Está en la página 1de 35

Guía de

acompañamiento
“Planes de estudios por
competencias”
Índice
Presentación 4

Información del curso y orientaciones para el estudio 5


1.1. Datos del curso 6
1.2. Resultados de aprendizaje 7
1.3. Cronograma de actividades 9
1.4. Metodología 10
1.5. Sistema de evaluación 11
1.6. Orientaciones para el estudio de este curso 12
1.7. Orientación en la guía 14

Tema introductorio: Las competencias 16


2.1. Origen y definición de las competencias 19
2.2. Las competencias en la Educación Superior Tecnológica 22
2.3. Las dimensiones de la competencia 23

Tema 1: Perfil de egreso y competencias 28


3.1. Perfil de egreso 31
3.2. Componentes del perfil de egreso 31

Tema 2: Competencias y capacidades 39


4.1. Las competencias y sus indicadores de logro de la competencia 42

Ministerio de Educación
4.2. Las capacidades 44
4.3. Los indicadores de logro de la capacidad 50

Tema 3: Etapas para la elaboración de los planes de estudios 57


5.1. Etapa 1: Diseño de los planes de estudios 60
5.2. Etapa 2: Organización y recursos de los planes de estudios 72

Referencias y bibliografía 83

Anexo 1 84

Anexo 2 89

Planes de estudios por competencias - Conceptos iniciales


2
Ministerio de Educación

Planes de estudios por competencias - Conceptos iniciales 3


Presentación
La Dirección de Servicios de Educación Técnico-Productiva y Superior Tecnológica y Artística
(Disertpa) les da la bienvenida al curso “Planes de estudios por competencias”.

Este curso forma parte del programa de capacitación que la Disertpa viene implementando con
el objetivo de brindar herramientas que permitan fortalecer las competencias y desempeños del
perfil docente. De forma precisa, este curso está vinculado a la competencia de formulación de
planes de estudios.

En ese sentido, el curso “Planes de estudios por competencias” tiene como finalidad promover
la comprensión de los elementos centrales de la formulación de planes de estudios bajo el
enfoque por competencias, de acuerdo con los Lineamientos Académicos Generales (LAG) y a
la normativa vigente.

El curso se encuentra organizado en cuatro temas: Tema introductorio: Las competencias, Tema
1: Perfil de egreso y competencias, Tema 2: Competencias y capacidades y finalmente, Tema 3:
Etapas para la elaboración de los planes de estudios.

Ministerio de Educación
Esperamos que este curso sea una experiencia gratificante y significativa de aprendizaje para
ustedes, de manera que puedan reflexionar sobre las temáticas que se tratarán y participar en
todas las actividades propuestas.

¡Éxitos en el curso!

Planes de estudios por competencias - Conceptos iniciales 4


I
nformación
del curso y
orientaciones
para el
estudio

Ministerio de Educación

Planes de estudios por competencias - Conceptos iniciales 5


1.1. Datos del curso

Nombre del curso

Planes de estudios por competencias – conceptos iniciales

Duración

50 horas, 7 semanas

Modalidad

Ministerio de Educación
Virtual

Dirigido a

Docentes y directivos de los Institutos de Educación Superior


Tecnológica y Centros de Educación Técnico-Productiva
públicos del sector educación

Certificación

Certificado de aprobación por 50 horas otorgado por el MINEDU.


Será en versión digital

Planes de estudios por competencias - Conceptos iniciales


6
1.2. Resultados de aprendizaje

Al finalizar el curso, el participante identifica y formula los elementos centrales de los


planes de estudios, así como las etapas para la elaboración de los planes de estudios,
bajo el enfoque de competencias, de acuerdo a los Lineamientos Académicos Generales
y Normativa vigente.

Participante

Iden�fica Formula

los Elementos centrales y las Etapas de la elaboración

de los Planes de estudios


Enfoque por competencias

Ministerio de Educación
Lineamientos Académicos Generales

Planes de estudios por competencias - Conceptos iniciales


7
Asimismo, para cada uno de los temas del curso, los resultados de aprendizaje específicos
son:

Tema introductorio: Las competencias

• Identifica las dimensiones de una competencia.

Tema 1: Perfil de egreso y competencias

• Identifica los elementos del perfil de egreso.


• Identifica los componentes curriculares de los planes de estudios.

Tema 2: Competencias y capacidades

• Formula capacidades teniendo en cuenta su estructura, considerando la vinculación


con la competencia.
• Elabora indicadores de logro de capacidades diferenciándolos de los indicadores de
la competencia.
• Discrimina los elementos centrales que conforman los planes de estudios.

Tema 3: Elaboración de los planes de estudios

Ministerio de Educación
• Reconoce las etapas para la elaboración de los planes de estudios.
• Identifica la estructura final de los planes de estudios.

Planes de estudios por competencias - Conceptos iniciales 8


1.3. Cronograma de actividades
Como ya señalamos, el curso “Planes de estudios por competencias-Conceptos iniciales”
es de modalidad virtual y autoinstructivo y se desarrolla en el lapso de 7 semanas. Para
desarrollar el curso en el tiempo estimado, sugerimos el siguiente cronograma de trabajo
para el aprendizaje y desarrollo de las actividades propuestas:

Semana Actividades a realizar

• Foro de presentación.
• Evaluación de entrada.
Semana 1
• Video inicial: historia de Pedro.
• Foro de reflexión sobre el video.

• Video del tema introductorio: Las competencias.


Semana 2 • Video del tema 1: Perfil de egreso y competencias.
• Ejercicios aplicativos.

Semana 3 • Video del tema 2: Competencias y capacidades.


• Ejercicios aplicativos.
Semana 4 • Evaluación 1.

Semana 5 • Video del tema 3: Elaboración de los planes de estudios.


• Ejercicios aplicativos.

Ministerio de Educación
Semana 6 • Evaluación 2.

• Evaluación final del curso.


Semana 7
• Encuesta de satisfacción.

Planes de estudios por competencias - Conceptos iniciales 9


1.4. Metodología
La metodología del curso presenta como característica principal el estudio autónomo y
autodirigido, lo cual implica la organización tiempo y espacio para el aprendizaje de los
contenidos planteados. El curso se desarrolla a través de dos recursos importantes ubicados
en la plataforma:

a) Videos: El curso plantea 4 videos que tienen por finalidad presentar los elementos
conceptuales principales del curso.

b) Guía de acompañamiento: Tiene como finalidad profundizar en los contenidos


planteados en los videos. Además en la guía se encuentran:

• Ejercicios de repaso, los cuales nos permiten poner en práctica lo aprendido. Al ser
ejercicios de entrenamiento, no forman parte del sistema de evaluación.
• Ejercicios aplicativos, los cuales nos permiten medir los aprendizajes alcanzados en
cada uno de los temas. Estos ejercicios sí forman parte de la evaluación del curso.

Adicionalmente, en la plataforma, también contamos con foros que serán monitoreados


por el equipo de tutores del curso:
• Foro de consultas: son espacios para compartir las dudas o preguntas que surjan
como parte del proceso de aprendizaje, con otros participantes.
• Foro de análisis: son espacios de interacción y reflexión sobre contenidos específicos
desarrollados en el curso.

Ministerio de Educación

Planes de estudios por competencias - Conceptos iniciales 10


1.5. Sistema de evaluación

Tipo de evaluación Descripción de la evaluación Peso %

• Al finalizar cada tema del curso,


realizaremos ejercicios aplicativos para
verificar lo que hemos aprendido. Son
EA: Ejercicios aplicativos en total 3 evaluaciones de este tipo. 10%
Para obtener la nota de este rubro,
se promediarán las notas parciales
obtenidas en cada uno.

• Evaluaremos los aprendizajes de los


EV1: Evaluación 1 temas 1 y 2. 30%

Ministerio de Educación
EV2: Evaluación 2 • Evaluaremos los aprendizajes del tema 3. 15%

• Evaluaremos los aprendizajes centrales


EF: Evaluación Final 45%
del curso.

Nota final = (EA x 0.10 + EV1 x 0.30 + EV2 x 0.15 + EF x 0.45)

Planes de estudios por competencias - Conceptos iniciales


11
1.6. Orientaciones para el estudio de este curso

Para realizar el estudio efectivo de este curso es importante que tengamos en cuenta las
siguientes recomendaciones:

El lugar de estudio

Al ser un curso virtual que se desarrolla


a través de una plataforma, el lugar
de estudio puede ser variado (desde
el centro de trabajo, desde casa,
cabina de Internet, entre otros). Lo
que debemos asegurar es contar con
una computadora, laptop o tablet y
una buena conexión a Internet para
visualizar los videos y descargar los
recursos respectivos.

Planificación del tiempo

Para culminar con las actividades y


alcanzar los aprendizajes esperados,
es importante que organicemos un
horario semanal de estudio. De acuerdo
a la demanda del curso. sugerimos una

Ministerio de Educación
dedicación de 6 a 7 horas semanales,
las cuales pueden distribuirse de
acuerdo a la carga laboral y personal
de cada participante.

Planes de estudios por competencias - Conceptos iniciales


12
Asimismo, te sugerimos algunas estrategias que nos ayudarán en el estudio del curso:

1. LEAMOS
Curso virtual de Planes de estudios
por competencias-Conceptos
iniciales, de acuerdo a los
Los contenidos que se presentan a través de los vídeos y la guía de
acompañamiento nos permitirán comprender los conceptos principales
Lineamientos Académicos
Generales

de los planes de estudios. Por ello te sugerimos que al leer, anotemos


las ideas o conceptos principales.

2. REFLEXIONEMOS
Mientras leemos o revisamos los videos
del curso, preguntémonos: ¿a dónde me
lleva este tema? ¿Cómo lo relaciono
con lo que sé? ¿Qué es lo más importante?
Anotar las respuestas a estas interrogantes
que van surgiendo favorecerá nuestro
proceso de aprendizaje.

3. ESQUEMATICEMOS
Representemos gráficamente lo aprendido.
Organizar y relacionar la información nos
permite recordar con mayor facilidad los
conceptos centrales.

Ministerio de Educación
4. RESUMAMOS
A partir del esquema realizado, en nuestras
propias palabras, escribamos las ideas
principales de los temas que estamos
aprendiendo. De esta manera, se logra
consolidar mejor los aprendizajes.

5. REPASEMOS
Revisar periódicamente los esquemas, notas, mapas conceptuales y
resúmenes. Nos permite consolidar los aprendizajes.

Planes de estudios por competencias - Conceptos iniciales


13
1.7. Orientación en la guía
A lo largo de esta guía, encontraremos diferentes íconos o símbolos.

Reflexionemos
Plantea preguntas que nos ayudarán a analizar sobre los
contenidos más relevantes del curso.

Apliquemos
Presenta los ejercicios aplicativos que debemos resolver en la
plataforma Superatec. Recuerda que estos ejercicios forman
parte de la evaluación del curso.

Repasemos
Presenta ejercicios que nos permitirán entrenarnos en la
aplicación de los temas del curso. En el Anexo 1 de esta guía
podrás encontrar el solucionario para contrastar tus respuestas.
Recuerda que estos ejercicios son NO CALIFICADOS.

Vídeo
Cuando veamos este ícono, significa que es importante que
revisemos el video del tema que corresponde, ubicado en la
plataforma.

Ministerio de Educación
Recordemos que
Enfatiza las ideas claves tratadas en cada tema.

Ampliemos la información
Encontraremos páginas web adicionales para profundizar en
un tema específico.

Planes de estudios por competencias - Conceptos iniciales


14
Ahora que ya conocemos de qué trata el curso
y cómo está organizado, estamos listos (as)
para iniciar.

Sugerimos empezar el curso viendo el video


del tema introductorio sobre competencias,
ubicado en la plataforma Superatec.

Ministerio de Educación

Planes de estudios por competencias - Conceptos iniciales


15
TEMA 2:
COMPETENCIAS Y
CAPACIDADES

Ministerio de Educación

Planes de estudios por competencias - Conceptos iniciales 39


¿Qué aprenderemos en este tema?

• Las capacidades: definición y estructura para la


formulación.
• Los indicadores de logro de capacidades:
definición y estructura para la formulación.

Al finalizar el segundo tema, alcanzaremos los siguientes resultados de aprendizaje:

F o r m u l a Elabora indicadores Discrimina los


capacidades de logro de elementos centrales
teniendo en cuenta capacidades que conforman el
su estructura, plan de estudios.

Ministerio de Educación
diferenciándolos de
considerando la los indicadores de la
vinculación con la competencia.
competencia.

Planes de estudios por competencias - Conceptos iniciales


40
Reflexionemos

Antes de iniciar, anota dos ideas centrales aprendidas hasta el momento:

a)

b)

Ministerio de Educación
Recordemos que
Es importante resolver estos ejercicios, ya sea en una hoja o block de notas, o
en la guía versión impresa.

Antes de continuar con la revisión de la guía, es importante que


revisemos el video del tema 2, ubicado en la plataforma.

Planes de estudios por competencias - Conceptos iniciales


41
4. 1. Las competencias y sus indicadores de logro de la competencia

Como vimos en el video del tema 1, el perfil de egreso tiene como


parte de sus componentes las competencias técnicas o específicas y las
competencias para la empleabilidad.

¿Y cómo evaluamos el logro de esas competencias?

Las competencias técnicas o específicas y las competencias para la empleabilidad, se evalúan


a través de los indicadores de logro de la competencia. En el caso de las competencias técnicas
o específicas, como señalamos previamente, estos indicadores de logro se encuentran en los
programas de estudios del Catálogo Nacional de la Oferta Formativa.

Ministerio de Educación
Veamos el ejemplo del programa de estudios de Electricidad Industrial:

Planes de estudios por competencias - Conceptos iniciales


42
DENOMINACIÓN DEL PRORAMA DE ESTUDIOS: ELECTRICIDAD INDUSTRIAL

CÓDIGO: D1935-3-001 NIVEL DE FORMACIÓN: PROFESIONAL TÉCNICO

CRÉDITOS: 120 N° HORAS: 2550

Unidad de Competencia Indicadores de logro

Unidad de competencia N° 1: 1. Realiza la medición de parámetros eléctricos en el sistema de


Brindar asistencia en la alimentación eléctrica, de acuerdo al programa de trabajo,
implementación y operación procedimientos establecidos, estándares de seguridad y
del sistema de alimentación normativa vigente.
eléctrica, de acuerdo a los
niveles de eficiencia de 2. Ejecuta acciones de soporte a la implementación y operación
operación establecidos, en el sistema de alimentación eléctrica, de acuerdo
sistema de gestión de riesgos, al programa de trabajo, procedimientos establecidos,
continuidad del servicio, estándares de seguridad y normativa vigente.
estándares de seguridad y
normativa vigente. 3. Comunica las acciones y valores obtenidos en los procesos de
medición de parámetros eléctricos, de acuerdo a estándares
de documentación, terminología y simbología eléctrica,
procedimientos de reporte y escalamiento de información.

4. Sigue instrucciones remotas o presenciales en la


manipulación de componentes u obtención de información,
de acuerdo a buenas prácticas de metrología, diagramas
eléctricos, manuales de fabricantes, continuidad de servicio,
estándares de seguridad y normativa vigente.

5. Obtiene información de la lectura de los equipos de


control de alimentación eléctrica, de acuerdo al diseño de

Ministerio de Educación
los sistemas de control, buenas prácticas de metrología,
sistemas de gestión de riesgos y procedimientos de control.

6. Documenta las acciones de supervisión de equipos o


sistemas, escalando eventos de ser necesario, de acuerdo al
procedimiento de notificación de alertas, sistema de gestión
de riesgos y procedimientos de control.

Como observamos en la imagen, para la primera competencia técnica o específica (unidad de


competencia), se han definido 6 indicadores de logro de la competencia. Esos indicadores de
logro definen lo que el estudiante debe demostrar en su desempeño para decir que es competente.
En ese sentido, cuando el estudiante realiza los desempeños descritos en los indicadores de logro
de la competencia, entonces, podemos afirmar que ha alcanzado la competencia.

Más adelante veremos cómo se evidencian estos indicadores de logro de competencia en la


formación de los estudiantes.

Planes de estudios por competencias - Conceptos iniciales 43


4. 2. Las capacidades
¿Qué son las capacidades?
Son un conjunto de recursos y aptitudes que permiten desempeñar una determinada tarea. Las
capacidades definen los aprendizajes necesarios requeridos para el logro de la competencia, por
lo tanto expresan aprendizajes conceptuales, procedimentales y actitudinales. Es importante
que antes de formular las capacidades, se analice a profundidad las competencias técnicas o
específicas y para la empleabilidad. De esta manera, aseguraremos la consistencia entre las
competencias y las capacidades.

Veamos el siguiente ejemplo:

Competencia técnica o ¿Cómo determinar las


específica capacidades vinculadas a la
competencia?
Instalar elementos de conducción
de energía eléctrica y de
comunicaciones, equipos eléctricos
y electrónicos de configuración
básica en las edificaciones e
industrias, de acuerdo al diseño y
planos eléctricos, tipos de energía,
demanda de carga eléctrica,
manuales de fabricantes,
arquitectura de circuitos de
alimentación eléctrica, estándares
de seguridad y normativa vigente.

Recordemos que, para la formulación de capacidades es importante analizar las dimensiones

Ministerio de Educación
de la competencia: conceptual, procedimental y actitudinal. También podemos revisar los
indicadores de logro de la competencia, para tener mayor información sobre ella.

Entonces, para esta competencia, algunas capacidades podrían ser:

Realizar mantenimiento Efectuar el montaje de


de los sistemas de dispositivos y componentes
suministro de energía electrónicos en placas
eléctrica, según impresas utilizando software
requerimiento del de simulación, instrumentos
sistema, estándares de de medición, de acuerdo
seguridad y normativa a diagramas, manuales,
vigente. catálogos de fabricantes con
seguridad y protección.

Planes de estudios por competencias - Conceptos iniciales


44
Recordemos que
Luego de formular las capacidades es importante verificar que:
• Guarden relación con la competencia, es decir, que aborde los aprendizajes
descritos en la competencia.
• No existe duplicidad entre capacidades, es decir, que existan dos capacidades
que aborden el mismo aprendizaje.
• El verbo utilizado al inicio de la capacidad sea preciso.

Ahora que hemos comprendido el concepto de capacidad y la importancia de tomar en cuenta las
competencias para su elaboración, revisaremos la estructura que debemos seguir para formular las
capacidades:

Verbo en Objeto o
Condición
infinitivo contenido
El verbo en infinitivo El objeto o contenido La condición especifica
expresa la actuación de especifica el complemento los términos en que
un estudiante a la hora del verbo; por ejemplo: debe ejecutarse la acción
de desempeñarse en diseñar una maqueta, del verbo que define la
una determinada tarea redactar un texto capacidad; por ejemplo:
o problema en una expositivo, arreglar un diseñar una maqueta con
situación determinada; por motor. materiales reciclables,
ejemplo: diseñar, redactar, redactar un texto expostivio
arreglar, etc. Se sugiere utilizando Word, arreglar
utilizar solo un verbo un motor de 4 cilindros.
para la formulación de la
capacidad.

Pregunta orientadora para Pregunta orientadora Pregunta orientadora


elegir el verbo:
¿Cómo debe realizarse
¿Qué acción debe ¿Qué realiza con la o ejecutarse la acción?
lograr o hacer el acción? ¿Qué características
estudiante?

Ministerio de Educación
debe tener la acción?

Retomemos una de las capacidades del ejemplo anterior para conocer cómo se formulan:

Verbo en infinitivo Objeto o contenido Condicion

u�lizando so�ware de simulación,


el montaje de disposi�vos y instrumentos de medición, de acuerdo
Efectuar a diagramas, manuales, catálogos de
componentes electrónicos en
placas impresas fabricantes con seguridad y protección.

Planes de estudios por competencias - Conceptos iniciales


45
Veamos otros ejemplos de formulación de capacidades:

¿Cómo determinar las


Competencia técnica o capacidades vinculadas a la
específica competencia?

Realizar el mantenimiento
programado de los vehículos
automotores convencionales y
con asistencia electrónica, de
acuerdo al manual del fabricante,
condiciones de operación,
procedimientos establecidos y
normativa vigente.

Recordemos que, para la formulación de capacidades es importante analizar las


dimensiones de la competencia: conceptual, procedimental y actitudinal.

Entonces, para esta competencia, algunas capacidades podrían ser:

Realizar el Ejecutar el

Ministerio de Educación
mantenimiento de los mantenimiento de los
sistemas y componentes sistemas hidráulicos
del vehículo teniendo y neumáticos según
en cuenta el plan parámetros de
de mantenimiento funcionamiento y el
de los sistemas y manual del fabricante.
requerimientos del
vehículo.

Planes de estudios por competencias - Conceptos iniciales 46


¿Cómo determinar las
Competencia para la capacidades vinculadas a la
empleabilidad competencia?

Expresar de manera clara


conceptos, ideas, sentimientos,
hechos y opiniones en forma
oral y escrita para comunicarse
e interactuar con otras personas
en contextos sociales y laborales
diversos.

Recordemos que, para la formulación de capacidades es importante analizar las


dimensiones de la competencia: conceptual, procedimental y actitudinal.

Entonces, para esta competencia, algunas capacidades podrían ser:

Interpretar conceptos, Utilizar estrategias


ideas, sentimientos y de escucha activa y
hechos provenientes asertiva en contextos
de distintos medios, sociales y laborales, sin

Ministerio de Educación
considerando el estereotipos de género
contexto social y u otros.
laboral.

Ampliemos la información
La taxonomía de bloom es una de las más usadas al momento de seleccionar
los verbos para definir las capacidades. Otras taxonomías usadas son Guilford,
Gagné, Ebel, Gerlach y Sullivan, Block, entre otros.

Planes de estudios por competencias - Conceptos iniciales


47
Repasemos
Para la siguiente competencia técnica o específica, identifiquemos cuáles
son las capacidades vinculadas a ella. Recordemos que las capacidades
deben estar formuladas teniendo en cuenta la estructura vista.

Va a identificar las fuentes de generaciones


de energía renovables y no renovables,
para la obtención de energía eléctrica.

Diseñar sistemas de monitoreo, control y


automatización de los procesos industriales
utilizando software de simulación,
documentos técnicos, estándares de
Gestionar sistemas calidad, seguridad y normativa vigente.
electrónicos de control
y de automatización
en los procesos Proponer alternativas innovadoras de
de alimentación solución a necesidades o problemas del
entorno.
eléctrica, de acuerdo
a la naturaleza de los
equipos o procesos
Instalar sistemas de automatización
que utilizan las y mandos secuenciales, neumáticos-
fuentes eléctricas, electroneumáticos, hidráulicos-
uso eficiente de la electrohidráulicos mediante el uso de
energía, análisis de manuales del fabricante, estándares de
seguridad y normativa vigente.
riesgo, estándares de
seguridad y normativa

Ministerio de Educación
vigente. Dispositivos para el disparo de tiristores
Diac, SUS, SBS, PUT, Osciladores de
relajación, Formas de disparo y de
desconexión del SCR.

Elaborar proyectos de sistemas de


automatizacion utilizando manuales del
fabricante, requerimientos funcionales,
estándares de seguridad y normativa
vigente.

Planes de estudios por competencias - Conceptos iniciales 48


Recordemos que la resolución de este ejercicio podemos encontrarla en el Anexo 1 de esta guía.

Ahora retomemos el video del tema 2


donde revisaremos con más detalle los
indicadores de logro de la capacidad.

Ministerio de Educación

Planes de estudios por competencias - Conceptos iniciales 49


4. 3. Los indicadores de logro de la capacidad

¿Qué es un indicador de logro de la capacidad?


El indicador de logro de la capacidad se define como el resultado de aprendizaje observable
y medible que evidencia el logro de la capacidad. Además, al ser evidencias observables de la
capacidad, los indicadores de logro proporcionan información sobre el desarrollo de las mismas.

Veamos algunos ejemplos de indicadores de logro,


a partir de una de las clases de Pedro..

Ministerio de Educación

Planes de estudios por competencias - Conceptos iniciales 50


Imaginemos que, para esta sesión de clases, que corresponde a una unidad didáctica, la
capacidad que se busca desarrollar es:

Capacidad

Efectuar el montaje de dispositivos y


componentes electrónicos en placas Para evaluar el desarrollo de esta capacidad, como
impresas utilizando software de simulación, hemos señalado previamente, necesitamos definir los
instrumentos de medición, de acuerdo indicadores de logro de la capacidad.

Ministerio de Educación
a diagramas, manuales, catálogos de
fabricantes con seguridad y protección.

Indicadores de logro de la capacidad:

Interpreta los diagramas y diseño de placas impresas de circuitos electrónicos de acuerdo


a manuales y estándares de documentación eléctrica/electrónica, terminología y simbología
correspondiente.

Selecciona los dispositivos electrónicos y materiales pertinentes a utilizar en las instalaciones


electrónicas según la normativa vigente y estándares de fabricación.

Simula el montaje e instalación de dispositivos electrónicos de acuerdo a su diseño,


diagramas, manuales de fabricantes, software, estándares de seguridad y normativa vigente.

Instala sistemas electrónicos, según el diseño, diagramas y planos, manuales de fabricantes,


estándares de seguridad y normativa vigente.

Planes de estudios por competencias - Conceptos iniciales 51


Recordemos que los indicadores de logro de
capacidad son los resultados observables
y medibles que nos permitirán evaluar el
desarrollo de la capacidad. Por lo tanto, los
indicadores de logro de la capacidad son los
que guiarán la evaluación de la capacidad.

Por otro lado, es importante que tengamos en cuenta que, para formular los indicadores de
logro, también existe una estructura que debemos considerar:

Verbo en Objeto o
Condición
indicativo contenido
El verbo expresa la El objeto o contenido Las condición especifica
actuación de un estudiante especifica el complemento los términos en que
a la hora de desempeñarse del verbo. debe ejecutarse la acción
en una determinada tarea del verbo que define el
o resolver un problema en indicador de logro.

Ministerio de Educación
una situación determinada.
Se sugiere usar un verbo
para la formulación del
indicador.

Planes de estudios por competencias - Conceptos iniciales 52


Retomemos un indicador de logro teniendo en cuenta esta estructura:

Verbo en indicativo Objeto o contenido Condicion

de acuerdo a manuales y estándares de


los diagramas y diseño documentación eléctrica/electrónica,
Interpreta terminología y simbología
de placas impresas de
circuitos electrónicos correspondiente.

Antes de continuar, resolvamos los


siguientes ejercicios para practicar lo
aprendido hasta ahora.

Repasemos

Ministerio de Educación
Redactemos las definiciones de los elementos centrales que hemos trabajado hasta el momento.
Luego coloquemos la estructura que corresponde para formular las capacidades y los indicadores
de logro de la capacidad. Tengamos en cuenta que este ejercicio es no calificado.

Competencias Estructura para la formulación

Competencias

Capacidades

Indicadores de logro

Planes de estudios por competencias - Conceptos iniciales 53


Apliquemos
Antes de continuar, resolvamos los ejercicios que se
encuentran en la plataforma: “Ejercicios aplicativos: tema 2”.
Recordemos que este ejercicio sí es calificado.

Hasta aquí hemos aprendido lo siguiente:

Ministerio de Educación
Las competencias se miden a través de los indicadores de logro de la competencia.
Para desarrollar las competencias en la formación, formulamos capacidades que
expresen los aprendizajes centrales de la competencia. Finalmente, para medir
las capacidades, formulamos indicadores de logro de la capacidad.

Planes de estudios por competencias - Conceptos iniciales 54


Pero, ¿cómo sabemos que se logró la
competencia en la formación? ¿En qué momento
la medimos?

Esta es la parte más importante de la formulación


de los planes de estudios:

Conforme las capacidades formuladas aborden aspectos más cercanos a la


competencia, los indicadores de logro de la capacidad que vamos a necesitar
para medirla, son los mismos que los indicadores de logro de la competencia.
Entonces, utilizaremos esos indicadores de logro de la competencia. De esa
manera, garantizamos evaluar la competencia, a lo largo de la formación.

Observemos el siguiente gráfico en el que se evidencia esta aplicación:

1. Indicador de logro de la competencia

2. Indicador de logro de la competencia

Competencia se mide con


3. Indicador de logro de la competencia

4. Indicador de logro de la competencia

5. Indicador de logro de la competencia

Indicador de logro de la capacidad 1

Ministerio de Educación
Indicador de logro de la capacidad 2

Capacidad 1 se mide con Indicador de logro de la capacidad 3

Indicador de logro de la capacidad 1

Indicador de logro de la capacidad 2


se mide con
Capacidad 2 3. Indicador de logro de la competencia

Indicador de logro de la capacidad 1

Capacidad 3 se mide con Indicador de logro de la capacidad 2

1. Indicador de logro de la competencia

4. Indicador de logro de la competencia

Planes de estudios por competencias - Conceptos iniciales 55


Hasta aquí hemos aprendido lo siguiente:

En el proceso formativo, las competencias se logran a


través de las capacidades.

Las capacidades son los aprendizajes centrales de


la competencia. Entonces es fundamental formular
capacidades que respondan a las necesidades de la
competencia.

Las capacidades se evalúan a través de sus indicadores


de logro de la capacidad, pero conforme se acercan a la
competencia van a ir incorporando a los indicadores de
logro de la competencia.

Ahora hagamos un alto hasta aquí para resolver


la evaluación 1 ubicada en la plataforma.
Recordemos que esta evaluación es sobre los
contenidos tratados en el tema 1 y 2 del curso.
Asimismo, en la plataforma encontrarás con una

Ministerio de Educación
guía de evaluación del curso en la cual se brinda
información importante que debes considerar.

Planes de estudios por competencias - Conceptos iniciales 56


Referencias y bibliografía
Díaz Barriga, A. (2006). El enfoque de competencias en la educación. ¿Una alternativa o un disfraz
de cambio? Perfiles educativos, XXVIII (111), 7-36. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=13211102

González, V., y González, T. (2008). Competencias genéricas y formación profesional: un análisis


desde la docencia universitaria. Revista Iberoamericana de Educación No. 47. Recuperado de
http://www.rieoei.org/rie47a09.pdf

Mulder, M., & Weigel, T., & Collings, K. (2008). El concepto de competencia en el desarrollo de
la educación y formación profesional en algunos Estados miembros de la UE: un análisis crítico.
Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 12 (3), 1-25. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/567/56712875007.pdf

Resolución Viceministerial N.° 049-2022-MINEDU, que actualiza los “Lineamientos Académicos


Generales para los Institutos de Educación Superior y las Escuelas de Educación Superior Tecnológica”,
aprobados por el artículo 3 de la Resolución Viceministerial N° 178-2018-MINEDU y modificados
por la Resolución Viceministerial N° 277-2019-MINEDU, conforme al Anexo Nº 01, que forma parte
de la presente Resolución.

Tobón, S. (2006). Aspectos básicos de la formación basada en competencias. Talca: Proyecto


Mesesup.

Trujillo-Segoviano, J. (2014). El enfoque en competencias y la mejora de la educación. Ra Ximhai, 10


(5), 307-322. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/461/46132134026.pdf

Zabala, A., y Laia, A. Arnau. (2008). 11 ideas clave cómo aprender y enseñar competencias. España,
Grao.

Ministerio de Educación

Planes de estudios por competencias - Conceptos iniciales 83

También podría gustarte