Está en la página 1de 3

PRÁCTICA FINAL DE REDACCIÓN

1. Sobre la base del siguiente esquema, redacta ÚNICAMENTE la introducción


y el SEGUNDO párrafo de desarrollo del texto.

Esquema de redacción
1. Introducción

1.1. Elemento que atraiga al lector: Niña de tres años víctima de secuestro y violación sexual
en la ciudad de Chiclayo (abril de 2022).
1.2. Contextualización
1.2.1. Tema general: La castración química
1.2.2. Tema específico: La castración química como pena para los violadores de menores
1.2.3. Situación problemática: Puntos de vista opuestos respecto a la castración química:
a) La opinión pública la acepta y la reclama
b) Los especialistas la cuestionan
1.2.4. Pregunta- problema o pregunta principal: ¿Cuán adecuada es esta medida?
1.3. Anticipación
1.3.1. Tesis: La castración química no es una medida pertinente.
1.3.2. Argumentos:
a. Atenta contra los derechos humanos.
b. Puede eximir al violador de penalidad.

2. Primer argumento: idea principal (afirmación del argumento 1) La castración química


atenta contra los Derechos Humanos.
2.1. Idea secundaria: respaldo 1: No se puede atentar contra la integridad física de
ninguna persona. (Asamblea General de la ONU, 1948).
2.2. Idea secundaria: respaldo 2: Los antiandrogénicos causan reacciones adversas
(Arroyo-Kuribreña et al., 2012).
2.3. Idea secundaria: razonamiento del argumento: Los condenados, al ser
suministrados por estos fármacos, corren el riesgo de sufrir sus efectos secundarios

3. Segundo argumento: idea principal (afirmación del argumento 2) La castración química


puede eximir al violador de penalidad.

3.1. Idea secundaria: respaldo 1: Las personas que tengan algún tipo de alteración
psíquica pueden ser consideradas inimputables (Código Penal del Perú, 1991).
3.2. Idea secundaria: respaldo 2: “La mayor parte de los agresores sexuales no son
parafílicos” (Chávez, 2022)
3.3. Idea secundaria: razonamiento del argumento: Si se aplica la castración química
como medida para castigar las violaciones, se está asumiendo que el violador es
“víctima” de una alteración psíquica llamada parafilia.

4. Cierre del texto


4.1.1. Reiteración de la postura o tesis interpretativa: La castración química no es
una medida pertinente.
4.1.2. Síntesis de cada argumento:
Atenta contra los derechos humanos.
Puede ser contraproducente permitiendo la liberación de la víctima.
4.1.3. Estrategia de reflexión final
En trabajos posteriores nos planteamos profundizar en el tema de la parafilia como
trastorno mental que puede evitar la responsabilidad criminal de violadores.

Redacta la introducción y el SEGUNDO párrafo de la planificación anterior

Introducción

Esta medida es impertinente porque, en primer lugar, atenta contra los


derechos humanos. Recordemos que la Declaración Universal de Derechos Humanos,
en su artículo 5, exige que el Estado respete la integridad física, psíquica y moral de la
persona, así como prohíbe cualquier acto degradante, inclusive estipula que “toda
persona privada de libertad será tratada con el respeto debido a la dignidad inherente
al ser humano” (Asamblea General de la ONU, 1948, p.23). Por otra parte, se sabe que Primer
el suministro de antiandrógenos, principales componentes del tratamiento de párrafo
castración química, además de reducir la libido, puede producir efectos como
problemas cardiovasculares, hepatotoxicidad, ginecomastia, galactorrea; inclusive
depresión, anemia y leucopenia (Arroyo-Kuribreña et al., 2012). En otras palabras, los
condenados por violación, al ser suministrados con estos fármacos, sufrirían las
reacciones adversas de estos, lo cual implicaría que se vea afectada su integridad física,
y esto es precisamente lo que prohíbe la Declaración de Derechos Humanos.
Segundo
párrafo

En conclusión, en primer lugar, la castración química como “pena accesoria”


contra los violadores sexuales no solo es un acto demagógico, sino que es una iniciativa
incoherente con el derecho constitucional e internacional, puesto que atenta contra la
integridad física de una persona. En segundo lugar, esta pena significa un enorme
retroceso en esta difícil lucha contra la violencia sexual, pues prácticamente justifica la
conducta del violador. Es precisamente en este último aspecto que nos gustaría
profundizar en un trabajo de investigación posterior, pues nos preguntamos: ¿cuántos
Conclusión
casos de violación son perpetrados por violadores que son realmente parafílicos, es
decir, que verdaderamente padecen una alteración psíquica y, por lo tanto, pueden ser
eximidos de culpa?, ¿en qué casos los violadores se han servido de la excusa de una
alteración psíquica para escapar de la sanción?, ¿cuáles son las trabas que esta
excepción (inimputabilidad por alteración psicológica) implica a la hora de juzgar a un
violador que la utiliza en su defensa?, ¿qué desafíos representa esta inimputabilidad
para la mejora, especificación o reformulación del Código Penal? Todas estas
interrogantes nos permitirán analizar un aspecto más del dilema que a veces
representa el delicado límite entre la sanción del delito y el respeto a los derechos
humanos.

Referencias

Asamblea General de la ONU. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos (217


[III] A). Paris.

Arroyo-Kuribreña, J. C., Soto-Vega, E., Muñoz-Pérez, M., Contreras, J. M. y Varela-


Cabrera, J. A. (2012). Bloqueo androgénico en cáncer de próstata, revisión de la
literatura. Revista Mexicana de Urología, 72(4), 182-196.

También podría gustarte