Está en la página 1de 8

Una acercamiento al trabajo pastoral con

matrimonios jóvenes

Autor: Lucas Sebastián Lisak


Fecha: 22/10/2021

Materia: Resolución de conflictos en el matrimonio


Profesor: Lic. Gustavo Valiño

Índice:
● Etapas de las relaciones
● Problemas frecuentes de los matrimonios jóvenes
● Atender los problemas cuando uno de los dos ya duerme fuera de la casa
● Una propuesta: Trabajar en la prevención

1
Hoy día el matrimonio es algo que parece estar pasando de moda entre las parejas. La
valoración del pacto matrimonial en el casamiento ha perdido su significado, y el
pensamiento de muchos es que esto se reduce a “un tema de papeles”.
Los ámbitos religiosos parecen ser el último bastión que defiende los ideales del casamiento
como pacto de la pareja ante Dios, quien los bendice.
Pero la institución matrimonial padece diversos ataques, las parejas que pasaron por el
altar, ahora deben enfrentarse a los problemas típicos de la relación, con el agravante de
que el mundo actual, postmoderno e ideologizado presenta al divorcio como un acto
emancipador.

Etapas de las relaciones matrimoniales

Minor Vindas(1) plantea que toda pareja atraviesa por etapas o estadios durante su
matrimonio, en donde la relación se va acomodando a medida que madura, o estancandose
hasta que los problemas lo hacen todo más difícil generando las rupturas:

1) DE LA LUNA DE MIEL (1-3 años)


● Romantizada, idealizada y exclusiva.
● Diferencias minimizadas y similitudes acentuadas
● Mismos intereses, hábitos, pensamientos y sentimientos

2) VUELTA A LA REALIDAD
● Aumento de responsabilidades (Pago casa, carro, etc.)
● Exigencias de la vida cotidiana. (Trabajo, compromisos etc.)

3) LUCHA POR INDEPENDENCIA Y PODER (5-10 AÑOS)


● Ambos ejercen su independencia.
● Miedo de rendirse al otro o Compromiso se iguala a la renuncia a la propia
identidad, al control y al poder encontrado.
● Lucha por equilibrar sus identidades.

4) AÑOS INTERMEDIOS. (17 años)


● Etapa estresante, especialmente con hijos adolescentes.
● Presión acumulada para resolver lo no resuelto.
● Discusión sobre separación y el divorcio pueden aumentarse.
● El centro se ha trasladado a uno mismo (necesidades y deseos).
● Frecuentes: separaciones y vueltas a la relación.

5) CRECIMIENTO NO ES RECHAZO (10-15 años)


● Las luchas por la independencia son esfuerzos del crecimiento aceptables y
normales no un rechazo.
● Aprecio de las fuerzas del cónyuge y de la relación
● Mayor disposición para tomar la responsabilidad de las propias necesidades,
anhelos, pensamiento y sentimientos. 1
1
Minor Vindas - Como superar conflictos de pareja - pag. 94

2
● Aceptar que el otro es distinto y único.
● Diferencias es igual a enriquecimiento.
● Se comparten responsabilidades, tareas y decisiones a tomar.

La siguiente estadística (1) fue realizada en la Ciudad de Buenos Aires en el año 2014
reflejando el rango etario y los años de matrimonio de las parejas que se divorciaron en ese
periodo.
Se puede encontrar que hay una relación entre la cantidad de divorcios y la “ETAPA
2
INTERMEDIA” donde se potencia el estrés por la adolescencia de los hijos.

Problemas frecuentes de los matrimonios jóvenes

Problemas financieros
Muchas parejas que se casan de jóvenes enfrentan dificultades financieras que pueden
deteriorar su nueva relación. Por supuesto, los problemas financieros son comunes entre
las parejas casadas de todas las edades, pero las que se casan mientras están en la
escuela secundaria o justo después de terminar la escuela secundaria o la universidad a
menudo enfrentan dificultades financieras más grandes debido a las menores posibilidades
laborales.

Proverbios 10:4 La mano negligente empobrece; Mas la mano de los diligentes enriquece.

El pasar de la etapa de luna de miel a la realidad puede ser un choque duro, una cosa es
que a uno le digan con lo que se va a encontrar, y otra muy distinta, es tener la vivencia. Por
supuesto que al saberlo uno espera ese golpe, pero lo importante radica en prepararse para
que cuando llegue poder sobreponerse y seguir adelante.
La realidad financiera de la mayoria de las personas que se congregan en las iglesias
evangelicas es la de las clases medias y bajas, por lo tanto es necesario que los jovenes al
encontrarse con estas dificultades durante los primeros pasos no pierdan la esperanza.
Se puede salir adelante, se puede soñar, proyectar y trabajar como familia con la cabeza
levantada mirando al futuro.
2
https://www.estadisticaciudad.gob.ar/eyc/?p=77901

3
Se puede atravesar el tiempo de dificultad y salir en victoria.

Desafíos Emocionales
La mayoría de las personas alcanzan la madurez mental alrededor de los 25 años, antes de
esa edad, la gente toma decisiones basándose en emociones e instintos más que en las
consecuencias y el razonamiento objetivo. Normalmente, la gente joven entre los 18-24
años no se encuentra preparada para el compromiso emocional y las concesiones que se
deben hacer dentro de un matrimonio.

“Porque la palabra de Dios es viva y eficaz, y más cortante que cualquier espada de dos
filos. Penetra hasta la división del alma y del espíritu, de las coyunturas y los tuétanos, y es
poderosa para discernir los pensamientos y las intenciones del corazón” (Hebreos 4:12)

Ante las idas y vueltas de nuestras emociones, tenemos en la Biblia una verdad objetiva,
estable, que no cambia y en donde podemos encontrar guía para nuestra vida.
Todas las situaciones que nos toque atravesar las podemos hacer aferrándonos a Dios y a
su palabra.

Problemas familiares
Mucha gente que se casa de joven experimenta problemas al tratar con la familia de su
nuevo cónyuge. A pesar de que estas dificultades son comunes en todos los matrimonios, la
falta de experiencia social y emocional y madurez puede hacer que relacionarse con la
familia política y los familiares sea más difícil. Esto es especialmente cierto si los jóvenes
todavía están en el proceso de aprender cómo ser independientes de sus propios padres.

Génesis 2:24
Por tanto, dejará el hombre a su padre y a su madre, y se unirá a su mujer, y serán una sola
carne.

Éxodo 20:12
Honra a tu padre y a tu madre, para que tus días sean prolongados en la tierra que el
SEÑOR tu Dios te da.

Parecería que el asunto es encontrar el equilibrio entre estos dos versículos. Tomar
conciencia de que una nueva familia ha comenzado, pero que los “familiares” siguen ahi,
“son parte del combo”. Debemos aprender a amarlos y tratarlos como Jesús lo haria.

Una nota sobre tomar la decisión


No todos los matrimonios de jóvenes fracasan, y muchos se transforman en relaciones
profundas y duraderas. Sin embargo, muchas no lo hacen. Al decidir si es conveniente
casarse de joven, hay que tener en cuenta los problemas y las implicaciones financieras,
emocionales y familiares que van de la mano con esta decisión. Considerar también cuál es
la razón para querer casarse en primer lugar. La gente de cualquier edad que decide
casarse y tiene expectativas realistas tiene más probabilidades de lograr un resultado
exitoso.

4
Proverbios 13:20 Quien se junta con sabios, sabio se vuelve; quien se junta con necios,
acaba mal.

Es importante el acompañamiento pastoral para tomar la decisión de casarse y que la


decisión sea sabia.

Atender los problemas cuando uno de los dos ya duerme fuera de la


casa

Eclesiastes 3.... Todo tiene su tiempo, y todo lo que se quiere debajo del cielo tiene su hora:

Tiempo de nacer y tiempo de morir, tiempo de plantar y tiempo de arrancar lo plantado,


tiempo de matar y tiempo de curar, tiempo de destruir y tiempo de edificar, tiempo de llorar
y tiempo de reír, tiempo de hacer duelo y tiempo de bailar, tiempo de esparcir piedras y
tiempo de juntarlas, tiempo de abrazar y tiempo de abstenerse de abrazar, tiempo de buscar
y tiempo de perder, tiempo de guardar y tiempo de tirar, tiempo de rasgar y tiempo de coser,
tiempo de callar y tiempo de hablar, tiempo de amar y tiempo de aborrecer, tiempo de
guerra, y tiempo de paz.

Todo tiene su tiempo, por eso hay que hacer las cosas en su momento, hacerlas a tiempo.
No es cuestion de “esperar el momento”, hay que <generar> el momento y no pasar de un
tiempo de curar y edificar a un tiempo de hacer duelo y llorar, por simplemente no ocuparse.

Hoy las redes sociales hablan sobre uno, son un termómetro muchas veces de cómo están
las personas, sus intereses, pasatiempos, etc. Los jóvenes exteriorizan y vuelcan
muchísimas cosas de sus vidas a través de ellas, son un lugar de descargo.
En una conversación, el saludo es ¿como estas? ¿todo bien?, es rutinario y la respuesta,
sobre todo en los hombres, es que todo está bien y no es habitual entre los jóvenes contar
sus realidades íntimas, lo que verdaderamente le sucede, uno tiene que mostrarse bien.
Pero si uno abre las redes sociales encuentra un sin fin de situaciones que son relevantes y
en la conversación no se tienen en cuenta. Por supuesto que dependiendo de la persona se
exteriorizan en mayor o menor medida las situaciones personales por este medio, pero si se
trata de jóvenes, sus redes sociales hablan por ellos.

Hay un gran desafío para el liderazgo en la comunicación con las personas, generar los
momentos de diálogo, el clima propicio para hablar cosas serias, la confianza de que lo
hablado será confidencial y que lograran encontrar soluciones desde la consejería y
acompañamiento pastoral.

La tendencia en los varones parecería ser reacción de regresión, es decir que la reacción
frente a una situación tensa es replicar una conducta antes realizada. Por ejemplo,el niño
que cuando se le llamaba la atención se escondía en el closet, ahora de adulto se esconde
en el bar, en el gimnasio o el trabajo.

5
Las redes reflejan que uno de los dos empieza a tener salidas en solitario, pasar menos
tiempo en la casa y más con otras compañías, siempre de un modo muy canchero, como si
no hubiera ningún problema.
Por la otra parte ella, que sí habla de sus problemas, cuenta todo lo que sucede a sus
familiares, que termina metiéndose para “solucionar” lo que sucede y la olla comienza a
hervir de una manera descontrolada, generando rencores entre todas las partes.

“Mis ovejas oyen mi voz, y yo las conozco y me siguen” (Juan 10:27).

Si un pastor quiere atender de una manera cercana y a tiempo a sus ovejas, debe estar con
ellas, tanto física como virtualmente. Esto no se trata de controlar a nadie, sino de formar
parte de sus vivencias y estar allí a tiempo.

Una propuesta para trabajar en la prevención

En mi experiencia pastoreando los jóvenes de una congregación, me encontré con la


realidad de que un buen número de parejas jóvenes habían tenido problemas durante el
último año que los llevaron a vivir separados por algún tiempo, y en varios casos al límite de
la separación definitiva.
De un total de 23 matrimonios jóvenes en la congregación(edad entre 20 y 40 años), el 48%
está casado hace no más de 3 años y el 61% no provienen de familias cristianas.
Los siguientes gráficos caracterizan el grupo de matrimonios jóvenes:

6
En la iglesia los problemas familiares se tocan en charlas de aconsejamiento
personalizadas, que por lo general se hacen cuando el problema ya está avanzado. En los
retiros espirituales se realizan talleres con temáticas como “sexualidad”, “sanando el
corazón y perdón”, “familia”. Las personas de la iglesia van a un retiro por año en general
ya sea para servir o como participantes.
Lamentablemente en muchos casos el liderazgo siente que llegó tarde a la resolución del
conflicto, y es importante implementar un proyecto que pueda actuar de manera preventiva
y formativa para llevar a los matrimonios a un estado de plenitud conforme a los principios
bíblicos.

Una propuesta: Trabajar en la prevención

● Programas Prematrimoniales:
Esta propuesta consiste en atender de forma personalizada a las parejas que hayan
tomado la decisión de casarse.
El trabajo será realizado por una pesona u otra pareja que este preparada y pueda
realizar una tarea pastoral.
Se realizan una serie de encuentros (al menos tres) previos al casamiento teniendo
cada uno de ellos tareas para que la pareja realice.
El objetivo será el conocimiento del otro y que no sea una decisión a ciegas la que
se esté por tomar únicamente basada en los sentimientos (idealizados, estadio luna
de miel)

7
● Escuela para padres
La escuela para padres consiste en un programa dirigido a los matrimonios con hijos
preadolescentes y adolescentes.
Es la etapa donde las presiones aumentan al limite y es necesario el pastoreo. En
este caso los encuentros seran grupales y se atenderán los temas relacionados
tanto a la pareja como a la crianza.

● Orientación familiar
Consiste en una serie de encuentros grupales donde se tocaran temas relacionados
a la familia, su desarrollo, valores, buenos hábitos, etc.

También podría gustarte