Está en la página 1de 10

PLANIFICACION CURRICULAR ANUAL DE CIENCIAS SOCIALES

I. DATOS INFORMATIVOS:

DIRECCIÓN REGIONAL DE
EDUCACIÓN PIURA
UNIDAD DE GESTIÓN
EDUCATIVA LOCAL PIURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “GENARO MARTÍNEZ SILVA”
AREA CURRICULAR CIENCIAS SOCIALES
CICLO GRADO SECCIONES
VII TERCERO A-B-C-D
HORAS SEMANALES 03
DIRECTORA JESÚS YANET PEÑA JULCA
SUBDIRECTOR SANTOS FÉLIX PURIZACA SOSA
DOCENTE VIRGILIO ESPINOZA TORRES

II. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA

Finalidad del área:

A través del área de Ciencias Sociales, se pretende que los estudiantes se formen como ciudadanos conscientes de la sociedad donde viven y
de su rol como sujetos históricos a fin de que asuman compromisos y se constituyan en agentes de cambio de la realidad social a través de la
gestión de los recursos ambientales y económicos.

Así mismo el área promueve que los estudiantes se identifiquen con su país, es decir busca que tomen conciencia de que forma parte de una
colectividad que, siendo diversa, comparten una misma historia y participan en la construcción de un futuro común.

El área de Ciencias Sociales se ocupa de promover y facilitar que los estudiantes desarrollen las siguientes competencias:

-Construye interpretaciones históricas, sobre hechos o procesos del Perú y el mundo en los que explica hechos o procesos históricos, a partir de la
clasificación de las causas y consecuencias, reconociendo sus cambios y permanencias y usando términos históricos. Explica su relevancia a partir
de los cambios y permanencias que generan en el tiempo, identificando simultaneidades. Emplea distintos referentes y convenciones temporales,
así como conceptos relacionados a instituciones sociopolíticas y la economía. Compara e integra información de diversas fuentes, estableciendo
diferencias entre las narraciones de los hechos y las interpretaciones de los autores de las fuentes.

-Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al realizar actividades orientadas al cuidado de su localidad, considerando el cuidado del planeta.
Compara las causas y consecuencias de diversas situaciones a diversas escalas para proponer medidas de gestión de riesgos. Explica cambios y
permanencias en el espacio geográfico a diferentes escalas. Explica conflictos socioambientales y territoriales reconociendo sus múltiples
dimensiones. Utiliza información y diversas herramientas cartográficas y socioculturales para orientar y ubicar distintos elementos del espacio
geográfico y el ambiente, incluyéndose.

-Gestiona responsablemente los recursos económicos al promover el ahorro y la inversión de los recursos. Promueve el consumo informado frente
a los recursos económicos y los productos y servicios financieros, asumiendo una posición crítica respecto a la publicidad y rechazando toda
actividad financiera informal e ilegal. Explica las interrelaciones entre los agentes del sistema económico y financiero nacional (familia, empresa,
Estado) teniendo como referente el mercado. Explica el rol del Estado en el financiamiento del presupuesto nacional.
Enfoque del área:

El marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza y el aprendizaje corresponde al enfoque de la ciudadanía activa. Este enfoque promueve
que todas las personas asuman responsablemente su rol como ciudadanos con derechos y deberes para participar activamente en el mundo social
y en las diferentes dimensiones de la ciudadanía, propiciando la vida en democracia, la disposición para el enriquecimiento mutuo y el aprendizaje
de otras culturas, así como una relación armónica con el ambiente. Para lograrlo, se promueven procesos de reflexión crítica acerca de la vida en
sociedad y del rol de cada persona en esta. Asimismo, promueve la deliberación sobre los asuntos que nos involucran como ciudadanos conscientes
de la sociedad donde viven y de su tol como sujetos históricos, a fin de que asuman compromisos y se constituyan en agentes de cambio de la
realidad social, a través de los recursos ambientales y económicos.

Propósito:

El área de Ciencias Sociales tiene como propósito que los estudiantes puedan comprender la realidad del mundo en que viven, las experiencias
colectivas pasadas y presentes, así como el espacio en que se desarrolla la vida en sociedad. Además, busca que reconozcan los procesos de
cambio en el tiempo histórico y su influencia en el momento del presente, es decir, que aprendan a pensar históricamente para poder asumir la
mejora de la sociedad donde se desarrollan. Este aprendizaje permite fortalecer el desarrollo de una conciencia crítica, solidaria y respetuosa que
les permita participar en sociedades desde el conocimiento de sus derechos y responsabilidades.

Caracterización de los estudiantes y el entorno:

Los (as) estudiantes del VI ciclo están experimentando cambios corporales, sociales y afectivos significativos propios de la adolescencia que ejercen
influencia decisiva en los procesos socioemocionales y cognitivos. Estos cambios exigen a la I.E. adaptar el proceso educativo mediante la creación
de espacios que permitan a los estudiantes expresar sus necesidades y comunicarse con libertad, confianza y respeto. Desde el punto de vista
socioemocional, se reconoce a sí mismo como persona y sus sentimientos de cooperación son predominantes en sus relaciones con los otros.
Evidencia inclinación progresiva hacia el arte y la práctica de actividades físicas, deportivas, y formar parte de un grupo que cobra vital importancia
ya que están en proceso de la construcción de su identidad e imagen corporal y a la necesidad de buscar medios para expresar sus emociones,
intereses, ideas, etc.

En cuanto al contexto social, nuestros (as) estudiantes enfrentan situaciones propias del entorno comunal caracterizados por conductas que
expresan incumplimiento de algunas normas para una buena convivencia (machismo); bajo índice en la práctica ecológica y medioambiental, hábitos
de higiene inadecuado (cuidado personal, lavado de manos, cubrirse al toser, etc.).Además, el contexto postpandemia y otras eventualidades les
ha impulsado realizar pequeños emprendimientos familiares. Esta realidad nos conduce a plantear retos que serán superados focalizando los
problemas potenciando las competencias, capacidades y desempeños del área que conlleven a empoderarlos para enfrentar de manera pertinente
y ética las dificultades que se puedan presentar.
III. ORGANIZACIÓN CURRICULAR DE LAS UNIDADES DIDACTICAS:

3.1. SITUACIONES DE CONTEXTO


SITUACIONES
RELACIONADAS CON EL
UNIDAD SITUACIÓN SIGNIFICATIVA TITULO CONTEXTO (PROBLEMAS) CAMPOS TEMÁTICOS PRODUCTO
1 Elaboramos artículo de Incumplimiento de las normas Absolutismo Artículo de
Rosa y Miguel, estudiantes de secundaria opinión sobre el respeto de convivencia escolar. Ilustración opinión
de la IE “Genaro Martínez Silva”, del
a los derechos humanos Revolución industrial
distrito de Catacaos, provincia de Piura,
para una buena Independencia de EE.UU.
regresan al trabajo educativo presencial.
Lo harán en aulas prefabricadas, donde convivencia Revolución francesa
compartirán espacios educativos en
turnos con los estudiantes de inicial y
primaria, pues las instalaciones están en
construcción y probablemente, serán
entregadas hacia la mitad del presente
año. Ellos, se encuentran muy
emocionados por volver a reencontrarse
en aula de manera presencial, a la vez
sienten curiosidad de cómo pueden
integrarse con todos sus compañeros (as)
y profesores de tal manera que puedan
tener un ambiente grato de aprendizaje y
respeto entre todos.

En base en lo expuesto, se presenta el


siguiente reto: ¿Cómo podemos hacer
para organizar el espacio que
compartiremos e integrarnos de manera
que todos logremos sentirnos bien y
desarrollar nuestros aprendizajes?

2 Exponemos opiniones y Reconocimiento de los Orden colonial hispanoamericano Exposición


Ser ciudadano implica desarrollar el compromisos sobre deberes y derechos Virreinato
sentimiento de pertenencia e identidad nuestros deberes cívicos en Otras colonias americanas
en relación al lugar geográfico donde
el proceso de nuestra Independencia hispanoamericana
vivimos e interactuamos. Significa
independencia San Martín y Bolívar
reconocer que ejercemos cierta influencia
en este espacio y que recibimos las Formación de estado republicano
consecuencias de esta influencia. Es
importante conocer y tomar consciencia
que debemos exigir el respeto de nuestra
dignidad y derechos; así como el
cumplimiento de nuestros deberes
ciudadanos. Nuestras acciones deben ser
responsables y autorreguladas, de modo
que aporten al bienestar general y no sólo
nuestro beneficio individual. Cumplir con
nuestros acuerdos y normas de
convivencia en el aula e IE. nos permitirá
ser sujetos que contribuyen a que todos
(as) nuestros (as) estudiantes tengan el
ambiente propicio para un buen
aprendizaje.

Considerando lo expuesto, presentamos


el reto: ¿Por qué, sabiendo que nuestros
actos repercuten en otros, pensamos en
nuestro interés personal en lugar de
buscar el bien común? ¿Qué habilidades
sociales crees que necesitas desarrollar
para el ejercicio de tus derechos y el
cumplimiento de tus deberes?
3 Socializamos propuestas Contaminación ambiental Problemáticas ambientales. Plenaria
En gran medida, los cambios en los para enfrentar Vulnerabilidad.
hábitos alimenticios y la actividad
problemas ambientales y Fenómenos naturales.
física son consecuencia de los
cambios ambientales y sociales, mantener vida saludable Gestión de riesgo
asociados al desarrollo, al ritmo actual Desarrollo sostenible y
de vida y a la falta de políticas de protección del ambiente.
apoyo en sectores como: salud,
agricultura, comunicación, transporte,
educación, planificación urbana, etc.
Promover el estilo de vida saludable,
es tarea de todos, e implica el cuidado
del ambiente, del agua, de la tierra, y
los diversos ecosistemas. Para
lograrlo es necesario el compromiso
con el desarrollo sostenible y vivir en
armonía con la naturaleza. Todos
debemos promover el cuidado del
ambiente y procurar una vida
saludable, con agua y alimentos de
calidad, aire limpio y no contaminar
nuestro entorno natural mediante
prácticas ecológicas.

Frente a esta situación presentamos el


reto: ¿Qué propuestas podemos
desarrollar para mantener un
equilibrio entre medio ambiente y
estilo de vida saludable?
4 En el año 2017 Villa Pedregal Grande Proponemos plan de Hábitos de alimentación y de 11 ecorregiones. Plan de acciones
sufrió una inundación de gran magnitud acciones para conservar el higiene inadecuados. Descentralización, espacios
con consecuencias que hasta ahora se ambiente y practicar un urbanos, el espacio europeo,
sufren. En los últimos años se observa con estilo de vida saludable
mayor frecuencia e intensidad los
economía. U.E.
fenómenos naturales, que afectan la Actividades económicas terciarias
salud de millones de personas en el y desarrollo sostenible
planeta y en nuestro país. Perú es uno de
los más afectados económica, social y
ambientalmente, y existen graves
consecuencias para la reactivación
económica y acciones prevención de la
salud. Además, se generan enfermedades
y epidemias que afectan la salud de la
población. En esta situación debemos
poner más atención a diferentes temas
relacionados con la salud, cobertura,
cuidados, prevención etc.
Planteamos el reto: ¿Tenemos una
cultura de prevención de enfermedades
y prácticas alimenticias que puedan
prevenir enfermedades? Si mejoramos el
cuidado de nuestro ambiente, ¿mejorará
nuestra salud?
5 Los (as) estudiantes secundarios (as) “¿Influyen la producción, el Necesidad de Emprendimiento Plan de
genarianos (as) entienden, por mercado, la oferta y emprendimiento Producción y mercado: emprendimiento
experiencias realizadas, que una forma demanda en un plan de sectores productivos
creativa y divertida de colaborar con el
emprendimiento?”. Oferta y demanda
medio ambiente, son las manualidades
con reciclaje. Esta alternativa, es una Modelos de mercado
forma ecológica y económica de crear por
ejemplo elementos de decoración con
figuras sólidas para nuestros hogares. El
emprendimiento, la creación de
microempresas es importante y en las
actividades evidenciamos cómo estos
conceptos aportan en el aprendizaje de la
economía y el desarrollo de competencias
y habilidades que les permita asumir el
riesgo de aplicarlas en su contexto.
Con lo planteado se presenta el reto: ¿El
reciclaje es una tendencia como fuente
de emprendimiento? ¿Se pueden iniciar
negocios rentables con poca inversión
desde tu hogar?
6 Los tíos de Alberto, son conscientes de Elaboramos un proyecto de Baja economía familiar Proyecto de emprendimiento Proyecto de
que una opción para obtener un ingreso emprendimiento Economía sostenible: emprendimiento
decente, es desarrollar un proyecto considerando el desarrollo Derechos económicos
propio. Los niveles de desempleo, en gran sostenible y el sistema
parte de nuestra economía, rondan por el
Desarrollo sostenible
financiero Sistema financiero
20%, por lo que es urgente buscar
alternativas, que permitan mejorar la Estado y macroeconomía
calidad de vida de la población. Los
gobiernos han entendido la importancia
del emprendimiento y han iniciado
programas de apoyo a emprendedores,
para ayudarles en su propósito de crear su
propia unidad productiva. El
emprendimiento apoya a muchas
familias, les permite generar sus propios
recursos y mejorar su calidad de vida. La
economía le sirve para descartar o afirmar
la probabilidad de éxito o fracaso de un
negocio.
Considerando lo anterior retamos: ¿Qué
situaciones de emprendimiento conoces
en tu ámbito local? ¿La economía puede
brindar información confiable para
predecir el éxito o el fracaso de un
negocio? ¿Cómo?

3.2. ORGANIZACIÓN DE LOS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE


PROPOSITOS DE APRENDIZAJE UNIDADES DIDACTICAS ESTANDARES DE APRENDIZAJE
U1 U2 U3 U4 U5 U6 (SEGÚN EL GRADO O CICLO)
los derechos humanos para una buena convivencia
Elaboramos artículo de opinión sobre el respeto a

independencia
nuestros deberes cívicos en el proceso de nuestra
Exponemos opiniones y compromisos sobre

ambientales y mantener una vida saludable


Socializamos propuestas para enfrentar problemas

ambiente y practicar un estilo de vida saludable


Proponemos plan de acciones para conservar el

demanda en un plan de emprendimiento?


¿Influyen la producción, el mercado, la oferta y la

financiero
considerando el desarrollo sostenible y el sistema
Elaboramos un proyecto de emprendimiento
COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DEL AREA
CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS X X -Construye interpretaciones históricas sobre la base de
-Interpreta críticamente fuentes diversas los problemas históricos del Perú y el mundo en relación
a los grandes cambios y permanencias a lo largo de la
-Comprende el tiempo histórico historia, empleando conceptos sociales, políticos y
económicos abstractos y complejos. Jerarquiza múltiples
-Elabora interpretaciones sobre procesos históricos causas y consecuencias de los hechos o procesos
históricos. Establece relaciones entre esos procesos
históricos y situaciones o procesos actuales. Explica
cómo, las acciones humanas, individuales o grupales, van
configurando el pasado y el presente y pueden configurar
el futuro. Explica la perspectiva de los protagonistas,
relacionando sus acciones con sus motivaciones.
Contrasta diversas interpretaciones del pasado, a partir
de distintas fuentes evaluadas en su contexto y
perspectiva. Reconoce la validez de las fuentes para
comprender variados puntos de vista.
GESTIONA RESPONSABLEMENTE EL ESPACIO Y X X -Gestiona responsablemente el espacio y ambiente
EL MEDIO AMBIENTE al proponer alternativas y promover la
-Comprende las relaciones entre los elementos sostenibilidad del ambiente, la mitigación y
naturales y sociales adaptación al cambio climático y la prevención de
-Maneja fuentes de información para comprender riesgo de desastre, considerando las múltiples
el espacio geográfico dimensiones. Explica las diferentes formas en las
-Genera acciones para preservar el ambiente que se organiza el espacio geográfico y el ambiente
como resultado de las decisiones (acciones o
intervención) de los actores sociales. Utiliza
fuentes de información y herramientas digitales
para representar e interpretar el espacio
geográfico y el ambiente
GESTIONA RESPONSABLEMENTE LOS RECURSOS X X -Gestiona responsablemente los recursos
ECONÓMICOS económicos al promover el ahorro y la inversión de
-Comprende el funcionamiento del sistema los recursos considerando sus objetivos, riesgos y
económico y financiero oportunidades. Asume una posición crítica frente a
-Toma decisiones económicas y financieras las actividades económicas y financieras ilícitas e
informales, prácticas de producción y consumo
que deterioran el ambiente y afectan los derechos
humanos, el incumplimiento de responsabilidades
tributarias y de las decisiones financieras que no
consideran un fin previsional. Analiza las
interrelaciones entre los agentes del sistema
económico y financiero global teniendo en cuenta el
mercado y el comercio mundial. Explica el rol del
Estado como agente supervisor del sistema
financiero.

3.3. COMPETENCIAS TRANSVERSALES/CAPACIDADES


COMPETENCIA CAPACIDAD ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO

I TRIMESTRE II TRIMESTRE III TRIMESTRE


SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES -Personaliza entornos virtuales
GENERADOS POR LAS TICS -Gestiona información del entorno virtual X X X X X X
-Interactúa en entornos virtuales
-Crea objetos virtuales en diversos formatos
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA -Define metas de aprendizaje
AUTÓNOMA -Organiza acciones estratégicas para
alcanzar metas X X X X X X
-Monitorea y ajusta su desempeño durante el
proceso de aprendizaje

ENFOQUES TRANSVERSALES

ENFOQUES ACTIVIDADES OBSERVABLES

Enfoque de búsqueda de la Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la


excelencia adaptación a circunstancias diversas, orientados a objetivos de X X
mejora personal o grupal.
Enfoque intercultural Docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar
ni excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su X X
manera de vestir, sus costumbres o sus creencias.
Enfoque de derechos Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio
de los derechos individuales y colectivos, especialmente en X X
poblaciones vulnerables.
Enfoque inclusivo o de atención Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a
a la diversidad todos y cada uno, evitando cualquier forma de discriminación basada X X
en el prejuicio a cualquier diferencia.
Docentes y estudiantes modifican sus patrones de consumo para
Enfoque ambiental promover estilos de vida saludables y modos de producción X X
responsable con el ambiente.
Enfoque orientación al bien Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles en el aula -
común recursos, materiales, instalaciones, tiempo, actividades, X X
conocimientos-con sentido de equidad y justicia.
Enfoque igualdad de género -Igualdad y dignidad: Docentes y estudiantes no hacen distinciones X X
discriminatorias entre varones y mujeres.
IV. VINCULACIÓN CON OTRAS ÁREAS

U1 U2 U3 U4 U5 U6
Convive y participa Construye su identidad Explica el mundo físico Asume una vida Usa estrategias y Traduce cantidades a
democráticamente basándose en saludable, al aceptar y procedimientos de expresiones numéricas.
conocimientos sobre los tomar conciencia del
estimación y cálculo.
seres vivos, materia y compromiso de
energía, biodiversidad, consumir alimentos
Tierra y universo. saludables

V. TEMPORALIZACIÓN

DURACIÓN N° UA POR
Trimestre UA DURACIÓN UA N ° SEMANAS
TRIMESTRE TRIMESTRE
I 20 mar- 16 junio UA 01 20 marzo- 28 abril 06
06
UA 02 01 mayo- 16 junio 07
II 19 jun- 22 set UA 03 19 junio- 27 julio 06
06
UA 04 07 agosto-22 set. 07
III 25 set- 22 dic UA 05 25 set- 03 nov 06
06
UA 06 06 nov- 22 dic 07

VI. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

MÉTODOS TÉCNICAS INSTRUMENTOS RECURSOS


-Deductivo -Dinámica de grupos -Fichas de observación  Plumones de colores,
-Inductivo -Lluvia de ideas -Lista de cotejo cartulinas, tarjetas, papelotes,
-Analítico -Tándem -Rubricas cinta masketing, pizarra, tizas,
-Heurístico -Exposición -Anecdotario etc.
-Pruebas  Ministerio de Educación.
(2017).
VII. EVALUACIÓN

EVALUACIÓN ORIENTACIONES
Diagnóstica Se realizará la evaluación de entrada, en función de las competencias, capacidades y desempeños que
se desarrollarán a nivel del grado.
Formativa Se evaluará la práctica centrada en el aprendizaje del estudiante, para la retroalimentación oportuna
con respecto a sus progresos durante todo el proceso de enseñanza y aprendizaje; teniendo en
cuenta la valoración del desempeño del estudiante, la resolución de situaciones o problemas y la
integración de capacidades creando oportunidades continuas, lo que permitirá demostrar hasta
dónde es capaz de usar sus capacidades.
Sumativa Se evidenciarán a través de los instrumentos de evaluación en función al logro del propósito y de los
productos considerados en cada unidad.

VIII. BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS


-Currículo Nacional de Educación Básica, CNEB, (Minedu)
-Programa curricular de educación secundaria.
-Celular.
-WhatsApp.
-Plataforma digital AeC
-Texto Escolar de Ciencias sociales 3°. 2017. Lima, Editorial Santillana.
-Cuaderno de trabajo. Ciencias sociales 3° (2017). Lima: Ed. Santillana.

-Manual del docente. Ciencias sociales 3°. (2017). Lima: Ed. Santillana.

-Lumbreras L. (2005) Arqueología y sociedad.

-Brack Egg. Las once ecorregiones.

Piura, marzo del 2023

------------------------------------------------- -----------------------------------------------

SUBDIRECTOR PROFESOR RESPONSABLE

También podría gustarte