Austral
Las historias demográficas muestran cuellos de botella en las poblaciones de S. scurra y S. araucana y
de Chile, Valdivia, Chile. reciente expansión poblacional en todas las especies. Las rupturas genéticas compartidas pueden vincularse
Correo electrónico: pablo.saenzagudelo@gmail.com
a las características oceanográficas que actúan como barreras suaves para la dispersión y también a las características históricas.

Información de financiación clima, evidenciando la utilidad de comparar especies múltiples y simpátricas para
Comisión Nacional de Investigación
Científica y Tecnológica, Grant/Award
Soportar la influencia de un paisaje marino particular en la diversidad genética.
Number: 21170187; Fondo Nacional de
Desarrollo Científico y Tecnológico, PALABRAS CLAVE
Número de subvención/premio: 1190710 Chile, intermareal, RADseq, costas rocosas, Scurria, Pacífico Sudeste

Editora encargada: Cynthia Riginos

1 | INTRODUCCIÓN Los factores oceanográficos y de otro tipo dan forma a la biodiversidad marina,
los enfoques filogeográficos comparativos y genéticos de poblaciones
La diversidad genética de las especies suele estar distribuida de forma proporcionan un marco sólido para estudiar si los patrones de diversidad
heterogénea en el espacio, consecuencia de los procesos ecológicos y genética y divergencia genética entre poblaciones son compartidos entre
evolutivos que interactúan en el paisaje (Manel et al., 2020 ; Selkoe et al., 2016). diferentes especies con distribuciones similares (McGaughran et al., 2022) .
Para las especies marinas que dependen principalmente de larvas planctónicas La covariación espacial entre la partición biogeográfica y los patrones
para su dispersión, se espera que el ambiente sea determinante en la genéticos de las poblaciones de especies en estudios comparativos puede
distribución espacial de esta diversidad genética, especialmente considerando ayudar a construir pruebas sólidas para inferir los procesos evolutivos que dan
las escalas temporales y espaciales altamente variables en las que actúan las forma a la composición de las especies y la divergencia genética a nivel de
características oceanográficas (Riginos & Liggins). , 2013). Para entender cómo estospoblación (Bowen et al., 2016; McGaughran et al . ., 2022).

Ecología molecular. 2023;00:1–14. wileyonlinelibrary.com/journal/mec © 2023 John Wiley & Sons Ltd. | 1
Machine Translated by Google
PELUSO et al.
2|

Las regiones con cambios abruptos o en forma de gradiente en las condiciones

ambientales representan buenos laboratorios naturales para probar si existen patrones

similares en la estructura genética de las especies e inferir qué procesos, como las

restricciones ambientales, pueden explicar estas similitudes de patrones (Dawson et

al. , 2014; Haye et al., 2014). El


La costa centro­norte de Chile en el Pacífico Sudeste es una

ejemplo de esto, extendiéndose casi linealmente por más de 2000 km desde 18° a 42°

S, donde el suave gradiente térmico que sigue al cambio latitudinal es un claro filtro

ambiental (Broitman et al., 2021; Lara et al. , 2019 ) . En cambio, la costa del sur­

El territorio chileno entre 42° y 55° S es altamente heterogéneo debido a los efectos de

las glaciaciones cuaternarias en el paisaje. Existe un extenso sistema de fiordos y

canales que exhiben gradientes de salinidad horizontales y verticales debido a las altas

precipitaciones y a las afluencias sostenidas de agua de deshielo provenientes de

glaciares y campos de hielo (Pantoja et al., 2011; Saldías et al., 2019). Mientras que la

costa abierta de la tierra de los fiordos del sur está bajo un régimen de surgencias, el

sector centro­norte más homogéneo experimenta un régimen de surgencias impulsado

por el viento que es semipermanente al norte de 30° S y marcadamente estacional

entre 30° y 42°. °S (Thiel et al., 2007). Considerando estas características geológicas,

ambientales y de composición comunitaria se definen dos provincias biogeográficas en

la costa chilena, la Provincia Peruana (PP) y la Provincia de Magallanes (MP).

(Brattström y Johanssen, 1983; Camus, 2001). Estos están separados por un Área

Intermedia (IA) que marca dos límites biogeográficos en esta región, uno al final del PP

y comienzo del IA alrededor de los 30° S, y el otro al final del IA y comienzo del el MP

alrededor de 42° S (Camus, 2001).


FIGURA 1 Mapa que ilustra el rango geográfico en Chile de las cuatro especies
de Scurria en este estudio como barras verticales, las principales rupturas
Las rupturas biogeográficas a menudo se asocian con estructuras genéticas biogeográficas (líneas horizontales negras discontinuas) y la ubicación de

concordantes entre especies que cruzan estos límites (Bowen et al., 2016). De hecho, los principales centros de surgencia (círculos amarillos) en la región estudiada.
Las barras de colores verticales indican el rango geográfico descrito en la literatura
tales patrones se han observado en algunos invertebrados marinos en Chile, como
para cada especie (el naranja corresponde a S. scurra, el verde a S. variabilis, el
Tegula atra, Scurria zebrina, Notochthamalus scabrosus y Acanthina monodon (Haye
rojo a S. ceciliana y el azul a S. araucana). La sección llena de cada barra de
et al., 2014; Saenz­Agudelo et al., 2022; Sanchez et al., 2011 ); Zakas et al., 2009). color indica el rango geográfico cubierto en este estudio y las secciones vacías
corresponden a la distribución reportada para cada especie donde no se
Aún así, este patrón no es prevalente considerando que otros invertebrados, como encontraron especímenes. AR, Arica; CB, Carrizal Bajo; CH, Chiloé; CN,

Concholepas concholepas y Heliaster helianthus (Cárdenas et al., 2009; Haye et al., Concepción; HU, Huentelauquén; LI, Limarí; MA, Magallanes; NI, Niebla; PA, Paposo;
PU, Puertecillo; TE, Temblador; A, Tocopilla.
2014), no tienen estructura genética a través de estos límites. Un estudio biogeográfico

reciente en la región IA mostró


que la diferencia en las rupturas inferidas podría deberse a diferencias

en el desarrollo larvario, considerando que encontraron una ruptura alrededor de los Las lapas Scurria son organismos comunes en la zona intermareal de costas

30° S asociada a especies con larvas lecitotróficas y otra ruptura a los 34° S asociada rocosas y son endémicas del Pacífico Sudeste (es decir, Chile y Perú) y ocupan

a especies con larvas planctotróficas (Lara et al., 2019) . Sin embargo, las sustratos rocosos, o en el caso de S. scurra, se alojan en los estípites de las algas

comparaciones filogeográficas o genéticas de poblaciones Durvillaea spp. y Lessonia spp. (Espoz et al., 2004; Valdovinos, 1999). El rango
Los estudios positivos en Chile son escasos y se han centrado en parientes lejanos. geográfico conocido de estas especies varía: S. scurra se extiende desde 24° a 55° S,

taxones o especies con rangos alopátricos y parapátricos, lo que dificulta la comprensión S. variabilis desde 10° a 42° S, S. ceciliana desde 5° a 54° S y S. araucana desde 15°

de cómo los procesos evolutivos comunes dan forma a estructuras genéticas similares a 54° S. 42°S

en el mismo espacio. Para comprender mejor cómo los paisajes marinos chilenos (Espoz et al., 2004; Valdovinos, 1999; Figura 1). Ocurren en simpatría en la mayor

presentes y pasados afectaron los patrones de diversidad genética observados hoy y parte de sus áreas de distribución geográfica y también cruzan los dos límites

qué procesos son comunes a las especies simpátricas, utilizamos patelogastrópodos biogeográficos en esta región, con S. scurra, S. variabilis y S. ar­aucana cruzando la

del género Scurria . ruptura de 30° S y S. ceciliana y S. scurra cruzando la ruptura de 42° S. Según una

Gray, 1847 como modelos, concretamente Scurria scurra (Lesson, 1830), S. variabilis filogenia reciente, S. scurra, S. cecili­ana y S. araucana comprenden un grupo

(Sowerby, 1839), S. ceciliana (Orbigny, 1841) y S. arau­cana (Orbigny, 1841). monofilético con una divergencia relativamente reciente (Asorey, 2017; L. Peluso, A.

Vargas, C. Asorey,
Machine Translated by Google
PELUSO et al.
|3

S. Rosenfeld, P. Saenz­Agudelo, datos no publicados). La información sobre las sitios de costa rocosa seleccionados en Arica (AR), Tocopilla (TO), Paposo (PA),

estrategias reproductivas y las características larvarias de nuestra especie de estudio Carrizal Bajo (CB), Temblador (TE), Limarí (LI), Huentelauquén (HU), Puertecillo (PU),

es escasa. La única información disponible indica que nuestras especies focales de Concepción (CN) , Niebla (NI), Chiloé (CH) y Magallanes (MA) (Cuadro 1, Figura 1).

Scurria desovan al azar (Ríoz Cardoza, 1992) y, como la mayoría de los Las muestras fueron recolectadas bajo el permiso R. Ex N 2036, 2019 de la

patelogastrópodos, probablemente comparten una larva lecitotrófica con una duración Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (SUBPESCA) del gobierno de Chile. Los

pelágica de unos pocos días (por ejemplo, Kay & Emlet, 2002; Kolbin & Kulikova , muestreos se realizaron en la zona intermareal media y baja durante la marea baja y

2011; Kuo y Sanford, 2013; Page, 2002). En general, comparar la distribución de la los individuos fueron tomados directamente del sustrato de roca o de los estípites de

diversidad genética entre estas cuatro especies endémicas congenéricas brinda una la macroalga Durvillaea spp. y Lessonia spp. en el caso de S. scurra. Las muestras se

oportunidad única para comprender si los límites biogeográficos están asociados con colocaron en etanol al 100% después de anestesia en agua de mar con etanol al 5%

la estructura genética espacial y qué procesos pueden haberlo causado. durante 10 min (Gilbertson &

Estudios anteriores sugieren que la diversidad genética de las especies de Wyatt, 2016).

Scurria está estructurada espacialmente y probablemente relacionada con la variación

en las condiciones ambientales. Utilizando un fragmento parcial de COI, Haye et al.

(2014) describieron una barrera genética para S. scurra alrededor de 30° S. Utilizando 2.2 | Extracción y secuenciación de ADN.
SNP de todo el genoma para describir la diversidad genética de dos especies, un

estudio más reciente infirió una ruptura genética entre 22 y 25° S para S. vir­idula. y En el laboratorio, el tejido del pie de cada individuo se separó y se utilizó para la

una ruptura genética alrededor de 33–35° S asociada con firmas de selección extracción de ADN con el kit de purificación de ADN genómico GeneJET

divergente para S. zebrina (Saenz­Agudelo et al., 2022). Las rupturas genéticas (ThermoFisher). La calidad del ADN se verificó con un gel de agarosa al 1% y la

observadas para S. scurra y S. zebrina se ubicaron dentro de la IA, la región bajo la concentración de ADN se estimó con un fluorómetro QuBit. Las concentraciones de

influencia de surgencias estacionales, que también se caracteriza por una importante ADN de todas las muestras se estandarizaron y se enviaron a secuenciación de ADN

variabilidad de mesoescala y un aumento latitudinal en el aporte de agua dulce asociada al sitio de restricción (RAD­Seq) en Floregenex con tecnología Illumina

(Hormazabal et al., 2004 ; Lara et al., 2019; Saldías et al., 2016). Hasta la fecha no 4000, extremo único de 150 pb, con PstI como enzima del sitio de restricción . La

está claro calidad general de las lecturas obtenidas para cada especie se verificó con FastQC

ya sean procesos neutros (eventos oceanográficos o históricos) o adaptativos (v. 0.11.9; Babraham Bioinformatics) y los datos se demultiplexaron con pro­

(adaptación a diferentes condiciones ambientales) son responsables de las cess_radtags en Stacks (v. 2.60; Catchen et al., 2013) con las opciones configurado

distribuciones actuales de las especies y los patrones de estructura genética. Aquí, para limpiar los datos (­c) y descartar lecturas de baja calidad (­q).

utilizando SNP de la secuenciación de ADN asociada al sitio de restricción (RAD­seq),

evaluamos los patrones espaciales de diversidad genética en cuatro especies de Las lecturas demultiplexadas se pueden encontrar en el archivo de lectura de secuencia (SRA)

Scurria simpátricas y estrechamente relacionadas. Dado que las especies focales base de datos del NCBI con los números SAMN33770232­337 para

tienen hábitats similares (excepto S. scurra), rasgos de historia de vida similares y S. scurra, SAMN33837911­988 para S. variabilis, SAMN33841405­478

están expuestas a gradientes ambientales y entornos oceanográficos similares, para S. ceciliana y SAMN33841185­304 para S. araucana.

planteamos la hipótesis de que: (1) si los principales procesos históricos tuvieran un

papel en la configuración la estructura genética, los tiempos concordantes de división

de poblaciones y cambios de tamaño deberán ser compartidos entre especies 2.3 | Identificación de especies
espacialmente coexistentes; (2) si las condiciones oceanográficas y ambientales son

impulsores importantes de la estructura poblacional actual, esperaríamos que las Las características morfológicas del caparazón son inadecuadas para distinguir las

discontinuidades genéticas coincidan geográficamente entre las especies, junto con especies focales que habitan en sustratos rocosos debido a la alta variabilidad

huellas similares de selección divergente (valores atípicos) entre las especies. En fenotípica en este rasgo. Por lo tanto, identificamos especies siguiendo un

conjunto, esperamos que este marco comparativo ayude a encontrar generalidades procedimiento de dos pasos. Primero, utilizamos las descripciones morfológicas de

en la distribución espacial de la diversidad genética y las historias demográficas y Espoz et al. (2004) para identificar y recolectar especies del campo según sus

cómo los procesos ambientales e históricos compartidos han impactado la distribución características morfológicas. En segundo lugar, construimos una filogenia molecular

de la diversidad genética en el espacio. de máxima verosimilitud basada en 22,620 SNP que incluía todos los especímenes

recolectados y asignados morfológicamente a las cuatro especies focales, así como

especímenes de otras especies del género (L. Peluso, A. Vargas, C. Asorey, S.

Rosenfeld, P. Saenz­Agudelo, datos no publicados). Estos SNP se denominaron de

2 | MATERIALES Y MÉTODOS novo usando Stacks, donde la cantidad de discrepancias permitidas dentro de los
individuos

2.1 | Muestreo de campo y se estableció el número de desajustes permitidos entre individuos

a cuatro, y el porcentaje mínimo de individuos en todas las poblaciones necesarios


Individuos de Scurria scurra, S. variabilis, S. ceciliana y S. araucana para procesar un locus se estableció en 80%. El análisis filogenético se realizó con

Se muestrearon en todo Chile continental, desde 18,5° S hasta 53,6° S, incluyendo IQtree (v. 1.6.12; Nguyen et al., 2015) usando máxima verosimilitud, con el modelo de

así la mayor parte del rango geográfico de cada especie. Nosotros sustitución TVM + F basado en
Machine Translated by Google
PELUSO et al.
4|

TABLA 1 Estadísticas resumidas de la diversidad genética de las cuatro especies de Scurria en cada sitio de muestra.

Sitio norte años, lon Pensilvania


A Él Pi FIS

San payaso Bien 12 −25,28, −70,45 1884 0.0286 0.0425 0.0445 0.0606

CB 11 −28,09, −71,16 1955 0.0362 0.0445 0.0467 0.0386

EL 12 −29,47, −71,31 1421 0.0356 0.0451 0.0472 0.0445

ESO 12 −30,75, −71,70 2092 0.0365 0.0458 0.0479 0.0437

HU 12 −31,63, −71,56 1560 0.0377 0.0481 0.0503 0.0464

PODRÍA 10 −34,06, −71,94 1237 0.0258 0.0450 0.0478 0.0745

CN 11 −36,20, −72,95 1735 0.0440 0.0474 0.0498 0.0213

EN 12 −39,82, −73,40 1911 0.0435 0.0469 0.0490 0.0219

CH 12 −41,85, −74,03 1908 0.0446 0.0477 0.0498 0.0195

Y 2 −53,62, −72,30 269 0.0327 0.0264 0.0369 0.0063

S. variabilis CON 12 −18,50, −70,33 1299 0.0796 0.0863 0.0897 0.0372

A 14 −22,11, −70,21 1423 0.0789 0.0860 0.0889 0.0385

Bien 13 −25,28, −70,45 1235 0.0634 0.0840 0.0872 0.0869

CB 11 −28,09, −71,16 1176 0.0688 0.0838 0.0878 0.0643

EL 3 −29,47, −71,31 331 0.0698 0.0701 0.0853 0.0285

ESO 12 −30,75, −71,70 1305 0.0724 0.0853 0.0888 0.0599

HU 12 −31,63, −71,56 1286 0.0740 0.0845 0.0880 0.0522

1 101 0.0762 0.0381 0.0758 —


PODRÍA −34,06, −71,94

Santa Cecilia CN 8 −36,20, −72,95 887 0.0551 0.0581 0.0618 0.0225

EN 29 −39,82, −73,40 3334 0.0567 0.0624 0.0632 0.0486

CH 24 −41,85, −74,03 2808 0.0567 0.0626 0.0636 0.0455

Y 13 −53,62, −72,30 1342 0.0496 0.0563 0.0585 0.0370

S. araucana CON 12 −18,50, −70,33 1144 0.0436 0.0471 0.0470 0.0213

A 4 −22,11, −70,21 400 0.0446 0.0435 0.0479 0.0116

Bien 12 −25,28, −70,45 964 0.0309 0.0473 0.0474 0.0682

CB 11 −28,09, −71,16 888 0.0389 0.0476 0.0479 0.0414

EL 15 −29,47, −71,31 1078 0.0405 0.0479 0.0475 0.0398

ESO 14 −30,75, −71,70 995 0.0401 0.0486 0.0483 0.0417

HU 13 −31,63, −71,56 841 0.0382 0.0477 0.0476 0.0442

PODRÍA 22 −34,06, −71,94 2141 0.0497 0.0564 0.0552 0.0456

CN 17 −36,20, −72,95 2144 0.0531 0.0606 0.0599 0.0455

Nota: Para conocer los nombres de los sitios, consulte la Sección 2.

Abreviaturas: AR, Arica; CB, Carro Bajo; CH, Chiloé; CN, Concepción; FIS, media FIS; Sí, heterocigosidad media esperada; Ho, heterocigosidad media observada; HU,
Huentelauquen; LI, Limarí; MA, Magallanes; N, número de individuos secuenciados; NI, Niebla; pA, número de alelos privados; PA, Paposo; PU, Puerto Rico; TE, coctelera; A,
Tocopilla; π, diversidad de nucleótidos.

ModelFinder (Kalyaanamoorthy et al., 2017). El soporte de las ramas se estimó utilizando el Leiva C, Sartor C, Ortiz­Barrientos D, Guillemin P, Saenz­

método de aproximación de arranque ultrarrápido (Hoang et al., 2018). Todos los nodos Agudelo, datos no publicados) como referencia con ref_map.pl (Stacks), donde las lecturas

correspondientes a diferentes especies tuvieron un soporte estadístico del 100%. La identidad individuales se alinearon por primera vez con el genoma con Bowtie 2 (v. 2.4.4; Langmead &

de especie utilizada de aquí en adelante corresponde a los resultados de esta filogenia (L. Salzberg, 2012) con alineación de lectura de extremo a extremo y La opción muy sensible.

Peluso, A. Vargas, C. Asorey, S. Rosenfeld, P. Saenz­Agudelo, datos no publicados). Para S. variabilis, los SNP se denominaron de novo con la canalización denovo_map.pl

(Stacks). Optamos por esta estrategia porque S. variabilis está filogenéticamente distante de

las otras tres especies de Scurria (Asorey, 2017; Espoz et al., 2004) y la alineación con el

genoma de referencia de S. scurra resultó en un número muy bajo de marcadores.

2.4 | Llamada y filtrado de SNP


Por tanto, para la identificación de S. variabilis el número de discrepancias

Para los conjuntos de datos de S. scurra, S. araucana y S. ceciliana , los SNP se denominaron permitido dentro de los individuos (­M) y el número de desajustes permitidos

utilizando el genoma de S. scurra (E. Giles, V. González, S. Lemer, V. Suescun, entre individuos (­n) se estableció en cuatro después de probar con diferentes
Machine Translated by Google
PELUSO et al.
|5

valores siguiendo a Paris et al. (2017). Durante la llamada de SNP, los conjuntos que se desvían de la neutralidad y que pueden estar asociados a la selección.
de datos de todas las especies se filtraron escribiendo solo el primer SNP de cada Utilizamos dos análisis para identificar la presencia de loci que se desviaron de la
locus RAD y estableciendo el 80% como el porcentaje mínimo de individuos en neutralidad. La primera prueba se basó en frecuencias de alelos entre poblaciones
todas las poblaciones requerido para procesar un locus en el programa de y se implementó en BayeScan (v. 2.1; Foll & Gaggiotti, 2008), donde los parámetros
poblaciones (Stacks ) . Siguiendo a O'Leary et al. (2018), los archivos vcf se filtraron eran un valor umbral q < 0,05 y probabilidades previas para el modelo neutral igual
aún más para determinar la profundidad de lectura mínima media por locus (15), la a 100. .
profundidad media máxima por sitio (62–73, según la especie) y una tasa de El segundo análisis se basó en genotipos individuales y se implementó utilizando
llamada de genotipo final del 90% con VCFtools (v. 0.1). .16; Danecek et al., 2011). Individuos
el paquete r pcadapt (v. 4.3.3; Privé et al., 2020) y con valores atípicos definidos
con un 20% o más de datos faltantes fueron eliminados. El último paso del filtrado como el cuantil superior del 1 % de los valores p. Los análisis de la estructura
de datos consistió en eliminar los SNP con evidencia de desequilibrio de ligamiento genética (sNMF y PCA) se realizaron utilizando conjuntos de datos que incluían
(LD), el cual se calculó utilizando la función snpgdsLDprun­ing del paquete r solo los valores atípicos por separado para probar las diferencias en la estructura
SNPRelate (v. 1.28.0; Zheng et al., 2012) con un umbral de 0,2. Para conocer los genética entre los loci neutrales y estos loci putativos bajo
pasos de filtrado utilizados en cada especie, consulte la Tabla S1 en la Información selección.

complementaria.

2.8 | Historia demográfica


2.5 | Diversidad y estructura genética.
Las estimaciones actuales de diversidad y estructura genética pueden verse
Se calcularon estadísticas resumidas para el conjunto de datos de cada especie afectadas por fluctuaciones históricas en el tamaño de la población y eventos migratorios.
para caracterizar su diversidad genética utilizando poblaciones de Stacks. Para Estimamos la historia demográfica de nuestras especies de estudio utilizando una
evaluar la estructura genética de cada especie, los coeficientes de ascendencia de aproximación de difusión modificada del modelo de población de Wright­Fisher
cada individuo se calcularon utilizando la factorización matricial dispersa no implementado en el software gadma (Noskova et al., 2020). gadma infiere la historia
negativa (sNMF) implementada en el paquete r lea ( v. 3.6.0; Frichot & François, demográfica conjunta de hasta tres poblaciones a partir de datos genéticos y tiene
2015). El número de poblaciones ancestrales estimadas (k) osciló entre 1 y 5, y se la ventaja sobre otros programas de implementar un algoritmo genético (GA) para
ejecutaron 10 repeticiones por cada k . Se eligió la mejor k según el criterio de explorar modelos y espacio de parámetros basados en el principio de "selección
entropía cruzada y se generaron diagramas de barras para la mejor ejecución, es natural". El AG funciona generando inicialmente un conjunto aleatorio de modelos
decir, con la entropía cruzada más baja. Se utilizó un análisis de componentes siguiendo las instrucciones del usuario y luego mutando estos modelos mediante
principales (PCA) con el paquete r adegenet. cambios aleatorios de valores de parámetros o cruzando también parámetros de
(v. 2.1.5; Jombart & Ahmed, 2011) para probar la presencia de grupos genéticos. diferentes modelos de forma aleatoria. El algoritmo rastrea la "idoneidad" de estos
Para verificar la distribución de la diversidad genética en los grupos genéticos cambios y mantiene solo aquellos para los cuales se observa una mejora
definidos en los análisis anteriores, utilizamos un análisis de varianza molecular significativa en el ajuste de los datos. Este software utiliza dos motores conocidos
(AMOVA) utilizando la función poppr.amova de la r para la inferencia demográfica, ∂a∂i (Gutenkunst et al., 2010) y momentos
paquete poppr (Kamvar et al., 2014) con una prueba de significancia utilizando 999
permutaciones con la función randtest.amova del paquete r ade4 (v. 1.7–19; Dray (Jouganous et al., 2017). Aquí, utilizamos momentos , ya que estudios anteriores
& Dufour, 2007). han demostrado que produce resultados sólidos y es más eficiente desde el punto
de vista computacional (Noskova et al., 2020). Los loci atípicos detectados por
ambos métodos se eliminaron de los conjuntos de datos para este análisis. Los
2.6 | Aislamiento por distancia conjuntos de datos de las especies se redujeron para incluir sólo un sitio (es decir,
una ubicación geográfica) para cada población definida en los análisis de la
Para comprobar si la diferenciación genética encontrada estaba asociada a la estructura genética para evitar problemas con la subestructura. Se seleccionaron
distancia geográfica, es decir, si la diferenciación genética seguía un patrón de sitios con menos datos faltantes por individuo y mayor número de muestras. El

aislamiento por distancia (IBD), utilizamos una prueba de Mantel utilizando FST . programa requiere que el usuario defina el orden en el que se dividen las
y la distancia geográfica lineal entre sitios con la función mantel en el paquete poblaciones cuando se modelan tres poblaciones. Para definir esto, utilizamos
vegan r con 999 permutaciones para probar la significancia (v. 2.5–7; Oksanen et árboles filogenéticos reconstruidos usando máxima verosimilitud con el programa

al., 2020). La FST se calculó en hierfstat (Goudet & Jombart, 2021) y la distancia IQ­TREE para elegir la población más antigua: la población hermana de las
geográfica con el paquete geosphere r (v. 1.5–14; Hijmans, 2021). poblaciones restantes en la filogenia o más estrechamente relacionada con el
exogrupo (otras especies de Scurria ) . Debido a que nuestros tamaños de muestra
pequeños podrían introducir ruido en el espectro de frecuencia de alelos estimado,
permitimos solo un cambio de tamaño por período de tiempo para disminuir la
2.7 | Lugares atípicos cantidad de parámetros en nuestros modelos, evitando así el sobreajuste del
modelo (Noskova et al., 2020) . . También restringimos nuestros modelos a cambios
Otro factor que puede afectar la estructura genética estimada es la aparición de loci repentinos de población sólo por las mismas razones. Para cada ejecución del
atípicos, es decir, loci con patrones de diferenciación. modelo, las estructuras inicial y final se establecieron en [1,1] o
Machine Translated by Google
PELUSO et al.
6|

[1,1,1] dependiendo del número de poblaciones detectadas con los datos S. araucana se encontró sólo al norte de 36° S y S. ceciliana sólo se encontró en
genéticos. La optimización del algoritmo de búsqueda local fue el método BFGS sitios al sur de 36° S (Figura 1).
con transformación logarítmica. La búsqueda y optimización de parámetros se
repitió 10 veces para cada modelo. La longitud de la secuencia se estableció para
cada especie dependiendo del número total de loci RAD encontrados y 3.2 | Estadísticas de ensamblaje y diversidad genética.
conservamos los loci como se describe en la documentación de GADMA (https://
gadma.readthedocs.io/). La tasa de mutación genómica promedio para el grupo Mapeamos en el genoma de referencia un total de 58.770 loci RAD para S.
Scurria sigue siendo desconocida, por lo que utilizamos una tasa de mutación de scurra, 45.251 sitios variantes permanecieron después de la llamada al SNP y después
1,7e­9 basada en una publicación reciente que estimó la tasa de mutación filtros adicionales mantuvimos 28,124 SNP. Para S. variabilis, reunimos 29.585
nuclear para otros moluscos (Allio et al., 2017 ). Para cada especie se probó un loci RAD, quedaron 29.345 sitios variantes después de la llamada al SNP.
modelo con y otro sin migraciones, manteniendo iguales todos los demás y conservamos 16.733 SNP después de más pasos de filtrado. Para S. cecili­
parámetros. Los parámetros para GA se dejaron por defecto según lo ana, asignamos al genoma de referencia 36.673 loci RAD, quedaron 27.756 sitios
recomendado por los desarrolladores (para más detalles, consulte Noskova et variantes después de la llamada del SNP y conservamos 13.451 SNP después
al., 2020). Finalmente, comparamos y clasificamos los modelos utilizando el del filtrado. Finalmente, para S. araucana asignamos al genoma de referencia
Criterio de Información de Akaike (AIC). 44.032 loci RAD, quedaron 33.718 sitios variantes después de la llamada del
SNP y se retuvieron 21.158 SNP después del filtrado. El número de individuos
muestreados para cada especie de cada sitio y las estadísticas resumidas se dan
3 | RESULTADOS en la Tabla 1. La especie con los valores más altos de diversidad de nucleótidos
(π) y heterocigosidad observada y esperada fue S. variabilis (Tabla 1). Los
3.1 | Identificación de especies valores de π a lo largo de la latitud fueron algo homogéneos para todas las
especies excepto para S. araucana, observándose una mayor diversidad en dos
La identificación genética reveló diferencias sustanciales con la identificación sitios del centro­sur (PU y CN) (Figura 2a). Para S. ceciliana y S. scurra , el sitio
morfológica para Scurria variabilis, Scurria ceciliana y Scurria araucana. Si bien más al sur (MA) tuvo el valor más bajo de π, en el caso de S. scurra probablemente
estas diferencias no fueron el objetivo de este estudio, es importante señalar que asociado con un tamaño de muestra bajo (N = 2; Tabla 1). El coeficiente de
las asignaciones genéticas de especies revelaron una variabilidad fenotípica endogamia FIS mostró una variación latitudinal más heterogénea, con valores
abrumadora en la morfología de la concha entre especies. de FIS relativamente más altos en los sitios centrales donde la mayoría de las
También indicó una segregación latitudinal clara y previamente desconocida, especies se superponen (Figura 2b). Además, se encontró un pico de valores
donde S. variabilis solo se observó en sitios al norte de 34° S. altos de FIS en

FIGURA 2 Parcelas y mapas que muestran los resultados por sitio de muestreo para cada especie. Se dan los valores estimados de diversidad de nucleótidos
(π) (a), coeficiente de consanguinidad (FIS) (b) y las proporciones medias de mezcla (c). Los gráficos circulares corresponden a la proporción de frecuencia
alélica estimada por los análisis de sNMF para k= 3 para Scurria scurra (Ssc), k= 2 para Scurria variabilis (Sva), k= 2 para Scurria ceciliana (Sce) y k= 3 para Scurria.
araucana (Sar). Los círculos vacíos corresponden a sitios donde no se identificaron individuos de esa especie. Para conocer los nombres de los sitios, consulte la
Sección 2. AR, Arica; CB, Carrizal Bajo; CH, Chiloé; CN, Concepción; HU, Huentelauquén; LI, Limarí; MA, Magallanes; NI, Niebla; PA, Paposo; PU, Puertecillo; TE,
Temblador; A, Tocopilla.
Machine Translated by Google
PELUSO et al.
|7

el sitio del AP norte para las especies registradas en el sitio: S. scurra, S. sitios de 34° S a 54° S. Para S. variabilis, la mejor estimación k= 1

variabilis y S. araucana (Figura 2b). Las coincidencias de FIS alto se (Figura S1), sin embargo, los diagramas de barras de k ≥ 2 muestran que los
superpusieron con una ruptura genética para los dos últimos (descritos a sitios del norte AR y TO están agrupados y separados del resto de las muestras

continuación) y el límite de distribución norte de S. scurra. Otro pico alto de FIS (Figura 3b). Esto fue respaldado por la PCA, donde las muestras de los sitios
observado para S. scurra en PU también coincidió con una de las rupturas AR y TO se separaron del resto (Figura 3b). Para S. ceciliana, la mejor k
genéticas descritas para esta especie. también fue 1 (Figura S1), pero las muestras del sitio más al sur (MA) se
separaron cuando k ≥ 2 (Figura 3c). El PCA para S. ceciliana mostró que, de
hecho, las muestras de MA se agruparon y estaban ligeramente separadas de
3.3 | Estructura genética los otros sitios (Figura 3c). En el caso de S. araucana, la k mejor estimada fue
2 (Figura S1) , donde los sitios centro­sur PU y CN están separados de los
La distribución espacial de la estructura genética varió entre especies, pero demás (Figura 3d). La inspección de los diagramas de barras para k ≥ 2 mostró
también hubo varias similitudes. Para S. scurra, la mejor k esti­ que, además de estos sitios, AR y TO también aparecieron como un grupo
acoplados por sNMF fueron cuatro (Figura S1), pero la inspección del diagrama distinto, lo que también se evidenció en el PCA, donde las muestras se
de barras asociado revela tres grupos y la cuarta población corresponde solo clasificaron según su distancia geográfica (Figura 3d ) . Los resultados de
a unos pocos individuos (dos de TE, dos de HU) (Figura 3a). AMOVA indicaron que la mayoría de la variación se observó entre muestras y
Los resultados de PCA corroboraron la distribución de muestras en estos tres dentro de los individuos para todas las especies (Tabla 2). Para S. ceciliana,
grupos (Figura 3a). El grupo norte estuvo conformado por tres sitios al norte de no calculamos la variación entre grupos genéticos dado que un grupo consistía
los 30° S de latitud (TE, CB y PA), el grupo central estuvo delimitado entre 30° únicamente en muestras de un sitio (MA). La variación entre grupos genéticos
S y 34° S y comprendió dos sitios (LI, HU), aunque observamos que algunos explicó una cantidad considerable de variación para S. scurra (11%) y en menor
individuos encontrado allí mostraba una clara ascendencia del grupo del norte. proporción para S. araucana y
El grupo del sur incluía a todos

FIGURA 3 Gráficos de barras que muestran las proporciones de ascendencia de cada individuo (barras) de los análisis de sNMF para k= 2 a k= 5 y gráficos
que muestran los dos primeros componentes principales del PCA para Scurria scurra (a), Scurria variabilis (b), Scurria ceciliana (c) y Scurria araucana
(d) para los conjuntos de datos con todos los SNP filtrados (neutrales y atípicos). El número k favorito para cada especie está resaltado en negrita y cursiva. Para
conocer los nombres de los sitios, consulte la Sección 2. AR, Arica; CB, Carro Bajo; CH, Chiloé; CN, Concepción; HU, Huentelauquen; LI, Limarí; MA, Magallanes;
NI, Niebla; PA, Paposo; PU, Puerto Rico; TE, coctelera; A, Tocopilla.
Machine Translated by Google
PELUSO et al.
8|

TABLA 2 Resultados del AMOVA


yo corrí yo corrí yo corrí yo corrí
mostrando el porcentaje de varianza en cada
payaso variable Cecilia araucana
estratificación, con los grupos definidos mediante
11.81 1.07 — 3.17 análisis genéticos (grupos) y los sitios de muestreo
Entre grupos

1,55 0,09 0,99 0,88 (sitios).


Entre sitios dentro de grupos

Entre muestras dentro de sitios 17.55 13.48 8.34 14.21

Dentro de muestras 69.09 85,36 90,67 81,73

Nota: Para S. ceciliana, la varianza entre grupos no se calculó considerando que un grupo solo incluía un sitio de muestreo.

S. variabilis (Tabla 2). La variación entre sitios dentro de los grupos fue baja y representó

~1% de la variación total explicada para las cuatro especies (Tabla 2).

3.4 | Aislamiento por distancia

Las pruebas de Mantel mostraron una correlación significativa entre la distancia genética y

geográfica para todas las especies; la relación fue más débil en S. variabilis y más fuerte

para S. scurra , como se observa por la diferencia entre las pendientes (Figura 4). Para S.

variabilis se eliminó el sitio PU considerando que solo tenía una muestra y para S. scurra

se eliminó el sitio MA ya que constaba de solo dos muestras en el extremo del gradiente

geográfico examinado. La correlación de manto fue mayor para S. ceciliana (R= .96, p=

.042), seguida de S. araucana (R= .85, p= .001), S. variabilis (R= .75, p= . 011) y finalmente

S. scurra (R= .67, p= .002).


FIGURA 4 Gráfico que muestra la correlación de Mantel entre la distancia

genética (FST) y la distancia geográfica (km) entre sitios para Scurria scurra (Ssc), Scurria
variabilis (Sva), Scurria ceciliana (Sce) y Scurria araucana (Sar).

3.5 | Lugares atípicos


que los modelos sin migración (Tabla S3). El espectro de frecuencia del alelo observado,

El número de loci comunes detectados por ambos análisis de valores atípicos fue 35 para el espectro de frecuencia esperado, los residuos y el histograma de residuos del modelo

S. scurra, ocho para S. variabilis, 10 para S. ceciliana y 27 para S. araucana (Tabla S2). seleccionado se muestran en la Figura S8.

Ninguno de estos valores atípicos fue común entre S. scurra, S. ceciliana y S. araucana Todas las especies mostraron signos de expansión poblacional reciente (Figura 5). Para S.

cuando observamos la distribución genómica de los loci atípicos a lo largo del genoma de scurra, los sitios CB, LI y CH se usaron como representantes de cada una de las tres

referencia de S. scurra . poblaciones descritas previamente, y la más al sur (CH) se usó como la población más

La distancia más cercana entre dos loci atípicos de diferentes especies fue de 27 Kb. Sin antigua dada la posición basal de las muestras de este sitio en relación con los demás en

embargo, dos grupos de vinculación albergaron la mayoría de los loci atípicos y el árbol filogenético (datos no mostrados). El mejor modelo demográfico indicó que solo

compartieron loci atípicos para dos o tres especies (LG3: 17 loci para S. araucana, cinco hubo migración hacia el norte después de la primera división que separaba los sitios del

para S. scurra; LG466: ocho para S. ceciliana, cuatro para S. scurra y cinco para S. sur y del norte, pero después de la segunda división, la migración fue principalmente hacia

araucana; Figura S2). Las principales distribuciones de frecuencia de alelos en los sitios de el sur (de LI y CB a CH; Figura 5a ) . Aunque después de la segunda división todas las

muestreo para loci atípicos para las dos especies simpátricas, S. araucana y S. scurra, poblaciones muestran un aumento en tamaño, la población más al sur (CH) muestra un

revelaron diferencias importantes. Para S. scurra, todos los loci tenían un alelo que está patrón de cuello de botella con una drástica contracción de la población durante el período

cerca de la fijación hacia el sur. entre la primera y la segunda división de población (Figura 5a ) . En el modelo para S.

de PU, mientras que para S. araucana, los cambios en la frecuencia de los alelos son variabilis, los sitios AR y HU se utilizaron como representantes de las poblaciones

menos drásticos (Figura S3). La estructura genética resulta para los conjuntos de datos con solo detectadas previamente. El mejor modelo demográfico indicó un aumento en el tamaño de
los valores atípicos y aquellos sin valores atípicos eran casi idénticos y ambas poblaciones después de que se dividieron y una alta migración en ambas

Siguió el patrón de estructura descrito anteriormente (Figuras S4 a S7). direcciones, lo que corrobora su baja divergencia genética (Figura 5b).

3.6 | Historia demográfica Los modelos de historia demográfica de S. ceciliana incluyeron sitios MA y CH como

representantes de las dos poblaciones predefinidas. El mejor modelo indica una expansión

Los análisis de la historia demográfica de todas las especies mostraron que los modelos en el tamaño de ambas poblaciones y una prevalencia de migración hacia el norte (de MA

que incluían la migración proporcionaban un mejor ajuste, con valores de AIC más pequeños. a CH; Figura 5c). En el
Machine Translated by Google
PELUSO et al.
|9

FIGURA 5 Mejor modelo de historia demográfica estimado por GADMA para Scurria scurra (a), Scurria variabilis (b), Scurria ceciliana (c) y Scurria araucana (d). Las
barras horizontales muestran las variaciones del tamaño de la población con el tiempo y el momento de las divisiones de la población. Las flechas indican la dirección e
intensidad de la migración en cada período de tiempo.

Para modelos demográficos para S. araucana, utilizamos los sitios AR, CB y CN veces (hace 50.000 a 70.000 generaciones). Estos resultados sugieren que las

como poblaciones de muestra. Considerando que la filogenia de esta especie era características oceanográficas de la región actúan como barreras suaves para algunas

similar a un peine y no podía resolverla, se ejecutaron modelos alternando la población especies y que la estabilidad climática histórica está asociada con la diversificación

más antigua y se seleccionó el modelo con el sitio más al sur (CN) en base al AIC y expansión de la población de estas lapas. A continuación, analizamos cómo estos

inferior (Tabla S2 ) . el mejor modelo resultados arrojan luz sobre los procesos evolutivos comunes que pueden asociarse

muestra que la migración ocurrió después de la primera división y se intensificó con los patrones genéticos observados y brindamos perspectivas para futuros

después de la segunda división, siendo el sitio más al norte (AR) la fuente más trabajos que ayudarán a analizar la contribución de los factores oceanográficos,

común para las otras dos poblaciones (Figura 5d). En esta especie, todas las ambientales y geográficos a la distribución. de la diversidad genética de estos

poblaciones sufrieron cuellos de botella y la reducción poblacional fue similar (Figura organismos.

5d). Finalmente, comparar los mejores modelos para las cuatro especies indica Se han observado rupturas genéticas comunes entre especies congenéricas en

ciertas congruencias en términos de los tiempos de divergencia; en particular, todos otras lapas, como Cellana de Nueva Zelanda y Hawaii (Bird et al., 2007; Goldstien et

los modelos incluyen una población dividida alrededor de 50.000– al., 2006). tal coincidencia

Hace 70.000 generaciones. se atribuyó a procesos oceanográficos históricos y contemporáneos compartidos

que dan forma al flujo de genes, lo que también podría ser el caso de los patrones

observados aquí para Scurria. La primera genética compartida

4 | DISCUSIÓN Se observó una ruptura para S. araucana y S. variabilis entre 22 y

25° S (sitios TO y PA), correspondiente también al borde norte del área de distribución

Nuestros resultados muestran que para las cuatro especies de Scurria analizadas de S. scurra (Figura 1) y una discontinuidad genética previamente reportada para

aquí, la diversidad genética está espacialmente estructurada y geográficamente Scurria viridula (Saenz­Agudelo et al., 2022). Dado que esta área coincide con el

concordante entre pares de especies con distribuciones simpátricas. La fuerza de la principal centro de surgencias en la Península de Mejillones (~23° S; Letelier et al.,

estructura genética de la población varió entre especies, siendo S. variabilis 2012), las variaciones oceanográficas causadas por las surgencias podrían actuar

mostrando la estructura genética más débil y S. scurra la más fuerte. como una barrera para la dispersión en gran medida.

Se observaron dos rupturas genéticas comunes, una compartida por S. arau­cana y vae. El segundo descanso compartido se produce dentro del Área Intermedia

S. variabilis en 22–25° S y la segunda compartida por S. arau­cana, S. scurra y otros (IA), pero no en la ubicación más obvia a 30° S que se considera un límite importante,
invertebrados costeros en 31–34° S. escurria asociado con el límite de distribución de muchas especies y cambios en los patrones

scurra es la especie con el microhábitat más estrecho, estípite y anclajes de algas, de estacionalidad de las surgencias (Camus, 2001; Thiel et al. , 2007 ) . Esta región

característica ecológica que podría explicar la marcada diferenciación genética que a 30° S es también uno de los principales centros de surgencias de Chile, ubicado

encontramos aquí. Además, todas las especies mostraron signos de selección alrededor de la península de Lengua de Vaca (Aguirre et al., 2012) , y se observaron

divergente y mostraron signos de expansión poblacional luego de divisiones rupturas genéticas asociadas a ella en algunos invertebrados, como el percebe.

poblacionales en torno a poblaciones similares.


Machine Translated by Google
PELUSO et al.
10 |

Notochthamalus scabrosus, el gasterópodo Tegula atra y el anfípodo Orchestoidea principal centro de surgencia de la Península de Lengua de Vaca, donde las tasas
tuberculata (Haye et al., 2014; Zakas et al., 2009). de reclutamiento fueron mayores al norte de esta surgencia (Valdivia et al., 2015),
Sin embargo, para las lapas estudiadas aquí sólo S. scurra tuvo una ruptura en lo que indica el efecto de la surgencia en la dispersión de especies. La segunda
esta región entre 29 y 30° S (sitios TE y LI). La ruptura compartida ocurre más al ruptura genética compartida en 31–34° S ocurre más al sur de un importante
sur en la IA para S. scurra y S. araucana, entre centro de surgencia y comprende una región caracterizada por una intensa
31 y 34° S (sitios HU y PU, Figura 2c). Esta segunda ruptura compartida también variabilidad oceanográfica en la mesoescala y marca el área donde las aportaciones
es común a Scurria zebrina y otros invertebrados, como fluviales se vuelven progresivamente más importantes hacia los polos (Lara et al.,
el gasterópodo Acanthina monodon, el tunicado Pyura chilensis, la criadora playera 2019 ; Saldías et al., 2016). Aunque no se puede asociar ninguna característica
Excirolana hirsuticauda y el percebe Notochthamalus scabrosus (Barahona et al., oceanográfica específica con este límite, muestra que la costa de Chile central es
2019; Haye et al., 2019; Quesada­Calderón et al., 2021; Saenz­Agudelo et al., más heterogénea de lo que se pensaba anteriormente y que una mayor resolución
2022; Sánchez et al., 2011). Un estudio anterior también estimó una ruptura espacial en futuros estudios junto con modelos biofísicos que puedan simular la
genética alrededor de 30° S para S. scurra, pero no tenía la resolución espacial dispersión larval (Swearer et al. , 2019) debería proporcionar una mejor
para separarla de la ruptura entre 31 y 34° S (Haye et al., 2014). De hecho, comprensión de los patrones de conectividad en la región entre 30° y 35° S y qué
muchos estudios de genética de poblaciones en la costa chilena se han centrado procesos evolutivos los han moldeado.
en cuestiones filogeográficas a gran escala, utilizando así una baja resolución
espacial que puede dificultar la distinción entre este límite en 30° S y el límite Dos Scurria analizados ocurren en la región de Magallanes, cruzando así el
previamente discutido en 31­34°. S. En conjunto, nuestros resultados indican que límite biogeográfico en 42° S. Curiosamente, para S. scurra no se observa
la región comprendida entre 29° y 35° S alberga al menos dos lugares donde estructura entre Magallanes (MA) y Chiloé (CH), dos sitios que están a más de 10°
ocurren transiciones genéticas para más de una sola especie. Algunos de los de latitud (pero esto podría ser consecuencia de nuestro bajo N en MA, ver Tabla
entornos ambientales y oceanográficos que podrían ser responsables de esto se 1), mientras que se observan dos rupturas dentro del IA en 5° de latitud. Aunque
analizan a continuación, pero claramente, se justifican más estudios genómicos las rupturas a lo largo de la región centro­norte podrían estar asociadas con la
poblacionales comparativos con muestreos más intensivos en las regiones para persistente estructura ambiental de mesoescala discutida anteriormente, la
comprender mejor los procesos evolutivos responsables de estos patrones
comunes que empieza a surgir. El patrón espacial también puede estar relacionado con las diferentes especies de
algas que albergan S. scurra entre regiones. Al norte de 30° S, la única alga
marina en la zona intermareal rocosa es Lessonia berteroana, que es reemplazada
Los límites genéticos informados anteriormente ocurren dentro de los por Lessonia spicata y Durvillaea incurvata al sur de la ruptura de 30° S y unidas
principales centros de afloramiento o en regiones de oceanografía compleja que por Durvillaea antarctica al sur de la ruptura biogeográfica de 42° S (Fraser et al. .,
podrían actuar como barreras para la dispersión de las lapas Scurria . La 2020; González et al., 2012). En el sur, teniendo­

circulación de surgencias cerca de la costa se intensifica localmente alrededor de ing Durvillaea spp. ya que los huéspedes probablemente aumentaron el tamaño
grandes cabos y promontorios y se desacelera en las bahías a sotavento de tales de la población de S. scurra y el potencial de dispersión debido al rafting, ya que
características topográficas (Largier, 2020). De esta manera, la interacción entre estas lapas generalmente se pueden encontrar sobre algas varadas (López et al.,
la geomorfología costera, el viento y la circulación costera puede mantener una 2018). Las algas Durvillaea son muy flotantes y pueden dispersarse a lo largo de
estructura espacial persistente en la entrega de larvas a grandes escalas cientos o miles de kilómetros (Fraser et al., 2011, 2018), y la alta dispersión
espaciales (Broitman et al., 2008; Navarrete et al., 2005). La intensificación asociada podría explicar el alto flujo genético observado en S. scurra en la región
alrededor de los centros de afloramiento puede aumentar el transporte mar adentro de Magallanes. . Por otro lado, para S. ceciliana estuvo presente una ruptura
en la capa superficial, alejando a las larvas de su hábitat bentónico adulto; El genética entre 41 y 53° S (sitios CH y MA). El límite entre la IA y la Provincia de
transporte terrestre puede tener lugar en capas más profundas o durante la Magallanes alrededor de 41–43° S es una región que marca un cambio contrastante
relajación de las surgencias, mientras que las larvas pueden quedar retenidas en las bahías
en las
(Largier,
características
2020; Roughan
geológicas,
et al.,las
2005).
corrientes oceánicas y la influencia de
Además, las aguas ascendentes a lo largo del Océano Pacífico Sudoriental se glaciaciones históricas (Camus, 2001; Pantoja et al., 2011 ) . También se
caracterizan por bajas concentraciones de oxígeno, pH bajo y pCO2 elevada , lo observaron rupturas genéticas alrededor de esta región en otros invertebrados,
que representa condiciones desafiantes para las larvas y juveniles de organismos como el percebe Notochthamalus.

calcificantes (Hettinger et al., 2013; Ramajo et al., 2020; Vargas et al., 2020). Para scabrosus y el mejillón Perumytilus purpuratus, aunque desplazados hacia el norte
especies ampliamente distribuidas como Scurria, tales variaciones ambientales (40° S; Ewers­Saucedo et al., 2016; Guiñez et al., 2016). Va
pueden conducir a diferencias poblacionales en la dinámica poblacional (Broitman Sería interesante conocer la ubicación exacta de la ruptura genética entre
et al., 2001; Navarrete et al., 2008; Rivadeneira et al., 2002) y en la respuesta poblaciones de S. ceciliana ya que puede no corresponder al límite biogeográfico.
fenotípica (Broitman et al. ., 2021; Lardies et al., 2021; Ragionieri et al., 2009; El área entre 42 y 54° S es un sistema insular irregular que impone importantes
Rodríguez­Romero et al., 2022). Teniendo en cuenta que esto también podría limitaciones logísticas para el muestreo, lo que explica las escasas ubicaciones
reflejar diferencias en la dispersión y el reclutamiento, dichos centros de muestreadas aquí y en estudios previos en toda la región (por ejemplo, Ewers­
afloramiento pueden actuar como barreras suaves al dificultar la dispersión y Saucedo et al., 2016; Guiñez et al . , 2016; Sánchez et al., 2011). Si bien los
conducir a las discontinuidades genéticas observadas en 22–25° S y 29–30° S. De futuros estudios genéticos de poblaciones bentónicas en la costa centro­norte
hecho, un estudio ha demostrado que hay hay un cambio en los patrones de deberían emplear muestreos espacialmente intensivos alrededor de rupturas
reclutamiento en todo el conocidas, los estudios
Machine Translated by Google
PELUSO et al.
| 11

alrededor de la región sur debería tratar de cubrir las vastas áreas donde nunca se han la duración de las larvas pelágicas es de alrededor de 10 días (Kay & Emlet, 2002; Kolbin &

recolectado especímenes para revelar la existencia Kulikova, 2011; Kuo & Sanford, 2013; Page, 2002). Por lo tanto
posibilidad de roturas no detectadas. Es razonable suponer que el PLD para Scurria estaría dentro de este

Las historias demográficas estimadas aquí indicaron una divergencia poblacional rango. En cuanto al tamaño de las poblaciones de especies, un estudio informó la

común seguida de una expansión demográfica para todas las especies hace alrededor de abundancia de varios Scurria en sus áreas de distribución geográfica y no mostró diferencias

50.000 a 70.000 generaciones. Para todas las especies, el mejor modelo implicó el intraespecíficas entre las poblaciones centrales y periféricas (Espoz, 2002). Sin embargo, el

aislamiento con migración después de la divergencia poblacional. Sólo podemos especular mismo estudio mostró diferencias significativas en la abundancia entre las especies de

sobre la edad de las divisiones de la población, ya que las estimaciones se basan en una Scurria , S. ceciliana

aproximación aproximada de la tasa de mutación y una suposición de un tiempo de mostró las mayores abundancias, seguido de S. scurra, S. variabilis

generación de 1 año. El momento de la divergencia es intrigante ya que podría coincidir con y S. araucana (Espoz, 2002). Estas diferencias sugieren que los tamaños poblacionales

un período cálido temprano (51–61 Ka) según la reconstrucción paleoclimática actual (Kaiser efectivos son diferentes entre especies y de alguna manera se correlacionan con lo que

et al., 2005). Nuestros datos son insuficientes para tener confianza informamos aquí en términos de estimaciones de diversidad genética y estructura genética.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que nuestros datos indican que al menos tres

el tiempo estimado de divergencia en años, pero la coincidencia de estas divergencias y el especies (S. ceciliana, S. arau­cana y S. variabilis) muestran una enorme variación en la

momento de expansión de la población entre especies sugiere que ocurrieron en períodos morfología de la concha, lo que probablemente ha llevado a la identificación errónea de

de tiempo similares en el pasado, por lo que podrían estar vinculados a condiciones ejemplares en el pasado. Por lo tanto, se requieren más estudios para cuantificar la

climáticas similares. Curiosamente, la división más antigua inferida tanto para S. araucana abundancia de especies a lo largo de la costa chilena para evaluar más a fondo si el tamaño

como para S. scurra ocurrió entre poblaciones del norte y sur de ~30° S, lo que sugiere de las poblaciones es un factor significativo que explica las diferencias en la estructura

que esta área corresponde a una zona de transición que precede a esta última división de genética entre especies. Otro factor que podría explicar los patrones genéticos podría estar

población. Esta concordancia muestra que la ruptura genética común observada en estas asociado con cambios en el desarrollo larvario y, por tanto, en la duración de las larvas

especies podría estar asociada con un aislamiento histórico común en lugar de una barrera pelágicas en función de la temperatura del agua. Un estudio con el patelogastrópodo Lottia

moderna a la dispersión causada por condiciones oceanográficas, o podría ser que ambos digitalis demostró que el desarrollo larval tardaba el doble cuando las larvas se criaban a

procesos actúen juntos para mantener este límite genético en estas especies. Además, la 8°C en comparación con las larvas a 13°C (Kay y Emlet, 2002). Si este patrón es similar en

mayoría de los loci atípicos de S. scurra y S. araucana estaban ubicados en dos grupos de Scurria y en las poblaciones naturales, entonces podríamos suponer que las larvas deberían

ligamiento y algunos estaban bastante cerca uno del otro, mostrando también un marcado dispersarse durante períodos más largos y distancias más largas en el sur, en comparación

cambio en la frecuencia alélica en la región, específicamente en la transición desde los sitios con el norte. Esto, a su vez, explicaría la mayor diferenciación genética en los sitios del

HU a PU (Figuras S2 y S3). centro­norte para S. scurra, S. variabilis y S. araucana. Curiosamente, las estimaciones de

migración sugieren un flujo genético asimétrico para tres especies, con una migración

importante hacia el sur para S. scurra y S. araucana, y la mayor parte de la migración hacia

Considerando que estos dos grupos de vinculación son diferentes del reportado para S. el norte para S. ceciliana. Nuestros resultados sugieren que la migración neta de estas

zebrina en la misma transición geográfica (Saenz­Agudelo et al., 2022), estos resultados especies es en dirección opuesta a las dos principales corrientes oceanográficas (Strub et

sugieren que existen respuestas de adaptación similares en estas dos lapas hermanas, al., 2019). En esta región, la Corriente del Pacífico Sur se acerca a Chile desde el este entre

aunque no en las mismos genes. A pesar de la reducción poblacional más severa observada

en S. scurra, la población más al sur de S. araucana mostró niveles más altos de endogamia,

lo que indica diferencias importantes en el proceso de aislamiento de estas poblaciones,

como en los patrones de recolonización y la disponibilidad de refugios (Alcala & Vuilleumier ,

2014). Así, diferentes 40° y 50° S y se bifurca en la Corriente de Humboldt que fluye

hacia el norte y la Corriente del Cabo de Hornos que fluye hacia el sur.
Los mecanismos a nivel molecular podrían estar asociados con la selección. En conjunto, más estudios que caractericen el desarrollo y el comportamiento de las larvas

ción que actúa sobre rasgos similares relacionados con estos cambios ambientales de Scurria podrían mejorar en gran medida nuestra comprensión de sus patrones de

históricos en la región centro­sur, pero se necesitan más estudios. conectividad y migración, aclarando qué diferentes procesos los causan.
necesario para probar esta idea.

Las diferencias en las rupturas genéticas reportadas aquí también pueden deberse a En general, nuestros resultados muestran claramente que los cuatro Scurria analizados

otros factores además de las barreras o los cambios demográficos históricos, como Las especies comparten algunos patrones comunes de estructura genética e historia

diferencias en los rasgos de la historia de vida relacionados con la dinámica de la población, demográfica. Esto es de esperar teniendo en cuenta que comparten hábitats similares y

por ejemplo, la duración de las larvas pelágicas, el rendimiento reproductivo o el tamaño refuerzan la noción de que los procesos ambientales históricos y contemporáneos comunes

de la población. (Dawson et al., 2014). Desafortunadamente, hasta donde sabemos, casi no dan forma a la ecología y la evolución.

hay datos publicados disponibles sobre las características de las larvas de Scurria . Sólo Estos resultados resaltan cómo los estudios comparativos con especies congenéricas con

un trabajo ha reportado el momento y modo de reproducción de S. scurra en una localidad rasgos de historia de vida similares pueden ayudar a descubrir procesos importantes en el

del sur de Chile (Ríoz Cardoza, 1992). Sin embargo, para muchos patelogastrópodos se ha paisaje que impiden el flujo de genes y que podrían estar asociados con adaptaciones.

medido la duración de las larvas pelágicas (PLD) y parece relativamente conservada, con Además, comprender los cambios demográficos históricos comunes también permite inferir

un período previo al asentamiento que oscila entre 3 y 7 días y procesos antiguos, en este caso probablemente asociados con la disponibilidad histórica

de hábitat.
Machine Translated by Google
PELUSO et al.
12 |

y condiciones, que conducen a divergencia genética en algunas poblaciones y Allio, R., Donega, S., Galtier, N. y Nabholz, B. (2017). Gran variación en la
proporción entre la tasa de mutación mitocondrial y nuclear entre y­.
muestran la influencia común de la estabilidad climática en especies que viven en el
Mals: Implicaciones para la diversidad genética y el uso del ADN
mismo hábitat. Aunque aquí se observaron rupturas específicas y patrones de
mitocondrial como marcador molecular. Biología molecular y evolución,
diversidad genética, las características comunes indican cómo restricciones ecológicas 34(11), 2762–2772.
similares pueden dar forma a resultados evolutivos similares. Claramente, se Asorey, C. M. (2017). Diversificación y coexistencia de Lottidae (Mollusca:
necesitarán más estudios para comprender mejor la complejidad oceanográfica y Patellogastropoda) en la costa del Pacífico Suroriental. [PhD thesis,
Facultad de Ciencias del Mar, Universidad Católica].
ambiental del área y cómo los diferentes factores están dando forma a la diversidad
Barahona, M., Broitman, BR, Faugeron, S., Jaugeon, L., Ospina­Alvarez, A.,
genética. Finalmente, este estudio mostró cómo coexisten patrones compartidos y Véliz, D., & Navarrete, SA (2019). Factores ambientales y demográficos
específicos de conectividad genética en una región entre especies endémicas y influyen en la estructura genética espacial de un percebe intermareal del
simpátricas, evidenciando cómo los estudios comparativos ayudan a identificar los centro­norte de Chile. Serie de progreso de la ecología marina, 612, 151–
165.
procesos evolutivos comunes que dan forma a la diferenciación genética de las
Bird, C. E., Holland, B. S., Bowen, B. W. y Toonen, R. J. (2007).
especies y que, en última instancia, contribuyen a la Patrones de biodiversidad marina Filogeografía contrastante en tres lapas endémicas hawaianas (Cellana
en un paisaje marino determinado. spp.) con historias de vida similares. Ecología molecular, 16(15), 3173–
3186.
Bowen, BW, Gaither, MR, DiBattista, JD, Iacchei, M., Andrews, K.
CONTRIBUCIONES DE AUTOR
R., Grant, WS, Toonen, RJ y Briggs, JC (2016). Filogeografía comparada
Conceptualización: LP, BRB, MAL, RN y PS­A. Diseñado
del planeta oceánico. Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los
investigación: LP y PS­A. Investigación realizada: LP y PS­A. Estados Unidos de América, 113(29), 7962–7969.
Se aportaron nuevos reactivos o herramientas analíticas: LP, BRB, MAL, RN y PS­A.
Brattström, H. y Johanssen, A. (1983). Zogeografía ecológica y regional de la
Datos analizados: LP y PS­A. Escritura—borrador original: LP
fauna marina bentónica de Chile. Sarsia, 68(4), 289–339.
Redacción: revisión y edición: BRB, MAL, RN y PS­A.
Broitman, B., Navarrete, S., Smith, F. y Gaines, S. (2001). Variación geográfica
de las comunidades intermareales del Pacífico sureste. Serie de progreso
AGRADECIMIENTOS de la ecología marina, 224, 21–34.
Broitman, BR, Blanchette, CA, Menge, BA, Lubchenco, J., Krenz, C., Foley, M.,
Reconocemos el apoyo del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico
Raimondi, PT, Lohse, D. y Gaines, SD (2008). Patrones espaciales y
(FONDECYT 1190710) y LP reconoce la beca doctoral de la ANID (21170187).
temporales de reclutamiento de invertebrados a lo largo de la costa oeste
Agradecemos a Felipe Pontigo, Paula Ramirez, Alejandra Vargas y miembros de los de los Estados Unidos. Monografías ecológicas, 78 (3), 403–421.
laboratorios Saenz y Chango por su asistencia en campo y en el laboratorio. Broitman, BR, Lagos, NA, Opitz, T., Figueroa, D., Maldonado, K., Ricote, N. y
Lardies, MA (2021). La plasticidad fenotípica no es una clina: fisiología
térmica de un percebe intermareal a más de 20° de latitud. Revista de
ecología animal, 90(8), 1961–1972.
Camus, P. A. (2001). Biogeografía marina de Chile continental. Revista Chilena
DECLARACION DE CONFLICTO DE INTERES de Historia Natural, 74(3), 587–617.
Los autores declararon no tener conflicto de intereses. Cárdenas, L., Castilla, JC, & Viard, F. (2009). Un análisis filogeográfico en tres
provincias biogeográficas del Pacífico Sudeste: El caso del gasterópodo
marino Concholepas concholepas.
DECLARACIÓN DE DISPONIBILIDAD DE DATOS
Revista de Biogeografía, 36(5), 969–981.
Catchen, J., Hohenlohe, PA, Bassham, S., Amores, A. y Cresko, W.
R. (2013). Stacks: un conjunto de herramientas de análisis para genómica de poblaciones.
Ecología molecular, 22(11), 3124–3140.
Danecek, P., Auton, A., Abecasis, G., Albers, CA, Banks, E., DePristo, MA,
Handsaker, RE, Lunter, G., Marth, GT, Sherry, ST, McVean, G., Durbin,
R. y Grupo de análisis del proyecto 1000 Genomas.
(2011). El formato de llamada variante y VCFtools. Bioinformática, 27(15),
2156–2158.
ORCIDO
Dawson, MN, Hays, CG, Grosberg, RK y Raimondi, PT (2014).
Livia Peluso https://orcid.org/0000­0002­6365­5392
Potencial de dispersión y estructura genética poblacional en el intermareal
Bernardo R. Broitman https://orcid.org/0000­0001­6582­3188 marino del Pacífico Norte oriental. Monografías ecológicas, 84(3),
Marco A. Lardies https://orcid.org/0000­0003­3525­1830 435–456.

Roberto F. Nespolo https://orcid.org/0000­0003­0825­9618 Dray, S. y Dufour, A. (2007). El paquete ade4: Implementación del diagrama
de dualidad para ecologistas. Revista de software estadístico, 22(4), 1–20.
Pablo Saenz­Agudelo https://orcid.org/0000­0001­8197­2861
Espez, C. (2002). Relaciones ecológicas y evolutivas entre patelo­gasterópodos
intermareales endémicos de la costa rocosa de Perú y Chile: distribución,
REFERENCIAS abundancia y filogenia. [Tesis doctoral, Pontificia Universidad Católica de
Aguirre, C., Pizarro, Ó., Strub, PT, Garreaud, R. y Barth, JA (2012). Chile, Chile, 253 p].
Dinámica estacional del flujo costero cercano a la superficie frente a la Espoz, C., Lindberg, DR, Castilla, JC y Simison, WB (2004). Los
zona central de Chile. Revista de investigación geofísica: océanos, 117 patelogastrópodos intermareales de Chile y Perú. Revista Chilena de
(1), 1–17. Historia Natural, 77(2), 257–283.
Alcalá, N. y Vuilleumier, S. (2014). Rotación y acumulación de diversidad Ewers­Saucedo, C., Pringle, JM, Sepúlveda, HH, Byers, JE, Navarrete, SA, &
genética a lo largo de ciclos de aislamiento y conexión de poblaciones a Wares, JP (2016). La concordancia oceánica de filogeografía y
gran escala temporal. Actas de la Royal Society B: Biological Sciences, biogeografía: un estudio de caso en Notochthamalus. Ecología y
281(1794), 20141369. evolución, 6(13), 4403–4420.
Machine Translated by Google
PELUSO et al.
| 13

Foll, M. y Gaggiotti, OE (2008). Un método de exploración del genoma para identificar loci Jouganous, J., Long, W., Ragsdale, AP y Gravel, S. (2017). Inferir la historia demográfica
seleccionados apropiados para marcadores dominantes y codominantes: una conjunta de múltiples poblaciones: más allá de la aproximación de difusión. Genética,
perspectiva bayesiana. Genética, 180, 977–993. 206(3), 1549­1567.
Fraser, CI, Morrison, AK, Hogg, AM, Macaya, EC, van Sebille, E., Ryan, PG, Padovan, A., Kaiser, J., Lamy, F. y Hebbeln, D. (2005). Un récord de temperatura de la superficie del
Jack, C., Valdivia, N. y Waters, J. mar en 70 ka frente al sur de Chile (Sitio 1233 del Programa de Perforación Oceánica).
M. (2018). El aislamiento ecológico de la Antártida se verá roto por la dispersión y el Paleoceanografía, 20(4), 1–15.
calentamiento provocados por las tormentas. Naturaleza Cambio climático, 8, 704– Kalyaanamoorthy, S., Minh, BQ, Wong, TK, Von Haeseler, A. y Jermiin, LS (2017). Buscador
708. de modelos: selección rápida de modelos para estimaciones filogenéticas precisas.
Fraser, CI, Nikula, R. y Waters, JM (2011). Rafting oceánico por una comunidad costera. Métodos de la naturaleza, 14 (6), 587–589.
Actas de la Royal Society B, 278, 649–655. Kamvar, ZN, Tabima, JF y Grünwald, Nueva Jersey (2014). Poppr: Un paquete R para
Fraser, C. I., Velásquez, M., Nelson, W. A., Macaya, E. C., & Hay, C. H. análisis genético de poblaciones con reproducción clonal, parcialmente clonal y/o
(2020). La importancia biogeográfica de la flotabilidad en macroalgas: un estudio de sexual. PeerJ, 2, e281.
caso del género Durvillaea de algas toro del sur Kay, MC y Emlet, RB (2002). Desove en laboratorio, desarrollo larvario y metamorfosis de
(Phaeophyceae), incluidas descripciones de dos nuevas especies. Revista de las lapas Lottia digitalis. Biología de invertebrados, 121 (1), 11­24.
Phycology, 56(1), 23–36.
Frichot, E. y François, O. (2015). LEA: Un paquete R para estudios de asociaciones Kolbin, KG y Kulikova, VA (2011). Reproducción y desarrollo larval de la lapa Lottia persona
ecológicas y de paisaje. Métodos en ecología y evolución, 6(8), 925–929. (Rathke, 1833) (Gastropoda: Lottiidae). Revista rusa de biología marina, 37(3), 239–
242.
Gilbertson, CR y Wyatt, JD (2016). Evaluación de técnicas de eutanasia para una especie Kuo, ESL y Sanford, E. (2013). Distribución norteña de la lapa alga Lottia insessa (Mollusca:
de invertebrado, los caracoles terrestres (Succinea putris). Gastropoda) a lo largo de la costa del Pacífico.
Revista de la Asociación Estadounidense para la Ciencia de los Animales de Ciencias del Pacífico, 67 (2), 303–313.
Laboratorio, 55(5), 577–581. Langmead, B. y Salzberg, S. (2012). Alineación rápida de lectura entre espacios con
Goldstien, SJ, Schiel, DR y Gemmell, Nueva Jersey (2006). Filogeografía comparada de Pajarita 2. Métodos de la naturaleza, 9, 357–359.
lapas costeras a través de una disyunción marina en Nueva Zelanda. Ecología Lara, C., Saldías, GS, Cazelles, B., Rivadeneira, MM, Haye, PA y Broitman, BR (2019).
molecular, 15(11), 3259–3268. Procesos biofísicos costeros y biogeografía de especies rocosas intermareales a lo
González, A., Beltrán, J., Hiriart­Bertrand, L., Flores, V., de Reviers, B., Correa, JA, & largo del Pacífico sudoriental. Revista de Biogeografía, 46(2), 420–431.
Santelices, B. (2012). Identificación de especies crípticas en el complejo Lesonia
nigrescens (Phaeophyceae, Laminaria­les). Revista de Ficología, 48(5), 1153–1165. Lardies, MA, Knight, P., Duarte, C. y Poupin, MJ (2021).
Variación geográfica en la plasticidad fenotípica de las especies intermareales de lapa
Goudet, J. y Jombart, T. (2021). hierfstat: Estimación y pruebas de estadísticos F jerárquicos. hermana en escenarios de acidificación del océano. Fronteras en las ciencias marinas,
Versión del paquete R 0.5­10. https://CRAN.R­proyecto 8, 1­13.
ct.org/package=hierfstat Más grande, JL (2020). Bahías de afloramiento: cómo el afloramiento costero controla la
Gris, JE (1847). Una lista de los géneros de Mollusca recientes, sus sinónimos y tipos. circulación, el hábitat y la productividad en las bahías. Revisión anual de ciencias
Actas de la Sociedad Zoológica de Londres, 15, 129–219. marinas, 12, 415–447.
Lección, RP (1830). Viaja alrededor del mundo, en el Corvette la Coquille, durante los años
Guínez, R., Pita, A., Pérez, M., Briones, C., Navarrete, SA, Toro, J., & Presa, P. (2016). 1822­1825. Viaje Coquille, Zoología 2.
Conectividad actual de stocks históricos del ingeniero ecosistémico Perumytilus Letelier, J., Soto­Mardones, L., Salinas, S., Vincenti, L., Pavez, R., & Arriagada, M. (2012).
purpuratus a lo largo de 4500 km de la costa chilena. Investigación pesquera, 179, Influencia de la península de mejillones en la variabilidad oceanográfica anual e
322–332. interanual frente al norte de Chile. Revista de Biología Marina y Oceanografía, 47(3),
Gutenkunst, R., Hernández, R., Williamson, S. y Bustamante, C. (2010). 513–526.
Aproximaciones de difusión para la inferencia demográfica: DaDi. Precedentes de la López, BA, Macaya, EC, Jeldres, R., Valdivia, N., Bonta, CC, Tala, F., & Thiel, M. (2018).
naturaleza, 5, 1. Variabilidad espacio­temporal de varamientos de alga austral Durvillaea Antártica
Haye, PA, Segovia, NI, Muñoz­Herrera, Carolina del Norte, Gálvez, FE, Martínez, A, Meynard, (Fucales, Phaeophyceae) en playas de la costa de Chile vinculados a tormentas
A, Pardo­Gandarillas, MC, Poulin, E, & Faugeron, S. locales. Revista de fisiología aplicada, 31 (3), 2159–2173.
(2014). Estructura filogeográfica en invertebrados marinos bentónicos de la costa
pacífica sureste de Chile con diferente potencial de dispersión. PLoS One, 9(2), 1– Manel, S., Guérin, PE, Mouillot, D., Blanchet, S., Vélez, L., Albouy, C. y Pellissier, L. (2020).
15. Determinantes globales de la diversidad genética de peces marinos y de agua dulce.
Haye, PA, Segovia, NI, Varela, AI, Rojas, R., Rivadeneira, MM y Thiel, M. (2019). Divergencia Comunicaciones de la naturaleza, 11, 692.
genética y morfológica en una ruptura biogeográfica en la criadora playera Excirolana McGaughran, A., Liggins, L., Marske, KA, Dawson, MN, Schiebelhut, LM, Lavery, S.,
hirsut­icauda Menzies (Crustacea, Peracarida). Biología evolutiva de BMC, 19 (1), Knowles, L., Moritz, C. y Riginos, C. (2022).
118. Filogeografía comparada en la era genómica: oportunidades y desafíos. Revista de
Biogeografía, 49, 2130–2144.
Hettinger, A., Sanford, E., Hill, TM, Lenz, EA, Russell, AD y Gaylord, B. (2013). Los efectos Navarrete, SA, Broitman, BR y Menge, BA (2008). Comparación interhemisférica del
de arrastre larval de la acidificación de los océanos persisten en el entorno natural. reclutamiento con comunidades intermareales: persistencia de patrones y escalas
Biología del cambio global, 19, 3317–3326. de variación. Ecología, 89(5), 1308­1322.
Navarrete, S. A., Wieters, E. A., Broitman, B. R. R., & Castilla, J. C. (2005).
Hijmans, RJ (2021). geosfera: trigonometría esférica. Versión del paquete R Escalas de acoplamiento bentónico­pelágico y la intensidad de las interacciones entre
1,5­14. https://CRAN.R­project.org/package=geosphere especies: desde la limitación del reclutamiento hasta el control de arriba hacia abajo.
Hoang, DT, Vinh, LS, Flouri, T., Stamatakis, A., von Haeseler, A. y Minh, BQ (2018). MPBoot: Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América,
Inferencia filogenética rápida del árbol de máxima parsimonia y aproximación 102(50), 18046–18051.
bootstrap. Biología evolutiva de BMC, 18 (1), 1–11. Nguyen, L. T., Schmidt, H. A., Von Haeseler, A. y Minh, B. Q. (2015).
IQ­TREE: un algoritmo estocástico rápido y eficaz para estimar filogenias de máxima
Hormazabal, S., Shaffer, G. y Leth, OK (2004). Zona de transición costera verosimilitud. Biología molecular y evolución, 32 (1), 268–274.
frente a Chile. Revista de investigación geofísica, 109 (C1), C01021.
Jombart, T. y Ahmed, I. (2011). Adegenet 1.3­1: Nuevas herramientas para el análisis de Noskova, E., Ulyantsev, V., Koepfli, KP, O'Brien, SJ y Dobrynin, P.
datos de SNP de todo el genoma. Bioinformática, 27(21), 3070–3071. (2020). GADMA: Algoritmo genético para inferir datos demográficos
Machine Translated by Google
PELUSO et al.
14 |

Historia de múltiples poblaciones a partir de datos del espectro de frecuencia de la influencia de la variabilidad climática. Progreso en Oceanografía, 146, 212–222.
alelos. GigaScience, 9(3), giaa005.
Oksanen, J., Blanchet, FG, Friendly, M., Kindt, R., Legendre, P., McGlinn, D., Minchin, PR, Saldías, GS, Sobarzo, M., & Quiñones, R. (2019). Estructura del agua dulce y su
O'Hara, RB, Simpson, GL, Solymos, P., Stevens, MH, Szoecs, E. y Wagner, H. variabilidad estacional frente a la Patagonia occidental. Progreso en Oceanografía,
(2020). vegano: Paquete de ecología comunitaria. Versión del paquete R 2.5­7. 174, 143­153.
https://CRAN.R­project.org/ Sánchez, R., Sepúlveda, RD, Brante, A., & Cárdenas, L. (2011). Patrón espacial de
paquete = vegano diversidad genética y morfológica en el desarrollador directo Acanthina monodon
O'Leary, SJ, Puritz, JB, Willis, SC, Hollenbeck, CM y Portnoy, DS (2018). Estos no son los (Gastropoda: Mollusca). Serie de progreso de la ecología marina, 434, 121­131.
loci que está buscando: Principios de filtrado SNP eficaz para ecólogos moleculares.
Ecología molecular, 27(16), 3193–3206. Selkoe, KA, D'Aloia, CC, Crandall, ED, Iacchei, M., Liggins, L., Puritz, JB, Von Der Heyden,
S. y Toonen, RJ (2016). Una década de genética de paisajes marinos: contribuciones
Orbigny, ANUNCIO (1841). Viaje a Sudamérica. Moluscos, 5, 409–488. a la conectividad marina básica y aplicada. Serie de progreso de la ecología marina,
554, 1–19.
Página, LR (2002). Órgano sensorial apical en larvas del patelogastrópodo Tectura scutum. Sowerby, GB (1839). Animales moluscos y sus conchas. En FW
Boletín biológico, 202(1), 6–22. Beechey (Ed.), La zoología del viaje del capitán Beechey al Pacífico y al estrecho de
Pantoja, S., Iriarte, JL y Daneri, G. (2011). Oceanografía de la Patagonia chilena. Behring (págs. 103­155). HG Bohn.
Investigación de la plataforma continental, 31(3–4), 149–153. Strub, PT, James, C., Montecino, V., Rutllant, JA, & Blanco, JL (2019).
París, JR, Stevens, JR y Catchen, JM (2017). Perdido en el espacio de parámetros: una Circulación oceánica a lo largo de la región de transición del sur de Chile (38°–
hoja de ruta para las pilas. Métodos en ecología y evolución, 8(10), 1360­1373. 46°S): Variabilidad media, estacional e interanual, con foco en 2014­2016. Progreso
en Oceanografía, 172, 159–198.
Privé, F., Luu, K., Vilhjálmsson, BJ y Blum, MG (2020). Realización de escaneos del Swearer, SE, Treml, EA y Shima, JS (2019). Una revisión de modelos biofísicos de
genoma altamente eficientes para la adaptación local con el paquete R pcadapt dispersión de larvas marinas. Oceanografía y biología marina, 57, 325–356.
versión 4. Molecular Biology and Evolution, 37 (7), 2153–2154.
Thiel, M., Macaya, EC, Coin, E., Arntz, W., Bastias, H., Brokordt, K., Camus, P., Castilla, J.,
Quesada­Calderón, S., Giles, EC, Morales­González, S., & Saenz­Agudelo, P. (2021). Castro, L., Cortés, M., Dumont , C. , Escribano , R. , Miriam , F. , Gajardo , JA ,
Identificación de rupturas genéticas en el Pacífico sureste: filogeografía y estructura Gaymer , CF , Gómez , I. , González , A. , González , H. , Haye , P. , ... Vega , J.
genética de un tunicado de importancia comercial. Revista de Biogeografía, 48(10), ( 2007) . . . . El sistema de corrientes de Humboldt de los procesos oceanográficos
2604–2615. del norte y centro de Chile, interacciones ecológicas y retroalimentación
Ragionieri, L., Fratini, S., Vannini, M. y Schubart, CD (2009). La diferenciación filogenética socioeconómica. Oceanografía y biología marina, 45, 195–344.
y morfométrica revela radiación geográfica y especiación pseudocríptica en un
cangrejo de manglar del Pacífico Indo­Occidental. Filogenética molecular y evolución, Valdivia, N., Aguilera, M. A., Navarrete, S. A., & Broitman, B. R. (2015).
52(3), 825–834. Desenredar los efectos del suministro de propágulos y el filtrado ambiental en la
Ramajo, L., Valladares, M., Astudillo, O., Fernández, C., Rodríguez­Navarro, AB, Watt­ estructura espacial de una metacomunidad de costa rocosa.
Arévalo, P., Núñez, M., Grenier, C., Román, R., Aguayo, , Lardies , MA , Broitman , Serie de progreso de la ecología marina, 538, 67–79.
BR , Wall , P. y Wall , C . Waldovinos, C. (1999). Biodiversidad de moluscos chilenos: base de datos taxonómica y
(2020). La intensidad de las surgencias modula la aptitud y el desempeño fisiológico distribucional. Guyana, 63(2), 111–164.
de las especies costeras: implicaciones para la acuicultura de la vieira Argopecten Vargas, C. A., Cuevas, L. A., Broitman, B. R., San Martin, V. A., Lagos, N.
purpuratus en el sistema de la corriente de Humboldt. A., Gaitán­Espitia, JD y Dupont, S. (2020). La pCO2 ambiental superior impulsa la
Ciencia del Medio Ambiente Total, 745, 140949. sensibilidad a la acidificación de los océanos en los invertebrados marinos.
Riginos, C. y Liggins, L. (2013). Genética del paisaje marino: poblaciones, individuos y Naturaleza Cambio climático, 12 (2), 200–207.
genes abandonados y a la deriva. Brújula de geografía, 7 (3), 197–216. Zakas, C., Binford, J., Navarrete, SA y Wares, JP (2009). El flujo genético restringido en los
percebes chilenos refleja una zona de transición oceanográfica y biogeográfica.
Ríoz Cardoza, CF (1992). Dinámica del asentamiento larval de Scurria scurra (Lección, Serie de progreso de la ecología marina, 394(2), 165–177.
1830) (Gastropoda: Acmaeidae) en el intermareal rocoso de Mehuín (X Región).
[Tesis de Maestría, Facultad de Ciencias, Universidad del Sur de Chile]. Zheng, X., Levine, D., Shen, J., Gogarten, S., Laurie, C. y Weir, B. (2012).
Un conjunto de herramientas informáticas de alto rendimiento para el análisis de
Rivadeneira, MM, Fernández, M., & Navarrete, SA (2002). Tendencias latitudinales de la relaciones y componentes principales de datos SNP. Bioinformática, 28(24), 3326–
diversidad de especies en conjuntos de herbívoros intermareales rocosos: escala 3328.
espacial y relación entre la riqueza de especies locales y regionales. Serie de
progreso de la ecología marina, 245, 123­131.
Rodríguez­Romero, A., Gaitán­Spitia, JD, Opitz, T. y Lardies, MA INFORMACIÓN DE SOPORTE
(2022). El paisaje marino ambiental heterogéneo a lo largo de una ruptura
Puede encontrar información de respaldo adicional en línea en la sección Información
biogeográfica influye en la fisiología térmica y la tolerancia a la acidificación de los
de respaldo al final de este artículo.
océanos en un ingeniero de ecosistemas. Diversidad y distribuciones, 28, 1542­1553.

Roughan, M., Mace, AJ, Largier, JL, Morgan, SG, Fisher, JL y Carter, ML (2005).
Recirculación del subsuelo y retención de larvas a sotavento de un pequeño
promontorio: una variación del tema de las sombras ascendentes. Revista de Cómo citar este artículo: Peluso, L., Broitman, BR, Lardies,
investigación geofísica, C: Océanos, 110(10), 1–18.
MA, Nespolo, RF, & Sáenz­Agudelo, P. (2023).
Saenz­Agudelo, P., Peluso, L., Nespolo, R., Broitman, BR, Haye, PA y Lardies, MA (2022).
La genética poblacional comparada de lapas congenéricas en una
Los análisis genómicos de la población revelan hibridación y marcadas diferencias
en la estructura genética de Scurria zona de transición biogeográfica revela patrones comunes de
especie hermana de lapa con distribuciones parapátricas en todo el Pacífico estructura genética e historia demográfica.
sudoriental. Ecología y evolución, 12(5), 1–13.
Ecología molecular, 00, 1–14. https://doi.org/10.1111/
Saldías, GS, Largier, JL, Mendes, R., Pérez­Santos, I., Vargas, CA, & Sobarzo, M. (2016).
mec.16978
Variabilidad interanual medida por satélite de penachos de ríos turbios frente al
centro­sur de Chile: patrones espaciales y

También podría gustarte