Está en la página 1de 77

CARRERA DE AUDITORIA BOLOS PARA EL EXAMEN

ECONÓMICO - ADMINSTRATIVO
ADMINISTRACION – BOLO 1
1) CONCEPTO Y DEFINICION.
Concepto.-
Se puede conceptuar a la administración como el esfuerzo humano coordinado para obtener la
optimización de los todos los recursos a través del proceso administrativo, a fin de lograr los
objetivos constitucionales.

Definición.-
Según:
Henry Fayol (considerado como el verdadero padre de la moderna Administración), dice que
“Administrar es prever, organizar, mandar, coordinar y controlar”.

G. P. Terry: "Consiste en lograr un objetivo predeterminado, mediante el esfuerzo ajeno".

Koontz y Weirich, la administración es “El proceso de diseñar y mantener u entorno en el que,


trabajando en grupos, los individuos cumplan eficientemente objetivos específicos”.

Peterson and Plowman, “Una técnica por medio de la cual se determinan, clarifican y realizan los
propósitos y objetivos de un grupo humano particular”.

Brook Adams, “La capacidad de coordinar hábilmente muchas energías sociales con frecuencia
conflictivas, en un solo organismo, para que ellas puedan operar como una sola unidad”.

Maldonado, “Es un conjunto de principios científicos(se dice principios por la experiencia previa de
ciertas cosas que han sido verdades comprobadas científicamente), políticas(por ser los criterios
de orientación básica que guían una gestión), técnicas sistemáticas(si la ciencia es el
conocimiento cierto de las cosas por su principio y causas, la técnica es el conjunto de
procedimientos de un ente o ciencia que se aplican ordenada y lógicamente para obtener un
resultado preestablecido), que permitan un efectiva(grado de cumplimiento de los objetivos y
metas propuestas), eficiente(grado de utilización de los recursos) y económica(menor y mejor
costo posible), utilización de los recursos humanos, financieros materiales y tecnológicos de un
entidad con el fin de alcanzar los objetivos mediante los mecanismos de planificación,
organización, dirección, coordinación y control como elementos básicos de todo proceso
administrativo.

2) NATURALEZA Y SIGNIFICADO.
Naturaleza.-
La administración cumple con un requisito dentro del marco de la sociedad, el de lograr un
bienestar, por ello se debe tener especial cuidado en el manejo que se le da a esta ciencia,
algunos autores afirman que la administración no esta dentro del marco de las ciencias, otros
afirman que sí, por ello debemos definir y determinar el origen natural de esta rama del
conocimiento y además definir claramente sus partes.

Harold Koontz y Heinz Weihrich afirman que “la administración es el proceso de diseñar y
mantener un entorno en el que, trabajando en grupos, los individuos cumplan eficientemente
objetivos específicos…” (Administración: una perspectiva global, Pg. 6) en esta definición se
ingresa a un dilema, ¿la administración es en realidad un proceso? o será ¿una ciencia con
procesos? Además no clarifica el concepto de organización, porque se puede afirmar claramente
que la persona (individual) se auto-administra, en el sentido de que él posee un ingreso, unos
gastos, tiene unas metas y objetivos definidos, además de crear estrategias para su bienestar,
controla de forma sistemática su vida (por medio de la madures), y se integra de forma interna y
externa como un sistema abierto, al igual que lo realiza una empresa, una industria o un país.

Ahora bien, la administración cumple con la propia realización de sistemas, los cuales implican a
su ves procesos para el cumplimiento de metas y objetivos, de esta forma se puede afirmar que
los procesos son parte del estudio de la administración, pero que de fondo la administración
estudia el comportamiento de esos procesos para mejorarlos y lograr su fin general, el del
bienestar, y sus fines particulares como el lucro.

1
M I G U E L A N G E L A L A N O C A C H I N A R I
CARRERA DE AUDITORIA BOLOS PARA EL EXAMEN
ECONÓMICO - ADMINSTRATIVO
Así podemos ver que las organizaciones son en si una persona o grupo de personas que trabajan
interdisciplinarmente, para el logro de unos objetivos, ya sean generales o comunes y particulares.

Teniendo en cuenta esta definición se cree que estas organizaciones y sus procesos son sistemas
racionales de esfuerzo cooperativo, dentro de su marco más general, es decir, que son sistemas
cuyas partes de INPUTS, PROCESOS y OUTPUTS, son característicos de los seres humanos.

Así observamos que la naturaleza administrativa o de la administración esta basada en el ser


humano y su comportamiento frente a estos sistemas racionales, por esto mismo definimos a la
administración como la ciencia social que se encarga del estudio del comportamiento, cuya
aplicación a conjuntos humanos permite establecer y mantener sistemas racionales de esfuerzo
cooperativo, con el fin de lograr el máximo de bienestar para la humanidad.

Significado.-
La palabra ADMINISTRACION bien del latín “ADMINISTRATIO” que quiere decir AD=TENDENCIA
A… y MINISTRATIO=SERVIR

La etimología la idea de que ésta se refiere a una función que se desarrolla bajo el mando de otro;
de un servicio que se presta. Servicio y subordinación, son pues los elementos principales
obtenidos

3) ESQUEMA GENERAL DE SU ANALISIS.


Existen los siguientes enfoques:
Enfoque empírico o de casos: Estudia la experiencia mediante casos, identifica los éxitos y
fracasos.

Enfoque de la conducta interpersonal: Se centra en la conducta interpersonal, las relaciones


humanas el liderazgo y la motivación. Basado en la sicología individual.

Centro de atención la estudio: Hace hincapié en la conducta de las personas en grupo, Se basa en
la sociología y sociología social, estudia los patrones de conducta en grupo (comportamiento
organizacional).

Enfoque de sistemas sociales corporativos: Se interesa por los aspectos de la conducta como de
grupo que conducen a un sistema de cooperación. Incluye cualquier grupo corporativo con un
propósito claro.

Enfoque de sistema de socio técnico: El sistema técnico tiene gran efecto sobre el sistema social
(actitudes personales, conducta de grupo).

Enfoque de la teoría de la decisión: Centra su atención en la toma de decisiones persona o grupos


que toman decisiones.

Enfoque de sistemas: Los sistemas dentro de la empresa interactúan entre si con el medio externo
es decir las organizaciones son sistemas abiertos, reconocen la importancia de estudiar el proceso
administrativo.

Enfoque matemático del ciencia de la administración: Concibe la administración como un proceso


puramente lógico, expresado mediante símbolos y expresiones matemáticas.

Enfoque de contingencias o situacional: La práctica administrativa depende de las circunstancias


(contingencias), reconoce la influencia de determinadas soluciones sobre los patrones del
comportamiento organizacional.

Enfoque de los papeles administrativo: Se identificaron que los papeles administrativos se


clasificaron en 1) Interpersonales, 2) Informacionales y 3) De Decisión.}

La estructura de las siete eses de Mackinsey: Las 7 eses son 1) Estrategia, 2) Estructura, 3) Staff,
4) Valores Competitivos, 5) Habilidades,

2
M I G U E L A N G E L A L A N O C A C H I N A R I
CARRERA DE AUDITORIA BOLOS PARA EL EXAMEN
ECONÓMICO - ADMINSTRATIVO
Enfoque operacional: Define conceptos, principios, técnicas y conocimientos y de otros campos.

Enfoque administrativo: Intenta desarrollar la ciencia y la teoría con la aplicación practica.

Etapas principales en el desarrollo de un organismo social.

Estructura organizacional social.

Funcionamiento norma de los mismos para lograr los fines propuestos.

Importancia de la administración:

 La administración se aplica a todo tipo de Empresa


 El éxito de un organismo depende directa e inmediatamente de su buena administración.
 Una adecuada administración eleva la productividad
 La eficiente técnica administrativa promueve y orienta el desarrollo.
 En los organismos grandes de la administración es indiscutible y esencial.
 En la pequeña y mediana empresa la única posibilidad de competir, es aplicando la
administración.

4) EL PROCESO ADMINISTRATIVO, ETAPAS, PLANEACION.


El proceso administrativo es un conjunto de fases o etapas sucesivas a través de las cuales se
efectúa la admón. Mismas que se interrelacionan y forman un proceso integral.

Proceso Administrativo.-
El proceso administrativo comprende las actividades interrelacionadas de: planificación,
organización, dirección y control de todas las actividades que implican relaciones humanas y
tiempo.

Las diversas funciones del administrador, en conjunto, conforman el proceso administrativo. Por
ejemplo, planeación, organización, dirección y control, consideradas por separado, constituyen las
funciones administrativas, cuando se toman como una totalidad para conseguir objetivos,
conforman el proceso administrativo.
Etapas.-
Planeación
"La planeación consiste en fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse, estableciendo los
principios que habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones para realizarlo, y la determinación
de tiempos y números necesarios para su realización ".A. Reyes Ponce.

"La planeación es el primer paso del proceso administrativo por medio del cual se define un
problema, se analizan las experiencias pasadas y se embozan planes y programas" J. A.
Fernández Arenas.

Organización
"Organizar es agrupar y ordenar las actividades necesarias para alcanzar los fines establecidos
creando unidades administrativas, asignando en su caso funciones, autoridad, responsabilidad y
jerarquía, estableciendo las relaciones que entre dichas unidades debe existir." Eugenio Sixto
Velasco.

"Organización es la coordinación de las actividades de todos los individuos que integran una
empresa con el propósito de obtener el máximo de aprovechamiento posible de elementos
materiales, técnicos y humanos, en la realización de los fines que la propia empresa persigue"
Issac Guzmán V.

Dirección
Consiste en coordinar el esfuerzo común de los subordinados, para alcanzar las metas de la
organización. Burt K. Scanlan.

Consiste en dirigir las operaciones mediante la cooperación del esfuerzo de los subordinados,
para obtener altos niveles de productividad mediante la motivación y supervisión. Lerner y Baker.
3
M I G U E L A N G E L A L A N O C A C H I N A R I
CARRERA DE AUDITORIA BOLOS PARA EL EXAMEN
ECONÓMICO - ADMINSTRATIVO

Control
El control es un proceso mediante el cual la administración se cerciora si lo que ocurre concuerda
con lo que supuestamente debiera ocurrir, de los contrario, será necesario que se hagan los
ajustes o correcciones necesarios.

El control tiene como objeto cerciorarse de que los hechos vayan de acuerdo con los planes
establecidos. Burt K. Scanlan.

Planeación.-
Es el primer paso del proceso administrativo por medio del cual se define el problema, se analizan
las experiencias pasadas y se esbozan planes y programas.

Sistema que comienza con los objetivos, desarrolla políticas, planes, procedimientos y cuenta con
un método de retroalimentación de información para adaptarse a cualquier cambio en las
circunstancias.

5) PROCESO DE LA PLANEACION, TIPOS DE PALNES, PRINCIPIOS, TECNICAS.


Proceso de la Planeación.-
Según:
Gonzalo Matner, el proceso de planeación abarca: FORMULACION, DISCUSION Y
APROBACION, EJECUCION, CONTROL Y EVALUACION.

Formulación: Diagnostico de la realidad por información estadística, recopilación de antecedentes,


estos analizados permiten formarse una idea acerca de los principales problemas y determinar sus
causas. En base a esto se realizara una proyección de las tendencias observadas en el transcurso
del tiempo. Luego se formularan las metas completas de acción, finalmente se determinara el
volumen de inversión par el logro de estos objetivos. Estudio de mercado, sobre producto o
servicio, viabilidad de explotación, calculo de la inversión.

Discusión y aprobación: Los programas deben ser claros y específicos para determinar la
viabilidad económica del proyecto y posterior aprobación.

Ejecución: Aprobado los planes y programas corresponde a la parte ejecutiva su realización. Se


deberá determinar el tiempo requerido para realizarlo.

Control y evaluación: A medida que se van ejecutando las acciones programadas, es necesario ir
controlando sus resultados periódicamente estableciendo una corriente continua de información,
desde las bases hacia los niveles superiores a fin de permitirles a estos un visión oportuna de lo
que esta sucediendo, para la rectificación de errores o para reorientar actividades, se deben
evaluar continuamente los resultados.

Tipos de Planes.-
Según su Clase:
OBJETIVOS
Son los fines o las metas que se pretende lograr y hacia los cuales se dirige las actividades de la
empresa en su conjunto o uno de sus departamentos, secciones o funciones. Por lo regular los
objetivos de mayor jerarquía representan el fin hacia el cual se dirige la empresa, la dirección, el
staff.

POLÍTICAS
Son planes en la medida en que constituyen reglas o normas que permiten conducir el
pensamiento y la acción de quienes se tenga a cargo. Es en este punto donde los administradores
deben ser sagaces para que los subordinados no acepten como políticas una serie de pequeñas
decisiones que no se tomaran con este objetivo.

PROCEDIMIENTOS

4
M I G U E L A N G E L A L A N O C A C H I N A R I
CARRERA DE AUDITORIA BOLOS PARA EL EXAMEN
ECONÓMICO - ADMINSTRATIVO
Son planes por que establecen un método o forma habitual para manejar actividades futuras, es
decir, son planes relacionados con métodos de trabajo o ejecución. Sirven como guías de acción
mas que de pensamiento pues señalan el cómo deben hacerse ciertas actividades. Usualmente
los procedimientos corresponden a planes operacionales y se representan a través de flujo
gramas.

METODO
El método es fundamental para toda acción, el cual puede definirse como la manera prescrita para
el desempeño de una tarea dada con consideración adecuada del al objetivo, instalaciones
disponibles y gastos totales de tiempo, dinero y esfuerzo.

PRESUPUESTO
Constituye un planteamiento de resultados esperados expresados en términos numéricos, están
relacionados con dinero, ya sea a través de ingresos o gastos de un determinado periodo de
tiempo. Estos presupuestos pueden estar expresados en términos financieros o en horas-hombre,
horas-maquina, entre otros. Puede estar relacionado a un presupuesto de gasto, de inversión, de
operaciones o de caja. Aunque el presupuesto es una herramienta de control, no sirve como una
medida fiel de éste, si antes no ha reflejado los planes.

PROGRAMAS
Son planes relacionados con el tiempo y comprenden la correlación que se da entre este último
con las actividades que deban llevarse a cabo. También pueden definirse como un conjunto de
metas, políticas, reglas, procedimientos de tareas, pasos, etc. Para ejecutar una acción específica,
la programación puede variar ampliamente e ir desde programas de pequeño tamaño o simples
por ejemplo es uso de un calendario para programar actividades, hasta programas complejos o de
gran tamaño, en donde ya se requieren técnicasmatemáticas, bases de datos, etc.

Según su Fin:
NUEVOS
Es aquella planificación que se pretende plantear, por lo tanto aun no existe y se necesita de un
estudio previo, es donde se identifica un nuevo objetivo por lo tanto se desarrolla un nuevo plan.

VIGENTES
Estos ya han sido elaborados y se encuentra en estudio para determinar su de efectividad a trabes
de otro función administrativa el control y poder saber si se lograra cumplir con el objetivo, en caso
de presentar posibles fallas este podrá ser corregido.

CORRECTIVOS
Son aquellos planes que se ejecutan para ajustar a los ya establecidos con anterioridad, por lo
general son correcciones en pequeñas fallas en los planes actuales. En estos planes se determina
las posibles fallas que no permitirían alcanzar los objetivos establecidos. Son complementarios de
los planes vigentes.

Según su Uso:
UNA SOLA VEZ
Estos planes hacen referencia a los que se establecen para lograr un objetivo especifico en un
momento especifico, es decir aquellos que se laborar para realizar una actividad o tarea única, que
no se repetirá o por los menos no se repetirá en un periodo de tiempo largo.

VARIAS VECES
Son los planes que se desarrollan con la finalidad de ser ejecutados en varias ocasiones, es un
estilo de planificación cíclica por al ser ejecutada en su totalidad no finaliza sino por el contrario
comienza de nuevo, es una planificación continua.

Según se Periodo de Realización:


CORTO PLAZO
También llamada planificación operativa; se lleva a efecto en cada planta y almacén. Es una
extensión de la planificación a mediano plazo, con gran énfasis en los presupuestos flexibles, los
relacionados con los niveles de producción específicos durante el período no mayor a un año.
Incluye el uso de pronósticos trimestrales de ventas suministrados por mercadotecnia.
5
M I G U E L A N G E L A L A N O C A C H I N A R I
CARRERA DE AUDITORIA BOLOS PARA EL EXAMEN
ECONÓMICO - ADMINSTRATIVO

MEDIANO PLAZO
Es un subconjunto de la planificación a largo plazo.
Se centra en las mismas áreas que la planificación a largo plazo, pero dentro de un marco de
tiempo menor (de dos a cinco años). Los estados financieros pro forma en este período son más
detallados que aquellos para la planificación a largo plazo. En definitiva se refinan los planeas
estratégicos a largo plazo de la organización al desarrollar planes financieros más específicos. El
resultado de este nivel de planeación sirve como entrada para la planeación a corto plazo.

LARGO PLAZO
Su parte central está formada por las consideraciones estratégicas en cuanto a oportunidades
futuras de mercado y a productos nuevos para satisfacerlas. Una característica distintiva de este
tipo de planificación es el descubrir oportunidades, y después desarrollar estrategias y programas
efectivos para capitalizar dichas oportunidades.

Principios de la Planeación.-
Factibilidad: debe ser realizable, adaptarse a la realidad y a las condiciones objetivas.

Objetividad y cuantificación: basarse en datos reales, razonamientos precisos y exactos, nunca en


opiniones subjetivas, especulaciones o cálculos arbitrarios (precisión) expresada en tiempo y
dinero.

Flexibilidad: es conveniente establecer márgenes de holgura que permitan afrontar situaciones


imprevistas y que puedan proporcionar otros cursos de acción a seguir.

Unidad: todos los planes deben integrarse a un plan general y al logro de los propósitos y
objetivos generales.

Del cambio de estrategias: cuando un plan se extiende, será necesario rehacerlo completamente.
La empresa tendrá que modificar los cursos de acción (estrategias) y consecuentemente las
políticas, programas, procedimientos y presupuestos para lograrlos.

Técnicas de Planeación.-
La finalidad de las técnicas de la planeación consiste en que el administrador que las utilice, tome
las decisiones más adecuadas de acuerdo a la situación más específica del medio y de la
organización en donde se actúe. Las técnicas pueden ser usadas en cualquier proyecto. Las
técnicas más usadas son las siguientes:

 Manuales de Objetivos y Políticas.


 Diagrama de Proceso y de Flujo.
 Graficas de Gantt.
 PERT.
 CPM (Método de Ruta Crítica).

Manuales
Los manuales constituyen una de las herramientas con que cuentan las organizaciones para
facilitar el desarrollo de sus funciones administrativas y operativas. Son fundamentalmente, un
instrumento de comunicación.
Manuales de Objetivos y Políticas.
Este manual, es una guía autorizada dentro de la estructura de un organismo social, contiene un
grupo de objetivos a alcanzar a corto, mediano y largo plazo, clasificándolos por departamentos,
con expresión de las políticas correspondientes a esos objetivos y a veces de algunas reglas muy
generales que ayudan a aplicar adecuadamente las políticas.

Diagrama de proceso y de flujo


Los diagramas de proceso y de flujo sirven para representar, analizar, mejorar y/o explicar un
procedimiento, se consideran como instrumentos de simplificación. Estos diagramas hacen ver un
6
M I G U E L A N G E L A L A N O C A C H I N A R I
CARRERA DE AUDITORIA BOLOS PARA EL EXAMEN
ECONÓMICO - ADMINSTRATIVO
proceso en forma tal que pueda apreciarse separadamente cada uno de sus casos y nos permiten
ver gráficamente esos pasos.

Los pasos esenciales en todo proceso son cinco: operación, transporte, inspección, demora y
almacenamiento.

Graficas de Gantt
Es un diagrama o gráfica de barras que se usa cuando es necesario representar la ejecución o la
producción total, ésta muestra la ocurrencia de actividades en paralelo o en serie en un
determinado período de tiempo.
Tienen por objeto controlar la ejecución simultánea de varias actividades que se realizan
coordinadamente.

Este fue desarrollado por Henry L. Gantt en 1917 y es una sencilla herramienta de gráficos de
tiempos, ya que son fáciles de aprender, leer y escribir. Estos resultan bastante eficaces para la
planificación y la evaluación del avance de los proyectos.

PERT (Evaluación de Programa y Técnica de Revisión)


El PERT fue desarrollado por científicos de la oficina Naval de Proyectos Especiales. Booz, Allen y
Hamilton y la División de Sistemas de Armamentos de la Corporación LockheedAircraft. La técnica
demostró tanta utilidad que ha ganado amplia aceptación tanto en el gobierno como en el sector
privado.

En los gráficos PERT, los proyectos pueden organizarse en acontecimientos y tareas.


"Un acontecimiento (también llamado hito) es un punto en el tiempo que representa el inicio o la
finalización de una tarea o un conjunto de tareas"

Parar ilustrar los acontecimientos en los gráficos PERT se ha utilizado una gran variedad de
símbolos: círculos, cuadrados y similares. En los gráficos PERT, estos acontecimientos reciben a
menudo el nombre de nodos. Cada nodo esta dividido en tres secciones. La parte izquierda del
nodo incluye el número de identificación del acontecimiento. Este número por lo general hace
referencia a una leyenda que define explícitamente el acontecimiento. Las partes derecha superior
y derecha inferior del nodo se usan para anotar los tiempos máximo y mínimo de finalización del
acontecimiento. En vez de ser fechas, estos tiempos se cuentan a partir de TIEMPO = 0, donde 0
corresponde a la fecha en la que se inicia el proyecto. Todos los gráficos PERT tienen un nodo de
inicio y un nodo de fin que señala el fin del proyecto.

En un grafico PERT, las tareas (llamadas también actividades) se presentan mediante una flecha
entre nodos.

CPM (Método de Ruta Crítica)


Casi al mismo tiempo de haber sido creado PERT, la Compañía DuPont, junto con la División
UNIVAC de la Remington Rand, desarrolló el método de la ruta crítica (CPM) para controlar el
mantenimiento de proyectos de plantas químicas de DuPont. El CPM es idéntico al PERT en
concepto y metodología. La diferencia principal entre ellos es simplemente el método por medio
del cual se realizan estimados de tiempo para las actividades del proyecto. Con CPM, los tiempos
de las actividades son determinísticos. Con PERT, los tiempos de las actividades son
probabilísticos o estocásticos.
El método del camino crítico es un proceso administrativo de planeación, programación, ejecución
y control de todas y cada una de las actividades componentes de un proyecto que debe
desarrollarse dentro de un tiempo crítico y al costo óptimo.
Este fue diseñado para proporcionar diversos elementos útiles de información para los
administradores del proyecto. Primero, el PERT/CPM expone la "ruta crítica" de un proyecto. Estas
son las actividades que limitan la duración del proyecto. En otras palabras, para lograr que el
proyecto se realice pronto, las actividades de la ruta crítica deben realizarse pronto. Por otra parte,
si una actividad de la ruta crítica se retarda, el proyecto como un todo se retarda en la misma
cantidad. Las actividades que no están en la ruta crítica tienen una cierta cantidad de holgura; esto
es, pueden empezarse más tarde, y permitir que el proyecto como un todo se mantenga en
7
M I G U E L A N G E L A L A N O C A C H I N A R I
CARRERA DE AUDITORIA BOLOS PARA EL EXAMEN
ECONÓMICO - ADMINSTRATIVO
programa. El PERT/CPM identifica estas actividades y la cantidad de tiempo disponible para
retardos.

¿Ciencia, técnica o arte?


La administración es en parte una ciencia porque se fundamenta en principios y métodos. Tiene su
parte de técnica en la aplicación o utilidad practica. Y es en parte arte porque en la administración
se necesita de creatividad para poder alcanzar los objetivos exitosamente. Por lo tanto la
administración es un conjunto de las tres.

8
M I G U E L A N G E L A L A N O C A C H I N A R I
CARRERA DE AUDITORIA BOLOS PARA EL EXAMEN
ECONÓMICO - ADMINSTRATIVO
ORGANIZACIÓN – BOLO 2
1) GENERALIDADES, CONCEPTO E IMPORTANCIA.
Generalidades.-
Esencialmente, la organización nació de la necesidad humana de cooperar. Los hombres se han
visto obligados a cooperar para obtener sus fines personales, por razón de sus limitaciones físicas,
biológicas, sicológicas y sociales. En la mayor parte de los casos, esta cooperación puede ser más
productiva o menos costosa si se dispone de una estructura de organización.

La creación de una estructura, en la cual determine las jerarquías necesarias y agrupación de


actividades, con el fin de simplificar las mismas y sus funciones dentro del grupo social.

Concepto.-
Organización es el establecimiento de la estructura necesaria para la sistematización racional de
los recursos, mediante la determinación de jerarquías, disposición, correlación y agrupación de
actividades, con el fin de poder realizar y simplificar las funciones del grupo social.

La palabra organización tiene tres acepciones; la primera, etimológicamente, proviene del griego
organon que significa instrumento; otra se refiere a la organización como una entidad o grupo
social; y otra mas que se refiere a la organización como un proceso

Según:
Eugenio Sisto Velasco,”Organizar es ordenar y agrupar las actividades necesarias para alcanzar
los fines establecidos creando unidades administrativas, asignando en su caso funciones,
autoridad, responsabilidad y jerarquía y estableciendo las relaciones que entre dichas unidades
deben existir”.

LyndallUrwick, “Disposición y correlación de las actividades de una empresa”.

Mario Sverdlik, “Proceso de estructurar o arreglar las partes de una empresa”.

Importancia.-
Los fundamentos básicos que demuestran la importancia de la organización son:

Es de carácter continuo; jamás se puede decir que ha terminado, dado que la empresa y sus
recursos están sujetos a cambios constantes (expansión, contracción, nuevos productos, etc), lo
que obviamente redunda en la necesidad de efectuar cambios en la organización.

Es un medio a través del cual se establece la mejor manera de lograr los objetivos del grupo
social.

Suministra los métodos para que se puedan desempeñar las actividades eficientemente, con un
mínimo de esfuerzo.

Evita la lentitud e ineficiencia de las actividades, reduciendo los costos e incrementando la


productividad.

Reduce o elimina la duplicidad de esfuerzos, al delimitar funciones y responsabilidades.

¿Qué es Estructura Organizacional?


La estructura organizacional en un medio del que se sirve una organización cualquiera para
conseguir sus objetivos con eficacia.

2) PRINCIPIOS DE LA ORGANIZACIÓN, UNIDADES, SISTEMAS Y HERRAMIENTAS.


Principios de la Organización.-
Hay nueve principios que dan la pauta para establecer una organización racional.
Del objetivo
Este principio se refiere a que todas las actividades establecidas en la organización deben estar
relacionadas con los objetivos y propósitos de la empresa. Esto nos dice que la existencia de un
9
M I G U E L A N G E L A L A N O C A C H I N A R I
CARRERA DE AUDITORIA BOLOS PARA EL EXAMEN
ECONÓMICO - ADMINSTRATIVO

puesto solo es justificable si sirve para alcanzar los objetivos establecidos y no se deben hacer
gastos innecesarios en puestos que no contribuyen en nada a lograr los objetivos.

Especialización
Este principio afirma que el trabajo de una persona debe limitarse, hasta donde sea posible, a la
realización de una sola actividad. El trabajo se llevará a cabo mas fácilmente si se subdivide en
actividades claramente relacionadas y delimitadas. Mientras más especifico y menor sea el campo
de acción de un individuo, mayor será su eficiencia y destreza.

Jerarquía
Este principio se refiere a la necesidad de establecer centros de autoridad de los que emane la
comunicación necesaria para lograr los planes, en los cuales la autoridad y la responsabilidad
fluyan en línea clara e ininterrumpida, desde el mas alto ejecutivo hasta el nivel mas bajo. Este
principio establece que la organización es una jerarquía.

Paridad de autoridad y responsabilidad


Esto se refiere a que a cada grado de responsabilidad debe corresponder el grado de autoridad
necesario para cumplir dicha responsabilidad. Por ejemplo, no se le puede hacer responsable de
un trabajo a una persona, sino se le otorga la autoridad para poder realizarlo; y de igual manera,
no se le puede dar autoridad a un empleado, sobre determinado trabajo, sino se le hace
responsable por los resultados.

Unidad de mando
Este principio establece que al determinar un centro de autoridad y decisión para cada función,
debe asignarse un solo jefe; y los subordinados no deberán reportar mas de un superior porque si
el empleado recibe ordenes de mas de un solo jefe, esto solo le ocasionara confusión, ineficiencia
y fuga de responsabilidad.

Difusión
Este principio nos dice que las obligaciones de cada puesto que cubren autoridad y
responsabilidad, deben publicarse y ponerse por escrito, a disposición de todos los miembros de la
empresa que tengan relación con dicha autoridad y responsabilidad. Por otra parte la relación de
labores no debe hacerse con demasiado detalle.

Amplitud o tramo de control


Debe haber un límite en cuanto al número de subordinados que deben reportar a un ejecutivo, de
manera que este pueda realizar sus funciones con eficiencia. LyndallUrwick dice que un gerente
no debe ejercer autoridad directa a mas de cinco o seis subordinados, con el fin de asegurar que
no este sobrecargado y pueda, en determinado momento, atender funciones de mayor
importancia.

De la Coordinación
Siempre deberán mantenerse en equilibrio las unidades de una organización. El administrador
debe buscar el equilibrio adecuado en todas las funciones

Continuidad
La empresa debe mantenerse, mejorarse y ajustarse constantemente.
Problemas para determinar los niveles de la organización: Costo, comunicación, planeación y
control.

Unidades de la Organización.-
En términos generales, podemos decir que una unidad de organización representa a un área
definida dentro de una empresa u organización, sobre la cual un jefe tiene autoridad para la
ejecución de un grupo específico de actividades para alcanzar un objetivo determinado.

En la Empresa Industrial, las cuatro funciones básicas en que se divide su trabajo representan
cuatro unidades organizacionales: Comercialización, Producción, Finanzas y Personal. Sin
embargo, esta división en unidades puede continuarse, dividiéndose a su vez, cada una de las
grandes unidades, en unidades organizacionales más pequeñas. Por ejemplo, la Unidad de

10
M I G U E L A N G E L A L A N O C A C H I N A R I
CARRERA DE AUDITORIA BOLOS PARA EL EXAMEN
ECONÓMICO - ADMINSTRATIVO
Comercialización se puede dividir en Ventas al Exterior; Ventas Domésticas, Estudios de
Mercados y Promoción.

Son centros de trabajo formalmente estructurados (Departamentalización), encargados de lograr


los objetivos determinados, a través de tres criterios básicos principales:

 El trabajo que se debe hacer.


 Las personas concretas de que se puede disponer.
 Los lugares en dicho trabajo se deben realizar.

La división en el primer nivel suele ser siempre de naturaleza funcional los más usuales son:

Por proceso o equipo, puede servir de base para crear unidades departamentales, sobre todo si es
menos costoso, ahorra tiempo.

Por secuencia, tiene niveles intermedios o inferiores.

Por función, agrupa las actividades análogas, según su función primordial.

Por productos, es característica de organizaciones que fabrican diversas líneas de productos, se


hace de acuerdo a un producto o grupo de productos relacionados entre si.

Por geográfica o por territorios, se da en sectores alejados físicamente y/o cuando el tramo de
operaciones o de personal es muy grande.

Por clientes, el interés principal es servir a distintos compradores, empresas comerciales.

Con base a estos criterios de división de funciones y actividades, se forman, las unidades de
organización dentro de cada línea de mando y responsabilidad.

La división en cada empresa no es uniforme y esta se basa en el tamaño, necesidades, etc. de la


misma empres. Quizás lo más general es la que considera los siguientes grupos:

 DIVISION, en el primer nivel jerárquico.


 DEPARTAMENTO, en el segundo nivel jerárquico.
 SECCION, en el tercer nivel jerárquico.
 GRUPO Y SUB-GRUPO, en el cuarto jerárquico.
 UNIDADES Y SUB-UNIDADES, en el quinto lugar jerárquico.

El orden y aun las denominaciones, cambian de empresa a empres. La mas usual es la


denominación de Departamentos, que se dividen en secciones.

Departamentalización por funciones de la empresa, es el agrupamiento de actividades de acuerdo


con las funciones de una empresa (departamentalización funcional) abarca todo lo que las
empresas hacen normalmente. Puesto que todas se dedican a la producción de algo útil que
desean otros, sus funciones básicas con producción (generar utilidades o añadir utilidad a un bien
o servicio), ventas (encontrar consumidores, pacientes, clientes, etc. miembros que estarán de
acuerdo en aceptar el bien o el servicio a un precio o por un costo) y financiamiento (obtener
fondos y cobrar, proteger y gastar los fondos de la empres). Ha sido lógico agrupar estas
actividades en departamentos como ingeniería, producción, ventas o mercadotecnia y finanzas. La
departamentalización funcional es el criterio mas ampliamente utilizado para organizar las
actividades existentes en casi toda empresa.

Sistemas de Organización.-
Lineal o militar
Esta centralizada en una sola persona y se da en pequeñas empresas.

Ventajas
 Mayor facilidad en la toma de decisiones y en su ejecución.
 No hay conflictos de autoridad ni fugas de responsabilidad.
11
M I G U E L A N G E L A L A N O C A C H I N A R I
CARRERA DE AUDITORIA BOLOS PARA EL EXAMEN
ECONÓMICO - ADMINSTRATIVO
 La disciplina es fácil de mantener.

Desventajas
 Es rígida e inflexible.
 La organización depende de hombres clave, provocando trastornos.
 No fomenta la especialización.
 Los ejecutivos saturados de trabajo, no realizan funciones de dirección, solamente son
operativos.

Funcional o de Taylor
Consiste en dividir el trabajo y establecer la especialización de manera que cada hombre, desde el
gerente hasta el obrero, ejecute el menor número de funciones.

Ventajas
 Mayor especialización.
 Se obtiene la más alta eficiencia de cada persona.
 La división del trabajo es planeada.
 El trabajo manual se separa del intelectual.
 Disminuye la presión sobre un solo jefe.
Desventajas:
 Dificultad de localizar y fijar la responsabilidad.
 Se viola el principio de unidad de mando.
 Dificultades entre los jefes por no definir la autoridad claramente.

Organización lineal y staff


Se combinan los dos tipos de organización, aprovechando las ventajas y evitando las desventajas
inherentes a cada una.Conserva de la organización lineal o militar la autoridad que se transmite a
través de un solo jefe. Y de la funcional, la especialización de cada actividad en una función. Este
tipo de organización es el más utilizado en la actualidad.

Ventajas
 Logra que los conocimientos expertos influyan sobre la manera de resolver los problemas
de dirección.
 Hace posible el principio de responsabilidad y autoridad, y la especialización Staff.

Desventajas
 Ha confusión sino son bien definidos los deberes y responsabilidades de la asesoría.

Por comités
Asignarlos diversos asuntos administrativos a un grupo de personas que se reúnen para discutir y
resolver los problemas que se les encomienden; se da en combinación con otro tipo de
organización. Hay comités directivos, ejecutivos, de vigilancia, consultivos, etc.

Ventajas
Las soluciones son más efectivas.
Se comparte la responsabilidad.
Permite que las ideas se fundamenten.
Se aprovecha al máximo la experiencia.

Desventajas
Las decisiones son lentas.
Es difícil disolverlos.
Los gerentes se desligan de la responsabilidad.

Matricial
Matriz, de Parrilla, de Proyecto o Administración de producto. Se abandona el principio de unidad
de mando. Requiere de una estructura administrativa sólida y de mecanismos especiales de
apoyo.

Ventajas
12
M I G U E L A N G E L A L A N O C A C H I N A R I
CARRERA DE AUDITORIA BOLOS PARA EL EXAMEN
ECONÓMICO - ADMINSTRATIVO
 Coordina la mejora de productos como los objetivos del departamento.
 Propicia la comunicación interdepartamental entre las funciones y los productos.
 Permite cambiar de una tarea a otra.
 Favorece el intercambio de experiencias.

Desventajas
 Confusión acerca de quien depende de quien.
 Da lugar a la lucha de poder.
 Supone perdidas de tiempo.
 Resistencia al cambio.

Herramientas de la Organización.-
Los sistemas de organización se representan en forma intuitiva y con objetividad en los llamados
organigramas (cartas o graficas de la organización, organograma, pirámide de cargos, diagrama
de organización o estructura).

3) ORNIGRAMAS, CARTAS, MANUALES.


Organigramas.-
Son las herramientas necesarias para llevar a cabo una organización racional; son indispensables
durante el proceso de organización y aplicables de acuerdo con las necesidades de cada grupo
social.
Es la representación grafica y simplificado de la estructura formal que ha adoptado la
organización:
 La división de funciones.
 Los niveles y jerarquías.
 Las líneas de autoridad y responsabilidad.
 Los canales formales de comunicación.
 La naturaleza lineal o staff del departamento.
 Los jefes de cada grupo de empleados, trabajadores, etc.
 Las relaciones que existen entre los diversos puestos de la empres.
Requisitos
 Deben ser claros.
 No deben comprender ordinariamente a los trabajadores o empleados.
 Los organigramas deben contener nombres de funciones y no de personas.

Clases de organigramas

Organigrama Vertical, cada puesto subordinado a otro se representa por cuadros en un nivel
inferior, ligados a aquel por líneas que representan la comunicación de responsabilidades y
autoridad.
Organigrama Horizontal, los mismos elementos de los anteriores, comenzando el nivel máximo
jerárquico a la izquierda y haciéndose los demás niveles respectivamente a la derecha.

Organigrama Circular, el cuadro central representa la autoridad máxima de la empres, alrededor


de este se trazan círculos concéntricos que representan los niveles jerárquicos subsiguientes y se
los liga con líneas que representan los canales de autoridad y responsabilidad.

Organigrama Escalar, (o según norma ANFOR) cosiste en señalar con distintas sangrías en el
margen izquierdo los distintos niveles jerárquicos.

Organigrama Semicircular, semicírculo central representa la autoridad máxima, alrededor de este


se trazan semicírculos que representan los niveles inferiores.

Organigrama de Representación Lineal, igual al organigrama vertical, pero los cargos o niveles no
se representan con rectángulos, solo se coloca el nombre del cargo.

Cartas.-
13
M I G U E L A N G E L A L A N O C A C H I N A R I
CARRERA DE AUDITORIA BOLOS PARA EL EXAMEN
ECONÓMICO - ADMINSTRATIVO
Los organigramas también re4ciben el nombre de CARTAS, el mas común el la carta de Arreglo
Circular (organigrama circular), Carta de Actividades, esta describe minuciosamente un
determinado puesto, describe las acciones y las obligaciones de cada una de las personas que
participan en el logro de los objetivos. Incorporados por ejemplo manuales de organización.

Manuales.-
Son documentos detallados, que contienen en forma ordenada y sistemática, información acerca
de la organización de la empresa y pueden ser: de políticas, departamentales, de bienvenida, de
organización, de procedimientos, de contenido múltiple, de técnicas, de puestos.

Importancia de los manuales


 Uniforman y controlan el cumplimiento de funciones.
 Delimitan las actividades, responsabilidad y funciones.
 Aumentan la eficiencia de los empleados.
 Son una fuente de información, pues muestran la organización de la empresa.
 Ayudan a la coordinación y evitan la duplicidad y las fugas de responsabilidad.
 Son una base para el mejoramiento de sistemas.
 Reduce costos al incrementar la eficiencia.

Tanto los ORGANIGRAMAS como los MANUALES DE ORGANIZACIÓN sirve como una fuente
autorizada de información.

4) DINAMICA DE LA ORGANIZACIÓN.
La tarea de organizar nunca termina dentro de la empresa se producen cambios en los recursos
humanos, materiales y tecnológicos por ello una organización debe adaptarse a los cambios y
necesidades tanto internas como externas (para no llegar a desaparecer en el medio). La
organización debe ser dinámica y debe tener en cuentas los siguientes aspectos para sugerir
cambios dentro de esta, por ejemplo: Crecimiento de la empresa, características del producto en el
mercado, mercados internacionales, características del producto, costos, obsolescencia de
funciones, cambios tecnológico y automatización, cambios en el elemento humano, cambios por la
llegada de nuevos miembros en el nivel ejecutivo y administrativo.

14
M I G U E L A N G E L A L A N O C A C H I N A R I
CARRERA DE AUDITORIA BOLOS PARA EL EXAMEN
ECONÓMICO - ADMINSTRATIVO

DIRECCION – BOLO 3
1) GENERALIDADES, PROCESO, DELEGACION, AUTORIDAD, MOTIVACION.
Generalidades.-
Podemos que la dirección: Es la aplicación de los conocimientos en la toma de decisiones; para la
discusión de este papel s debe saber como es el comportamiento de la gente, como individuo y
como grupo. De manera apropiada para alcanzar los objetivos de una organización.

Según:
Cluester Bornor, "El considerar los esfuerzos esenciales de aquellos que integran el sistema
cooperativo". Se hace notar debido que es la parte esencial y central de la administración, a la
cual se debe ordenar los demás elementos.

En fin la dirección es guiar a un grupo de individuos para lograr los objetivos de la empresa.

La ejecución de los planes de acuerdo con la estructura organizacional, mediante la guía de los
esfuerzos del grupo social a través de la motivación, la comunicación y la supervisión son la tarea
de la dirección.

Proceso, Delegación.-
Es en la delegación donde se manifiesta claramente la esencia de la dirección; el ejercicio de la
autoridad, ya que si administrar es hacer a través de otros, la delegación es la concesión de
autoridad y responsabilidad para actuar.

Ventajas
Permite al directivo dedicarse a las actividades de más importancia, comparte responsabilidad,
capacita a sus subordinados.

Desventajas
Puede hacer perder el control, unidad de mando, puede engendrar falta de uniformidad en la toma
de decisiones a las acciones a seguir.

Autoridad.-
La autoridad es la facultad de que está investida una persona dentro de una organización, para
dar órdenes y exigir que sean cumplidas por sus subordinados, para la realización de aquellas
acciones que quien las dicta considera apropiadas para el logro de los objetivos del grupo.

Tipos de autoridad
Formal,cuando es conferida por la organización, la que emana de un superior para ser ejercida
sobre otras personas. Puede ser lineal o funcional; la lineal es cuando es ejercida por un jefe
sobre una persona o grupo, y la funcional es ejercida por uno o varios jefes sobre funciones
distintas.

Técnica, nace de los conocimientos especializados de quien la posee.


Personal, se origina en la personalidad del individuo.

Mando
El ejercicio del mando asume dos formas, las ordenes, que son el ejercicio de autoridad a través
de la cual un supervisor transmite a un subordinado la indicación de que una actividad debe ser
realizada y las instrucciones, son las normas que habrán de observarse en situaciones de carácter
repetitivo, los medio más convenientes de transmitirlas son circulares o instructivos.

Motivación.-
La motivación no es un concepto sencillo, surge de diversos impulsos, deseos, necesidades,
anhelos y otras fuerzas. Los administradores motivan cuando proporcionan un ambiente que
induzca a los miembros de la organización a contribuir. La cadena de necesidad-deseo-
satisfacción en cierta forma se ha simplificado de manera exagerada. Ciertamente con frecuencia
los motivos son opuestos.

15
M I G U E L A N G E L A L A N O C A C H I N A R I
CARRERA DE AUDITORIA BOLOS PARA EL EXAMEN
ECONÓMICO - ADMINSTRATIVO
Motivar significa “mover, conducir, impulsar a la acción”. Es la labor más importante de la
dirección, a la vez que la más compleja. A través de ella se logra la ejecución del trabajo tendiente
a la obtención de los objetivos, de acuerdo con los estándares esperados.
Entre las técnicas motivacionales especiales se incluyen el uso del dinero, la estimulación de la
participación y la mejora de la calidad de vida en el trabajo. El enriquecimiento de los puestos tiene
el propósito de hacer que éstos representen un desafío que tenga significado. Aunque han tenido
ciertos éxitos, no se pueden pasar por alto algunas limitaciones.

La complejidad de la motivación requiere de un enfoque de contingencias que tomen en cuenta los


factores ambientales, entre los cuales debe incluirse el clima organizacional.

2) SUPERVISION, COMUNICACIÓN, CONTROL.


Supervisión.-
La supervisión consiste en vigilar y guiar a los subordinados de tal forma que las actividades se
realicen adecuadamente. Este nivel aplica por lo general a niveles jerárquicos inferiores, aunque
todo administrador, en mayor o menor grado, lleva a cabo esta función; por esto, de acuerdo con
el personal criterio de los autores, se considerará la supervisión, el liderazgo y los estilos
gerenciales como sinónimos, aunque referidos a diversos niveles jerárquicos.

El liderazgo, o supervisión, es de gran importancia para la empresa, ya que mediante el se


imprime la dinámica necesaria a los recursos humanos, para que logren los objetivos.

En esta función confluyen todas las etapas de dirección anteriormente estudiadas, y su


importancia radica en que de una supervisión efectiva dependerán: la productividad del personal
para lograr los objetivos, la observancia de la comunicación, la relación entre jefe-subordinado, la
corrección de errores y la observancia de la motivación y del mercado formal de disciplina.

Comunicación.-
La comunicación es el proceso a través del cual se transmite y recibe información en un grupo
social. La comunicación en una empresa comprende múltiples interaccionares que abarcan desde
las conversaciones telefónicas informales hasta los sistemas de información mas complicados.

Para poner en marcha sus planes se necesitan sistemas de información eficaces; cualquier
información desvirtuada origina confusiones y errores, que disminuyen el rendimiento del grupo.

En la actualidad, la información organizacional debe fluir con mayor rapidez. Incluso una breve
suspensión en una línea de producción de rápido movimiento puede resultar muy costosa, por
consiguiente es necesario tener una excelente comunicación para tomar las medidas
correspondientes a una situación de esta categoría.

Para ser eficaz, el administrador necesita la información necesaria para llevar a cabo sus
funciones y actividades. Sin embargo, incluso una mirada superficial a los sistemas de
comunicación muestra que con frecuencia los ejecutivos carecen de información vital para la toma
de decisiones.

En una organización eficaz la comunicación fluye en varias direcciones, en forma ascendente,


descendente y cruzada, la combinación de todas y cada una de estas formas de comunicación es
lo ideal para la empresa, debido a que es necesario para un funcionamiento eficaz.

Existen varias barreras de la comunicación, como las mecánicas o físicas (teléfono o micrófono),
las fisiológicas (sordera o habla), las psicológicas (celos, envidia, rivalidad, agresividad, timidez),
las semánticas (idioma, términos técnicos, términos científicos, manera de emisión) y las
socioculturales (origen, educación, costumbres, religión, ideológicas).

La comunicación implícita es la de suponer o dar por hecho que la otra persona conoce nuestros
pensamientos, deseos, necesidades y expectativas.

La comunicación explícita es dialogar, retroalimentarse, ser empático y exponer a la otra persona


a la convivencia de establecer ciertos convenios o reglas del juego en la interacción cotidiana.

16
M I G U E L A N G E L A L A N O C A C H I N A R I
CARRERA DE AUDITORIA BOLOS PARA EL EXAMEN
ECONÓMICO - ADMINSTRATIVO
Las formas de comunicación pueden ser de manera verbal, formal, mímica, gesticular, visual,
audiovisual, escrita o informal.

Las bases para la buena comunicación son la siguientes, ser empático (comprender y ponerse en
el lugar del receptor), saber escuchar (mostrar interés, educación), correcta redacción e
interpretación de escritos y convencer o persuadir (ser positivo, claro, verídico y sólido.

Control.-
Henry Fayol, “consiste en verificar si todo ocurre de conformidad con el plan adoptado, con las
instrucciones emitidas y con los principios establecidos. Tiene como fin señalar las debilidades y
errores para poder rectificarlos e impedir que se produzcan nuevamente”.

Etapas del control


Establecimiento de estándares, un estándar puede ser definido como una unidad de medida que
sirve como modelo, guía o patrón con base en el cual se efectúa el control. Los estándares
representan el estado de ejecución deseado, no son más que los objetivos definidos de la
organización.

Medición de resultados, consiste en medir la ejecución y los resultados, mediante la aplicación de


unidades de medida que deben ser definidas de acuerdo con los estándares. Esta etapa se vale
primordialmente de los sistemas de información; por lo tanto la efectividad del proceso de control
dependerá directamente de la información recibida, misma que debe ser oportuna (a tiempo),
confiable (exacta), valida (que mida realmente el fenómeno que intenta medir), con unidades de
medición apropiadas, y fluida ya que debe estar en los canales adecuados de comunicación.

Una vez efectuada la medición y obtenida esta información, será necesario comparar los
resultados medidos en relación con los estándares preestablecidos, determinándose así las
desviaciones, mismas que deberán reportarse inmediatamente.

Corrección, la utilidad concreta y tangible del control esta en la acción correctiva para integrar la
desviaciones en relación con los estándares.

El tomar acción correctiva es una función de carácter ejecutivo, no obstante antes de iniciarla, es
de vital importancia reconocer si la desviación es un síntoma o una causa. El establecimiento de
medidas correctivas da lugar a la retroalimentación.

Retroalimentación, esta etapa es básica en el proceso de control, ya que a través del proceso de
retroalimentación, la información obtenida se ajusta al sistema administrativo al correr del tiempo.
De la calidad de la información dependerá el grado y rapidez con que se retroalimente el sistema.
Implantación de un sistema de control

3) LAS RELACIONES HUMANAS EN LA ADMINISTRACION.


El origen de las Relaciones Humanas y la influencia del comportamiento de unos hombres a otros
son tan antiguos como la aparición del hombre sobre la Tierra. Realmente en el 1945, es cuando
se incrementa el auge de las Relacione Humanas: los factores que influyeron en esta son : 1)
Medidas para aumentar la producción, 2) Mejorar las condiciones de vida de los trabajadores, 3)
La ampliación de los grupos laborables.Es así como la psicología y la sociología juegan un papel
importante pues la primera analiza la personalidad, diferencia entre los individuos y las
necesidades humanas, mientras que la segunda estudia las personas y grupos dentro de un
sistema social.

El establecer unas buenas Relaciones supone un buen sentido común y comprender a los demás,
interesarse por los demás, ser afable, no menospreciar a los otros, realizar con eficiencia y agrado
el trabajo o actividad que nos toque.

Así podemos decir que las Relaciones Humanas consisten en mejorar las condiciones de vida del
hombre, enseñarle a organizarse, a conocer sus derechos y sus deberes, entre otras cosas.

Hoy en día los principios de las Relaciones Humanas y de la Administración son perfectamente
complementarios.
17
M I G U E L A N G E L A L A N O C A C H I N A R I
CARRERA DE AUDITORIA BOLOS PARA EL EXAMEN
ECONÓMICO - ADMINSTRATIVO

Disciplinas psicológicas y sociológicas. La psicología es una de las disciplinas que mayores


contribuciones ofrece a la administración de personal, esta no sólo hace énfasis en el proceso de
selección, sino también a la fase de supervisión de personal.

De esta manera para dar solución a los múltiples problemas que surgen de las relaciones
humanas en el trabajo tanto el especialista como el supervisor del área tienen que auxiliarse de la
psicología para conocer la personalidad del obrero, funcionario o empleado y poder diagnosticar la
causa de un determinado comportamiento individual o colectivo.

Características de la teoría de las relaciones humanas.


 Estudia la organización Como grupo de personas.
 Hace énfasis en las personas.
 Se inspira en sistemas de psicología.
 Delegación plena de autoridad.
 Autonomía del trabajador.
 Confianza y apertura
 Énfasis en las relaciones humanas entre los empleados.
 Confianza en las personas.
 Dinámica grupal e interpersonal

4) PROPOSITO Y PROCESO DE LA DIRECCION.


Propósito.-
La esencia de la administración es coordinar, lo que busca todo administrador. La dirección es
necesaria dentro de esta coordinación, pero no es la coordinación misma, sino una de sus causas,
aunque sea la más importante, por aplicarse en el momento y al nivel en que se realicen aquellas
acciones que van a producir directamente los resultados que se pretende obtener.

Proceso de la Dirección.-
Dirigir consiste en conseguir los objetivos de la empresa mediante la aplicación de los factores
disponibles desarrollando las funciones de planificación, organización, gestión y control.

El trabajo del directivo es combinar los recursos humanos y técnicos lo mejor posible para
conseguir los objetivos; ha de dirigir los esfuerzos de otras personas hacia los objetivos de la
empresa. Estos principios son de aplicación general, es decir, no son sólo útiles en empresas que
tratan de conseguir beneficios, sino también para las entidades no lucrativas como museos,
colegios, etc.

Los niveles directivos forman una pirámide jerárquica dividida en tres partes:
La alta dirección, está formada por el presidente y otros directivos clave, que se ocupan de
desarrollar los planes a l/p de la empresa. Toman decisiones como las relativas a la elaboración
de nuevos productos, la compra de otras empresas, etc. además supervisan el funcionamiento
general de la empresa.

La dirección intermedia, se incluyen ejecutivos como los directores de fábricas o los jefes de
divisiones. Se ocupan de cuestiones específicas, son responsables de desarrollar planes y
procedimientos detallados para lleva a la práctica los planes generales de la alta dirección.
Además, supervisa a la dirección operativa.

La dirección operativa, también llamada dirección de supervisión o dirección de primera línea,


incluye a todos aquellos que son responsables directamente de asignar trabajadores a trabajos
específicos y evaluar sus resultados diariamente, e incluso hora a hora. Se encarga de poner en
acción los planes desarrollados por los mandos intermedios y se encuentra en contacto directo
con los trabajadores.

Primera fase del proceso de dirección la planificación, la planificación es el establecimiento de


objetivos, la decisión sobre las estrategias y las tareasnecesarias para alcanzar esos objetivos. Es
previa a las otras funciones de dirección, es imposible organizar, gestionar y controlar con eficacia
sin unos planes adecuados.

18
M I G U E L A N G E L A L A N O C A C H I N A R I
CARRERA DE AUDITORIA BOLOS PARA EL EXAMEN
ECONÓMICO - ADMINSTRATIVO
Segunda fase del proceso de dirección la organización, organizar es dividir el trabajo entre las
personas y los grupos y coordinar sus actividades.La función de organización, es necesaria para
lleva a cabo los planes. La organización hace posible que estos planes se lleven a efecto de forma
conjunta y colectiva entre todos los elementos del sistema. Una empresa está bien organizada si
cada uno sabe con claridad cuál es su trabajo y si todas las partes seencajan para desarrollar
perfectamente las funciones del sistema y conseguir sus objetivos. Una empresa está mal
organizada si sus unidades funcionan con objetivos cruzados, si algunas funciones no se realizan
porque nunca quedaron claramente asignadas a alguien, etc.En una entidad bien organizada
nadie es imprescindible.

Tercera fase del proceso de dirección la función de gestión, gestionar, consiste esencialmente en
hacer que las personas de la organización cumplan sus funciones yobligaciones para alcanzar los
objetivos deseados. Par realizar esta función es necesario el liderazgo, es decir, el ejercicio de la
influencia y del poder. Los líderes realizan una función de armonización de intereses e ideas sin la
cual el grupo quedaría sin rumbo y sin sentido. Los líderes eficaces dan forma y objetivos al grupo,
y consiguen que las personas se identifiquen con esos objetivos y actúen para conseguirlos.La
motivación también es muy importante en la función de gestión. Para que las personas hagan lo
que se espera de ellas es precios que se encuentren motivadas para ello.

La cuarta función del proceso de dirección el control, controlar significa ajustar, es decir, comparar
los resultados reales con lo que se había planificado yhacer desaparecer las diferencias negativas
existentes. Para controlar han de seguirse las siguientes fases:
 Fijar unos estándares de resultados relativos a algún período futuro de tiempo.
 Medir los resultados reales del período.
 Comparar los resultados reales con los estándares esperados.
 Determinar las razones de las diferencias, si existen.
 Tomar las medidas oportunas.

19
M I G U E L A N G E L A L A N O C A C H I N A R I
CARRERA DE AUDITORIA BOLOS PARA EL EXAMEN
ECONÓMICO - ADMINSTRATIVO

LA EMPRESA – BOLO 4
1) LA UNIDAD EMPRESARIAL Y SUS ASPECTOS, CONSTITUCION DE LA EMPRESA,
CLASES, INVESTIGACION, INFORMACION Y RELACIONES PUBLICAS.
La Unidad Empresarial.-
José Antonio Fernández Arena, es la unidad productiva o de servicio que, constituida según
aspectos prácticos o legales, se integra por recursos y se vale de la administración para lograr sus
objetivos.

Isaac Guzmán Valdivia, es la unidad económico-social en la que el capital, el trabajo y la dirección


se coordinan para lograr una producción que responda a los requerimientos del medio humano en
el que la propia empresa actúa

Y sus Aspectos.-
Se destacan cuatro aspectos:
Aspecto económico, fundamental para la empresa, que es considerado como una unidad de
producción de bienes y servicios para satisfacer el mercado. Todos los elementos tienen un fin
común que hace que se coordinen.

Aspecto jurídico, conformado por las disposiciones legales que garantizan los derechos,
obligaciones y limitaciones de la empresa (Ejemplo, código de comercio, testimonio de
constitución, etc.).

Aspecto administrativo, la unidad de la empresa esta representada por ser un fuente de decisiones
que coordina los recursos y actividades hacia el logro de los objetivos(relacionado con la
estructura de la organización, líneas de mando, niveles jerárquicos y las funciones delegadas a
cada puesto).

Aspecto sociológico, exige que la empresa posea una comunidad de vida, de interacción de ideas
e intereses entre los componentes de la organización (relaciones obrero – patronal).

Mirada de conjunto, ninguno de los aspectos mencionados es suficiente para determinar lo que es
la empres, se debe tomar en cuenta los cuatro aspectos mencionados y combinarlos, buscando
las soluciones a problemas en determinados sectores de esta.

Constitución de la Empresa.-
 La empres se constituye a través del TESTIMONIO DE CONSTITUCION, que debe
contener:
 Lugar y fecha de celebración del acto.
 Información de las personas naturales o jurídicas (nombre, CI, residencia, etc.) que
intervengas en la constitución.
 Razón Social o denominación de la nueva sociedad (empresa), además del domicilio.
 Objeto Social (a que se dedica la sociedad, tipo de actividad).
 Monto del capital social, que deber ser preciso y determinado.
 Monto y aporte efectuado por cada socio en dinero, bienes, servicios, etc., en la S.A. se
deberá indicar el capital autorizado, suscrito y el pagado, el tipo de acciones, valor de estas,
etc.
 Plazo de duración (tiempo de vida de la empresa).
 Forma de organización de la administración, representantes legales, etc.
 Reglas para la distribución de resultados.
 Determinar la creación de reservas.
 Descripción de los derechos y obligaciones de los socios o accionistas entre si con terceros.
 Clausulas sobre la disolución de la sociedad y las bases para su liquidación y forma de
designar liquidadores.
 Compromiso de jurisdicción arbitral.
 En las S.A. la época y forma de convocar a reuniones generales de accionistas, de
directorio.

Clases.-
20
M I G U E L A N G E L A L A N O C A C H I N A R I
CARRERA DE AUDITORIA BOLOS PARA EL EXAMEN
ECONÓMICO - ADMINSTRATIVO
Existen numerosas diferencias entre unas empresas y otras. Sin embargo, según en qué aspecto
nos fijemos, podemos clasificarlas de varias formas. Dichas empresas, además cuentan con
funciones, funcionarios y aspectos disímiles, a continuación se presentan los tipos de empresas
según sus ámbitos y su producción.

Según la actividad o giro


 Empresas del sector primario.
 Empresas del sector secundario
 Empresas del sector terciario.

Una clasificación alternativa es


 Industriales,la actividad primordial de este tipo de empresas es la producción de bienes
mediante la transformación de la materia o extracción de materias primas. Las industrias, a
su vez, se clasifican en:
 Extractivas,cuando se dedican a la explotación de recursos naturales, ya sea
renovables o no renovables. Ejemplos de este tipo de empresas son las pesqueras,
madereras, mineras, petroleras, etc.
 Manufactureras, son empresas que transforman la materia prima en productos
terminados, y pueden ser:
 De consumo final,producen bienes que satisfacen de manera directa las
necesidades del consumidor. Por ejemplo: prendas de vestir, muebles,
alimentos, aparatos eléctricos, etc.
 De producción,estas satisfacen a las de consumo final. Ejemplo: maquinaria
ligera, productos químicos, etc.
 Comerciales, son intermediarias entre productor y consumidor; su función primordial es la
compra/venta de productos terminados. Pueden clasificarse en:
 Mayoristas,venden a gran escala o a grandes rasgos.
 Minoristas (detallistas),venden al por menor.
 Comisionistas,venden de lo que no es suyo, dan a consignación.
 Servicio,son aquellas que brindan servicio a la comunidad que a su vez se clasifican en:
 Transporte
 Turismo
 Instituciones financieras
 Servicios públicos (energía, agua, comunicaciones)
 Servicios privados (asesoría, ventas, publicidad, contable, administrativo)
 Educación
 Finanzas
 Salud

Según la forma jurídica


Atendiendo a la titularidad de la empresa y la responsabilidad legal de sus propietarios. Podemos
distinguir:
 Empresas individuales, si sólo pertenece a una persona. Esta puede responder frente a
terceros con todos sus bienes, es decir, con responsabilidad ilimitada, o sólo hasta el
monto del aporte para su constitución, en el caso de las empresas individuales de
responsabilidad limitada o EIRL. Es la forma más sencilla de establecer un negocio y
suelen ser empresas pequeñas o de carácter familiar.
 Empresas societarias o sociedades, constituidas por varias personas. Dentro de esta
clasificación están: la sociedad anónima, la sociedad colectiva, la sociedad
comanditaria, la sociedad de responsabilidad limitada y la sociedad por acciones
simplificada SAS.
 Las cooperativas u otras organizaciones de economía social.

Según su tamaño
No hay unanimidad entre los economistas a la hora de establecer qué es una empresa grande o
pequeña, puesto que no existe un criterio único para medir el tamaño de la empresa. Los
principales indicadores son: el volumen de ventas, el capital propio, número de trabajadores,
beneficios, etc. El más utilizado suele ser según el número de trabajadores. Este criterio delimita la
magnitud de las empresas de la forma mostrada a continuación:

21
M I G U E L A N G E L A L A N O C A C H I N A R I
CARRERA DE AUDITORIA BOLOS PARA EL EXAMEN
ECONÓMICO - ADMINSTRATIVO

 Micro empresa: si posee 10 o menos trabajadores.


 Pequeña empresa: si tiene un número entre 11 y 49 trabajadores.
 Mediana empresa: si tiene un número entre 50 y 250 trabajadores.
 Gran empresa: si posee más de 250 trabajadores.
 Macro emprendimiento

Según su ámbito de actuación


En función del ámbito geográfico en el que las empresas realizan su actividad, se pueden
distinguir
 Empresas locales, son aquellas empresas que venden sus productos o servicios dentro de
una localidad determinada.
 Empresas nacionales, son aquellas empresas que actúan dentro de un solo país.
 Empresas multinacionales, o empresas internacionales, son aquellas que actúan en varios
países.
Según la cuota de mercado que poseen las empresas
 Empresa aspirante, aquélla cuya estrategia va dirigida a ampliar su cuota frente al líder y
demás empresas competidoras, y dependiendo de los objetivos que se plantee, actuará de
una forma u otra en su planificación estratégica.
 Empresa especialista, aquélla que responde a necesidades muy concretas, dentro de un
segmento de mercado, fácilmente defendible frente a los competidores y en el que pueda
actuar casi en condiciones de monopolio. Este segmento debe tener un tamaño lo
suficientemente grande como para que sea rentable, pero no tanto como para atraer a las
empresas líderes.
 Empresa líder, aquélla que marca la pauta en cuanto a precio, innovaciones, publicidad,
etc., siendo normalmente imitada por el resto de los actuantes en el mercado.
 Empresa seguidora, aquélla que no dispone de una cuota suficientemente grande como
para inquietar a la empresa líder.
Según su origen de capital
 Empresa privada
 Empresa publica
 Empresa mixtas

Investigación.-
Es la búsqueda de nuevos y mejores elementos de juicio que permiten mejorar o superar el
objetivo. Con la fijación de objetivos en la empresa se ha determinado el fin que se persigue,
(investigación es la aplicación de métodos científicos al estudio de alternativas en una situación
problemática, conel propósito de obtener una base cuantitativa para llegar a la mejor solución. Por
lo tanto la atención se centra en el método científico, en el uso de información cuantitativa, en las
metas y en la determinación de los mejores medios para alcanzar las metas, según Koontz).

Los medios de que se vale el administrador para investigar son dos:


La observación, técnica de investigación por medio del cual el administrador se percata de ciertas
circunstancias y hechos, relacionados con la forma de realización de las operaciones,
percatándose de un modo abierto o discreto de como el personal realiza ciertas operaciones.

La encuesta, recopilación de información de fuentes externas (algunas veces pueden ser internas)
a la empresa mediante cuestionarios y o entrevistas, casi siempre referente a la calidad de bienes
y servicios ofrecidos por esta.

La encuesta por cuestionario comprende los siguientes pasos:


Determinación del universo, determinar exactamente lo que vamos a investigar.

Muestreo, se escoge una muestra representativa del todo, en una proporción adecuada, tendrá las
características de ese todo y el resultado será del mismo valor que si se hubiera investigación total
del mismo.

Formulación del cuestionario, mecanismo para obtener información a ciertas preguntas, por medio
escrito que el interrogado redacta.

22
M I G U E L A N G E L A L A N O C A C H I N A R I
CARRERA DE AUDITORIA BOLOS PARA EL EXAMEN
ECONÓMICO - ADMINSTRATIVO

Recolección de datos, se deben tener en cuenta ciertas reglas: 1) Explicarse los objetivos que
busca la encuesta, 2) Debe ofrecerse algo de interés para quien se va a tomar la molestia de
contestar, 3) El cuestionario debe estar dirigido a la persona autorizada.

Tabulación de datos, se deben contar con los medios de tabulación desde el momento en que se
formula el cuestionario, preferentemente gráficos.

Interpretación de resultados, se debe tener mucho cuidado, para evitar la mala interpretación de
resultados.

Información.-
La información es un conjunto de datos con un significado es decir que se puede reducir la
incertidumbre de algo o aumentar el conocimiento. El concepto de información desde el punto de
vista científico, envuelve un proceso de reducción de incertidumbre, la idea de información ligada a
la novedad y utilidad, pues es el conocimiento (no cualquier conocimiento) disponible para el uso
inmediato y que permite orientar la acción al reducir el margen de incertidumbre que rodea a las
decisiones cotidianas. En la sociedad moderna, la importancia de la disponibilidad de información
ampliada y variada crece proporcionalmente con el incremente en la complejidad de la propia
sociedad, según Chiavenato.

Y Relaciones Públicas.-
Las Relaciones Públicas (RR.PP) son el conjunto de acciones destinadas a crear y mantener una
buena imagen de la empresa, tanto ante el público en general (consumidores, clientes,
inversionistas, instituciones públicas, organizaciones sociales, grupos de opinión, etc.), como ante
sus propios trabajadores.

Estas acciones pueden estar conformadas por la organización de eventos o actividades, o la


participación en eventos o actividades organizadas por otras empresas o instituciones.

Ejemplos de estos eventos o actividades pueden ser los eventos culturales, las actividades
deportivas, los seminarios, los congresos, las conferencias, las labores sociales, las obras de
caridad, los proyectos de ayuda social, etc.

Pero también, estas acciones que realizan las Relaciones Públicas pueden estar conformadas por
la comunicación o el envío de información relacionada con la empresa y con los eventos o
actividades que organiza o en donde participa.

Ejemplos de esta información puede ser el prestigio que posee la empresa, la calidad de los
productos o servicios que ofrece, los beneficios que implica trabajar en la empresa, el buen
ambiente laboral que posee, las acciones importantes que ha realizado o está por realizar (por
ejemplo, la compra o fusión con otra empresa), etc.

Información la cual comunica o envía a través de medios o canales tales como anuncios o
comunicados de prensa, conferencias de prensa, canales publicitarios, blogs, etc.

Un ejemplo del uso de las Relaciones Públicas en una empresa, podría ser la organización de un
evento empresarial (por ejemplo, la conferencia de un reconocido empresario), y su promoción a
través de diferentes medios (por ejemplo, a través de anuncios en la prensa local).

Cabe resaltar que las Relaciones Públicas se basan en una comunicación bilateral, ya que ésta no
sólo se dedica a enviar un mensaje hacia el público o hacia sus trabajadores, sino también,
permite recopilar información de éstos, tal como sus necesidades, sus preferencias, sus intereses,
sus opiniones, etc.

La importancia de las Relaciones Públicas radica en que permiten crear y mantener una imagen
positiva de la empresa, lo que genera una buena promoción de ésta, y lo que a su vez genera un
clima favorable para las ventas.

23
M I G U E L A N G E L A L A N O C A C H I N A R I
CARRERA DE AUDITORIA BOLOS PARA EL EXAMEN
ECONÓMICO - ADMINSTRATIVO
Y, por otro lado, permiten mantener una buena relación con los trabajadores de la empresa, lo que
genera un buen ambiente o clima laboral, y lo que a su vez genera trabajadores motivados y
eficientes.

2) ALCANCE DE LA INVESTIGACION, PLANTEAMIENTO, PROGRAMA DE INFORMACION.


Alcance de la Investigación.-
Esta sección explica los alcances del proyecto de investigación, especificando con claridad y
precisión hasta donde se pretende llegar y profundizar en la investigación. Comprende los
siguientes elementos

a) Objetivos. Un objetivo es un enunciado que expresa los resultados que se pretenden alcanzar al
finalizar de la investigación, entre las características que necesita cubrir se encuentran: debe ser
factible y mensurable (Rojas, 1980). La importancia de los objetivos de la investigación radica en
que sirve para indicar la dirección de la investigación. Un proyecto de investigación puede tener
uno o más objetivos, el requisito es que exista consistencia.

b) El Propósito. El propósito del estudio indica la meta o finalidad que se pretende alcanzar con el
desarrollo de la investigación.

c) Preguntas de Investigación. La formulación de preguntas no es exactamente el planteamiento


del PON, sino que se derivan del mismo. Un proyecto de investigación debe incluir al menos una
pregunta principal y de ser necesaria una o más preguntas colaterales o secundarias, estas
últimas se derivan de la pregunta principal

Planteamiento.-
Los elementos para plantear un problema son tres y están relacionados entre si y son las
preguntas de la investigación, los objetivos y la justificación del estudio.
Comenzaremos refiriéndonos al planteamiento del problema y la delimitación, y luego veremos el
tema de los objetivos y la justificación del estudio.

El planteamiento del problema de la investigación es la delimitación clara y precisa del objeto de la


investigación que se realiza por medio de preguntas, lecturas, encuestas pilotos, entrevistas, etc.

La función del planteamiento del problema consiste en revelarle al investigador si su proyecto de


investigación es viable, dentro de sus tiempos y recursos disponibles.

La delimitación se realiza mediante 5 pasos a saber:


 La delimitación del objeto en el espacio físico-geográfico
 La delimitación en el tiempo.
 La delimitación precisando el significado de sus principales conceptos, mediante el análisis
semántica, mediante el uso de enciclopedias y diccionarios especializados.
 La selección del problema que será objeto de la investigación. La formulación interrogativa
del problema de la investigación. La formulación de oraciones tópicas
 La determinación de los recursos disponibles

Convengamos que investigar significa tener interés o deseo de conocer, de saber.


Sin embargo la manera de cómo se conecta el investigador con el tema puede ser muy variada y
pueden contener muchos matices.Dentro de este amplio marco de posibilidades de elección hay
por lo menos dos parámetros básicos: el tema le es impuesto al investigador por la institución o es
elegido libremente por el investigador (o el grupo investigador). Dentro de estas dos alternativas
polares hay muchos matices que combinan distintas posibilidades de elección.

Una alternativa que es bastante frecuente es que la institución fije de una manera general el tema
o los posibles temas y el investigador tenga libertad para seleccionar el problema, los objetivos, las
hipótesis etc.

Esta ultima alternativa esta justificada ya que la institución tiene sus objetivos y se supone que si
las investigaciones se relacionan con las temáticas que son de interés institucional redundaran y
enriquecerán la formación de los educandos.

24
M I G U E L A N G E L A L A N O C A C H I N A R I
CARRERA DE AUDITORIA BOLOS PARA EL EXAMEN
ECONÓMICO - ADMINSTRATIVO

Programa de Información.-

Un programa de información es un conjunto de elementos orientados al tratamiento y


administración de datos e información, organizados y listos para su uso posterior, generados para
cubrir una necesidad u objetivo. Dichos elementos formarán parte de alguna de las siguientes
categorías:
 personas
 datos
 actividades o técnicas de trabajo
 Recursos materiales en general (generalmente recursos informáticos y de comunicación,
aunque no necesariamente).

Todos estos elementos interactúan para procesar los datos (incluidos los procesos manuales y
automáticos) y dan lugar a información más elaborada, que se distribuye de la manera más
adecuada posible en una determinada organización, en función de sus objetivos.

25
M I G U E L A N G E L A L A N O C A C H I N A R I
CARRERA DE AUDITORIA BOLOS PARA EL EXAMEN
ECONÓMICO - ADMINSTRATIVO
ADMINISTRACION Y CONTROL FINANCIERO – BOLO 5
1) DEFINICION Y AMBITO DEL CONTROL, ETAPAS Y TIPOS DE CONTROL.
Definición Administración Financiera.-
Consiste en maximizar el patrimonio de los accionistas de una empresa a través de la correcta
consecución, manejo y aplicación de los fondos que requiera la misma.

Es el arte y la ciencia de administrar dinero en el ámbito de las organizaciones o negocios para


darles distintas aplicaciones ya sea como inversión, pagos, productos y servicio

Definición Control Financiero.-


Por control financiero se entiende como el estudio y análisis de los resultados reales de una
empresa comparados con los objetivos de los planes y programas a corto, mediano y largo plazo.

Ámbito de Control.-
El control está presente en todo el proceso administrativo (planificación, organización, y dirección)
planeación y el control está estrechamente relacionado, las técnicas y los sistemas de control son
fundamentalmente las mismas para el efectivo, los procedimientos de oficina, la moral, la calidad
del producto y todo lo demás.

Etapas.-
Establecimiento de estándares
Un estándar puede ser definido como una unidad de medida que sirve como modelo, guía o
patrón con base en el cual se efectúa el control. Los estándares representan el estado de
ejecución deseado, no son más que los objetivos definidos de la organización.

Medición de resultados
Consiste en medir la ejecución y los resultados, mediante la aplicación de unidades de medida que
deben ser definidas de acuerdo con los estándares. Esta etapa se vale primordialmente de los
sistemas de información; por lo tanto la efectividad del proceso de control dependerá directamente
de la información recibida, misma que debe ser oportuna (a tiempo), confiable (exacta), valida (que
mida realmente el fenómeno que intenta medir), con unidades de medición apropiadas, y fluida ya
que debe estar en los canales adecuados de comunicación.
Una vez efectuada la medición y obtenida esta información, será necesario comparar los
resultados medidos en relación con los estándares preestablecidos, determinándose así las
desviaciones, mismas que deberán reportarse inmediatamente.

Corrección
La utilidad concreta y tangible del control esta en la acción correctiva para integrar la desviaciones
en relación con los estándares.
El tomar acción correctiva es una función de carácter ejecutivo, no obstante antes de iniciarla, es
de vital importancia reconocer si la desviación es un síntoma o una causa. El establecimiento de
medidas correctivas da lugar a la retroalimentación.

Retroalimentación
Esta etapa es básica en el proceso de control, ya que a través del proceso de retroalimentación, la
información obtenida se ajusta al sistema administrativo al correr del tiempo.
De la calidad de la información dependerá el grado y rapidez con que se retroalimente el sistema.

Tipos de Control.-
Controles preventivo, la función de estos controles es tratar de evitar la producción de errores o
hechos fraudulentos. Descartar problemas antes de que surjan, monitorear operaciones, tratar de
predecir, impedir que ocurra un error, omisión o acto malicioso. Ejemplos, software de seguridad
que impida los accesos no autorizados al sistema, controlar el acceso a las instalaciones físicas,
emplear RRHH calificados, segregación de funciones, usar documentos bien diseñados,
establecer procedimientos adecuados para autorizar transacciones.

Controles detectivos, estos controles tratan de conocer cuanto antes el evento, son controles que
detectan que ha ocurrido un error, una omisión o un acto malicioso y lo reportan. Ejemplos,
registro de intentos de acceso no autorizado, puntos de verificación, mensajes de error,
26
M I G U E L A N G E L A L A N O C A C H I N A R I
CARRERA DE AUDITORIA BOLOS PARA EL EXAMEN
ECONÓMICO - ADMINSTRATIVO
verificación de los cálculos, reportes de cuentas vencidas, controles de eco en comunicaciones,
funciones de auditoria interna.

Controles correctivos, estos controles facilitan la vuelta a la normalidad cuando se han producido
incidencias; Minimizar el impacto de una amenaza, remediar problemas descubiertos por los
controles de detección, identificar la causa, corregir errores que surjan de un problema, modificar
el SI, para minimizar que el problema ocurra en el futuro. Ejemplos, recuperación de un fichero
dañado a partir de las copias de seguridad, planeación de contingencias, procedimientos de nueva
ejecución de programa.

2) EL PRESUPUESTO, PRINCIPIOS Y ETAPAS.


El presupuesto.-
Privado:
Es un plan de acción dirigido a cumplir una meta prevista, expresada en valores y términos
financieros que, debe cumplirse en determinado tiempo y bajo ciertas condiciones previstas, este
concepto se aplica a cada centro de responsabilidad de la organización.

Público:
El Sistema de Presupuesto es un conjunto ordenado y coherente de principios, disposiciones
normativas, procesos e instrumentos técnicos, que tiene por objeto la formulación, aprobación,
ejecución, seguimiento y evaluación, de los presupuestos públicos, según los programas y
proyectos definidos en el marco del Plan General de Desarrollo Económico y Social de la
República

Principios.-
Privado:
 Principios de Previsión
Son tres: 1) Predictibilidad, 2) Determinación cuantitativa y, 3)Objetivo.
 Principios de Planeación
Se destacan: 1) Previsión. 2) Costeabilidad, 3) Flexibilidad, 4) Unidad, 5)Confianza,
6)Participación, 7)Oportunidad y, 8) Contabilidad por áreas de responsabilidad.
 Principios De Organización
Son: 1) Orden y 2) Comunicación.
 Principios De Dirección
Se destacan: 1)Autoridad y 2)Coordinación.
 Principios De Control
Son: 1) Reconocimiento, 2) Excepción, 3)Normas y, 3)Conciencia de Costos.

Público:
Los principios que sustentan el Sistema de Presupuesto, además de la eficacia, eficiencia y
Oportunidad, establecidos en la Ley 1178, son:

 Equilibrio: Para cada gestión fiscal, en cada entidad y órgano público, el monto total del
presupuesto de gastos debe corresponder al monto total de recursos incluido en el
Presupuesto.
 Sostenibilidad: El Presupuesto de cada entidad debe sujetarse a las posibilidades reales de
su financiamiento.
 Universalidad: El presupuesto de cada entidad y órgano público debe contener todos los
recursos y gastos que se estimen disponer y realizar para cada gestión fiscal.
 Transparencia: El presupuesto debe ser expresado en términos claros, y difundido tanto al
interior de cada entidad como para conocimiento público.
 Flexibilidad: El presupuesto puede ser objeto de ajustes o modificaciones, debiéndose
sujetar los mismos a las disposiciones legales y técnicas establecidas o que se
establezcan para este efecto.
Etapas
Privado:
Planeación, en esta etapa se evalúan los resultados obtenidos en ejercicios anteriores, se
analizan las tendencias de los principales indicadores empleados (ventas, costos, precios de las
acciones en el mercado, márgenes de utilidad, rentabilidad, participación en el mercado, etc.), se
27
M I G U E L A N G E L A L A N O C A C H I N A R I
CARRERA DE AUDITORIA BOLOS PARA EL EXAMEN
ECONÓMICO - ADMINSTRATIVO
efectúa la evaluación de los factores ambientales no controlados por la dirección y se estudia el
comportamiento de la empresa.
Este diagnóstico contribuirá a sentar los fundamentos del planeamiento, estratégico y táctico, de
manera que exista objetividad al tomar decisiones en la selección de las estrategias competitivas y
de las opciones de crecimiento.

Definidos los objetivos se asignan los recursos, y se establecen las estrategias y políticas que
contribuyan al logro de los objetivos propuestos.

Ejemplo: Si el objetivo es incrementar las ventas, será necesario considerar las opciones las
ventajas, las desventajas como la concesión de mayores plazos, el otorgamiento de mayores
descuentos, la creación de mercados, el mejoramiento de los productos, la reducción del tiempo
de despacho o el refuerzo financiero de la publicidad.

Elaboración, con base en los planes aprobados para cada nivel funcional por parte de la gerencia,
se ingresa en la etapa durante la cual los mismos adquieren dimensión monetaria en términos
presupuestales, según las pautas siguientes:

*En el campo de las ventas, su valor se subordinará a las perspectivas de los volúmenes a
comercializar previstos y de los precios.
*En lo referente a producción se programarán las cantidades a fabricar o ensamblar, según las
estimaciones de ventas y las políticas sobre inventarios.
*De acuerdo con los programas de producción y los niveles de inventarios de materias primas se
calculan las compras.
*Con base a los requerimientos de personal planteados por cada jefatura debe prepararse el
presupuesto de nómina.
*Los proyectos de inversión especiales demandarán un tratamiento especial relacionado con la
cuantificación de recursos.
*El presupuesto consolidado se remitirá a la gerencia o presidencia con los comentarios y
recomendaciones pertinentes. Analizado y discutidas sus conveniencias financieras se procede a
ajustarlo, publicarlo y difundirlo.

Ejecución, en esta etapa el director de presupuesto tiene la responsabilidad de prestar


colaboración a las jefaturas de Departamentos en aras de asegurar el logro de los objetivos
contemplados. Igualmente, presentará informes de ejecución periódicos.

Control, las actividades más importantes a realizar es esta etapa son:


 Preparar informes de ejecución parcial y acumulada que incorporen comparaciones
numéricas y porcentuales de lo real y lo presupuestado.
 Analizar y explicar las razones de las desviaciones ocurridas.
 Implementar correctivos o modificar el presupuesto cuando sea necesario, como ocurre al
presentarse cambios intempestivos de las tasas de interés o de los coeficientes de
devaluación que afectan las proyecciones de las empresas que realizan negocios
internacionales.

Evaluación, al culminar el periodo del presupuesto se prepara un informe crítico de los resultados
obtenidos que contendrá no solo las variaciones sino el comportamiento de todas y cada una de
las funciones y actividades empresariales. Se analizan cada una de las fallas en las diferentes
etapas y se reconocen los éxitos, lo cual sirve de plataforma para los presupuestos posteriores.

Público:
Formulación presupuestaria, la primera etapa, que es la formulación, consiste en realizar una
programación anual de la utilización de los insumos presupuestarios (partidas de gasto) para
conseguir obtener productos y servicios públicos (objetivos, metas y volúmenes de trabajo).

Discusión y aprobación del presupuesto, esta fase corresponde sea ejecutada por el Poder
Legislativo según sus atribuciones señaladas en la Constitución Política del Estado, que debe fijar
para cada gestión financiera los gastos de la Administración Pública, previa presentación del
Proyecto de Presupuesto por el Poder Ejecutivo. Corresponde a la Cámara de Diputados la
iniciativa en el ejercicio de las atribuciones de análisis, elaboración y consideración del informe
28
M I G U E L A N G E L A L A N O C A C H I N A R I
CARRERA DE AUDITORIA BOLOS PARA EL EXAMEN
ECONÓMICO - ADMINSTRATIVO
sobre el Proyecto de Presupuesto en el Hemiciclo como Cámara de origen y luego de su
consideración y aprobación es remitida a la Cámara de Senadores para su revisión.

Ejecución presupuestaria, la fase de la ejecución presupuestaria consiste en la adquisición de los


insumos presupuestarios, utilización de los insumos y la producción de los bienes y prestación de
servicios a la sociedad. En este sentido, las entidades públicas, luego de contar con presupuesto
aprobado, inician la segunda etapa denominada de ejecución presupuestaria, pero previamente es
una tarea inmediata que se realice la programación de la ejecución presupuestaria, antes de la
ejecución propiamente dicha. Por lo tanto, con la programación de la ejecución presupuestaria se
realizan las previsiones para cada uno de los sub períodos del ejercicio presupuestario en
términos de objetivos y metas, así como de las necesidades en tiempo y lugares precisos de
recursos reales y financieros.

Control y evaluación presupuestaria, la etapa de control y evaluación presupuestaria consiste en


realizar una comparación y análisis entre la programación de la ejecución presupuestaria y la
ejecución presupuestaria, identificando los desvíos, las causas, justificaciones y correcciones
realizadas, que permiten introducir nuevos elementos para una mejor programación en el siguiente
período; de este modo se retroalimenta todo el proceso presupuestario. En el sector público de
Bolivia aún no se ha conseguido internalizar plenamente esta etapa por la ausencia de la
programación de la ejecución presupuestaria.

Cierre de la ejecución presupuestaria, es la última etapa del proceso presupuestario, denominada


cierre de la ejecución presupuestaria, que consiste en proceder a establecer a finalizar todas las
operaciones de ejecución de los recursos y de los gastos, que en el caso de Bolivia, el período
fiscal comprende el 1 de enero y concluye el 31 de diciembre.

3) PLANEACION Y CONTROL PRESUPUESTARIO, CONDICIONES DEL CONTROL FISCAL.


Planeación.-
Privado:
Planeación, en esta etapa se evalúan los resultados obtenidos en ejercicios anteriores, se
analizan las tendencias de los principales indicadores empleados (ventas, costos, precios de las
acciones en el mercado, márgenes de utilidad, rentabilidad, participación en el mercado, etc.), se
efectúa la evaluación de los factores ambientales no controlados por la dirección y se estudia el
comportamiento de la empresa.

Público:
Planeación, la idea central de la planificación es la de racionalidad. Este principio supone que,
dada la multitud de posibilidades de acción de los hombres, del gobierno, de las empresas y de
las familias, es necesario elegir "racionalmente" qué alternativas son mejores para la realización
de los valores finales que sustenten dichos hombres, familias gobiernos o empresas. Planificar
implica, entonces, reducir el número de alternativas que se presentan a la acción a unas pocas,
compatibles con los medios disponibles. La planificación cierra el paso al ensayo de cualquier
conducta futura; elige una determinada y descarta otras. Señala inteligentemente lo que debe
hacerse en el futuro y lo que no debe hacerse. De acuerdo con el enfoque anterior, se ha definido
la programación como la selección cuidadosa de fines "y" medios apropiados para alcanzarlos.

Control Presupuestario.-
Privado:
Control presupuestario, el concepto de control presupuestario permite que las actividades en la
empresa sean planificadas con antelación y referidas a un periodo de tiempo determinado. Estos
presupuestos estarán integrados por partidas de gastos que se consideran fijos y otros que
deberán ser variables; los primeros por definición se consideran improbables que se vean
alterados durante el periodo presupuestado, pero los segundos están sujetos a las fluctuaciones
de los precios del mercado. Entre estos últimos estarían, por ejemplo, los precios de las materias
primas, es decir, los procesos inflacionarios de costes

Público:
Control y evaluación presupuestaria, la etapa de control y evaluación presupuestaria consiste en
realizar una comparación y análisis entre la programación de la ejecución presupuestaria y la
ejecución presupuestaria, identificando los desvíos, las causas, justificaciones y correcciones
29
M I G U E L A N G E L A L A N O C A C H I N A R I
CARRERA DE AUDITORIA BOLOS PARA EL EXAMEN
ECONÓMICO - ADMINSTRATIVO
realizadas, que permiten introducir nuevos elementos para una mejor programación en el siguiente
período; de este modo se retroalimenta todo el proceso presupuestario. En el sector público de
Bolivia aún no se ha conseguido internalizar plenamente esta etapa por la ausencia de la
programación de la ejecución presupuestaria.

Condiciones del Control Fiscal.-


La presente ley regula los sistemas de Administración y de Control de los recursos del Estado y su
relación con los sistemas nacionales de Planificación e Inversión Pública, con el objeto de:

 Programar, organizar, ejecutar y controlar la captación y el uso eficaz y eficiente de los


recursos públicos para el cumplimiento y ajuste oportuno de las políticas, los programas, la
prestación de servicios y los proyectos del Sector Público;
 Disponer de información útil, oportuna y confiable asegurando la razonabilidad de los
informes y estados financieros;
 Lograr que todo servidor público, sin distinción de jerarquía, asuma plena responsabilidad
por sus actos rindiendo cuenta no sólo de los objetivos a que se destinaron los recursos
públicos que le fueron confiados, sino también de la forma y resultado de su aplicación;
 Desarrollar la capacidad administrativa para impedir o identificar y comprobar el manejo
incorrecto de los recursos del Estado.
Los sistemas que se regulan son:
 Para programar y organizar las actividades:
 Programación de Operaciones.
 Organización Administrativa.
 Presupuesto
 Para ejecutar las actividades programadas:
 Administración de Personal
 Administración de Bienes y Servicios.
 Tesorería y Crédito Público.
 Contabilidad Integrada.
 Para controlar la gestión del Sector Público:
 Control Gubernamental, integrado por el Control Interno y el Control Externo Posterior.

Los sistemas de Administración y de Control se aplicarán en todas las entidades del Sector
Público, sin excepción, entendiéndose por tales la Presidencia y Vicepresidencia de la República,
los ministerios, las unidades adminístranos de la Contraloría General de la República y de las
Cortes Electorales: el Banco Central de Bolivia. Las Superintendencias de Bancos y de Seguros,
las Corporaciones de Desarrollo y las entidades estatales de intermediación financiera: las
Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional: los gobiernos departamentales, las universidades y las
municipalidades: las instituciones, organismos y empresas de los gobiernos nacional,
departamental y local y toda otra persona jurídica donde el Estado tenga la mayoría del
patrimonio.

Los Poderes Legislativo y Judicial aplicarán a sus unidades administrativas las mismas normas
contempladas en la presente Ley. Conforme a sus propios objetivos, planes y políticas, en el
marco de la independencia y coordinación de poderes.

El control gubernamental tendrá por objetivo: mejorar la eficiencia en la captación y uso de los
recursos públicos y en las operaciones del estado, la confiabilidad de la información que se genere
sobre los mismos, los procedimientos para que toda autoridad y ejecutivo rinda cuenta oportuna
de los resultados de su gestión, y la capacidad administrativa para impedir o identificar y
comprobar el manejo inadecuado de los recursos del estado.

El control gubernamental se aplicara sobre el funcionamiento de los sistemas administración de


los recursos públicos y estará integrado por:
 El sistema de control interno que comprende los instrumentos de control previo y posterior
incorporados en el plan de organización y en los reglamentos y manuales de
procedimientos de cada entidad y la auditoria interna, y;
 El sistema de control externo posterior que se aplicara por medio de la auditoria externa de
las operaciones ya ejecutadas.

30
M I G U E L A N G E L A L A N O C A C H I N A R I
CARRERA DE AUDITORIA BOLOS PARA EL EXAMEN
ECONÓMICO - ADMINSTRATIVO
Los procedimientos de control interno previo se aplicaran por todas las unidades de la entidad
antes de la ejecución de sus operaciones y actividades o de que sus actos causen efecto.

Comprende la verificación del cumplimiento de las normas que los regulan y los hechos que los
respaldan, así como de su conveniencia y oportunidad en función de los fines y programas de la
entidad. Se prohíbe el ejercicio de controles previos por los responsables de la auditoria interna y
por parte de personas, de unidades o de entidades diferentes o externas a la unidad ejecutora de
las operaciones. Tampoco podrá crearse una unidad especial que asuma la dirección o
centralización del ejercicio de controles previos.
El control interno posterior será practicado:
 Por los responsables superiores, respecto de los resultados alcanzados por las operaciones
y actividades baja su directa competencia, y;
 Por la unida de auditoria interna.

31
M I G U E L A N G E L A L A N O C A C H I N A R I
CARRERA DE AUDITORIA BOLOS PARA EL EXAMEN
ECONÓMICO - ADMINSTRATIVO
AUDITORIA ADMINSTRATIVO (OPERATIVA) – BOLO 6
1) ANTECEDENTES, RELACION DE LA AUDITORIA FINANCIERA EN LA AUDITORIA
OPERATIVA.
Antecedentes.-
La auditoria operativa nació por la necesidad que tenia la alta dirección o gerencia de estar de
acuerdo tanto con la adecuación y validez de los informes operativos como de los informes
financieros.

Durante los últimos años se han utilizado diversas nominaciones para identificar el alcance y
características de este tipo de auditoria, en efecto términos como “Auditoria Integral” para dar una
idea de la naturaleza y cobertura amplias de la auditoria, “Auditoria Operacional”, “Auditoria
Gerencial”, “Auditoria Administrativa”, son expresiones bien conocidos por los auditores, por lo que
son utilizados y se utilizan como sinónimos.

Relación de la auditoría financiera y operativa.-


Las semejanzas más importantes entre la auditoria financiera y la auditoria operativa son:
 La independencia de criterio profesional.
 Uso en el trabajo del muestreo.
 Aplicación de normas internacionales y nacionales.
 El propósito fundamental no es detectar irregularidades.
 La actitud positiva de los auditores.
 El objetivo implícito de asesorar, apoyar, colaborar.
 El alto grado de profesionalismo y cordialidad e los auditores.
 La actualización permanente de los auditores.
 La evaluación de la calidad de los controles internos.
 Diferencias entre la Auditoría Financiera y de Gestión.

Objetivo
AF: Poner al auditor en capacidad de emitir su opinión respecto a los estados financieros.
AO: Identificar oportunidades para logra mayor efectividad, economía y eficiencia.

Propósito
AF: Dictaminar sobre la razonabilidad de la información presentada en los estados financieros.
AO: Determinar el grado de efectividad, economía y eficiencia de las operaciones.

Sujeto
AF: Profesional independiente de la entidad.
AO: Profesional en relación de dependencia (Auditor Interno), de la entidad, pero independiente a
las actividades auditadas. Profesionales independientes a la entidad en calidad de consultores.

Objeto
AF: Los estados financiero de la organización.
AO La gestión de la organización.

Alcance
AF: Limitado a los estados financieros y controles contables desde un punto de vista retrospectivo.
AO: Ilimitado, puede cubrir todas las operaciones o actividades que realiza la organización, desde
un punto de vista prospectivo.

Medición
AF: En base a los principios de contabilidad generalmente aceptados.
AO: En base de principios de administración que no tiene el carácter de ser generalmente
aceptados y elementos del proceso administrativo.

Método
AF: Las normas de auditoria.
AO: Las normas para el ejercicio de la auditoria interna (NEPAI), y normas de auditoria
determinadas en las normas de auditoria gubernamental.

32
M I G U E L A N G E L A L A N O C A C H I N A R I
CARRERA DE AUDITORIA BOLOS PARA EL EXAMEN
ECONÓMICO - ADMINSTRATIVO

Usuarios
AF: Principalmente externos: accionistas, gobierno, bancos, entidades de crédito e inversión.
Desde el punto de vista interno, la alta dirección y los niveles operativos.
AO: Principalmente internos: la alta dirección y los niveles operativos. Desde el punto de vista
externo, los accionistas, el gobierno y la comunidad cuando se trata de una entidad del sector
publico.

Quienes lo ejecutan
AF: Auditores – contadores públicos con personal de apoyo de la misma profesión.
AO: Auditores – contadores públicos con participación e profesionales de otras disciplinas como
administradores, ingenieros. Etc.

Contenido del informe


AF: Su contenido esta exclusivamente relacionado con la información y las operaciones
financieras y comerciales.
AO: Su contenido esta relacionado con cualquier aspecto de importancia de la administración o de
las operaciones de la organización.

Objetivo de la evaluación del control interno


AF: Determinar la naturaleza, el alcance y la oportunidad de los procedimientos de auditoria
financiera a aplicar.
AO: Determinar las áreas débiles o criticas mas importantes para orientar hacia ellas todos los
esfuerzos de auditoria operacional.

Historia
AF: Larga existencia.
AO: Reciente, aun se encuentra en su etapa de formulación teórica y de experimentación.

Orientación
AF: A la evaluación de los sistemas financieros, de custodia y cumplimiento.
AO: A la evaluación de los componentes financieros y administrativos, de custodia y cumplimiento,
de eficacia, economía y eficiencia

Precisión
AF: Referente a información expresada generalmente en valores absolutos.
AO: Referente a información expresada en valores relativos.

Política de auditoria
AF: El examen es completo, ya que para fines de dictamen considera los estados financieros
tomados en conjunto.
AO: El examen es selectivo, porque los recursos de auditoria se aplican solo a funciones
actividades, unidades, etc., tipificadas como críticas o débiles.

Programa de auditoria
AF: Preparados de una sola vez para todo el proceso de la auditoria.
AO: Preparados progresivamente para cada fase de la auditoria.

Requerimiento
AF: Establecido por ley, o a solicitud de la administración de la organización.
AO: A solicitud de la administración de la organización, o en base del plan operativo anual. En las
entidades, publicas o entidades controladas por las superintendencias por exigencias de normas
legales.

Capacidad profesional del auditor


AF: Se requiere la capacidad profesional individual.
AO: Se requiere capacidad de un conjunto de profesionales.

Frecuencia
AF: El examen se realiza una vez para cada ejercicio o gestión.

33
M I G U E L A N G E L A L A N O C A C H I N A R I
CARRERA DE AUDITORIA BOLOS PARA EL EXAMEN
ECONÓMICO - ADMINSTRATIVO

AO: El examen se realiza en forma continua en base del programa operativo anual, o cuando lo
solicita la administración.

Resultado del trabajo


AF: Emite un dictamen que contiene la expresión de una opinión acerca de los estados financieros
tomados en conjunto o la afirmación en sentido de no ser posible la expresión de dicha opinión.
AO: Emite un informe constructivo, en el que se incluyen condiciones y hallazgos favorables o
desfavorables con respecto a la eficacia, economía, eficiencia.

2) CONCEPTO, PROPOSITO, OBJETIVOS, RESPONSABILIDAD, CUALIDADES Y


ATRIBUTOS DEL AUDITOR.
Concepto.-
La auditoría operacional es un examen objetivo de la gestión operativa de una entidad, su entorno
y los sistemas operativos internos, y se orienta a identificar oportunidades de mejoras o cambios,
analizar y evaluar las debilidades, amenazas y oportunidades, con el propósito de lograr que las
actividades empresariales se ejecuten con eficiencia, efectividad y económica.

Propósito.-
El propósito de la auditoria operativa es las actividades empresariales se ejecuten con eficiencia,
efectividad y economía.

Objetivos.-
La auditoría operacional tiene por objeto poner a prueba el funcionamiento de los sistemas
implementados en la empresa, examinar debilidades aparentes, informar de las condiciones
observadas, sacar conclusiones y formular recomendaciones. Se pone énfasis en identificar
problemas presuntos u observados que requieren corrección, mejoramiento o cambio y en los
medios a ese fin.

Responsabilidad.-
Ni los auditores internos, ni los auditores externos tienen responsabilidad del control interno. Su
responsabilidad es revisar el funcionamiento del sistema de control interno, señalar deficiencias, y
promover mejoras.

Cualidades y Atributos del Auditor.-


La expresión de estos atributos puede variar de acuerdo con el modo de ser y el deber ser de
cada caso en particular, sin embargo es conveniente que, quien se dé a la tarea de cumplir con el
papel de auditor, sea poseedor de las siguientes características:
 Actitud positiva.
 Estabilidad emocional.
 Objetividad.
 Sentido institucional.
 Saber escuchar.
 Creatividad.
 Respeto a las ideas de los demás.
 Mente analítica.
 Conciencia de los valores propios y de su entorno.
 Capacidad de negociación.
 Imaginación.
 Claridad de expresión verbal y escrita.
 Capacidad de observación.
 Iniciativa.
 Discreción.
 Facilidad para trabajar en grupo.
 Comportamiento ético.

3) LA AUDITORIA COMO PROCESO, FASES, NORMAS, TECNICAS, PROCEDIMIENTOS,


AREAS CRITICAS Y SUS ATRIBUTOS.
La auditoría como proceso.-

34
M I G U E L A N G E L A L A N O C A C H I N A R I
CARRERA DE AUDITORIA BOLOS PARA EL EXAMEN
ECONÓMICO - ADMINSTRATIVO

El proceso de la auditoria operativa, que se propone, comprende la realización de fases que


permiten obtener el suficiente conocimiento de las actividades examinadas, y que conduzcan a la
emisión del informe correspondiente.
Fases de la Auditoria.-
Estas fases son:
Auditoria o diagnostico preliminar, el propósito de esta fase es, básicamente, obtener información
de los aspectos más importantes del área, función, operación, actividad, proceso, etc., lo más
rápidamente posible, y que sirva para fines de planificación de la auditoria de la siguiente fase.
Como todo trabajo de auditoria esta fase requiere, previa a su realización, la preparación de un
memorándum de planificación.

Examen y evaluación de áreas críticas, los propósitos de esta fase de identificar las condiciones
favorable o desfavorables, principalmente desfavorables, en cualquiera de los puntos de la gestión
operativa de la empresa, determinado si la situación lo amerita acciones correctiva o no. Esta fase
proporciona una base firme para la redacción del informe de auditoría. En definitiva, los propósitos
de esta fase son los de la auditoria operativa misma.

Comunicación de resultados, el propósito de esta fase es el de comunicar los resultados


obtenidos, a los ejecutivos de la entidad, mediante un informe de carácter oficial que contenga
entre otras cosas los hallazgos detectados y las conclusiones y recomendaciones de auditoria.

Seguimiento, el propósito de esta fase es comprobar si los ejecutivos de la entidad, a través de los
funcionarios directamente involucrados en las operaciones, actividades, funciones, unidades, etc.,
han adoptado las acciones correctivas formuladas en las recomendaciones transmitidas
oficialmente en el informe de auditoría.

Normas.-
No existen aun normas de auditoria operativa generalmente aceptadas. La medición se realiza en
base a principios de administración que no tienen carácter de ser generalmente aceptadas.
Las normas internacionales de auditoria generalmente aceptadas son 10 divididas de la siguiente
manera:
Normas generales o personales
 Entrenamiento y capacidad profesional
 Independencia
 Cuidad o esmero profesional
Normas de ejecución del trabajo
 Planeamiento y supervisión
 Estudio y evaluación del control interno
 Evidencia suficiente y competente
Normas de preparación del informe
 Aplicación de los principios de contabilidad generalmente aceptados
 Consistencia
 Revelación suficiente
 Opinión del auditor.

Las normas de auditoria gubernamental, con referencia a la auditoria operacional gubernamental


determinan la siguiente estructura.
Planificación
La auditoria debe planificarse de tal forma que los objetivos del examen sean alcanzados
eficientemente.

Supervisión
Personal competente en el objeto de auditoria debe supervisar sistemática y oportunamente el
trabajo realizado por los profesionales que conforme el equipo d auditoria.

Control interno
Debe obtenerse una compresión del control interno con relación a los objetivo del examen.

Evidencia

35
M I G U E L A N G E L A L A N O C A C H I N A R I
CARRERA DE AUDITORIA BOLOS PARA EL EXAMEN
ECONÓMICO - ADMINSTRATIVO
Debe obtenerse evidencia competente y suficiente como base razonable par sustentar los
hallazgos y conclusiones del auditor gubernamental.

Comunicación de resultados
 Ser oportuno, completo, veraz, objetivo y convincente, así como lo suficiente claro y conciso
como lo permitan los asuntos tratados.
 Indicar los antecedentes, el objeto y los objetivos del examen, el alcance y la metodología
empleada.

Técnicas.-
Para obtener la información que necesita el auditor y poder satisfacerse en la autenticidad de los
estados financieros, él utiliza recursos prácticos de investigación y pruebas; a las cuales se les
conoce y denominan TÉCNICAS DE AUDITORIA.

ANALISIS Y REVISIÓN
Cuidadosos análisis y una revisión crítica de los datos presentados, tales como:
 Los datos que proporciona la compañía.
 La acumulación de datos que efectúa el propio auditor.

OBSERVACIÓN
Práctica de presenciar la manera en que los empleados de la compañía auditada llevan a acabo
los procedimientos de trabajos establecidos, tales como:
 Presencia del auditor en el recuento de inventarios.
 Manejo el efectivo.
 Funcionamiento e las diversas fases de su control interno.

CONFIRMACIÓN
El auditor obtiene confirmación de Partidas que aparecen en lo libros mediante información
recibida directamente de terceros, tales como:
 Cuentas bancarias.
 Cuentas de clientes
 Cuentas de proveedores.
 Informes de abogados.

INSPECCIÓN
Gran parte de la labor del auditor implica la inspección el activo Tangible y de los documentos y
otras pruebas fehacientes, tales como:
 Arqueo de efectivo de caja.
 Pruebas y recuento e inventarios.
 Visita a los locales.
 La documentación que amparen los registros en los libros.
INDAGACIÓN
Discutir con los empleados y funcionarios sobre los diversos problemas vistos sobre asuntos que
no están claramente establecidos, tales como:
Partidas de pasivos contingentes.
Acciones o hechos que afectan la marcha normal de la empresa.

CALCULO
Una parte considerable del trabajo del auditor, consiste en hacer pruebas independientes de los
cálculos aritméticos de la depreciación, intereses, impuestos, provisión para beneficios sociales,
etc.

Procedimientos.-
Existen dos tipos de procedimientos de auditoría que son: procedimientos de detalle y
procedimientos analíticos

36
M I G U E L A N G E L A L A N O C A C H I N A R I
CARRERA DE AUDITORIA BOLOS PARA EL EXAMEN
ECONÓMICO - ADMINSTRATIVO

Áreas Críticas.-
Es el área que presenta deficiencias de control interno contable, financiero u operacional. En un
área crítica se supone que todas las operaciones o actividades que allí se realizan, son posibles
hallazgos de auditoría operacional es decir, estarán afectadas negativamente en su efectividad o
eficacia, economía y eficiencia. En caso de que sean varias las áreas de una entidad que hayan
sido identificadas como críticas o débiles, los esfuerzos de auditoría deben orientarse hacia las
más importantes de la organización. En general, un razonable equipo de auditoría (integrado por
cinco profesionales altamente calificado) debería asumir máximo el examen de dos áreas críticas
o débiles, para poder evaluarlas con la profundidad requerida en un tiempo también razonable que
oscilará entre cuatro y seis meses.

Y sus Atributos.-
Los Hallazgos de auditoría incluidos en los respectivos informes de auditoría deben cumplir con
los atributos siguientes:
La condición, este término se refiere a la descripción de la situación irregular o deficiencia hallada,
cuyo grado de desviación debe ser demostrada.

El criterio, son las normas transgredidas de carácter legal, operativo o de control que regulan el
accionar de la entidad auditada. El desarrollo del criterio en la presentación de la observación
debe citar específicamente la normativa pertinente y el texto aplicable de la misma.

La causa, es la razón fundamental por la cual ocurrió la condición, o el motivo por el que no se
cumplió el criterio o norma. Su identificación requiere de la habilidad y juicio profesional del auditor
y es necesaria para el desarrollo de una recomendación constructiva que prevenga la recurrencia
de la condición. La causa es la revelación de por qué sucedió la excepción.

El efecto, es la consecuencia real o potencial, cuantitativa o cualitativa, que ocasiona el hallazgo,


indispensable para establecer su importancia y recomendar a la Administración que tome las
acciones requeridas para corregir la condición. Siempre y cuando sea posible, el auditor debe
revelar en su informe la cuantificación del efecto.
La recomendación, las recomendaciones deben estar encaminadas a superar las causas de los
problemas observados, se referirán a acciones específicas y estarán dirigidas a quienes
corresponde ejecutar esas acciones. Además, es necesario que las medidas que se recomienden
sean factibles de implantar y que su costo corresponda a los beneficios esperados.

4) EL INFORME, SUS CARACTERISTICAS, SU CONTENIDO, SU ESTRUCTURA.


El informe.-
La cuarta fase de la auditoria operacional es la comunicación de los resultados del examen a
través del informe.

Sus Características.-
Claridad, las ideas transmitidas en el informe deben estas en un lenguaje comprensible para todos
los lectores del informe.

Tono constructivo, la redacción del informe debe tender a no agraviar a personas, unidades o
entidades, debe tener un tono positivo.

Veracidad, e debe informar hechos verídicos y verificados a través de procedimientos de auditoria.


Integridad, debe existir una relación sistemática en el conjunto del desarrollo de los hallazgos.

Confiabilidad, la información que contiene el informe no debe generara ninguna posibilidad de


duda, deberá ser enteramente confiable.

Utilidad, para determinar la utilidad del informe se debe señalar:


 Receptores del informe
 Objetivos de la auditoria
 La clase de información necesaria

37
M I G U E L A N G E L A L A N O C A C H I N A R I
CARRERA DE AUDITORIA BOLOS PARA EL EXAMEN
ECONÓMICO - ADMINSTRATIVO
Oportunidad, el informe debe ser justo e imparcial, caso contrario puede ocasionar duda, desviar
la atención y afectar a la reputación del auditor.

Sustentados, todos los datos, hallazgos y condiciones proporcionados en el informe, deben estar
adecuadamente sustentados por evidencia objetiva en los papeles de trabajo.
Calidad de convincente, los hallazgos deben ser presentados de una manera convincente de tal
manera que las conclusiones y recomendaciones se deben inferir en forma lógica.

Perspectiva, para mediar la perspectiva se debe considerar:


 Naturaleza y alcance del examen
 Naturaleza y tamaño de las actividades
 Descripción correcta y claras de los hallazgos
 Comentarios de aspectos diferentes y positivos

Claridad y simplicidad, para determinar la claridad y simplicidad


 No todos los lectores tienen conocimientos técnicos
 Se debe evitar el lenguaje florido, pedante y estilizado
 Se debe explicar las abreviaciones.

Concisión, el informe no debe ser mas largo de lo necesario para comunicar la información
suficiente.

Su contenido.-
El contenido del informe debe ser presentado objetiva teniendo cuidado de incluir el punto de
vista de los funcionarios de la empresa examinada, en caso de ser diferente al punto de vista de
del auditor. Una presentación equitativa de puntos de vista contrarios al criterio del auditor, tendrá
como resultado un informe que será mucho más aceptable a los funcionarios de la empresa, y
aumentara la posibilidad de la aceptación de las recomendaciones.

El contenido del informe deber ser redactado en forma narrativa haciendo comentarios, sobre las
actividades tendentes a mejorar las tres “Es” de la auditoria operacional debe fundamentalmente
permitir la toma de acciones correctivas necesarias por los ejecutivos en forma oportuna.

Importancia del contenido, los asuntos incluidos en todo el informe deben ser de suficiente
importancia como para merecer la atención de aquellos a quienes va dirigido. La utilidad y por lo
tanto la efectividad del informe disminuye con la inclusión de poca importancia, porque aquellos
tienden a distraer la atención del lector de los asuntos realmente importantes.

Su Estructura.-
 Caratula
 Carta del informe
 Índice y lista de abreviaturas
 Síntesis o resumen
 Información introductoria
 Capítulo de comentarios sobre los hallazgos (incluye conclusiones y recomendaciones)
 Información complementaria (cuando se apropiada)
 Anexos (cuando sea necesario)

38
M I G U E L A N G E L A L A N O C A C H I N A R I
CARRERA DE AUDITORIA BOLOS PARA EL EXAMEN
ECONÓMICO - ADMINSTRATIVO
TEORIA OBJETIVA DEL VALOR – BOLO 7
1) LA MERCANCIA, VALOR DE USO, VALOR DE CAMBIO, TRABAJO CONCRETO Y
ABSTRACTO.
La Mercancía.-
Una cosa, es un objeto del mundo exterior, el cual sirve para satisfacer necesidades humanas.

Estas necesidades son producto del estómago. Es decir, sirven para satisfacer necesidades
directas, como la alimentación y la vestimenta. De igual modo la mercancía sirve para satisfacer
necesidades indirectas, propias del mundo de la fantasía, ejemplo, la coca cola, el televisor, etc.
Para el autor, ya nada importa, si estas necesidades vienen de manera directa o indirecta. Lo que
debe quedar claro es que ambas necesidades se desarrollan en la sociedad capitalista. Ese es el
escenario de la economía capitalista. Es necesario distinguir dos conceptos importantes:

El producto, es producido para el consumo y el autoconsumo.


El producto, es propio de una economía natural, pero si ese producto, rebasa las fronteras y se la
destina al mercado, recibe la denominación de mercancía, el cual está sujeta a una compra y
venta.

La mercancía, desde el punto de vista del valor, tiene una doble cualidad:

Valor de Uso.-
Se refleja en la utilidad de la mercancía, o sea, la mercancía es una cosa útil, pero esta satisface
necesidades sociales (población). Ejemplo, un alimento o varios alimentos.

Valor de Cambio.-
Se expresa en la capacidad de intercambiar una mercancía con otra mercancía de distinta
especie. Se denomina valor de cambio a la relación cuantitativa de una mercancía con otra
mercancía de distinta especie. Esta (mercancía) debe tener valor para compran otra mercancía.
Para que cumpla esa función, la mercancía debe tener valor.

La mercancía, desde el punto de vista de la categoría trabajo, tiene una doble cualidad:

Trabajo Concreto.-
El trabajo concreto, es aquel trabajo específico y que tiene una finalidad concreta. Ejemplo, el
trabajo de un agricultor (labores agrícolas). El trabajo de un electricista (trabajos eléctricos en
general). El trabajo de un transcriptor (labores de transcripción).

Trabajo Abstracto.-
Es un trabajo más general donde se invierten energías físicas, cerebrales, nerviosas y psíquicas,
más un promedio de técnicas, reflejada en una determinada capacidad e intensidad para la
producción y reproducción de mercancía. A mayor intensidad en el trabajo, se dará mayor valor y
producción.

El trabajo concreto está impreso, impregnado en el trabajo abstracto. O sea, la mercancía tiene
trabajo concreto y trabajo abstracto.

Para fines de mejor comprensión conceptual, es necesario complementar los conceptos de la


categoría trabajo, páralo cual definiremos los siguientes conceptos:

Trabajo simple, es aquel trabajo que no requiere una previa calificación. Ejemplo, un sereno de
edificio.
Trabajo complejo, es aquel trabajo que requiere una previa calificación. Ejemplo, analista de
sistemas, un ingeniero en telecomunicaciones, un auditor en hidrocarburos.

2) PLUSVALIA, ABSOLUTA, RELATIVA, GRADO DE EXPLOTACION, TRANSFORMACION EN


COPITAL, PROCESO DE REPRODUCCION EN ESCALA AMPLIADA.
Plusvalía.-
El objetivo central del capitalismo es obtener la máxima tasa de ganancia, es decir, su objetivo es
obtener plusvalía.
39
M I G U E L A N G E L A L A N O C A C H I N A R I
CARRERA DE AUDITORIA BOLOS PARA EL EXAMEN
ECONÓMICO - ADMINSTRATIVO

La fuerza de trabajo (simple o complejo) en el proceso de producción crea valor adicional. Es


decir, genera plusvalía (trabajo no remunerado), después de justificar con su trabajo el valor del
salario.

La plusvalía es el fruto del trabajo asalariado, y quien se beneficia de ese excedente, es la


sociedad accionaria (los capitalistas).

La fuente generadora de plusvalía es la fuerza de trabajo, ajo, genera plusvalía sí el proceso de


producción este robotizada.

La jornada laboral, se divide en:


Tiempo de trabajo necesario, es aquella parte de la jornada laboral, donde la fuerza de trabajo,
justifica con su trabajo el valor del salario.

Tiempo de trabajo adicional, es aquella parte de la jornada laboral, donde la fuerza de trabajo,
genera plusvalía del cual se apodera gratuitamente el capitalista.

Capital constante y capital variable, los medios e instrumentos de producción cuando llegan a un
alto nivel de desarrollo del capitalismo se convierten en propiedad privada, al mismo tiempo se
convierten en instrumentos de explotación de la fuerza de trabajo.

El capital se divide:
Capital constante, es aquella parte de capital que no cambia de magnitud, y la inversión se
expresa: compra de terreno, compra de tinglado metálico, compra de maquinaria, compra de
insumos.

Capital variable, es aquella parte del capital que se invierte en la compra de fuerza de trabajo.
El capital una vez que la fábrica entra en operaciones tiende a recuperar su inversión, luego, en la
medida en que la fábrica, la factoría va penetrando con su producción en el mercado va
generando plusvalía.

Cuota de plusvalía, P´= (P/V)*100, la cuota de plusvalía mide la relación entre la plusvalía y el
capital variable. Esta cuota mide la relación técnica entre la plusvalía y la fuerza de trabajo que es
la verdadera fuente generadora de riqueza.

Plusvalía Absoluta.-
Esta forma de obtener plusvalía absoluta se dio en la fase inicial del capitalismo (infancia), donde
la fuerza de trabajo, solo contaba con medios de producción propios de la historia, es decir con
instrumentos rudimentarios y manuales.

La plusvalía absoluta, consiste en incrementar la jornada de trabajo más allá de los límites físicos
de rendimiento. Se prolonga la jornada de trabajo, pero se mantiene invariable el tiempo de trabajo
necesario, y se incrementa el tiempo de trabajo adicional.

O sea, se mantiene invariable el tiempo de trabajo necesario, elevando la productividad y fijando


cupos de producción, pero se incrementa el tiempo de trabajo adicional.

8 HORAS 12 HORAS
T.T.N. T.T.A. T.T.N. T.T.A.
4 HORAS 4 HORAS 4 HORAS 8 HORAS
SALARIO PLUSVA SALARIO PLUVA

P P
P’ = X 100 P’ = X 100
V V

P’ = 4 X 100 P’ = 8 X 100
40
M I G U E L A N G E L A L A N O C A C H I N A R I
CARRERA DE AUDITORIA BOLOS PARA EL EXAMEN
ECONÓMICO - ADMINSTRATIVO
4 4

P’=100% P’=200%
Plusvalía Relativa.-
El segundo modo de aumentar la plusvalía, es la plusvalía relativa.

La plusvalía relativa, mantiene invariable la jornada laboral de 8 horas (producto de los


movimientos obreros), pero la plusvalía relativa no solo mantendrá cuota de plusvalía, sino la
incrementara.

La plusvalía relativa se apoya en mantener invariable la jornada laboral en 8 horas, pero al


incrementarse la productividad, al fijarse cupos de producción, al introducir gradualmente nuevos
instrumentos de producción, se reduce el tiempo de trabajo necesario, y se incrementa el tiempo
de trabajo adicional.
 Se incrementa la productividad.
 Se fijan cupos de producción.
8 HORAS
T.T.N. T.T.A.
2 HORAS 6 HORAS
SALARIO PLUSVA

P
P’ = X 100
V

6
P’ = X 100
2

P’=300%
Plusvalía al Grado de Explotación.-
La plusvalía extraordinaria es una variante de la plusvalía relativa.

La plusvalía extraordinaria, se presenta y se obtiene, en la época actual, cuando las empresas


monopólicas y otras empresas de gran influencia en el mercado mundial, introducen nuevos y
últimos sistemas de producción, basados en procesos tecnológicos de última generación, paralelo
a esos nuevos procesos productivos, se introducen nuevos procesos administrativos (nuevas
funciones administrativas).

Al introducir nuevos procesos tecnológicos a la producción, de igual modo al mejorar


sustancialmente las nuevas funciones administrativas, estas empresas multiplican su ganancia y
sacan ventajas económicas en los mercados.

Este proceso de innovación tecnológica solo lo efectúan determinadas empresas que son
privilegiadas por su poderío económico.

Esta ventaja es circunstancial, porque otras empresas en la misma función de producción, están
en lo mismo, Es decir, también introducen nuevos procesos tecnológicos. La ventaja es
momentánea. Otras la igualan, incluso la superan. Es decir la competencia es permanente.

Transformación en Capital de la Plusvalía.-


La fórmula general del capital, la circulación de mercancías es el punto de arranque del capital. La
producción de mercancías y el alto grado de circulación (de mercancías) constituye las premisas
para el surgimiento del comercio.

El comercio y el mercado mundial inauguran en el siglo XVI la historia moderna del capital.

Históricamente aparece por primera vez, el capital, frente a la propiedad territorial, como: fortuna
en dinero, capital comercial, capital usurario (usura).

Cada capital que entra en escena se transforma, se multiplica en capital.

41
M I G U E L A N G E L A L A N O C A C H I N A R I
CARRERA DE AUDITORIA BOLOS PARA EL EXAMEN
ECONÓMICO - ADMINSTRATIVO
El dinero entra en el mercado laboral, entra en el mercado de mercancías, (centro de compra y
venta de mercancías en alto y bajo grado), en el mercado de dinero (centros financieros),
operacionales en las bolsas de valores, etc. Estos montos de dinero por un determinado proceso
se transforman en capital. Cabe aclarar que la multiplicación del dinero tiene como destino el
capital.

El dinero se distingue del mismo dinero, por su distinta forma de circulación. Es decir, en un
mercado, existe un dinero inicial y un dinero final. Es decir, el dinero inicial por un proceso
metamorfosico puede convertirse en capital. El dinero inicial da un salto mortal – si ese salto (esa
inversión) es bien ejecutada el dinero se convierte en capital.

La circulación de mercancías tiene su fórmula directa:


MERCANCIA DINERO MERCANCIA

M D M
(Formula de Circulación de Mercancías)
La fórmula directa de compra y ventas de mercancías se explica a través de la fórmula de
circulación de mercancías:

M D M

Con la circulación de mercancías, inicialmente la mercancías se convierte en dinero, y el dinero se


revierte nuevamente en mercancías. O sea se da: una venta para la compra.

La fórmula de circulación de mercancías, nos permite demostrar que el proceso de circulación de


mercancías se intensifica con ayuda del dinero.
Con el desarrollo de producción mercantil, aparece en el escenario de los mercados:
DINERO MERCANCIA DINERO INCRE

D M D

= D + DINCRE PLUSVALIA GANANCIA GRATUIT

Se produce momentáneamente, la transformación del dinero en mercancías, y la mercancía por un


proceso metamorfosico se transforma nuevamente en dinero (incrementado). O sea, se da un
proceso de compra para la venta.
El destino del dinero es el capital. En la formula general del capital se puede afirmar en términos
generales, que se da una compra para la venta. El dinero momentáneamente se convierte en
mercancía y luego por un proceso metamorfosico la mercancía se revierte nuevamente en dinero
(incrementado). Cabe aclarar que el destino ultimo del dinero es el capital (el capital es
multiplicación del dinero).
En la primera fase:
D M (Fase de Compra)
El dinero momentáneamente se transforma en mercancía.
En la segunda fase:
M D (Fase de Venta)
En esta fase la mercancía se revierte nuevamente en dinero (dinero incrementado).
En la tercera fase:
D D
Si se completa la rotación y la circulación del dinero, se producirá un metamorfosis del dinero. El
dinero habrá dado un salto mortal y se habrá convertido en capital. En toda operación hay un
riesgo. Por eso Calos Marx da un salto mortal antes de convertirse en capital.

Proceso de Producción en Escala Ampliada.-


Reproducción simple del capital, para demostrar la reproducción del dinero en escala simple,
plantearemos los siguientes supuestos económicos:
 Se considerara para el análisis una economía cerrada sin comercio exterior.
 Que los empresarios gastan toda su plusvalía en el consumo.
 Que la fuerza de trabajo, gasta todo su salario en el consumo.
 Que la economía no genera ahorro.
42
M I G U E L A N G E L A L A N O C A C H I N A R I
CARRERA DE AUDITORIA BOLOS PARA EL EXAMEN
ECONÓMICO - ADMINSTRATIVO

Sector 1: C1 + V1 + P1 = Medios de producción


Sector 2: V2 + V2 + P2 = Artículos de consumo

Esta reproducción simple implica que el capital total de la cia. no aumenta ni disminuye, o lo que
se llama en economía moderna: escala de producción este no cambia se asegura que no
disminuya por medio de la reposición y se asegura que no aumente por que los capitalistas
consumen toda la plusvalía.

Reproducción ampliada del capital, se da en la realidad y los supuestos económicos son:


 Los capitalistas no gasten toda la plusvalía en consumo.
 Que los trabajadores gasten su salario en consumo.
 La producción de medios de producción es mayor que las necesidades de reemplazo o
reposición.
 Se producen bienes de consumo adicionales para los nuevos trabajadores.

La reproducción ampliada de capital se da cuando el dueño de los medios de producción destina


del beneficio del proceso productivo una parte a satisfacer las necesidades propias y de sus
familias y otras las canaliza a mejorar o diversificar los medios de producción utilizados.

Cuando la reproducción es ampliada parte de la plusvalía se capitaliza, es decir, se une al capital


activo y se emplea para aumentar el volumen de la producción. Así tiene lugar una acumulación
del capital. Parte de la plusvalía acumulada se destina a la adquisición de medios adicionales de
producción, y otra parte, a la compra de fuerza de trabajo adicional. La producción en que la
plusvalía acumulada se dedica a la adquisición de c y v (capitales constante y variable)
suplementarios es determinada por la composición orgánica que se haya formado del capital. La
realización del producto social también es un aspecto importantísimo de la reproducción capitalista
ampliada.

Cuando la reproducción es ampliada, lo que crece más rápidamente es la producción de medios


de producción y, comparativamente crece más despacio la producción de artículos de consumo.

La reproducción capitalista ampliada se desarrolla cíclicamente pasando de manera inevitable por


las fases de crisis, depresión, reanimación y auge. El proceso de la reproducción capitalista
ampliada hace más profunda la contradicción fundamental del capitalismo

3) LEY GENERAL DE LA ACUMULACION CAPITALISTA, ACUMULACION ORIGINARIA DEL


CAPITAL.
Ley General de la Acumulación Capitalista.-
Significa que el desarrollo del sistema y su expresión representan una constante acumulación del
capital. Las ganancias del empresario se acumulan a fin de expandir su propia actividad. Esta ley
consiste en que la acumulación del capital conduce al aumento de la riqueza en un polo
(capitalistas), y el aumento del paro forzoso y miseria en el otro polo (clase obrera). Es la
expresión concreta de la acción de la ley económica fundamental del capitalismo, de la ley de la
plusvalía. Precisamente la avidez de incrementar la plusvalía origina la acumulación de la riqueza
y el lujo.

Acumulación Originaria del Capital.-


La acumulación originaria, acumulación previa o acumulación primitiva es un concepto acuñado
por Karl Marx es un concepto clave en la arquitectura de El Capital, pues es el que señala el
carácter histórico en las categorías de laeconomía política y del propio capitalismo. Es una
precondición de los procesos de Acumulación del capital.

Marx dice que la acumulación primitiva significa la expropiación de los productores directos, y más
específicamente, "el aniquilamiento de la propiedad privada que se funda en el trabajo propio, esto
es, la expropiación del trabajador", permitiendo un elemento clave del capitalismo: "la explotación
del trabajo formalmente libre de otros, es decir, el trabajo asalariado". El sentido de la acumulación
primitiva es privatizar los medios de producción, de tal modo que sus propietarios puedan
aprovecharse de la existencia de población sin medios que tiene que trabajar para ellos. Esa
privatización afectó sobre todo a las grandes masas rurales, que eran expulsadas del campo y
43
M I G U E L A N G E L A L A N O C A C H I N A R I
CARRERA DE AUDITORIA BOLOS PARA EL EXAMEN
ECONÓMICO - ADMINSTRATIVO
respondía a un programa político que se ha llamado individualismo agrario. La privatización
destruía decenas de formas tradicionales de definir los derechos de acceso de la población a los
medios de producción y los recursos naturales: vinculación de los siervos a la tierra,
derechos comunales, derechos de compascuo, derechos de campo abierto y otros.

Marx acuñó la noción de acumulación originaria y usó ejemplos históricos para darle cuerpo, como
forma de criticar lo que pensaba que eran mistificaciones ideológicas sobre los orígenes del
capitalismo. Y escribió, Esta acumulación originaria desempeña en economía política
aproximadamente el mismo papel que el pecado original en la teología. Adán mordió la manzana y
con ello, el pecado se posesionó del género humano. Se nos explica su origen contándolo como
una anécdota del pasado. En tiempos muy remotos había, por un lado, una elite diligente, y por el
otro una pandilla de vagos y holgazanes. Ocurrió así que los primeros acumularon riqueza y los
últimos terminaron por no tener nada que vender excepto su pellejo. Y de este pecado original
arranca la pobreza de la gran masa (que aún hoy, pese a todo su trabajo, no tiene nada que
vender salvo sus propias personas) y la riqueza de unos pocos, que crece continuamente aunque
sus poseedores hayan dejado de trabajar hace mucho
tiempo.http://es.wikipedia.org/wiki/Acumulaci%C3%B3n_originaria - cite_note-1

Frente a estos mitos de la economía política, Marx considera que lo que tiene que explicarse es
cómo se establecieron históricamente las relaciones de producción capitalistas. Es decir, cómo los
medios de producción se convirtieron en mercancías que se poseen y se pueden comprar y
vender, y cómo es que los capitalistas pueden encontrar trabajadores en el mercado de trabajo
desposeídos de medios de vida y, en esas condiciones, dispuestos a trabajar para ellos.

La producción capitalista se origino en la época feudal, los campesinos son privados de la tierra
violentamente por parte de los señores feudales y estos van a engrosar a al clase obrera.

La producción capitalista presupone dos condiciones fundamentales:


La existencia de una masas de gente desposeída, personalmente libres y al mismo tiempo
carentes de medios de producción y medios de existencia, lo que les obliga a contratarse y
trabajar para los grandes empresarios.
La acumulación de riquezas en dinero necesarios para crear las empresas capitalistas.

Para el nacimiento de la producción capitalista no bastaba con disponer de mano de obra barata,
se necesita además que se acumulasen grandes riquezas de dinero en pocas manos, susceptibles
de ser convertidos en cualquier medio de producción y empleados en pagar los salarios de, los
obreros.
Las fuentes de donde se originaron estas riquezas son la conquista y saqueo de los recursos de
américa, comercio colonial cias de las indias orientales gozaban del monopolio de transporte de
todo tipo de productos coloniales y el derecho de explotar sin restricciones algunas colonias.
Como resultado de todo lo mencionado, se fueron concentrando en unas cuantas manos el
capital. Y luego a costo del despojo y la ruina de la masa de los pequeños productores, se
acumularon las riquezas en dinero necesaria para la crearon de grandes empresas capitalistas.

44
M I G U E L A N G E L A L A N O C A C H I N A R I
CARRERA DE AUDITORIA BOLOS PARA EL EXAMEN
ECONÓMICO - ADMINSTRATIVO
TEORIA DE LOS PRECIOS – BOLO 8
1) CURVA DE INDIFERENCIA, DETERMINANTES DE LA DEMANDA, CAMBIOS EN LA
CANTIDAD DEMANDADA.
Curva de Indiferencia.-

Una curva de indiferencia muestra los posibles niveles de consumo de un individuo.

El consumidor es indiferente a consumir los bienes “x” o los bienes “y” esa es una decisión
individual del consumidor. Pero esa decisión esta condicionada por la variable ingreso (monetario).
Esta definirá en base a su capacidad de compra la cantidad de bienes que puede adquirir.

El consumidor es indiferente si consume cierta cantidad de bienes “y” y otra cantidad de bienes
“x”, ese consumidor, busca encontrar el equilibrio en el consumo.

El mapa de las curvas de indiferencia, nos señala con todad claridad, que si una curva de
indiferencia esta próxima al punto de origen (curva de indiferencia #1), el grado de utilidad y
satisfacción en el consumo, para ese consumidor será inferior, cualitativamente y
cuantitativamente, con relación a la curva de indiferencia #4, la cual esta mas alejada del punto de
origen. Esta opción le da ventaja a ese consumidor indiferente, que se ubica con su ingreso en la
curva de indiferencia #4.

El ingreso del consumidor define, en que punto del mapa de las curvas de indiferencia se va
localizar, el consumidor puede:
 Gastar todo su ingreso en el consumo.
 Decide sacrificar su consumo para generar ahorro.

Características de las curvas de indiferencia, entre las principales características, citaremos a las
siguientes:
 Todas las curvas de indiferencia son convexas al punto de origen.
 Todas las curvas de indiferencia, son negativas.
 Mientras más alejada este una curva de indiferencia, con respecto al punto de origen, sus
propiedades cualitativas y cuantitativas, serán mas positivas, con relación a una curva de
indiferencia próxima al punto de origen.
 Las curvas de indiferencias, no pueden intersectarse, simultáneamente, unas a otras,
porque no encontraran la utilidad ni menos el equilibrio, considerando, que existe escases
de bienes.
O sea, podemos afirmar: U1 < U2 < U3 < U4

Determinantes de la Demanda.-
Entre los principales factores determinantes de la demanda, citaremos a los siguientes:
El precio, es considerado el factor más importante de la teoría de la demanda. Cuando se
incrementa el precio de un determinado bien, la demanda del indicado bien disminuye, al igual que
la cantidad demandada. Por otro lado si disminuye el precio, la demanda se incrementa, del
mismo modo que la cantidad ambas posibilidades lo expresamos en el siguiente grafico.

El precio de los otros bienes, en el mercado, incluso en economía de competencia perfecta existen
movimientos de precios, por factores internos y por factores externos. Cuando en un determinado
periodo suben los precios de algunos bienes del productor en base a su ingreso, busca bienes
sustitutos procurando y considerando, que si va sustituir el consumo de un bien, esto se debe a un
incremento en su precio, buscara otro bien casi similar pero considerara el precio anterior. Es decir
se inclinara a consumir otro bien siempre y cuando el precio no se haya modificado.
45
M I G U E L A N G E L A L A N O C A C H I N A R I
CARRERA DE AUDITORIA BOLOS PARA EL EXAMEN
ECONÓMICO - ADMINSTRATIVO

Expectativas del futuro, esta relacionado a la inestabilidad económica y social, elementos que
pueden influir en el mercado. Si en una coyuntura económica, se presenta una inestabilidad los
consumidores, los demandantes (de bienes y servicios), pueden efectuar compras extraordinarias
de determinados bienes. También puede manifestarse un cambio en los preciso de determinados
bienes, si por ejemplo: en un año agrícola baja la producción aspecto que influenciara en un
incremento de los precios. Las expectativas del futuro, se expresaran en la incertidumbre que
puede manifestarse en el futuro.

Los ingresos, las variaciones en los ingresos de los consumidores influyen en el poder de compra.
Si se incrementa el ingreso monetario de los consumidores estos pueden mejorar su capacidad de
compra de determinados bienes hasta el punto de saturamiento (equilibrio en el consumo).
También puede revertirse esa tendencia, puede existir una pérdida en el poder de compra, por
ejemplo: la inflación se constituye en una especie de impuesto para los consumidores porque el
incremento de precios, le quita poder de compra al ingreso ante esa situación, el consumidor se ve
obligado solo a consumir los bienes indispensables de la canasta familiar.

La población, esta es un variable fundamental. El tamaño de una población influye incluso, en la


fijación de precios. La concentración cuantitativa de población en determinados mercados influye
incluso en la capacidad de producción de determinadas plantas. Ciudades densamente pobladas,
se constituyen en atractivos, para la inversión y para la venta de determinados bienes.

Cambios en la Cantidad Demanda.-

2) LA ESTABILIDAD DEMANDA DE PRECIO Y DEMANDA DE INGRESO, SITUACION ÓPTIMA


DE CONSUMO.
La Elasticidad Precio de la Demanda.-
La elasticidad precio de la demanda (e), es una coeficiente técnico, que mide los cambios
porcentuales en la cantidad demandada de un bien, como consecuencia de las cambios
porcentuales en el precio del indicado bien.

Como precio y cantidad, tiene una relación inversa, se introduce en la formula el signo negativo:

Se dice que la demanda:


 Es elástica, cuando e > 1
 Es inelástica, cuando e < 1
 Es unitaria, cuando e = 1
En base a los siguientes datos:
PUNTO Px Qy
A 8 0
B 7 1000
C 6 2000
D 5 3000
E 4 4000

Encontrar:
a) La e, B-D b) La e, D-B
a)
46
M I G U E L A N G E L A L A N O C A C H I N A R I
CARRERA DE AUDITORIA BOLOS PARA EL EXAMEN
ECONÓMICO - ADMINSTRATIVO

b)

La Elasticidad Ingreso de la Demanda.-


Es un coeficiente técnico, esta elasticidad ingreso de la demanda (eM) mide el cambio porcentual
en la cantidad comprada de un bien, como consecuencia de un cambio porcentual en el ingreso
del consumidor.

Situación Óptima de Consumo.-


Hasta el momento hemos analizado dos partes importantes de la teoría del consumidor, la parte
subjetiva y la objetiva. La subjetiva se refiere a la utilidad que se consigue cuando consumimos
bienes y servicios para la satisfacción de nuestras necesidades y está más orientada a lo
sicológico, a las costumbres y a las expectativas; y la parte objetiva es el ingreso y los precios
dados en el mercado y está orientada a lo tangible, lo que se puede medir. Cabe destacar que la
primera parte, por ser subjetiva, no deja de ser real.
Con la finalidad de explicar la mecánica del consumo óptimo se deben unir estas dos partes, la
subjetiva y la objetiva.

En el consumo óptimo, tal como se observa en la figura Nº 1.6, se igualan las pendientes de la
curva de indiferencia y de la restricción presupuestal. En este caso, la información que existe para
la toma de decisiones es la restricción presupuestal, y en base a ésta, el consumidor escoge la
canasta que le brindará la máxima utilidad

3) DETERMINACION DE LA OFERTA, CAMBIOS EN LA OFERTA Y CANTIDAD OFERTADA,


SITUACION EQUILIBRIO DEL MERCADO.
Determinantes de la oferta.-
Los factores determinantes de la oferta son:
El precio, es la principal variable en el mercado, esta señal será asimilada positivamente por le
productor, quien lanzara la mercado, una mayor cantidad de su producto. Al contrario, si el
mercad envía señales negativas expresadas en una caída de precios, el productor, disminuirá su
nivel de oferta, en espera de un recuperación de los precios.

El precio de los otros bienes, en un modelo de competencia perfecta, los precios son el resultado
del libre juego de la oferta y la demanda. Un productor de bienes y servicios debe valorara el
comportamiento de los precios en el mercado. El precio de los otros bienes, particularmente de los
sustitutos influye en la decisión económica, de mantener, de incrementar o bajar los precios. Por
47
M I G U E L A N G E L A L A N O C A C H I N A R I
CARRERA DE AUDITORIA BOLOS PARA EL EXAMEN
ECONÓMICO - ADMINSTRATIVO
ejemplo si el precio de los bienes sustitutos a un bien se mantiene constantes, el productor
mantendrá constantes sus precios, pero si el mercado envía señales de incremento en los precios,
el productor, puede optar por dos situaciones: mantener el precio, estandarizar los precios.

Las expectativas del futuro, están ligadas a la inestabilidad temporal, el mercado envía señales de
incremento en los p recios, los oferentes lanzaran, ofertaran una mayor cantidad de bienes al
mercado. Esas expectativas, también pueden revertir los precios, si estos tiene una tendencia a
bajar, los productores disminuirán su nivel de oferta, en espera de un recuperación de los precios.

Los ingresos, la estabilidad de los ingresos del consumidor eta estrechamente relacionada con el
equilibrio macroeconómico. Los ingresos tienen un poder de compra determinado. Esta relación
esta supeditado a la estructura de precios. Al producto le interesa en gran medida, mantener su
nivel de ventas, mejor si se incrementa su producción, inducida por le crecimiento de la demanda.
También puede darse una construcción de la económica, expresado en una perdida del poder de
compra del consumidor. De darse esta situación, disminuirá el nivel de ventas.

La población, una alta concentración demográfica (de población), se constituye un atractivo par
localizar e instalar, por ejemplo, una planta de producción de alimentos. El tamaño de un mercado,
se expresa por la población cuantitativa, el cual es importante para atraer inversiones. Paralelo a
este indicador demográfico, deben existir otras condiciones, como infraestructura económica, un
sistema adecuado de transportes, un buen nivel de crecimiento del producto interno bruto, acceso
al crédito, por parte del sistema financiero, y fundamentalmente, deben existir garantías jurídicas y
económicas.

Cambios en la Oferta y Cantidad Ofertada.-

Situación Equilibrio del Mercado.-


Punto de equilibrio, es aquella situación económica en la que están ausentes de cambio, además
el punto de equilibrio se refiere a la intersección de dos fuerzas que son la oferta y la demanda o
sea punto en común para ambas que se reflejan en x, y p, este punto refleja un equilibrio de tipo
estático puesto que los fenómenos de oferta y demanda esta referido a un tiempo dado.

Equilibrio estable, en un modelo de competencia perfecta, puede en el mercado interno,


presentarse un desequilibrio estable, se da esta situación, cuando del propio mercado, surgen
fuerzas que momentáneamente van a desequilibrar el equilibrio inicial. Es decir, en el corto plazo,
se desequilibra el mercado, inmediatamente surgen fuerzas del propio mercado, que van
restablecer el equilibrio inicial, o sea, existe un retorno al equilibrio inicial.

Equilibrio inestable, la volatilidad de precios, las variaciones de precios, presionan en el mercado,


aspecto que repercute en los equilibrios, los cuales son de corto plazo. El equilibrio inestable se
presenta cuando del propio mercado, surgen fuerzas que van a alterar el equilibrio inicial, para
fijarlo en otro punto del mercado, ya no existe posibilidad de retornar al inicial punto de equilibrio.

48
M I G U E L A N G E L A L A N O C A C H I N A R I
CARRERA DE AUDITORIA BOLOS PARA EL EXAMEN
ECONÓMICO - ADMINSTRATIVO
LA EMPRESA – BOLO 9
Es una unidad técnica con objetivos económicos debe optimizar los factores de la producción para
maximizar su función de producción, para dicho propósito debe cuantificar le mercado, elemento
fundamental para definir el tamaño de la planta, incluso para definir la ingeniería el proyecto
(proceso de producción) de igual modo el tamaño del mercado va definir incluso los costos de
producción para formular los precios.

1) DETERMINACION DEL PRECIO Y DEL VOLUMEN DE PRODUCCION, DEFINICION DEL


MERCADO Y TIPOS DE MERCADO.
Determinación del Precio.-
El precio se establece, en base al regateo del mercado (un modelo de competencia perfecta), o
sea, el precio se formula en base al libre juego de la oferta y la demanda.

 En el punto en el cual se intersectan ambas curvas se establece le precio. Así este sea a
corto plazo.
 En ese precio de equilibrio se oferta una cantidad de equilibrio.

La volatilidad de precios, puede expresarse por medio de la demanda, o por medio de la oferta.
Esta situación depende de la coyuntura económica. El cambio del equilibrio por parte de la
demanda, la presión de la demanda (expansión), es hacia afuera. Cambio en el equilibrio, por el
lado de la oferta, la oferta al incrementar los precios, contrae (disminuye), el consumo. O sea
disminuye la cantidad ofertada. El nivel de oferta es inferior a la cantidad de equilibrio.

Determinación del Volumen de Producción.-


Es la cantidad de bienes que va a lanzar la empresa al mercado y esta va dependiendo del
estudio de mercado, y la cuantificación de la demanda si hay demanda satisfecha o demanda
insatisfecha. (El estudio de mercando comprende: demanda, oferta, precio, comercialización).

Definición del Mercado.-


Es el centro donde concurren libremente, los oferentes (productores) y los demandantes
(consumidores), de bienes y servicios. Los oferentes, ofertan su producción y sus servicios. Los
demandantes, concurren a comprar bienes y servicios.

Y Tipos de Mercado.-
Entre los principales, citaremos a los siguientes:
Monopolio, esta clase de mercado (monopolista), se caracteriza:
 Por la existencia en un mercado, de un empresa de gran influencia en el sistema de
precios.
 Su posición es dominante.
 Puede fijar precios, de su producto, en el punto mas alto que el mercado puede soportar.
 Su poder, radica en los costos de producción, es decir, el producir en escala, logran reducir
su gastos de producción. En base al damping de precios (puede subir o bajar), elimina a
sus competidores.
Duopolio, esta clase de mercado, se caracteriza:
 Dos grandes empresas, en una misma función de producción.
 Entre ambas influyen en el sistema de precios.
 Entre ambas tienen una gran influencia en el mercado.
 Entre ambas, en algunos casos, constituyen una especie de cartel (asociación de
productores), con el propósito de mantenerse en el mercado.

Oligopolio, esta clase de mercado, se caracteriza:


 Por la existencia en el mercado de varias empresas, que operan en un misma función de
producción.
49
M I G U E L A N G E L A L A N O C A C H I N A R I
CARRERA DE AUDITORIA BOLOS PARA EL EXAMEN
ECONÓMICO - ADMINSTRATIVO
 Entre ellas pueden conformar una asociación de productores (cartel), todo con el propósito
de controlar el mercado y el sistema de precios.
 Si alguna empresa que conforma el oligopolio, se retira de esta organización, esta actitud
no altera el oligopolio.

Clases de oligopolio:
Oligopolios históricos, se caracteriza:
 Son aquellas estructuras empresariales, de largos antecedentes históricos.
 Estos oligopolios, operan y controlan mercados históricos (antiguos mercados).
 Frenan la incursión de otras firmas en sus áreas y mercados de influencia, en base al
damping de precios (guerra de precios).

Oligopolios de la curva quebrada, se caracteriza:


 Por influencias y controlar los mercados emergentes (nuevos mercados).
 De igual modo, pueden incursionar en otros mercados, para lo cual, por un lapso de tiempo
desatan la guerra de precios (bajando precios), hasta ganar y consolidarse en un nuevo
mercado.
 Alcanzado ese objetivo, nuevamente estandarizan precios.

Monopsonio, se caracteriza:
 Por la existencia en una región o en un país, de una gran concentración poblacional.
 Esta ciudad o región, por la concentración significativa de su población, puede definir
precios, de determinados bienes.
 Esta población, este centro demográfico, representa a los consumidores.
 Su posición, por su gran consumo, influye en los precios de un país o de una región.

Duopsonio, se caracteriza:
 Por la existencia en una región o una nación de dos grandes ciudades densamente
pobladas.
 Estas dos grandes ciudades tienen un alto nivel de influencia en el sistema de precios.
 Estas dos grandes concentraciones de población definen, en algunos casos las variaciones
de precios en los mercados.

Oligopsonio, se caracteriza:
 Por la existencia en un región en una región o en un país de tres o mas ciudades
densamente pobladas.
 Estas tres o más ciudades definen los precios o su elevado nivel de consumo.
 Su posición es determinante en el mercado de viene y servicios.

2) EL CORTO Y LARGO PLAZO EN LA TEORIA DE LA PRODUCCION.


El Corto Plazo.-

 En el corto plazo la curva de oferta esta representada por una línea vetica.
 La oferta esta dada no puede modificarse.
 Su función de producción y los factores de la producción esta programados para esa
producción de corto plaza.
 En el corto plazo, no puede alterarse la función de producción.

El Largo Plazo.-

50
M I G U E L A N G E L A L A N O C A C H I N A R I
CARRERA DE AUDITORIA BOLOS PARA EL EXAMEN
ECONÓMICO - ADMINSTRATIVO

 En el largo plazo la curva de oferta es elástica.


 La empresa puede cubrir demandas adicionales a su función de producción.
 Para dicho propósito (cubrir esas demandas extraordinarias), la empresa:
 Ensancha la planta.
 Amplia las instalaciones.
 Introduce nuevos procesos técnicos.
 Contratar de manera extraordinaria persona técnico.

3) COSTOS TOTALES, MEDIOS Y MARGINALES.


Los costos de producción, son todos los gastos de producción, en la cual incurren las empresas,
para producir bienes y servicios.
Costos Totales.-
Es el resultado de la adición de costo variable de un nivel de producción mas el costo fijo.
Costos variables, representa todos aquellos gastos variables, que incurre la empresa, para
producir determinados bienes. Por ejemplo:
 Gastos administrativos
 Pago de salarios.
 Otros gastos variables.

Costos fijos, representa todos aquellos gastos fijos, que incurre la empresa parar producir bienes.
Por ejemplo:
 Terreno
 Tinglado
 Maquinaria
 Insumos

Costos Medios.-
El costo medio es el costo medio por unidad producida y se calcula dividiendo el costo total de la
producción normal, sobre la producción del año. Este costo medio se divide en:

Costo medio variable, es el costo variable por unidad producida y se calcula dividiendo el costo
variable, sobre la producción del año.

Costo medio fijo, es el costo fijo por unidad producida o la asignación del costo fijo por unidad.

Costos Marginales.-
El costo marginal se define como la variación en el costo total, ante el aumento de una unidad en
la cantidad producida, es decir, es el costo de producir una unidad adicional.
Matemáticamente se expresa como la derivada parcial del costo total respecto a la cantidad:

El costo marginal es un concepto fundamental en la teoría microeconómica, debido a que se utiliza


para determinar la cantidad de producción de las empresas y los precios de los productos.

El costo marginal depende de la tecnología utilizada en la producción y de los precios de los


insumos.

4) SITUACION DE PRODUCCION ÓPTIMA DE LA EMPRESA EN COMPETENCIA PERFECTA.


Esta situación se caracteriza porque no existen empresas monopolistas, ya que estas distorsionan
los precios, bajo este modelo económico las empresas entran en competencia perfecta de preciso
donde bajan costos y mejoran la calidad del producto logrando la satisfacción del consumidor,
existe una variada gama de productores y se incrementan el numero de consumidores.

5) COMPETENCIA MONOPOLISTICA Y MONOPOLIO.


Monopolio, esta clase de mercado (monopolista), se caracteriza:

51
M I G U E L A N G E L A L A N O C A C H I N A R I
CARRERA DE AUDITORIA BOLOS PARA EL EXAMEN
ECONÓMICO - ADMINSTRATIVO
 Por la existencia en un mercado, de un empresa de gran influencia en el sistema de
precios.
 Su posición es dominante.
 Puede fijar precios, de su producto, en el punto más alto que el mercado puede soportar.
 Su poder, radica en los costos de producción, es decir, el producir en escala, logran reducir
su gastos de producción. En base al damping de precios (puede subir o bajar), elimina a
sus competidores.

Monopsonio, se caracteriza:
 Por la existencia en una región o en un país, de una gran concentración poblacional.
 Esta ciudad o región, por la concentración significativa de su población, puede definir
precios, de determinados bienes.
 Esta población, este centro demográfico, representa a los consumidores.
 Su posición, por su gran consumo, influye en los precios de un país o de una región.

6) MODELOS DE OLIGOPOLIO.
Modelo de cournot, es un modelo en el que un numero de empresas compiten en el mercado de
un producto homogéneo y decide simultáneamente las cantidades a producir y que van a aportar a
al mercado.

Modelo de stackelberg, en este juego dos empresas un producto homogéneo, compiten por las
cantidades, pero ahora se supone que la toma de decisiones de cuanto producir se da de forma
simultánea, para esta stackelberg llama a una empresa como empresa líder, esta empresa es la
que decide en primer lugar cuando producir. A la otra empresa le da la denominación de
seguidora, esta a su vez decide su propia cantidad a producir tras haber observado la decisión de
la empresa líder.

Modelo de Bertrand, es donde dos empresas que comparten el mismo mercado, presenta bienes
homogéneos y que ambas son eficiente con costos marginales constantes. Donde las empresas
compiten en precios.

Modelo de la demanda quebrada, si se piensa que un aumento en el precio de una empresa, esto
ahuyentara cliente a favor de sus rivales, mientras que los competidores harán una reducción en el
precio, por lo que la industria que pensaba en aumentar precio se vera inducida a hacer lo mismo
que sus competidores, por que pensar que aumentos en su precio le hará perder clientes, pero si
disminuye su precio la empresas rivales lo acompañaran a la baja en precio, el incremento en la
cantidad ser pequeña.

Modelo de edgeworth, es modelo presenta un duopolio que tiene capacidad productiva limitda y
donde el precio se escoge en base al supuesto, que la otra empresa mantendrá su precio que
actualmente esta cobrando.

Modelo de chamberlin, en este modelo tiene características de competencia perfecta y otras de


monopolio, por lo que se puede decir que es un modelo intermedio a los dos casos anteriores. La
diferencia de este modelo radica en la diferencia de productos como puede ser en etiquetas,
empaque, color, forma del envase, calidad, diseño, etc.

Oligopolio, esta clase de mercado, se caracteriza:


 Por la existencia en el mercado de varias empresas, que operan en un misma función de
producción.
 Entre ellas pueden conformar una asociación de productores (cartel), todo con el propósito
de controlar el mercado y el sistema de precios.
 Si alguna empresa que conforma el oligopolio, se retira de esta organización, esta actitud
no altera el oligopolio.

Las formas fundamentales del oligopolio, son los Carteles (en Alemania son los capitalistas que
fijan precios y cantidad de mercancías a producir). Los Sindicatos (en Rusia son las empresas que
52
M I G U E L A N G E L A L A N O C A C H I N A R I
CARRERA DE AUDITORIA BOLOS PARA EL EXAMEN
ECONÓMICO - ADMINSTRATIVO
administran cada cual por su cuenta la producción, pero pierden su independencia comercial). Los
Trust (es el monopolio en el que se aglutina la propiedad de todas las empresas. Convirtiéndose
los anteriores propietarios en accionistas que perciben las ganancias en proporción al numero que
poseen) y los Consorcios (es la agrupación de los Trust, bancos, empresas comerciales,
compañías de transporte, y de seguros se propagan mucho en EE.UU., Inglaterra) OLI=Varias;
POLIO=Empresas.

Holdings, esta representado por la asociación de empresas que operan en una línea de
producción, este también controla e influye en el mercado, oligopolio clásico su principal
característica es que estos oligopolios, tienen una larga trayectoria historia operan en mercados
tradicionales y siempre tratan de incursionar en mercados emergentes, oligopolio de la curva
quebrada este oligopolio tiene estrategias de guerra de precios, disminuye sus precios con la
finalidad de ganar espacios en los mercados por un lapso de tiempo.

53
M I G U E L A N G E L A L A N O C A C H I N A R I
CARRERA DE AUDITORIA BOLOS PARA EL EXAMEN
ECONÓMICO - ADMINSTRATIVO
TEORIA FISCAL – BOLO 10
1) ROL DEL ESTADO EN LA ACTIVIDAD ECONOMICA, CRITERIOS DE INTERVENCION.
Concepto.-
La teoría fiscal estudia la organización política de la sociedad humana y el desarrollo de la
actividad económica, controlado por un ente jurídico llamado estado o fisco, organizado por
disposiciones legales, regidas por la carta magna o también denominada constitución política del
estado.

Rol del Estado en la Actividad Económica.-


La actividad financiera del Estado desempeña en las sociedades modernas tres funciones básicas,
una función de asignación de recursos, una función redistributiva y una función estabilizadora.
Mediante la función de asignación, el Estado suministra bienes que, en determinadas
circunstancias, el mercado no proporciona adecuadamente debido a la existencia de los
denominados fallos del mercado. La función redistributiva del Estado, trata de reconciliar las
diferencias que se producen entre la distribución de la riqueza que realiza el sistema de mercado y
la distribución que la sociedad considera justa, en el que intervienen fundamentos éticos, políticos
y económicos. La función estabilizadora, donde se encuadra la política fiscal, trata de conseguir la
estabilidad del sistema económico y evitar los desequilibrios y provocar los ajustes necesarios en
la demanda agregada para superar en cada caso las situaciones de inflación odesempleo.

La inversión pública en los sectores más atrasados, servicios gratuitos o subsidiados a la


población, programas de empleo, entre otros. El gasto social per cápita aunque bien se sabe que
es insuficiente, es un paliativo y lo importante es que viene incrementándose aceleradamente en
los últimos años.

Criterios de Intervención.-
Intervención, es una medida que se da dentro del procedimiento administrativo de ejecución, como
forma de obtener el pago de los créditos fiscales, cuando se embarguen negociaciones, caso en el
cual el depositario designado tendrá el carácter de interventor con cargo a la caja o de
administrador.

Las obligaciones y facultades del interventor con cargo a la caja son:


Cuando se trate de intervención con cargo a la caja. Después de separar las cantidades que
corresponden por concepto de salarios y demás créditos preferentes, deberá retirar de la
negociación intervenida el 10% de los ingresos y enterarlos en caja.

Cuando el interventor tenga conocimiento de irregularidades que pongan en peligro los intereses
del fisco. Dictará las medidas provisionales urgentes que estime necesarias para proteger dichos
intereses.

Si las medidas a que se refiere o anterior no fueren acatadas, la oficina ejecutora ordenará que
cese la intervención con cargo a la caja y se convierta en administración.

2) TRIBUTACION Y SISTEMAS TRIBUTARIOS, FUENTES DE LOS INGRESO FISCALES,


TEMAS TRIBUTARIOS.
Tributación.-
Tributación concepto se usa en el contexto de la Economía y las finanzas públicas.
Tributación significa tanto el tributar, o pagarImpuestos, como el sistema o régimen tributario
existente en una nación. La tributación tiene por objeto recaudar los fondos que el Estadonecesita
para su funcionamiento pero, según la orientación ideológica que se siga, puede dirigirse también
hacia otros objetivos: desarrollar ciertas ramas productivas, redistribuir la Riqueza, etc.

Cuando la tributación es baja los gobiernos se ven sin Recursos para cumplir las funciones que se
supone deben desempeñar; cuando la tributación es muy alta se crean auténticos desestímulos a
la Actividad Productiva, pues las personas y las empresas pierden el aliciente de incrementar
sus Rentas, con lo que se perjudica el producto nacional total. Por ello a veces los gobiernos
obtienen mayores Ingresos cuando bajan los tipos de impuestos, ya que el menor porcentaje que
se cobra es compensado con creces por el aumento de la producción y, en consecuencia, de la
cantidad base sobre la que éstos se calculan. Lo anterior se cumple especialmente en el caso de
los llamados Impuestosprogresivos -cuya tasa impositiva va aumentando a medida que aumentan
54
M I G U E L A N G E L A L A N O C A C H I N A R I
CARRERA DE AUDITORIA BOLOS PARA EL EXAMEN
ECONÓMICO - ADMINSTRATIVO
los Ingresos- que afectan de un modo muy agudo las Expectativas y actitudes de quienes tienen
que pagarlos.

La Tributaciónes considerada un problema tanto económico como político, pues en ella confluyen
aspectos referidos a ambos campos de actividad: por una parte están los efectos de la tributación
sobre las actividades productivas, sobre el nivel de Gasto del Estado y el Equilibrio de sus
presupuestos, y sobre la Distribución de la Riqueza; por otra parte están las formas de consenso o
de decisión política que se utilizan para determinar la magnitud, estructura y tipo de los impuestos
que se cobran.

Sistemas Tributarios.-
El sistema tributario boliviano es sólido en términos académicos, ya que se compone de impuestos
que tienen bases tributarias amplias con pocas exenciones, facilitando la administración tributaria.
Por ejemplo: El IVA prácticamente no tiene exenciones, deducciones y devoluciones o, múltiples
tasas, lo cual es común en sistemas que pretenden ser progresivos.

Generalmente los sistemas que crean exenciones y deducciones con el propósito de ser
progresivos, resultan ser más bien regresivos, ya que las empresas e individuos con mayores
ingresos pueden evadir los impuestos a través de estas precisas exenciones, deducciones y
devoluciones que pretendían beneficiar a los más pobres. La población que se pretendía fuera la
beneficiaria de dichas excepciones, ahora ve una vez mas sus esperanzas de inversiones publicas
urgentes postergadas por falta de financiamiento.

Estructura del Sistema Tributario Boliviano


Los cinco impuestos más importantes del sistema impositivo representan un 95% de las
recaudaciones totales de renta interna. Estos son los impuestos; al Valor Agregado, Especial a los
Hidrocarburos, Utilidades de las Empresas, Transacciones y al Consumo Específico.

El remanente del capítulo resume las características generales de los 5 impuestos más
importantes del sistema impositivo boliviano y de dos sistemas transitorios, que pese a no ser
importantes en cuanto a sus recaudaciones, deben ser mencionados por su supuesto impacto
distributivo; el Régimen Tributario Simplificado y el Sistema Tributario Integrado.

Un sistema tributario debe cumplir con los principios básicos de un buen sistema, que incluyen;
eficiencia económica, neutralidad, simplicidad, estabilidad, y los principios delbeneficio impositivo y
la capacidad de pago. Bajo este último concepto el sistemaimpositivo tiene la responsabilidad de
promover la equidad social, procurando que lapoblación más empobrecida aporte menor
proporción de sus ingresos, o por lo menos,cerciorándose que no existan impuestos que recaigan
especialmente sobre los segmentos más pobres de la sociedad.
Fuentes de Ingresos Fiscales.-
La expuesta por el distinguido jurisconsulto GiulanniFonrouge, para quien los recursos del Estado
deben de dividirse en dos grupos: “Los provenientes de bienes y actividades del Estado; y los
provenientes del ejercicio de poderes inherentes a la soberanía o al Poder del Estado”.
Con base en este concepto, podemos sostener que los ingresos del Estado se clasifica en dos
grandes rubros, a saber: ingresos tributarios e ingresos financieros.

Ingresos tributariosLos ingresos tributarios provienen de manera exclusiva de la relación jurídico-


fiscal. Es decir se trata de aportaciones económicas de los gobernados que, por imperativos
constitucionales y legales, se ven forzados a sacrificar una parte proporcional de sus ingresos,
utilidades o rendimientos para contribuir a los gastos públicos.

Los ingresos financieros y su clasificación


Por ingresos financieros debemos entender todos aquellos que provienen de las diversas fuentes
de financiamiento a las que el Estado se ve precisado a recurrir, adición a las prestaciones fiscales
recibidas de los contribuyentes, para integrar el Presupuesto Nacional. Los ingresos financieros
son susceptibles de dividirse en los siguientes rubros: empréstitos, emisión de moneda, emisión
de bonos de deuda publica, amortización y conversión de la deuda publica, monetarias y
renegociaciones, devaluación, productos y derechos, expropiaciones, decomisos,
nacionalizaciones, privatización.
55
M I G U E L A N G E L A L A N O C A C H I N A R I
CARRERA DE AUDITORIA BOLOS PARA EL EXAMEN
ECONÓMICO - ADMINSTRATIVO

3) ENDEUDAMIENTO INTERNO Y EXTERNO.


Endeudamiento Interno.-
Se da en países desarrollados, ante una iliquidez de TGN el estado emite, acciones, o títulos de la
deuda pública, donde se pagan intereses mas altos que las tasas bancarias vigentes, a este tipo
de emisiones recurren tanto personas naturales como jurídicas en igualdad de condiciones.

Endeudamiento Externo.-
Son los préstamos en el exterior a que el gobierno recurre, estos préstamos pueden ser ante
organismos internacionales de financiamiento, gobiernos amigos y consorcios privados, los
prestamistas analizan la capacidad de endeudamiento de un país a través de sus exportaciones.

4) GASTO FISCAL, ROL Y FASES DEL PROCESO PRESUPUESTARIO.


Gasto Fiscal.-
Son el conjunto de erogaciones que por concepto de gasto corriente, gasto de capital y servicio de
la deuda realizan lasentidades públicas con cargo a los créditospresupuestarios aprobados en
lospresupuestos respectivos, para ser orientadosa la atención de la prestación de los servicios
públicos y acciones desarrolladaspor dichas entidades, de conformidad con sus funciones y
objetivos institucionales. Están estructurados siguiendo varias formas de clasificación: institucional,
económica, funcional programática y geográfica, las mismas que son aprobadas por
Resolucióndirectoral de la Dirección General del PresupuestoPúblico a través de resolucioneso
directivas cada año.

Rol del Presupuesto y Fases del Proceso Presupuestario.-


El presupuesto público es un plan de acción, basada en estimaciones razonables de ingresos y
gastos y gastos, además es un instrumento que controla las actividades y recursos del sector
publico e incluye las estimaciones de los recursos y las fuentes de fondos económicos, para su
financiamiento. Las fases del presupuesto son: formulación y aprobación del presupuesto,
ejecución y control presupuestario y evaluación presupuestaria.

Formulación y aprobación del presupuesto, esta etapa constituye el diseño del presupuesto a nivel
de instituciones o entidades del sector publico, las cuales formulan su presupuesto en relación a
un hecho presupuestario asignado por el ministerio de finanzas, luego este presupuesto es
presentado a la cabeza de sector para su aprobación y formulación, posterior es enviado al
congreso nacional para su aprobación respectiva y promulgación por el ejecutivo mediante ley
financial.

Ejecución y control presupuestario, esta etapa comprende la ejecución del presupuesto es decir
después de la captación de ingresos y la realización de los gastos y el control esta inherente en la
ejecución porque tanto los ingresos como los gastos no pueden ser mayores al presupuesto
aprobado.

Evaluación presupuestaria, comprende la comparación del presupuesto aprobado con el


presupuesto ejecutado obteniendo así variaciones o desviaciones que pueden ser mayores o
menores y la evaluación radica en el análisis del grado de cumplimiento y lo9s objetivos
proyectados en los importes presupuestados.

Esta etapa final sirve para medir el grado de cumplimiento y para esto existen 3 etapas que
requiere generalmente de 2 años. De los cuales corresponde a la etapa de formulación y
aprobación de 6 meses, para luego entrar en el etapa de ejecución y control que se desarrolla
durante un periodo de 12 meses y finalmente la etapa de evaluación que también requiere de
otros 6 meses.

56
M I G U E L A N G E L A L A N O C A C H I N A R I
CARRERA DE AUDITORIA BOLOS PARA EL EXAMEN
ECONÓMICO - ADMINSTRATIVO
TEORIA MONETARIA I – BOLO 11
1) ELEMENTOS DE CONTABILIDAD FISCAL.
La contabilidad otra rama de las ciencias económicas de reciente formulación, con principios y
conceptos desarrollados a partir de los años 50 del presente siglo por iniciativa de la naciones
unidad, que requiere de información homogénea, sobre el grado de desarrollo de un país a fin de
implementar programas de cooperación. La contabilidad fiscal es un técnica de agregación de la
información del micro sistemas económicos para determinar los importes de producción nacional,
de inversión, de consumo empleo, de ahorro y de ingreso que se genera en un ejercicio.

A continuación presentaremos una simplificación del cuadro insumo producto como propuesta de
un esquema para deducir los principales agregados.

SP SS ST VI CF CG IB X VF PBTd
SP=Sector Primario 1 2 3 6 4 5 6 3 18 24
SS=Sector Secundario 2 3 1 6 7 8 9 4 28 34
ST=Sector Terciario 3 2 1 6 1 2 3 5 11 17
Demanda Intermedia 6 7 5 18 /// /// /// /// /// ///
Demanda Final /// /// /// /// 12 15 18 12 57 75
SS=Sueldos y Salarios 4 4 4 12 /// /// /// /// /// ///
B=Beneficio 4 4 4 12 /// /// /// /// /// ///
D=Depreciación 2 2 2 6 /// /// /// /// /// ///
T=Tributos 5 5 5 15 /// /// /// /// /// ///
M=Importación 3 4 5 12 /// /// /// /// /// ///
PBTo 24 26 25 75 /// /// /// /// /// ///

B1 B3
B2

La estructura de cuadro presenta tres bloques:


B1, da información sectorial o de compra y venta de bienes y intermedios entre los sectores de
insumos utilizados en los procesos de transformación.

B2, se relaciona con otros campos de costo que adquieren los sectores para producir los bienes
finales entre estos componentes de costos se tiene los sueldos, depreciaciones, y los beneficios
en términos económicos.

La suma de cualquier sector de los bloques de B1 y B2 nos da el valor de todos los egresos en
que incurren los sectores para producir viene finales, a esa suma se da el nombre de producto
bruto total por origen de los elementos que ingresas a sistema.

B3, se presenta la información de los flujos que relacionan los sectores con las familias y la
administración publica, la información correspondiente3 a ventas finales o compras finales de
consumo y de inversión.

La suma de cualquier sector de los bloques de B1 Y B3 da información de la ventas de sectores


de bienes intermedios y bienes finales, cuando leemos la información en línea la suma de bienes
intermedios y bienes finales se denomina producto bruto total por destino.

2) SOCIAL DEDUCCION DEL PRODUCTO BRUTO TOTAL, PRODUCTO NETO, PRODUCTO


BRUTO INTERNO.
Social Deducción del Producto Bruto Total, Producto Neto,Producto Bruto Interno.-
Para deducir los agregados macroeconómicos se parte de la categoría PBT a la que se sustrae el
valor de los bienes intermedios el importe de la depreciación y los tributos como se puede
observar en el cuadro que sigue:

TIPOS CATEGORIAS COMPOSICION X ORIGEN COMPOSICIO X DESTINO


DI+S+B+D+T+M CF+CG+IB+X+VI
PBT=Producto Bruto Total=75
18+12+12+6+15+12 12+15+18+12+18
57
M I G U E L A N G E L A L A N O C A C H I N A R I
CARRERA DE AUDITORIA BOLOS PARA EL EXAMEN
ECONÓMICO - ADMINSTRATIVO
(-) DI y VI -DI=18 -VI=18
S+B+D+T+M CF+CG+IB+X
PIB=Producto Interno Bruto=57
12+12+6+15+12 12+15+18+12
(-) D -D=6 IN=IB-D=12
(-) M y X -M=12 -X=12
S+B+T CF+CG+IN
PIN=Producto Interno Neto=39
12+12+15 12+12+15
(-) T -T=15 -CG=15
S+B=ING. NAL. CF+IN
PIN=Producto Interno Neto=24
VA=12+12 OG=12+12

Precio de mercado, a precio de mercado, a costo de factores

2) ELEMENTOS DE MACROECONOMIA, CONCEPTOS DE CONSUMO, AHORRO,


INVERSION.
Elementos de Macroeconomía.-

Concepto de Consumo.-
En macro – economía denominamos consumo a la sumatoria de los gastos que realizan las
familias en bienes que satisfacen necesidades en un ejercicio determinado es en consecuencia
equivalente a la sumatoria de la demanda agregada de todos los mercados de bienes de
consumo.

El consumo nacional es una función compuesta de las variables: ingreso nacional y tasa de
interés.

Para simplificar el estudio de la función se asume que en un periodo de tiempo, una de las
variables esta constante así tendremos las funciones simple, consumo-ingreso, consumo-tas de
interés.

Entre consumo y el ingreso nacional, se presenta una relación funcional directa, es decir que si se
incrementa el “y”, el consumo aumenta o si disminuye baja el consumo.

Entre el consumo y la tasa de interés pasiva del sistema financiero se da una relación funcional
inversa, debido al costo de oportunidad que tiene el dinero cuando este se gasta en consumo.

Concepto de Ahorro.-
El ahorro de un ejercicio es el residuo que queda de la sustracción del consumo al ingreso
percibido en el ejercicio, luego de la realización de compras de consumo por tanto el ahorro es
igual: el ahorro es una función de los determinantes, ingreso y tasa de interés, o sea
que es un función compuesta de las 2 variables independientes, en términos simbólicos

Entre ingreso y ahorro existe una relación funcional directa, al incrementarse el ingreso nacional,
se eleva el ahorro.

Entre la tasa de interés pasiva del sistema financiero y el ahorro existe una relación funcional
directa, el incremento de la tasa de interés eleva los ahorros restringiendo el consumo por la
gratificación o premio que significa colocar el excedente sobre consumo en alguna de las formas
de ahorro financiero.

Concepto Inversión.-
Representa a los gastos que se realiza en un ejercicio para implementar o ejecutar proyectos de
nuevas empresas más gastos de reposición de activos depreciados y el incremento de inventarios
58
M I G U E L A N G E L A L A N O C A C H I N A R I
CARRERA DE AUDITORIA BOLOS PARA EL EXAMEN
ECONÓMICO - ADMINSTRATIVO
de un ejercicio a otro. Los gastos en los nuevos proyectos corresponden a adquisición de terrenos,
construcciones, equipos otros elementos de activo fijo, servicio de instalación de equipos,
honorarios de proyectistas y dotación de capital de trabajo a la nueva unidad.

La inversión es una función muy compleja y compuesta de tasa de interés, ingreso nacional y
expectativas socio políticas.

La función simple inversión tasa de interés, cuando la TIR que se ha encontrado se la compara
con la tasa de interés pasiva de los bancos que refleja el costo de oportunidad perdida, dando los
siguientes escenarios: TIR mayor a tasa de interés, se recomienda la inversión, TIR menor a tasa
de interés, se recomienda otra alternativa de inversión o realizar un deposito en el sistema
financiero
La función simple inversión ingreso nacional,

La función simple inversión expectativas sociopolíticas, las expectativas socio políticas influyen en
la decisión de inversión en la medida que representan oportunidades o amenazas para las nuevas
empresas.

3) DETERMINACION DEL INGRESO NACIONAL, OFERTA AGREGADA, DEMANDA


AGREGADA Y EQUILIBRIO.
Determinación del Ingreso Nacional, Oferta Agregada.-
Denominamos oferta agregada a la suma de bienes y servicios finales que en un ejercicio colocan
todas las unidades de un sistema productivo, la oferta agregada equivalente al PIN a costo de
factores en consecuencia es igual a Ingreso Nacional.

Considerando el producto interno por origen o igual a salarios más beneficios.

Demanda Agregada.-
La demanda agregada de un ejercicio es el resultado de las compras de bienes de consumo y de
inversión.

Consumo de familias más inversión de familias.

Equilibrio.-
La situación de equilibrio macroeconómico corresponde aquel nivel de producción que iguala la
oferta con la demanda agregada. Ese nivel puede ser determinado en forma funcional tabular y
grafica.
Funcional:

Tabular:
INGRESO
DEMANA AGREGADA
OFERTA AGRAGADA
EXCESO DE DEMANDA
EQUILIBRIO
EXCESO DE OFERTA

El equilibrio macro económico por la igualdad de la oferta agregada con la demanda agregada se
da cuando se cumple la condición financiera de equilibrio que consiste en la transferencia de los
ahorros de los agentes excedentarios a las empresas o agentes deficitarios para la conversión en
inversión, en otras palabras si en un ejercicio se genera un cierto ingreso constituido por los
salarios y beneficios en el mismo una parte se convierte en consumo y otra parte en ahorro el
excedente necesario para financiar inversiones. El ahorro es la expresión monetaria del excedente
físico sobre el consumo que tiene que convertirse en inversión.

59
M I G U E L A N G E L A L A N O C A C H I N A R I
CARRERA DE AUDITORIA BOLOS PARA EL EXAMEN
ECONÓMICO - ADMINSTRATIVO
4) FORMAS HISTORICAS DEL DINERO Y FUNCIONES, CONCEPTOS DE AGREGADOS
MONETARIOS MASA MONETARIA Y/O LIQUIDEZ.
Formas Históricas del Dinero.-
En el curso de la historia, el dinero a tomado las formas de:
Mercancía en si, es el origen del ser humano con recursos productivos limitados, bienes
instrumentales rudimentarios y escasos conocimientos los grupos triviales solo producían bienes
para auto subsistir como cazadores, pescadores, recolectores de frutos, el valor de los productos
corresponde casi exactamente al costo trabajo o al costo de trabajo para obtener un fruto
recolectado o cazar un animas al no haber bienes instrumentales. A mediada de desarrollarse las
recurso productivos surgen excedentes sobre el consumo que crean el problema o necesidad del
intercambio bajo la forma de trueque, es decir, un bien por otro bien tomando en cuanta el valor
que esta contenido en el bien en si, el trueque se desarrolla cuando se satisface a la
correspondencia de necesidades en tiempo, espacio, cantidad, calidad. Cuando no existe
correspondencia el intercambio se frena se reduce o desaparece, esa situación de freno al
intercambio crea el problema de inventar otro tipo de expresión del valor.

Mercancía moneda, el problema se resuelva con la aceptación social de un bien cualquiera como
equivalente general del valor numerario de valores o metro de valores, naciendo de esa forma el
dinero, bajo la expresión de un mercancía cualquiera. La historia ha recuperado información sobre
diferentes tipos de mercancía moneda por ejemplo: los colonizadores de EE.UU. usaban como
dinero el tabaco; en el imperio romano se aceptaba como dinero sal; en algunos lugares de Bolivia
se acepta como dinero a la coca ejemplo en HUMANTA, localidad donde la unidad de cuenta es el
manojo de coca; en otros lugares como ARAPAMPA, la papa es el dinero y la unidad de cuenta el
quintal de papa. El banco central de Bolivia presento un pequeño fascículo sobre la historia del
dinero, en el se indica que en muchos lugares del mundo el dinero fue el trigo.

Moneda metálica, los problemas se resuelven con la sustitución del producto físico o mercancía
por piezas metálicas en aleaciones de plata, oro, cobre, níquel. En la razón de 16 de julio de 2000
y ob. Cit BCB se da la siguiente cronología.
 3000 a 2500 A.C. monedas metálicas de cobre, bronce, hierro reemplazan a la cebada
como dinero.
 Primeras monedas de aleación de oro y plata el electrum en siglo VI, Lidia Asia Menor.
 268 A.C. primera moneda de plata en Imperio Romano, el denario origen el palabra dinero.
En nuestra historia tenemos:
 1520 Francisco Pizarro instruye acuñar la primera pieza de plata denominada CRUZ
MACUQUINA.
 1756 Fundación de la casa de la moneda en potosí que acuña moneda para la corona real
con los cortes de ocho reales, dos reales y un real.
 1827 En la republica se acuñaron monedas denominadas sueldos decoradas con el busto
de Simón Bolívar, en cortes de ocho, cuatro, dos, uno y medio.
 1831 Moneda de oro de 21 quilates o 875 milésimos de contenido de oro.

Dinero fiduciario, como consecuencia del desarrollo de los recursos productivos y del paso del
esclavismo al feudalismo y de este al capitalismo incipiente se incrementaron los excedentes y los
intercambios entre diferentes regiones del mundo por la vía marítima generándose el problema del
difícil y riesgoso transporte de grandes volúmenes de metálico. La solución del problema se
encuentra con convertir a la pieza metálica con un vale o papel emitido por un banco o casa de
descuento en contrapartida y con la garantía de un depósito de piezas metálicas, papel aceptado
en transacciones como intermediario o representante del deposito o del valor.
Cronología.
 845 En china primera emisión.
 1718 Inglaterra primer billete de banco.
 1872 Banco Boliviano emite billetes de papel con la nominación de peso.
 Entre 1872 y 1927 otros bancos bolivianos como, Nacional -1894, Francisco Argandoña-
1898, Banco Potosi-1897, Banco del Comercio-1900, Banco Industrial de La Paz 1900,
Agricola-1903.
 11 de julio de 1928 se aprobó la ley general de bancos y por ley de 20 de julio de 1928 se
creo el banco central con monopolio en la emisión de billetes del banco. A partir de este
momento se crea el dinero fiduciario público. El dinero fiduciario público se crea con
idéntica lógica a dinero fiduciario privado, en contra partida de depósitos de moneda
60
M I G U E L A N G E L A L A N O C A C H I N A R I
CARRERA DE AUDITORIA BOLOS PARA EL EXAMEN
ECONÓMICO - ADMINSTRATIVO
extranjera, dólares u compra de oro. La diferencia se encuentra en el capital social, que
proviene del estado y en el curso forzado de los billetes del banco central, forzado por tener
que ser aceptado como equivalentes del valor.
 Después de la guerra del chaco el dinero de papel de Bolivia tiene curso forzado y en el
caso del dólar a partir de 1971 el Banco de Reserva Federal levanto la convertibilidad en
oro.

Dinero de registro, es el deposito en una cuenta bancaria de un banco privado de billetes de


banco central que se movilizan con chuques o con pulsaciones electrónicas resolviendo el
problema de tener que transportar grandes volúmenes de papel dinero, el dinero de registro
satisface3 las funciones del dinero de intermediación de transacciones y reserva de valor mediante
registro contables, la función de numero se presta del dinero de papel en viegencia.

Funciones del Dinero.-


El dinero en una económica satisface 4 funciones:
Numerario de valores, las piezas de dinero sirven para expresar en sus diferentes magnitudes o
cantidades el valor de los bienes por ello se indica que el dinero es el metro de valores por
ejemplo: una unidad de pan vale Bs 0.40. El dinero sirve para expresar el valor de otros bienes. La
unidad monetaria de un país tiene valor que se conoce con el nombre de valor de la unidad
monetaria, el valor de la unidad monetaria se mide con el cociente de 1 sobre índice de precios.

Intermediario de transacción, la función del dinero como intermediario de transacciones se


relaciona con la capacidad que se reconoce a este bien como un medio de pago o medio de
cancelación de deudas que permite disociar el trueque o el cambio de bienes físicos por bienes
físicos. Para que esta función de intermediario de transacción se cumpla se necesita que el medio
de pago mantenga su valor en el tiempo o no pierda valor como consecuencia en el incremento en
los precios. Cuando en una economía la unidad de cambio pierde su valor por efecto de
incremento de precios se presenta la necesidad de sustitución por otro medio de pago.

Reserva de valor, las piezas de dinero que circulan en una economía como intermediario de
transacciones o numerario de valores se utilizan como un acumulador de riqueza por cuando que
en la acumulación de estas piezas una reserva de valor o poder de compra acumulado que
permite adquirir bienes y servicios.

Para que esta función puede ser ejecutada por un pieza de dinero tiene que cumplir o satisfacer a
las dos funciones anteriores, por tanto no perder valor en el tiempo y ser aceptado como medio de
pago o como instrumento de cancelación de deudas.

Patrón de pagos diferidos, la unidad de cuenta o el dinero tiene como un instrumento que se utilice
para cancelar en sus nominaciones deudas contraídas en el pasado o que sirva para definir para
un momento de futuro la cantidad de medios de pago que se debe cancelar por una obligación.
Esta función solo se cumple cuando el dinero satisface a las 3 funciones anteriores. El boliviano
definitivamente en este momento no cumple con esta función, porque los agentes económicos
prefieren ahorrar en dólares y nominan las deudas de largo plazo en dólares, de esta forma esta
perdiendo su capacidad de valor de cuenta.

Conceptos de Agregados Monetarios.-


La importancia de cuantificar el dinero, la cantidad de dinero que circula en una economía de libre
mercado afecta al nivel de precios, la actividad económica o volumen de producto interno bruto al
empleo como se vera al concluir los capítulos de macroeconomía. En consecuenci8a surge la
necesidad de cuantificar la cantidad de dinero que existe a un fecha determinada.

Los métodos para cuantificar el dinero, en teoría monetaria se presentan dos enfoques de
pensamiento sobre los títulos a cuantificar par a establecer la cantidad de dinero que existe en una
economía, enfoque de transacción y enfoque de liquidez.

Enfoque de transacción, para esta corriente el dinero esta constituido solo por los medios de pago
usados en las transacciones o el efectivo que emite el banco central y que se encuentra en
circulación más los depósitos vista en moneda nacional.

61
M I G U E L A N G E L A L A N O C A C H I N A R I
CARRERA DE AUDITORIA BOLOS PARA EL EXAMEN
ECONÓMICO - ADMINSTRATIVO

Eso significa que solo es dinero los instrumentos que sirven como medio de pago. La moneda,
banco central en circulación y la moneda de registro que emiten los bancos.

Enfoque de liquidez, para esta corriente el dinero no solo esta formado por el efectivo que emite el
banco central y los depósitos vista en M/N sino que además se debe tener en cuenta a los otros
títulos de valor que emiten los bancos privados que pueden convertirse fácilmente en medio de
pago mediante la conversión de depósitos de caja de ahorro o depósitos a plazo en efectivo.

Esta última corriente en el momento actual es la dominante y por ello los bancos centrales utilizan
para medir la cantidad de dinero categorías relacionadas con todos los títulos que emiten los
bancos comerciales.

Determinación de los agregados monetarios


Agregados monetarios. Son aquellos instrumentos financieros que puedan considerarse
como dinero y que, por ello, deban computarse a la hora de establecer el volumen de activos
líquidos del sistema y los mecanismos de control de la masa monetaria por parte de los Bancos
Centrales. Constituye la suma total de dinero en circulación dentro de una economía, e incluye
además a productos de deuda con alto grado de liquidez.
Clasificación de los agregados monetarios:
 Efectivo en manos del público (Lm): monedas y billetes de curso legal en manos del
público.
 M1 (estrecho): efectivo en manos del público + depósitos a la vista en las entidades de
crédito. excluidas las administraciones centrales, en entidades emisoras. A la M1 se le
denomina también Oferta Monetaria.
 M2: M1 + depósitos de ahorro en entidades de créditos. Incluye los depósitos a plazo de
hasta dos años y los depósitos disponibles con preaviso de hasta tres meses.
 M3 (amplio): M2 + depósitos a plazo y otros pasivos bancarios. En estos últimos, las
cesiones temporales de dinero, las participaciones en fondos del mercado monetario y los
valores que no sean acciones y tengan una vida no superior a dos años.

La estructura de los agregados monetarios, los agregados monetarios se estructuran en función al


grado de liquidez que tienen. Denominamos liquidez a la capacidad de un titulo de convertirse
directamente o sin costo en bienes. Reconocemos los agregados de:

M1 – M1* - M2 – M2* - M3 – M3*

Masa Monetaria y/o Liquidez.-

62
M I G U E L A N G E L A L A N O C A C H I N A R I
CARRERA DE AUDITORIA BOLOS PARA EL EXAMEN
ECONÓMICO - ADMINSTRATIVO
Masa monetaria Conjunto de disponibilidades monetarias, es decir, piezas, billetes de banco y
moneda escrituraria, así como de las sumas de las que se puede disponer para efectuar pagos (es
decir, la cuasi moneda).

¿Qué es la Liquidez Monetaria?


Para entender mejor lo que es la liquidez monetaria, es necesario conocer algunas definiciones
importantes con respecto al dinero, a continuación un breve resumen:

 BASE MONETARIA (BM).


 AGREGADOS MONETARIOS
 CIRCULANTE (M1)
 LIQUIDEZ MONETARIA (M2)
 LIQUIDEZ AMPLIADA (M3)

Componentes Importes
M1
M1*
M2
M2*
M3
M3*

TEORIA MONTERAIA II – BOLO 12


1) OFERTA MONETARIA, CRECACION Y DESTRUCCION DEL DINERO, RESERVAS
BANCARIAS Y MULTIPLICADOR DE CREDITO, DETERMINANTES DE LA MASA
MONETARIA Y FACTORES DE EXPANSION Y CONTRADICCION.
Oferta Monetaria.-
La oferta monetaria a un momento determinado esta constituida por el dinero en circulación, por el
dinero en circulación, por lo tanto es equivalente al M1 de la economía, circulante mas deposito a
la vista

Cuando en una economía el dinero esta formado por piezas de moneda o plata la oferta depende
de la producción de estas piezas en cambio cuando la economía es moderna la oferta esta
formada por el dinero de papel o billetes que emite el banco central y el dinero de registro o
deposito vista que contabilizan los bancos comerciales. La fuente de la información son los
balances de los banco central y comerciales a un fecha determinada siendo estos un stock o
acervo originado en muchas operaciones bancarais de expansión o contracción de billetes o
depósitos presentamos con una línea perpendicular a eje de abscisas e independiente de la tasa
de interés pasiva de los bancos comerciales.

63
M I G U E L A N G E L A L A N O C A C H I N A R I
CARRERA DE AUDITORIA BOLOS PARA EL EXAMEN
ECONÓMICO - ADMINSTRATIVO
La oferta monetaria es una variable clave en la economía debido a que su cuantía determinada el
nivel de producción, ingresos y precios, como se destaca en capítulos dedicados a teoría de
reactivación económica y de inflación en la materia de macroeconomía. El control de la oferta
monetaria o de la cuantía que esta adquiere en un ejercicio, es una tarea del banco central como
se establece la ley de dicha entidad N°1670 en su articulo 7 donde se indica que corresponde al
banco central de Bolivia regular la cantidad de dinero en la economía y velar por el mantenimiento
de su valor, para cumplir con esa función, el banco central puede utilizar instrumentos directos o
indirectos que afectan a la cantidad de dinero en circulación.

Creación del Dinero.-


El Banco Central crea billetes al operar como una entidad de crédito dando financiamiento a
entidades publicas o privadas como otros bancos comerciales, además el banco central crea
dinero cuando en su moneda compra de activos reales o financieros, moneda extranjera o como
se indico acepta acreencias contra otros agentes. Como indica el banco central en su memoria de
2003 pag. 91 la entidad juega el rol de prestamista de ultima instancia de los bancos comerciales
que en situación de iliquidez pueden recurrir a la entidad por un préstamo de contingencia en
moneda nacional pueden recurrir a la entidad por un préstamo de contingencia en moneda
nacional reconociendo una tasa de interés de penalización que castiga la deficiencia gestión.

Ejemplo en un ejercicio uno es fundado el banco central con aporte del TGN con dolores por 2000
miles de unidades monetarias con paridad de uno a la unidad de cuenta nacional al boliviano,
compra elementos de activo fijo por 900, presentar balance de apertura.

BALANCE BANCO CENTRAL


EJERCICIO UNO
Activo Pasivo y Patrimonio
Caja M/E 1.100 Capital 2.000
Activo Fijo 900
Total Activo 2.000 Total Pasivo y P* 2.000

En un ejercicio dos autorizado para emitir billetes, compra lingotes de oro de cooperativistas por
300, el banco central otorga un préstamo al TGN por 500 u.m.n compra M/E por 750 u.m.n
adquiere un inmueble por 600 u.m.n. da crédito de emergencia a bancos por 50, registra
operaciones.

Caja Oro 300


Caja M/E 750
Inmueble 600
Cartera TGN 500
Cartera Bancos 50
Emisión 2.200

BALANCE BANCO CENTRAL


EJERCICIO DOS
Activo Pasivo y Patrimonio
Caja M/E 1.850 Pasivo 2.200
Caja Oro 300 Emisión
Cartera TGN 500 Patrimonio
Cartera Bancos 50 Capital 2.000
Activo Fijo 1.500
Total Activo 4.200 Total Pasivo y P* 4.200

Denominamos creación de dinero a aquellas operaciones que realiza un banco en el tipo de


moneda que emite cuando compra un activo real, moneda extranjera, un activo financiero o acepta
acreencias contra agentes deficitarios.

Un banco comercial tiene el poder maravilloso de incrementar su activos facilitando a otros,


ordenes de pago o cheques que facilitan la circulación de mercancías.

64
M I G U E L A N G E L A L A N O C A C H I N A R I
CARRERA DE AUDITORIA BOLOS PARA EL EXAMEN
ECONÓMICO - ADMINSTRATIVO
Destrucción del Dinero.-
El banco central neutraliza el tipo de dinero moneda nacional o los billetes cuando vende moneda
extranjera, recibe el pago de deudas de entidades publicas o de los bancos y cuando vende algún
activo real o financiero.

Ejemplo, en un ejercicio tres el banco central vende moneda extranjera por 80 u.m.n acepta el
pago de deuda del TGN por 250, remata muebles por 200, los bancos pagan su deuda de 50.

Emisión 580
Caja M/E 80
Activo Fijo 250
Cartera TGN 200
Cartera Bancos 50

BALANCE BANCO CENTRAL


EJERCICIO DOS
Activo Pasivo y Patrimonio
Caja M/E 1.770 Pasivo 1.620
Caja Oro 300 Emisión
Cartera TGN 250 Patrimonio
Activo Fijo 1.300 Capital 2.000
Total Activo 3.620 Total Pasivo y P* 3.620

Las operaciones de neutralización retiran de los circuitos billetes o la moneda nacional, por tal
motivo en forma figurada se indica que se dieron operaciones de destrucción.

Los bancos comerciales neutralizan al realizar operaciones con depósitos a la vista por toda
disminución de activo o incremento de pasivo con cargo a depósitos vista. Ejemplo, venta de
activos reales, aceptación de pago de deuda, venta de moneda extranjera, operaciones de
conversión en depósitos a caja de ahorro o a plazo. En todos estos casos se carga la cuenta
depósitos vista.

Reservas Bancarias.-
Se denomina reservas bancarias de los bancos comerciales a los saldos que tienen los bancos en
cuentas que representar pasivos monetarios del Banco Central de Bolivia como billetes en el saldo
de caja moneda nacional, depósitos en Banco Central en cuenta corriente o depósitos de encaje
legal en moneda nacional y extranjera.
Los bancos constituyen reservas bancarias para respaldar a la fuga de sus circuitos o al retiro que
realizan sus clientes de saldos de los pasivos monetarios, o de los depósitos vista, depósitos
plazo, depósitos en caja de ahorro. Las reservas toman la figura de algún tipo de pasivo monetario
del banco central en poder de los bancos comerciales. Las cuentas de mayor importancia son las
cuentas de encaje legal.

Y Multiplicador de Crédito.-
Coeficientes monetarios, estos coeficientes son el coeficiente de circulante depósitos vista y de
reservas a deportivos vista.
Coeficiente de circulante depósitos vista:

CCDV=0, cuando el circulante o existe preferencia total por el dinero de los bancos comerciales
(dinero de registro=tarjetas de crédito)
CCDV tiende al infinito, cuando la preferencia sea total por billetes o dinero del banco central y
exista absoluta desconfianza por el dinero de registro.
65
M I G U E L A N G E L A L A N O C A C H I N A R I
CARRERA DE AUDITORIA BOLOS PARA EL EXAMEN
ECONÓMICO - ADMINSTRATIVO

Coeficiente de reservas a deportivos vista:

CRDV=0, cuando el circulante o existe preferencia total por el dinero de los bancos comerciales
(dinero de registro=tarjetas de crédito)
CRDV=1, cuando la preferencia sea total por billetes o dinero del banco central y exista absoluta
desconfianza por el dinero de registro.

Multiplicador de la base (Mb), el multiplicador es un factor que mide el número de veces que se
reproduce la base monetaria en el M1 de la economía.

Cuando el CCDV tiende a cero, también lo hace el CRDV, por tanto el multiplicador de la base se
incrementa.

Proceso de multiplicación de la base, la significación del proceso es una secuencia de actividades


que permiten multiplicar la base monetaria esta secuencia se expresa en:
 Verificar existencia de reservas – INICIAR PRIMERA RONDA.
 Dar créditos
 Abonar a depósitos
 Acepta fugas por retiro de acuerdo a CCDV
 Realizar encaje por saldo depósitos
 Verificar reservas – INICIAR SEGUNDA RONDA.

Determinantes de la Masa Monetaria.-


La base monetaria, forma parte del balance del banco central en su pasivo monetario formado por
la emisión, la cuenta de encaje legal y otros depósitos de bancos en el banco central es
equivalente a reservas bancarias más circulante en poder del publico.

Determinación de la base monetaria:


Enfoque reservas bancarias:

Enfoque pasivo monetario:

Determinantes de la base monetaria, al constituirse la base monetaria por cuentas de pasivo


monetario del banco central los determinantes son todas las cuentas de activo y pasivo del banco
central no incluida en la base. El calculo de los determinantes es un aplicación de la ecuación
contable de banco centra.

Una desagregación numérica de las cuentas del banco central nos ayudara a entender su
significación:

Reservas Internacionales Netas (RIN):


Crédito Neto al Sector Fiscal o Sector Publico (CNSP):
Crédito Banco (CB):
Otros Neto (ON):

Tiene que existir igualdad entre la base monetaria o pasivo monetario con los determinantes

Y Factores de Expansión y Contradicción.-


Factores de expansión, denominamos factores de expansión a los cambios en determinantes que
generan un incremento en la base monetaria se puede explicar por el aumento de las cuentas de
activo del banco central o por la disminución de cuentas de otros pasivos como depósitos del
sector publico que van retirando billetes u obligaciones con el exterior que deben ser pagadas con
66
M I G U E L A N G E L A L A N O C A C H I N A R I
CARRERA DE AUDITORIA BOLOS PARA EL EXAMEN
ECONÓMICO - ADMINSTRATIVO
dólares comprados con entrega de billetes y por la disminución de cuentas de patrimonio atribuible
a perdidas de operación financieras con emisión de billetes en estricta aplicación a la ecuación
contable analizada en el punto anterior.

Factores de contracción, se denomina factores de contracción a disminución de cuentas de activo


por ejemplo por venta de moneda extranjera o amortización de créditos de TGN. Se da una
reducción en cuentas del debe por ejemplo cuando el banco central vende moneda extranjera.

2) TEORIA KEYNESIANA DE LA DEMANDA DE DINERO, EQUILIBRIO EN EL MERCADO


MONETARIO.
Teoría Keynesiana de la Demanda de Dinero.-
Según keynes has tres motivos para retener dinero:

Motivo de transacción, el dinero facilita las compras corrientes o previstas y permite enfrentar
adecuadamente los de adecuadamente los desfases entre los ingresos y los gastos. Este caso ya
estuvo identificado por los neoclásicos. Keynes diferencia entre demanda de dinero de transacción
de las familias del de las empresas.

Motivo de precaución, para hacer frente a los gastos inesperados futuros, como gastos en
medicinas o para aprovechar una buena oportunidad de compras que no se sabe cuándo se va a
presentar.

Motivo especulativo, es la novedad de keynes, el dinero aunque no rinde intereses sirve también
como una reserva de valor. Los otros activos, como los bonos y las acciones, rinden intereses o
utilidades pero tienen riesgo que puedan ocasionar perdidas de capital. La evolución incierta de la
tasa de interés explicaría demanda de dinero de especulación. La razón seria la expectativa de un
aumento de la tasa de interés, con la consecuencia caída del precio de los títulos de largo plazo
como los bonos perpetuos. En este caso es racional mantener dinero a la espera de que caiga el
precio de los activos financieros.

Equilibrio en el Mercado Monetario.-


El mercado esta en equilibrio cuando la oferta de dinero se iguala a la demanda de dinero. La
oferta esta constituida por el M1 o el equivalente a circulante mas depósitos vista. La demanda
esta formada por saldos de caja y saldos en depósitos vista en equivalente a demanda de dinero
para transacción y demanda de dinero de especulación.

Demanda de dinero para transacción, es la constitución de saldos de caja y en depósitos vista


para financiera las compras de bienes de consumo por las familias y de bienes de inversión por las
empresas.

Demanda de dinero de especulación y precaución, es la constitución de saldos de caja o en


cuenta corriente para financiar las operaciones de especulación en mercados de bienes y títulos
que por circunstancias coyunturales de urgencia de recuperación de fondos u otras restricciones
que afectan a propietarios en problemas financieros se venden a precio inferior a los de mercado o
precios bajo la par, anticipando una ganancia extraordinaria en la operación de reventa.

3) TEORIAS DE LA INFLACION POR DEMANDA Y POR OFERTA.


Teorías de la Inflación por Demanda.-
Se presenta inflación por demanda cuando en una economía con oferta inflexible se desplaza la
demanda global por financiamiento de gastos autónomos con un incremento en los precios por
acción de los consumidores que al no encontrar el producto el asignan mayor utilidad y presionan
el nivel genera de precios a la alza.

Teorías de la Inflación por Oferta.-


67
M I G U E L A N G E L A L A N O C A C H I N A R I
CARRERA DE AUDITORIA BOLOS PARA EL EXAMEN
ECONÓMICO - ADMINSTRATIVO

Esta teoría se relaciona con la teoría de precio de los clásicos que indica que los precios son una
función de los costos de producción, en consecuencia tenemos un incremento de precios cuando
uno de los determinantes es influido por el comportamiento imperfecto de los mercados en los que
se constituyen.

4) POLITICA MONETARIA, SU OBJETIVO E INSTRUMENTO.


Política Monetaria.-
La política monetaria o política financiera es una rama de la política económica que usa
la cantidad de dinero como variable para controlar y mantener la estabilidad económica. Para ello,
las autoridades monetarias usan mecanismos como la variación del tipo de interés, y participan en
el mercado de dinero.
Cuando se aplica para aumentar la cantidad de dinero, se le llama política monetaria expansiva, y
cuando se aplica para reducirla, política monetaria restrictiva.

Su Objetivo e Instrumento de la Política Monetaria.-


El banco central puede utilizar el modelo de equilibrio en mercado de dinero considerando una
situación de reactivación económica donde el ingreso y la oferta monetaria deben crecer en forma
simultanea a fin de evitar un incremento en tasas de interés que podría frenar la inversión para tal
efecto se tiene la política monetaria con instrumentos de acción indirecta o directa sobre
expansión de la base que por el proceso de multiplicación afecta a la cantidad de dinero u oferta
monetaria.

Instrumento de acción indirecta sobre la base y su multiplicación, el banco central puede utilizar, la
tasa de encaje legal, el banco central afecta al poder de creación de dinero de los bancos
comerciales mediante el instrumento del encaje legal. Así tenemos que si el banco central eleva la
tasa de encaje legal incrementa el coeficiente de reserva a depósitos y vista y reduce de esa
forma el valor del multiplicador o disminuye el poder de expansión del dinero de los bancos
comerciales.

Instrumento de acción directa sobre la base y su multiplicación, el banco central puede regular en
forma directa la cantidad de dinero mediante operaciones de mercado abierto y de relación directa
con los determinantes.

Operaciones de mercado abierto, el banco central ha creado el marco institucional del mercado de
operaciones abiertas este marco consta de los siguientes elementos:
 El directorio del banco central fija trimestralmente lineamientos sobre la expansión neta de
la base monetaria.
 Comité de operaciones de mercado abierto (COMA) define semanalmente la oferta de los
títulos, montos, monedas y tasas de referencias vigentes.
 Se ha creado dos mecanismos de mercado:
 Subasta pública donde participan el banco central y entidades con licencia de la súper
intendencia como bancos comerciales, mutuales, administradoras de fondos de
pensiones, seguros con el objetivo d comprar o vender títulos en condiciones
competitivas.
 Mesa de dinero, a través de la cual el banco central realiza diariamente operaciones de
compra venta de títulos.

Relación directa con determinantes, los determinantes de la base monetaria son el crédito neto, el
crédito al sector público, el crédito a bancos, y las reservas internacionales netas.
La acción sobre el crédito neto al sector publico (CNPS), el banco central incrementa la base
cuando otorga créditos al sector publico o compra títulos del TGN como bonos del tesoro, el flujo
positivo de incremento de activo del banco central en aplicación a coeficiente de circulante a
depósitos vista se convertirá en reserva de los bancos comerciales y en condición de expansión
de la oferta monetaria mediante el proceso de multiplicación. Por el contrario el Banco Central
puede contraer la base inmovilizando durante determinados periodos los ingresos que deposita el
sector fiscal incrementando los pasivos del determinante crédito neto del sector público y
generando en consecuencia una contracción de la base monetaria, este procedimiento se aplico
en los años de 1985, 1986 para frenar la híper inflación. Los créditos al TGN se conceden en la

68
M I G U E L A N G E L A L A N O C A C H I N A R I
CARRERA DE AUDITORIA BOLOS PARA EL EXAMEN
ECONÓMICO - ADMINSTRATIVO
actualidad para atender a necesidades transitorias de liquidez, ejemplo en Memorando de
entendimiento se fijo para 2005 un techo de 1939.7 millones8 Ver Mem. Citpag 89)

La acción sobre el crédito a Bancos (CB), el banco central en su misión de asegurar la estabilidad
del sistema financiero se convierte en ultima instancia en el cajero nacional o en el ente que
financia a los bancos privados en estado de iliquidez o de desencaje a fin de evitar que estas
ingresen en una situación de imposibilidad de honrar el retiro de depósitos de sus clientes.
Además de esta misión el Banco Central puede canalizar por intermedio de la banca comercial
líneas externas de financiamiento, es en ese concepto que el Banco Central puede influir sobre el
determinante crédito a bancos mediante el incremento o disminución de la tasa de interés que en
algunas casos se denomina tasa de redescuento en alusión a operaciones de aceptación de letras
anteriormente descontadas ante el Banco Central.

La acción sobre las reservas internacionales netas (RIN), la relación entre la oferta monetaria y las
reservas se encuentra en las operaciones de compra venta de divisas, así tenemos que un
incremento en la venta de divisas genera neutralización o retiro del dinero banco central de los
circuitos, y por el contrario una compra de divisas se refleja en una exposición del dinero Banco
Central en los circuitos y por ende se genera condiciones para que se de el proceso de
multiplicación del dinero de registro. Es en ese tipo de relaciones que el incremento en el tipo de
cambio va ha determinar una reducción del dinero banco central en los circuitos debido a que los
agentes económicos tienen que pagar una mayor cantidad de dinero nacional por una suma fija de
divisas internacionales, disminuyendo la base monetaria y en consecuencia la oferta monetaria

PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS – BOLO 13


1) ESTUDIO DE MERCADO, DEMANDA, OFERTA, EVOLUCION HISTORICA Y PROYECCION.
Estudio de Mercado.-
En proyectos se justifica el análisis del mercado por el impacto que tiene en el diseño de la
estrategia comercial, en al inversión y en costos de comercializar. Los instrumentos conceptuales
de esta área temática provienen de la materia de microeconomía.

Concepto de un mercado de un bien x, es un campo donde interactúan oferentes y demandantes


de un bien, estableciendo por su interacción contradictoria precio y cantidad de intercambio. Cada
bien sea este un producto o servicio tiene su propio mercado.

Tipos de mercados de bienes, una clasificación útil es la que corresponde al modelo micro
económico, que establece la presencia de mercados de competencia perfecta y de competencia
imperfecta como: monopolio, oligopolio.
El análisis de mercado toma en cuenta, numero de proveedores u oferentes, poder de la empresa
en el mercado para definir precio de mercado y cantidad de transacción total por periodo, barreras
a entrada de mercado y comportamiento de los beneficios en el largo plazo, cuya interpretación es
significativa para el diseño del proyecto de inversión.
N° de Poder en
Beneficios
Oferentes Mercado Barreras a
Tipos de Largo
Características Sobre el Entrada
Plazo
del Bien Precio
Libertad de entrada
Competencia
Miles de micro Precio fijado por y salida. Ejemplo no Precios con
perfecta, ejemplos,
oferentes de un bien oferta y demanda requieren del tendencia a bajar al
mercado habas, de
homogéneo. global. registro de igual que beneficios.
fotocopias.
contribuyentes.
Poder de determinar Precio y beneficios
Monopolio, ejemplo, Oferente único de un Barreras
precio solo reducido con tendencia a
servicios eléctricos bien, diferenciado al no institucionales o
por actuación de incrementar, si
La Paz. existir sustituto. políticas.
superintendencia. persiste monopolio.
Competencia En caso de bienes Barreras como En largo plazo
Muchos oferentes de
Monopólica, diferenciado poder patentes que tendencia a
Producto diferenciado
Ejemplo, mercado sobre precio. preservan marca. disminución de

69
M I G U E L A N G E L A L A N O C A C H I N A R I
CARRERA DE AUDITORIA BOLOS PARA EL EXAMEN
ECONÓMICO - ADMINSTRATIVO
de servicio de precios y beneficios
hospedaje, servicios por ingreso de
de restaurantes. sustitutos copistas.
Precios y beneficios
Poder de fiar precios
Barreras en alza en el caso
Oligopolio, ejemplo, en caso de
Pocas empresas económicas de asociaciones
mercado de formación de
concentran demanda importancia de reguladoras como la
telefonía móvil. asociaciones de
inversión. OPEP en el
productores
mercado e petróleo.

El estudio del mercado, uno de los factores más críticos en el estudio de proyectos es la
determinación de su mercado, tanto por el hecho de que aquí se define la cuantía de su demanda
e ingresos de operación, como por los costos e inversión.
Importancia de la caracterización del tipo de mercado en el diseño del proyecto de inversión, como
se indico en punto anterior la caracterización tiene incidencia sobre la inversión y los costos. En el
caso de proyectos para bienes de competencia perfecta de carácter homogéneo como
marraquetas o pan de batalla, naranja o muchos otros productos del sector primario, como venta
de pollos en la localidad “x”, no tendremos necesidad de diferenciar el producto en los elementos
de la mezcla de mercadotecnia, ni realizar gastos de promoción. Por el contrario para bienes de
competencia imperfecta, en especial los que ingresan a mercados de competencia monopólica u
oligopolio es necesario diseñar los aspectos de diferenciación, publicidad para información,
campañas de promoción, inversión en la cadena de distribución, por lo tanto los tópicos de
microeconomía y mercadotecnia adquieren relevancia.

Metodológicamente, cuatro son los aspectos que deben estudiarse:


 El consumidor y las demandas del mercado y del proyecto, actuales y proyectadas.
 La competencia y las ofertas del mercado y el proyecto, actuales y proyectadas.
 Comercialización del producto y del proyecto.
 Los proveedores y la disponibilidad y precio de los insumos, actuales y proyectados.

Demanda Histórica.-
La demanda de un bien x, depende de las variables independientes: precio del bien “X”(Px),
gustos o presencia por “x” (Gx), precio de los sustitutos (Ps), precio de los complementarios (Pc),
ingresos de la población que consume el bien “x” (Yx), numero de demandantes de “x” (NDx).
Función compleja de seis incógnitas que deben ser simplificadas.

Oferta Histórica.-
La oferta del bien “x” (Ox), esta influida por los determinantes: precio del bien “x” (Px), costos de
producción (CP), numero de oferentes (N°O).

Si consideramos que el consumo es equivalente a la demanda, y que la producción es la oferta,


tendremos:

Alcance de los métodos de proyección, los métodos de proyección solo son aplicables a la
investigación cuantitativa de mercado que cuenta con información que permite construir series y
deducir algún tipo de relación de causalidad entre la o las variables independiente y la variable
dependiente. Nos referiremos a los métodos de extrapolación de tendencia historia, método de la
ecuación exponencial, método de crecimiento vegetativo de la población.
Método de extrapolación de tendencia historia:

N°=X X*Y Y X2

Proyección del consumo aparente

70
M I G U E L A N G E L A L A N O C A C H I N A R I
CARRERA DE AUDITORIA BOLOS PARA EL EXAMEN
ECONÓMICO - ADMINSTRATIVO

Método de la ecuación exponencial:


En matemática financiera encontramos la formula de interés compuesto, que permite calcular el
valor que tendrá en el futuro un capital actual colocado en una alternativa financiera a una
determinada tasa de interés.

Deducción de formula de tasa de crecimiento de valor presente a partir de la formula de valor


futuro.

El propósito es obtener la tasa de crecimiento cuando se la desconoce. Aplicación de la formula de


la tasa de interés a proyectos.
VP=Dato de consumo aparente del año mas antiguo.
VF=Dato del consumo aparente del ultimo año a el mas reciente.
i= tasa de crecimiento del consumo entre año base y año reciente.
n=Es el numero de años entre el año base y ultimo año observado.

Proyección del consumo aparente

Método de crecimiento vegetativo de la población que consumo x o de clientes de x:


 Identificar para un año de observación el consumo aparente.
 Identificar la población o el número de clientes relacionados con la demanda.

 Identificar la tasa de crecimiento vegetativo de la población o de clientes.

Utilizando la tasa de crecimiento vegetativo de la población entre el los censos de 2001 y 1990 de
la población de Bolivia, igual a 2.08.

Proyectar la población o clientes

Proyectar consumo aparente

Proyección de la Demanda.-
En un escenario tan complejo no es posible predecir que variables impulsaran el crecimiento de la
demanda y que otras motivaran su disminución teniendo en cuenta además que estas variables a
su vez dependen en su comportamiento de sistemas mayores que contienen al mercado del bien
x. Con la aceptación de la gran incertidumbre, que entorna a las proyecciones sugerimos utilizar el
crecimiento vegetativo de la población para la demanda a que la población o numero de clientes
que se toma en cuenta en el método, es también una de las variables independientes de la
demanda agregada.

Proyección de la Oferta.-
Consideradas la funciones del marco teórico de oferta, establecemos que la proyección de la
oferta se da en un escenario de incertidumbre que relaciona los campos económico, político y
social e incluso natural puesto que un cambio en condiciones meteorológicas pueden afectar la
oferta de suministros sus precios y costos de producción, en consecuencia justificamos la
afirmación anterior que indica que la oferta no es función simple del tiempo.

Con esa salvedad y en aras de la simplificación utilizaremos en la proyección de la oferta el


método de extrapolación de tendencia histórica en caso de tener datos para construcción de una
serie histórica o el método de ecuación exponencial cuando la información se reduce a dos años

71
M I G U E L A N G E L A L A N O C A C H I N A R I
CARRERA DE AUDITORIA BOLOS PARA EL EXAMEN
ECONÓMICO - ADMINSTRATIVO
observados. Estos métodos podrían ser reemplazados en proyectos para mercados de oligopolio o
de monopolio por información de futuras inversiones programadas por los competidores.

2) ASPECTOS TECNICOS, TAMAÑO, LOCALIZACION, OBRAS CIVILES Y ORGANIZACIÓN.


Aspectos Técnicos, Transformación.-
Es la secuencia de actividades que se realizan para convertir suministros o elementos que
ingresan a sistema en un bien producto o servicio. La secuencia de actividades especifica a cada
tipo de producto o servicio, no admite una generalización.

Formas de transformación, transformación técnica, transformación de espacio, transformación de


tiempo, transformación de modo. La consideración de la forma de transformación, es un
componente conceptual básico para cualquier proyecto de inversión y debe ser identificado en los
tiempos que dura cada ciclo de transformación desde el momento de ingreso del flujo de ingreso a
ser transformado hasta su conversión en flujo de salida como producto o servicio.

Elementos del proceso de transformación.


Conjunto transformador
 Recursos humanos
 Bienes instrumentales de producción.
Conjunto transformable
 Suministro principal
 Suministro secundario
 Otros suministros
Conjunto de soporte o cobertura
 Elementos de soporte de las actividades
 Elementos de cobertura

Tamaño.-
Es una categoría que sirve para medir la dimensión que tendrá el proyecto, esta categoría puede
ser de flujo o de stock.

Categoría de flujo, tomamos en cuenta los flujos de entrada y salida a sistema, al flujo de entrada
se identifica con la categoría de capacidad de procesamiento del suministro o elemento principal,
al flujo de salida se denomina capacidad de producción en un proyecto con transformación
técnica, en los otros tipos de transformación, tomara la identificación que corresponde al rubro.

Categoría de stock o de acervo, son los elementos del conjunto transformador que ayudan a medir
la dimensión del proyecto. Entre estos elementos tenemos a: el capital a invertir, el personal a
contratar.
Por el capital a invertir:
I<10.000 Micro Proyecto
10.000<I<100.000 Proyecto Pequeño
100.000<I<1.000.000 Proyecto Mediano
1.000.000<I<1.000.000.000 Gran Proyecto
1.000.000.000<I Mega Proyecto
Por el personal a contratar.
P<5 Micro Proyecto
5<P<30 Proyecto Pequeño
30<P<100 Proyecto Mediano
100<P<1.000 Gran Proyecto
1.000<P Mega Proyecto
Factores del tamaño, cuantía del capital a invertir, tecnología disponible, cambio en la
organización de los recursos humanos.

Capacidad de producción es una función compleja que depende de la cuantía del capital a invertir,
tecnología disponible, cambio en la organización de los recursos humanos.
Localización.-
La definición del emplazamiento o lugar de localización, tiene influencias sobre los costos de
transporte y la capacidad del producto para ingresar a mercado en ciclo de operaciones. Por tal
motivo, es necesario analizar los factores de localización y ubicar el posible emplazamiento.
72
M I G U E L A N G E L A L A N O C A C H I N A R I
CARRERA DE AUDITORIA BOLOS PARA EL EXAMEN
ECONÓMICO - ADMINSTRATIVO

Macro y micro localización.


 Macro localización=define el país, departamento, región, ciudad.
 Micro localización=define la zona, calle o edificio.

Factores de la localización, se analizan los factores de,condiciones de integración al medio,


(condiciones económicas, condiciones políticas, y condiciones sociales), sumatoria de costos de
transporte, en algunos proyectos el suministro de un recurso estratégico que localiza el proyecto
sin previa consideración de los otros factores.

Obras Civiles.-
El problema de financiar el requerimiento de los inmuebles tiene diferentes soluciones y
alternativas. La solución de adquisición o construcción por cuenta propia afecta a inversión y los
costos de depreciación en operación. La solución de alquilar incide de cada solución hay muchas
alternativas que no se responden con un si o un no, exigen realizar labores de investigación a fin
de lograr eficiencia en la toma de decisiones. En ciclo de operaciones tenemos los procesos de:
administración, producción y comercialización que requieren de un ambiente principal y de
ambientes complementarios.

Y Organización.-
Se diseña la estructura de las relaciones de los recursos humanos, para considerar su impacto
sobre los costos de operación y la inversión. La organización tiene impacto sobre el costo de
operación al tener a efectos sobre la carga salarial y los beneficios sociales, en tanto que afecta a
la inversión, al tomar en cuenta la dotación de muebles y enseres. Por otra parte indicamos en
anteriormente que en la vida de un sistema se da los tiempos de diseño, de ejecución y de
operación.
Para analizar usamos el concepto de campo de actividad, definido como un conjunto de
actividades que realizan los seres humanos, con un determinado marco lógico.

Organización en tiempo de ejecución, los procesos se dan al interior de los campos de actividad
en tiempo de ejecución, de la inversión, un listado no exhaustivo de estos campos es:
 Contratar personal de administración del proyecto.
 Alquilar construir o adquirir o tomar en anticrético un inmueble.
 Realizar compras de elementos de activo fijo y suministros.
 Realizar montaje de equipos o maquinas.
 Contratar personal de operaciones.
 Asesoría legal para seguir los procedimiento de ingreso a mercado.
 Elaborar registros contables.

Organización por procesos en tiempo de operación, en tiempo de operación los campos de


actividad a implementar están relacionados con los sub sistemas, ya citados en capitulo anterior:
 Transformación con las actividades del proceso definidos, al establecer el programa de
producción y mantenimiento de maquinas o equipos.
 Comercialización con actividades de venta en la unidad productiva o en puntos de mercado
y almacenamiento de productos terminados.
 Abastecimiento con actividades de compra de suministros, almacenamiento.
 Administración con actividades de control de personal, retroalimentación, registros
contables y evaluación.

Factores de organización, capital a invertir, oferta de servicios de organizaciones exteriores,


tecnología de los procesos.

3) ASPECTOS FINANCIEROS, PROYECCION DE INGRESO Y GASTOS, ORIGEN Y USO DE


FONDOS, TASA INTERNA DE RETORNO, VALOR ACTUAL NETO Y ANALISIS DE
SENSIBILIDADES, LA EVALUACION MICRO Y MACRO ECONOMICA.
Aspectos Financieros, Proyección de Ingreso y Gastos.-
Costo variable es el costo de los flujos que ingresas a sistema como suministros, sean estos
productos o servicios, para el logro de los diferentes niveles de producción por lo tanto el costo
variable es una función de la producción de la producción y en ultima instancia del tamaño del
proyecto de inversión.
73
M I G U E L A N G E L A L A N O C A C H I N A R I
CARRERA DE AUDITORIA BOLOS PARA EL EXAMEN
ECONÓMICO - ADMINSTRATIVO

Costo medio variable, es el costo variable por unidad producida y se calcula dividiendo el costo
variable, sobre la producción del año.

Costo fijo, son costos que no se modifican con los cambios en la producción debido a que son
independientes como alquileres, seguros, depreciación de elementos de activo fijo, se los calcula
para un año de operación.

Costo medio fijo, es el costo fijo por unidad producida o la asignación del costo fijo por unidad.

Costo total, es el resultado de la adición de costo variable de un nivel de producción mas el costo
fijo.

Costo unitario, es el costo por unidad de producción o la asignación de costo total a cada unidad
producida.

Umbral de rentabilidad, conocido como punto de nivelación o punto de equilibrio es una cierta
cantidad del producto o servicio que determina la igualdad del ingresos con el gasto total
determinado el umbral a partir del cual se da un margen positivo en la diferencia ingresos menos
egresos, por el contrario, por debajo, la diferencia menos egreso da perdida.

Origen y Uso de Fondos.-


Presentar una exposición el movimiento de cuentas que originan un incremento o una disminución
de los saldos de caja. Los saldos de caja se utilizan para obtener la tasa de rendimiento del capital
a invertir.

Procedimiento de deducción de los saldos de caja

Procedimiento se compara los balances de 2 ejercicios consecutivos y de acuerdo a incremento o


disminución de las cuentas, se calificara al flujo como origen o uso de fondos.

Significación, el saldo de caja significa la liquidez neta disponible que se promete a los promotores
del proyecto al final del ejercicio en analogía a la alternativa perdida que seria un deposito
remunerador con un rendimiento equivalente a la tasa de interés pactada.

Tasa Interna de Retorno.-


Es la tasa de rendimiento del capital a invertir a la tas de actualización que determina la igualdad
de la sumatoria de saldos de caja actualizados con el capital a invertir
Si VAN, es cero significa esta igualando valores futuros convertidos a valores presentes el valor
presente, capital a invertir.

Por aproximación se debe buscar una tasa de actualización que de un valor de cero o que tienda a
cero con una diferencia menor a la unidad.

La TIR se utiliza para emitir el criterio técnico sobre la viabilidad del proyecto.

Valor Actual Neto.-


74
M I G U E L A N G E L A L A N O C A C H I N A R I
CARRERA DE AUDITORIA BOLOS PARA EL EXAMEN
ECONÓMICO - ADMINSTRATIVO
Es el saldo que queda de sustraer o restar a la sumatoria de saldos de caja actualizados de un
cuadro de origen y uso de fondos de capital a invertir.

VAN=0, cuando VAN es igual a cero o tiende a cero con aproximación menor a la unidad, la tasa
de actualización, es la tasa de rendimiento del capital a invertir.
VAN>0, tasa de actualización mayor a tasa de rendimiento.
VNA<0, tasa de actualización menor a tasa de rendimiento.

Y Análisis de Sensibilidades.-
Significado de la sensibilización, sensibilizar es obtener la TIR considerando cambios en algunos
de los parámetros o indicadores que afectan a variables de stock o de flujo del diseño del
proyecto.
Entre las variables de stock puede modificar:
 El proceso de producción de intensivo en mano de obra a intensivo en capital o viceversa.
 Modificar de tamaño del proyecto por mayores inversiones.
 Localización.
 La estructura de financiamiento de la inversión, que en algunos casos es pertinente
contraer una obligación bancaria al presentarse el apalancamiento positivo.
Entre las variables de flujo se puede modificar.
 Incorporar el fenómeno de inflación.
 Considerara la devaluación esperada.
 Alterar tasas de tributación o cambio en política de subsidios.
Incorporación de las expectativas de inflación
Incorporación de expectativas de modificaciones en el tipo de cambio de la unidad monetaria.
Sensibilización con inflación.
Sensibilización con cambio en la aplicación de política económica.

La Evaluación Micro y Macro Economía.-


Una vez que el estudio de ingeniería ha concluido, con el requerimiento de la inversión, se plantea
el problema del aporte de los recursos requeridos par ejecutar el proyecto.

El problema tiene dos soluciones y al interior de cada una de ellas alternativas. Una solución
consiste en el financiamiento con aportes propios de los promotores del proyecto en tanto que la
otra plantea completar el aporte directo con la obligación a contraer con algún intermediario
financiero o no financiero.

Financiamiento con aportes de intermediarios financieros o no financieros.


 Préstamo de una entidad financiera.
 Emisión de bonos
 Préstamo de otro actor excedentario no financiero.
Principio general en evaluación privada, la tasa de rendimiento de capital a invertir debe superar a
la tasa de costo de oportunidad del capital, siendo el costo de oportunidad el sacrificio en el
rendimiento que realiza el promotor al tener que retirar los recursos, de alguna alternativa
financiera.

Evaluación económica, se da cuando la inversión, es igual al capital a invertir.

Evaluación financiera, se aplica el principio general al capital comprometido, una vez que se ha
cumplido con el servicio de la deuda, que devuelve una parte de los recursos que permiten
ejecutar el proyecto de inversión.

Evaluación sensibilizada

4) EL PLAN DE EJECUCION.
En el estudio de organización luego de haber considerado los factores de organización se han
identificado los campos de actividad, que tendrá a su cargo la unidad administradora del proyecto,
habiendo definido reglamento de funciones, presupuesto, organigrama y personal.

75
M I G U E L A N G E L A L A N O C A C H I N A R I
CARRERA DE AUDITORIA BOLOS PARA EL EXAMEN
ECONÓMICO - ADMINSTRATIVO
Planificación con cuadro de secuencia de actividades, el propósito de la planificación y cuadro de
secuencia de actividades, que la planificación de la ejecución del proyecto de inversión es
presentar la secuencia de actividades de gasto de presupuesto de la inversión, para el logro de
poner en marcha a la nueva unidad. Actividades principales y actividades simultáneas.

Planificación con red de flechas, el modelo representación grafica tiene bloques que llevan
información de inicio o fin de actividad, flecha continua de la actividad principal, identificación con
código que inscribimos debajo de ella, flechas discontinua que permite identificar a una actividad
simultanea.

Programación con cuadro de secuencia de actividades.


Significado de la programación en la ejecución del proyecto de inversión, la programación es la
asignación del tiempo de duración de las actividades de un plan de ejecución.

Para las actividades principales identificamos el tiempo optimista de duración o menor tiempo
posible y el tiempo pesimista o más largo permisible. Definimos por holgura a la diferencia entre el
mayor y menor tiempo. Una actividad crítica es la que no tiene holgura

Programación con red de flechas, el tiempo optimista y pesimista, se incorporan a la red de flechas
inscribiendo los tiempos a continuación de la actividad y realizando la acumulación de tiempos en
el bloque.
Programación con un cuadro de doble entrada.
Significación del cuadro de doble entrada, es otro instrumento de visualización de la planificación y
programación que muestra con barras el tiempo de duración de cada actividad, es conocido como
modelo GANTT.

76
M I G U E L A N G E L A L A N O C A C H I N A R I
CARRERA DE AUDITORIA BOLOS PARA EL EXAMEN
ECONÓMICO - ADMINSTRATIVO

77
M I G U E L A N G E L A L A N O C A C H I N A R I

También podría gustarte