Está en la página 1de 5

ENFOQUES TEORICOS DE LA PSICOLOGIA SOCIAL:

1. COGNITIVISMO:
-Según Markus y Zanjonc (1985) “hoy día psicología social y psicología social
cognitiva son casi sinónimos.
-El enfoque cognitivo es el dominante entre los psicólogos sociales, el enfoque cognitivo es esencial
en la sociedad, ya que, el hombre es principalmente procesador de información y sus respuestas
estarán en función de cómo interprete los estímulos (su entorno), y tiene en cuenta las intenciones y
las interpretaciones que puede obtener una persona en su vida cotidiana del otro.
-La psicología cognitiva pretende mostrar que la conducta del individuo no está regulada
directamente desde el exterior por el medio físico o el medio social, sino que los estímulos externos
están mediatizados por la manera como el individuo organiza e interpreta los elementos de ese
mundo externo.
-El énfasis del cognitivismo radica en que las personas no son solo objetos que se someten al medio,
sino que son el mismo procesamiento de información de dicho medio.
-El enfoque cognitivo en la última década se ha encargado en convertirse en un sistema individual en
los mecanismos internos, y debido a esto, ha dejado de lado la investigación y el estudio de la
psicología social, así lo plantea Gergen (1996)

2. CONDUCTISMO:

3. Según Watson (1913) el


objetivo teórico de la conducta
es la predicción y el
4. control de esta misma.
Cuando lo ponemos en
contexto, podemos decir que,
al predecir y
5. controlar la conducta de las
personas, logramos encontrar
un equilibrio en el entorno y
en la
6. vida del sujeto. La vida
plena de un ser humano es
tener el control y la
previsibilidad de sus
7. conductas y de la de su
ambiente en la que estamos en
constante movimiento. El
enfoque
8. conductual nos brinda esta
ventaja, además, nos da el
beneficio para desarrollar la
9. capacidad de aprender y
responder ante los estímulos
sociales, y esto nos beneficia
en
10. nuestro entorno, porque nos
limita de los comportamientos
tanto positivos como los
11. negativos, sin llegar a un
extremo excesivo de cada uno
Según Watson (1913) el objetivo teórico de la conducta es la predicción y el control de esta misma.
Al predecir y controlar la conducta de las personas, logramos encontrar un equilibrio en el entorno y
en la vida del sujeto.
-El enfoque conductual nos da el beneficio para desarrollar la capacidad de aprender y responder
ante los estímulos sociales, y esto nos beneficia en nuestro entorno, porque nos limita de los
comportamientos tanto positivos como los negativos, sin llegar a un extremo excesivo de cada uno
-El conductismo busca su conocimiento en lo observable y lo medible, se basa en la conducta como
objeto de estudio.
-El conductismo según Watson (1913) es consciente de que la mente existe, se la considera una “caja
negra” cuyo interior no es observable, también dice que somos seres pasivos y nos limitamos a
captar estímulos y responder de la manera pertinente. -Lo cual es una problemática, porque solo con
la observación no se abarcan todos los problemas psicológicos sociales que tiene cada individuo, el
profundizar en su interior nos da más capacidad de respuestas ante algún fenómeno que se nos
presente en el individuo como sociedad.
-Se caracteriza por analizar la manera como el ambiente afecta al individuo pero no la manera como
el individuo afecta a su ambiente.
-Skinner quien hace notar que no todas las respuestas del organismo se producen en presencia de
un estímulo identificable.
-En cuanto al aprendizaje social, Bandura, señala que las consecuencias de una conducta social
cumplen una función informativa y una función motivacional. La mayoría del aprendizaje social se
produce a través de la imitación o modelaje de las conductas observadas en otro en donde varios
factores inciden sobre el proceso de atención, percepción e imitación de conductas.
-La aportación más significativa del conductismo es que el objeto de estudio es el comportamiento
observable. Considerar el lenguaje, el pensamiento y las emociones como comportamientos.
-La influencia inicial del conductismo en la psicología fue minimizar el estudio introspectivo de los
procesos mentales, las emociones y los sentimientos, sustituyéndolo por el estudio objetivo de los
comportamientos de los individuos en relación con el medio, mediante métodos experimentales.
3. GESTALT:

-La psicología gestaltica ha formulado una serie de principios para tratar de explicar la percepción.

-Se centran en el individuo (en su conducta o en sus cogniciones) e ignoran el contexto social.

-Gracias a las técnicas que desarrollaron ahora se pueden estudiar aspectos sociales como confianza y
desconfianza, conformismo social, liderazgo entre otras de forma experimental.

-Dicen que los fenómenos psicológicos se dan en un campo el cual está compuesto por muchas partes las
cuales son diferentes, pero que interactúan conjuntamente para lograr la máxima o mejor organización
posible.

-Esta teoría se basa en la percepción, la cual dicen: está organizada y su organización es tan buena como lo
permiten las condiciones de estímulos.

12. SOCIO-COGNITIVISMO:
-La teoría social cognitiva recibe una gran influencia de la fusión de elementos que fueron
inicialmente desarrollados por Albert Bandura y que pertenecen a las teorías comportamental,
cognitiva y social. En su teoría del aprendizaje social, Bandura enfatiza el proceso de aprendizaje por
observación en el cual el comportamiento del educando cambia como resultado de la observación
del accionar de otros y de las consecuencias producidas. Esta teoría identifica diversos factores que
determinan si la observación de un modelo puede producir el cambio de la conducta o el cambio
cognitivo.

11. TEORIA DE CAMPO:

-Lewin afirma que la teoría del campo determina cuáles son las conductas posibles y cuáles las
imposibles de cada sujeto. El conocimiento del espacio vital nos permite predecir razonablemente
qué hará la persona.
-Fue uno de los primeros psicólogos en proponer que el desarrollo de un individuo es el producto de
la interacción entre las predisposiciones innatas (la naturaleza) y experiencias de vida (crianza).
-Lewin afirmó que el comportamiento de un individuo siempre está orientado hacia una meta u
objetivo y es precisamente esta intención la más importante en el desempeño de su
comportamiento.
-Teoría del Campo, que ha servido de base para desarrollar investigaciones sobre las dinámicas de
grupo, muy aplicables en el entorno organizacional y empresarial.
-La Teoría del Campo es su manera de plasmar la idea de que la psicología no debe centrarse en el
estudio de la persona y el entorno como si estas fuesen dos piezas a analizar separadamente, sino
que hay que ver el modo en el que se afectan entre sí en tiempo real.
13. PSICOANALISIS:
-Freud (1921) afirma que existe un conflicto básico entre el individuo y el medio. Freud, sostiene
que, “Las neurosis, las diversas formas del padecimiento psicótico, y aun mas las perversiones, no
podrían comprenderse sin su relación con las modalidades en que el sujeto se articula con su deseo
y su dolor a las significaciones, valores y mandatos de su cultura y de su época social”.
-Psicoanálisis es considerado una ciencia falsa, en palabras más técnicas Pseudociencia, en toda la
extensión de la palabra por la psicología cognitiva, evolucionista, la psiquiatría actual, entre otras.
Las ideas psicoanalíticas son muy discutidas y tienen una aceptación muy escasa en el mundo,
considerándolas como pseudociencias.
-El psicoanálisis tiene otra función social en la salud psicosocial y es la de señalar las contradicciones
que de por sí encierra la cultura, advertir de las prácticas institucionales que pueden ser
contraproducentes para la salud psíquica o social.
-Teniendo en cuenta toda la obra completa de estudio acerca del psicoanálisis por parte de Freud, la
psicología social podría entenderse desde este punto de vista como “el análisis de los procesos
subjetivos en sus aspectos intrapsíquico, inter y transubjetivo e intergeneracional”
-Reconoce que somos seres sociales y que interactúan culturalmente para transmitir
comportamientos.
-Valora el aprendizaje temprano, cultura, diversidad y complementariedad

14. TEORIA ATRIBUCIONARIA


-En psicología social, la atribución es el proceso de inferir las causas de los acontecimientos o
comportamientos.
-El psicólogo austriaco Fritz Heider, padre de la teoría de la atribución, la definió como un método
para evaluar cómo la gente explica el origen de su propio comportamiento y el de los demás.
-Heider sugirió que las personas observan a otros para analizar su comportamiento. Además, postuló
que llegan a sus propias conclusiones para explicar el sentido de las acciones que observan.
-Para Heider, tendemos a atribuir la conducta de los demás a una de entre dos causas posibles: una
causa interna o una causa externa.
-Las causas internas o atribuciones internas se refieren a características y rasgos individuales, como
rasgos de personalidad, inteligencia, motivación, etc. Las causas externas o atribuciones externas
son las que se otorgan a las fuerzas situacionales, como la suerte, al tiempo meteorológico o a las
acciones de terceras personas.

También podría gustarte