Está en la página 1de 53

1

PSICODIAGNÓSTICO

SEGUNDO PARCIAL

T. P. N° 7: CRITERIO DE DIFERENCIACIÓN CLÍNICA: LA PRUEBA DE REALIDAD.

LOS DOS PRINCIPIOS DEL FUNCIONAMIENTO MENTAL- FREUD

Desde un largo tiempo, Freud observó que toda neurosis tiene la consecuencia y por tanto probablemente la tendencia
de expulsar al enfermo de la vida real, de enajenarlo de la realidad. Un hecho de esta naturaleza no podía escapar a la
observación de Janet; él habló de una pérdida “de la función de lo real” como rasgo particular de los neuróticos.
El introducir el proceso de la represión (esfuerzo de desalojo y suplantación) en la génesis de la neurosis, le permitió
a Freud discernir ese nexo. El neurótico se extraña de la realidad efectiva porque la encuentra insoportable. El tipo más
extremo de este extrañamiento de la realidad objetiva lo muestran ciertos casos de psicosis alucinatoria en los que debe
ser desmentido el acontecimiento que provocó la insania. Ahora bien, eso es justamente lo mismo que hace todo
neurótico con una parcela de la realidad objetiva.
Dentro de la psicología fundada en el psicoanálisis, se toma como el punto de arranque los procesos psíquicos
inconscientes. Se los juzga como los más antiguos, los más primarios, relictos de una fase del desarrollo en que ellos
eran la única clase de procesos anímicos. La tendencia principal a que estos procesos primarios obedecen es el principio
de placer. Estos procesos aspiran a ganar placer, y de los actos que pueden suscitar displacer, la actividad psíquica se
retira (represión). Los sueños nocturnos, la tendencia a la vigilia a esquivar las impresiones penosas, son restos del
imperio de ese principio y pruebas de su jurisdicción.
Suponiendo que el estado de reposo psíquico fue perturbado inicialmente por las imperiosas exigencias de las
necesidades internas. En ese caso, lo pensado (lo deseado) fue puesto de manera simplemente alucinatoria como se nos
acontece todas las noches con nuestros pensamientos oníricos. Solo la ausencia de la satisfacción esperada, el
desengaño, trajo por consecuencia que se abandonase ese intento de satisfacción por vía alucinatoria. En lugar de él, el
aparato psíquico debió resolverse a representar las constelaciones reales del mundo exterior y a procurar la alteración
real. Así, se introdujo un nuevo principio en la actividad psíquica; ya no se representó lo que era agradable, sino lo que
era real, aunque fuese desagradable. Este establecimiento del principio de realidad resultó un paso grávido de
consecuencias.
Al aumentar la importancia de la realidad exterior cobró relieve también la de los órganos sensoriales dirigidos a ese
mundo exterior y de la conciencia acoplada a ellos, que, además de las cualidades de placer y displacer (las únicas que
le interesaban hasta entonces), aprendió a capturar las cualidades sensoriales. Se instituyo una función particular, la
atención que iría a explorar periódicamente el mundo exterior a fin de que sus datos ya fueran consabidos antes que se
instalase una necesidad interior inaplazable. Es probable que simultáneamente se introdujese un sistema de registro. Lo
que se denomina memoria.
En lugar de la represión, que excluía de la investidura a algunas de las representaciones emergentes por generadoras
de displacer, surgió el fallo que decidiría si una representación determinada era verdadera o falsa, vale decir, si estaba
o no, en consonancia con la realidad; y lo hacía por comparación con las huellas mnémicas de la realidad.

1
2

La descarga motriz que durante el imperio del principio de placer, había servido para aligerar de aumentos de
estímulo al aparato anímico y desempeñaba esta tarea mediante inervaciones enviadas al interior del cuerpo, recibió
ahora una función nueva, pues se la usó para alterar la realidad con arreglo a fines. Se mudó en acción. El relevo del
principio de placer por el principio de realidad, con las consecuencias psíquicas que de él se siguen y que en esta
exposición esquemática, Freud condensa en un único párrafo, en verdad no se cumple de una sola vez no
simultáneamente en toda la línea. Pues mientras este desarrollo se cumple en las pulsiones yoicas, las pulsiones sexuales
se deshacen de él de manera muy sustantiva. Las pulsiones sexuales se comportan primero en forma autoerótica,
encuentran su satisfacción en el cuerpo propio, de ahí que no lleguen a la situación de la frustración, esa que obligó a
instituir el principio de realidad. Y cuando más tarde empieza en ellas el proceso de hallazgo de objeto, este proceso
experimentó pronto una prolongada interrupción por obra del periodo de latencia, que pospone hasta la pubertad el
desarrollo sexual. Estos dos factores - autoerotismo y periodo de latencia - tienen por consecuencia que la pulsión sexual
quede suspendida en su plasmación psíquica y permanezca más tiempo bajo el imperio del principio de placer del c ual,
en muchas personas jamás puede sustraerse.
A raíz de estas constelaciones se establece un vínculo más estrecho entre la pulsión sexual y la fantasía, por una
parte, y las pulsiones yoicas y las actividades de la conciencia, por la otra. La eficacia continuada del autoerotismo hace
posible que se mantenga por tan largo tiempo en el objeto sexual la satisfacción momentánea y fantaseada. La represión
permanece omnipotente en el sentido del fantasear. Una parte esencial de la predisposición psíquica a la neurosis está
dada por el retardo con que la pulsión sexual es educada para tomar nota de la realidad y, además por las condiciones
que posibilitan ese retraso.
Así como el yo-placer no puede más que desear, trabajar por la ganancia de placer y evitar el displacer, de igual
modo el yo-realidad no tiene más que aspirar a beneficios y asegurarse contra perjuicios. En verdad, la sustitución del
principio de placer por el principio de realidad no implica el destronamiento del primero, sino su aseguramiento. Se
abandona un placer momentáneo, pero inseguro en sus consecuencias, solo para ganar por el nuevo camino un placer
seguro, que vendrá después.

LECTURA DEL PSICODIAGNÓSTICO. CAPÍTULO VI" INDICADORES Y CRITERIOS DE


DIFERENCIACIÓN CLÍNICA- LUNAZZI

Vamos a realizar un recorrido de los criterios de diferenciación clínica. Se trata de criterios tales como prueba de
realidad, pensamiento, organización de identidad, relaciones objetales y operaciones defensivas, sublimación.
Los indicadores ofrecidos, a su vez, no pretenden agotar cada situación. Los indicadores no reemplazan las pautas
interpretativas de las diferentes técnicas de psicodiagnóstico. Se trata más bien, de una lectura ordenadora a ser efectuada
después del análisis tradicional. El plan será acompañar a cada criterio de diferenciación clínica con los respectivos
indicadores psicodiagnósticos. Comenzaremos con el criterio de prueba de realidad.

●PRUEBA DE REALIDAD

1. Prueba de realidad: los principales aspectos son:


a. La distinción entre estímulos externos e internos

2
3

b. La precisión de la percepción (incluye orientación en el tiempo y el espacio) e interpretación de los


acontecimientos.
c. La precisión de la prueba de realidad interna, autoconocimiento y discriminación de los estados internos
psicológicos.

2. Sentido de realidad del mundo y del self (sí mismo): los componentes son:
a. El grado en el cual los acontecimientos externos son experimentados como reales y como puestos dentro de un
contexto familiar (grado de desrealización, deja vú, estados de trance, etc.)
b. El grado en el cual el cuerpo (o partes de él) y su funcionamiento y la propia conducta, es experimentada como
familiar y perteneciente al (o emanada del) sujeto.
3. Pensamiento-juicio, incluyendo:
a. Reconocimiento anticipatorio de las probables consecuencias de los actos a ser realizados, censura social,
desaprobación o falta de propiedad o sus consecuencias satisfactorias.
b. Grado en el cual la conducta manifiesta refleja el reconocimiento de estas consecuencias probables.
c. Cualidad de organización de pensamiento según proceso secundario (Freud) o primario.

Nos resulta importante tratar de dejar aclarado que estas dimensiones de lo externo versus lo interno, no deben ser
concebidas en términos de entidades sino: es necesario que separemos lo real ontológico, lo que está fuera nuestro, el
ser, que no habla sino que de él se habla y por lo tanto conocer el ser afuera de nosotros es conocer la estructura ICC y
sus leyes, la estructura que nos habla y nos hace hablar de los real de una determinada manera y significarla de una
forma especial (Spilka). Tendremos en cuenta que en forma profunda uno y otro son uno.

Los ejes indicadores


Los "puentes" referentes en el Psicodiagnóstico de estas dimensiones se sitúan en el criterio de adecuación. La
adecuación refleja la posibilidad de congruencia tanto entre lo demandado por el psicólogo en las consignas y lo devuelto
por el sujeto. Definimos la adecuación como la capacidad de responder a la consigna de modo congruente. En el
Rorschach, por ejemplo, la presencia de la adecuación sostiene la capacidad del sujeto de desarrollar respuestas
congruentes con lo que la lámina propone.
Este registro de congruencia subyace también a la capacidad de mantener conciencia de estar interpretado, llamada
en Rorschach "conciencia de interpretación" y que alude a la capacidad de poder desempeñarse en un terreno de la
interacción (la construcción de respuestas) donde interactúa el nivel fantasmático y el nivel perceptual sin perder el
registro del "tiempo condicional" imaginario (podría representar).
A continuación veremos en los indicadores del psicodiagnóstico cómo podemos reconocer a la Prueba de realidad.

-Pruebas gráficas
Proponemos considerar las pruebas gráficas en su conjunto. El Bender Gestalt aparece como una tarea estructurada
ya que se trata de reproducir modelos, las otras gráficas (HTP, Familia, Dos Personas) no lo hacen. Los fracasos en los
indicadores de prueba de realidad serán estimados como más graves si ocurren por lo tanto en el Bender.

3
4

- Adecuación
La definimos como la capacidad de responder a la consigna gráfica de modo congruente. La evaluación de la
congruencia reposa en el juicio clínico1 del psicólogo, el que se sostiene a su vez en forma flexible sobre su experiencia
e información normativa. La capacidad de adecuarse de los sujetos se pondrá de manifiesto en la pertenencia de sus
gráficos para responder a las consignas.
La adecuación en la respuesta a la consigna, por ejemplo en Bender: reproducir rayas en lugar de los puntos del
modelo habrá por un lado: a) de ponderarse (estimar el peso extenso o selectivo de la inadecuación) si en todas las
reproducciones o en algunas y b) la capacidad de reconocimiento de la inadecuación, y c) los intentos de repararla. Tales
como: correcciones a lo hecho con el uso de la goma de borrar o correcciones tales como “si si yo hice rayas pero en el
modelo vi puntos” (distinto a que comente: “Casi me salieron rayas en lugar de puntitos aunque trate de corregirlos y
hacerlos bien pero me fallaba el pulso”.

- La precisión formal: en tanto disponibilidad para reproducir con exactitud los modelos en el Bender o dibujar
diferentes figuras de las consignas gráficas con:
 Buena presentación de partes y relaciones
 Representación diferenciada de partes
 Integración de las diferentes zonas del gráfico: afirmarían la existencia de prueba de realidad.

- El tamaño, el emplazamiento, la secuencia representan los modos de ordenarse y enlazarse las palabras en
una oración así como sus diversas acentuaciones rítmicas que hacen a cada subjetividad.

3. Cualidad del pensamiento, en los gráficos se verán expresado en:


- Capacidad de síntesis: como operación inversa del análisis, refleja la capacidad de ligar causas y efectos, los
pasos con efectos y objetivos.
- Capacidad de análisis: para recortar los componentes o pasos de una ejecución: aquí la representación gráfica,
de modo de no excluir aspectos fundamentales. Esto también alude a la capacidad de juzgar qué componentes son
básicos o no lo son.
- El juicio crítico resultante estará expresado en la coherencia según la influencia relativa del proceso primario o
secundario de pensamiento y la capacidad para rectificar errores del orden de causalidad lógico, semantico y sintactico
o de relaciones temporo-espaciales, cuando hay relatos que acompañan al gráfico.
Dimensiones relacionadas tales como el mantenimiento o ruptura de las proporciones, las acentuaciones o
flexibilidad de los emplazamientos y tamaños o las peculiaridades de las secuencias de ejecución así como la articulación
con los relatos o descripciones verbales que complementan la administración de pensamiento que nos ocupan.

-Cuestionario desiderativo
La prueba de realidad
- Se manifiesta globalmente cuando se puede responder adecuadamente a la consigna mediante cualquier
contenido de fantasía desiderativa. Desórdenes diversos en la prueba de realidad estarían manifestándose en el fracaso
de responder a la consigna. También comentarios autorreferenciales.

4
5

1 Juicio clínico: Según Leibovich de Duarte se denomina así a los pasos a seguir en la elaboración de hipótesis
clínicas. Descriptivamente, un juicio clínico es un proceso de transformación de datos; son formulaciones que se hallan
avaladas por los conocimientos científicos específicos del entrevistador. Para ello, el psicólogo selecciona, jerarquiza,
ordena, compara, relaciona, busca recurrencias, e integra los observables obtenidos. A través de un estudio profundo de
las variables intervinientes, se construye una serie de hipótesis que pueden llegar a ser corroboradas o no, a lo largo del
proceso psicodiagnóstico. Que sustituyan la respuesta a la consigna, muestra dificultades que serán según el caso, de
mayor o menor gravedad en la prueba o sentido de realidad.
- La cualidad del pensamiento será observable en: la adecuación entre el símbolo y lo racionalizado. En la
modalidad del discurso y las elecciones que podrán mostrar claridad, originalidad, rigidez, flexibilidad y consistencia
versus confusión, estereotipias, inconsistencias, fluctuación, incoherencia, etc.
Predominio del proceso secundario del pensamiento estará expresado en la demora lógica y en la diferenciación
articulada de las argumentaciones como contrapuesta a elecciones por ecuación simbólica, lógica autista y/o bizarra, o
confusa-indiferenciada.

-Rorschach
Prueba de realidad
Requerimientos necesarios para la existencia de una adecuada prueba de realidad a lo largo del test:
- En primer lugar, mantenimiento de la conciencia de interpretación. Significa que el sujeto sea capaz de concebir
la realidad de la situación como el despliegue de una tarea interpretativa y no del orden de la certeza o el reconocimiento.
Es deseable que no aparezcan roturas o anulación sería de la conciencia de interpretación como son las autorreferencias,
la lógica autista, fracasos, o fallos, las respuestas geométricas, etc., que mostrarían la fragilidad de la prueba de realidad.
- Además consideramos:
 F% entre 20 y 50% (en tanto ejercicio de procesos cognitivo “razonables”)
 N° de Populares entre 25 y 40% (como capacidades de reconocimiento y participación en la realidad externa
convencional)
 R mayor a 15 ya que, la disminución del R aparece relacionada (salvo en casos orgánicos) con una inserción no
fluida en la realidad externa.

La cualidad del pensamiento


Serán en este lugar fundamental: la ausencia de fenómenos especiales conocidos como “desordenes del
pensamiento”, tales como confabuladas, contaminadas, respuestas con contenidos crudos, acciones sexuales,
autorreferencias, lógica autista, etc. informaran sobre el predominio del proceso secundario del pensamiento

●RELACIONES OBJETALES E INTEGRACIÓN DE LA IDENTIDAD

Pasemos ahora a estudiar la integración de la identidad y la cualidad de las relaciones objetales (o interpersonales),
nuestro segundo criterio de diferenciación clínica.
La teoría de las relaciones objetales según Kernberg representa el “estudio psicoanalítico de la naturaleza y el origen
de las relaciones interpersonales y de la naturaleza, y el origen de las estructuras intrapsíquicas que derivan de las

5
6

relaciones internalizadas en el pasado, fijándolas, modificándolas y reactivándolas con otras en el contexto de las
relaciones interpersonales presentes”.
Este enfoque se centra en la construcción de representaciones intrapsíquicas diádicas, imágenes de sí mismo e
imágenes objetales como reflejo de la primitiva relación madre-hijo y su ulterior desarrollo en relaciones externas
interpersonales, diádicas, triangulares y múltiples de diferente calidad. Se destaca la simultánea constitución del sí
mismo, como estructura resultante de la integración de múltiples de diferente calidad. Se destaca la simultánea
constitución del sí mismo, como estructura resultante de la integración del sí mismo, como estructura resultante de la
integración de múltiples autoimagenes y de las representaciones objetales.
La identidad representa el más alto nivel de organización de los procesos de internalización expresando el sentido
de continuidad y síntesis del sí mismo (Erikson).
En cuanto a la cualidad de las relaciones interpersonales trataremos de diferenciar:
- La cualidad del vínculo con respecto a la elección del objeto (narcisístico, anaclítico, recíproco), la estabilidad
y constancia vincular.
- El peso de deseos inconscientes versus deseos adaptativos maduros
- El grado en el cual los otros están diferenciados del “sí mismo” o son experimentados como prolongaciones.
- La tolerancia de la ambivalencia, frustración y culpa relativas al mantenimiento de relaciones interpersonales.
- Integración con el superyó.

Identidad del yo
La identidad del yo se refiere a la organización de las identificaciones e introyecciones bajo el principio orientador
de la función sintética del yo. Esta organización implica:
- La consolidación de las estructuras yoicas relacionadas con un sentido de continuidad del sí mismo, la
percepción por parte del niño de su propio funcionamiento en todas las áreas de su vida, y su creciente dominio de las
tareas básicas de adaptación contribuyen a esta consolidación.
- Una coherente concepción global del “mundo de los objetos” que resulta de la organización de las imágenes
objetales que formaban parte de las introyecciones e identificaciones interpersonales y una coherencia general de los
patrones de conducta.

-Técnicas gráficas
Identidad
- Síntesis: consideramos el logro sintético-integrado de un gráfico con una estructura gestáltica delimitada y
diferenciada, como un indicador de la integración de identidad.
- Secuencia: en tanto reflejo del proceso de simbolización muy importante de registrar tanto en sus pasos (por
donde comienza, como sigue, etc.) como en su resultado final. Analizaremos si es ordenada, desordenada , caótica,
confusa, característicamente recurrente en todos los gráficos o no.
- Simetría: indicador de la estabilidad y armonía profunda de la identidad. Importante registrar equilibración y
adecuación versus inestabilidad y desequilibrios. La proporcionalidad y la pérdida selectiva de la proporcionalidad.
- Emplazamiento: componente formal importante en tanto habla de la situación espacial predominante en la cual
la entidad se posiciona. Dimensiones según ejes:
 superior izquierdo, área mental: introversiva regresiva, postergación de la descarga refugio en la fantasía.

6
7

 superior derecho: mente pero aquí con una orientación extrovertida, expansiva.
 zona central: aquí y ahora, zonas de accion y reaccion.
 campo inferior derecho e inferior izquierdo: aluden a posiciones poco mediatizadas con descarga
predominantemente interna en el primer caso y hacia el mundo externo en el segundo.
- El tamaño, presión y trazo de los gráficos aluden a aspectos expresivos, representantes tanto de la energía
disponible, como de aspectos manifiestos o latentes de la autoestima. El tamaño refleja la micrografía, macrografía,
adecuación. Las variaciones de la expansión espacial han de leerse en el conjunto del psicodiagnóstico para reconocer
si se trata de aspectos ideales, manifiestos, conflictivos, etc.
- Presión (muy importante en el aspecto defensivo control de impulsos): importara reconocer una presión
excesiva que pueda hasta agujerear la hoja o su opuesto la debilidad y suavidad extrema. Estará manifestando el ejercicio
del caudal energético desde formas intrusivas, agresivas ilimitadas, hasta formas donde la cautela, inhibición o repliegue
expresen las dificultades para disponer de energía en los contactos con el medio.
- Trazo: dimensión expresiva del estado intrapsíquico como punto de contacto con el medio externo (espacial-
vincular). Será importante hacerse cargo de las modalidades expresivas puestas de manifiesto en el trazo corto, recto,
discontinuo o continuo, limpio o reforzado, reforzando “fronteras” y/o enfatizando zonas dinámicamente significativas,
trazos largos placenteramente modulados o dentados y dificultosos.
- El tono emocional o clima que transfieren las producciones gráficas es muy importante de ser “escuchado”.
Refleja los aspectos profundos de la representación de sí mismo: climas distantes, fríos, rígidos, sólidos, infantil,
juguetón, sobrecargado, aplastante, amenazante, frágil, bizarro, etc.

Relaciones Objetales
En cuanto a la representación de vínculos repasamos algunos ya mencionados:
a) Distinción entre estímulos externos e internos
b) La precisión de la percepción, incluye orientación en el tiempo y el espacio
c) Precisión de prueba de realidad interna: autoconocimiento y discriminación de estados internos
d) El emplazamiento
Aquí también resulta muy significativa la capacidad de representar espacios tridimensionales (en la casa, por
ejemplo) con espesor y perspectiva en lugar de gráficos bidimensionales, planos. Estos últimos exhiben la pobreza y
estrechez de los involucramientos vinculares.

-Desiderativo
Las representaciones simbólicas de vínculos e integración de identidad pueden examinarse en las elecciones
desiderativas.
La organización de la identidad puede explorarse en:
a) La distancia entre lo idealizado y lo peyorizado
b) Grado de adhesión a clisés versus originalidad y no adhesión
c) La recurrencia de las identificaciones
d) Concordancia y disociacion, racionalización e incoherencia en la representación implícita de vínculos Las
situaciones profundamente inestables, contradictorias o confusas mostrarán las dificultades de la integración de la
identidad, así como distancias extremas opuestas entre lo idealizado y lo peyorizado.

7
8

Las representaciones de la relaciones interpersonales podrán analizarse por medio de los siguientes indicadores:
a) Representación de vínculos implícita en la elección desiderativa
b) Cualidad: grado de discriminación, compromiso, elaboracion, puesto de manifiesto en la elección, como
indicadores directos de la intensidad del involucramiento y la diferenciación y elaboración cognitiva-afectiva de los
mismos
c) Presión de deseos inconscientes: simbióticos, narcisistas, control omnipotente y dominio sádico,versus
conscientes y adaptativos. Dependencia versus mutualidad, reciprocidad, sublimación, elaboración, aceptación, etc.
Es interesante como indicador, también, notar la cualidad de los límites entre mundo interno y externo. Por ejemplo,
la elección elefante, tortuga, cangrejo, coraza, caparazón exponen un reforzamiento de esos límites. O por el contrario,
si se acentúan la vulnerabilidad y permeabilidad de los mismos se realizarán elecciones del tipo: agua, algas, etc.

-Rorschach
La organización de la identidad
Nos remitiremos a indicadores de logro de integración de identidad, los cuales podrán explorarse en:
a) Mantenimiento de la conciencia de interpretación en tanto es una delimitación de yo-no yo.
b) Organización de las respuestas en la construcción de globales o en detalles diferenciados elaborados y
articulados.
c) Integración de contenidos totales versus partes: (H + A: Hd + Ad)
d) Respuestas M en H reflejando una adquisición mayor de integración de identificaciones en una representación
de sí mismo M y el mundo interno poblado de identidades humanas H (al menos 3M saludable)
e) La cualidad de la integración de identidad, así como sus dimensiones conflictivas podrán explorarse en M: FM
+ m, H: (H), H:A, A%. Una identidad que ha podido organizarse predominantemente por la elaboración y sublimación
de los impulsos arcaicos (M igual o mayor que FM+m) o por el contrario una organización de identidad precariamente
estable amenazada por requerimientos pulsionales no resueltos que limitan seriamente su creatividad cuando FM +m es
> que M.
f) Fenómenos especiales como perplejidad, impotencia, críticas de sujeto o de objeto, comentario
autorreferenciales, fusión figura fondo, recurrencia en identificaciones homosexuales, califican por su parte, las
vicisitudes y dificultades en la integración de la identidad.

La representación de las relaciones objetales


1. Toda proyección de vínculos en los contenidos de las respuestas: especialmente manifiestos en el estudio
temático de los contenidos.
2. Organización espacial de las áreas de las láminas exhibiendo la modalidad de vinculación: W diferenciada
organizada versus indiferenciada o impresionista. Tendencias perfeccionistas u hostiles en la W cortada. Si aparecieran
muy enfatizadas aludían a intensas necesidades de sostén y cautela; en dr de originalidad y cautela cuya cualidad
dependerá de la adecuación de las respuestas; algo similar podemos decir con relación a S acentuado que expondría la
ansiedad paranoide o la necesidad de autonomía.
3. En el eje determinante de las respuestas tomaremos en cuenta:
- M: FM

8
9

- M: FM+m (Esta fórmula pondera la presión que sobre las capacidades adultas de vinculaciones conscientes y
sublimadas -M- ejercen las relaciones objetales más inmaduras regresivas y los deseos de gratificaciones ideales.
- M: C+CF+FC (La relación M: suma color dará cuenta del equilibrio o no entre las capacidades elaborativas
reflexivas o ideacionales y las capacidades de involucramiento, manifestación y descarga afectiva y conductual.)
- M: C´+K+k (Por medio de esta formula conoceremos el modo en que las actitudes evolucionadas y sublimadas
son socavadas por experiencias complejas vinculadas a la angustia, la cautela, por ejemplo, pudiendo sus relaciones
ilustrar estados de comodidad y salud - cuando M se hallará más allá del doble del segundo grupo- o por el contrario se
ven sobrecargados o amenazados por connotaciones de la complejidad afectiva)
- M: F+ ext% (Esta fórmula expresara la extensión de la capacidad de organizar y predecir adecuadamente
vinculaciones interpersonales dentro de situaciones vitales complejas. Pensamos que la M es deseable que aparezca en
una frecuencia de entre 4 a 6, variando según R)
4. En los fenómenos especiales: como por ejemplo la proporción color y combinación confabulada, popularidad,
índice de realidad, simbolismo sexual, respuestas de complejo, respuestas de defecto, etc., encontramos una muy variada
gama de significantes asociados a las dimensiones vinculares.

●OPERACIONES DEFENSIVAS

Se trata también de un componente muy importante en la estima de la situación subjetiva que estamos estudiando,
así como de nuestro tercer criterio de diferenciación clínico-estructural.
Las operaciones defensivas tienen como objetivo protegerse del displacer, peligro o angustia, tratándose
fundamentalmente de procesos intra instancias. También, concomitantemente operan sobre el registro de la realidad
externa.
Las defensas se realizan para bloquear la representación de impulsos o bloquear su descarga, por un lado o controlarla
y modularla por otro. Pueden entonces estar orientadas a fines puramente defensivos en el primer caso o adaptativos en
el segundo (Schafer) cuando facilitan la descarga de los impulsos, permitiendo una mayor o menor conciencia de ellos.
La función de las defensas sería preservar el yo (como estructura psíquica) de la angustia y mantenerlo en un estado de
equilibrio; este también sería el objetivo de la formación de síntomas.
Las operaciones defensivas son procedimientos que pone en marcha el yo. El yo impone estas operaciones a la propia
experiencia. A veces en vez de operar sobre sí mismo, las operaciones se dirigen hacia la realidad externa deformando
o falsificando informaciones no tolerables. Por ejemplo, el mecanismo de desmentida; frente a la ausencia de pene
materno para modular pasos en la tolerancia de la angustia de castración.
La evaluación de la organización defensiva constituye una dimensión muy importante para reconocer el
funcionamiento psíquico de un sujeto: nos permitirá distinguir tanto su cualidad específica (es decir qué operaciones y
contra qué impulsos o pulsiones se movilizan), su efectividad operatoria en términos de eficacia, eficacia parcial o aun
ineficacia. Su fin predominante: si están orientados a bloquear representación y descarga de impulsos y eliminar lo
rechazado o si adaptativamente controlan y regulan la expresión y carga pulsional facilitando su descarga y elaboración
bajo formas sublimadas.
A veces una “organización defensiva eficaz” lejos de dar cuenta de una situación psíquicamente saludable exhibirá
la consolidación de un cuadro psicopatológico, su caracteropatizacion (rigidización). Mientras que “rupturas defensivas”
pueden estar al servicio del “habla” sintomática.

9
1
0

También podemos diferenciarlas con respecto al nivel genético que aluden, es decir si son previas al establecimiento
de un aparato psíquico organizado con un yo que puede (y quiere) reprimir y censurar. Cuando son previas a el
mecanismo de escisión. También podrán ser de un nivel superior: las defensas post opresivas y represivas propias de las
organizaciones neuróticas.
Las defensas van a diferenciarse: según su rigidez o flexibilidad, su fin (defensivo o adaptativo) y su nivel post
represivo y pre represivo o primitivo, su éxito o fracaso, su grado de combinación y complejización.
Las operaciones defensivas que tomaremos en cuenta son:

- Defensas Nivel Evolucionado: Represión


Formación Reactiva Aislamiento Anulación Regresión
Negación nivel superior (por ejemplo, omisiones) Raciona lización
- Defensas Primitivas: Escisión
Idealización
Negación bajo nivel: Desmentida y Desestimación, Identificación Proyectiva
Proyección Devaluación

Al final de este recorrido nos ocuparemos de los funcionamientos sublimatorios como expresivos de la capacidad de
gozar y trabajar, así como de las capacidades reparatorias.
Al estudiar los indicadores de la organización defensiva nos remitiremos a:
1. Describir indicadores esperables en una organización defensiva evolucionada y flexible versus los esperables
en la situación opuesta.
2. A. Funciones defensivas de barrera, llamada también operación de censura primaria, destinada a impedir la
intrusión de estímulos y representaciones conflictivas según la influencia relativa de la represión o la escisión.
B. Capacidad de dirección, control y demora de impulsos y afectos versus incapacidad de tales acciones.

Para ilustrar a qué nos referimos en el concepto de censura o barrera podemos explicar que la conciencia de
interpretación conservada, la actitud hacia el psicólogo, las pruebas de colaboración y disponibilidad, la capacidad de
cumplimiento global de las consignas reposara, por ejemplo, sobre una organización defensiva adecuada que permita
reprimir representaciones de intensa persecución o a la que vinculados a la realización del psicodiagnóstico. Mientras
que proyecciones masivas y coartaciones o fracasos, así como la conciencia de interpretación disminuida o su pérdida
y cambios drásticos en las actitudes, o respuestas, representaran que la conciencia fue invadida (por fallas represivas,
por ejemplo) por representantes mentales y/o ansiedad persecutoria muy intensa.
Las transgresiones a respuestas clisé, las bizarrías, comportamientos no adecuado a las consignas frente a los
materiales de estímulo de las técnicas o respuestas incongruentes, expresan la intrusión de impulsos, emociones o
representaciones ideacionales autisticos violentos que no han sido adecuadamente “demorados” de forma de facilitar su
“elaboración”, control y dirección más orientada a las demandas de la realidad externa. Si la barrera no es alcanzada y
predomina la escisión serán manifiestas en nuestras pantallas todo tipo de representaciones crudas, contradictorias o
bizarras. Además la actitudes del sujeto frente a estos fenómenos son de depositación inductiva, indiferentes, cuando no
de satisfacción.

10
1
1

-Pruebas gráficas
Aludimos al funcionamiento global de la defensa, al funcionamiento defensivo de nivel superior eficaz y flexible y
funciones de censura efectiva.
- Representación adecuada
- Síntesis y discriminación de los gráficos
- Trazo sin cortes bruscos y presion mas o menos constante: ni demasiado fuerte, ni demasiado débil
- El mantenimiento de las proporciones
- Emplazamientos flexibles o tendiendo a la zona central
- Tratamiento de detalles y aditamentos no excesivos pero presente
- Articulaciones logradas
- Mantenimiento global de la horizontalidad y representación de bases (raíces, planos de sustentación, etc.)
Respecto a los indicadores de fallas en la organización defensiva, debemos observar si:
- Existen omisiones de parte importantes del gráfico como expresión de escisión
- Partes reforzadas o sombreadas y distorsiones muy destacadas reflejando zonas de graves conflictos.
- Desarticulación de la Gestalt
- Secuencia confusa, especialmente con Gestalt final defectuosa
- Tratamiento excesivo de detalles, aditamentos hasta llegar a distorsiones
- Pérdida de angulaciones, representación de transparencias, yuxtaposiciones, factores de colisión- choque entre
gráficos
- Clima de los dibujos: patético, caótico, amenazante
- Bizarrerias, transformaciones

-Desiderativo
Indicadores de adecuada organización defensiva:
- Adecuada modalidad de respuesta a la consigna ya que, esto refleja control y tolerancia de las ansiedades
movilizadas por esta técnica (posibilidad de responder con las catexias positivas y negativas en los diferentes reinos).
- Que la adecuada respuesta de elecciones desiderativas tanto positivas como negativas estén razonablemente
basadas (eficacia de la racionalización)
- Discriminación entre lo idealizado y lo peyorizado (especialmente si hay fluidez y no distancia extrema)
- Adecuada posibilidad de elecciones en los distintos reinos sin incurrir en confusiones, omisiones o
contradicciones groseras a lo largo de la secuencia.

Indicadores de fallas en la organización defensiva:


- La ausencia o dificultad muy marcada en satisfacer cualquiera de los indicadores que hemos propuesto como
adecuada organización defensiva
- Rigidez defensiva: será observable cuando las elecciones tanto positivas como negativas, se articulen
enfatizando los aspectos deseados o temidos de algún representante pulsional diferenciado (criterio de reforzamiento o
perseveración acentuado)
- La representación de impulsos libidinosos o agresivos prohibidos por la censura dentro de catexias positivas.

11
1
2

- La idealización extrema de las catexias positivas y la idealización (persecutoria o destructiva) de lo peyorizado


(posible escisión)
- Aparición de elecciones discordantes razonablemente o no integradas en tiempo, espacio y cultura.
Referencias argumentales bizarras o simbolizando un superyó muy primitivo o lo contrario.
- Secuencia de las elecciones mostrando tendencia al deterioro, la desorganización o mucha dificultad (expresada
en tiempos de reacción, manifestaciones emocionales, omisiones, incoherencias, etc.)

-Rorschach
Organizaciones defensivas
Vamos a analizar los siguientes indicadores para el estudio de la estabilidad defensiva y adaptativa que Schafer ha
propuesto expresando también nuestros comentarios.
Ellos son: 1) Actitudes emocionales y conductuales frente al psicólogo y frente al test; 2) énfasis en la forma
específica y articulada; 3) la integración de cómputos, imágenes y actitudes; 4) contenidos de las respuestas.
1) Actitudes emocionales y conductuales frente al psicólogo y frente al test
El mantenimiento de la conciencia de estar interpretando dentro de una situación interpersonal definible
objetivamente como de psicodiagnóstico: exhibiendo afectos y comportamientos congruentes constituye un claro
indicador de una organización defensiva operante. Sus fallas más o menos severas será puesta de manifiesto por el
debilitamiento de la conciencia de interpretación, dando origen a respuestas autorreferenciales por ejemplo, o la
aparición de fenómenos transferenciales marcados.

2) Énfasis en la forma específica y articulada


Así como las respuestas de forma, adecuadas y diferenciadas, reflejaran la capacidad de nuestros sujetos para
conceptualizar, y por ende demorar la descarga de emociones y fantasías y articularlos con su referente simbólico. El
F+% ext alto, expresara la capacidad de conceptualizar adecuadamente- eficiencia defensiva- en todo tipo de situaciones
problemáticas cargadas emocionalmente. Las situaciones defensivas débiles, se expresaran en el F% bajo (debajo de
20) y en el F+ entendido también (menor que 70) bajo.
Los aspectos cualitativos de las formas, serán de gran importancia, oscilando desde integración y creatividad en las
organizaciones psíquicas más plásticas y logradas hasta rigidez, convencionalismo y empobrecimiento conceptual.
La aparición de F- refleja el colapso del sentido de realidad y la falla defensiva.

3) La integración de cómputos (clasificación), imágenes ( de los contenidos de las respuestas) y actitudes


(ante lo desarrollado)
La interdependencia de los componentes mayores del test, dará cuenta mucho mejor que cualquiera aisladamente,
especialmente de la estabilidad defensiva, o de su inestabilidad o fracaso.
El grado de mayor integración entre cómputos, actitudes e imágenes, incluirá el grado de mayor vigor, flexibilidad
adaptativa y defensiva. Por el contrario, cómputos muy altos en el control racional pero imágenes de los contenidos
simbolizando difusión e indeterminación (“mancha verde”) y una conducta evasiva retentiva en la administración
remitirán a mayor inestabilidad o fracaso adaptativo o defensivo cuando el sujeto se halla colocado en situaciones de
intensa presión conflictiva.

12
1
3

Indicadores auxiliares de la estabilidad defensiva se aprecian en las “recuperaciones” que evidencian a las fallas
defensivas, recuperación ante shocks y debilitamiento o fallas defensivas. Por ejemplo, contenidos perturbadores o
siniestros seguidos de posibilidades adaptativas reflejadas en localizaciones, determinantes o contenidos de las
respuestas.

4) Contenidos de las respuestas


Schafer propuso como criterio de la estabilidad defensiva la noción de equilibrio temático. Su noción se refiere a la
capacidad de oscilar equilibradamente entre, por un lado, sentir y conocer los aspectos peligrosos y angustiantes de la
vida, así como poder fuera de la “miseria masoquista” o la negación políanica, disfrutar de la vida sin caer en el proceso
primario: experimentar goce, creatividad y libertad.
La fórmula de Alcock ha propuesto contenidos vitales alrededor del 70%, amortiguadas y defendidas alrededor del
30%.
En cambio, la aparición de alguno de los contenidos perturbadores - fuego, sangre, máscara, comida, explosión-
expresaran zonas o marcas activamente sensibles dentro de la organización psíquica.

Fallas defensivas muy importantes


Se manifiestan cuando hay desórdenes en la organización del pensamiento.
Tales como: contaminación, confabulación, verbalizaciones bizarras, lógica autista, perseveración con nivel formal
negativo, extremo conductual, autorreferencias, contenidos crudos ligados a una temática sexual, agresiva o repugnante,
etc.
Consideramos estos fenómenos como representantes del proceso primario del pensamiento que han franqueado la
barrera de la censura o que se ponen de manifiesto por tratarse de una organización defensiva primitiva (regulada por el
mecanismo de escisión).
Otro criterio general que podemos tomar en cuenta como posible intrusión de fantasías y deseos inconscientes no
elaborados en la organización defensiva serán los signos negativos a los determinantes (F-, M-, FM-).
La paulatina desorganización del nivel de funcionamiento psíquico de las respuestas en la secuencia, también es un
indicador muy importante.

●FUNCIONAMIENTO SUBLIMATORIO Y CREATIVIDAD

Lunazzi considera importante incluir a los criterios de diferenciación clínica de Kernberg esta dimensión.
Nos interesamos por cuestiones relativas a la creatividad, las disponibilidades para el trabajo y el goce. Nuestros
estudios de las libertades humanas 1 resultaría sumamente incompleto si no tomamos en cuenta las consideraciones que
siguen.

Sublimación
Según Freud, el enriquecimiento cultural como la conservación de la salud mental se sostiene en la capacidad
sublimatoria que consiste en poder retener la intensidad energética de las pulsiones arcaicas pero desplazando su fin.

1
Libertades humanas: Según Alcock se puede pensar la salud bajo las formas de libertades: libertad para pensar, libertad para actuar sin
compulsión e inhibición, libertad para sublimar impulsos instintivos y conflictos icc, libertad para establecer, mantener y gozar de los vínculos
humanos. La salud mental puede pensarse en términos de libertades.

13
1
1

Un proceso complejo da como resultado la construcción de nuevos canales para la descarga. La sublimación ocupa un
lugar intermedio entre el polo constituido por los procesos cognitivos y de acción ligados a la facilitación de la descarga
y aquel, constituido por los mecanismos defensivos de restricción, ligados a la evitación del displacer.
La evaluación de las sublimaciones en una personalidad permite detectar entonces la disposición del yo a aceptar
satisfacciones sustitutivas de valor simbólico. Los procesos de sublimación tienden a favorecer la estabilidad del
funcionamiento mental mediante la creación de áreas de descarga no conflictivas.
Luis Hornstein señala que “tanto la sublimación como el síntoma extraen sus materiales de la fantasía, el
procesamiento que hacen es diverso”. Lo que diferencia la producción científica o artística a la producción sintomática
es la capacidad de transformar la vivencia interior en algo representable y transformable que tiene la primera y no la
segunda.
La sublimación es un intento de resolver la relación de fuerzas entre el objeto, el sujeto en un pasaje de una posición
pasiva a una posición activa.
Explicaremos también algunas conceptualizaciones importantes:
- El sentido del humor: consiste en la capacidad de obtener placer a pesar de los afectos displacenteros que
puedan estar asociados. Graciela Peyrú caracteriza el sentido del humor por:
1) constituir una actividad defensiva intencional que no perturba la conciencia
2) utiliza el mecanismo de regresión al servicio del yo, incluyendo en sus producciones sintéticas elementos del
proceso primario
3) requiere para su emergencia de un yo maduro (el niño niega la realidad para lograr la disminución de los afectos
dolorosos); tiende a desaparecer en los graves trastornos psicopatológicos, y
4) permite al yo continuar funcionando en situaciones muy difíciles y conflictivas

- Capacidad de goce: poder reconocer el estado de esta capacidad nos permitirá: a) desde la tarea
psicodiagnóstica, ponderar la situación de la economía psíquica en la restricción o disponibilidad de la libertad para
gozar la vida, b) en los enfoques psicoterapéuticos, diseñar las zonas conflictivas cuyo tratamiento permitirá poner en
marcha nuevas energías libidinales.
Peyru dice “llamaremos capacidad de foce a una disposición básica o actitud favorable hacia la consecución de
placer. Esta capacidad debe ser distinguida de la necesidad (compulsiva de alcanzar la satisfacción o el placer en cada
uno y todas las circunstancias). En este sentido deber ser diferenciado de la intolerancia a la frustración. La búsqueda
de placer incluye la posibilidad de experimentar excitación sostenida, manteniendo una tensión óptima hasta la
consecución de formas realistas de descarga. A lo largo de estos procesos la función anticipatoria ejerce una influencia
notable sobre la calidad de la espera”.

- Capacidad de trabajo y eficacia: el proceso psicodiagnóstico constituye para los sujetos una demanda de
trabajo consistente. Nos permitirá presenciar la variabilidad de recursos, habilidades y disposiciones actitudinales para
el despliegue de diferentes facetas, los requerimientos que ellas imponen.
El trabajo, el goce en el trabajo, y la capacidad de trabajar constituyen logros evolutivos. El trabajo representa
compromiso y participación con la cultura, la comunidad, la “realidad externa”. A diferencia del juego, que remite a la
obtención de placer en la actividad misma, en el trabajo se trata de “dar a luz” un producto, un logro, cumplir una tarea,

11
1
2

llenar un desempeño. El principio de placer y el de realidad han de confluir en el trabajo, además de la participación del
superyó: hay que someterse también a las exigencias y aburrimiento en el trabajo (Peyru).
La evaluación de la capacidad laboral de una persona nos informa entre otros elementos de un cierto grado de “doma”
de los impulsos, que permite la canalización de descarga a través de procesos yoicos caracterizados por la demora y
propios de un desarrollo estructural adulto, compatible con el funcionamiento del proceso secundario, permitiendo
sostener metas por un lapso de tiempo adecuado.

-Pruebas gráficas
Indicadores del funcionamiento sublimatorio
El logro de las gestalts o de las síntesis de las figuras representadas, con mayor o menor efectividad.
Una presión estable y moderada así como el mantenimiento de la proporcionalidad. Espacios armónicos inter figuras,
así como con relación a los márgenes.
Consideramos un indicador muy importante a la capacidad de colaborar y empatizar con los requerimientos del
psicólogo en las consignas e interrogatorio.
El clima o tono emocional de las representaciones gráficas relajado, activo, no amenazante. Si se proyectan afectos
intensos, presencia de comentarios u otros componentes en el gráfico que muestran intentos de compensación racional
o del humor.
La secuencia intra e intertest predominantemente ordenada, no rígida y con buen grado de adecuación.
Si aparecen rasgos de dificultad en las ejecuciones, como trazos sin dirección ni intencionalidad que quede en la
síntesis final incorporados adecuadamente.
La efectividad puede observarse en la capacidad de resolver, por medio de diversos recursos (subrayados, repasados,
borramientos, aditamentos), el nivel energético muy fluctuante (cambios notables de la presión de los trazos), como en
el desenvolvimiento gráfico estable. Componentes del contenido adecuados. Si inadecuados, factibles de ser
rectificados.
El trazo suelto sin llegar a ser rígido o lábil. Emplazamiento predominantemente central. Tamaño sin caer en
micrografías o lo opuesto.
El criterio básico alude a cierta capacidad de desenvolvimiento adecuado, armónico, cómodo. Muchos sujetos
habituados a la expresión gráfica pueden reflejar su satisfacción. Puede ser interesante evaluar sus actitudes, también en
otras tareas donde el grado de frustración y dificultad aumenta.
También nos importaran el manejo del humor, la disponibilidad humorística frente tanto logros como dificultades.
Resistencia a la frustración, reacciones frente a las pautas disciplinadas, por ejemplo del Bender.

-Rorschach
Indicadores saludables
- M al menos 3
- M en H al menos 1 M en H
- Relaciones adecuadas F%, F+% ext, F+% sin rigidez, o escasa representación de los otros determinantes.
- Fc > cF + c

12
1
3

- FC > CF + C
- M:C (buena representación, predominantemente ambigua)
- Suma de acromático no mayor al doble de cromáticos
- Relaciones adecuadas en las proporciones de las localizaciones
- Recuperaciones de shocks
- Número adecuado de respuestas, no menor a 20 a menos que sean de una calidad muy rica
- Cantidad de R adicionales menor a 1-3 de las principales
- Adecuado reconocimiento de populares e índices de realidad entre 4-6
- Organización defensiva mostrando distribución adecuada entre contenidos vitales y contenidos defendidos
- La producción de respuestas FK - especialmente sobrecargadas de determinantes múltiples de tono disfóricos -
que sería un precioso indicador adicional de la capacidad de insight y creatividad potencial para movilizar recursos hacia
cambios saludables.
- La disponibilidad de correcciones, explicaciones o nuevas respuestas en la prueba de límites.

-Desiderativo
La sola capacidad de prestarse placenteramente al juego desiderativo exhibe una saludable disponibilidad para
fantasear y hasta de disfrutar aun cuando la amenaza de destrucción se halla implícita en la consigna.
Será interesante observar con respecto a la creatividad si el símbolo elegido se adhiere a lo clisé o si por el contrario,
manifiesta una amplia elaboración singular. También la presencia de culpa reflejada en los símbolos o vínculos que
implican (por ejemplo, “No quiero ser aguja porque daña a la gente”, “No me gustaría ser cactus porque daña y lo dejan
solo”). También será interesante de explorar si la representación de culpa está excesivamente acentua da, su cualidad
expresiva o persecutoria. Si está ausente, cuan poderosamente se vivencian los daños potenciales a ser producidos. Nos
ofrece reflexiones acerca de las necesidades y capacidades reparatorias, por un lado y también la flexibilidad de las
barreras intra instancias psíquicas.
Secuencias progresivas que denotan flexibilidad y dispersión de las elecciones desiderativas -como opuestos a las
reiteraciones estructurales, estrechez o acentuación de ciertas dinámicas-, manifestaran información adicional acerca de
la plasticidad y satisfacción de las organizaciones subjetivas que estemos considerando.

T. P. N° 8: CRITERIO DE DIFERENCIACION CLINICA: RELACIONES OBJETALES E INTEGRACIÓN


DE LA IDENTIDAD.

LA TEORÍA DE LAS RELACIONES OBJETALES Y EL PSICOANÁLISIS CLÍNICO. (3TH ED.) CAP I.


DERIVADOS ESTRUCTURALES DE LAS RELACIONES OBJETALES. CAP. II DESARROLLO NORMAL Y
DESARROLLO PATOLÓGICO-KERNBERG.

En los pacientes borderline se expresan alternadamente facetas complementarias de un conflicto. Los pacientes son
conscientes de la contradicción de su conducta, a pesar de lo cual alternan entre impulsos opuestos, mostrando una
llamativa despreocupación por esto. En estos pacientes hay un completo y simultáneo reconocimiento del impulso de su

13
1
4

representación ideacional en el yo. La completa separación ocurre, a diferencia del aislamiento entre manifestaciones
psíquicas complejas en las que intervienen el afecto, el contenido ideacional y manifestaciones subjetivas y de conducta.
Todas las manifestaciones de estos pacientes reflejan una debilidad del yo, lo cual llevó a Kernberg a contemplar la
posibilidad de que la activación alternante de estados yoicos contradictorios sea la traducción de una organización
defensiva específica basada en la ESCISIÓN. Freud define a la escisión como la coexistencia, a lo largo de la vida de
dos disposiciones contradictorias del todo conscientes, que no se influyen recíprocamente.
La diferencia entre una organización neurótica de la personalidad y una de tipo fronterizo podría ser expresada en
los siguientes términos: en los pacientes neuróticos el desarrollo de relaciones objetales internalizadas en la transferencia
tiene lugar gradualmente, a medida que se desarrolla la regresión y que la autonomía secundaria de la estructura
caracterológica se diluye en pautas transferenciales actualizadas. En los pacientes fronterizos por el contrario, las
estructuras superyoicas despersonificadas del más alto nivel y la estructuras yoicas autónomas están ausentes, en tanto
que las relaciones objetales tempranas y conflictivas son prematuramente movilizadas en la transferencia en relación
con estados yoicos recíprocamente escindidos. Estos estados yoicos representan relaciones objetales internalizadas no
metabolizas.
La función defensiva de la escisión del yo consiste precisamente en mantener separados tempranos estados afectivos
contradictorios, pero no estados afectivos únicamente: estos afectos contradictorios estaban inseparablemente ligados
con sus correspondientes relaciones objetales patológicas internalizadas.
Estados yoicos no metabolizados son remanentes de introyecciones tempranas normales, patológicamente fijados.
Kernberg afirma que la introyección, las identificaciones y la identidad del yo son tres niveles del proceso de
internalización de las relaciones objetales, que están abarcados por la denominación de SISTEMAS DE
IDENTIFICACIÓN.
Todos estos procesos de internalización constan de tres componentes básicos: imágenes objetales o representaciones
objetales, imágenes o representaciones del sí mismo y derivados o disposiciones instintivas a determinados estados
afectivos.
La organización de los sistemas de identificación se inicia en un nivel básico de funcionamiento yoico, en el cual la
escisión es el mecanismo esencial de la organización defensiva del yo. Se alcanza después un segundo nivel, más
avanzado, de la organización defensiva del yo, cuyo mecanismo principal no es ya la escisión sino la represión. De esta
manera, el grado de integración y desarrollo yoico y superyoico depende de la medida en que la represión y sus
mecanismos afines hayan llegado a reemplazar a la escisión y sus mecanismos afines.
El concepto de INTROYECCIÓN da cuenta de un mecanismo esencial del temprano desarrollo yoico. Klein ve a la
introyección como una consecuencia de la modalidad de incorporación oral. Pero según Kernberg, las introyecciones
son estructuras psíquicas interdependientes originadas fundamentalmente en funciones autónomas primarias
(percepción y memoria) a medida que estas se vinculan con relaciones objetales tempranas.
La introyección es el nivel básico más temprano y primitivo de los procesos de internalización. Es la reproducción y
fijación de una interacción con el medio, a través de una conjunción organizada de huellas mnémicas en la que participan
por lo menos tres componentes: la imagen de un objeto, la imagen del sí mismo en interacción con ese objeto y el matiz
afectivo de la imagen objetal y de la imagen del sí mismo bajo la influencia del representante instintivo actuante en el
momento de la interacción. Por consiguiente, la introyección depende de la percepción y la memoria pero las trasciende
no sólo en virtud de una completa y específica organización de las percepciones y las huellas mnémicas, sino además
14
1
5

por vincular la percepción “externa” con la percepción de primitivos estados afectivos que representan derivados
instintivos. En las primeras introyecciones no existe una diferenciación entre imagen objetal e imagen de sí mismo.
El matiz afectivo de la introyección es un aspecto esencial de ésta y representa su valencia activa que determina la
fusión y organización de introyecciones de valencia similar. Así, las introyecciones que tienen lugar bajo la valencia
positiva de gratificación del impulso libidinal, como es el caso en el contacto amoroso entre madre y bebé, tienden a
fusionarse y a organizarse formando lo que se ha denominado “EL OBJETO INTERNO BUENO”. Las introyecciones
que tienen lugar bajo la valencia negativa tiende a fusionarse con introyecciones de similar valencia negativa y se
organizan formando los “OBJETOS INTERNOS MALOS”.
La IDENTIFICACIÓN es una forma superior de introyección que puede tener lugar recién cuando las capacidades
perceptivas y cognitivas del niño se han incrementado lo suficiente como para permitirle reconocer los roles en las
interacciones interpersonales. El rol significa la presencia de una función socialmente reconocida que está siendo levada
a cabo por el objeto o por ambos participantes de la interacción. Las conductas del niño que imitan la conducta materna
constituyen la matriz de las identificaciones.
La IDENTIDAD DEL YO representa el más alto nivel de organización de los procesos de internalización. Se refiere
a la organización general de las identificaciones y las introyecciones, bajo el principio orientador de la función sintética
del yo. Esta organización implica: la consolidación de las estructuras yoicas, relacionadas con un sentido de continuidad
del sí mismo. La percepción por parte del niño de su propio funcionamiento en todas las áreas de su vida y su creciente
dominio de las tareas básicas de adaptación contribuyen decisivamente a esta consolidación. Por otro lado implica
también una coherente concepción global del mundo de los objetos, resultante de la organización de las imágenes
objetales que forman parte de las introyecciones e identificaciones y un sentido de coherencia en las propias
interacciones interpersonales. Por último implica el reconocimiento de esta coherencia en las interacciones como
característica del individuo por parte de su ambiente interpersonal y a su vez la percepción por parte del individuo de
ese reconocimiento que le otorga el ambiente.
Existe una diferencia importante entre la IDENTIDAD DEL YO y los procesos subordinados de INTROYECCIÓN
E IDENTIFICACIÓN. Las introyecciones y las identificaciones son estructuras del aparato psíquico en general. La
identidad del yo, en cambio, es una estructura característica del yo, un producto fundamental de su función sintética. La
identidad del yo representa también esa parte especializada del yo capaz de reconocer y controlar los derivados
antinutritivos que, mediante su organización, determinan la matriz modificada de las tendencias afectivas con que cuenta
el yo.
La identidad del yo se trata de un desarrollo sumamente complejo ya que, mientras las relaciones objetales son
continuamente internalizadas, al mismo tiempo estas relaciones objetales internalizadas van siendo también
“despersonificadas” e integradas en niveles superiores de estructuras yoicas y superyoicas, tales como el ideal del yo,
las constelaciones caracterológicas y las funciones autónomas del yo. Simultáneamente con estos procesos de
internalización y despersonificación, las relaciones objetales internalizadas se organizan formando imágenes objetales
perdurables, que llegan a representar internamente al mundo externo. Este fenómeno se denomina EL MUNDO DE LAS
REPRESENTACIONES. Es necesario destacar, sin embargo, que este mundo interno de representaciones objetales, tal
como es visto en las fantasías conscientes, preconscientes e ICC nunca reproduce el mundo real de personas reales con
quienes el individuo ha establecido relaciones en el pasado y en el presente.

15
1
6

El resultado normal de la formación de la identidad es que las primitivas identificaciones son reemplazadas poco a
poco por identificaciones sublimadas, parciales y selectivas, en las cuales se internalizan sólo aquellos aspectos de las
relaciones objetales que armonizan con la formación de la identidad del individuo.
EL proceso normal de individuación está determinado por el reemplazo de identificaciones indiscriminadas por
identificaciones parciales y sublimadas bajo la influencia de una identidad del yo bien integrada. Se podría decir la
despersonificación de las relaciones objetales internalizadas y la individualización son procesos estrechamente
vinculados.
La “confirmación” intrapsíquica es el proceso continuado mediante el cual se remodela el mundo de las
representaciones objetales bajo la influencia del principio de realidad, del desarrollo y maduración del yo, a través de
ciclos de proyección e introyección.
La persistencia de tempranas introyecciones no metabolizadas es producto de una fijación patológica de tempranas
relaciones objetales gravemente alteradas, fijación que está íntimamente ligada con el desarrollo patológico de la
escisión.
Las primeras etapas del desarrollo del yo: Lo fundamental en esta etapa es la intensidad del carácter abrumador de
los afectos temprano así como sus efectos irradiante sobre todos los restantes elementos perceptibles de la introyección.
La cualidad dominante de los primitivos estados afectivos determina la valencia de la introyección y el tipo de fusión y
organización en la que aquella habrá de intervenir. Se mantiene así una separación drástica entre las introyecciones de
valencia positiva y las de valencia negativa. En un primer momento, la separación sólo se debe al hecho de
que las introyecciones tienen lugar separadamente y el yo es incapaz de integrar Introyecciones que no están
movilizadas por valencias similares. En cambio, más tarde, la separación aparece como una respuesta ante la ansiedad,
debido al uso activo que, con fines de defensa hace el yo de esa separación. Este es en realidad el origen de la escisión
como mecanismo de defensa.
¿En qué momento comienza la existencia del yo? ciertas estructuras yoicas y las funciones vinculadas con ellas
existen desde el comienzo de la vida: la percepción, la capacidad de establecer huellas mnésicas. Éstas son esencialmente
funciones de los aparatos autónomos primarios. Por el contrario, la capacidad de hacer introyecciones representa un
nivel superior de capacidad innata.
Kernberg afirma que el yo, aparece en el momento en que las introyecciones son utilizadas con fines defensivos,
específicamente como parte de una temprana organización defensiva contra la ansiedad abrumadora. Podríamos
describir una etapa de PRECURSORES DEL YO, durante la cual las introyecciones se han desarrollado y organizado
lo suficiente como para permitir el funcionamiento de esas defensas.
El primer estado yoico es probablemente aquel en el cual los “objetos internos buenos” y los “objetos externos
buenos” constituyen la primera organización defensiva del yo (el yo del placer purificado) mientras todas las
introyecciones negativas son expulsadas y vivida como el “no-yo”
Más adelante, se acentúa la diferenciación entre los objetos externos y el mundo psíquico interno, dando lugar a una
típica situación tripartita: el yo se organiza alrededor de las introyecciones positivas (objetos internos buenos), un aspecto
positivo de la realidad es reconocido como la “realidad externa” en íntima relación con el yo y una entidad de “objetos
externos malos” que representa objetos frustrantes o amenazadores en la realidad y las primitivas introyecciones
negativas proyectadas, completa el cuadro.

16
1
7

Esta separación activa por parte del yo, de las introyecciones positivas y negativas, refleja una total división del yo
y de la realidad externa y es también el mecanismo de defensa de la escisión. Durante el periodo inicial del yo, cuando
comienzan las escisiones activas, el yo presenta únicamente introyecciones positivas fusionadas, dentro de las cuales las
imágenes objetales y las autoimágenes también están fusionadas, y primitivos objetos parciales positivos. No existe un
límite yoico que separe los objetos parciales externos positivos de sus representaciones mentales. Las introyecciones
negativas son expulsadas, al tiempo que la escisión activa mantiene al yo placer purificado separado del “noyo”. En la
etapa ulterior hay un mayor reconocimiento de la realidad por parte del yo, tanto en lo que atañe a la diferenciación entre
“objetos parciales” externos buenos y representaciones objetales buenas, como a la creciente separación dentro del yo
de las imágenes objetales y las autoimagenes. En esta etapa empiezan a definirse también los límites yoicos y
COMIENZA LA PRUEBA DE REALIDAD. También ahora la introyección es utilizada como mecanismo de defensa,
por cuanto la intensificación de las interacciones positivas da lugar a que se desarrollen tendencias subordinadas.
En resumen, en un momento dado, la maduración y el desarrollo de las funciones yoicas primarias dan lugar a
introyecciones que, a su vez, se convierten en el principal agente organizador de lo que habrá de ser el yo como estructura
integrada. Una vez que las introyecciones han alcanzado cierto desarrollo como estructuras psíquicas, llega un momento
en que son activamente disociadas con fines defensivos. Es ahora cuando comienza la existencia del yo como función
centralizadora y sintética y como estructura organizativa definitiva.
El mecanismo de escisión puede ser considerado una consecuencia de lo que primitivamente fue una falta
“fisiológica” de capacidad de integración en el aparato psíquico. Se convierte después en una operación defensiva
esencial del yo temprano.
Etapas ulteriores del desarrollo estructural: la maduración de las funciones autónomas del yo, la definición de los
límites yoicos y el desarrollo gradual de formas más elaboradas de introyección (identificación), el área de las relaciones
objetales positivas son factores que dificultan la escisión, puesto que ya no es posible eliminar la realidad de las
interacciones “negativas” con la consiguiente contaminación de las introyecciones puramente positivas, ni evitar que
sobre aquellas actúen los procesos sintéticos del yo.
En este momento las autoimágenes positivas de las introyecciones positivas se conectan con las autoimágenes
negativas de las introyecciones negativas y las imágenes objetales positivas con las respectivas imágenes objetales
negativas. Al mismo tiempo, los efectos negativos derivados de los impulsos agresivos son unidos con los afectos
derivados de los impulsos libidinales, surgiendo entonces una situación típica que corresponde a lo que Klein en
denominó “posición depresiva”.
La fusión de las introyecciones positivas y negativas trae aparejada la fusión y la modificación de sus componentes
afectivos. Este fenómeno, esencial para el normal crecimiento psíquico, a su vez da lugar a otro desarrollo en la vida
intrapsíquica: la imagen de un sí mismo ideal que representa las tendencias reparatorias y la búsqueda del
restablecimiento de una relación positiva ideal entre sujeto y objeto. El cuadro se completa con la imagen de un objeto
ideal que representa al objeto indemne, amoroso magnánimo.
De aquí en adelante los procesos de síntesis experimentan un acelerado desarrollo. Se integran todo tipo de de
introyecciones e identificaciones en la identidad del yo, lo cual expande y consolida todas las estructuras yoicas. Los
límites yoicos se hacen más precisos y el yo extiende su control centralizante a la percepción y a la movilidad.
Con esta consolidación el yo hace de la REPRESIÓN su principal defensa, en contraste con la escisión utilizada en
la etapa anterior.
17
1
8

Los continuados procesos de introyección y proyección también permiten ahora la internalización de objetos
peligrosos y frustrantes anteriormente temidos, produciéndose entonces la fusión de esas imágenes parentales
prohibitivas introyectadas y los objetos ideales generados por los sentimientos de culpa. Por otra parte, las fusiones del
sí mismo ideal y los objetos ideales conforman el ideal del yo, que también es en parte integrado en el yo y en parte
reprimido y sintetizado con otros precursores superyoicos, junto con los cuales más tarde contribuirá a la definitiva
formación del superyó.
A partir de ese momento, los derivados instintivos que entran en el aparato psíquico son parcialmente reprimidos
antes de que lleguen a penetrar en el núcleo yoico se convierten directamente en parte de los sistemas de identificación
rechazados que constituyen el inconciente dinámico en su forma definitiva.
El siguiente paso es la fusión de los núcleos superyoicos y el desarrollo de un superyó organizado, que poco a poco
se hace más abstracto y despersonificado.

LA ESCISIÓN Y LA REPRESIÓN COMO MECANISMOS CENTRALES: La represión consiste en mantener o


expulsar una idea o un afecto fuera del yo consciente. Por lo general, en operaciones defensivas de alto nivel, los
derivados instintivos bajo la forma de afectos específicos y la representación ideacional del respectivo impulso no
aparecen juntos en la conciencia. El total y simultáneo reconocimiento de un impulso y su representación ideacional se
mantienen fuera del yo.
La escisión en cambio es un mecanismo característico de las primeras etapas del desarrollo yoico. Surge como
resultado de la normal falta de integración de las primeras introyecciones positivas, favoreciendo así indirectamente el
crecimiento yoico. La escisión consiste en disociar o mantener activamente separados sistemas de identificación de
valencias opuestas, independiente del acceso a la conciencia o el control perceptual o de la movilidad. En el proceso de
escisión, el yo se protege de la ansiedad vinculada con los tempranos conflictos intrapsíquicos por medio de una
polarización regresiva. En casos patológicos la escisión puede persistir aun con un yo más organizado. En estas
circunstancias afecta característicamente al sí mismo y a la identidad del yo en general.
La represión, por el contrario, es un importante mecanismo de defensa utilizado por el yo en una etapa más avanzada
de su desarrollo y consiste en el rechazo por parte del yo de un impulso, de su representación ideacional o de ambos.
La escisión es una causa fundamental de la debilidad del yo y, puesto que requiere menos contracargas que la
represión, un yo débil retrocede con facilidad a la escisión, formándose así un círculo vicioso en el que se produce un
mutuo reforzamiento.

CAP II
UN INTENTO DE DEFINICIÓN: La teoría psicoanalítica de las relaciones objetales representa el estudio
psicoanalítico de la naturaleza y el origen de las relaciones interpersonales y de la naturaleza y el origen de las estructuras
intrapsíquicas que derivan de relaciones internalizadas del pasado, fijándolas, modificándolas y reactivándolas con otras
en el contexto de las relaciones interpersonales presentes. La teoría de las R.O puede referirse a la teoría general de las
estructuras que preservan en la mente las experiencias interpersonales y las influencias mutuas entre estas estructuras
intrapsíquicas y las vicisitudes generales de la expresión de las necesidades instintivas en el medio psicosocial. La teoría
de las R.O. ha sido calificada como un “lenguaje intermedio” entre el metapsicológico y el clínico.

18
1
9

La teoría de las R.O. puede referirse también a un enfoque más restringido, centrado en la constitución de
representaciones intrapsíquicas diádicas o bipolares (imágenes del sí-mismo e imágenes objetales) como reflejos de la
primitiva relación madre-hijo y su ulterior desarrollo en relaciones externas interpersonales diádicas, triangulares y
múltiples. Lo importante, en este enfoque es la naturaleza diádica de la internalización. Un enfoque más restringido es
el de la escuela psicoanalítica inglesa. Kernberg prefiere la segunda definición.

-Desarrollo normal y patológico de las relaciones objetales internalizadas y sus derivaciones clínicas

PRIMERA ETAPA: AUTISMO NORMAL O PERÍODO INDIFERENCIADO PRIMARIO.


Esta etapa inicial del desarrollo precede a la consolidación de una buena constelación indiferenciada sí mismo-objeto,
que se constituye bajo la influencia de experiencias gratificantes del lactante en su interacción con la madre. Abarca el
primer mes de vida. En el curso de este periodo va construyéndose gradualmente la normal representación primaria
indiferenciada sí mismo-objeto

SEGUNDA ETAPA: SIMBIOSIS NORMAL O PERIODO DE REPRESENTACIONES PRIMARIAS


INDIFERENCIADAS SÍ-MISMO-OBJETO.
La consolidación de la imagen sí mismo-objeto placentera, gratificante o “buena” señala el comienzo de esta etapa,
que se inicia en el segundo mes de vida y termina entre el sexto y el octavo. Cuando un trauma o una frustración grave
determinan un desarrollo patológico durante esta etapa, la diferenciación entre las representaciones del sí mismo y del
objeto sigue siendo relativamente incompleta y persiste la tendencia a fusionar, con fines defensivos, imágenes buenas
del sí mismo y del objeto. Esto contrasta con organizaciones defensivas ulteriores, en las cuales funcionan los
mecanismos de escisión pero los límites entre las autoimágenes y las imágenes objetales permanecen estables. La
fijación patológica o la regresión a la segunda etapa del desarrollo de las relaciones objetales internalizadas se
caracteriza, desde el punto de vista clínico, por la falta de definición de los límites yoicos típicas de la psicosis simbiótica
infantil o la mayor parte de las psicosis del adulto.
La segunda etapa del desarrollo de las relaciones objetales internalizadas termina cuando las imágenes de sí-mismo
y de las objeto se han diferenciado de manera estable a partir del núcleo de la representación conjunta “buena” sí-mismo
objeto. Simultáneamente, se arma otra representación primaria indiferenciada de sí-mismo-objeto, que integra
experiencias frustrantes y dolorosas, conformando la representación conjunta “mala” si-mismo-objeto. El afecto
primitivo concebido como la más temprana vivencia subjetiva de placer o displacer, constituye el elemento organizativo
básico de esta etapa. Los afectos van diferenciando paulatinamente en el contexto del desarrollo de las representaciones
indiferenciadas sí-mismo-objeto. Los más tempranos afectos placenteros indiferenciados evolucionan hacia un placer
más específico, con saciedad oral, excitación de diversas zonas erógenas, etc. Lo mismo ocurre con los primitivos afectos
dolorosos, que evolucionan gradualmente hacia la ansiedad, el miedo y la rabia.
La exagerada activación de la representación “mala”, bajo la influencia de la frustración o la privación, produce una
ansiedad generalizada. Se busca más tarde la expulsión de la vivencia mala sí-mismo-objeto, en tanto que la
representación buena se transforma en el núcleo del yo.

19
2
0

TERCERA ETAPA: DIFERENCIACIÓN ENTRE LAS REPRESENTACIONES DEL SI-MISMO Y LAS


REPRESENTACIONES OBJETALES.
Esta etapa comienza al completarse la diferenciación de la representación si-mismo respecto de la representación
objetal a partir del núcleo formado por la representación conjunta “buena” e incluye la ulterior diferenciación entre la
representación del sí mismo y la objetal a partir del núcleo de la representación conjunta “mala”. Termina con la posterior
integración de las representaciones buenas y malas del sí mismo en un concepto total de sí mismo y c on la integración
de las buenas y malas representaciones objetales en representaciones objetales totales. En otras palabras, se alcanza la
constancia objetal. No existe aún un sí mismo integrado ni una concepción integrada de los otros seres humanos.
En el curso de la tercera etapa, el reconocimiento de la madre marca el comienzo de la delimitación entre el sí-mismo
y el no-si-mismo, y entre el sí-mismo y los objetos externos. En un primer momento, los límites yoicos son fluctuantes
y frágiles y puede producirse una refusión de las buenas representaciones del sí mismo y del objeto, a modo de defensa
primitiva contra situaciones malas. A medida que progresa la discriminación de las representaciones del sí mismo y del
objeto en las interacciones libidinalmente y agresivamente catectizadas, los límites yoicos se extienden y se consolidan.
Al principio de esta tercera etapa las representaciones buenas y malas del sí mismo y de los objetos coexisten sin llegar
a integrarse, respectivamente, en un concepto total del sí mismo y un concepto total de los otros. En el curso de este
periodo, la separación de las representaciones del sí mismo y del objeto libidinalmente catectizadas y agresivamente
catectizadas, se ve fortalecida por la activa utilización del mecanismo de escisión, que tiende a proteger a la relación
ideal con la madre contra la contaminación proveniente de malas representaciones del sí mismo y del objeto materno.
En la organización fronteriza, el principal objetivo de la constelación de defensas centradas en la escisión, es
mantener la separación entre las estructuras intrapsíquicas agresivamente determinadas y las libidinalmente
determinadas

CUARTA ETAPA: INTEGRACIÓN DE LAS REPRESENTACIONES DEL SÍ MISMO Y LAS


REPRESENTACIONES OBJETALES Y DESARROLLO DE LAS ESTRUCTURAS INTRAPSÍQUICAS
SUPERIORES DERIVADAS DE LAS RELACIONES OBJETALES.
Esta etapa se caracteriza por la integración de las representaciones del sí mismo con carga libidinal y con carga
agresiva en un sistema definitivo del sí mismo y por la integración de las imágenes objetales con carga libidinal y con
carga agresiva en representaciones objetales “totales”. Durante esta fase se consolidan el yo, el superyó y el ello como
definitivas estructuras intrapsíquicas generales.
La personalidad narcisista, se caracteriza por una anormal condensación de las nuevas estructuras intrapsíquicas que
aparecen en esta etapa, junto con una regresión a la organización de la tercera etapa. Se caracteriza por ser una patológica
condensación del sí mismo real, del sí mismo ideal y estructuras del objeto ideal, una devaluación generalizada de las
representaciones objetales y una desvanecimiento de los límites superyoicos normales. El resultado final es el desarrollo
de un sí mismo grandioso enclavado en una organización defensiva similar a la de la organización de la personalidad de
tipo fronterizo.
La maduración cognitiva es esencial para la integración de las representaciones del sí mismo y las representaciones
objetales que reflejan percepciones y vivencias opuestas desde un punto de vista afectivo.
Desde esta etapa en adelante el funcionamiento de la represión separa al ello del yo, por ello Kernberg afirma que
recién en este momento comienza la existencia del ello como estructura psíquica. Esta formulación lleva implícita la
20
2
1

diferenciación del ello en una matriz común a partir de la cual se desarrollan el yo y el ello; el ello integra ahora funciones
que antes existían “separadamente” o que existían como parte de tempranos y disociados sistemas de relaciones objetales
internalizadas. De ahí que los primitivos derivados de instintos agresivos y libidinales tienen acceso a la conciencia con
anterioridad a la integración del ello. El predominio de la represión por sobre las anteriores defensas organizadas
alrededor de la escisión, consolida al ello como estructura intrapsíquica general que contiene la suma de aquellas
relaciones objetales internalizadas que resultan inaceptables debido a las experiencias peligrosas, angustiantes y
culpógenas que forman parte de las respectivas interacciones intrapsíquicas e interpersonales. Perduran entonces en el
ello, en un estado relativamente inmodificado, primitivas e irreales representaciones del sí mismo y del objeto, junto con
sus respectivas disposiciones afectivas.
La cuarta etapa del desarrollo marca también el comienzo de la integración del superyó como estructura intrapsíquica
independiente. La primera estructura superyoica se origina en la internalización de imágenes objetales que se fantasean
como extremadamente hostiles e irreales y reflejan “malas” representaciones del sí mismo y del objeto expulsadas,
proyectadas e introyectadas. Estas imágenes se originan en una época en la cual las representaciones del sí mismo y del
objeto ya se han diferenciado en el dominio de las buenas representaciones del sí mismo y del objeto. Estos son
precursores superyoicos de origen sádico.
La segunda estructura del superyó tiene su origen en el sí mismo ideal y las representaciones objetales ideales del
yo, que entran en funcionamiento cuando se integran las representaciones libidinales y agresivas del sí mismo y de los
objetos. Se integran entonces los precursores superyoicos de origen sádico y la temprana formación del ideal del yo.
Así, el superyó debe repetir el proceso que ya se ha iniciado en el yo, esto es, la integración de las relaciones objetales
de características libidinales y agresivas. Una vez que completa esta paso se amortigua el carácter fantástico y absoluto
de la idealización primitiva (primitivo ideal del yo) y de los precursores sádicos del superyó, al tiempo que disminuye
la proyección de los mencionados núcleos superyoicos sádicos e idealizados. La disminución de los procesos de
proyección (hasta entonces utilizados como protección contra las excesivas presiones del superyó primitivo) llevan a
otro plano de las estructuras superyoicas, constituido por las internalizaciones de demandas y prohibiciones más realistas
de las figuras parentales durante la etapa edípica del desarrollo.
La identidad del yo se instala en el curso de la cuarta etapa del desarrollo e incluye la integración de las
representaciones del sí mismo en un sí mismo integrado, la integración global del mundo de objetos internos, generado
por la integración de representaciones objetales parciales en representaciones objetales totales y los continuos procesos
de “confirmación”.

QUINTA ETAPA: CONSOLIDACIÓN DE LA INTEGRACIÓN DEL SUPERYÓ Y EL YO.


Este periodo comienza al completarse la integración de todos los niveles del superyó. Disminuye poco a poco la
drástica oposición entre este y el yo. El superyó ya integrado favorece también la mayor integración de la identidad del
yo. A su vez, el concepto de sí mismo está sometido a un permanente remodelamiento basado en experiencias reales
con otros y en experiencias con el mundo de objetos internos. En términos generales, los recursos internos con que
cuenta un individuo para hacer frente a conflictos y fracasos están en íntima relación la madurez y la profundidad de su
mundo interno de relaciones objetales.

21
2
2

Lunazzi: Indicadores técnicas gráficas.


Síntesis que es el logro integrado de un gráfico con una estructura de gestáltica delimitada y diferenciada que separa
lo interno y lo externo y éste va a ser el mayor indicador de la integración de la identidad.
La simetría que va a indicar estabilidad de la identidad, tamaño, presión, trazo que va a representar la energía
disponible y aspectos de la autoestima y el tono emocional. Para las relaciones interpersonales todo lo que tenga que ver
con la comunicación, en la figura humana boca, manos, ojos, la expresión de la cara, en el árbol tener en cuenta que es
la autoimagen más inconsciente y ver las ramas, si hay o no y ramas, si son abiertas amplias la copa del árbol, el tronco
va a indicar fortaleza o debilidad yoica y en la casa ver si hay puertas, caminos, ventanas, etcétera.
En el desiderativo la distancia entre lo idealizado y lo peyorativizado, ver si hay distancia extremadamente opuesta
o una escasa discriminación entre éstas, qué elige en tanto con qué establece la identificación, si hace elecciones
múltiples, es decir si va mostrar fallas en las identificaciones y más si después no puede elegir entre una de ellas. Para
los vínculos ver cómo está presente el otro en las racionalizaciones.
En el Rorschach el mantenimiento de la conciencia de interpretación, en tanto establecimiento de una delimitación
Yo no-Yo plástica para poder elaborar interpretaciones, la integración de los contenidos totales versus partes, que dice
que sería la fórmula H+A:Hd+Ad donde H+A debe ser mayor para pensar una buena integración de identidad. Que M
aparezca en H. La fórmula M:FM+m que nos va a hablar del grado de impulsividad y del control de los impulsos donde
sí está aumentado FM + m, vamos a pensar que no está regulado el control de impulsos, salvo que aparezcan defensas
y si es mayor M se trata de una identidad que pudo organizarse predominantemente por la elaboración y la sublimación
de impulsos arcaicos. Después las fórmulas relacionadas con como el sujeto se relaciona con el ambiente como FC :
CF+C donde dice que esté mayor FC es la forma más regular los afectos con el mundo externo y si está mayor CF+C
son reacciones menos controladas y después todas las respuestas de color y de textura para ver cómo se vinculan teniendo
en cuenta que la textura era la capacidad de insight (hipótesis interpretativa que está en la parte de defensas)

T .P. N°9: CRITERIO DE DIFERENCIACION CLINICA: ORGANIZACION Y NIVEL DEFENSIVO.

ABRELETRAS 1. PUBLICACIÓN PERIÓDICA DE LA CÁTEDRA DE PSICODIAGNÓSTICO-ALMEIDA


ERRO, M. E. KOSAK, V.

Se trata de “funcionamientos complejos que ocurren siempre dentro de sistemas dinámicos” y que la complejidad
para evaluar a los mecanismos defensivos, no solo está dada por la significación diversa que adquieren según el contexto
en el cual se integran sino también por las innumerables controversias.

A) ¿Es todo mecanismo psíquico una defensa?


B) ¿Es posible un acuerdo acerca de su cantidad y denominación?
C) ¿Es posible distinguir entre mecanismos defensivos patológicos y no patológicos?

Otro punto de controversia de importancia mayor para el psicodiagnóstico se refiere al valor de las defensas como
manifestación de salud o patología, ya que dicho valor no es absoluto sino relativo a la correspondencia con el momento
evolutivo y a las formas de aparición características de los diferentes tipos de defensa.
22
2
3

A- Freud: El término DEFENSA designa todos los procedimientos para hacer frente al conflicto psíquico. En la
segunda tópica el conflicto es entre instancias del aparato psíquico: ello, yo, y superyo, siendo el yo el agente de la
defensa. La FUNCIÓN DE LA DEFENSA es librar de angustia al yo.
Freud menciona cuatro distintos posibles de la pulsión:
-La transformación en lo contrario
-La orientación hacia la propia persona 3- La represión
-La sublimación
Es necesario referirse, además, a diferentes parámetros de la defensa: su objeto, el “lugar psíquico amenazado”; su
agente, soporte de acción defensiva; su finalidad, evitar toda perturbación que se traducirá subjetivamente por displacer;
sus motivos, lo que enuncia la amenaza y pone en marcha el proceso defensivo, afectos reducidos a la función de señales;
y, finalmente, sus mecanismos.
Fenichel: Distingue entre defensas patológicas y exitosas.
Agrupa las defensas de carácter exitoso bajo el rótulo genérico de SUBLIMACIONES. En este contexto, este término
no designa un mecanismo específico, sino diversos mecanismos, tales como al cambio de la pasividad a la a ctividad, la
vuelta contra el sujeto, o la transformación de un fin en otro opuesto. El factor común es que bajo la influencia del yo,
el fin o el objeto son modificados sin mediar el bloqueo de una descarga.
Shapiro: El proceso defensivo no es solamente la operación de mecanismos específicos de inhibición de impuestos
sino que involucra la totalidad de la tensión impulsiva y del estilo organizador de estímulos. Los mecanismos de defensa
son analizables en términos de procesos de pensamientos y atención, modos de afecto, etc.

B-Freud: Entre las defensas mencionadas por el encontramos: represión, regresión, formación reactiva, anulación
retroactiva, aislamiento, negación, introyección, vuelta contra el sujeto, transformación en lo contrario, renegación,
repudio. Este último concepto dio lugar a particulares desacuerdos.
Fenichel: Los mecanismos de defensas enumerados CONTRA LOS IMPULSOS INSTINTIVOS son: negación,
proyección, introyección, represión, formación, reactiva, anulación, aislamiento, regresión.
DEFENSAS CONTRA LOS AFECTOS: Bloqueo, postergación de los afectos, desplazamiento de afectos,
equivalentes de afectos, formaciones reactivas contra los afectos.
Shapiro: El proceso defensivo no puede ser meramente considerado como la operación de mecanismos específicos
de inhibición de impulsos, puesto que involucra la totalidad de la tensión impulsiva y del estilo organizador de estímulos.
Si esto es correcto, los mecanismos de defensa comúnmente enumerados deben ser susceptibles de análisis en términos
de los procesos de pensamiento y atención, modos de afecto, etc. que están en ellos involucrados, como aspectos o
rasgos de modos más generales de funcionamiento.
Este autor indica que existe una constelación de mecanismos de defensa que habitualmente operan de acuerdo a la
patología en cuestión.

C- Freud: En los primeros trabajos Freud habla de represión y de defensa indistintamente, en un sentido patológico.
En el intento de distinguir entre defensa normal y patológica, la primera actuaría en el caso del recuerdo de una
vivencia penosa. Es preciso que el yo haya sido capaz de inhibir el desarrollo de un afecto displacentero por medio de
23
2
4

catexis laterales. La condición para una defensa patológica la constituye el desencadenamiento de una excitación de
origen interno que produce displacer y contra la cual no se ha establecido ningún aprendizaje defensivo.
Mientras la represión secundaria tiene como prerrequisito a la represión primaria, que es condición de un
funcionamiento adecuado del proceso secundario y fundante del inconsciente. La misma recae no recae sobre la pulsión
sino sus signos, representantes, que no llegan a la conciencia y alos cuales queda fijada la pulsión.
Existe toda una serie de formaciones sustantivas, a partir del funcionamiento de los mecanismos defensivos, que no
desembocan necesariamente en síntomas patológicos.
Fenichel: Se consideran defensas exitosas, a las que dan lugar a la cesación de lo que rechaza, y defensas ineficaces,
a las que obligan a una repetición o percepción del proceso de rechazo (a objeto de evitar la irrupción de los impulsos
rechazados).
Las defensas patógenas constituyen la base de las neurosis. La capacidad de descargar las tensiones instintivas
mediante gratificaciones periódicas constituye la mejor garantía de salud mental, y a la vez, un prerrequisito de la
sublimación libre de perturbaciones.

Los motivos de la defensa son:


-La angustia primaria o traumática y la señal de angustia.
-Los sentimientos de culpa, que representan una angustia tópicamente definida: la angustia del yo frente, al superyó.
-El asco y la vergüenza
Frente a estos motivos un yo maduro, reaccionando de acuerdo con el principio de realidad, es capaz de admitir la
existencia de experiencias dolorosas.
Bellak: En un sentido amplio, la pérdida de funciones defensivas se imbrinca en gran parte con el concepto de función
sintetizadora del yo. Si falta la represión y emerge el proceso primario, el paciente es incapaz de mantener una conducta
coherente, están disminuidas la concentración, la memoria y la eficacia general. Parece como si fuera tanta la energía
gastada en la función de barrera del yo que apenas queda para la función adaptativa espontánea. Además de su estado
actual importa la relativa estabilidad o labilidad de las defensas, la posibilidad de cambio de un tipo de defensa a otro
tipo y por ejemplo que la mayor o menor probabilidad de que la tendencia obsesiva al aislamiento o al apartamiento
fóbico, evolucionan hacia la despersonalización y la proyección.
La defensa se ha convertido en uno de los conceptos psicoanalíticos claves. El curso del desarrollo que llegan a tener
ciertos impulsos. Realísticamente o no, se anticipa que la descarga de estos impulsos provocará la pérdida del amor de
personas significativas y posiblemente el castigo de estas en forma de privación ataque físico o condena moral.
Realisticamente o no se llegará también anticipar que ciertos impulsos si tienen oportunidad de descarga se tornarán
descontrolados. La presión de estos impulsos amenazantes y la expectativa de su descarga estimulan reacciones de
ansiedad. Después de la formación del superyó las reacciones de culpa también pueden ser estimuladas. Las fases
preliminares de estas reacciones de angustia particularmente en la forma de ansiedad moderada pueden entonc es ser
usada por el yo como indicador de que se está desarrollando una crisis en el control impulsivo y como señal para
comenzar a reforzar la acción defensiva.
Contar con maniobras u operaciones intrapsíquicas mediante las cuales bloquear parcial o totalmente la descarga de
los impulsos amenazantes. Estas operaciones implican tanto denegar representación consciente a ideas, afectos y otros
impulsos asociados con los impulsos amenazantes así como bloquear la descarga de los impulsos amenazantes mismos.
24
2
5

Las operaciones por las cuales los impulsos y sus representaciones son bloqueados de expresión en la conciencia y
la acción son conocidas como defensas. Las defensas son esencialmente intentos desesperados intransigentes y rígidos
tendientes a eliminar los rechazados impulsos amenazantes y sus representaciones. Por supuesto una operación defensiva
puede fallar total o parcialmente. En síntesis por defensa se entiende cualquier operación psicológica que tiende a
bloquear la descarga de impulsos amenazantes y rechazados de modo de evitar las consecuencias emocionales penosas
de tal descarga.
Toda conducta humana debe pensarse como determinada en forma múltiple, como resultado de un gran número de
fuerzas psicológicas. En el caso de cualquier fenómeno psicológico los esfuerzos defensivos pueden constituir algunas
de las fuerzas subyacentes pero no todas ellas. Consecuentemente no podemos decir sobre una conducta o simple
tendencia que se trata de una defensa. Las operaciones defensivas son por lo tanto abstracciones que hacemos de una
conducta total y múltiplemente determinada. Además de los aspectos impulsivos y defensivos de la conducta también
es conceptualmente útil y necesario distinguir sus aspectos adaptativos. Hasta donde las operaciones son defensivas se
esfuerzan por obstruir totalmente la descarga de los impulsos rechazados. Hasta donde las operaciones son adaptativas
facilitan la descarga de los impulsos aceptados. También pueden demorar refinar y limitar la expresión de los impulsos
aceptados tanto como para asegurar el máximo de gratificación que concuerde con la situación vital total del individuo

OPERACIONES DEFENSIVAS EXPRESADAS EN LAS CLASIFICACIONES:


LOCALIZACIONES: Una seguidilla de W forzadas por ejemplo puede indicar un nivel patológicamente alto de
ambición qué es un aspecto prominente de la defensa paranoide megalomaníaca. Un aumento del Dr puede indicar una
hiper meticulosidad Qué es un aspecto de las defensas compulsiva de formación reactiva y aislamiento.
DETERMINANTES: Un relativo énfasis en la forma y FC se puede indicar un modo súper controlado sobreadaptado
de aproximación interpersonal que es un aspecto prominente de la formación reactiva. Un énfasis relativo en F/C y C/F
Puede indicar una simpatía, forzada espontaneidad simulada que son expresiones prominentes de la defensa hipomaníaca
mediante negación.
CONTENIDO: Un énfasis en el contenido animal y en las respuestas populares puede reflejar una gran acentuación
de la represión o de la conformidad sumisa. Poner énfasis relativo en los contenidos anatómicos puede reflejar una
tendencia defensiva en las relaciones interpersonales.
Actitud de aceptación hacia la imagen: defensas estables rígidas. Actitud de rechazo hacia la lámina: defensas
relativamente inestables. El rechazo puede ser una evasión de la respuesta, una negación de la respuesta, una actitud
negativa hacia la respuesta dada o hacia la lámina, el test o el examinador.
ÉXITO Y FRACASO DEFENSIVO: La identidad del yo es entendida en referencia al concepto de sí mismo y al
rol social que forman el núcleo alrededor del cual el individuo con el apoyo y la presión de su cultura intenta integrar
sus impulsos, defensas capacidades, valores, intereses, etc. El concepto de identidad del Yo incluye el devenir del
individuo lo que permanece o retorna de su pasado teniendo en cuenta el concepto de fuerzas biológicas familiares y
culturales. Hay que tomar el éxito o fracaso de las operaciones defensivas siempre como un hecho relativo.
En el test de Rorschach los indicadores de éxito y fracaso de las operaciones defensivas y adaptativas pueden ser
encontrados en al menos 6 aspectos. El tono emocional, la extensión en el que el paciente en sus respuestas enfatiza la
forma específica articulada, el logro de forma precisas, la integración de clasificaciones imágenes y actitudes en las

25
2
6

respuestas, el grado de moderación temática y equilibrio mantenidos, y la extensión de los desórdenes formales del
pensamiento, indicadas por las clasificaciones imágenes y actitudes .
a) Cuando las operaciones defensivas y adaptativas son relativamente exitosas el tono emocional del paciente será
generalmente calmó relajado y más o menos positivo. El humor, el interés en las respuestas y una cooperación sostenida
con el examinador estará más o menos disponible.
Cuando las operaciones defensivas y adaptativas son relativamente ineficaces se puede encontrar una extrema
sumisión, esfuerzos de controlar la situación, aburrimiento o tedio, frecuentes lágrimas, risa forzada, bromas
inapropiadas, intensidad en sus manifestaciones corporales, apatía.
En realidad mucho de estos comportamientos pueden verse como expresiones defensivas exageradas. En estos casos
las defensas son relativamente primitivas en su forma y totalmente ineficaces en su expresión.
b) La mejor estimación del énfasis relativo en la forma la provee el F% extendido, formado por todos aquellos
determinantes que poseen la forma en primer término. Así como la F pura, en síntesis, todas las respuestas que tienen
como determinante primario o principal el componente formal en relación al número total de respuestas. Es el F%
extendido aquello de lo que se debe prestar particular atención en esta consideración. En adelante el F% extendido se
considerará relativamente bajo cuando sea inferior a 80- 85% y relativamente alto si supera el 90- 95%.
Un F% extendido relativamente bajo indica generalmente un mayor o menor fracaso en la captación y resolución de
situaciones problemáticas. Como regla, a mayor preponderancia de las respuestas con forma débil o informes en un
protocolo, más severa será la parálisis, debilidad y destrucción de las funciones del yo que involucran el control de los
impulsos y de los afectos.
El énfasis excesivo en el control se puede manifestar en un F% y un F% extendido muy altos (sobre 75- 80% y sobre
90- 95% respectivamente). En ese caso las operaciones defensivas son demasiado rígidas y severas adaptativamente
ilimitadas y los sentimientos y las fantasías son sofocados.
c) No sé dijo nada sobre la precisión de las formas implicadas en las respuestas, en realidad una respuesta puede
ser específica y articulada pero no congruente con el objeto real al que se refiere. A pesar de ser específica y articulada
es otra respuesta F-.
Como regla es más adaptativo intentar poner una forma que no hacerlo pero un intento no es sinónimo de éxito
adaptativo. Cuando los fracasos en la precisión son cuantitativa y cualitativamente extremos, como cuando predominan
las F imprecisas sobre las precisas, o las F- absurdas, se puede decir que la prueba de realidad está significativamente
dañada.
El F+% extendido ofrece la estimación más simple de la amplitud en la cual es lograda la precisión formal. El F%
extendido tiene en cuenta tanto las F como las M y las FC. Se lo considerará relativamente bajo cuando desciende por
debajo del 70- 75% y relativamente alto cuando supere el 85- 90%.
El logro de formas precisas indica la adecuación de la prueba de realidad, una prueba de realidad adecuada presupone
una posición defensiva y adaptativa relativamente segura. La fortaleza del yo se define generalmente por la efectividad
de las operaciones defensivas y adaptativas. Es probablemente por esta razón que al mantener un adecuado nivel formal
ha sido tomado como un buen índice de la fortaleza yoica. Cuando las funciones defensivas y adaptativas del yo son
débiles frecuentemente se acompañan de formas imprecisas e inespecíficas. Un F% extendido demasiado alto sugiere
rigidez de las defensas y limitación adaptativa .En particular sugiere la imposibilidad de actuar de manera relajada,
espontánea, impulsiva sino con la necesidad de responder a un deber de manera cautelosa y perfeccionista.
26
2
7

d) Cuanto más dramáticas son las oposiciones implicadas en las respuestas mayor será la estabilidad adaptativa,
incapacidad o fracaso defensivo. “Un oso polar Rosa” es adaptativa y defensivamente más débil que “un oso polar pero
está inadecuado el color” y ésta es más débil que “un oso polar”. Una integración pobre de los elementos en una imagen,
siempre implica la expresión de la defensa por un lado y por el otro aquello contra lo que se defiende de manera que
podría ser caracterizada como un “retorno de lo reprimido” y un fracaso en la adaptación.
Una posición adaptativa y defensivamente estable hace posible dada una adecuada inteligencia, elaborar respuestas
más o menos complejas de un modo imaginativo e internamente consistente.
e) Cuando la defensa y la adaptación son relativamente seguras no es usual que el protocolo de Rorschach esté
desbordado de imágenes correspondientes a impulsos primitivos y conflictos; tampoco es usual bajo condiciones
estables que las imágenes de violencia y destrucción sean cualitativamente extremas. La prevalencia de temas de
cualidad extrema sugiere firmemente que la conciencia del paciente esté inundada con pensamientos, fantasías,
sentimiento e impulsos amenazantes, normalmente inconscientes, que ha ocurrido una primitivización o una ruptura
psicótica de las operaciones defensivas y adaptativas. Estos énfasis temáticos extremos están casi siempre acompañados
por muchos otros indicadores de defensas y adaptación socavadas, como una disrupción del tono emocional, una pobreza
patológica de la prueba de realidad e indicadores formales de desórdenes del pensamiento. De todas maneras para
determinar la eficacia adaptativa y defensiva, se deben tener en cuenta mucho más que la moderación temática. También
cuestión del equilibrio.
f) En la medida que los indicadores de desórdenes formales del pensamiento aumentan cuantitativa y
cualitativamente predicen crecientemente un severo debilitamiento o colapso del estado defensivo y adaptativo del
paciente. Las confabulaciones, con contaminación, verbalizaciones peculiares, lógica autista, perseveración,
concretizaciones extremas de la orientación conceptual, bloqueos y retrasos y otras manifestaciones de los desórdenes
formales del pensamiento están basadas en un desvío patológicamente regresivo en un nivel de funcionamiento que
implica el retiro hacia modos defensivos y adaptativos primitivos y mínimamente socializados.

DESORDENES FRONTERIZOS Y NARCISISMO PATOLÓGICO: EL SÍNDROME- KERNBERG

Existe un importante grupo de constelaciones psicopatológicas que comparten una forma bastante específica y
notablemente estable de patología de la estructura yoica. Estos pacientes ocupan un área limítrofe entre la neurosis y la
psicosis. El término organización fronteriza de la personalidad es el que mejor describe a los pacientes que presentan
una organización patológica de la personalidad específica y estable y no un estado transitorio que fluctúa entre la neurosis
y la psicosis. Los síntomas iniciales pueden ser similar a los de la neurosis. Los pacientes de personalidad fronteriza
pueden sufrir episodios psicóticos pasajeros cuando se encuentran en situaciones de gran tensión o bajo los efectos del
alcohol o las drogas. Lo usual es que se conserven su prueba de realidad salvo en las circunstancias especiales
mencionadas.
La denominación de fronterizo debe quedar reservada para aquellos pacientes que presentan una organización
caracterológica crónica que no es ni típicamente neurótica ni típicamente psicótica y que está caracterizada por 1)
constelaciones sintomáticas típicas 2) una constelación típica de maniobras defensivas del yo 3) una patología típica de
las relaciones objetales internalizadas 4) rasgos genéticos dinámicos típicos. Las más importantes contribuciones a las
operaciones defensivas específicas que forman parte de la organización estructural provienen en especial de quienes
27
2
8

analizaron los procesos de escisión y su particular importancia en los individuos esquizoides. Freud fue quien primero
se refirió al mecanismo de escisión que más tarde fue ampliado por Fairbairn. Este autor utilizó el término escisión para
referirse a un activo mecanismo de defensa más que a una cierta falta de integración yoica. La más importante
contribución a la comprensión de la organización fronteriza de la personalidad y su tratamiento surge del análisis de la
patología de las relaciones objetales internalizadas de estos pacientes. Los pacientes de personalidad fronteriza prese ntan
al comienzo lo que superficialmente parece ser una típica sintomatología neurótica.
Análisis descriptivo
Ansiedad (Estos pacientes suelen presentar una ansiedad flotante, crónica y difusa), neurosis polisintomáticas,
tendencias sexuales perversos polimorfas, las clásicas estructuras de la personalidad prepsicótica, neurosis impulsiva y
adicciones, desórdenes caracterológicos de nivel inferior.
Análisis Estructural
1) Manifestaciones inespecíficas de labilidad Yoica
Existen aspectos específicos de labilidad yoica como por ejemplo el predominio de primitivos mecanismos de
defensa característica de la personalidad fronteriza. Al hablar de aspectos específicos de labilidad yoica me refiero a tres
características: a) falta de tolerancia a la ansiedad; b) falta de control de impulso;s y c) insuficiente desarrollo de los
canales de sublimación. Un cierto grado de indiferenciación entre las imágenes de sí mismo y de los objetos y el
concomitante desvanecimiento de los límites yoicos pueden ser vistos como otra manifestación inespecífica de labilidad
yoica en los desórdenes fronterizos.
Los caracteres impulsivos son un típico ejemplo de falta de control de impulsos.
2) Desviación hacia el pensamiento del proceso primario.
Al examinar clínicamente el estado mental de pacientes fronterizos rara vez se detecta una alteración formal de sus
procesos de pensamiento, en cambio empleando test proyectivos y sobre todo en respuesta a estímulos no estructurados
tienden a surgir evidencias del pensamiento de proceso primario que se manifiestan como fantasías primitivas,
disminución de la capacidad de adaptarse a los datos formales de los textos y en especial el uso de peculiares
verbalizaciones.
Bien podría ser que esa regresión al pensamiento de proceso primario constituye el producto final de una serie de
fenómenos ligados con la organización fronteriza por ejemplo a) la reactivación de relaciones objetales patológicas
precozmente internalizadas b) la reactivación de tempranas operaciones de defensas c) la fusión parcial de primitiva s
imágenes de sí mismo y del objeto que disminuyen la estabilidad de los límites yoicos y d) la regresión hacia primitivas
estructuras cognitivas del yo a causa de alteraciones inespecíficas en el equilibrio carga-contra carga.
3) Operaciones de defensa específicas en el nivel de la personalidad fronteriza.
Una de las tareas esenciales para el desarrollo y la integración del yo es la síntesis de las introyecciones,
identificaciones primitivas y ulteriores en una identidad yoica estable. En un primer momento las introyecciones e
identificaciones generadas bajo la influencia de derivados de instintos libidinales se constituyen separadamente de
aquellas originadas bajo la influencia de derivados de instintos agresivos. Esta división de las relaciones objetales
internalizadas en buenas y malas se debe en un principio a la falta de capacidad de integración del yo temprano. Con
posterioridad lo que falta de capacidad de integración, es utilizado defensivamente por el yo en formación para impedir
la generalización de la ansiedad y para proteger al núcleo yoico constituido alrededor de introyecciones positivas. Esta
división defensiva del yo, en la cual lo que fue primero una simple deficiencia de integración, es después utilizado para
28
2
9

otros fines constituye en esencia el mecanismo de escisión. En circunstancias normales, este mecanismo es empleado
sólo en las primeras etapas del desarrollo yoico durante el primer año de vida y más tarde es rápidamente reemplazado
por defensas yoicas más elaboradas que se centran en la represión y sus mecanismos afines. Por el contrario, en
circunstancias patológicas, persiste la escisión que protege al yo de los conflictos mediante la activa separación de
introyecciones e identificaciones fuertemente conflictivas, es decir de origen libidinal y de origen agresivo. En este
contexto patológico se movilizan de manera alterada estados yoicos contradictorios y mientras se mantiene la separación
entre estos, resulta posible evitar la aparición de ansiedad, pero por supuesto este estado de cosas va en detrimento en
los procesos de integración que normalmente se cristalizan en una identidad yoica estable y es uno de los factores que
subyace al síndrome de difusión de la identidad.
Para llegar a la internalización de las relaciones objetales hay dos tareas esenciales que el yo temprano debe
cumplir en rápida sucesión: 1) la diferenciación entre las imágenes del sí mismo y las imágenes objetales que forman
parte de las tempranas introyecciones e identificaciones y 2) la integración de las imágenes del sí mismo y de los objetos
constituidos bajo la influencia de derivados de instintos libidinales con las correspondientes imágenes de sí mismo y de
los objetos construidos bajo la influencia de derivados de instintos agresivos. La excesiva frustración de las tempranas
necesidades instintivas es probablemente la principal causa de la falta de diferenciación entre sí mismo y objetos porque
refuerza la normal disposición a hacer una fusión regresiva de imágenes de sí mismo y de los objetos con el fin de
conservar o recuperar la gratificación absoluta. La segunda tarea consiste como se mencionó, en la integración de las
imágenes del sí mismo y de los objetos constituidos bajo la influencia de derivados de instintos libidinales con las
correspondientes imágenes de sí mismo y de los objetos constituidos bajo la influencia de derivado de instintos
agresivos. Por lo tanto las imágenes objetales idealizadas y totalmente buenas deben ser integradas con las imágenes
objetales totalmente malas. En el curso de esta síntesis, las imágenes parciales de sí mismo y de los objetos van
integrándose hasta formar representaciones totales de sí mismo y de los objetos que en virtud de este proceso acentúa
su recíproca diferenciación y su semejanza con la realidad. Estos dos procesos fracasan en gran medida en la psicosis y
en grado algo menor en el caso de desórdenes fronterizos. En las psicosis su principal efecto es la refusión de imágenes
de sí mismo y de los objetos, en el caso de la personalidad fronteriza lo predominante no es dicha fusión sino una
intensificación y fijación patológica de los procesos de escisión.
La principal diferencia del desarrollo radica en este caso en la incapacidad de sintetizar introyecciones e
identificaciones positivas y negativas. Hay asimismo una falta de capacidad para reunir imágenes del sí mismo y de los
objetos de origen agresivo libidinal. Cuando las imágenes del sí mismo y de los objetos están relativamente bien
diferenciadas y por lo tanto no se produce su difusión regresiva, la diferenciación de los límites yoicos puede
desarrollarse sin mayores inconvenientes. En consecuencia el típico paciente fronterizo conserva prácticamente intactos
los límites de su yo y su prueba de realidad. En cambio el déficit de síntesis de las imágenes contradictorias del sí mismo
y de los objetos tiene innumerables consecuencias patológicas. Persiste la escisión como mecanismo esencial destinado
a impedir la difusión de la ansiedad dentro del yo y a proteger las introyecciones e identificaciones positivas. La
necesidad de salvaguardar a si mismo bueno, a las buenas imágenes objetales y a los buenos objetos externos, ante la
Peligrosa presencia del sí mismo y las imágenes objetales totalmente malas hace entrar en acción una serie de defensas
subsidiarias.
*Escisión: es el proceso activo de mantener la separación entre las introyecciones e identificaciones de calidad
opuesta. La escisión es una causa fundamental de labilidad yoica y puesto que no requiere tanta contra carga como la
29
3
0

represión, punto débil, es proclive a la utilización de este mecanismo, lo que crea un círculo vicioso en el cual la labilidad
yoica y la escisión se refuerzan mutuamente. Otra de las manifestaciones directas de la escisión puede consistir en una
falta de control de impulsos selectiva que se expresa en episódicas irrupciones de impulsos primitivos que son sintónicos
con el yo durante los lapsos en el que se exteriorizan. Quizá la más conocida manifestación de la escisión es la división
de los objetos externos en totalmente buenos y totalmente
malos, lo cual trae aparejada la posibilidad que un objeto oscile de manera radical y abrupta de un extremo a otro,
del mismo modo también puede producirse una alternancia repetitiva y radical entre conceptos contradictorios del sí
mismo.
La escisión suele aparecer ligada con uno o varios de los mecanismos siguientes:
*Idealización primitiva: Es la tendencia a ver a los objetos externos como totalmente buenos para poder contar con
su protección contra los objetos malos y para asegurarse de que no habrán de ser contaminados, dañados o destruidos
por la agresión propia o la proyectada en otros objetos. La idealización primitiva crea imágenes objetales totalmente
buenas poderosas y alejadas de la realidad y tiene además efectos negativos sobre el desarrollo del ideal del yo y el
superyó. Queda excluido de su contexto el reconocimiento consciente o inconsciente de la agresión hacia el objeto, la
culpa derivada de la agresión y la preocupación por el objeto. Por ende no es una formación reactiva sino la expresión
directa de una fantasía primitiva que opera como estructura protectora en la cual no hay verdadera estima por el objeto
ideal sino una simple necesidad de protección contra un mundo de objetos peligrosos. Otra de las funciones del objeto
ideal es servir de receptáculo para la identificación omnipotente compartiendo la grandeza del objeto idealizado a modo
de protección contra la agresión y como gratificación directa de las necesidades narcisistas.
*Tempranas formas de proyección en especial identificación proyectiva: los pacientes de personalidad fronteriza
suelen exhibir fuertes tendencias a la proyección, lo característico sin embargo no es sólo el aspecto cuantitativo de este
mecanismo sino también su aspecto cualitativo, el principal propósito de la proyección es externalizar las imágenes del
sí mismo agresivo y totalmente malo y las de los objetos de iguales características. Esta externalización da lugar a la
aparición de objetos peligrosos y vengativos de los cuales el paciente busca protegerse pero lo logra en muy escasa
medida. Aunque en este tipo de pacientes los límites yoicos están lo bastante desarrollados como para diferenciar entre
sí mismo y objetos, en la mayoría de los aspectos de su vida la misma intensidad de sus tendencias proyectivas sumada
a su típica labilidad yoica debilita los límites de su uso en el área de la profesión de la agresión. Esto hace que los
pacientes sientan que aún pueden identificarse con el objeto en el cual proyectaron la agresión. En consecuencia,
necesitan controlar al objeto para impedir que esté los ataques bajo la influencia de los impulsos agresivos proyectados.
En resumen, la identificación proyectiva se caracteriza por la falta de diferenciación entre el sí mismo y el objeto en esa
particular área.
*Negación: en especial manifestaciones primitivas de la negación como opuestas a sus formas más elaboradas. En
este contexto, un típico ejemplo de este mecanismo es la negación mutua de dos áreas emocionalmente independientes
de la conciencia en cuyo caso, cabría decir que la negación no hace más que reforzar la escisión. El paciente está
consciente de que en determinado momento sus percepciones pensamientos y sentimientos acerca de sí mismo y de los
demás son por completo opuestos a los que tuvo en otros momentos, sin embargo este recuerdo carece de repercusión
emocional y no puede modificar la manera de sentir del paciente. Quizás éste regrese más tarde a su anterior estado
yoico y niegue el actual. La negación puede manifestarse también como una simple desestimación de un sector de su
experiencia subjetiva o del mundo externo. Un nivel intermedio de la negación que también se observa con cierta
30
3
1

frecuencia en los pacientes fronterizos es aquel en el cual se niega una emoción contraria a la que se está experimentando
con intensidad en el momento actual.
*Omnipotencia y desvalorización: los pacientes que los utilizan suelen alternar entre la necesidad de establecer una
relación que refleja su aferramiento y sus exigencias a un objeto mágico idealizado, en determinados momentos, y en
otros fantasías y actitudes que revelan el profundo sentimiento de su propia omnipotencia mágica. La persona idealizada
es tratada de manera despiadada y posesiva como una extensión del propio paciente.
Se observan muchas veces tendencias omnipotentes y grandiosas que suelen expresarse como un firme
convencimiento inconsciente de que tienen derecho a esperar de los demás gratificaciones y tributos y a ser tratados
como personas especiales y privilegiadas. La desvalorización de los objetos externos es en parte un corolario de la
omnipotencia; cuando un objeto externo ya no puede proporcionar gratificación o protección es abandonado y dejado
de lado en primer lugar porque el paciente no tiene verdadera capacidad de amor por ese objeto. Pero existen además
otras fuentes que alimentan esta tendencia a la desvalorización, una de ellas es la destrucción vengativa del objeto que
frustró las necesidades del paciente, otra es la desvalorización defensiva de los objetos con el fin de impe dirles
transformarse en perseguidores temidos y odiados. Todos estos motivos están incluidos en las maniobras defensivas
contra los sentimientos de necesidad y de temor hacia los demás.
*Patología de las relaciones objetales internalizadas: en estos pacientes el mecanismo de escisión separa estados
yoicos vinculados con tempranas relaciones objetales patológicas. Podemos agregar ahora que la persistencia de dichas
relaciones objetales en estado más o menos no metabolizado como parte de los estados yoicos disociados es en si misma
patológica y refleja los obstáculos que opone la escisión a las operaciones de síntesis que normalmente producen la
despersonalización, abstracción e integración de las relaciones objetales internalizadas. En la personalidad fronteriza las
imágenes de sí mismo y de los objetos están lo bastante diferenciadas como para permitir una discriminación
relativamente buena entre las representaciones del sí mismo y de los objetos. Los límites yoicos se desvanecen
únicamente en aquellas áreas en las que se produce una identificación proyectiva y una fusión con objetos idealizados
tal como ocurre especialmente en la transferencia de estos pacientes.
Corresponde examinar ahora el área específicamente patológica de las relaciones objetales interna lizadas de la
personalidad fronteriza, esto es su incapacidad para sintetizar las introyecciones e identificaciones buenas y malas. Los
principales factores etiológicos parecen ser el exceso de la agresión primaria o de la agresión secundaria o la frustrac ión
a los cuales probablemente contribuyen ciertas deficiencias en el desarrollo de las funciones yoicas primarias y la falta
de tolerancia a la ansiedad. La persistencia de introyecciones totalmente buenas y totalmente malas escindidas tiene
múltiples consecuencias. Los pacientes fronterizos suelen adolecer de deficiencias en su capacidad de experimentar
culpa y preocupación por los objetos.
La imposibilidad de integrar imágenes objetales totalmente buenas y totalmente malas oponen serios obstáculos a la
integración del superyo. Los primitivos precursores superyoicos sádicos son demasiado dominantes para ser tolerados
y por lo tanto son reproyectados como objetos externos malos. Las imágenes objetales exageradamente idealizadas y las
imágenes totalmente buenas del sí mismo, sólo pueden crear fantásticos ideales de poder, grandeza y perfección, y no
las demandas y objetivos más reales a que daría lugar un súper yo integrado.
Tanto el carácter sádico cómo lo excesivamente idealizado de los precursores superyoicos distorsionan la percepción
de las imágenes parentales e impiden su integración. Debido a los obstáculos que se oponen a la integración del superyó
se produce una permanente proyección de los aspectos prohibitivos y exigentes de los componentes superyoicos. La
31
3
2

desvalorización de imágenes parentales significativas impide que estos pacientes internalicen un factor fundamental
para la formación superyoica. En resumen, persisten en el yo imágenes del sí mismo primitivas irreales y de
características extremadamente contradictorias, lo cual impide la formación de un concepto integrado de sí mismo,
tampoco es posible la integración de las imágenes objetales ni la concomitante evaluación de la lista de los objetos
externos. La constante proyección de imágenes totalmente malas de sí mismo y de los objetos perpetua un mundo de
objetos peligrosos y amenazantes contra el cual se emplean defensivamente las imágenes totalmente buenas de sí mismo
dando lugar a representaciones megalomaníacas del sí mismo ideal. En general las funciones superyoicas tienden a
quedar personificadas sin llegar a la abstracción y son fácilmente proyectadas en el mundo externo, todas estas
características de las relaciones objetales internalizadas se reflejan en los típicos rasgos carácter de la personalidad
fronteriza. Estos pacientes poseen escasa capacidad para evaluar de manera realista a los demás y para entablar con ellos
una relación de verdadera empatía. Experimentan a las otras personas como objetos distantes a quienes se adaptan de un
modo real siempre que no tengan un compromiso emocional con ellos. Otro de los motivos de su superficialidad
emocional es el esfuerzo que con fines defensivos realizan para alejarse de todo compromiso afectivo demasiado hondo
que podría provocar la activación de sus primitivas operaciones de defensa sobre todo la identificación proyectiva y el
temor de ser atacados por el objeto que se está haciendo importante para ellos. La tendencia a manejar a los demás
responde a la necesidad defensiva de controlar el entorno con el fín de impedir la aparición de temores paranoides más
primitivos vinculados con la proyección de imágenes agresivas de sí mismos y de los objetos.
La presencia de introyecciones e identificaciones contradictorias es lo que determina la cualidad “como si”
de estos pacientes. Su adaptabilidad adquiere así características de mimetismo merced a las cuales lo que fingen ser es
en realidad la vestidura vacía de lo que en otros momentos tienen que ser de un modo más primitivo. Todo esto representa
también lo que Erikson denominó difusión de la identidad; es decir la falta de un concepto integrado de sí y de un
concepto Igualmente integrado y estable de los objetos totales en relación con el sujeto. En verdad la difusión de la
identidad es un típico síndrome de la personalidad fronteriza que no se observa en las formas más benignas de patología
caracterológica en pacientes neuróticos y que es una consecuencia directa de la activa escisión de aquellas
introyecciones e identificaciones cuya normal síntesis produciría una estable identidad yoica.

Análisis genético dinámico


Pasaremos ahora del análisis estructural al examen del típico contenido instintivo de los conflictos que caracterizan
las relaciones objetales internalizadas de los pacientes de personalidad fronteriza. Es frecuente que la historia de los
pacientes de personalidad fronteriza consigne experiencias de frustración extremas e intensa agresión secundaria o
primaria en los primeros años de vida. La excesiva agresión pregenital sobre todo la oral tiende a ser proyectada y
provoca una distorsión paranoide de las tempranas imágenes parentales en especial la de la madre. La contaminación de
la imagen del padre por la agresión primariamente proyectada en la madre y la indiscriminación entre ambas figuras
parentales provocada por las excesivas maniobras de escisión que impiden una diferenciación realista entre los diversos
objetos, tienden a reproducir en ambos sexos una peligrosa imagen combinada padre-madre, como resultado de la cual
todas las relaciones sexuales son vistas después como peligrosas infiltradas de agresión. En ambos sexos el exceso de
agresión pregenital y en especial de agresión oral tiene a inducir el prematuro desarrollo de tendencias edípicas como
consecuencia de una particular condensación patológica de objetivos pregenitales y genitales, causadas por el
predominio de las tendencias agresivas. Uno de los habituales resultados de este fenómeno es la presencia de varias de
32
3
3

las soluciones transaccionales patológicas que dan lugar a la típica persistencia de las tendencias sexuales perverso-
polimorfas en los pacientes de personalidad fronteriza.

INTRODUCCIÓN A LA CONCEPTUALIZACIÓN DE PACIENTES BORDERLINE- LUNAZZI

Borderline serían tanto formas esquizotípicas de personalidad, desórdenes psicóticos, las llamadas impulsiones, las
llamadas fijaciones orales, algunas formas de delincuencia , las perversiones, las histerias muy graves de Freud y
aquellos cuadros con ESTRUCTURACIÓN DEFENSIVA LÁBIL, que por situaciones críticas o traumáticas, mostraran
estados de descompensación que pusieran de manifiesto funcionamientos descontrolados, regresivos o con exhibición
del proceso primario del pensamiento. En el DSM III se propone reconocer el desorden de personalida d borderline a
través de las siguientes características del funcionamiento individual corriente: 1) impulsividad o impredictibilidad en
por lo menos dos áreas que son potencialmente destructivas: gastos, sexo, juegos, drogas, sobrealimentación, actos
autoagresivos, etc. 2) un patrón de relaciones interpersonales intenso e inestable 3) intensa rabia o falta de control de la
rabia y 4) trastorno de identidad manifestada por incertidumbre acerca de numerosos aspectos relativos a la identidad 5)
inestabilidad afectiva, 6) intolerancia a estar solo 7) actos auto dañinos 8) sentimientos crónicos de aburrimiento o vacío.
Una investigación y evaluación de la organización defensiva sería la puerta de acceso para comprender mejor y
diferenciar constelaciones de pacientes de niveles psicoticos, neuroticos y borderline. Las técnicas proyectivas son las
que, revelan en estos pacientes una tendencia al funcionamiento del proceso primario.
Kernberg afirmó que la constelación de defensas primitivas de nivel I o más bajo, distingue a los borderline y
pacientes psicóticos por un lado, de los pacientes neuróticos, por otro. En el nivel primitivo, la disociación es el
mecanismo crucial con una concomitante limitación a la función sintética del yo y a sus defensas asociadas. En un nivel
más avanzado, la represión reemplaza a la disociación como mecanismo principal y es acompañada por las defensas
relacionadas como intelectualización, racionalización, anulación y formas más evolucionadas de proyección.
La personalidad borderline alcanza un suficiente grado de discriminación entre las imágenes de sí mismo y las
objetales como para permitir la integración de los límites yoicos y en consecuencia la diferenciación entre sí mismo y
los demás. La segunda tarea del yo, la integracion de imagenes de sí mismo y de los objetos constituidos bajo la
influencia de derivados de instintos libidinales y efectos afines, con las correspondientes imágenes de sí mismo y de los
objetos constituidos bajo la influencia de derivados de instinto agresivos y sus afectos afines, fracasa en gran medida en
los pacientes borderline, fundamentalmente debido al predominio patológico de la agresión pregenital. La consecuente
falta de síntesis de las imágenes contradictorias de sí mismo y de los objetos obstaculiza la integración del concepto de
sí mismo y el establecimiento de la constancia objetal o la capacidad para formar relaciones objetales “totales”.
En resumen persisten en el yo imágenes de sí mismo primitivas, irreales y de características extremadamente
contradictorias, lo cual impide la formación de un concepto integrado de sí mismo.

1) DISOCIACIÓN: se trata de un proceso de división destinado a convertir los todos en partes, se logra a través de
la tendencia a describir objetos en términos de polaridades. En el rorschach hay distintos ejemplos, por ejemplo una
respuesta seguida de otra de signo contrario, una parte de la figura opuesta a otra parte, dos figuras cada una descrita
como opuesta a la otra (fenómeno más típico en el borderline ej: en la lámina de las dos personas una anciana en una
cara y una joven del lado izquierdo).
33
3
4

2) IDEALIZACIÓN: implica la negación de las características no queridas de un objeto y el agrandamiento de ese


objeto por la proyección de la propia libido en él. Ejemplo de idealización en el rorschach podría ser por ej el ave fénix.
En esta defensa lo que se observa es un agrandamiento extraordinario de las cualidades naturales, recolectando en los
protocolos numerosas referencias a poderes ilimitados, exaltaciones y dimensiones sobrenaturales.
3) DEVALUACIÓN: se trata de un proceso de depreciación. Ej en la lámina I del Rorschach: el cuerpo de una
mujer, no una mujer sexi, más bien gorda, fofona.
4) IDENTIFICACIÓN PROYECTIVA: se trata de un proceso en el cual partes del self son disociados y
proyectados en un objeto externo o parte de objeto. Se diferencia de la proyección propiamente dicha en que lo que se
proyecta sobre el objeto no se experimenta como ajeno al yo. Las transformaciones son ejemplos típicos en Rorschach.
5) NEGACIÓN: son defensas orientadas a distorsionar la realidad implícita en la respuesta, pueden operar por
intelectualización, negación por desaprobación por desestima. ej: “ratas con expresión de bondad”.
6) CONTENIDOS PROTOTÍPICOS: respuestas características relativas a unión-fusión, falta de piel y límites,
contenidos que se expresan en el exterior, nacimiento y renacimiento, embarazos, fetos, simbiosis, relaciones
envolventes.

INTRODUCCIÓN A LA INTERPRETACIÓN DE LAS DEFENSAS- SHAFER

REPRESIÓN
Fenichel define la represión de la siguiente forma… un propósito inconsciente de olvidar o no tomar conciencia de
impulsos internos o hechos externos que, como regla, representan posibles tentaciones o castigos por, o meras alusiones
a, demandas instintivas objetables.
El propósito básico de la represión, como el de todas las defensas, es bloquear la descarga de las demandas instintivas
objetables. Lo reprimido continúa existiendo fuera del conocimiento consciente de todas maneras y buscando
representación consciente y descarga a través de derivados. Los requerimientos defensivos del individuo pueden
necesitar reprimir estos derivados en lo que tienen de la objetable demanda intensiva original.
Todos parecen verse necesitados en gastar un monto más o menos significativo de energía psíquica en mantener fuera
de la conciencia los requerimientos infantiles y sus derivados inevitablemente persistentes y perturbadores.
Cualquier acto de represión separa una parte de la personalidad del crecimiento hacia la madurez. Lo reprimido
retiene su original carácter infantil. Hasta un cierto punto algún uso de la defensa represiva es necesario en el desarrollo
de cualquier persona, pero cuando un énfasis generalizado en la defensa represiva se desarrolla en la vida temprana y
persiste, inevitablemente resulta en una severa restricción del Yo y en una visible inmadurez en los años siguientes.
Aquellos que hacen un uso crónico y extenso de la represión parecen "grandes" con un Yo infantil. ¿Qué debemos
entonces esperar del Rorschach de personas que descansan en gran parte en el uso de la represión? En primer lugar,
aquellos aspectos del protocolo que indican un interés activo y egosintónico en ideas y fantasías estarán probablemente
disminuidos. Particularmente R el número de M y el número de categorías de contenido incluidas debería tender a ser
bajo o a estar por lo menos en un punto medio. El número absoluto de respuestas globales (W) y de detalle raro y
pequeño (Dr) no será alto. Altos R, M, W, Dr y variedad de contenidos, informan de una activa vida ideacional y de un
significativo investimiento de lo abstracto y lo creativo.

34
3
5

Deberíamos esperar encontrar esas actitudes más o menos ingenuas, irreflexivas, concretas, egocéntricas, inseguras,
vagas, impulsivas y emocionalmente cargadas. Su seguridad intelectual puede ser particularmente evidente en su
necesidad de que el examinador le asegure de que sus respuestas son adecuadas, realistas, aceptables (parece un
murciélago, ¿no es cierto?). Debería prevalecer un relativo énfasis en el color y en el sombreado.

NEGACIÓN
La negación es completada y confirmada por la transformación en lo contrario de los hechos dolorosos en la fantasía,
por ejemplo la fantasía de debilidad puede ser transformada en fuerza.
En el desarrollo normal, cuando la valorizada función del Yo de juicio de realidad está establecida; cuando la real
habilidad de reconocer o transformar las situaciones externas dolorosas se desarrolla a través de la maduración y el
aprendizaje, y cuando cristalizan las defensas características de etapas superiores, la arcaica defensa de la negación es
necesariamente más o menos abandonada.
La negación en la fantasía, palabra y acto tiende a ser suplantada por la represión, formación reactiva, interés por la
sublimación. Crisis en la vida posterior pueden, sin embargo, forzar a las personas a caer regresivamente en la negación
como defensa.
La negación está implicada en las neurosis, los neuróticos variablemente actúan como si ciertas realidades no
existieran. Negaciones masivas no son características, sin embargo, de las neurosis en general.
La negación aparece claramente en algunos casos psicosomáticos que no producen conflicto, ni dolor psíquico
alguno.
¿Qué debemos esperar en los protocolos de aquellos que recurren a mundo a la negación como defensa? Altas
ambiciones, en el sentido de negar las propias limitaciones y la desalentadora complejidad de la realidad, pueden elevar
el número de W. Mientras que las bajas aspiraciones tomadas como negación de los propios valores y la oportunidad
para actuar sobre la realidad, pueden bajar el número de W. Igualmente el énfasis en pequeños detalles puede implicar
la negación de emergentes más grandes y peligrosos mientras que una gran desatención a los pequeños detalles puede
implicar una negación de la complejidad, inconsistencia e irregularidad de la realidad. Tiene mucha importancia el
contexto de la negación, particularmente las otras operaciones defensivas enfatizadas por el individuo. En un protocolo
predominantemente obsesivo, la negación puede estar expresada en el contenido de las M, ya que las M parecen ser un
determinante particularmente importante en estos protocolos. En contraste, en un protocolo histérico-represivo, donde
la suma de C tiende a sobrepasar M, la negación puede estar expresada más bien en el contenido de las respuestas de
color. Puede poner mucho énfasis en cosas lindas, suaves, alegres, cálidas, coloridas.
No podemos esperar encontrar un índice específico de la defensa por negación en las localizaciones y determinantes.
Los índices específicos de la defensa por negación deben buscarse sobre todo en los aspectos dinámicos de la respuesta
y en las actitudes individuales frente a la prueba. Aquellos que niegan con frecuencia van a verse en la posición de tener
que negar la existencia de dichas reacciones fantaseadas y posiblemente también invertir la cualidad de las imágenes y
de los sentimientos asociados a estas. Deberán, esforzarse por ver ángeles en lugar de demonios, figuras agradables en
lugar de tétricas.

35
3
6

NEGACIÓN POLLIÁNICA
Cuando la defensa por negación es un rasgo de carácter rígido duradero y extendido va a prevalecer una orientación
pollyanica. El paciente va a ser constantes esfuerzos a través de la percepción selectiva, la minimización y la inversión
en la fantasía por tomar conciencia nada más que de los aspectos agradables, optimistas, benevolentes etcétera.
Atardeceres, flores, pequeños y agradables animales, etcétera. La fantasía pollyánica va a ser fácilmente aprovechable
por el Yo en sus esfuerzos por hacer frente a las formas, colores y claroscuro de las manchas del Rorschach. La manera
de afrontar el test va a ser amable, sincera y apreciativa ya que las negaciones aseguran que no hay peligros para
preocuparse. Sin embargo con el crecimiento de la inestabilidad en esta posición defensiva el contenido del Rorschach
puede reflejar cada vez más las tendencias marcadas en el área de la dependencia, hostilidad y sexual, pueden ser
invadidos por una sutil rigidez, negativismo, irritabilidad e ironía.

DEFENSA HIPOMANÍACA INESTABLE POR NEGACIÓN Y PROYECCIÓN


En muchos casos de hipomanía, la proyección y la negación trabajan juntas para mantener la autoestima y el mundo
circundante puro y sin reproches. La expansividad asociada con la euforia hipomaníaca y la asociada con la patología
megalomaníaca paranoide son muy similares en sus aspectos formales. Ambas implican un desorden caracterizado por
ideas de referencia y omnipotencia y omnisciencia. Las personas de reacciones hipomaníacas niegan aquello doloroso
y proyectan sus propios impulsos inaceptables en situaciones penosas. Con el fin de completar esta purificación del Yo
adoptan además una actitud contra paranoide. Niegan el peligro ahora externalizado.
Cuando las operaciones defensivas comienzan a fallar las proyecciones inadecuadas pueden ser retomadas por el Yo
de la siguiente manera: el hecho externalizado es tratado como signo mágico o presagio del propio estado interno o
destino y se reacciona contra él de la misma manera que se reaccionaría contra el impulso original si este hubiera sido
conocido como tal. Por ejemplo el paciente puede llegar a la conclusión de que él es horrible porque por proyección
percibió el rechazo en alguien hacia él.
Los pacientes hipomaníacos lo que niegan y proyectan generalmente deriva de y refleja la siguiente configuración:
una situación penosa que estimula y o frustra impulsos fuertemente narcisistas, oral agresivos y oral receptivos y que
acompañan sentimientos de desamparo y necesidad y actitudes de demanda. El paciente reacciona ante estos con intensa
ansiedad, culpa y depresión. Los sentimientos de desamparo y la realidad dolorosa son pues negados. Se comporta
también como si estuviera feliz, despreocupado y contento consigo mismo. Evidente a una observación minuciosa es la
depresión y melancolía que subyace a la dirigida euforia hipomaníaca. Cuando la defensa hipomaníaca se hace inestable
los impulsos y sentimientos morales, hostiles y narcisistas surgen a cada paso.

LA PROYECCIÓN
La proyección es un proceso en el cual se atribuye una tendencia interna objetable a otra persona o a otros objetos
circundantes en lugar de ser reconocida como parte de uno mismo. La proyección de los impulsos del ello o actitudes
del superyó, sustituyen la ansiedad o la culpa asociada al conflicto intrapsíquico por un miedo aparente objetivo, externo.
Una característica típica de la proyección es que no es indiscriminada sino que toma como objeto alguien o algo cuyos
impulsos o cualidades concuerdan con la misma.

36
3
7

La proyección implica un borramiento de la frontera entre la fantasía y la realidad externa. En el polo benigno, las
proyecciones son ocasionales, moderadas, bien racionalizadas, con tanteos y subordinadas a los requisitos de una
adaptación social efectiva. Las proyecciones patológicas generalmente tienen otros aspectos: un aspecto desconfiado y
el megalomaníaco, aunque uno de estos aspectos pueden predominar, en cada caso, el otro permanece más o menos
implícito.
¿Que esperamos en protocolos que recurren a la proyección paranoide como defensa?
Localizaciones: Las tendencias megalomaníacas implican un nivel de ambiciones patológicamente altos.
Consecuentemente, cuando las tendencias megalomaníacas son dominantes el número de respuestas W puede ser, en
términos absolutos, muy alto. Sin embargo, aun cuando W sea muy alto, la patología puede no ser de naturaleza psicótica.
Muy alto W puede reflejar un rasgo de carácter que tiende hacia lo grandioso solamente bajo ciertas formas de estrés.
Cuando es este el caso, podemos esperar que las W sean en su mayor parte organizadas y vistas con precisión.
La desconfianza, está típicamente expresada a través de la hipersensibilidad y sobrevalorada interpretación de los
detalles más pequeños. En consecuencia, cuando la desconfianza paranoide es predominante, el número de respuesta de
dr puede ser muy alto. Aun si el Dr es alto, la sobrevalorada interpretación de cada pequeño detalle puede indicar una
tendencia paranoide. La cualidad es tan importante como la cantidad en este sentido. La frecuente inversión figura fondo,
expresada en la interpretación de los espacios en blanco (S) puede ocurrir en base a una orientación desconfiada.
DETERMINANTES: La solución paranoide es necesariamente difícil es cómo mantener un estado policial dentro de
uno mismo. La espontaneidad debe ser sacrificada a los fines de la justificación y la invulnerabilidad social. Por estas
razones la solución paranoide es a menudo la construcción. En las respuesta de Rorschach de personas patológicamente
paranoides del tipo constreñido debemos pues esperar un énfasis marcado en la forma como una manifestación de la
necesidad de control (alto F%), un particular énfasis en las buenas formas en el interés por la autojustificación realista
y la invulnerabilidad social (alto F+%), bajo énfasis en el color como paralelo de la endurecida expresión de afectos e
impulsos, baja suma de C, posiblemente un énfasis irregular y pobre en FC, FC´F(C) y Fch, que refleja una adaptabilidad
y aceptación cautelosa hipersensitiva y defensiva.
Las respuestas Mk (PEQUEÑO M) pueden estar particularmente enfatizadas. Es esperable encontrar M- con relativa
mayor frecuencia que en otros registros patológicos. Numerosos rechazos de láminas y limitación de las R a unas pocas
populares y formas de respuestas casi populares.
OTROS PUNTAJES: la constricción cautelosa puede incrementar el A%. La sobreatensión desconfiada hacia los
pequeños detalles puede aumentar el Ad y el Hd. El número de respuestas anatómicas puede aumentar también como
expresión de una expectación autista de que estas deben ser láminas y que estas láminas tienen que tener un significado
médico especial.
ASPECTO CUALITATIVO DEL PENSAMIENTO Y VERBALIZACIÓN: La
elaboración confabulatoria de las respuestas está montada sobre la línea borrosa entre la fantasía y la realidad externa
que es un aspecto prominente de la proyección patológica. Las confabulaciones pueden ser esperadas con relativa
frecuencia en contextos paranoides graves. Por las mismas razones podemos encontrar también nociones particulares
sobre semejanzas y sentidos comunes entre las láminas, o partes de las láminas y comentarios cautelosos sobre los
significados ocultos y oscuros de las manchas. Frente al interrogatorio el paciente puede rechazar una respuesta previa
y puede aún el negar haberla dado.

37
3
8

ACTITUDES Y COMPORTAMIENTOS EN LA PRUEBA


El sujeto va a sentirse inconcientemente aterrorizado de ser “descubierto”. Conscientemente va a experimentar este
terror bajo los términos de ser malinterpretado. Va a estar terriblemente asustado de que el entrevistado se equivoque
con respecto a esta o aquella terrible inferencia sobre las respuestas. Sus tiempos de reacción pueden ser largos y su
tiempo total por lámina corto. R puede ser sumamente bajo y sus respuestas chatas y poco reveladoras. Intenso interés
en lo que registre el entrevistado. Ansiedad por el registro de las verbalizaciones, continua demanda de mayor
explicitación en las instrucciones, énfasis en semejanzas y diferencias entre láminas, preocupación por lo que el
entrevistador “realmente perseguía” (sexo, temas mórbidos, etc)
ANÁLISIS TEMÁTICO: Pueden esperarse en el contenido fantasías de peligro externo y autodefensa. Además el
contenido va a indicar el tipo de peligro (erótico, hostil acusador, etc) y las formas de autodefensa (volar, escondite,
poder, etc). Ojos, dedos que señalan, huellas digitales, detectives o policías, etc, pueden aparecer en el contenido. Van
a aparecer figuras amenazantes, siniestras, dañinas, al acecho, así como rostros y cualidades fisionómicas junto con
trampas, artificios, veneno, ondas eléctricas o radiales. La fuerte necesidad de protección contra el peligro externo del
paciente paranoide va a estar expresada en fantasías que, de una u otra manera enfatizan la protección.
La patología paranoide de cualquier magnitud implica una significativa regresión psíquica general. Esta regresión va
a manifestarse no solamente en una primitivización formal de pensamiento y percepción sino también en la emergencia
de representaciones de variados impulsos pregenitales. Las fantasías frente al Rorschach deberían reflejar esta aparición
de la primitiva representación del impulso.

DEFENSAS OBSESIVO-COMPULSIVAS: REGRESIÓN


Según Freud, la regresión es el mecanismo básico de la dinámica de los síndromes obsesivo-compulsivos. Este
mecanismo se origina como una defensa frente a los impulsos que surgen del COMPLEJO de Edipo y reacción a la
necesidad de castración asociada a dichos impulsos. El aspecto clave de esta defensa es la completa o parcial regresión
desde la orientación genital de la etapa fálica del desarrollo psicosexual hacia la temprana orientación fálica de la etapa
anal. Esta regresión anal-sádica incrementa la concepción hostil y sucia de la sexualidad y por el otro lado la dureza de
las actitudes superyoicas.
Como Freud hace notar, la regresión anal-sádica contribuye al hecho de que las defensas obsesivo-compulsivas sean
especialmente intolerantes y que las cosas de las cuales hay que defenderse sean especialmente intolerables.
La regresión parece ser un aspecto de toda solución neurótica o psicótica. No es cierto el hecho de que la regresión
distinga a los cuadros obsesivos-compulsivos, sino que es el lugar a donde regresa que sería la etapa anal-sádica del
desarrollo psicosexual. La regresión implica también una fijación significativa al nivel al cual se regresa. Por lo tanto,
lo que llamamos regresión probablemente es, siempre una cuestión de grado, del peso relativo de la fijación y la
regresión.
Algunos síndromes obsesivos-compulsivos parecen tener más una fijación anal que una regresión anal.
¿Qué se espera en el test de Rorschach? Podemos esperar encontrar patrones de funcionamientos que reflejan los
niveles psicosexuales infantiles a los cuales el paciente obsesivo-compulsivo ha regresado (o a los cuales ha quedado
fijado).
El énfasis hostil puede aparecer particularmente en temas sadomasoquistas, superyoicos, autoritarios y culpógenos.
Una crítica ante la prueba puede ser seguida de una exagerada complacencia y una relativa autoafirmación espontánea
38
3
9

puede ser inmediatamente seguida por una excusa. La alteración regresiva del comportamiento y la actitud durante la
prueba puede también seguir a la aparición de imágenes amenazantes. Por ejemplo, podemos encontrar también una
DUDA PATOLÓGICA en las actitudes y comportamientos durante la prueba. Esto es porque la extrema duda es el
resultado inconsciente de la ambivalencia inherente a la alteración anal-sádica del funcionamiento psíquico. La duda
puede ser reforzada por formaciones reactivas como la escrupulosidad y el orden.
Como manifestaciones indirectas de la regresión del paciente, podemos también encontrar comentarios tediosos,
excesivamente rumiantes e implícitamente hipercríticos. Asimismo, una incapacidad para comprometerse con las
respuestas, posiblemente recurriendo en cambio a extensas salvedades y calificaciones.
Finalmente, podemos encontrar algunos ejemplos de coloridas verbalizaciones anales y/o sádicos. “esto es
repugnante”. “Esta desordenado, no limpio”.

AISLAMIENTO (e intelectualización)
Se refiere tanto a la fragmentación de la experiencia consciente que puede mantener separadas ideas que están unidas
emocionalmente como las ideas y los afectos correspondientes a dichas ideas. Las conexiones cruciales entre ideas o
entre ideas y sentimientos son sepultadas. La carga emocional perteneciente a la idea es desplazada o reprimida y la
calma puede entonces prevalecer en donde el afecto es lo apropiado y viceversa.
El prototipo del aislamiento es el PENSAMIENTO LÓGICO. En el pensamiento lógico las asociaciones emocionales
son eliminadas en el intento de alcanzar la objetividad. Mientras la intelectualización es a menudo tomada como una
defensa específica hay que recordar que es una de las formas de expresión del aislamiento. Es una variante del
aislamiento que consiste en una estrategia para excluir la experiencia del afecto sin restringir la percepción, memoria y
autovigilancia. La intelectualización es una forma común de aislamiento.
La intelectualización puede ser una operación defensiva parcialmente reforzada ya que no solo facilita el dominio
intelectual de partes importantes del mundo circundantes sino que también puede ser especialmente alertada y gratificada
por los demás. En realidad, el aislamiento y su variante, la intelectualización, parecen apuntar en dos direcciones: por
un lado pueden llevar a una intensa dedicación a temas relativamente alejados del inmediato dar y recibir de las
relaciones interpersonales. Por otro lado, pueden apuntar a la expansión de los límites de la introspección.
Con la ayuda de una fuerte defensa de aislamiento y un alojamiento intelectual, manteniendo las cosas aparte, se hace
posible tolerar el conocimiento de muchos aspectos de la vida o actos de uno mismo que de otra manera resultaría
sumamente penoso. En estas personas encontramos un fino conocimiento de sus procesos mentales. No es el
desconocimiento de los complejos, patrones de notificación y sentimientos lo que distingue a la persona obsesivo-
compulsiva. En este conocimiento, a menudo se destaca. Se distingue en cambio por su lucha contra la experiencia
subjetiva de impulsos y sentimientos de los cuales puede estar muy bien enterado, intelectualmente.
¿Qué se espera en el test de Rorschach? El patrón prototipo o ideal del aislamiento incluye los siguientes rasgos:
LOCALIZACIONES: Dr (=Dd)% alto. El énfasis en Dr mantiene literalmente aparte lo que está unido y esta es la
clave del aislamiento como defensa.
DETERMINANTES: Alto F% (+ de 75%) y alto F%EXT (95%/100%) El uso de la forma implica el énfasis en el
control intelectual. El aislamiento es menos rígidos si solamente el F%Ext es alto. El F% puede resultar disminuido si
el aislamiento está fallando o es débil desde un principio y consecuencia, los impulsos y afectos estás más o menos
descontrolados. También hay alto F+% (más de 85%) y F+% EXT (+ de 90%). Un ideal típico de la persona aisladora
39
4
0

es el de ser observador objetivo, realista y no comprometido emocionalmente. De ahí su esfuerzo por lograr una
conformidad perfecta de formas en el Rorschach.
Hay alto M (mayor que 3 o 4): M parece estar relacionada con la capacidad para posponer el impulso e interponer el
pensamiento y la reflexión entre el impulso y la acción. Parece también implicar la capacidad para el autoconocimiento.
Baja suma C, uso mínimo de C´, y respuestas de sombreado: el color y el claroscuro no tiene cabida en el patrón ideal
del Rorschach de las personas rígidamente aisladas. Al mismo tiempo, como indicadores de los esfuerzo de las personas
aisladoras para forzar o simular, el afecto que se siente obligado a expresar podemos encontrar algunas F/C Y FC
forzadas. Cuando las defensas fallan las respuestas de color y sombreado tienden a incrementarse, especialmente
aquellas en las cuales la forma es vaga, fragmentaria, arbitraria o está ausente.
ANÁLISIS TEMÁTICO: Los objetos pueden muy bien ser enfatizados en el contenido del Rorschach por las
personas aisladoras.
ACTITUDES Y COMPORTAMIENTO DURANTE LA PRUEBA: En su forma de relacionarse con el
entrevistador, las manchas y sus respuestas, el paciente aislador se esfuerza por ser objetivo y distante en todo
momento. Además puede manifestar un notable conocimiento del curso de sus procesos mentales, este conocimiento
se hace manifiesto en su descripción de las fases de elaboración de sus respuestas, de su cambio de calidad una vez
elaborada por las múltiples dudas que tiene con respecto a sus respuestas. Verbalizando sus procesos asociativos, su
actitud es la de un espectador pasivo y un comentarista no comprometido.

INTELECTUALIZACIÓN
En el test el modelo patrón ideal cambia con respecto a lo descrito para el aislamiento.
CLASIFICACIÓN: R debe por lo general ser alto, mayor de 40. La intelectualización hace que se transforme la
situación de prueba en una pura competencia intelectual y en una ocasión para exhibir el virtuosismo intelectual. R
puede ser bajo, menor de 20 y esto da cuenta de que el énfasis de la intelectualización recae sobre amplias perspectivas
y supremas generalizaciones. Este tipo de respuestas fueron consideradas como “ambición de calidad” cuya forma ideal
de expresión sería un W perfecto por cada lámina y finalmente una R de 10 y un W de 10.
LOCALIZACIONES: Alto W (más de 10 a 15): esta dirección indica las altas ambiciones intelectuales. A veces W
puede ser bajo ya que las mayorías de la W requieren cierta libertad impresionista para la abstracción. Hay alto Dr%
que se produce en base a la preocupación por los detalles del aislador y la demostración de su productividad virtuosa y
hay alto S, esa sobreinterpretación de S puede verse facilitada por la necesidad de no dejar ningún rincón sin explorar
ANÁLISIS TEMÁTICO: La variedad de contenidos puede ser impresionante. Pueden esperarse especialmente
contenidos que implican conocimiento especial y/o ciencia, dentro del grupo intelectualizado. Puede esperarse de esta
persona una interminable nómina de huesos, dioses, periodos geológicos, etc
ACTITUDES Y COMPORTAMIENTOS: el paciente rígidamente intelectualizado va a tender a definir la situación
como un examen escolar, va a mostrarse con el examinador como frente a un maestro. Rapidez, claridad, cantidad,
meticulosidad, y cualquier otro elemento que pudiese obtener un 10 en el colegio va a ser enfatizado.

FORMACIÓN REACTIVA
La formación reactiva se refiere al énfasis inconciente en determinadas actitudes conscientes e impulsos que son lo
opuesto de actitudes o impulsos particularmente amenazadores inconcientes. Es posiblemente más que cualquier otra
40
4
1

defensa, la que subraya severas presiones del superyó habituales en el obsesivo-compulsivo. Esta defensa refuerza otras,
como la represión y la negación. Como permite un contacto activo y consciente con derivados del material prohibido,
también hace posible alguna gratificación inconciente de los impulsos contra los cuales se defiende. En último término,
la formación reactiva exagerada, acusadora, provoca la culpa y es personal o socialmente embrutecedora. Comúnmente
toma formas pseudo sublimadas, socialmente bien valoradas, como la generosidad, ternura, sinceridad, orden, altruismo,
etc. Es por ello que la formación reactiva posee más que una función defensiva. La generosidad, ternura, etc son medios
valiosos para las relaciones interpersonales y la gratificación social.
En el rorschach la ternura, escrupulosidad, duda, reflexividad y otros numerosos énfasis en el pensamiento van a ser
evidentes. Al mismo tiempo podemos esperar claras manifestaciones de los impulsos rechazados: sadismo, desorden,
narcisismo, etc.
CLASIFICACIONES: vamos tener R alto (mayor que 40) esto es porque el paciente piensa que cuantas más
respuestas da “mejor” es moralmente, es decir, más obediente, respetuoso, etc.
LOCALIZACIONES: Respuestas de Do presentes: un acercamiento perfeccionista, meticuloso, escrupuloso a las
láminas va a incluir una falta de interés por las impresiones globales. El paciente fragmenta una percepción y se relaciona
solamente con una parte de la misma para evitar que la respuesta sea suficientemente completa como para acarrear un
impacto emocional significativo. Por otro lado vamos a tener Dr alto.
DETERMINANTES FC, y Sombreado altos: respuesta de color y de claroscuro menos controladas van a estar
ausentes. Un exagerado énfasis en respuestas que indican esfuerzo por relacionarse, docilidad, tacto, exagerado amor
por la humanidad van a estar dados como una parte de la expresión de la formación reactiva contra la hostilidad. Por
otro lado, vamos a tener F+% alto ya que el acercamiento perfeccionista va a alentar el empeño por el orden y cuidados
en relaciones contra los impulsos de ser desordenado,descuidado.
ANÁLISIS TEMÁTICO: van a prevalecer en el contenido fantasías benignas y neutrales. Estas fantasías pocas veces
prevalecen al 100% porque estamos tratando con una defensa que es especialmente vulnerable a la invasión de los
impulsos contra los que lucha. Por consiguiente, fantasías hostiles puede aparecer, y puede ser defensivamente
minimizadas y embellecidas.
ACTITUDES DURANTE EL TEST: El paciente va a ser particular colaborador. Después de un rato, puede
espontáneamente dar explicaciones a sus respuestas, repitiendo voluntariamente información. Estos pacientes necesitan
probar al entrevistador y al propio superyó “juez”, que ellos son gente verdaderamente “buena”. Puede aumentar una
charla vacía sobre por ejemplo las propiedades físicas de las láminas o los detalles de las respuestas.

ANULACIÓN
La anulación se relaciona con la formación reactiva, pero en ella se va un paso más allá: se hace algo positivo que es
lo opuesto a lo hecho anteriormente en la realidad o en la imaginación. La función esencial de la anulación es reparar,
expiar un acto o pensamiento teñido por el impulso prohibido. A menudo, la anulación consiste en la repetición de acto
o el pensamiento original con la esperanza de que en un contexto emocional diferentes pueda probar que la implicación
original inaceptable no cuenta.
Es raro en Rorschach encontrar índices de anulación claros. El más claro es que a continuación de una mala respuesta
(desde el punto de vista del contenido) aparece una buena ej: cambiar sangre en un espacio rojo por jalea, minimizando
el contenido es otra posible forma de expresión de la anulación ej: una criatura feroz, es muy pequeña sin embargo.
41
4
2

Lunazzi
En los gráficos se va a ver el interjuego entre el impulso y la defensa en los diferentes gráficos por ejemplo que el
árbol, la copa del árbol traspase la hoja quiere decir que prima el impulso, la estabilidad defensiva se va a ver en los
trazos que no tengan cortes bruscos y la presión sea constante, el emplazamiento tendiente a la zona central y el
mantenimiento de las proporciones. La falla en la organización defensiva: omisiones importantes que van a indicar
escisión, síntesis defectuosas partes reforzadas o sombreados que van a indicar zonas de conflicto, transparencias o
excesivo detalles y bizarrería.
En el desiderativo la estabilidad es poder hacer una elección desiderativa, elegir un símbolo, elecciones múltiples
va a indicar falla defensiva, la discriminación entre lo idealizado y lo peyorativizado y la eficacia de las racionalizacione s
de las elecciones. Y la falla se van a ver en las distancia extrema entre lo peyorativizado y lo idealizado que indica
escisión, involucrarse en las elecciones que sería identificación proyectiva, decir por ejemplo una flor porque soy suave.
La rigidez defensiva se puede ver en las elecciones que se articulan enfatizando los aspectos deseados o temidos de
alguna representación pulsional y la desorganización a lo largo de la secuencia.
En el Rorschach hay 4 puntos que Lunazzi toma de Schafer:
El primero es la actitud emocional y conductual frente al psicólogo y al test que Schafer lo va a llamar tono emocional.
Primero va estar el mantenimiento de la conciencia de interpretación, la falla se va a ver con el debilitamiento de la
conciencia interpretación con respuestas autorreferenciales o marcados fenómenos transferenciales y dice que cuando
las operaciones defensivas o adaptativas son relativamente exitosas el tono emocional va ser calmado, relajado, positivo
va haber humor, cooperación, interés y si son inefectivas va haber extrema sumisión, esfuerzo por controlar la situación,
intensa ansiedad y apatía.
El segundo es el énfasis en la forma vamos a ver los indicadores que hayan formas adecuadas que tiene que ver con
la capacidad para conceptualizar y la capacidad de demorar la descarga de emociones y fantasías y articularlo con un
referente simbólico. El F+% extendido que es la capacidad de conceptualizar adecuadamente en todo tipo de situaciones
problemáticas cargadas emocionalmente. La debilidad se va a ver en un F% menor de 20 o un F% extendido menor de
70 y el F - que tiene que ver con el colapso del sentido de realidad y una falla defensiva.
La integración de clasificaciones imágenes y actitudes: dice que cuanto más integrada estén estás mayor va a ser el
vigor y la flexibilidad adaptativa o defensiva. Si las defensas operan bien van a poder sacar a racionalizar aquellos
elementos incongruentes de las imágenes y si hablamos de una pobre integridad de los elementos de una imagen va a
ser expresión de la defensa y de aquello con lo que se defiende, por ejemplo reírse mientras dice que es una bruja
horrible, que le da miedo, ahí se ve que no integración entre estas tres cosas.
El último es el contenido de las respuestas que Schafer va a llamar equilibrio temático al hecho de oscilar
equilibradamente entre sentir y conocer los aspectos angustiantes de la vida y disfrutar de la vida sin caer en el proceso
primario, que está relacionado con esto de la capacidad creativa de la regresión al servicio de yo sin perder el control y
sin ser arrastrados hacia el proceso primario. Este equilibrio se puede haber interferido en aquellos protocolos que estén
cargados de preocupaciones o con poco espacio para las funciones amortiguadoras defensivas. Después está la fórmula
de Alcock que tiene que ser los contenidos vitales del 70% y amortiguadores del 30% de manera que se pueda distinguir
aquellos contenidos que reflejan una fuerte carga libidinal que serían contenido humano, animal, etcétera y aquellos
contenidos que expresan haber pasado por un proceso de tamizado es decir que están mediatizados y debilitados de su
carga libidinal por el logro de la defensa, que sería contenido objeto, arte, naturaleza, arquitectura. La proporción entre
42
4
3

estos va a expresar la vulnerabilidad de la personalidad si el amortiguador da menor a 30, excesivo aislamiento defensivo
si el amortiguador da mayor a 30 o un equilibrio entre la capacidad de involucrarse y protegerse si dan 70-30. Indicadores
de falla defensiva, van a ser contenidos perturbadores, contenido siniestros, que si aparecen 5 indican aspectos
paranoides y desórdenes formales del pensamiento, confabulación contaminación, lógica autística, autorreferencia que
van a mostrar el predominio del proceso primario del pensamiento.
En la práctica clínica hay un énfasis preponderante otorgado a la perspectiva psicopatológica. Este énfasis lleva
consigo un relativo descuido en la mirada clínica de un vasto conjunto de fuerzas que se manifiestan como tendencias o
como proyectos. Lo cierto es que estas fuerzas son en menor medida objeto de desarrollos teóricos y en algunas
posiciones teóricas aparecen negadas o desconocidas. Todas esas fuerzas que tienden a la salud al crecimiento son
fuerzas que encuentran placer en sus desarrollos.
La idea central del autor es que la creatividad es la movilización productiva de un sistema de dinamismos psíquicos
que empujan en la dirección de estas tendencias, cuyo cumplimiento apunta a la realización, a la construcción, al
crecimiento, al desarrollo. La creatividad es pensable como efecto de un sistema de pulsiones y funciones psíquicas que
empujan en esas direcciones. Hay que pensar la creatividad como un sistema de funcionamiento especial dentro del
psiquismo, un sistema con rasgos distintivos propios, de otros sistemas.
Diccionario de la lengua española crear vinculado a “criar, criarse”. Está definido como “establecer, fundar, hacer
nacer una cosa, darle vida, componer, producir una obra, hacer a una persona lo que antes no era, conferir un rol o un
título que antes no existía”.
Otras definiciones pueden ser: crear es redefinir, reestructurar, combinar de modos originales objetos, proyectos,
ideas, experiencias. Crear es la capacidad para producir aplicaciones y desarrollos de las propias capacidades, es una
capacidad para hacer crecer capacidades.
Todos los estudios de creatividad en lugar de limitarse a investigar algunos creadores lo que tratan de investigar es
la creatividad como capacidad universal. Que las experiencias creativas empiezan a tener un interés para la psicología
clínica en cuánto están sugiriéndonos que en ellas están involucradas dinámicas generales del psiquismo.
Muchas de las producciones psicoanalíticas para pensar la creatividad, la refieren siempre a un sistema central,
supuesto como constituyente decisivo de la realidad psíquica, que sería el sistema de la sexualidad infantil, edípica y
predípica. A partir de este sistema supuesto como central, estos esfuerzos psicoanalíticos tienen que hacer muy
dificultosas elaboraciones para ver cómo se podría, a partir de los objetos de la sexualidad infantil, construir el inmenso
universo de objetos que surgen como efecto de procesos creativos en el mundo humano. Los esfuerzos para teorizar esas
hipotéticas derivaciones en términos de sublimación siempre encuentran obstáculos muy grandes.
La hipótesis general del autor es que la creatividad supone un determinado tipo de objeto (OBJETO C) y un
determinado tipo de sujeto (SUJETO C) que son propios de ese sistema. Hablaría entonces de una objetalidad propia de
los procesos creativos. Se abre la posibilidad de comprender que están en juego en la creatividad elementos
constituyentes de un TERCER PRINCIPIO ORGANIZADOR DE FUNCIONES PSÍQUICAS.
Los procesos creativos tienen la posibilidad de integrar elementos aparentementes antagónicos, divergentes o
contradictorios y unirlos en síntesis imprevisibles. En el nivel topográfico se trata de elementos conscientes e
inconscientes combinados e integrados en un nivel preconsciente. En el estrato preconciente se constituye un espacio de
combinatorias donde esos opuestos se encuentran y esbozan las formas capaces de darles albergue. Si en el proceso

43
4
4

primario Freud pudo detectar la ausencia de un principio de contradicción en el proceso creativo lo contradictorio se
articula manteniendo a la vez la tensión propia de lo contradictorio.
Los procesos primarios y secundarios se combinan de maneras particulares y singulares en todos los procesos
creativos. Por ello el autor habla de PROCESO TERCIARIO. El proceso terciario consiste en un modo de elaborar
combinaciones particulares de procesos primarios y secundarios, dando lugar a producciones creativas. La idea de un
proceso terciario de pensamiento entra en resonancia con las nociones de Winnicott sobre el espacio transicional. La
tesis de Winnicott es que los procesos creativos emergen en esa tercera zona, en la zona intermedia de procesos que no
se pueden llamar estrictamente procesos internos y tampoco procesos externos.
En los dos principios del acontecer psíquico, Freud comprobaba que el artista lograba constituir otra clase de
“realidades”.
EL autor propone los conceptos de OBJETO DE LA CREATIVIDAD, de SUJETO DE LA CREATIVIDAD y de
FASES en sus modos de relacionarse.

EL OBJETO DE LA CREATIVIDAD: El objeto de la creatividad es lo transformable de todo objeto, es decir, de


cualquier objeto o conjunto de objetos, en cuanto se aplica al mismo un trabajo de modificaciones reestructurantes
individuales o grupales. El objeto de la creatividad es entonces pensable en cuanto abstracto. Lo transformable de
cualquier objeto, no es un objeto particular, es cualquier objeto en cuanto puede ser reestructurado. Todo objeto, entonces
puede encarnar al objeto de la creatividad. Este objeto emerge en la medida en que alguien lo localice, en que el sujeto
de la creatividad localice que allí hay algo transformable por vías imprevisibles. ¿Qué entender por transformable? Los
elementos transformables son formas, cualidades, contenidos o relaciones de cualquier objeto o conjunto de objetos. Un
rasgos esencial del objeto de la creatividad, es que se trata de un objeto móvil. Se define por esa movilidad potencial,
lo cual hace un contraste con la noción freudiana de fijación

EL SUJETO DE LA CREATIVIDAD: Se presenta como un conjunto de funciones que configuran capacidades


transformadoras, conjunto de funciones y operaciones que comprenden, por un lado, múltiples funciones yoicas y a la
vez numerosos y amplios procesos de aprendizaje en trabajos transformadores y productores. Todas esas funciones van
construyendo capacidades para regular una serie de equilibrios y movimientos. Este sujeto, que se aplica a los objetos
de la creatividad es topográficamente, del nivel inconciente. El sujeto de la creatividad no es la persona, no es todo su
psiquismo, sino funciones y operaciones que integran un sistema diferenciado de otros en el psiquismo. Los procesos
creativos no solo hacen surgir objetos sino que también reparan aspectos del sujeto. Positivamente, hacen crecer sujetos.
En el proceso creativo emerge y crece un sujeto en el interior del aparato psíquico.
Sujeto y objeto de la creatividad se van creando recíprocamente.

FASES
FASE DE EXPLORACIONES: hay una primera fase. Una fase en la que todavía el sujeto y el objeto de la creatividad
no se han encontrado, en todo caso, de modo potencial, uno está a la búsqueda y el otro a la espera. En esta fase se
activan en el sujeto operaciones exploratorias. Funciones activadas se dirigen a objetos diversos indagando su potencial
transformabilidad. En esa etapa el sujeto y el objeto de la creatividad son potenciales, virtuales.

44
4
5

FASE DE TRANSFORMACIONES: Es una fase en la que ese conjunto de funciones comienza a aplicarse sobre lo
transformable de algún objeto. En esa segunda fase hay un sujeto activo transformador concentrando funciones y un
objeto que emite indicios de modificabilidad. Esta fase es inconciente. Esta es una larga fase, es la fase de la elaboración
creativa, donde ocurren innumerables procesos de transformación. En general se trata de movimientos en donde el objeto
es constantemente desestructurado y reestructurado. Bateson caracteriza este procesamiento en términos de dos
dinámicas básicas: dispersión y selección. El objeto es descompuesto en todos sus elementos, dispersado al máximo, y
luego se ensartan procesos de ordenamiento, procesos de selección. El resultado de este proceso es la emergencia de un
objeto modificado que abre el espacio de una tercera fase.

FASE DE CULMINACIONES: en la tercera fase, junto con el surgimiento del objeto modificado, emerge el sujeto
modificado por los procesos que han operado. Es una etapa de encuentro entre objeto y sujeto de la creatividad. Ese
objeto de la creatividad en esta etapa es un un objeto alcanzable, localizable.

FASE DE DESPRENDIMIENTOS Es la etapa en que el sujeto de la creatividad tiene que desprenderse, porque la
función esencial de las funciones que lo constituyen es seguir transformando y transformándose. No puede ese conjunto
de funciones, permanecer adherido a la forma que ha constituido. El objeto tiene que ser superable para el sujeto. Esto
establece inevitables ansiedades propias de separaciones y duelos. Pero el sujeto se desprende del objeto en un
movimiento más profundo por el cual tiene que desprenderse de sí mismo. Desprendimiento que supone en primer lugar
desmontar las estructuraciones funcionales gestadas en el proceso de construir el objeto creativo.
Cada una de estas fases suscita en el individuo ansiedades y defensas particulares.

OBSERVACIONES PSICOANALÍTICAS SOBRE LA CREATIVIDAD- GRINBERG

La personalidad creativa posee una capacidad innata o “potencialidad creativa” que otorgaría a los mecanismos del
proceso primario su capacidad de evolución y de poder ser instrumentados manteniendo su contacto con la realidad.
Presenta, además, la coexistencia de lo concreto y lo abstracto en una síntesis orgánica y la utilización específica de
mecanismos de identificación proyectiva que permiten la difusión y síntesis de aspectos del Self con aspectos o
representaciones objetales internas idealizadas. La personalidad creativa tolerará, por otra parte, la frustración y la
ansiedad de quedar transitoriamente en el “vacío” y en el “desorden”.
Se podrían considerar las distintas fases del proceso creativo no solo como una REGRESIÓN AL SERVICIO DEL
YO, sino también como una “progresión del proceso primario hacia el yo”. El beneficio del proceso creativo se hará
extensivo tanto al yo como al objeto por la trascendencia del producto creativo y su impacto en el mundo externo.
La capacidad creativa existe en todo individuo, la simbolización, la formación de sueños, fantasías, serían ejemplos
ilustrativos de dicha capacidad. Por lo tanto, deberíamos considerar la existencia de, por lo menos, DOS TIPOS DE
CAPACIDADES CREATIVAS: la común o propia de todo desarrollo y maduración intelectual y la excepcional que
caracteriza a ciertos individuos con capacidad fuera de lo común para la concepción de ideas originales.
El acto creativo es el resultado de un proceso durante el cual el individuo debe pasar inevitablemente por estados de
desorganización temporaria y ruptura de las estructuras establecidas, para reintegrarse luego de una manera diferente.

45
4
6

El pasaje por las fases de desorganización y la participación esencial de ciertos elementos del proceso primario es lo
que ha motivado siempre a que se relacione el proceso relativo con la psicosis, pero no deben ser confundidos.
Cuando hablamos de fases transitorias de “desorganización” y de utilización de elementos del proceso primario nos
referimos no a un estado de verdadero desmoronamiento del Yo del individuo creador, sino a formas organizacionales
diferentes, con modificación de las funciones yoicas y de su relación con las otras instancias psíquicas y el mundo
externo, que permite captar la realidad de otra manera o desde nuevas perspectivas. Así, la imaginación utiliza
mecanismos del proceso primario pero funcionan de manera distinta en la personalidad creador, en la del normal y en
la del psicótico.
Es posible que exista un trayecto común en el recorrido inicial de la evolución de cada uno de ellos, pero al llegar a
una “encrucijada” el camino se trifurca siguiendo distintas direcciones. Esta “encrucijada” estaría representada por la
ausencia del objeto o vivencia de pérdida de objeto que provoca respuestas diferentes en el individuo normal, en el
creativo y en el psicótico.
La mente del psicótico, dominada por su intolerancia a la frustración, no puede soportar la ausencia de objeto ni las
abstracciones. Su pensamiento será concreto y recurrirá a las imágenes alucinatorias o al pensamiento delirante
caracterizado por la confusión con el objeto, el borramiento de límites entre realidad y fantasía. Para estas
personalidades, las palabras, las imágenes alucinatorias y los pensamientos no son representaciones de objeto o de sus
cualidades, sino que constituyen concretamente los objetos, cosas en sí mismas.
La mente normal, por su parte, puede aceptar la ausencia del objeto y, por consiguiente, hacer las correspondientes
abstracciones. Tiene disposición para elaborar el duelo determinado por la vivencia de pérdida del objeto y se encuentra
en condiciones para discriminar adecuadamente entre el Self y el objeto. Sus pensamientos y palabras constituyen
representaciones de los objetos que no son considerados como cosas en sí mismo. Sin embargo, su tolerancia a los
momentos de desorganización no es mucha y les falta capacidad para entregarse a los objetos idealizados y sumergirse
en los mecanismos del proceso primario por temor a sucumbir y no poder volver.
La mente creativa se acerca al desarrollo normal por su tolerancia a la abstracción y a la ausencia de objeto, pero las
personas creativas arrastran ciertos elementos del proceso primario que los lleva a recrear objetos para combatir la
frustración y la ausencia del objeto, tienen fantasías de tipo alucinatorio y utilizan la imaginación creativa que les
permite ir más allá del principio de realidad, sin apartarse totalmente del mismo. Sus creaciones no pretenden ser los
objetos ni los aspectos del Self como cosas en sí mismas, pero tampoco son meras representaciones de aquellos.
Comparte con lo psicótico cierta calidad de concretización de una fantasía o de la alucinación, pero mantienen a la vez
las características del proceso secundario referente a la posibilidad de abstracción y diferenciación. P ueden manipular
mejor sus mecanismos del proceso primario, entregándose a ellos y a los objetos internos sin sucumbir.
En una de las primeras fases del proceso creativo, el creador se va sintiendo “consustanciado” con la obra que va
creando. Pero para llegar a ello tiene que poder soportar las fases de “desorganización” previa que le permitirán
despegarse de sus estructuras y vínculos establecidos, aceptar el borramiento transitorio de los límites yoicos y
sumergirse por identificación proyectiva en una fusión con objetos internos idealizados de la cual irá emergiendo el
producto creativo, al que vivirá como formando parte de él, como si fuera un pedazo de sí mismo, a la vez que siente
que él forma parte de su obra.
En los individuos normales, habría una regresión controlada al servicio del yo que contrasta con la forma en que el
proceso primario abruma e incapacita al Yo como ocurre en los psicóticos. En la personalidad creativa, además de esta
46
4
7

regresión, el proceso primario funciona también con una calidad progresiva que permite una mayor amplitud y riqueza
yoicas.

SUBLIMACIÓN Y CREATIVIDAD- HORNSTEIN

En los sistemas abiertos el azar no es un problema gnoseológico sino ontológico. Existen los encuentros y estos
transforman a este sistema, por lo tanto hay un límite para la predictibilidad a mayor complejidad del sistema. Por eso
es mucho más difícil hacer pronósticos cuando los encuentros van a tener un poder modificador sobre la vida, donde
el azar, va a tener un efecto sobre el futuro de ese sujeto. Hoy en día debemos pensar en términos de procesos recursivos,
estos son aquellos en lo que los productos ejercen un efecto productor sobre el sistema que los produce.
Los vínculos estructurales no son los infantiles solamente, todo encuentro, todo vínculo investido, todo desencuentro,
todo duelo, transforman la estructura psíquica.
Desde hace tiempo, al autor le interesa cómo los psicoanalistas pueden dar cuenta de la capacidad de un sujeto de
innovar, de sustituir la repetición por el recuerdo y la reelaboración. Afirma que en su experiencia siempre le pareció
que los pacientes eran mucho más creativos de lo que le decían sus maestros en psicoanálisis.
Esto lleva a plantearnos el problema de la creación en la vida psíquica, cuánto hay de repetición y cuanto de
posibilidad de innovación, a partir de una infancia que condiciona pero que no determina.
Va a definir tres prototipos freudianos. El primer prototipo freudiano es el de 1895, es el modelo de una serie que se
inaugura. Freud descubre ahí el síntoma, el síntoma es un retorno de lo reprimido, que produce sufrimiento ligado a la
patología, a la repetición, a las fijaciones, a un conflicto que no había encontrado una salida satisfactoria sino que queda
bloqueado por mecanismos de defensa.
El segundo prototipo es el sueño. El sueño ya no habla de la patología. Está hablando del funcionamiento normal del
aparato psíquico de todo sujeto. En todo sujeto hay retorno de lo reprimido que tiene que ver con la realización de
deseos, que tienen que ver con lo infantil.
En 1901 extiende el funcionamiento normal a la vigilia y habla de actos fallidos. Define el chiste en 1905. El chiste
es un retorno de lo reprimido, que en lugar de producir angustia, produce placer. Es un retorno de lo reprimido que tiene
que ver con la sorpresa y con la innovación.
El tercer prototipo es el del chiste entonces. Se caracteriza por un juego desarrollado, no es como el sueño. Es un
juego desarrollado donde hay un retorno de lo reprimido, donde el yo o el preconsciente, juega con el inconsciente,
juega con el juego de palabras. Se permite el retorno de situaciones que normalmente producirían angustia pero en este
caso producen placer. Es un juego que, a la vez, tiene concordancias con el otro, no hay chistes de consumo interno,
alguien que se ríe solo de sus chistes también revelaría cuestiones patológicas.
Acá hay un funcionamiento de un inconsciente creativo, de un inconsciente que produce placer, de un inconsciente
que no solo tiene que ver con el conflicto, sino con la cooperación entre sistemas.

47
4
8

Este tercer prototipo, tiene que ver con el principio del placer, con el principio de realidad, con la creación, con el
pasaje del placer a la angustia, con el drenaje real de problemáticas, es lo que luego Freud va a retomar bajo la forma
del humor.
¿Por qué la gente obtiene placer al contar un chiste? ¿De dónde viene ese placer? En 1910 Freud escribe Leonardo y
trata de mostrar no solo el chiste o el sueño sino como una producción artística está ligada a la subjetividad del productor
y tiene que ver con una historia infantil. Tiene que ver con la potencia que le da a ese creador u historia infantil y como
esto que se está realizando, sublimando en Leonardo es una forma de retorno de lo reprimido que encuentra un camino
a través de transformaciones que él consigue hacer a eso que retorna. Eso que retorna tiene valor para los otros. Cuando
el artista produce, produce placer en otros, porque hay alguna concordancia psíquica.
Este prototipo continúa con la sublimación. La sublimación tiene que ver con la creación y no con la repetición. Algo
es sublimatorio cuando hay placer. Y hay que romper con la posición de que solo subliman los sanos. Hace pocos se
quiso cambiar el concepto de sublimación por el de reparación, pero reparación implica que algo antes fue dañado y
esta no es la concepción de Freud. La sublimación es una vicisitud libidinal, no tiene que ver con arreglar algo destruido
solamente, sino con el placer y el disfrute. Sublimación tiene que ver también con la historia singular. Es sublimación
en la medida en que toque algo de lo reprimido de un sujeto.
Hay que romper con el mito donde lo sublimado tiene valor social. Sublimación tiene que ver con la satisfacción
pulsional, con satisfacción del ideal del yo pero también vuelta a la realidad. No es sublimación esa persona que se pasó
escribiendo toda su vida una novela y nunca se la dio a leer a nadie, eso es una cavilación del pensamiento.

FUNCIONAMIENTO SUBLIMATORIO Y CREATIVIDAD- LUNAZZI

Con respecto al proceso creativo, Bellak afirma que el yo regresa o se autoexcluye, permitiendo así la emergencia
del material inconsciente. Bellack propone reformular regresión al servicio del yo por “una breve, oscilatoria y relativa
reducción de ciertas funciones adaptativas del yo al servicio de otras, específicamente, las funciones sintéticas del yo”.
Lo que sucede es que las funciones cognitivas, selectivas, adaptativas se ven disminuidas: esto debilita una definición
clara de los límites entre figura y fondo de las relaciones.
En cuanto a la sublimación, podemos afirmar que según Freud, tanto el enriquecimiento cultural como la
conservación de la salud mental se sostiene en la capacidad sublimatoria que consiste en poder retener la intensidad
energética de las pulsiones arcaicas pero desplazando su fin. La evaluación de las sublimaciones en una personalidad
permite detectar la disposición del yo a aceptar las satisfacciones sustitutivas de valor simbólico. Hornstein por su parte
afirma que la capacidad de transformar la vivencia interior en algo representable y transmisible es lo que diferencia
entre producción científica o artística de producción de síntomas.
Dentro de este criterio Lunazzi incluye:
EL SENTIDO DEL HUMOR: consiste en la capacidad de obtener placer a pesar de los aspectos displacenteros que
puedan estar asociados. El humor es una formación del preconsciente en tanto que el chiste incluye una transacción
entre el inconsciente y preconciente. El sentido del humor constituye una actividad defensiva intencional que no perturba
la conciencia, utiliza el mecanismo de regresión al servicio del yo, incluyendo en sus producciones elementos del
proceso primario, requiere para su emergencia de un yo maduro y permite al yo continuar funcionando en situaciones
muy difíciles y conflictivas
48
4
9

CAPACIDAD DE GOCE: la capacidad de goce es una disposición básica o una actitud favorable hacia la
consecución de placer. Esta capacidad debe ser diferenciada de la intolerancia a la frustración. Es expresable en múltiples
indicadores psicodiagnósticos como capacidad de control y demora, síntesis, articulación.

CAPACIDAD DE TRABAJO: el proceso psicodiagnóstico constituye para los sujetos una demanda de trabajo. Nos
permitirá por ende presenciar la variabilidad de recursos, habilidades y disposiciones actitudinales para el despliegue de
diferentes facetas. El trabajo, el goce en el trabajo y la capacidad de trabajar, constituyen logros evolutivos. A diferencia
del juego, que remite a la obtención de placer en la actividad misma, en el trabajo se trata de “dar a luz” un producto,
un logro, cumplir una tarea. El principio de placer y el de realidad confluyen en el trabajo, además de la participación
del superyó.

INDICADORES FUNCIONAMIENTO SUBLIMATORIO


PRUEBAS GRÁFICAS: el logro de las gestalts o de las síntesis de las figuras representadas. Una presión estable y
moderada así como el mantenimiento de la proporcionalidad. Espacios armónicos inter figuras, así como en relación a
los márgenes. Un indicador muy importante es la capacidad de colaborar y empatizar con los requerimientos del
psicólogo en las consignas del interrogatorio. El clima o tono emocional de los dibujos relajado, activo, no amenazante.
La secuencia intra e intertest predominantemente ordenada, no rígida y con buen grado de adecuación. El trazo suelto,
sin llegar a ser relajado. Emplazamiento central. Tamaño normal. El criterio básico alude a cierta capacidad de
desenvolvimiento adecuado, armónico, cómodo.

RORSCHACH:
INDICADORES SALUDABLES:
● M (al menos 3M)
● M en H (al menos 1 M en H)
● Relaciones adecuadas F%, F+EXT, F+%, sin rigidez, constricción o escasa representación de los otros
determinantes
● Fc>cF+c
● FC>CF+C
● M:C: buena representación, predominantemente ambigual
● Suma de acromáticos no mayor al doble de cromáticos
● Relaciones adecuadas en las localizaciones.
● No menos de 20 respuestas
● Cantidad de adicionales menor a un tercio de las principales
● índice de conflicto entre 4 y 15
● I.R entre 4 y 6.
● Distribución deseada entre contenidos vitales y contenidos defendidos

49
5
0

● FK es un buen indicador de la capacidad de insight y creatividad potencial para movilizar recursos hacia cambios
saludables.
● Correcciones explicaciones o nuevas respuestas en la prueba de límites.

DESIDERATIVO: La sola capacidad de prestarse placenteramente al juego desiderativo exhibe una saludable
disponibilidad para fantasear. Con respecto a la creatividad es interesante ver si el símbolo elegido adhiere al cliché o si
manifiesta una amplia elaboración singular. Secuencias progresivas que denotan flexibilidad y dispersión de las
elecciones desiderativas manifiestan información adicional acerca de la plasticidad y satisfacción de las organizaciones
subjetivas.

50

También podría gustarte