Está en la página 1de 38

EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL PP.JJ.

SEÑOR DE LUREN
PRIMERA ETAPA, DISTRITO DE ICA, PROVINCIA DE ICA-ICA”

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ICA

ESTUDIO TÉCNICO

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y ANÁLISIS DE RIESGOS (MEDIDAS DE


REDUCCIÓN DE RIESGOS ANTE DESASTRES MRRD) DEL PROYECTO: CREACION DEL
SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL PP.JJ. SEÑOR DE LUREN I
ETAPA DISTRITO DE ICA, PROVINCIA DE ICA – ICA

2020

ÍNDICE
CONSULTOR: ING. JUAN CARLOS SALIRROSAS EUSTAQUIO CIP Nº 83660 R/C: C9133
-ANALISIS GESTIÓN DE RIESGO-
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL PP.JJ. SEÑOR DE LUREN
PRIMERA ETAPA, DISTRITO DE ICA, PROVINCIA DE ICA-ICA”

RESUMEN EJECUTIVO
INTRODUCCIÓN
1. ASPECTOS GENERALES
1.1 ANTECEDENTES
1.2 OBJETIVOS
1.3 IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS DE PELIGRO Y VULNERABILIDAD
1.4 MARCO NORMATIVO

2. ASPECTOS TEÓRICOS – CONCEPTUALES


2.1 DESASTRES.
2.2 GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES
2.3 ESTIMACIÓN DE RIESGOS
2.4 PELIGRO
2.5 VULNERABILIDAD

3. DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO GEOGRÁFICO


3.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y POLÍTICA
3.2 ALTITUD
3.3 EXTENSIÓN
3.4 LÍMITES
3.5 POBLACIÓN
3.6 ACCESIBILIDAD
3.7 VÍAS DE COMUNICACIÓN
3.8 SERVICIOS BÁSICOS
3.9 CLIMA
3.10 SUELO
3.11 RELIEVE
3.12 HIDROGRAFÍA
3.13 PENDIENTE
3.14 GEOMORFOLOGÍA
3.15 GEOLOGÍA
3.16 GEOTECNIA

4. ANÁLISIS DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN


CONSULTOR: ING. JUAN CARLOS SALIRROSAS EUSTAQUIO CIP Nº 83660 R/C: C9133
-ANALISIS GESTIÓN DE RIESGO-
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL PP.JJ. SEÑOR DE LUREN
PRIMERA ETAPA, DISTRITO DE ICA, PROVINCIA DE ICA-ICA”

4.1 PELIGROS IDENTIFICADOS


4.2 CONDICIONES DE VULNERABILIDAD

4.2.1 VULNERABILIDAD AMBIENTAL Y ECOLÓGICA


4.2.2 VULNERABILIDAD FÍSICA
4.2.3 VULNERABILIDAD ECONÓMICA
4.2.4 VULNERABILIDAD SOCIAL
4.2.5 VULNERABILIDAD EDUCATIVA
4.2.6 VULNERABILIDAD CULTURAL E IDEOLÓGICA
4.2.7 VULNERABILIDAD POLÍTICA E INSTITUCIONAL
4.2.8 VULNERABILIDAD CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA
4.2.9 VULNERABILIDAD TOTAL
4.2.10 ESTRATO DE VULNERABILIDAD
4.3 CALCULO DEL RIESGO
5. CONCLUSIONES
6. RECOMENDACIONES

CONSULTOR: ING. JUAN CARLOS SALIRROSAS EUSTAQUIO CIP Nº 83660 R/C: C9133
-ANALISIS GESTIÓN DE RIESGO-
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL PP.JJ. SEÑOR DE LUREN
PRIMERA ETAPA, DISTRITO DE ICA, PROVINCIA DE ICA-ICA”

RESUMEN EJECUTIVO

Dentro del marco del Sistema Nacional de Inversión Pública y la ejecución de Proyectos sociales por parte
de la Municipalidad Provincial de Ica se ha elaborado el Expediente Técnico del Proyecto “CREACION DEL
SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL PP.JJ. SEÑOR DE LUREN I ETAPA
DISTRITO DE ICA, PROVINCIA DE ICA – ICA”, dentro de ello y respetando la normativa actual del
Instituto Nacional de Defensa Civil y el SNIP; la municipalidad provincial de ica, Tiene como meta
“Promover la reducción de riesgos de desastres mediante la evaluación del riesgo de desastres y ejecución
de medidas de prevención y mitigación del riesgo”.

Para cumplir satisfactoriamente el objetivo de la municipalidad provincial de ica, se presenta el estudio


técnico: Estudio de Peligros y Análisis de Riesgos (Medidas de Reducción de Riesgos ante desastres-
MRRD) del Proyecto “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN
EL PP.JJ. SEÑOR DE LUREN I ETAPA DISTRITO DE ICA, PROVINCIA DE ICA – ICA”.

Para el presente estudio se identificarán y analizarán los peligros y vulnerabilidades del sector el Pueblo
Joven Señor de Luren I etapa distrito de ica, el cual corresponde la Zona del Centro del proyecto, Se
analizará los peligros existentes en el sector, considerando que el peligro, es la probabilidad de ocurrencia
de un fenómeno natural o inducido por la actividad del hombre, potencialmente dañino, de una magnitud
dada.

Paso siguiente se analizará el grado de vulnerabilidad del sector crítico, considerando que la
vulnerabilidad, es el grado de debilidad o exposición de un elemento o conjunto de elementos frente a la
ocurrencia de un peligro natural o antrópico de una magnitud dada.

Dichos análisis serán interpretados mediante un modelo cartográfico, el cual es procesado con el uso de
los Sistemas de Información Geográfica, las cuales tendrán como resultado el Mapa de Peligro y el Mapa
de Vulnerabilidad. Por los cuales se obtendrá el Riesgo en que se encontraran las estructuras propuestas
en el proyecto.

CONSULTOR: ING. JUAN CARLOS SALIRROSAS EUSTAQUIO CIP Nº 83660 R/C: C9133
-ANALISIS GESTIÓN DE RIESGO-
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL PP.JJ. SEÑOR DE LUREN
PRIMERA ETAPA, DISTRITO DE ICA, PROVINCIA DE ICA-ICA”

INTRODUCCIÓN

Desde el origen de nuestros días y a través del tiempo, el ser humano se ha encontrado siempre en la
necesidad ineludible y permanente de hacer frente a diversas dificultades, hechos, circunstancias y
múltiples fenómenos recurrentes, tanto de orden natural, como generados o inducidos por su propia mano
(antrópicos), que se producen en su entorno de vida y afectan directamente su integridad física, sus bienes
y pertenencias.

Para protegerse de estos hechos y circunstancias (muchas veces impredecibles e inevitables), la


naturaleza ha dotado al hombre de una respuesta natural - el Instinto de Conservación - que lo ha
motivado desde los inicios de su evolución a actuar individualmente ante los fenómenos que le afectan.
Posteriormente, con el devenir del tiempo y a la par del desarrollo de las sociedades, la demarcación de los
territorios y el nacimiento de las Naciones empezó a trabajar colectiva y organizadamente.

Los desastres son interrupciones graves en el proceso de desarrollo. Pueden alterarlo, frenarlo u obstruirlo,
y deben ser considerados como variables de trabajo, junto a los factores políticos y sociales. Como señala
el PNUD, “aproximadamente el 75% de la población mundial vive en zonas que han sido azotadas, al
menos una vez entre 1980 y el 2000, por un terremoto, un ciclón tropical, una inundación o una sequía.”

La gestión de riesgos de desastres es un proceso de adopción e implantación de políticas, estrategias y


prácticas orientadas a evitar la generación de riesgos, reducir los existentes o a minimizar, el peligro, los
potenciales daños y pérdidas. Requiere de un enfoque integral, transversal, sistémico, descentralizado y
participativo. Debe articular los niveles nacionales y territoriales de gobierno, al sector privado, y la
sociedad civil.

Buscando reducir los niveles de riesgo existentes para proteger los medios de vida de los más vulnerables,
la gestión del riesgo de desastre constituye la base del desarrollo Sostenible, y en este marco está
vinculada a otros temas transversales, como género, Derechos y medioambiente, en ese sentido la gestión
de riesgos de desastres comprende un proceso y no un producto o conjunto de productos, proyectos o
acciones discretas, relacionado con el logro de objetivos de desarrollo sostenible.

CONSULTOR: ING. JUAN CARLOS SALIRROSAS EUSTAQUIO CIP Nº 83660 R/C: C9133
-ANALISIS GESTIÓN DE RIESGO-
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL PP.JJ. SEÑOR DE LUREN
PRIMERA ETAPA, DISTRITO DE ICA, PROVINCIA DE ICA-ICA”

1. ASPECTOS GENERALES

1.1 ANTECEDENTES
La dinámica en el relieve del territorio peruano ha jugado un papel preponderante en la ocurrencia
de eventos naturales, muchos de ellos potencialmente peligrosos para la vida y la propiedad. Esto
se explica por el contexto geográfico de nuestro país de posición latitudinal subtropical centro
occidental de Sudamérica; con la presencia adicional de la Cordillera de Los Andes con sus
diferentes pisos altitudinales, el Anticiclón del Pacífico Sur que junto con la corriente de aguas frías
que pasa por nuestra costa centro-sur y la corriente de aguas cálidas en el litoral norteño,
controlan el sistema atmósfera-océano de la región, y además el paso del Cinturón de Fuego del
Pacífico Sur que determina en gran medida la alta sismicidad; y en su conjunto, todos los
fenómenos derivados como aluviones, deslizamientos, inundaciones y otros que afectan el
equilibrio socio – económico – ambiental. Se añade que hoy en día algunas actividades antrópicas
constituyen también potenciales peligros tecnológicos.
Las ciudades importantes y medianas de los países en desarrollo están creciendo de manera
caótica y desordenada, ocupando con creciente frecuencia sectores altamente peligrosos,
amenazados por sismos intensos, inundaciones severas, donde se construyen edificaciones
vulnerables, incrementando los niveles de riesgo de la población en general.
El concepto de “Desarrollo Urbano Sostenible”, implica un manejo adecuado en el tiempo de la
relación entre “desarrollo urbano y medio ambiente”, cuyo equilibrio garantiza la estabilidad de la
población en un espacio geográfico, asegurando el bienestar de la población.
Dada la existencia de escenarios de riesgos de desastres en la cuidad de ica y con el fin de
mejorar la gestión del territorio y reducir los riesgos de desastres en zonas urbanas en la ciudad,
se elabora este estudio de riesgos.

1.2 OBJETIVOS
1.2.1 OBJETIVO GENERAL
Establecer el NIVEL DE RIESGO al que se encuentran expuestas los componentes
propuestos en el Proyecto: CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD
VEHICULAR Y PEATONAL EN EL PP.JJ. SEÑOR DE LUREN I ETAPA DISTRITO DE ICA,
PROVINCIA DE ICA – ICA.

1.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Identificar y analizar todos los peligros y/o amenazas en la zona del proyecto.
CONSULTOR: ING. JUAN CARLOS SALIRROSAS EUSTAQUIO CIP Nº 83660 R/C: C9133
-ANALISIS GESTIÓN DE RIESGO-
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL PP.JJ. SEÑOR DE LUREN
PRIMERA ETAPA, DISTRITO DE ICA, PROVINCIA DE ICA-ICA”

 Identificar y analizar las vulnerabilidades de los componentes y/o estructuras que se


establecerán con el proyecto.

1.3 IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS DE PELIGRO Y VULNERABILIDAD


La ejecución del estudio de análisis de peligro y vulnerabilidad, adquiere especial importancia en
nuestro país por las razones siguientes:
 Permite adoptar medidas preventivas y de mitigación/reducción de desastres, parámetros
fundamentales en la Gestión de los Desastres, a partir de la identificación de peligros de origen
natural o inducidos por las actividades del hombre y del análisis de la vulnerabilidad.
 Contribuye en la cuantificación del nivel de daño y los costos sociales y económicos de un
centro poblado frente a un peligro potencial.
 Proporciona una base para la planificación de las medidas de prevención específica,
reduciendo la vulnerabilidad.
 Constituye un elemento de juicio fundamental para el diseño y adopción de medidas de
prevención específica, como la preparación/educación de la población para una respuesta
adecuada durante una emergencia y crear una cultura de prevención.
 Permite racionalizar los potenciales humanos y los recursos financieros, en la prevención y
atención de los desastres.
 Constituye una garantía para la inversión en los casos de proyectos específicos de desarrollo.
 Después de ocurrido un desastre, toma en cuenta las lecciones que siempre dejan éstos en un
asentamiento humano o centro poblado, permitiendo observar y analizar los tipos de
vulnerabilidades y su estrecha relación con el riesgo.
 Cumplir con la normatividad vigente, previniendo y actuando de manera adecuada frente a los
peligros.

1.4 MARCO NORMATIVO


 Constitución Política del Perú, año 1993.
 Ley de Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres: Ley Nº 29664, fecha del 19/02/2011.
 Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres Decreto Supremo
Nº 048-2011-PCM, fecha del 26/05/2011.
 Ley del Sistema Nacional de Defensa Civil (Texto Ordenado y Unificado). Decreto Ley Nº 19338,
Fecha: 28 de Marzo de 1972.
 Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Defensa Civil. Decreto Supremo Nº 005-88-SGMD,
Fecha: 17 de Mayo de 1988.

CONSULTOR: ING. JUAN CARLOS SALIRROSAS EUSTAQUIO CIP Nº 83660 R/C: C9133
-ANALISIS GESTIÓN DE RIESGO-
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL PP.JJ. SEÑOR DE LUREN
PRIMERA ETAPA, DISTRITO DE ICA, PROVINCIA DE ICA-ICA”

 Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres. Decreto Supremo Nº 001-A-2004- SGMD,


Fecha: 10 de Marzo del 2004.
 Crean Comisión Multisectorial de Prevención y Atención de Desastres. Decreto Supremo Nº 081-
2002-PCM, Fecha: 17 de Agosto del 2003.
 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. Ley Nº 27867, Fecha: 18 de Noviembre del 2002.
 Ley Orgánica de Municipalidades. Ley Nº 27972, Fecha: 27 de Mayo del 2003.
 Ley General del Ambiente. Ley N° 28611, Fecha: 15 de Octubre del 2005.
 Ley del Sistema Nacional de Evaluaciones del Impacto Ambiental, Ley N° 27446, Fecha: 23 de
Abril del 2001.
 Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal, creado por la Ley N° 29332.
 Decreto Supremo Nº 004-2012-EF, Aprueban los procedimientos para el cumplimiento de metas y
la asignación de los recursos del Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización
Municipal del año 2012.

2. ASPECTOS TEÓRICOS – CONCEPTUALES


2.1 DESASTRES.
Es una interrupción severa del funcionamiento de una comunidad causada por un peligro, de
origen natural o inducido por la actividad del hombre, ocasionando pérdidas de vidas humanas,
considerables pérdidas de bienes materiales, daños a los medios de producción, al ambiente y a
los bienes culturales. La comunidad afectada no puede dar una respuesta adecuada con sus
propios medios a los efectos del desastre, siendo necesaria la ayuda externa ya sea a nivel
nacional y/o internacional.
Un peligro natural, es generado por un fenómeno natural, como terremoto, maremoto, inundación,
deslizamiento, aluviones y sequía entre otros: mientras que un peligro tecnológico es generado por
la actividad humana, tales como incendios urbanos o forestales, explosión y contaminación
ambiental, entre otros

2.2 GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES


Es el conjunto de conocimientos, medidas, acciones y procedimientos que, conjuntamente con el
uso racional de recursos humanos y materiales, se orientan hacia la planificación de programas y
actividades para evitar o reducir los efectos de los desastres. La Gestión de Desastres, sinónimo
de la Prevención y Atención de Desastres, proporciona además todos los pasos necesarios que
permitan a la población afectada recuperar su nivel de funcionamiento, después un impacto.

CONSULTOR: ING. JUAN CARLOS SALIRROSAS EUSTAQUIO CIP Nº 83660 R/C: C9133
-ANALISIS GESTIÓN DE RIESGO-
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL PP.JJ. SEÑOR DE LUREN
PRIMERA ETAPA, DISTRITO DE ICA, PROVINCIA DE ICA-ICA”

Podemos resumir y señalar, al mismo tiempo, que una planificación estratégica de la prevención y
atención de desastres tiene dos objetivos generales: por un lado, minimizar los desastres, y por
otro recuperar las condiciones de normalidad o condiciones pre desastre; los mismos que se
lograrán mediante el planeamiento, organización, dirección y control de las actividades y acciones
relacionadas con las fases siguientes:
 La Prevención (Antes): la Estimación del Riesgo y la Reducción del Riesgo;

 La Respuesta (Durante): ante las Emergencias (incluye la atención propiamente dicha, la


evaluación de daños y la rehabilitación); y

 La Reconstrucción (Después).

2.3 ESTIMACIÓN DE RIESGOS


La Estimación del Riesgo, es el conjunto de acciones y procedimientos que se realizan en un
determinado centro poblado o área geográfica, a fin de levantar información sobre la identificación
de los peligros naturales y/o tecnológicos y el análisis de las condiciones de vulnerabilidad, para
determinar o calcular el riesgo esperado (probabilidades de daños: pérdidas de vida e
infraestructura). Complementariamente, como producto de dicho proceso, recomendar las medidas
de prevención (de carácter estructural y no estructural) adecuadas, con la finalidad de mitigar o
reducir los efectos de los desastres, ante la ocurrencia de un peligro o peligros previamente
identificados.
Se estima el riesgo antes de que ocurra el desastre. En este caso se plantea un peligro hipotético
basado principalmente, en su periodo de recurrencia.
En tal sentido, sólo se puede hablar de riesgo (R) cuando el correspondiente escenario se ha
evaluado en función del peligro (P) y la vulnerabilidad (V), que puede expresarse en forma
probabilística, a través de la fórmula siguiente:

R = (P x V)
Se considera la estimación del riesgo en aquellos casos relacionados con la elaboración de un
proyecto de desarrollo y de esa manera se proporciona un factor de seguridad a la inversión de un
proyecto.
También se evalúa el riesgo, después de ocurrido un desastre. La evaluación de daños, pérdidas y
víctimas, se realiza en forma directa sin emplear la ecuación indicada.
Para cuantificar la gravedad y probabilidad del riesgo, es necesario realizar diversas pruebas,
investigaciones y cálculos, alguna de las cuales se detallarán en los capítulos siguientes.
CONSULTOR: ING. JUAN CARLOS SALIRROSAS EUSTAQUIO CIP Nº 83660 R/C: C9133
-ANALISIS GESTIÓN DE RIESGO-
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL PP.JJ. SEÑOR DE LUREN
PRIMERA ETAPA, DISTRITO DE ICA, PROVINCIA DE ICA-ICA”

2.4 PELIGRO
El peligro, es la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural o inducido por la actividad del
hombre, potencialmente dañino, de una magnitud dada, en una zona o localidad conocida, que
puede afectar un área poblada, infraestructura física y/o el medio ambiente.
En otros países se utiliza el término de amenaza, para referirse al mismo concepto, sin embargo,
de acuerdo al glosario que se anexa al presente documento (Anexo Nº 02) se entiende por
Amenaza como peligro inminente

2.4.1 CLASIFICACIÓN
El peligro, según su origen, puede ser de dos clases: por un lado, de carácter natural; y, por
otro de carácter tecnológico o generado por la acción del hombre

GRÁFICO 01: CLASIFICACIÓN DE LOS PRINCIPALES PELIGROS

Fuente: COEN – INDECI (2005)

A. PELIGROS DE ORIGEN NATURAL.


CONSULTOR: ING. JUAN CARLOS SALIRROSAS EUSTAQUIO CIP Nº 83660 R/C: C9133
-ANALISIS GESTIÓN DE RIESGO-
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL PP.JJ. SEÑOR DE LUREN
PRIMERA ETAPA, DISTRITO DE ICA, PROVINCIA DE ICA-ICA”

a. GENERADOS POR PROCESOS EN EL INTERIOR DE LA TIERRA.


i. Sismo: Es la liberación súbita de energía mecánica generada por el
movimiento de grandes columnas de rocas en el interior de la Tierra, entre su
corteza y manto superior y, se propaga en forma de vibraciones, a través de
las diferentes capas terrestres, incluyendo los núcleos externos o internos de
la Tierra.
Por su intensidad se clasifican en: Baja intensidad (temblores que no causan
daño: con intensidad entre los grados III, IV y V grados de la escala Mercalli
Modificada), de Moderada y Alta intensidad (terremotos: con intensidad entre
los grados VI y VII de la escala Mercalli Modificada). Este fenómeno puede
ser originado por procesos volcánicos.

ii. Maremoto: Son ondas marinas producidas por un desplazamiento vertical del
fondo marino como resultado de un terremoto superficial, por una actividad
volcánica o por el desplazamiento de grandes volúmenes de material de la
corteza en las pendientes de la fosa marina.
El “tsunami” es un término japonés (“Tsu” significa “puerto” y “nami” ”ola”) se
le puede considerar como la fase final de un maremoto cuando llega a la
costa, a un puerto.

iii. Actividad Volcánica: Es la expulsión por presión de material concentrado en


estado de fusión, desde la zona magmática en el interior de la Tierra a la
superficie. Hay diferentes tipos de actividad volcánica, en función de
mecanismos de expulsión del material (pliniana, vesubiana, estromboliana) y
por la forma de los mismos (bloques, bombas, cenizas, lapilli, etc.) así como
por su composición mineralógica (ácida, intermedia y básica). Si el material
está constituido de gases y ceniza, se dice que la actividad es fumarólica.

La actividad eruptiva se considera cuando el material expulsado va


acompañado de sólidos derretidos y fragmentos rocosos.

Los volcanes, son geomorfas o estructuras rocosas de forma cónica que se


forma por la expulsión del magma sobre la superficie terrestre.

b. GENERADOS POR PROCESOS EN LA SUPERFICIE DE LA TIERRA.


CONSULTOR: ING. JUAN CARLOS SALIRROSAS EUSTAQUIO CIP Nº 83660 R/C: C9133
-ANALISIS GESTIÓN DE RIESGO-
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL PP.JJ. SEÑOR DE LUREN
PRIMERA ETAPA, DISTRITO DE ICA, PROVINCIA DE ICA-ICA”

i. Deslizamiento de tierra: Es el desplazamiento lento y progresivo de una


porción de terreno, más o menos en el mismo sentido de la pendiente, que
puede ser producido por diferentes factores como la erosión del terreno o
filtraciones de agua.

ii. Aluvión: Es el desprendimiento de grandes masas de nieve y rocas de la cima


de grandes montañas. Se desplazan con gran velocidad a través de
quebradas o valles en pendiente, debido a la ruptura de diques naturales y/o
artificiales o desembalses súbitos de lagunas o intensas precipitaciones en las
partes altas de valles y quebradas.

El “huayco”, es un término peruano de origen quechua, que significa


quebrada. El huayco es un tipo de aluvión de baja magnitud, que se registran
con frecuencia en las cuencas hidrográficas del país, generalmente durante el
periodo de lluvias. “Lloclla”, término quechua, es más apropiado que “huayco”.

iii. Derrumbe: Es la caída de una franja de terreno, porción del suelo o roca que
pierde estabilidad o la de una estructura construida por el hombre, ocasionada
por la fuerza de la gravedad, socavamiento del pie de un talud inferior,
presencia de zonas de debilidad (fallas o fracturas), precipitaciones pluviales e
infiltración del agua, movimientos sísmicos y vientos fuertes, entre otros. No
presenta planos y superficie de deslizamiento.
Este peligro, puede estar condicionado por la presencia de discontinuidades o
grietas, generalmente ocurren en taludes de fuerte pendiente.

iv. Alud: Es el desprendimiento violento en un frente glaciar y pendiente abajo, de


una gran masa de nieve o hielo, acompañado en algunos casos de
fragmentos rocosos de diversos tamaños y sedimentos de diferente
granulometría.

v. Erosión Fluvial/de Laderas: La erosión es la desintegración, desgaste o


pérdida de suelo y/o rocas como resultado de la acción del agua y fenómenos
de intemperismo.

CONSULTOR: ING. JUAN CARLOS SALIRROSAS EUSTAQUIO CIP Nº 83660 R/C: C9133
-ANALISIS GESTIÓN DE RIESGO-
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL PP.JJ. SEÑOR DE LUREN
PRIMERA ETAPA, DISTRITO DE ICA, PROVINCIA DE ICA-ICA”

La erosión fluvial es el desgaste que producen las fuerzas hidráulicas de un


río en sus márgenes y en el fondo de su cauce, con variados efectos
colaterales.
Mientras que por erosión de laderas, se entiende a todos los procesos que
ocasionan el desgate y traslado de los materiales de superficie (suelo o roca),
por el continuo ataque de agentes erosivos, tales como agua de lluvias,
escurrimiento superficial y vientos, que tiende a degradar la superficie del
terreno.

c. HIDROLÓGICO, METEOROLÓGICO Y OCEANOGRÁFICO.


i. Inundación: Es el desborde lateral del agua de los ríos, lagos, mares y/o
represas, cubriendo temporalmente los terrenos bajos, adyacentes a sus
riberas, llamadas zonas inundables. Suelen ocurrir en épocas de grandes
precipitaciones, marejadas y maremotos (tsunami).

ii. Viento: El viento es el movimiento del aire en sentido horizontal, debido a las
diferencias de temperaturas existentes al producirse un desigual
calentamiento de las diversas zonas de la Tierra.
Para una determinada región existe una velocidad de viento promedio, cuando
supera dicho promedio y genera daños, se tipifica como un viento fuerte o de
alta intensidad.

iii. Lluvia: Es la precipitación de partículas de agua, en forma líquida, que cae de


la nube. Para una determinada región existe una precipitación promedio,
cuando supera dicho promedio y genera daños, se tipifica como una lluvia
intensa.

iv. Helada: Se produce cuando la temperatura ambiental disminuye a valores


cercanos o debajo de cero grados.
Se genera por un exceso de enfriamiento del suelo y por ende las primeras
capas de aire adyacentes a él, durante cielos claros y secos en el día; en
otros casos, por la invasión de masas de aire de origen Antártico y se
presenta en la región de la sierra y con influencia en la selva, se presenta
durante todo el año, con mayor intensidad en el invierno.

CONSULTOR: ING. JUAN CARLOS SALIRROSAS EUSTAQUIO CIP Nº 83660 R/C: C9133
-ANALISIS GESTIÓN DE RIESGO-
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL PP.JJ. SEÑOR DE LUREN
PRIMERA ETAPA, DISTRITO DE ICA, PROVINCIA DE ICA-ICA”

v. Sequía: La sequía es considerada como un fenómeno climático cíclico


provocado por una reducción en la precipitación, que se manifiesta en forma
lenta y afecta a personas, actividades económicas, a la agricultura, al
ambiente e incluso puede interferir en el desarrollo social y económico de los
pueblos.
Existen varias definiciones de sequía, las cuales se sustentan en los tipos de
impactos que este fenómeno trae como consecuencia.
vi. Granizada: El granizo es el agua congelada que cae en forma de granos de
hielo traslúcidos, de estructura hojosa en capas concéntricas. Se originan en
las nubes cumulonimbos y constituye un fenómeno de ámbito local y de corta
duración, que acostumbra a resolverse en lluvia.
La granizada, es la cantidad de granizo (véase Anexo Nº 02: Terminología
Básica) que cae en un periodo de tiempo determinado. Normalmente durante
6 horas expresada en centímetros de espesor.
vii. Nevada: Es un fenómeno atmosférico que consiste en la precipitación de agua
helada, en forma de cristales agrupados en copos blancos que provienen de
la congelación de vapor de agua atmosférica. La nieve se forma cuando la
temperatura está por debajo de los 0°C, con lo cual los diminutos cristales que
caen en cualquier precipitación acuosa no tienen ocasión de fundirse, solo lo
hacen superficialmente, mezclándose entre sí y dando lugar a los copos de
nieve.
En nuestro país normalmente, las nevadas se registran encima de los 3800 a
4000 m.s.n.m.
La nevada, es la cantidad de nieve que cae en un período de tiempo
determinado, normalmente durante seis horas expresada en centímetros de
profundidad.
viii. Friaje: Invasión de masas de aire de origen Antártico generan heladas y se
presentan en las partes altas de la sierra.
Localmente en la selva, en estos casos, las temperaturas bajan debajo de lo
normal denominándose a este fenómeno friaje.

B. PELIGROS DE ORIGEN TECNOLÓGICO (INDUCIDOS POR LA ACTIVIDAD DEL


HOMBRE).
i. Incendio: Es la propagación libre y no programada del fuego (véase Anexo Nº 02:
Terminología Básica), produciendo la destrucción total o parcial de las viviendas
CONSULTOR: ING. JUAN CARLOS SALIRROSAS EUSTAQUIO CIP Nº 83660 R/C: C9133
-ANALISIS GESTIÓN DE RIESGO-
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL PP.JJ. SEÑOR DE LUREN
PRIMERA ETAPA, DISTRITO DE ICA, PROVINCIA DE ICA-ICA”

(casas o edificios) o establecimientos, existentes en las ciudades o centros


poblados. Se pueden dividir en urbanos o domésticos, industriales y forestales.
El incendio urbano, comercial o industrial puede empezar por fallas en las
instalaciones eléctricas (corto circuito), accidentes en la cocina, escape de
combustible o gases; así como de velas o mecheros encendidos o accidentes que
implican otras fuentes de fuego, propagándose rápidamente a otras estructuras,
especialmente, en aquellas donde no se cumplen los estándares básicos de
seguridad.
El incendio forestal es la propagación libre y no programada del fuego sobre la
vegetación, en los bosques, selvas y zonas áridas o semiáridas. Se entiende
también, como el fuego causado en forma natural, accidental ó intencional en el
cual se afectan combustibles naturales situados en áreas boscosas, cuya quema
no estaba prevista.
El incendio forestal, generalmente, es producido por descuidos humanos, en
algunos casos intencionados, así como en forma ocasional, producida por un
relámpago. Si encuentra condiciones apropiadas para su expansión, puede
recorrer extensas superficies produciendo graves daños a la vegetación, fauna y al
suelo; causando importantes pérdidas ecológicas, económicas y sociales, dado los
múltiples beneficios, tanto directos como indirectos, que los montes prestan a la
sociedad.
ii. Explosión: Es el fenómeno originado por la expansión violenta de gases de
combustión, manifestándose en forma de liberación de energía y da lugar a la
aparición de efectos acústicos, térmicos y mecánicos.
Las explosiones en la mayoría de los casos o son el resultado del encadenamiento
de otras calamidades o bien el origen de otras, por ello no es extraño que los
daños sean mayores, y como tal es importante establecer un mecanismo de
coordinación interinstitucional para estar en condiciones de enfrentar sus posibles
efectos y disminuir el riesgo hacia la población y su entorno.
iii. Derrame de Sustancias Químicas Peligrosas.
Es la descarga accidental o intencional (arma química) de sustancias tóxicas, al
presentarse una característica de peligrosidad: corrosiva, reactiva, explosiva,
toxica, inflamable o biológico infeccioso.
Según clasificación por grado de peligrosidad de la Organización Mundial de la
Salud (OPS), ésta puede ser originada por el escape, evacuación, rebose, fuga,
emisión o vaciamiento de hidrocarburos o sustancias nocivas, capaces de
CONSULTOR: ING. JUAN CARLOS SALIRROSAS EUSTAQUIO CIP Nº 83660 R/C: C9133
-ANALISIS GESTIÓN DE RIESGO-
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL PP.JJ. SEÑOR DE LUREN
PRIMERA ETAPA, DISTRITO DE ICA, PROVINCIA DE ICA-ICA”

modificar las condiciones naturales del medio ambiente, dañando recursos e


instalaciones.

iv. Contaminación Ambiental.


Es la cantidad de partículas sólidas suspendidas o gases presente en un volumen
de aire, partículas disueltas o suspendidas, bacterias y parásitos acumulados en el
agua, concentraciones de sustancias incorporadas en los alimentos o acumuladas
en un área específica del suelo de medios permeables, que causan daño a los
elementos que conforman el ecosistema (unidad de estudio de la ecología, donde
interactúan los seres vivos entre sí, con el conjunto de factores no vivos que
forman el ambiente: temperatura, clima, características geológicas, etc.).

v. Fuga de Gases.
Es el escape de una sustancia gaseosa que, por su naturaleza misma, puede
producir diferentes efectos y consecuencias en el hombre y el ambiente.
Los gases se caracterizan por presentar baja densidad y capacidad para moverse
libremente, expandiéndose hasta ocupar el recipiente que los contiene, su estado
físico representa una gran preocupación, independientemente del riesgo del
producto. En caso de fuga, los gases tienden a ocupar todo el ambiente, incluso
cuando posee una densidad diferente a la del aire.
Una propiedad fisicoquímica relevante durante la atención a las fugas de gases es
la densidad del producto en relación con el aire. Los gases más densos que el aire
tiende a acumularse en el nivel del suelo y, por consiguiente, tendrán una
dispersión difícil comparada con la de los gases, con una densidad próxima o
inferior a la del aire.

Otro factor que dificulta la dispersión de los gases es la presencia de grandes


obstáculos, como las edificaciones en las áreas urbanas.
La inhalación prolongada de estas sustancias puede ocasionar desde pérdida de
conocimiento, hasta efectos que de no ser atendidos con oportunidad pueden
producir la muerte.

2.4.2 ESTRATIFICACIÓN DEL PELIGRO.

CONSULTOR: ING. JUAN CARLOS SALIRROSAS EUSTAQUIO CIP Nº 83660 R/C: C9133
-ANALISIS GESTIÓN DE RIESGO-
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL PP.JJ. SEÑOR DE LUREN
PRIMERA ETAPA, DISTRITO DE ICA, PROVINCIA DE ICA-ICA”

Para fines de Estimación del Riesgo, las zonas de peligro pueden estratificarse en cuatro
niveles: bajo, medio, alto y muy alto, cuyas características y su valor correspondiente se
detallan en el cuadro de la página siguiente.

CUADRO 01: ESTRATO, DESCRIPCIÓN Y VALOR DE


LAS ZONAS DE PELIGRO

Fuente: INDECI.

Cuando el peligro es muy alto, nos encontramos ante un peligro que puede ser catalogado
como “peligro inminente”, es decir a la situación creada por un fenómeno de origen natural u
ocasionado por la acción del hombre, que haya generado, en un lugar determinado, un nivel
de deterioro acumulativo debido a su desarrollo y evolución, o cuya potencial ocurrencia es
altamente probable en el corto plazo, desencadenando un impacto de consecuencias
significativas en la población y su entorno socio-económico
2.5 VULNERABILIDAD
La vulnerabilidad, es el grado de debilidad o exposición de un elemento o conjunto de elementos
frente a la ocurrencia de un peligro natural o antrópico de una magnitud dada. Es la facilidad como
un elemento (infraestructura, vivienda, actividades productivas, grado de organización, sistemas de
alerta y desarrollo político institucional, entre otros), pueda sufrir daños humanos y materiales. Se
expresa en términos de probabilidad, en porcentaje de 0 a 100.

CONSULTOR: ING. JUAN CARLOS SALIRROSAS EUSTAQUIO CIP Nº 83660 R/C: C9133
-ANALISIS GESTIÓN DE RIESGO-
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL PP.JJ. SEÑOR DE LUREN
PRIMERA ETAPA, DISTRITO DE ICA, PROVINCIA DE ICA-ICA”

La vulnerabilidad, es entonces una condición previa que se manifiesta durante el desastre, cuando
no se ha invertido lo suficiente en obras o acciones de prevención y mitigación y se ha aceptado un
nivel de riesgo demasiado alto.
Para su análisis, la vulnerabilidad debe promover la identificación y caracterización de los
elementos que se encuentran expuestos, en una determinada área geográfica, a los efectos
desfavorables de un peligro adverso.
La vulnerabilidad de un centro poblado, es el reflejo del estado individual y colectivo de sus
elementos o tipos de orden ambiental y ecológico, físico, económico, social, y científico y
tecnológico, entre otros; los mismos que son dinámicos, es decir cambian continuamente con el
tiempo, según su nivel de preparación, actitud, comportamiento, normas, condiciones socio-
económicas y políticas en los individuos, familias, comunidades, instituciones y países

2.5.1 TIPOS.
Para fines del presente estudio se analizará solo la vulnerabilidad física, considerando que
existen más tipos de vulnerabilidad: tales como: ambiental y ecológica, física, económica,
social, educativa, cultural e ideológica, política e institucional, y, científica y tecnológica.

A. VULNERABILIDAD FÍSICA.
Está relacionada con la calidad o tipo de material utilizado y el tipo de construcción de
las viviendas, establecimientos económicos (comerciales e industriales) y de servicios
(salud, educación, sede de instituciones públicas), e infraestructura socioeconómica
(central hidroeléctrica, carretera, puente y canales de riego), para asimilar los efectos del
peligro.
La calidad o tipo de material, está garantizada por el estudio de suelo realizado, el
diseño del proyecto y la mano de obra especializada en la ejecución de la obra, así
como por el material empleado en la construcción (ladrillo, bloques de concreto,
cemento y fierro, entre otros).

Otro aspecto a considerarse, de igual importancia, es la calidad de suelo y el lugar


donde se asienta el centro poblado, cerca de fallas geológicas, ladera de los cerros,
riberas del río, faja marginal, laderas de una cuenca hidrográfica, situación que
incrementa significativamente su nivel de vulnerabilidad. Un mecanismo no estructural
para mitigar la vulnerabilidad es, por ejemplo, expedir reglamentaciones que impidan el
uso del suelo para construcción en cercanía a fallas geológicas.

CONSULTOR: ING. JUAN CARLOS SALIRROSAS EUSTAQUIO CIP Nº 83660 R/C: C9133
-ANALISIS GESTIÓN DE RIESGO-
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL PP.JJ. SEÑOR DE LUREN
PRIMERA ETAPA, DISTRITO DE ICA, PROVINCIA DE ICA-ICA”

En inundaciones y deslizamientos, la vulnerabilidad física se expresa también en la


localización de los centros poblados en zonas expuestas al peligro en cuestión. El
problema está en que quienes construyen sus viviendas en zonas inundables o
deleznables, lo han hecho por carecer de opciones y por tanto, al haber sido empujados
a tal decisión por las circunstancias económicas y sociales, difícilmente se podrían
apartar de estos riesgos.

Para el respectivo análisis, es importante elaborar un cuadro que contenga las


principales variables e indicadores, según los materiales de construcción utilizados en
las viviendas y establecimientos, así como en las obras de infraestructura vial o de
riegos existentes; su localización; características geológicas donde están asentadas; y,
la normatividad existente.

El ejemplo que a continuación se propone en el cuadro, es para el caso de las viviendas,


según las variables y los niveles de vulnerabilidad, que puede adaptarse para otro tipo
de edificaciones, de acuerdo a la región natural o centro poblado donde se realice la
Estimación de Riesgo.

CUADRO 02: VULNERABILIDAD FÍSICA

(*) Es necesario especificar la distancia.


Fuente: Manual Básico para la estimación de riesgo – INDECI.

2.5.2 ESTRATIFICACIÓN.

CONSULTOR: ING. JUAN CARLOS SALIRROSAS EUSTAQUIO CIP Nº 83660 R/C: C9133
-ANALISIS GESTIÓN DE RIESGO-
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL PP.JJ. SEÑOR DE LUREN
PRIMERA ETAPA, DISTRITO DE ICA, PROVINCIA DE ICA-ICA”

Para fines de Estimación del Riesgo, la vulnerabilidad puede estratificarse en cuatro


niveles: bajo, medio, alto y muy alto, cuyas características y su valor correspondiente se
detallan en el cuadro.

CUADRO 03: ESTRATO DESCRIPCIÓN Y VALOR


DE LA VULNERABILIDAD

Fuente: Manual Básico para la estimación de riesgo – INDECI.

3. DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO GEOGRÁFICO

3.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y POLÍTICA


El sector Pueblo Joven Señor De Luren I Etapa se encuentra ubicado en la ciudad de ica, en el
Distrito de ica, en la Provincia de Ica, departamento de Ica, se encuentra localizado en las
siguientes coordenadas geográficas: 14°02'45" Latitud Sur y a 75°44'43" Longitud Oeste.

DEPARTAMENTO/REGION : ICA
PROVINCIA : ICA
DISTRITO : ICA
CENTRO POBLADO : PUEBLO JOVEN SEÑOR DE LUREN I
ETAPA

CONSULTOR: ING. JUAN CARLOS SALIRROSAS EUSTAQUIO CIP Nº 83660 R/C: C9133
-ANALISIS GESTIÓN DE RIESGO-
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL PP.JJ. SEÑOR DE LUREN
PRIMERA ETAPA, DISTRITO DE ICA, PROVINCIA DE ICA-ICA”

AMBITO : ZONA URBANA


REGION GEOFRAFICA : COSTA

MAPA 01: MAPA DE LA PROVINCIA DE ICA

3.2 ALTITUD:
El sector Pueblo Joven Señor De Luren I Etapa se encuentra ubicado en la ciudad de ica que
corresponde a una región costera, se encuentra a una altitud promedio
387.00 m.s.n.m.

3.3 EXTENSIÓN:
El sector Pueblo Joven Señor De Luren I Etapa tiene una extensión de 17.35 ha.

3.4 LÍMITES:
Los límites Pueblo Joven Señor De Luren I Etapa, son los siguientes:

• Por el Norte : Con la asociación Temístocles Rocha.


• Por el Este : Con sector los ángeles.

• Por el Sur : Con la urbanización villa los educadores.


• Por el Oeste : Con el sector Señor de Luren II etapa.
CONSULTOR: ING. JUAN CARLOS SALIRROSAS EUSTAQUIO CIP Nº 83660 R/C: C9133
-ANALISIS GESTIÓN DE RIESGO-
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL PP.JJ. SEÑOR DE LUREN
PRIMERA ETAPA, DISTRITO DE ICA, PROVINCIA DE ICA-ICA”

3.5 POBLACIÓN
La población del centro poblado es de 800 habitantes

3.6 ACCESIBILIDAD
Desde la plaza de armas de la ciudad de Ica se toma la av. José Matías manzanilla, se continua
por la carretera panamericana sur hasta la altura de la av. industrial por la cual se continua hasta
llegar al sector Señor de Luren I - Etapa, de 3.80 Km., con un tiempo aproximado de 8 minutos en
auto.

3.7 VÍAS DE COMUNICACIÓN


En la zona de proyecto existen diferentes vías de comunicación ya que se encuentra en la zona
urbana de la ciudad de ica.

3.8 SERVICIOS BÁSICOS


En la zona de proyecto existen los servicios básicos. Como son:
Agua potable
Alcantarillado Sanitario
Energía Eléctrica
Telefonía Estacional y Móvil
Internet

3.9 CLIMA
En el ámbito del proyecto existe dos estaciones climáticas bien marcadas un invernal entre los
meses de mayo y septiembre con temperatura mínima de 14.6°C y en verano una temperatura
máxima de 26.9°C, el promedio máximo es de 23.36°C y el mínimo 17.37°C, desarrollándose
precipitaciones de 0.09 mm/m² en los meses de verano (enero) a 0.60 mm/m² (en mayoría del año)
El área presenta un clima subtropical, fresco, desértico a la vez

3.9.1 TEMPERATURA.
La temperatura media anual es de 23.36°C La temperatura máxima en los meses de verano
puede llegar a los 26.9º grados y en la época de invierno la temperatura es de 14.6ºC.

3.9.2 HUMEDAD RELATIVA.

CONSULTOR: ING. JUAN CARLOS SALIRROSAS EUSTAQUIO CIP Nº 83660 R/C: C9133
-ANALISIS GESTIÓN DE RIESGO-
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL PP.JJ. SEÑOR DE LUREN
PRIMERA ETAPA, DISTRITO DE ICA, PROVINCIA DE ICA-ICA”

La costa es húmeda, entre junio y agosto alcanza una humedad relativa de 98%, sin lluvias.
Este fenómeno se debe a la presencia de aguas frías en el océano, conocidas como la
corriente de Humboldt, que origina una niebla costera y una leve garúa que se extiende por
toda la zona costera desde Marcona.
Humedad variable entre 80 y 90%, se puede decir que Copara tiene alrededor de 8 meses
de verano que va de Setiembre a Mayo verano y los meses de Junio, Julio y Agosto es
donde se siente con mayor intensidad el invierno.

3.9.3 VIENTOS
El viento reinante en nuestra costa es el alisio que por lo regular tiene dirección S., SE. Y
SE., cuyo origen se atribuye a los efectos que se producen en la zona de alta presión del
Pacifico Sur. Nuestra costa también está expuesta s vientos locales conocidos como la
"virazón" y el "terral", que en realidad son brisas de valores significativos que periódicamente
cambian de dirección. Durante el día la brisa corre del mar hacia tierra, o sea de las zonas
más frías a las más calientes, es decir de mayor presión a la menor; es la virazón que se
hace sentir a partir de las 11 de la mañana y declina al atardecer. En estos atardeceres los
desniveles de temperatura se invierten y el mar resulta más frío que la corteza terrestre de la
costa, dando origen entonces al terral o brisa nocturna que sopla de tierra hacia el mar

3.10 SUELO
El suelo en la zona de estudio es de material de grano fino (limo arcilla) presenta escasa
discontinuidad en su clasificación (SUCS) a lo largo del tramo estudiado. Presenta espesores de
limo y arcilla no expansiva como estratos de material homogéneo, el cual conforma alrededor del
90% del talud, el resto es conformado por lentes de material grueso.

3.11 RELIEVE
La fisiografía y relieve de la ciudad de ica, tiene los siguientes aspectos:
CUADRO 10: ASPECTOS FISIOGRÁFICOS
REGION ZONA FORMA PAISAJE CODIGO
CARACTERISTICAS
Acumulación fluvial reciente
(Holocenica, Preholocenica) que
forma planicie de 0 a 4% de
Valle Aluvial
Planicie V-a pendiente. Son terreno irrigados
Irrigado
y cultivados permanentemente
que incluye algunas planicies de
arena eolica
COSTA COSTA Llanura desertica muy disectada
de 15 a 25% de pendiente
predominante, formada por
CONSULTOR: ING. JUAN CARLOS SALIRROSAS EUSTAQUIO CIP Nº 83660 R/C: C9133
Planicie ondulada Llanura acumulación aluvial
-ANALISIS GESTIÓN DE RIESGO-
Lld-c
y disectada disectada pleistocenica, parcialmente
disectada y/o cubierta por
Incluye superficies

EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL PP.JJ. SEÑOR DE LUREN
PRIMERA ETAPA, DISTRITO DE ICA, PROVINCIA DE ICA-ICA”

3.12 HIDROGRAFÍA
No existen ríos cercanos a la zona de estudio del proyecto.

3.13 PENDIENTE
La fisiografía en el área presenta pendientes variables típicos del litoral costero, con zonas de
acumulación aluvial cubierta por depósitos eólicos con pendientes moderadas de 8 a 16% y zonas
de superficie rocosa cubierto por arena y limo con pendientes suavemente inclinadas de 2 a 4%.

3.14 GEOMORFOLOGÍA
La clasificación geomorfológica del área de estudio esta catalogado como un desierto.

3.15 GEOLOGÍA
El desierto está formado por lentes de sedimentos y estratos cruzados, encontrándose capas con
aglomerantes areno-limosos o areno-limo-arcillas de una amplia granulometría, cuyos granos se
vuelven más finos hacia el Oeste.

3.16 GEOTECNIA
Para determinar la geotecnia del ámbito geográfico correspondiente, se han tomado en
consideración trabajos realizados anteriormente, a fin de complementar el presente estudio:
Las zonas geotécnicas sísmicas se determinan con las características mecánicas y dinámicas
determinadas de los suelos que conforman el terreno de cimentación del área de estudio, y las
consideraciones dadas por el Código de Diseño Sismorresistente del Reglamento Nacional de
Construcciones (Norma E-030, 2006). (Ver mapa en el anexo B).
De acuerdo a la Zonificación Sísmica del Reglamento Nacional de Edificaciones y sus
modificaciones,
ZONA III: En esta zona se incluyen las áreas de terreno conformado por un estrato superficial de
suelos granulares finos y suelos arcillosos, cuyas potencias varían entre 3.0 y 10.0 m. Subyaciendo
a estos estratos se encuentra la grava aluvial o grava coluvial.
Los periodos predominantes del terreno determinados por las mediciones de microtrepidaciones en
esta zona varían entre 0.3 y 0.5 s. Para la evaluación del peligro sísmico a nivel de superficie del
terreno, se considera que el factor de amplificación sísmica por efecto local del suelo en esta zona
CONSULTOR: ING. JUAN CARLOS SALIRROSAS EUSTAQUIO CIP Nº 83660 R/C: C9133
-ANALISIS GESTIÓN DE RIESGO-
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL PP.JJ. SEÑOR DE LUREN
PRIMERA ETAPA, DISTRITO DE ICA, PROVINCIA DE ICA-ICA”

es S=1.4 y el periodo natural del suelo es Ts=0.4 s, correspondiendo a un suelo S3 de la Norma


Sismorresistente Peruana

CONSULTOR: ING. JUAN CARLOS SALIRROSAS EUSTAQUIO CIP Nº 83660 R/C: C9133
-ANALISIS GESTIÓN DE RIESGO-
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL PP.JJ. SEÑOR DE LUREN
PRIMERA ETAPA, DISTRITO DE ICA, PROVINCIA DE ICA-ICA”

4. ANÁLISIS DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN


Como primer paso, debemos establecer los peligros que se encuentran presentes en la zona de
estudio, ya que dentro de las medidas no estructurales destaca la elaboración de una base de
datos de las zonas de riesgo, como una herramienta útil para autoridades de protección civil, de
desarrollo urbano y ordenamiento territorial, para tener presente la delimitación de áreas de peligro
para la población, que permitan de manera clara y relativamente sencilla, precisarlas a través de
una combinación de peligros y de vulnerabilidades de la vivienda.

4.1 PELIGROS IDENTIFICADOS


En el sector encontramos 1 tipo de peligro natural a tener en cuenta para su evaluación:

Los Sismos
La corteza terrestre experimenta casi continuamente pequeños e imperceptibles movimientos de
trepidación, sólo registrables por aparatos especiales de extraordinaria sensibilidad. Pero a veces,
estos movimientos de trepidación, conmoción u oscilación, son más intensos y se manifiestan
como sacudidas bruscas, ordinariamente repetidas, que el hombre percibe directamente o por los
efectos que producen.
El origen del 90 % de los terremotos es tectónico, relacionado con zonas fracturadas o fallas, que
dejan sentir sus efectos en zonas extensas. Otro tipo están originados por erupciones volcánicas y
existe un tercer grupo de movimientos sísmicos, los llamados locales, que afectan a una región
muy pequeña. Éstos se deben a hundimientos de cavernas, cavidades subterráneas o galerías de
minas; trastornos causados por disoluciones de estratos de yeso, sal u otras sustancias, o a
deslizamientos de terrenos que reposan sobre capas arcillosas.
Un terremoto se origina debido a la energía liberada por el movimiento rápido de dos bloques de la
corteza terrestre, uno con respecto al otro. Este movimiento origina ondas teóricamente esféricas,
que se propagan en todas las direcciones a partir del punto de máximo movimiento, denominado
hipocentro o foco y del punto de la superficie terrestre situado en la vertical del hipocentro a donde
llegan las ondas por primera vez, denominado el epicentro.
Los sismos son movimientos de las masas producidas por la intensidad del movimiento, que se
dan en la costa Centro - Sur del Perú que son generalmente originados por la interacción de la
Placa de Nazca con la Placa Sudamericana, por lo que se les denomina de origen tectónico,
siendo estos los de mayor importancia debido a que liberan mayor energía que otros sismos. Si su
origen se da a una profundidad no mayor a 70 Km. son sismos superficiales y más violentos.

CONSULTOR: ING. JUAN CARLOS SALIRROSAS EUSTAQUIO CIP Nº 83660 R/C: C9133
-ANALISIS GESTIÓN DE RIESGO-
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL PP.JJ. SEÑOR DE LUREN
PRIMERA ETAPA, DISTRITO DE ICA, PROVINCIA DE ICA-ICA”

La liberación súbita de energía mecánica generada por el movimiento de grandes columnas de


rocas en el interior de la tierra, entre su corteza y manto superior, se propaga en forma de
vibraciones, a través de las diferentes capas terrestres, incluyendo los núcleos externos o internos
de la tierra.

Por su intensidad, se clasifican en:


- Baja intensidad.- temblores que no causan daños: con intensidad entre los grados III, IV y V de la
escala de Mercalli Modificada.
- De moderada y alta intensidad.- terremotos: con intensidad entre los grados VI y VII de la escala
de Mercalli Modificada.

La escala de Richter fue creada en 1935 por Charles Francis Richter. Junto con Beno Gutenberg,
quienes querían desarrollar una manera cuantitativa de comparar terremotos, que no dependiera
de la localización del observador. Decidieron "tomar prestada" la idea de magnitud de los
astrónomos, quienes la usaban para clasificar la brillantez de las estrellas, y extrapolarla a los
fenómenos terrestres. Esta escala mide la fuerza de los terremotos de acuerdo a su magnitud, es
decir, la cantidad de energía liberada durante el sismo. Esta medición se realiza utilizando los
datos que entregan los sismógrafos, que registran las ondas sísmicas. Por lo mismo, no tiene un
límite de grados. Hasta el momento, la mayor magnitud registrada en el mundo corresponde a 9,5
grados, para el terremoto que ocurrió en Valdivia, Chile, en 1960.

Magnitud Richter v/s Efectos del terremoto

Magnitud Escala Richter Efectos del Terremoto

Menos de 3.5 Generalmente no se siente, pero es registrado.

3.5 a 5.4 A menudo se siente, pero sólo causa daños menores.


5.5 a 6.0 Ocasiona daños ligeros a edificios.
Puede ocasionar daños severos en áreas donde vive mucha
6.1 a 6.9
gente.
7.0 a 7.9 Terremoto mayor. Causa graves daños.
8.0 o superior Gran terremoto. Destrucción total a comunidades cercanas.

Antecedentes
A continuación, se presenta la relación de sismos más importantes desde 1647 hasta 1996, junto a
las consecuencias registradas en el departamento de Ica, por el Instituto Geofísico del Perú:
CONSULTOR: ING. JUAN CARLOS SALIRROSAS EUSTAQUIO CIP Nº 83660 R/C: C9133
-ANALISIS GESTIÓN DE RIESGO-
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL PP.JJ. SEÑOR DE LUREN
PRIMERA ETAPA, DISTRITO DE ICA, PROVINCIA DE ICA-ICA”

 13-05-1647: Población antigua de Ica “La Villa de Valverde”. La ciudad quedó


destruida.
 12-05-1664: a las 4:15 a.m. horas. Fuerte movimiento sísmico, la ciudad de Ica quedo
destruida y murieron más de 300 personas.
 12-05-1665: a las 4:30 horas. Sismo que destruyó casas y templos, murieron 32
personas. Se formaron grandes grietas en el cauce del río del cual surgió gran cantidad de
lodo. La intensidad en Ica fue de grado VII de la Escala de Mercalli.
 12-05-1666: a las 20:15 horas. Daños en Ica por violento temblor. Destruyo casas.
 12-05-1667: a las 14.19 horas. Fuerte sismo en Ica. Fue sentido en Huacho, Supe,
Chala y Lima tuvo gran duración. La intensidad en Ica fue de grado VI de Mercalli.
 23-02-1907: a las 15:17 horas: Sacudida principal en un área aproximada de 106,000
km². La intensidad en Ica fue de grado V de Mercalli.
 20-09-1915: a las 17:28 horas; intenso sismo en Ica; Palpa sólo causó alarma.
 09-12-1932: a las 3:36. Sismo de carácter regional con área aproximada de 180,000
Km², que abarco todo el departamento de Ica y parte del departamento de Lima.
 24-08-1942: a las 17:51 horas. Terremoto en los departamentos de Ica, Lima y Arequipa
entre los paralelos 14° y 16° latitud Sur. Intensidad IX MM.
 09-12-1950: a las 21:50 horas. Fuerte sismo en Ica, lo que ocasionó 4 muertos, 12
heridos y averías de consideración en construcciones de adobe.
 03-05-1952: a las19:14 horas. Fuerte y prolongado sismo a la altura del paralelo 14°
de latitud sur de grado V-VI MM.
 27-01-1961: a las 22.25 horas Estremecimiento de tierra en las poblaciones costeras
comprendidas entre Lima y Nazca. Ligeramente destructor en Ica.
 28-09-1968: a las 8.54 horas. Fuerte sismo que dañó las construcciones antiguas de
Pisco - Chincha e Ica, grado VI escala M.M, sentido fuertemente en Lima, Huacho y San
Mateo.
 31-05-1970: Sismo catastrófico con epicentro en el departamento de Ancash que
afecto en menor intensidad ha Ica.
 10-06-1971: a las 11:47. Intenso sismo acudió: Huanuco, Junín, Chincha, Ica y Lima.
Se estimo una intensidad de III-IV M. M.
 03-10-1974: a las 9:21 horas. Los efectos destructores del sismo se extendieron a,
Chincha, Mala, Cañete, Pisco e Ica; con un saldo de 13 muertos y numerosos heridos. Se
observaron asentamientos.

CONSULTOR: ING. JUAN CARLOS SALIRROSAS EUSTAQUIO CIP Nº 83660 R/C: C9133
-ANALISIS GESTIÓN DE RIESGO-
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL PP.JJ. SEÑOR DE LUREN
PRIMERA ETAPA, DISTRITO DE ICA, PROVINCIA DE ICA-ICA”

 12-11-1996: a las 12:00 horas. Sismo de magnitud en la década, sacudió las


poblaciones comprendidas entre: Ica, Arequipa, Ayacucho, Huancavelica, etc. Con efectos
destructores en Nazca. En Ica fueron dañadas las casas de adobe y algunas estructuras
de entidades importantes como el Banco de Crédito, el Hotel Sol de Ica, entre otros. Con
una magnitud de 6.4 en la escala de Richter y una intensidad de VII en la escala de
Mercalli.
 15-08-2007: a las 18:42 horas. Se produjo un sismo con epicentro en la ciudad de
Pisco, en la zona del mar, que afectó a las Ciudades de Ica, Chincha, Pisco y Cañete, y
que fue sentida en varias partes del Perú, debido a la magnitud de éste, 7.9 en la escala
de Richter.

Sismicidad y Riesgo Sísmico


El INGEMMET realizó un estudio en la zona de Ica, son respecto al punto que estamos tratando,
siguiendo la secuencia de:
 Inicialmente se realizó una revisión de la actividad sísmica registrada incluyendo la
recolección de datos históricos de los sismos más severos que afectaron la región.
 En una segunda etapa se analizaron las características de los terremotos ocurridos en los
últimos años y que cuentan con datos instrumentales.
 Posteriormente, se efectuó una revisión de la información sismotectónica.
 Finalmente se realizó el cálculo del peligro sísmico para predecir probabilísticamente los
eventos que podrían ocurrir en la cuenca, considerando los datos de sismos pasados y las
características tectónicas asociadas a la actividad sísmica regional.

Sismo tectónica de la Región


Los elementos principales del régimen sismo tectónica peruano que afectan el área de estudio son:
 La zona de subducción a lo largo de la Costa del Perú, donde la placa oceánica de Nazca
está siendo cubierta por la Placa Continental Sudamericana.
 Las fallas tectónicas continentales generadas por la Deflexión de Cuzco – Abancay.
La tectónica de Placas señala una interacción, por subducción, de la Placa de Nazca con relación
a la Placa Sudamericana, a ángulos variables.
La sismicidad y la solución de mecanismos focales de varios sismos peruanos evidencian que esta
superficie de escurrimiento es de bajo ángulo (10° a 15°).

Peligro:

CONSULTOR: ING. JUAN CARLOS SALIRROSAS EUSTAQUIO CIP Nº 83660 R/C: C9133
-ANALISIS GESTIÓN DE RIESGO-
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL PP.JJ. SEÑOR DE LUREN
PRIMERA ETAPA, DISTRITO DE ICA, PROVINCIA DE ICA-ICA”

Debido a los datos tabulados anteriormente, podemos determinar el peligro de ocurrencia de sismo
en esta zona en un factor de:

70.00% -- Peligro Alto

4.2 CONDICIONES DE VULNERABILIDAD


El estudio tiene por objeto llegar a determinar cuantitativamente la infraestructura y población
que pueden ser afectados por los peligros que se identifiquen en el lugar de trabajo; lugar
donde puede impactar el peligro (zona vulnerable) del cual se requiere datos cuantificados en
relación al número de viviendas, cantidad de población, cantidad de infraestructura.

4.2.1 Vulnerabilidad Ambiental y Ecológica


Hacemos un cuadro en el que colocamos las variables ambientales y ecológicas que
consideramos influyentes para determinar la vulnerabilidad y le asignamos un valor a la
variable, en porcentaje:

Variables VB VM VA VMA Total %


Frecuencia y Existen escasas
cantidad de precipitaciones en ciertos 09
precipitaciones meses del año
Si bien existe tránsito de
Composición y
vehículos, éste es 15
calidad del aire
permanente. (no masivo)
En Subtanjalla existe
Condiciones mucha vegetación y
08
ecológicas campos de cultivo en
buenas condiciones
El abastecimiento de
Calidad del
agua se da a través redes 15
agua
de tuberías
Casi no existen zonas
Deforestación deforestadas (en cuanto 10
a las dedicadas al cultivo)
TOTAL 57

Después de determinar la suma de los porcentajes de cada una de las variables, obtenemos el
promedio para este caso:
VT = Suma de vulnerabilidades / Número de vulnerabilidades
VT = 57/5
Total, vulnerabilidad ambiental y ecológica:

CONSULTOR: ING. JUAN CARLOS SALIRROSAS EUSTAQUIO CIP Nº 83660 R/C: C9133
-ANALISIS GESTIÓN DE RIESGO-
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL PP.JJ. SEÑOR DE LUREN
PRIMERA ETAPA, DISTRITO DE ICA, PROVINCIA DE ICA-ICA”

11.40% (Vulnerabilidad Baja)

4.2.2 Vulnerabilidad Física


Hacemos un cuadro en el que colocamos las variables físicas que consideramos influyentes
para determinar la vulnerabilidad y le asignamos un valor a la variable, en porcentaje:

Variables VB VM VA VMA Total %


Las construcciones
Materiales de realizadas después del
33
Construcción terremoto son de material
noble en su mayoría.
Tipo de Albañilería, la mitad
48
construcción supervisada técnicamente
La zona de
evaluación es
Ubicación 70
una zona
sísmica.
El tipo de suelo es
considerablemente
Tipo de suelo 42
vulnerable a movimientos
sísmicos
TOTAL 193

Después de determinar la suma de los porcentajes de cada una de las variables, obtenemos el
promedio para este caso:
VT = Suma de vulnerabilidades / Número de vulnerabilidades
VT = 193/4
Total vulnerabilidad ambiental y ecológica:
48.25% (Vulnerabilidad Media)

4.2.3 Vulnerabilidad Económica

Hacemos un cuadro en el que colocamos las variables económicas que consideramos


influyentes para determinar la vulnerabilidad y le asignamos un valor a la variable, en
porcentaje:

Variables VB VM VA VMA Total %


Acceso al mercado Existen varias 10
laboral instituciones y
fundos en la
zona, además
del aumento del
CONSULTOR: ING. JUAN CARLOS SALIRROSAS EUSTAQUIO CIP Nº 83660 R/C: C9133
-ANALISIS GESTIÓN DE RIESGO-
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL PP.JJ. SEÑOR DE LUREN
PRIMERA ETAPA, DISTRITO DE ICA, PROVINCIA DE ICA-ICA”

comercio por
expansión
urbana
Los ingresos se
Nivel de Ingresos encuentran en 20
un nivel regular
TOTAL 30

Después de determinar la suma de los porcentajes de cada una de las variables, obtenemos el
promedio para este caso:

VT = Suma de vulnerabilidades / Número de vulnerabilidades


VT = 30/2
Total vulnerabilidad ambiental y ecológica:
15.00% (Vulnerabilidad Baja)

4.2.4 Vulnerabilidad Social

Hacemos un cuadro en el que colocamos las variables sociales que consideramos influyentes
para determinar la vulnerabilidad y le asignamos un valor a la variable, en porcentaje:

Variables VB VM VA VMA Total %


Población organizada,
en torno a los comités
Nivel de de damas del vaso de
06
Organización leche, comedores
populares y junta de
riego,
Las personas
Participación de la participan en las
población en actividades
21
trabajos comunales, si no son
comunales miembros, cuando se
les invita
En muchos casos, se
Grado de relación
ha visto una
entre las
cooperación mutua de
instituciones y 26
información y ayuda
organizaciones
entre las instituciones y
locales
organizaciones.
TOTAL 53

Después de determinar la suma de los porcentajes de cada una de las variables, obtenemos el
promedio para este caso:
CONSULTOR: ING. JUAN CARLOS SALIRROSAS EUSTAQUIO CIP Nº 83660 R/C: C9133
-ANALISIS GESTIÓN DE RIESGO-
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL PP.JJ. SEÑOR DE LUREN
PRIMERA ETAPA, DISTRITO DE ICA, PROVINCIA DE ICA-ICA”

VT = Suma de vulnerabilidades / Número de vulnerabilidades


VT = 53/3
Total, vulnerabilidad ambiental y ecológica:
17.67% (Vulnerabilidad Baja)

4.2.5 Vulnerabilidad Educativa


Hacemos un cuadro en el que colocamos las variables educativas que consideramos
influyentes para determinar la vulnerabilidad y le asignamos un valor a la variable, en
porcentaje:

Variables VB VM VA VMA Total %


La inclusión de los temas de
Implementación
prevención en las currículos
de la Estructura 25
de los centros educativos de
curricular
la zona es parcial
Por parte de la Municipalidad
Programas de y de Organizaciones
20
Capacitación particulares de realizan
capacitaciones en PAD.
TOTAL 45

Después de determinar la suma de los porcentajes de cada una de las variables, obtenemos el
promedio para este caso:
VT = Suma de vulnerabilidades / Número de vulnerabilidades
VT = 45/2
Total vulnerabilidad ambiental y ecológica:
22.50% (Vulnerabilidad Baja)

4.2.6 Vulnerabilidad Cultural e Ideológica


Hacemos un cuadro en el que colocamos las variables culturales e ideológicas que
consideramos influyentes para determinar la vulnerabilidad y le asignamos un valor a la
variable, en porcentaje:
Variables VB VM VA VMA Total %
La población transmite a
Conocimiento sus futuras generaciones
sobre oralmente las
04
ocurrencia de experiencias con
desastres desastres ocurridos en la
zona.
Percepción de La mayoría conoce 10
la población realmente lo que ocurre
CONSULTOR: ING. JUAN CARLOS SALIRROSAS EUSTAQUIO CIP Nº 83660 R/C: C9133
-ANALISIS GESTIÓN DE RIESGO-
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL PP.JJ. SEÑOR DE LUREN
PRIMERA ETAPA, DISTRITO DE ICA, PROVINCIA DE ICA-ICA”

cuando se presenta un
sobre los desastre con
desastres antecedentes de gran
magnitud.
Por experiencia y por
capacitación, la
Actitud frente a población responde
27
desastres bien a un desastre
aunque no sea a
cabalidad
No se toman todas las
Actitud medidas necesarias
34
Previsora para prevenir un
desastre.
TOTAL 75

Después de determinar la suma de los porcentajes de cada una de las variables, obtenemos el
promedio para este caso:

VT = Suma de vulnerabilidades / Número de vulnerabilidades


VT = 75/4
Total vulnerabilidad ambiental y ecológica:
18.75% (Vulnerabilidad Baja)
4.2.7 Vulnerabilidad Política e Institucional
Hacemos un cuadro en el que colocamos las variables políticas e institucionales que
consideramos influyentes para determinar la vulnerabilidad y le asignamos un valor a la
variable, en porcentaje:
Variables VB VM VA VMA Total %
Total autonomía de la Autoridad
elegida democráticamente, y el
Presidente del Comité de
Autonomía
Defensa Civil cuenta con 04
Local
resolución de alcaldía para la
conformación del comité de
defensa civil
Existe moderada
Liderazgo aceptación y
30
político respaldo político
e institucional
TOTAL 34
Después de determinar la suma de los porcentajes de cada una de las variables, obtenemos el
promedio para este caso:
VT = Suma de vulnerabilidades / Número de vulnerabilidades
VT = 34/2
CONSULTOR: ING. JUAN CARLOS SALIRROSAS EUSTAQUIO CIP Nº 83660 R/C: C9133
-ANALISIS GESTIÓN DE RIESGO-
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL PP.JJ. SEÑOR DE LUREN
PRIMERA ETAPA, DISTRITO DE ICA, PROVINCIA DE ICA-ICA”

Total vulnerabilidad ambiental y ecológica:


17.00% (Vulnerabilidad Baja)

4.2.8 Vulnerabilidad Científica y Tecnológica


Hacemos un cuadro en el que colocamos las variables científicas y tecnológicas que
consideramos influyentes para determinar la vulnerabilidad y le asignamos un valor a la
variable, en porcentaje:
Variables VB VM VA VMA Total %
Existen diversos
Existencia de trabajos de trabajos no sólo por
investigación sobre parte del municipio,
07
desastres naturales en la sino de instituciones
localidad como INDECI, UNICA,
etc.
Existencia de Casi no se
instrumentos para cuenta con
65
medición (sensores) de instrumentos
fenómenos de es te tipo.
Se tiene acceso
y conocimiento
Conocimiento de la
de los estudios 26
existencia de estudios
realizados en la
zona.

TOTAL 98

Después de determinar la suma de los porcentajes de cada una de las variables, obtenemos el
promedio para este caso:
VT = Suma de vulnerabilidades / Número de vulnerabilidades
VT = 98/3
Total vulnerabilidad ambiental y ecológica:
32.67% (Vulnerabilidad Media)

4.2.9 VULNERABILIDAD TOTAL


La vulnerabilidad se haya tomando el promedio de los valores hallados individualmente para
cada una de las vulnerabilidades, así, tabulamos los valores en un cuadro, para verificar mejor
su distribución:
NIVEL DE VULNERABILIDAD
SUB
TIPO VB VM VA VMA TOTAL
<25% 26% A 50% 51% A 75% 76% A 100% (%)
AMBIENTAL Y ECOLOGICA 11.40 11.40
FISICA 48.25 48.25
ECONOMICA 20.50 20.50
SOCIAL 17.67 17.67
EDUCATIVA 22.50 22.50
CONSULTOR:
CULTURAL ING. JUAN CARLOS SALIRROSAS
E IDEOLOGICA 18.75 EUSTAQUIO CIP Nº 83660 R/C: C9133 18.75
-ANALISIS GESTIÓN DE RIESGO-
POLITICA E INSTITUCIONAL 17.00 17.00
CIENTIFICA Y TECNICA 32.67 32.67
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL PP.JJ. SEÑOR DE LUREN
PRIMERA ETAPA, DISTRITO DE ICA, PROVINCIA DE ICA-ICA”

4.2.10 ESTRATO DE VULNERABILIDAD


Vulnerabilidad Baja Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad
(VB) Media(VM) Alta(VA) Muy Alta (VMA)
X

Estrato por Nivel Valor


VB (Vulnerabilidad Baja) < de 25%
VM (Vulnerabilidad Media) de 26 % a 50%
VA (Vulnerabilidad Alta) de 51% a 75%
VMA (Vulnerabilidad Muy Alta) de 76 % a 100%
Por lo que: La Vulnerabilidad Total es: BAJA (VB)

4.3 CALCULO DEL RIESGO


Habiendo determinado previamente el nivel de probabilidad de ocurrencia del Peligro
identificado, para el caso de SISMO (PA) 75.00%, así como el análisis de la Vulnerabilidad
respectiva (VB) (23.59%), utilizamos la siguiente Matriz de Doble Entrada:

D
PELIGRO MUY RIESGO MUY RIESGO MUY
O RIESGO ALTO RIESGO ALTO N
ALTO ALTO ALTO
D E
: RIESGO MUY
PELIGRO ALTO RIESGO MEDIO RIESGO MEDIO
RIESGO BAJO (< de 25%)
RIESGO ALTO
RIESGO ALTO (51% al 75% )
ALTO
PELIGRO MEDIORIESGO BAJO RIESGO MEDIO RIESGO MEDIO RIESGO ALTO
RIESGO MEDIO (26% al 50%) RIESGO MUY ALTO (76% al 100%)

PELIGRO BAJO RIESGO BAJO RIESGO BAJO RIESGO MEDIO RIESGO ALTO
VULNERABILIDAD VULNERABILDAD VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD
BAJA MEDIA ALTA MUY ALTA

CONSULTOR: ING. JUAN CARLOS SALIRROSAS EUSTAQUIO CIP Nº 83660 R/C: C9133
-ANALISIS GESTIÓN DE RIESGO-
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL PP.JJ. SEÑOR DE LUREN
PRIMERA ETAPA, DISTRITO DE ICA, PROVINCIA DE ICA-ICA”

Analizando el Riesgo, según esta matriz se deduce que:


RIESGO MEDIO
5. CONCLUSIONES
 El peligro que tiene relevancia en el distrito de Ica, es el fenómeno denominado Sismo,
cualquiera sea su intensidad, además de presentar muchos antecedentes en la zona.

 Del análisis realizado, se puede determinar que si bien es cierto existe el peligro de
ocurrencia de sismo con cierta frecuencia de aparición, las condiciones en que se
encuentran las instituciones y la población para hacer frente a ellos son favorables para
obtener como resultado un riesgo medio.

 El Distrito de Ica se encamina a un desarrollo organizado, pues promueve la construcción


sismorresistente de viviendas y locales institucionales con material noble, además de
tener en su carta de proyectos un conjunto de obras de gran envergadura.

 Con la realización de los proyectos de envergadura, se promoverá el desarrollo


económico de la zona, y por esta razón se deberá tener mucho cuidado en evitar factores
de contaminación consecuentes con dicho crecimiento.

6. RECOMENDACIONES
 Se debe promover la participación de la población en actividades de prevención, además
de incluir más capacitaciones en los currículos educativos y como parte del programa de
actividades del municipio distrital.

 Deberá destinarse cierto monto del presupuesto municipal para el reforzamiento de


estructuras que ayudarán a mitigar y/o evitar la ocurrencia de eventualidades negativas a
causa de un desastre. (para el caso estructuras existentes)

 Coordinar el desarrollo de la zona para que éste se realice de manera ordenada, y se


expanda hacia zonas en las que las condiciones del suelo sean favorables, además de
evitar las zonas de peligro.

CONSULTOR: ING. JUAN CARLOS SALIRROSAS EUSTAQUIO CIP Nº 83660 R/C: C9133
-ANALISIS GESTIÓN DE RIESGO-
EXPEDIENTE TECNICO: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL PP.JJ. SEÑOR DE LUREN
PRIMERA ETAPA, DISTRITO DE ICA, PROVINCIA DE ICA-ICA”

 Se deberá tomar en cuenta que las estructuras a realizar en el presente proyecto deberán
considerarse como antisísmica.

CONSULTOR: ING. JUAN CARLOS SALIRROSAS EUSTAQUIO CIP Nº 83660 R/C: C9133
-ANALISIS GESTIÓN DE RIESGO-

También podría gustarte