Está en la página 1de 5

UNIDAD DE APRENDIZAJE 4

“Construimos una cultura de paz en medio de la diversidad”

2DO GRADO COMUNICACIÓN


VI CICLO
“Leemos y reflexionamos sobre la
Lic. ISIDRO SERNAQUÉ
discriminación linguística”
REYES SESIÓN 1
COMPETENCIA CAPACIDADES EVIDENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
A EVALUAR
 El estudiante al leer  Identifica la información explícita y relevante
 Obtiene los textos responderá como tema, ideas principales y propósito en los
información del texto las interrogantes, textos leídos
escrito.
Lee diversos identificará y deducirá  Establece conclusiones, de las ideas planteadas
 Infiere e interpreta
tipos de textos información en la entrevista.
información del texto.
en su lengua importante; también,  Opina sobre los hechos respecto a la
 Reflexiona y
materna opinará sobre la problemática del agua identificados en los
evalúa la forma, el problemática de la textos leídos.
contenido y el discriminación
contexto del texto. linguística.

1. PROPÓSITO: El estudiante leerá, analizará y opinará sobre la problemática de la discriminación linguística, a partir
de lo cual establecerá una postura al respecto.

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:
El Perú es un país multicultural, pluricultural y plurilingüe lleno de tradiciones, una laureada
gastronomía y vastas reservas naturales, resaltando sus potencialidades ante el mundo. Sin
embargo, por diferentes situaciones no hemos llegado a fortalecer prácticas de interculturalidad; por
lo que nos proponemos desde nuestra Institución Educativa promover prácticas de convivencia
armoniosa.
A todo esto ¿Cómo construir la interculturalidad desde la IE?, ¿Cómo podemos construir un Perú
libre de discriminación lingüística?, ¿Desde el área de comunicación cómo podemos promover la
diversidad lingüística?

OBSERVA LAS SIGUIENTES IMÁGENES


RECUERDA QUE:

LA IDEA PRINCIPAL Y EL TEMA PRINCIPAL EL SUMILLADO

DIFERENCIA ENTRE LA IDEA PRINCIPAL Y EL


TEMA PRINCIPAL Es un resumen o versión corta de un texto, que
consiste en redactar lo esencial en términos de ¿QUÉ?,
IDEA PRINCIPAL TEMA PRINCIPAL ¿CÓMO? y ¿PARA QUÉ? referidos con el menor
números de palabras.
 SE EXPRESA EN UNA  SE EXPRESA EN UNA El ¿PARA QUÉ? plantea el aprendizaje fundamental.
ORACIÓN. FRASE NOMINAL.
 AFIRMA O NIEGA  NO AFIRMA NI NIEGA
ALGO. ALGO.
 PRESENTA SOLO LO  EXPRESA LA IDEA
MÁS IMPORTANTE GLOBAL DE TODO EL
DEL TEXTO. TEXTO SINTETIZANDO Consiste en realizar un trazo en las frases esenciales y
TODAS LAS I. PRINC. E palabras claves de un texto
EJEMPLO: I. SEC. ¿CUÁNDO SUBRAYAR? Inmediatamente después de
Los estudiantes celebraron captar el texto. Si no, no sabrás qué marcar.
efusivamente las fiestas por el EJEMPLO:
¿QUÉ SUBRAYAR? Los puntos más importantes, las ideas
Bicentenario. Los estudiantes.
centrales, las palabras – Clave.

ACTIVIDAD 1

De acuerdo al título, ¿De qué crees que tratará el texto?


TEXTO 1
…………………………………………………………..……………………………………..

“LA DISCRIMINACIÓN LINGÜÍSTICA EN EL PERÚ”

El lingüista y catedrático de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, magíster Rómulo


Quintanilla Anglas, nos explica sobre las maneras en que se manifiesta la discriminación
lingüística entre los peruanos.
El Perú es un país multilingüe y pluricultural y, por tanto, tenemos diferentes dialectos de la
lengua castellana; el dialecto tiene que ver con la variedad de una lengua en diferentes zonas
geográficas. Los dialectos del castellano, en nuestro país, son el castellano andino, amazónico y
costeño. Muchas de las personas que poseen estas variedades lingüísticas, al migrar a las
ciudades, lamentablemente llegan a ser punto de burlas y estereotipadas. Para informarnos más al
respecto, entrevistamos al especialista sanmarquino, Rómulo Quintanilla Ánglas.
¿Qué es la discriminación lingüística?
Si la discriminación es “dar un trato de inferioridad a una persona o colectividad por motivos
raciales, religiosos, políticos” (DRAE, 2001:563), la discriminación lingüística aplicada a un
individuo o a un grupo tendrá como causa la forma cómo manifiestan sus ideas a través del
lenguaje, básicamente oral. De lo expresado se puede inferir que la discriminación lingüística es
un fenómeno social que afecta a las personas que no hablan tal como la exige la norma o el grupo
dominante de una comunidad de habla. Ello supone que no hay una sola forma de hablar, como no
la hay para vestirse, bailar, etc.
Puesto que las lenguas presentan aspectos que pueden identificarse nítidamente. Un breve texto
como el que sigue puede ilustrar algunos de estos aspectos lingüísticos discriminatorios:
“Dicieron puras tonteras cuando les pidemos sus cuota. Ellos no quieren apuntarse con su plata,
son puro bla, bla. Así, como sea, cayendo, levantando, así hemos ganado este casita”.
Las palabras “dicieron” en lugar de dijeron; “tonteras” en lugar de tonterías, “pidemos” por
pedimos, “puro blablá, blablá, por ‘solo habla y habla, nada más”, etcétera, son ejemplos de un
habla diferente a la usada bajo las normas o las formas correctas. Las formas aceptadas como
correctas en el aspecto fonológico son *dijeron, pedimos; con los gerundios “cayendo” y
“levantando”, el hablante se coloca en una posición neutral o simplemente no está flexionando los
verbos para indicar que él o ellos lograron la casa con sacrificio, con trabajo. La discordancia de
género, en *este casita, en lugar de esta casita. Todas estas observaciones, hechas a la luz de las
normas elaboradas y usadas por la mayoría, ilustran ejemplos que causan discriminación
lingüística.
¿De qué manera se manifiesta la actitud discriminatoria?
Son varias las formas como se manifiesta esta actitud discriminatoria causada por una
determinada forma de expresar el lenguaje. En ese sentido, la lengua se convierte en un elemento
de dominio de quienes ostentan o manejan las formas más cercanas al llamado estándar. Por
ejemplo, un grupo de vecinos que festeja el aniversario de la comunidad elige que exprese el
discurso de orden a alguien, que no confunda la pronunciación de la vocal /e/ por la /i/, ni una
vocal /o/ por una /u/; que use palabras precisas, no ambiguas, que conecte palabras de manera
coherente y lógicas a la luz de la gramática normativa. Preferencia que se manifiesta, incluso, en
un juego de fulbito callejero. Cuando se tiene que elegir jugadores que conformarán los equipos
rivales, se escucha diálogos como el siguiente: “Que escojan Pedro y Jacinto”, “No, ese cholo no
sabe hablar”, “que escoja otro”. En el ámbito social referido a la pareja, no es raro escuchar
afirmaciones como “Me separé de ella porque no mejoraba, seguía hablando su mote; no podía ni
presentarla a mis amigos” (los casos se dan en ambas direcciones: del varón o de la mujer).
“La burla y aun el desprecio por quien habla un dialecto andino o amazónico del español
siempre serán actitudes reprochables y lamentablemente cotidianas”.
¿En qué ámbitos se manifiesta con mayor nitidez este fenómeno?
La actitud discriminatoria suele manifestarse en distintos ámbitos, pero parecería que en uno más
que en otros resulta ser más perjudicial. Nos referimos al ámbito laboral. Suele suceder que en
una entrevista a postulantes a ocupar algún cargo o un simple puesto laboral, los entrevistadores
se inclinen por preferir a quienes “hablan mejor”. En muy pocos casos los entrevistadores obvian
este aspecto. Muy pocos se dan el trabajo de medir las verdaderas capacidades que tiene el
postulante, que puede ser realmente útil a la empresa. Decidir por el “que habla mejor” es una
actitud de discriminación lingüística.
Pero en muchos espacios y en diferentes grados, así como de diferentes formas, la discriminación
lingüística se manifiesta directa o solapadamente. En los centros escolares, ahora instituciones
educativas, este fenómeno se observa con mayor frecuencia en el turno nocturno.
¿Qué consecuencias acarrea la mencionada discriminación?
Una de las consecuencias laboralmente impactantes es justamente la marginación de quienes
aspiran a trabajar, pero que por “hablar mal” no lo consiguen. Si lo hacen es para ocuparse de
labores secundarias o de poco prestigio. En otro ámbito más individual o subjetivo, se puede
mencionar el impacto psicológico que esta actitud causa en el individuo víctima: vergüenza, baja
autoestima, desprecio por sí mismo, lo que puede llegar a convertir al individuo, sobre todo
adolescente, en un resentido social, con todas las implicancias y consecuencias que ello acarrea.
¿Hay alguna forma de eliminar esta actitud?
No creo que exista una fórmula mágica que logre cambiar o revertir esta situación de la noche a la
mañana; sin embargo, podría apelarse a la educación, especialmente en los centros escolares y
laborales. No sería difícil difundir información lingüística elemental; por ejemplo, difundir de
manera objetiva que quienes confunden las vocales /i/ por [e] y /u/ por [o] tienen una lengua
materna que solo tiene tres vocales (carecen de o y e), y por ello las confunden con sonidos más
cercanos a estas: /i/ por [e] y /o/ por [u] o viceversa. Por la misma razón estructuran sus frases y
oraciones de manera distinta, aunque comprensibles la más de las veces. Algunas alteraciones
semánticas suelen matizar estos dialectos no estandarizados. Por ejemplo, decir “ya vengo” por
“ya voy” en una comunicación telefónica.

LUEGO DE LEER EL TEXTO, RESPONDE LAS SIGUIENTES INTERROGANTES:


1. ¿Cuál es el TEMA del texto?
…………………………………………………………………………………………………………………………………..
2. ¿Cuál es la IDEA PRINCIPAL del texto?
…………………………………………………………………………………………………………………………………..
3. ¿Cuál es el propósito del texto?
…………………………………………………………………………………………………………………………………..
4. ¿Qué verdades se dicen sobre la discriminación lingüística en el Perú en el texto?
…………………………………………………………………………………………………………………………………..
5. ¿A quéconclusiones podemos llegar luego de leer la entrevista?

ACTIVIDAD 2

¿Qué opinas sobre la problemática de la discriminación linguística en


el Perú?
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………...

AUTOEVALÚA TU APRENDIZAJE

Coloca una “x” de acuerdo con lo que consideres. Luego, escribe las acciones que tomarás para mejorar
tu aprendizaje.

Estoy en ¿Qué puedo hacer ¡NO TE OLVIDES DE ENVIAR TUS


Criterios de Lo logré proceso de para mejorar mis EVIDENCIAS Y ARCHIVARLAS EN
evaluación lograrlo aprendizajes? TU PORTAFOLIO!
Identifiqué la
información explícita y
relevante como tema,
ideas principales y
propósito en los textos
leídos.
Establecí conclusiones,
de las ideas planteadas
de la entrevista.
Opiné sobre los hechos
respecto a la
problemática de la
discriminación lingu
´sitica en el Perú
identificados en el
texto leído.

También podría gustarte