Está en la página 1de 95

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Universidad del Perú. Decana de América


Facultad de Ciencias Físicas
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica de Fluidos

Diseño y optimización de un sistema de generación de


agua purificada (PW) para uso farmacéutico, Lima

MONOGRAFÍA TÉCNICA

Para optar el Título Profesional de Ingeniero Mecánico de Fluidos

AUTOR
Arnold Jordy RAYME OSPINA

Lima, Perú

2022
Reconocimiento - No Comercial - Compartir Igual - Sin restricciones adicionales

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Usted puede distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir del documento original de modo no
comercial, siempre y cuando se dé crédito al autor del documento y se licencien las nuevas
creaciones bajo las mismas condiciones. No se permite aplicar términos legales o medidas
tecnológicas que restrinjan legalmente a otros a hacer cualquier cosa que permita esta licencia.
Referencia bibliográfica

Rayme, A. (2022). Diseño y optimización de un sistema de generación de agua


purificada (PW) para uso farmacéutico, Lima. [Monografía técnica de pregrado,
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Físicas, Escuela
Profesional de Ingeniería Mecánica de Fluidos]. Repositorio institucional Cybertesis
UNMSM.
Metadatos complementarios

Datos de autor

Nombres y apellidos $UQROG-RUG\5D\PH2VSLQD

Tipo de documento de identidad DNI

Número de documento de identidad 

URL de ORCID KWWSVRUFLGRUJ

Datos de asesor

Nombres y apellidos

Tipo de documento de identidad

Número de documento de identidad

URL de ORCID

Datos del jurado

Presidente del jurado

Nombres y apellidos 0,*8(/$1*(/250(f29$/(5,$12

Tipo de documento GHLGHQWLGDG  DNI

Número de documento de identidad  0

Miembro del jurado 1

Nombres y apellidos /2=$123('526È1&+(=&257(=

Tipo de documento  DNI

Número de documento de identidad 

Miembro del jurado 2

Nombres y apellidos -8/,2-(6Ò648,-$129$5*$6

Tipo de documento DNI

Número de documento de identidad 

Miembro del jurado 3

Nombres y apellidos

Tipo de documento DNI


Número de documento de identidad

Datos de investigación

Línea de investigación A.2.5.1. Energética

Grupo de investigación

PROPIA

Agencia de financiamiento

País: Perú
Departamento: /LPD
Provincia:/LPD
Ubicación geográfica de la Distrito: /RV2OLYRV
investigación Latitud: ž 
Longitud: ž 

Año o rango de años en que se



realizó la investigación
Ingeniería mecánica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01
URL de disciplinas OCDE
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
(Universidad del PERÚ, Decana de América)

FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS


XIII CAP DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA DE FLUIDOS

ACTA DE SUSTENTACIÓN VIRTUAL DE LA MONOGRAFÍA TÉCNICA PARA OPTAR EL


TITULO PROFESIONAL DE INGENIERO MECANICO DE FLUIDOS, MODALIDAD DE
TITULACIÓN M-3 – POR SUFICIENCIA PROFESIONAL
Siendo las 17:00 horas del día jueves 29 de diciembre de 2022, en la Sala de Sesión Virtual de la Facultad
de Ciencias Físicas, bajo la presidencia del Dr. Ing. MIGUEL ANGEL ORMEÑO VALERIANO y con la
asistencia de los miembros Dr. Ing. LOZANO PEDRO SÁNCHEZ CORTEZ y el Mg. Ing. JULIO JESÚS
QUIJANO VARGAS, se dio inicio a la Sesión Pública Virtual de Sustentación de la Monografía Técnica
para optar el Título Profesional de Ingeniero Mecánico de Fluidos, mediante la Modalidad de Titulación
M-3 Por Suficiencia Profesional, del Bachiller:

ARNOLD JORDY RAYME OSPINA

El Presidente del Jurado Examinador dio lectura del Resumen del Expediente, e invitó al Bachiller
ARNOLD JORDY RAYME OSPINA, a realizar la Exposición del trabajo de la Monografía Técnica
titulada “DISEÑO Y OPTIMIZACIÓN DE UN SISTEMA DE GENERACIÓN DE AGUA
PURIFICADA (PW) PARA USO FARMACÉUTICO, LIMA”.
Concluida la exposición del candidato y luego de las preguntas de rigor por parte del Jurado Examinador,
el Presidente invitó al Bachiller a abandonar momentáneamente la sala de sesión para dar paso a la
deliberación y calificación por parte del Jurado. Se procedió a promediar la nota final del curso de
actualización y la nota de la sustentación para obtener la calificación final.
Al término de la deliberación del Jurado, se invitó al candidato a regresar a la sala de sesión para dar
lectura a la calificación final obtenida por el Bachiller, la misma que fue:
Quince 15
El Presidente del Jurado Dr. Ing. MIGUEL ANGEL ORMEÑO VALERIANO, a nombre de la Nación y
de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, declaró al Bachiller ARNOLD JORDY RAYME
OSPINA Ingeniero Mecánico de Fluidos.
Siendo las 17:57 horas, del mismo día, se levantó la sesión.

Dr. Ing. MIGUEL ANGEL ORMEÑO VALERIANO Dr. Ing. LOZANO PEDRO SÁNCHEZ CORTEZ
PRESIDENTE DEL JURADO MIEMBRO DEL JURADO

Dr. Ing. JULIO JESÚS QUIJANO VARGAS


MIEMBRO DEL JURADO

Firmado digitalmente por LOZANO


BARTRA Whualkuer Enrique FAU
20148092282 soft
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 30.12.2022 15:05:37 -05:00

DR. WHUALKUER ENRIQUE LOZANO BARTRA


VICEDECANO ACADÉMICO FCF

Datos de la plataforma virtual institucional del acto de sustentación:


https://us06web.zoom.us/j/85075186746?pwd=VWt2aC9OYkNoS2NxR0VkeFZuYWt5Zz09
ID de reunión: 850 7518 6746
Código de acceso: 225970
Grabación archivada en el siguiente enlace:
https://drive.google.com/file/d/1-SbKBkqC1fTRUTYSKFNhnLHy4KN12Mik/view?usp=share_link
Ciudad Universitaria, Pabellón de Ciencias Físicas, Ca. Germán Amézaga N° 375. Lima, 1
Teléfono: 619-7000 anexo 3806 E-mail: epimf.fcf@unmsm.edu.pe
Anexo 1
Informe de evaluación de Originalidad

1. Facultad de Ciencias Físicas


2. Escuela/Unidad de Posgrado
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica de Fluidos
3. Autoridad Académica que emite el informe de originalidad
El Director de la EPIMF
4. Apellidos y nombres de la autoridad académica
Sarango Julca Douglas Donal
5. Operador del programa Informático de similitudes
Dr. Ing. Douglas Sarango Julca
6. Documento evaluado (1)
“DISEÑO Y OPTIMIZACIÓN DE UN SISTEMA DE GENERACIÓN DE AGUA PURIFICADA (PW) PARA USO
FARMACÉUTICO, LIMA”
7. Autor del documento (2)
ARNOLD JORDY RAYME OSPINA
8. Fecha de recepción del documento 9/12/22
9. Fecha de aplicación del programa informático de similitudes 9/12/22
10. Software utilizado
• Turnitin (X)
• Ithenticate
• Otro (especificar)
11. Configuración del programa detector de similitudes
• Excluye textos entrecomillados
• Incluye Bibliografía
• Excluye cadenas menores a 40 palabras
12. Porcentaje de similitudes según programa detector de similitudes3
5%
13. Fuentes originales de las similitudes encontradas4
14. Observaciones
Ninguna
15. Calificación de originalidad
• Documento cumple criterios de originalidad, sin observaciones (X)
• Documento cumple criterios de originalidad, con observaciones
• Documento no cumple criterios de originalidad
16. Fecha del Informe 30 /12 /22

Firmado digitalmente por SARANGO


JULCA Douglas Donal FAU
20148092282 soft
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 02.01.2023 18:14:52 -05:00

DR. ING. Douglas Sarango Julca


DIRECTOR ( e ) DE LA EPIMF
1 Otro (especificar) Monografía Técnica Modalidad de Titulación M-3
Suficiencia Profesional
2 Apellidos y Nombres completos
3 En letras y números
4 Indicarlas en orden decreciente y su respectivo porcentaje
2

RESUMEN

El trabajo de monografía propone el diseño y optimización de un sistema de generación de agua

purificada (PW) para uso farmacéutico en un laboratorio de Lima. El diseño inicia presentando

las normativas de referencia de la Farmacopea de los Estados Unidos (USP) y las Buenas

Prácticas de Manufactura (BMP) del DIGEMID y los distintos métodos de generación en la

industria farmacéutica. La tecnología de osmosis inversa de doble paso fue la más adecuada

para el sistema planteado.

El diseño plantea obtener 0.2 m3/h de agua PW a partir agua apta para consumo humano de la

red de distribución de SEDAPAL. Con esos datos de partida y algunas otras consideraciones

de diseño inicia el proceso de dimensionamiento. El sistema se divide en 2 etapas: Etapa de Pre

tratamiento y Etapa de Generación.

En la etapa de Pre tratamiento, se dimensionan los equipos que van eliminar ciertos agentes

químicos, biológicos o minerales del agua con la finalidad de proteger la membrana

semipermeable del equipo de ósmosis inversa, en ese sentido se ha considerado 01 filtro

multimedia, 01 ablandador y 01 filtro de sedimentos para el caudal de alimentación de 1.8 m3/h.

En la etapa de Generación se calculan los caudales de diseño de permeado, rechazo y

alimentación para el 1er y 2do paso, y con ello se obtiene el número de membrana y porta

membrana del sistema de ósmosis inversa, para después simular el proceso en el software IMS

Design con el objetivo de optimizar el diseño, obteniéndose una configuración mixta: 1er paso

con 4 etapas y 4 membranas y 2do paso con 1 etapa y 1 membrana.


3

CONTENIDO

RESUMEN .............................................................................................................................................. 2
CAPÍTULO 1: GENERALIDADES ....................................................................................................... 7
1.1. Introducción............................................................................................................................. 7
1.2. Importancia del Tema .............................................................................................................. 9
1.3. Identificación del problema ..................................................................................................... 9
1.4. Propuesta de solución .............................................................................................................. 9
1.5. Objetivos: General y Específicos .......................................................................................... 10
1.5.1. Objetivo General ............................................................................................................... 10
1.5.2. Objetivo Específicos .......................................................................................................... 10
1.6. Justificación ........................................................................................................................... 10
1.7. Alcance .................................................................................................................................. 11
1.8. Limitaciones .......................................................................................................................... 11
CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO ..................................................................................................... 12
2.1. Antecedentes ......................................................................................................................... 12
2.2. Agua de uso farmacéutico ..................................................................................................... 15
2.2.1. Clasificación de Agua de uso farmacéutico ...................................................................... 16
2.2.2. Métodos de Obtención de aguas Farmacéuticas ................................................................ 18
2.2.3. Procesos unitarios para la purificación del agua ............................................................... 19
2.2.3.1. Técnicas de Pre tratamiento........................................................................................... 19
2.2.3.2. Osmosis Inversa ............................................................................................................ 23
2.2.3.3. Simulación de Ósmosis inversa ..................................................................................... 33
2.2.3.4. Técnicas de Post tratamiento ......................................................................................... 36
2.3. Bases teóricas fundamentales ................................................................................................ 37
2.3.1. Ecuación de conservación de masa ................................................................................... 37
2.3.2. Ecuación de Bernoulli ....................................................................................................... 38
2.4. Bases teóricas de Ingeniería .................................................................................................. 40
2.4.1. Ecuaciones de operación de membranas de Osmosis Inversa ........................................... 40
2.4.2. Dimensionamiento del Pre-tratamiento ............................................................................. 45
2.5. Glosario ................................................................................................................................. 46
CAPÍTULO 3: DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA ........................................................................... 48
3.1. Enfoque, diseño y alcance ..................................................................................................... 48
3.2. Estándares para toma de datos y/o instrumentos, normatividades. ....................................... 48
3.3. Instrumentos y recolección de datos...................................................................................... 49
3.4. Consideraciones de diseño .................................................................................................... 50
3.4.1. Esquematización del sistema ............................................................................................. 51
3.5. Cálculos de ingeniería ........................................................................................................... 52
3.5.1. Diseño de Ósmosis inversa. ............................................................................................... 52
4

3.5.1.1. Selección del tipo y tamaño de membrana .................................................................... 53


3.5.1.2. Selección del flux de diseño .......................................................................................... 54
3.5.1.3. Cálculo de caudales de diseño ....................................................................................... 54
3.5.1.4. Concentraciones del sistema.......................................................................................... 56
3.5.1.5. Presión osmótica............................................................................................................ 56
3.5.1.6. Cálculo del número de membranas y porta membranas ................................................ 57
3.5.1.7. Cálculo del tipo de arreglo de porta membranas ........................................................... 57
3.5.1.8. Simulación y optimización ............................................................................................ 58
3.5.1.9. Cálculo de potencia de bomba de alta presión .............................................................. 67
3.5.2. Diseño del pretratamiento.................................................................................................. 67
3.5.2.1. Dimensionamiento del filtro multimedia....................................................................... 67
3.5.2.2. Dimensionamiento del ablandador ................................................................................ 68
3.5.2.3. Dimensionamiento de filtro de sedimentos ................................................................... 68
CAPÍTULO 4: RESULTADOS y DISCUSIÓN ................................................................................... 69
4.1. Presentación, análisis e interpretación de datos..................................................................... 69
4.1.1. Alternativa más eficiente para la generación de agua purificada (PW) ............................. 69
4.1.2. Normativa de Regulación de uso de agua en la industria farmacéutica. ........................... 70
4.1.3. Configuración de membranas de ósmosis inversa............................................................. 70
4.1.4. Flujos de diseño y potencia de bomba de alta presión ...................................................... 73
4.1.5. Características de equipos de Pretratamiento. ................................................................... 74
4.2. Toma de decisiones ............................................................................................................... 74
4.3. Discusión de resultados ......................................................................................................... 75
CONCLUSIONES ................................................................................................................................ 77
RECOMENDACIONES ....................................................................................................................... 78
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................... 79
ANEXOS ............................................................................................................................................... 82
1. Anexo 1: Límites máximos permisibles de agua apta para consumo humano. ......................... 82
2. Anexo 2: Parámetros fisicoquímicos de calidad de agua de alimentación. ............................... 84
3. Anexo 3: Relación de área y capacidades de las membranas de ósmosis inversa ..................... 84
4. Anexo 4: Límites de diseño ....................................................................................................... 85
5. Hojas técnicas de membranas de ósmosis inversa .................................................................... 86
6. Anexo 5: Relación del número de membranas y el % de recuperación .................................... 89
7. Anexo 10: Longitud de tanque multimedia ............................................................................... 89
8. Anexo 11: Especificaciones técnicas de ablandadores. ............................................................. 89
5

LISTA DE TABLAS
Tabla 1 LMP referenciales de parámetros de calidad de agua para consumo humano ........... 16
Tabla 2 Parámetros del agua purificada (PW) según farmacopeas internacionales. .............. 18
Tabla 3 Métodos de obtención de aguas farmacéuticas. ........................................................ 19
Tabla 4 Relación entre el número de membranas y la recuperación del sistema. .................. 44
Tabla 5 Requerimientos.......................................................................................................... 49
Tabla 6 Resultados de ensayo para los modelos de membranas ............................................ 53
Tabla 7 Caudales de diseño .................................................................................................... 55
Tabla 8 Concentraciones de permeado y rechazo .................................................................. 56
Tabla 9 Balance de soluto ...................................................................................................... 56
Tabla 10 Presión osmótica del 1er y 2do paso ....................................................................... 57
Tabla 11 Número de membranas y porta membranas ............................................................ 57
Tabla 12 Número de porta membrana en la siguiente etapa .................................................. 58
Tabla 13 Disposición de arreglos para el sistema de ósmosis inversa de doble paso. ........... 60
Tabla 14 Resultados arreglo N° 1........................................................................................... 64
Tabla 15 Resultados arreglo N° 4........................................................................................... 65
Tabla 16 Resultados arreglo N° 7........................................................................................... 66
Tabla 17 Cálculos de potencia................................................................................................ 67
Tabla 18 Cálculos del filtro multimedia ................................................................................. 67
Tabla 19 Resumen características de filtro multimedia ......................................................... 67
Tabla 20 Cálculos ablandador ................................................................................................ 68
Tabla 21 Resumen características de ablandador ................................................................... 68
Tabla 22 Resumen características de arreglos ........................................................................ 71
Tabla 23 Resumen características de arreglos ........................................................................ 72
Tabla 24 Caudales de diseño .................................................................................................. 73
Tabla 25 Presiones de diseño ................................................................................................. 73
Tabla 26 Características de equipos de pre tratamiento ......................................................... 74
Tabla 27 Características de los estudios de investigación ...................................................... 75
Tabla 28 Resultados de los estudios de investigación ............................................................ 76

LISTA DE FIGURAS
Figura 1 Estructura interna de un filtro multicapa de flujo descendente. .............................. 21
Figura 2 Sistema de funcionamiento de resina de intercambio iónico. .................................. 23
Figura 3 Esquema de Osmosis Inversa .................................................................................. 24
Figura 4 Membrana de configuración en espiral.................................................................... 27
Figura 5 Esquema del proceso de ósmosis inversa ................................................................ 29
Figura 6 Esquema de módulo en paralelo. ............................................................................. 31
Figura 7 Esquema de módulo en serie. .................................................................................. 32
Figura 8 Esquema de un sistema en serie de 2 pasos. ............................................................ 32
Figura 9 Esquema de metodología de simulación de ósmosis inversa con IMS Design. ...... 33
Figura 10 Diagrama de lámpara UV. ..................................................................................... 36
Figura 11 Esquema del sistema de generación de PW. .......................................................... 52
Figura 12 Esquema de un sistema de osmosis inversa de doble paso. ................................... 54
Figura 13 Ventana de ingreso de parámetros del análisis de agua de entrada. ...................... 59
Figura 14 Ventana de configuración de especificaciones fijas y variables. ........................... 59
Figura 15 Esquema de la configuración del 1er, 2do y 3er arreglo. ...................................... 62
Figura 16 Esquema de la configuración del 4to y 5to arreglo. .............................................. 62
Figura 17 Esquema de la configuración del 6to arreglo. ....................................................... 62
Figura 18 Esquema de la configuración del 7mo arreglo. ..................................................... 62
6

Figura 19 Ventana de resultados de cálculo. .......................................................................... 63


Figura 20 Resultados de cálculo del arreglo N°1 ................................................................... 64
Figura 21 Resultados de cálculo del arreglo N°4. .................................................................. 65
Figura 22 Resultados de cálculo del arreglo N°7. .................................................................. 66
Figura 23 Configuración óptima del sistema de ósmosis inversa de doble paso. .................. 72
7

CAPÍTULO 1: GENERALIDADES

1.1. Introducción

La industria farmacéutica en el mundo continúa en un boom de crecimiento en los

últimos años. “Según cifras de la International Market Service (2014), indicó que dicho

mercado ascendió a $980 billones y se coloca en uno de los cinco sectores más rentables de la

economía actual” (Fiestas García, 2018, p. 4). Y debido a la aparición de nuevas enfermedades

se ha necesitado de este sector para la investigación y fabricación de medicamentos para el

tratamiento y prevención.

En el Perú, según un artículo publicado en el portal de ESAN business, “el mercado de

la industria farmacéutica es sumamente competitivo. Se cuenta con más de 200 laboratorios

entre nacionales, transnacionales y con ventas al año que superan los 4000 millones de dólares”

(Rojas Vivanco, 2019). “En el 2014, la producción peruana de fármacos ascendió a 918

millones de soles (a precios constantes del 2007), según cifras del INEI, lo que equivale al 1.4%

del PBI manufacturero” (INEI, 2014). Es así que la industria farmacéutica, se ha visto muy

beneficiado y ha necesitado de un aumento de su producción y creación de nuevos laboratorios.

Los laboratorios en la industria farmacéutica tienen como materia prima principal al

agua. Según García (2018), el agua se utiliza de muchas formas y las fábricas tienes procesos

que involucran el agua directa o indirectamente, ya sea en la producción de medicamentos

líquidos o mediante el uso de agua en servicios generales como la limpieza, etc. (p. 1).

El agua como materia prima, tiene que cumplir ciertos requisitos de calidad para su uso

o aplicación y esto viene regulada por normativas nacionales como la BPM del DIGEMID e

internacionales como la farmacopea de la USP o la EP. Las cuales se usarán de referencia para

la presente investigación.
8

Es así, que dentro de estas normativas se reconocen varios tipos de agua de uso

farmacéutico según su calidad. Para lo cual es sometido a un tratamiento con la finalidad de

mejorar la calidad según sus características físico químicas. Según el informe 32 de la OMS, el

sistema de agua en los laboratorios farmacéuticos es considerado un sistema crítico. Por lo

tanto, las farmacéuticas requieren de un sistema optimizado hidráulicamente para el tipo de

calidad de agua requerido.

Las farmacéuticas han puesto énfasis en el aspecto de calidad microbiológica, resultado

de ello sus sistemas son validados estrictamente. Sin embargo, se ha descuidado la optimización

del sistema que hace posible el tratamiento. En algunos laboratorios se ha evidenciado, el

consumo excesivo de agua en el proceso de obtención, mantenimientos continuos del sistema,

cambios de elementos antes de tiempo y mejoramientos posteriores necesarios para el buen

funcionamiento del sistema.

En la revista iAgua, Vázquez Gonzales (2018), indica que en la industria farmacéutica,

el agua es el principal insumo en la producción de medicamentos y cosméticos, representando

el 80% del consumo total de agua de la industria.

María Romero (2017), en su proyecto de validación de un sistema de tratamiento de

agua concluye que el agua rechazada en el proceso de obtención es mayor al 50%. (p. 78)

Con relación a lo expuesto, es necesario revisar las bases de diseño hidráulico para el

adecuado diseño de los sistemas de producción de agua farmacéutico.

Por ello, en la presente investigación se plantea el diseño y optimización de un sistema

de producción de agua purificada para uso farmacéutico. Para tal efecto, se divide el sistema en

02 etapas: Pre-tratamiento y tratamiento en sí.


9

1.2. Importancia del Tema

Como se ya lo ha mencionado la OMS en su informe 32, los sistemas de agua son sistemas de

nivel crítico en los procesos de producción, para lo cual los laboratorios farmacéuticos requieren

de un sistema de tratamiento óptimo, que se encuentre operando adecuadamente en el proceso

de producción.

Para el presente trabajo, el sistema de purificación será diseñado con los requerimientos del

laboratorio farmacéutico y siguiendo la normativa de la farmacopea americana USP y

recomendaciones de BPM del DIGEMID.

1.3. Identificación del problema

La industria farmacéutica en el Perú se encuentra en crecimiento, pero tiene ciertos aspectos a

mejorar y uno de ellos es la optimización de sus sistemas de tratamiento. Agregado a ello, los

sistemas de tratamiento consumen demasiada agua, lo que las hace deficientes, y en algunos

casos presentan problemas de regulación. Es así que necesita de un sistema de generación

eficiente y de calidad.

La empresa farmacéutica en estudio necesita agua purificada (PW) para su producción, para lo

cual desea contar con un adecuado sistema de generación. Además, necesita agua de calidad y

una producción continua.

1.4. Propuesta de solución

Se propone el diseño y la optimización de un sistema de generación de agua purificada (PW)

para uso farmacéutico, para lo cual el sistema estará dividido en 2 etapas: Pre tratamiento y

Generación. El sistema contará con un pre-tratamiento y posterior a ello, mediante ósmosis

inversa de doble paso, producirá agua de calidad purificada. Se considerarán en el diseño


10

equipos que optimicen el funcionamiento y aseguren la producción y calidad de agua purificada

(PW).

1.5. Objetivos: General y Específicos

1.5.1. Objetivo General

Diseñar un sistema óptimo de generación de agua purificada (PW) para uso

farmacéutico en laboratorio de Lima.

1.5.2. Objetivo Específicos

● Investigar, seleccionar y aplicar la alternativa más eficiente para cada uno

de las etapas: Pre tratamiento y generación de agua purificada.

● Revisar y cumplir con las regulaciones de agua para la industria

farmacéutica según la Farmacopea internacional de los Estados Unidos

(USP) y las recomendaciones de la guía de Buenas Prácticas de

Manufactura (BPM) del DIGEMID.

● Determinar la configuración de membranas de la osmosis inversa y

optimizar el sistema con la simulación en el software IMS Design.

● Determinar los flujos de diseño y potencia de la bomba de alta presión para

impulsar el agua hacia las membranas de Ósmosis Inversa.

● Determinar las características de los equipos del pre-tratamiento.

1.6. Justificación

En vista de la importancia de un sistema de agua en un laboratorio, puesto que es un sistema

crítico en el proceso de producción, y que aun así existen muchos laboratorios con deficientes

sistemas de agua, se propone una alternativa de diseño.


11

Este trabajo desarrolla el diseño de un sistema de producción de agua purificada a fin de otorgar

un procedimiento coherente y válido realizado mediante una optimización con el software IMS

Design.

1.7. Alcance

El alcance del presente estudio es netamente de cálculo y diseño del sistema de generación en

los principales equipos que lo componen, por tanto, no se involucró el estudio económico o de

costos.

1.8. Limitaciones

Para el presente estudio no se contó con la planilla de consumos de agua purificada (PW) para

el diseño del sistema, puesto que es un sistema que se está proponiendo en un nuevo laboratorio

de Lima.
12

CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes

• Wiess Olazo, A. (2021), en su tesis “Implementación del cambio de sistema de

generación de agua purificada de desionización a osmosis inversa para la mejora

de la productividad de una planta de producción de un laboratorio farmacéutico”,

tuvo como propósito mejorar la productividad de la planta de galénicos mediante

el sistema de ósmosis inversa de doble paso, sumado a ello, se incorpora el sistema

inteligente HMI SCADA con el objetivo de comandar automáticamente todo el

sistema de tratamiento. La metodología que usó fue de tipo experimental con un

enfoque cuantitativo. Este estudio nos afirma una ventaja de la tecnología

seleccionada en cuanta productividad de tipo de agua requerida.

• García de la Casa, J. (2018), en su trabajo de fin de grado “Diseño y cálculo de un

sistema de generación, almacenamiento y distribución de Agua purificada (PW)”,

tuvo como objetivo lograr el diseño de una planta completa de agua de calidad

purificada, para lo cual realizó una búsqueda intensiva de información relacionada

con la normativa y las bases teóricas, luego adaptó un diagrama del proceso de

cálculo para el diseño del sistema, obteniendo así un sistema de generación de 75

L/h, un tanque de 100 L de almacenamiento y sus dimensiones respectivas,

diámetro de tubería de distribución de 1” y la cuantificación de elementos en el

sistema de distribución, parámetros de diseño para la selección de un

intercambiador de tubos. El autor concluye en dos puntos claves: 1. El diseño debe

dificultar el crecimiento de microorganismos y 2. El establecimiento de

sanitización y limpieza que destruya la masa microbiológica. Este trabajo nos

brinda un diagrama del proceso de cálculo para tenerlo en cuenta en nuestro sistema
13

a diseñar y algunas recomendaciones para un buen funcionamiento de un sistema

de tratamiento.

• Ferrer Ivars, P. (2018), en su memoria “Diseño de un proceso de producción de

agua ultra pura para la industria alimentaria con una capacidad de 100m3/día”, tuvo

como finalidad diseñar una planta de producción con la tecnología de ósmosis

inversa completa con una conductividad menor a 10.0 uS/cm, para lo cual, bajo un

esquema de los procesos, define el diseño en etapas. Para el diseño, hace uso del

software IMS Design, que simula procesos de membrana, obteniendo como

resultado la configuración óptima para el sistema, con 02 bastidores, 02 etapas en

cada bastidor (1era etapa 02 porta membranas y 2da etapa 01 porta membrana), 06

membranas por tubo de presión, membrana elegida ESPA2-LD4040, con 80% de

conversión, presión de alimentación 5.1 bar. El autor concluye que el sistema de

diseño genera agua ultra pura con una conductividad de 7.20 uS/cm, un concentrado

de TDS 1166.55 y con bajo consumo energético. Este trabajo nos brinda un

software libre de gran poder de simulación que se tuvo en cuenta para la

optimización del sistema de tratamiento.

• Alemán Durán, G. y Hernández Cornejo, S. (2021), en su trabajo de investigación

“Diseño de un sistema de purificación de agua para uso en la industria

farmacéutica”, tuvieron como objetivo diseñar un sistema capaz de producir agua

de 3 calidades diferentes , para lo cual investigaron las operaciones unitarias y los

equipos más utilizados en los sistemas de purificación, se tomaron en cuenta los

parámetros definidos por la USP y determinaron los procesos de la planta, un

pretratamiento inicial, un equipo de destilación para producir agua de calidad

destilada, sumado a ello un intercambio iónico para producir agua desmineralizada

y finalmente un equipo de osmosis inversa para producir agua ultra pura,


14

constituyendo la planta de 4 etapas en serie. Los autores concluyen mediante los

resultados obtenidos que el sistema es válido para la obtención de aguas usadas en

la industria farmacéutica. Destilación: 0.9 ppm, 1.4 uS/cm y con una producción de

1500 L/día. Intercambio iónico + microfiltración: 0.31 ppm, 0.48 uS/cm y 200

L/día. Ultrafiltración + ósmosis inversa: 0.012 ppm, 0.01 uS/cm y 1275 L/día. Este

trabajo nos proporciona una base teórica muy importante de alternativas para

optimizar las operaciones unitarias con la finalidad de producir agua de calidad.

• La facultad de ingeniería ambiental de la UNI (2018), en su proyecto

“Implementación de una planta piloto para tratamiento de agua por osmosis

inversa”, tuvo como fin producir agua con un límite de 10 a 15ppm de TDS. Para

lo cual, inicialmente se obtuvieron las características físicas, químicas y

microbiológicas del agua de alimentación, en base a ello se propone un pre-

tratamiento y finalmente se empleó el software Rosa V 7.7.2 para la simulación de

operación de las membranas y finalmente se concluye con la instalación del

sistema. Como resultad, se concluye que el sistema constará de 01 filtro de cuarzo

de 1pie3, 01 filtro de carbón de 1pi3, el equipo de osmosis inversa de 1500 GPD,

01 bomba de 1HP, membrana en PVC 4x21. El autor concluye que el sistema

produce 1.1 gpm de agua osmotizada y 3.9 gpm de rechazo. Este proyecto

contribuyó como fuente de apoyo de una nueva alternativa para la simulación de

membranas y como referencia para la optimización.

• Vargas de la Cruz, M. (2006), en su tesis “Diseño de un sistema de tratamiento de

agua para inyectables por osmosis inversa de doble paso”, plantea una mejora

mediante el diseño e implementación del proceso de Osmosis inversa en las plantas

de tratamiento de agua. Para lo cual, considera un Pre-tratamiento para el sistema,

y diseña la configuración de membranas del equipo de osmosis inversa usando


15

ecuaciones recomendadas por DOW FILMTEC e HYDRANAUTICS,

posteriormente realiza la verificación del diseño mediante simulación de osmosis

de doble paso con ayuda del software ROSA V6.1. Obteniendo así el diseño del

sistema proyectado. El autor concluye, que el equipo de osmosis inversa de doble

paso es una alternativa viable para la obtención de agua PW y WFI, además, en

cuanto costos operativos, habría un ahorro de US$ 30160.00. Este trabajo nos

brindó más ventajas de la alternativa de osmosis como tecnología para la obtención

de Agua purificada y ecuaciones que podemos usarlo de referencia.

2.2. Agua de uso farmacéutico

El agua en la industria es la materia prima para todos los procesos de producción, ahí

su relevancia y la exigencia de contar con una fuente accesible y constante. “Se estima

que el agua consumida en usos industriales en los países latinoamericanos en 2015 fue

de unos 460.000 millones de litros al día” (Vázquez Gonzales, 2018).

El agua utilizada en los laboratorios farmacéuticos es preparada a partir de agua

potable, el cual es captada de las redes de distribución local o en algunos casos es

obtenido de un pre-tratamiento de agua de pozo. En Lima, Perú la empresa proveedora

es SEDAPAL y es la encargada de realizar el primer nivel de tratamiento, asegurando

la calidad de apta para consumo, como lo indica el manual de BPM del DIGEMID

(2018), “debe cumplir con las regulaciones establecidas por la autoridad competente”

(Sección V, P.44). En este caso, los límites máximos permisibles (LMP) impuesto por

DIGESA (anexo 1). En la tabla 1, se recopila los LMP referenciales de algunos

parámetros.
16

Tabla 1
LMP referenciales de parámetros de calidad de agua para consumo humano

Nota: Reglamento de la calidad del Agua para consumo humano, D.S. N°031-2010-

SA, DIGESA, 2010.

2.2.1. Clasificación de Agua de uso farmacéutico

Las farmacopeas de los Estados Unidos (USP) y europea (EP), identifican varios tipos

de calidad de agua según su uso farmacéutico, así lo menciona Vásquez González

(2018) en la revista N° 21 de iAgua, y estas se clasifican en 3:

a) Agua Purificada (PW)

“Se obtiene a partir de agua potable, mediante la tecnología de ósmosis inversa

en dos etapas combinada con otras técnicas adecuadas (Ultrafiltración y


17

desionización). El agua purificada es empleada para la preparación de

productos que requieran alta calidad biológica” (Vásquez González, 2018, p.

61).

b) Agua Altamente purificada (HPW)

Según Vázquez González (2018), se obtiene a partir de agua purificada por

doble ósmosis inversa (+desionización/ultrafiltración).Además menciona que

es utilizado como ingrediente en las preparaciones farmacéuticas que requieren

agua de alta calidad biológica; excepto que requieran calidad de agua para

inyectables. (p. 61).

c) Agua para inyectables (WFI)

Según Vázquez Gonzales (2018), se obtiene por un proceso de destilación u

ósmosis inversa a partir de agua potable o agua purificada. Además es empleado

como sustancia auxiliar para las preparaciones estériles para administración vía

parenteral, para la elaboración de algunos productos químicos y para el lavado

de equipos usados en las preparaciones estériles. (p. 61).

De esta manera, para objeto del estudio, el tipo de agua a conseguir es el agua

purificada, y su grado de pureza está determinado por parámetros fisicoquímicos y

microbiológicos. Los parámetros aceptables del agua purificada (PW) según las

farmacopeas internacionales son las que se indican en la tabla N°2.


18

Tabla 2
Parámetros del agua purificada (PW) según farmacopeas internacionales.

Nota: Tesis “Diseño y cálculo de un sistema de generación, almacenamiento y

distribución de Agua purificada (PW)”, (Jaime García, 2018).

En ese sentido, para el presente diseño se tomará en cuenta el parámetro de

conductividad (uS/cm) del agua para evaluar la validez del sistema.

2.2.2. Métodos de Obtención de aguas Farmacéuticas

Existen distintos métodos de obtención de aguas, para lo cual, García (2018),

menciona que las farmacopeas de la USP y EP identifican ciertos procesos que se

aplican para cada tipo de calidad de agua. A modo de resumen se observa en la

tabla N°3.
19

Tabla 3
Métodos de obtención de aguas farmacéuticas.

Nota: Tesis “Diseño y cálculo de un sistema de generación, almacenamiento y

distribución de Agua purificada (PW)”, (Jaime García, 2018).

A partir de lo mencionado, queda claro, que existen muchos métodos de obtención

y la elección de una de ellas o la combinación de varias dependerán de la calidad

del producto que se requiera y de los recursos que se tenga. El agua potable será

siempre la materia prima de ingreso.

2.2.3. Procesos para la purificación del agua

2.2.3.1. Técnicas de Pre tratamiento

El pre tratamiento “es un conjunto de operaciones unitarias diseñadas para

modificar la calidad del agua potable que va purificarse posteriormente por

otros procesos” (DIGEMID, 2011, p. 18).

De esta manera, para un sistema de tratamiento se reconoce las operaciones

de filtración e Intercambio iónico como el ablandamiento de agua.


20

a) Filtración

La filtración es una de las operaciones unitarias más conocidas y más

usadas en el sector como un primer nivel de pre tratamiento. Según

Ferrer (2018), el proceso consiste en forzar mecánicamente el agua a

través de un medio filtrante que sea capaz de retener las partículas,

sustancias y material en suspensión para eliminarlas. La elección del

medio filtrantes es de gran relevancia, puesto que está relacionado

directamente de lo que se quiera retener. (p. 11).

• Filtración por arena

Uno de los medios filtrantes es la arena, “el filtro actúa por

gravedad, es decir, se basan en el principio de sedimentación. La

relación que permite caracterizar un filtro será la de Caudal/Área

(Q/A), conocida como tasa de filtración, que relaciona el caudal de

agua suministrado en función del área empleada. En un filtro

descendente, el agua es suministrada por la parte superior, pasando

por el lecho de arena o medio granular, donde van quedándose

retenidas las partículas, siendo el agua clarificada/purificada por el

lecho inferior del filtro” (Ferrer, 2018, p. 12).


21

Figura 1
Estructura interna de un filtro multicapa de flujo descendente.

Fuente: https://carbotecnia.info/wp-

content/uploads/2014/07/lecho-profundo_fig_2.jpg

Además, en función del tiempo, existen filtros lentos y filtros

rápidos, en este último se hace necesario el suministro de un caudal

con cierta presión.

Asimismo, Ferrer (2018) menciona que los filtros cada cierto

tiempo, dependiendo del agua de ingreso, requieren de un proceso

de regeneración del lecho que se conseguirá suministrando un flujo

ascendente de agua para desprender las partículas adheridas al lecho

de arena. (p. 13)

De esta manera, en función del caudal, calidad del agua y el tiempo,

se selecciona y se dimensiona el tipo de filtro de arena o de lecho a

usar en el tratamiento. Complementario al tipo de filtro se selecciona

la válvula mecánica o automática para el proceso de regeneración.


22

• Filtración por carbón activado

La filtración por un lecho de carbón activado, es empleada en los

sistemas de tratamiento debido a la capacidad de absorción de

elementos como el cloro y la materia orgánica.

Según Garcés (2013), la adsorción con carbón activado implica la

filtración a través del lecho de este material para eliminar el material

soluble del agua, permitiendo que los oligominerales pasen a través

de los microporos, separando y reteniendo los compuestos más

pesados en la superficie interna de las partículas. (p. 9).

Actualmente estos filtros, debido al riesgo de contaminación y

continuos mantenimientos de limpieza, están siendo sustituidos por

aditivos químicos que facilitan la decloración del agua, como la

inyección de bisulfito sódico, el cual se considera para el presente

estudio.

b) Intercambio iónico

Según Sánchez Ruiz (2015), el intercambio iónico es proceso que

permite la separación de especies iónicas disueltas, transfiriéndolos

desde la fase líquida a un material sólido, en el que se desplazan a otros

iones del mismo signo. (p. 2).

Garcés (2013), también menciona que esta técnica emplea resinas de

intercambio iónico para intercambiar los cationes presentes en el agua

por iones hidronio y los aniones por iones Hidroxilo1. (p. 9). En el

ablandamiento de aguas, principalmente se intercambian los cationes de

dureza en el agua como el calcio (Ca+) y magnesio (Mg+).


23

En el rubro del tratamiento de aguas, esta técnica es comúnmente

empleado para el ablandamiento y/o la desmineralización de agua.

Figura 2
Sistema de funcionamiento de resina de intercambio iónico.

Nota: Extraído de: https://gwc.com.ar/agua/intercambio-ionico/

Para el presente estudio, se considera el intercambio iónico en el

proceso de ablandamiento del agua en el pre tratamiento, antes del

ingreso al sistema de ósmosis inversa.

2.2.3.2. Osmosis Inversa

La ósmosis inversa es la “tecnología de separación por membranas que hace

uso de una membrana semipermeable para el proceso de purificación de agua,

eliminando partículas de tamaño iónico” (Garcés Sánchez, 2013, p. 11). Por

la gran capacidad de eliminación, es una de las alternativas más usadas en el

tratamiento de agua.

Asimismo también, es un proceso de desalinización y retención de

microorganismos y endotoxinas que funciona por un proceso de tamización,

es decir, haciendo pasar el agua por una membrana semipermeable de un

diámetro de poro reducido. Aplicando una presión mayor que la osmótica en

la solución más concentrada se logra que el agua pase a través de la


24

membrana hacia la solución menos concentrada. (García, 2018, p. 14). En ese

sentido, la presión aplicada es suministrada por una bomba de alta presión.

Figura 3
Esquema de Osmosis Inversa

Nota: Extraído de: https://www.waterlogic.es/por-que-

elegirnos/tecnologias/osmosis-inversa/

“Las unidades de ósmosis inversa emplean una membrana semipermeable

selectiva generalmente de acetato de celulosa o de poliamidas aromáticas. La

membrana actúa como una barrera para los sólidos disueltos, repele los iones

y tamiza casi todas las sustancias orgánicas de peso molecular mayor de 200,

incluso bacterias, virus y endotoxinas; conociéndose este fenómeno como

ósmosis inversa” (Garcés Sánchez, 2013, p. 12).

Ferrer (2018), en su trabajo de investigación, menciona que la membrana de

ósmosis inversa es responsable de la mayor parte del proceso de purificación,

por tanto, la elección de un tipo u otro es crucial, puesto que hará que

determine el producto final. Para esto, se tiene en cuenta tres factores, su

origen, su tamaño y su configuración en el momento de la elección. (p. 20).

De esta manera se identifican los tipos de membranas.


25

c) Tipos de membranas:

• Acetato de celulosa

“Son de forma cilíndrica o tubular. Generalmente las membranas

tienen un espesor de 100 micras con una superficie de cerca de 0,2

micras, la cual actúa como superficie de rechazo. Típicamente operan

a una presión de 40 a 50 atmósferas y producen un flujo de agua de

407,5 a 815 litros de agua por metro cuadrado al día con un rechazo

de sal del 95%. Estas membranas exhiben generalmente un descenso

en el flujo con el tiempo debido tanto a la compactación como a la

obstrucción de la membrana. Por tanto, las presiones de operación se

mantienen bajas para evitar el deslizamiento, y los sólidos en

suspensión en la solución de alimentado se mantienen tan bajos como

sea posible para prevenir la obstrucción” (Nemerow y Dasgupta,

1998, p. 158).

• Poliamida

“Es un material 100% sintético. La fabricación de este consiste en

aplicar una capa de polímero sobre un soporte, que puede ser una

membrana de mayor tamaño. Este soporte va a ser el encargado de

que soporte las altas presiones. Se encuentran en forma de fibras finas

ahuecadas. La membrana puede operar a 27 atmósferas de presión y

a un flujo de 3,79 a 7,58 litros por metro cuadrado por día con un

rechazo a la sal (NaCI) de cerca del 95%” (Nemerow y Dasgupta,

1998, p. 158).

El tamaño de la membrana va determinar los caudales de operación. En el

mercado existen 3 tamaños: 2.5”, 4” y 8”. La membrana de 4” se emplea en


26

instalaciones de caudal medio en la industria y es la más usada en la industria

farmacéutica.

La Asociación Española de Desalación y Reutilización (AEDyR) (2020),

menciona en su blog que los módulos de ósmosis inversa pueden presentar

múltiples arreglos, y que en función del tipo de membrana y la aplicación que

vaya a tener, las membranas se pueden ensamblar de diferentes formas.

d) Tipos de configuración en los módulos de membrana:

• Módulos tubulares

“La solución de alimentación circula por el interior del tubo, mientras

que el permeado fluye desde el interior hasta el exterior, donde es

recogido. Poco empleado debido a su baja área superficial” (AEDyR,

2020).

• Módulos de fibra hueca

Según la AEDyR (2020), el módulo consta de una unidad integrada

en la que se insertan fibras muy finas desde ambos extremos de un

soporte. El agua ingresa por un extremo y se distribuye a través del

tubo. Parte del agua que pasa a través de las fibras se recoge en un

colector. Este módulo, tiene problemas en la limpieza de sus

elementos.
27

• Módulos en espiral

La AEDyR (2020), define que el módulo es un conjunto de

membranas planas espaciadas entre sí por capas de tejidos con

diferentes propiedades que actúan como transportadores y

generadores de turbulencia sobre el flujo de alimentación y permeado.

En este tipo de membranas, el flujo de alimentación ingresa de forma

paralela al tubo de presión y pasa a través de la capa permeable en

sentido perpendicular al flujo, luego continúa circulando en espiral en

el sentido del arrollamiento hasta llegar al tubo central donde se

agrupa todo el flujo de permeado.

De lo mencionado, la AEDyR (2020), menciona también que actualmente el

módulo espiral es la más asentada y utilizada en las plantas desaladoras que

usan la tecnología de ósmosis inversa. En ese sentido, para el presente

estudio las membranas que se van evaluar para el sistema son de módulo en

espiral.

Figura 4
Membrana de configuración en espiral.

Nota: Extraído de la tesis de Soto Diaz, A. (2008).


28

e) Ventajas de la tecnología de Osmosis inversa

La tecnología de ósmosis inversa, a diferencia de otras tecnologías para el

tratamiento del agua, tiene muchas ventajas importantes que lo hacen ser la

mejor alternativa para conseguir la calidad de agua purificada (PW). Según

Ferrer (2018), esta tecnología presenta:

• Alta conversión: Puede generar hasta un 80% del agua de

alimentación, y va depender de la calidad de esta.

• Alta eliminación de sales: Hasta un 99,6%.

• Bajo consumo energético: Lo que supone un ahorro económico.

• Incremento de producción: La configuración de membranas

permite incrementar su capacidad de producción, al aumentar más

membranas.

• No requiere de gestión de concentrado: Puesto que la concentración

de rechazo no supera el límite máximo permisible. (p. 28)

Sin embargo, existe una desventaja que se tiene que trabajar con cuidado y

es la pérdida de agua resultante del flujo de concentrado, que puede suponer

un gasto económico en el consumo de agua. Asimismo, el sistema con la

tecnología de osmosis inversa necesita de otras tecnologías para un

funcionamiento óptimo. Aun así, las ventajas son mayores, y las desventajas

se pueden manejar mediante un adecuado diseño del sistema de tratamiento

f) Modelo para una membrana

El esquema de funcionamiento básico de una membrana de ósmosis inversa

se representa en la siguiente figura, el cual permite una comprensión clara


29

para un posterior modelamiento matemático mediante las ecuaciones de

balance de materia.

Figura 5
Esquema del proceso de ósmosis inversa

Nota: Esquema proceso de una membrana por ósmosis inversa: Caudal Q,

Concentración C, Presión hidráulica P, Presión osmótica π (Fariñas, 1999).

El esquema, muestra un diagrama de flujos, en el que intervienen 3

soluciones principales:

1. Flujo de Alimentación (a): Solución de ingreso.

2. Flujo de Permeado (p): Solución tratada de baja concentración de sal.

3. Flujo de Rechazo o concentrado (r): Solución con alta concentración

de sal en el compartimento de alta presión.

La calidad de agua permeada dependerá de la cantidad de sales que deja

pasar la membrana.
30

g) Disposición de arreglos

Las membranas puedes disponerse de múltiples arreglos, los cuales se pueden

componer en 1 o más etapas y 1 o más porta membranas o tubos de presión. El

arreglo adecuado se dará de acuerdo a los requerimientos y la funcionabilidad

del sistema de ósmosis inversa.

En un sistema de ósmosis inversa, “la unidad básica es la membrana, el

siguiente grupo es la porta- membrana o también denominado módulo,

el cual puede estar compuesto entre 1 – 6 membranas instaladas en forma

lineal (actúan en forma conjunta como si fueran una sola membrana). La

siguiente agrupación son las etapas, los cuales pueden ser desde uno a

más módulos, en el que la descarga de agua de concentrado de sales (alta

presión) de un módulo es la alimentación del siguiente” (FIA-UNI,

2014).

De esta manera, el sistema de ósmosis inversa puede disponer de un arreglo con

una o varias membranas en un módulo, una o varias etapas con módulos en serie

o en paralelo. Para ello, se evalúa las ventajas o beneficios de estos arreglos para

el sistema a diseñar.

Cuando los módulos trabajan en paralelo, “la pérdida de carga entre el

colector de aporte y el de rechazo es la misma para todos ellos, lo que

quiere decir que el caudal de aporte que llega a cada uno dependerá de

su grado de atascamiento y del caudal de permeado que produzca. Es

muy importante que, cuando varios módulos trabajen en paralelo, el

grado de envejecimiento de sus membranas sea similar ya que en caso

contrario se producirán desequilibrios en los flujos individuales que


31

harán que las membranas menos deterioradas trabajen con conversiones

elevadas y se atasque rápidamente” (FIA-UNI, 2014).

Figura 6
Esquema de módulo en paralelo.

Nota: Proyecto de implementación de una planta piloto para tratamiento de

agua por ósmosis inversa, FIA-UNI, 2014.

Cuando los módulos se montan en serie, “el caudal de rechazo de cada

módulo pasa a ser el aporte del siguiente y así sucesivamente. El

permeado de los distintos módulos se recoge en un colector común donde

se van mezclando los distintos flujos. Esta agrupación se utiliza

consecuentemente, para reducir los fenómenos de polarización cuando

los flujos de permeado de las membranas son altos o cuando se trabaja

con elevadas conversiones” (FIA-UNI, 2014).


32

Figura 7
Esquema de módulo en serie.

Nota: Esquema de un módulo de membranas en serie (FIA-UNI, 2014).

Con lo mencionado, la adecuada disposición de los arreglos de módulos en serie

o en paralelo, definen un sistema de ósmosis inversa. Sin embargo, cuando no

se consigue eliminar las sales necesarias para la calidad de agua requerida, se

suele usar dos sistemas de ósmosis inversa en serie, para lo cual López Martín

(2015), indica que un sistema en serie de doble paso, se da cuando se une dos

sistemas de ósmosis inversa convencionales, donde el flujo producto del primero

pasa ser el flujo de alimentación del segundo, generando una mayor eliminación

de sales. Para ello, se usa 1 bomba para cada paso. (p. 44)

Figura 8
Esquema de un sistema en serie de 2 pasos.

Nota: Esquema de un sistema en serie de dos pasos (Fariñas, 1999).

Para el sistema propuesto, con el objetivo de conseguir agua purificada (PW)

con conductividad menor a 1.0 uS/cm será necesario un sistema de dos pasos.
33

2.2.3.3. Simulación de Ósmosis inversa

La simulación de operación de membranas Ósmosis inversa es definida como

una “técnica para evaluar en forma rápida el proceso de tamización empleando

modelos matemáticos, además de considerar el equilibrio iónico de solución y

el equilibrio de precipitación. La mayoría de los software simuladores

comerciales usan un modelo de difusión - solución con el fin de facilitar los

cálculos” (FIA-UNI, 2014).

Para la simulación de la operación de membranas de osmosis inversa de este

trabajo se usó el programa de IMS Design, un software desarrollado por

Hidranautics Solutions. La metodología para el proceso de simulación se

muestra en el siguiente esquema.

Figura 9
Esquema de metodología de simulación de ósmosis inversa con IMS Design.

Nota: Elaboración propia.

Para iniciar con el diseño, se necesita conocer algunos parámetros que se

relacionan directamente con la vida útil del sistema, para lo cual Ferrer (2018),

menciona algunos parámetros de diseño fijas y variables muy importantes a

tener en cuenta en el proceso.

Especificaciones de diseño fijas

▪ Temperatura: Ferrer (2018), menciona que operar una membrana a

altas temperaturas permite el paso de una mayor cantidad de sales,

además, tiene una relación directa con el caudal de permeado (p.31). Para

el presente estudio, se considera la temperatura media anual de Lima.


34

▪ Caudal de producción: Ferrer (2018), indica que el caudal es un factor

determinante para iniciar el dimensionamiento del sistema y por

consecuente la elección del tamaño de membrana. El caudal de permeado

es función de la producción que se requiere, por tanto, se fija un caudal

u otro (p.32). En ese sentido, el caudal de permeado que se requiere es

de 0.2 m3/h.

▪ Calidad de agua de ingreso: “Factor determinante para elegir el tipo de

membrana, para obtener siempre el mejor tratamiento posible. Se

necesita saber ciertos componentes presentes en el agua, ya que algunos

de ellos existen en tan baja cantidad que no influyen en el proceso ni en

la calidad del agua” (Ferrer, 2018, p.33). La calidad del agua de ingreso

para el sistema es el agua potable de la red de SEDAPAL.

▪ Calidad de agua de salida: viene fijada según las especificaciones de

agua purificada (PW) de la USP.

▪ Bastidores: Ferrer (2018), describe como bastidor al sistema que inicia

con la bomba de alta presión, pasa por las configuraciones de los tubos

de presión y membranas y genera un caudal de permeado final (p.33). En

ese sentido, conociendo el caudal de producción de 0.2 m3/h, el cual es

un caudal bajo, es suficiente un bastidor para el sistema.

▪ Edad de uso: Ferrer (2018), indica que este dato fijo puede variar entre

5 a 7 años, con el fin de asegurar un funcionamiento adecuado del

sistema (p. 36) Sin embargo, es dependiente de las características del

agua de suministro y la acumulación de sales que van hacer perder la

eficiencia de la membrana. Se recomienda fijar en 3 años para el análisis.


35

▪ Declive del flux y factor de ensuciamiento: Existen tablas de

especificaciones de los fabricantes que brindan estos datos de diseño.

▪ Incremento de paso de sales: Con el tiempo la membrana pierde

selectividad.

Especificaciones variables

Estas especificaciones son modificables en el diseño, por tanto, se tiene varias

opciones para conseguir la optimización. Con ello, se consigue que el sistema

de osmosis inversa funcione adecuadamente con los requerimientos del cliente

y se vea reflejado en un ahorro económico. (p. 36)

De esta manera, se va conseguir la optimización del proceso mediante la

combinación de configuraciones o arreglos posibles, de estas variables. Sin

embargo, se tiene que tener en cuenta algunos límites de estas variables.

▪ Membrana: Ferrer (2018), indica que cada membrana según sus

características y material que lo compone presenta límites con respecto

a las sales que es capaz de retener (p. 37). En ese sentido se evalúa las

especificaciones de las membranas disponibles en el mercado.

▪ % Conversión: Según Ferrer (2018), se refiere a la cantidad de agua

utilizada en el proceso para obtener agua de mejor calidad, por lo tanto,

está directamente relacionado con la cantidad de producción (p.38). De

esta manera, se evalúa la adecuada conversión con la que se consigue la

calidad de agua purificada (PW), y esto a la vez supone un impacto en la

cantidad de agua de rechazo.


36

▪ Número de etapas: Según Ferrer (2018), un sistema de ósmosis pueden

tener hasta un máximo de 3 etapas y determinar la cantidad adecuada va

depender de la eficiencia y la configuración de la 1era etapa, si no se ha

eliminado la suficiente cantidad de sales, puede ser necesario varias

etapas hasta conseguir la mayor eficiencia, sin embargo se debe evaluar

la proporción, muchas veces por más etapas los resultados pueden ser

inútiles. (p.38).

▪ Número de elementos y porta membranas: Ferrer (2018), indica que

una porta membrana puede contener hasta siete elementos (membranas).

La cantidad adecuada, va depender de la producción que se requiera, la

calidad de agua de ingreso y la cantidad de sales que se necesita. Esto

está relacionado con el flux máximo de diseño (p. 38).

Con las variables mencionadas y su adecuada evaluación en el software de

simulación, se conseguirá la optimización del sistema propuesto.

2.2.3.4. Técnicas de Post tratamiento

h) Radiación UV

Una de las técnicas de post-tratamiento es la descontaminación de agua

por ultravioleta (UV), la BSS Water (2018) lo define como un

procedimiento físico que no cambia la composición química, el sabor ni

el olor del agua. Además, menciona que está catalogado como una

alternativa segura, eficaz, económica y ecológica a comparación de

otros métodos de contaminación. En los procesos de purificación se

hace uso de lámparas UV.

Figura 10
Diagrama de lámpara UV.
37

Nota: http://agua-purificacion.blogspot.com/2010/01/tratamiento-de-

agua-por-rayos.html.

i) Calor

“El calor se usa como método de control de crecimiento microbiano. El

agua del sistema es calentada hasta 80ºC y mantenida a esta temperatura

mientras circula por el lazo de distribución. Una vez cumplido el tiempo

que asegura la eliminación de los microorganismos” (García de la Casa,

2018, p.16). En ese sentido, este método es usado principalmente en la

distribución y almacenamiento de agua, con la finalidad de cumplir con

los estándares impuestas por las normativas.

2.3. Bases teóricas fundamentales

2.3.1. Ecuación de conservación de masa

Según Cengel (2018), la ecuación de la conservación de la masa es una expresión

del principio de la conservación de masa, el cual enuncia que la masa de un sistema

permanece constante durante un proceso. (p. 193). El principio de conservación de

masa para un sistema de flujo estacionario con entradas y salidas múltiples se

puede expresar en la forma de razón como:


38

La Ec. 1, en términos de flujo másico ( m ) y para sistemas de flujo estacionario se

reduce, a:

Y para sistemas cuando el fluido es incompresible como los líquidos, la Ec. 2 se

reduce a:

2.3.2. Ecuación de Bernoulli

Según Cengel (2018), la ecuación de Bernoulli se refiere a la conservación de la

energía cinética, potencial y la energía de flujo en un fluido y su transformación

de una en otra en las regiones del flujo en donde las fuerzas viscosas netas son

despreciables y donde se aplican otras condiciones restrictivas. (p. 201)

Para un flujo estacionario e incompresible, la ecuación de Bernoulli entre dos

puntos sobre la misma línea de corriente como:


39

Con la finalidad de facilitar la visualización de los diversos términos de la ecuación

de Bernoulli (Cengel, 2018, 203).

El flujo en tuberías con una bomba, considerando los efectos viscosos, la ecuación

entre dos puntos se expresa:


40

2.4. Bases teóricas de Ingeniería

2.4.1. Ecuaciones de operación de membranas de Osmosis Inversa

Las ecuaciones que permiten explicar el fenómeno de la ósmosis inversa en el

proceso de purificación o eliminación de sales del agua y que son aplicados en el

diseño son las siguientes. (López, 2015, p. 26-30).

▪ Factor de recuperación (Y)

▪ Factor de conversión (y)

Qp
y= Ec. 8
Qa

▪ El factor de concentración (FC)

▪ Factor de rechazo de sales (R) y de paso de sales (Ps)

El rechazo de sales en tanto por 1 (r) es:


41

El factor de paso de sales (Ps) es:

▪ Concentración de permeado (Cp) y concentración de rechazo (Cr)

▪ Presión osmótica

HYDRANAUTICS, establece las ecuaciones relacionadas con el fenómeno

de ósmosis.

▪ Flujo de paso

Según HYDRANAUTICS, es definida como:


42

▪ Flujo de paso de sales

Según HYDRANAUTICS, el flujo de sales es definida como:

▪ Balance de masa del sistema de ósmosis inversa

A partir del principio de conservación de masa, para un flujo estacionario y

sin reacción química, se define:

Asimismo, los fabricantes FILMTEC e HYDRANAUTICS han establecido

algunas relaciones para el cálculo de la cantidad de membranas, facilitando el

diseño del sistema.


43

▪ Cálculo del nº de membranas

Según el manual técnico de membranas de FILMTEC (2022), para conocer

el número total de membranas del sistema, se aplica la siguiente relación (p.

103).

Qp
NE = Ec. 21
f * SE

Donde:

▪ Cálculo del número de porta membranas

Una porta membrana o tubos de presión puede contener hasta 8 membranas

en serie y para el cálculo del número de porta membranas, se puede aplicar

la siguiente relación. (FILMTEC, 2022, p. 103)

▪ Selección del tipo de arreglo de porta membranas

FILMTEC (2022), define el número de etapas como el número de porta

membranas o tubos de presión conectados en serie por donde recorre el flujo

suministrado hasta la salida del flujo de rechazo. En ese sentido, el agua

puede recorrer múltiples etapas antes de ser rechazada al drenaje. El número

de etapas en un sistema es función del factor de recuperación seleccionado,


44

la cantidad de elementos por tubo de presión y las parámetros físico químicas

del agua de ingreso (p. 104).

En la tabla siguiente se resumen una relación para facilitar la determinación

de este parámetro.

Tabla 4
Relación entre el número de membranas y la recuperación del sistema.

Nota: Número de etapas de un sistema de agua salobre, (FILMTEC, 2022).

FILMTEC (2022), menciona que al seleccionar una disposición de la

configuración de membranas, el caudal de agua de ingreso de la 1era etapa

y el caudal de concentrado en la última etapa, son calculados a partir del

caudal de producción y el factor de recuperación.

• Número de porta membrana en subsiguientes etapas

Segú FILMTEC (2022), el número de porta membranas en las subsiguientes

etapas se puede determinar con la siguiente relación. (p. 104).


45

▪ Selección de bomba de alta presión

La ecuación de la potencia de bomba, se define de la siguiente manera:

2.4.2. Dimensionamiento del Pre-tratamiento

▪ Dimensionamiento de filtro multimedia

Usando la definición de caudal, área y el volumen de un cilindro, definimos

las dimensiones del filtro multimedia. El dato inicial es el caudal de entrada

al sistema (FIA-UNI, 2014).

Qa
Afiltrado = Ec.25
V

Donde:

V es la velocidad de filtrado.

4 Afiltrado
D= Ec. 26

A partir de las Ec. 26 y Ec. 27, hacemos uso de una tabla comercial que

relaciona el diámetro del tanque (pulg.), altura del tanque(pulg.) y cantidad

de medio filtrante ( pie3 ).


46

▪ Dimensionamiento de ablandador

El dimensionamiento del ablandador se realiza a partir del caudal de ingreso

y la dureza del agua. Además, existe un factor que relación la dureza con los

granos de resina por 1 galón y una constante de resina que viene

determinadas en las hojas de especificaciones de las resinas. (FIA-UNI,

2014).

Dureza
Cantidad granos = *Volumen Ec. 27
Factorconversión

Cantidad granos
Vr = Ec. 28
cons tan te

Luego, podemos revisar la tabla 5 de especificaciones técnicas de

ablandadores para seleccionar el que más se adapta al diseño.

▪ Dimensionamiento de filtro de sedimentos

Según Rodríguez (2016), dependiendo el caudal a tratar, se considera tantos

filtros de cartucho necesarios. La ecuación para el cálculo es:

𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑡𝑎𝑟
𝑁° 𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑜𝑠 = 𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑝𝑜𝑟 𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑜 Ec. 29

2.5. Glosario

• Flujo másico m : El flujo másico es la cantidad de masa que fluye a través de


una sección transversal por unidad de tiempo.
• Permeado: Es el agua resultante del paso de membranas con baja concentración
de sales.
• Rechazo: Es el agua resultante del paso de membranas con alta concentración
de sales. También llamado concentrado.
• Agua blanda: Agua de baja dureza (<8ppm).
• Flux: Es el flujo de permeado o producto por unidad de área activa de una
membrana (l/(m2h)
47

• Factor beta: Relación de cantidad de sales en la línea de concentrado y


alimentación.
• Retrolavado: Es la operación de mantenimiento para el correcto funcionamiento
del lecho granular de los filtros multimedia, resinas, etc. Consiste en revertir el
flujo de agua para que ingrese de la parte inferior del lecho, levante y enjuague
el lecho.
• USP: “United States Pharmacopeia”, Traducida al español, Farmacopea de los
Estados Unidos.
• PW: “Purified Water”, traducida al español Agua purificada
48

CAPÍTULO 3: DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA

3.1. Enfoque, diseño y alcance

El presente estudio tiene un enfoque cuantitativo de tipo aplicativo, puesto que según

Hernández (2014), este enfoque utiliza la recolección de datos para probar hipótesis

con base en la medición numérica y el análisis estadístico, con el fin de establecer

pautas de comportamiento y probar teorías (p. 4). En ese sentido, el presente estudio

parte de unos datos numéricos y hace uso de un marco teórico y ecuaciones numéricas

para el diseño del sistema de generación de agua purificada (PW).

El diseño es no experimental y de tipo transeccional descriptivo, para lo cual Hernández

(2014), señala que son estudios que se realizan sin la manipulación deliberada de

variables y en los que sólo se observan los fenómenos en su ambiente natural para

después analizarlos; y transeccional porque la recolección de datos se realiza en un solo

momento. En ese sentido, en el diseño del sistema de generación de agua purificada,

la información fue recabada en un solo momento y con ello se sigue un paso

estructurado para conseguir los objetivos del estudio.

3.2. Estándares para toma de datos y/o instrumentos, normatividades.

La calidad del agua está regulada por diferentes farmacopeas nacionales e

internacionales, y en concreto para esta investigación por la farmacopea americana

(USP). Asimismo, se usará como guía las recomendaciones del manual de Buenas

Prácticas de Manufactura de productos farmacéuticos (BPM) del DIGEMID.

La USP: Water for pharmaceutical purposes, está diseñada para ayudar a comprender

mejor los problemas asociados con las aguas farmacéuticas, en particular los

relacionados con aspectos microbiológicos y químicos. También incluye varios


49

métodos de obtención de agua, desde el diseño de la generación de energía hasta la

distribución del agua en la producción.

Según el manual, Las Buenas Prácticas de Manufactura de productos farmacéuticos

(BPM) (2018) Son un conjunto de estándares que aseguran que los productos

farmacéuticos se fabriquen y controlen consistentemente con un estándar de calidad

adecuado para su uso previsto y bajo las condiciones requeridas para su

comercialización. (p. 7).

La Guía GMP para Productos Farmacéuticos ha sido desarrollada con referencia a

recursos internacionales, como los informes técnicos del Comité de Expertos en

Especificaciones de Preparaciones Farmacéuticas de la Organización Mundial de la

Salud, con el fin de mantener las condiciones de calidad, eficacia y seguridad del

producto. En la sección V, sistemas de apoyo crítico, encontramos las recomendaciones

para el diseño del sistema de tratamiento de agua purificada.

3.3. Instrumentos y recolección de datos

El lugar donde se va ubicar el sistema de tratamiento de agua es un ambiente designado

por el laboratorio con un área aproximada de 3m2 en el 3er piso del edificio para el

sistema de generación, se evaluó el punto de suministro y los puntos de uso, siendo

congruentes para el diseño. Asimismo, se resume los requerimientos principales en la

siguiente tabla.

Tabla 5
Requerimientos
Caudal de permeado 0.2 m3/h
Conductividad <1.0 uS/cm
Calidad de agua Agua purificada (PW)
Fuente: Elaboración propia.
50

3.4. Consideraciones de diseño

1. La materia prima de entrada para el inicio de tratamiento es el agua de la red de

SEDAPAL. El cual tiene parámetros de calidad potable. Los parámetros de

calidad del análisis físico químico proporcionado se muestran en el anexo 1.

2. La planta de la empresa farmacéutica es nueva, por tanto, no se cuenta con datos

de consumo in situ. El requerimiento de la empresa farmacéutica es 200 L/h de

caudal de generación de agua purificada.

3. La calidad de agua a producir es de grado PW, es decir, agua purificada de

acuerdo a la clasificación que presenta la USP. Además, a petición del

laboratorio, el parámetro de conductividad será inferior a 1.0 uS/cm. Por otro

lado, se tomará en cuenta que se proyecta a futuro que el sistema producirá agua

de calidad WFI.

4. En el diseño del sistema de generación de agua purificada (PW), se dará más

énfasis a la parte hidráulica por ser el área de especialidad, sin descuidar la parte

química y sanitaria que aseguran la calidad del sistema.

5. Luego de realizar una revisión de los métodos de obtención de agua purificada

(PW), se ha decidido que la tecnología más apropiada para el sistema es la de

ósmosis inversa de doble paso, el cual es recomendado por la USP y ha sido

aplicado en muchos estudios, algunas de ellas son mencionados en los

antecedentes de la presente investigación, y todas concluyen con buenos

resultados. Además, las ventajas de la tecnología de ósmosis inversa son

mayores a las desventajas.

6. La temperatura, presión y el tipo de flujo son variables muy importantes para

asegurar el adecuado funcionamiento, por lo que se necesita controlar y

optimizar al máximo.
51

3.4.1. Esquematización del sistema

Para el desarrollo del diseño, el sistema se divide por etapas:

• Etapa 1: Pre-tratamiento

• Etapa 2: Generación

En la etapa 1, conociendo las características del agua de ingreso (agua potable) y

las exigencias para asegurar la vida útil de las membranas, pueden establecerse los

equipos mínimos que conforman el pre-tratamiento.

• Se considera el dimensionamiento de 01 filtro de cuarzo, con la finalidad

de retener las partículas mayores a 20 micras.

• Se considera el dimensionamiento de 01 ablandador, con la finalidad de

ablandar el agua menor a 8 ppm.

• Se considera el dimensionamiento de 01 filtro de sedimentos de 5 micras,

para retener las partículas inferiores a 5 micras.

• Se considera la dosificación de insumos químicos al sistema: bisulfito de

sodio con el fin de eliminar el cloro presente de la red de agua de ingreso,

soda cáustica para equilibrar el pH del agua antes del ingreso hacia las

membranas.

En la etapa 2, se diseña la configuración de membranas del sistema de ósmosis

inversa de doble paso. Además, se considera la selección de 01 bomba de presión

por cada paso.


52

Figura 11
Esquema del sistema de generación de PW.

Nota: Elaboración propia.

El desarrollo del diseño del sistema se empezará por la etapa 2, posteriormente

con el dato de caudal de alimentación se procederá con la etapa 1.

3.5. Cálculos de ingeniería

3.5.1. Diseño de Ósmosis inversa.

Para diseñar el sistema, primero se hizo hincapié en las especificaciones de diseño

fijas.

o La temperatura media anual en lima metropolitana es de 18°C (Korc,

2003).

o Caudal de producción es de 0.2 m3/h.

o El agua de entrada es agua potable.

o El agua de salida es el agua purificada (PW)

o Edad de membranas: 3 años, se toma este valor para el análisis, para

estimar la cantidad de sales que puede eliminar después de este tiempo.

o Declive del flux: 5% por año, siendo el flux mínimo.

o Aumento de paso de sales: 7% por año, siendo el límite mínimo, se

considera este valor porque las membranas pierden selectividad.

Con estos datos, se usaron las ecuaciones mencionados en el Capítulo 2.


53

3.5.1.1. Selección del tipo y tamaño de membrana

El tipo de membrana seleccionado será de tipo espiral porque tiene más

capacidad de flujo y es el más usado actualmente. Asimismo, de la revisión

de membranas que ofrece HYDRANAUTICS, se evaluó los modelos

recomendados para la producción de 0.2 m3/h, sus respectivas hojas

técnicas se pueden visualizar en el anexo 9.

• ESPA1-LD-4040
• ESPA2-LD-4040
• ESPA4-LD-4040

El tamaño de las membranas seleccionado es de 4”x40”, puesto que el

caudal de producción es bajo y según la relación de área y capacidad, una

membrana de 4” tiene la capacidad de producción para 8.7 m3/día

(0.36m3/h).

Para la selección de la membrana adecuada para el sistema, se realizó un

ensayo de simulación en un solo paso, con apoyo del software IMS

DESIGN, para ver cuál de las membranas me permite obtener las

conductividades más bajas, puesto que la conductividad objetivo es <1.0

uS/cm.

Tabla 6
Resultados de ensayo para los modelos de membranas
Conductividad (uS/cm) ESPA2
Conversión
ESPA 1-LD-4040 ESPA 2-LD-4040 ESPA 4-LD-4040
90 12.6 5.3 12.2
80 10.1 4.5 9.8
70 8.8 4.2 7.5
60 7.9 3.9 7.7
50 7.3 3.8 7.2
40 6.9 3.7 6.7
30 6.5 3.7 6.4
20 6.1 3.6 6.1
Fuente: Elaboración propia.
54

A partir del ensayo, se deduce que la más adecuada para nuestros fines, es

el modelo ESPA2-LD, porque proporciona conductividades muy bajas de

permeado para diferentes conversiones. Además, HYDRANAUTIC,

describe que la tecnología LD se ofrece para minimizar el ensuciamiento

coloidal.

3.5.1.2. Selección del flux de diseño

Según los límites de diseño recomendados de flux del anexo 3,

seleccionamos para el segundo paso el flux máximo de 56 l/m2h, porque el

agua de entrada en el segundo paso es el permeado del 1er paso. Asimismo,

para el primer paso fijamos el flux máximo de 30.6 l/m2h.

3.5.1.3. Cálculo de caudales de diseño

En la figura 12, se plantea el diagrama básico para mejor entendimiento

de los flujos en un sistema con la tecnología de ósmosis inversa de doble

paso, donde se identifica que para cada paso se tiene un caudal de entrada

correspondiente al caudal de alimentación (Qa) y 2 caudales de salida

correspondientes al caudal de permeado (Qp) y caudal de rechazo (Qr).

De igual manera sucede con la concentración de agua.

Figura 12
Diagrama básico del sistema de doble paso.

Nota: Elaboración propia.


55

A partir del esquema, se identifica que el caudal de permeado del segundo

paso (Qp2) corresponde al caudal de producción final de PW igual a

0.2m3/h y el caudal de permeado del primer paso (Qp1) corresponde al

caudal de alimentación del segundo paso.

A partir de los datos que se tiene, se realizó el cálculo de atrás hacia

adelante, para ello primero se evalúa la variable del factor de recuperación

(Y) en función del porcentaje de conversión en el primer y segundo paso.

La conversión determinará la cantidad de agua a utilizar para conseguir la

calidad de agua purificada, en ese sentido, como se requiere una

conductividad <1.0 uS/cm, las conversiones serán bajas, para ello, se

evalúan en el rango de 80% a 20 % en ambos pasos. Respetando los límites

de diseño de flux de permeado, factor beta, caudal de alimentación y caudal

de rechazo que se enmarcan en el anexo 5, se tiene las siguientes

conversiones que no exceden estos límites.

• Caso 1: 1er paso 50% y 2do paso 25%

• Caso 2: 1er paso 45% y 2do paso 25%

• Caso 3: 1er paso 40% y 2do paso 25%

Aplicando las ecuaciones 7 y 19, se obtienen los caudales de diseño para

el segundo y primer paso, las cuales se resumen en la siguiente tabla

Tabla 7
Caudales de diseño
Caudal de diseño Caso 1 Caso 2 Caso 3 Und.
Caudal de permeado del 2do paso (Qp2) 0.2 0.2 0.2 m3/h
Caudal de permeado del 1er paso (Qp1) 0.8 0.8 0.8 m3/h
Caudal de rechazo del 2do paso (Qr2) 0.6 0.6 0.6 m3/h
Caudal de alimentación (Qa) 1.60 1.78 2.0 m3/h
Caudal de rechazo del primer paso (Qr1) 0.8 0.98 1.2 m3/h
Fuente: Elaboración propia.
56

3.5.1.4. Concentraciones del sistema

Con el dato de las concentraciones de los sólidos disueltos totales (TDS)

de agua de alimentación del anexo 2 y fijando el factor de rechazo de sales

(R) según las especificaciones de la membrana a usar, se aplicaron las

ecuaciones Ec. 14 y 15. Como resultado se obtuvo, las concentraciones de

permeado y rechazo en el primer y segundo paso, las cuales se resumen en

la tabla 2.

TDS (mg/L) =301.1

R= 99.4 %

Tabla 8
Concentraciones de permeado y rechazo
Concentraciones Caso 1 Caso 2 Caso 3 Und.
Concentración rechazo (Cr1) 598.59 544.17 498.92 mg/L
Concentración de permeado (Cp1) 2.70 2.54 2.40 mg/L
Concentración rechazo (Cr1) 3.58 3.36 3.18 mg/L
Concentración de permeado (Cp1) 0.02 0.02 0.02 mg/L
Fuente: Elaboración propia.

Asimismo, se evalúa el balance de sales aplicando la Ec. 20. De lo

obtenido, podemos decir que se verifica el balance y la pequeña diferencia

se debe a las sales retenidas por la membrana de ósmosis inversa.

Tabla 9
Balance de soluto
Caudal*Concentración Caso 1 Caso 2 Caso 3
Qa*Ca 456 535 602
Qr1*Cr1+Qr2*Cr2+Qp2*Cp2 455 534 600
Fuente: Elaboración propia

3.5.1.5. Presión osmótica

Para el cálculo de la presión osmótica a vencer en nuestro diseño,

necesitamos obtener las concentraciones mol de las sales constituyentes en

el análisis fisicoquímico del anexo 2. Aplicando la definición de mol a cada


57

sal, obtenemos el valor total en 6.7 x10−3 para el agua de alimentación del

primer paso y 2.3x10−4 mol/1kg agua para el agua de permeado del primer

paso. Luego, aplicando la Ec. 16 obtenemos.

Tabla 10
Presión osmótica del 1er y 2do paso
Presión osmótica 1er paso (psi) 2.3
Presión osmótica 2paso (psi) 0.1
Fuente: Elaboración propia.

3.5.1.6. Cálculo del número de membranas y porta membranas

Con los datos de flux de diseño máximo y el área de membrana, aplicando

la Ec. 21 y 22, se obtuvo:

Tabla 11
Número de membranas y porta membranas
Número de membranas 2do paso 1
Número de porta membranas 2do paso 1
Numero de membranas 1er paso 4
Numero de porta membranas 1er paso 4
Fuente: Elaboración propia.

Se realizó una verificación de la relación de número de membrana y % de

recuperación del sistema de la tabla del anexo 5. El cual confirma que, en

los dos pasos, el número de membranas es inferior a 6, por lo tanto, el factor

de recuperación a usar es menor a 60%.

3.5.1.7. Cálculo del tipo de arreglo de porta membranas

Como en el segundo paso se considera solo una membrana y por tanto una

sola porta membrana, se sigue el mismo criterio para el primer paso, con la

porta membrana del mismo tamaño. Entonces, se tiene en total 4 porta

membranas en el 1er paso.

El flujo mínimo de alimentación es de 1.60 m3/h, el cual es menor al flujo

máximo permitido para una membrana de 4”, el cual es de 3.6 m3/h.


58

Entonces, se establece que en el primer arreglo del 1er paso nos bastaría

con 1 porta membrana.

Para los siguientes arreglos o etapas se puede usar las ecuaciones Ec. 23 y

24, para lo cual, se escoge a modo de ejemplo N=3 y se obtiene:

Tabla 12
Número de porta membrana en la siguiente etapa
Relación de porta membranas (Rp) 1
Numero de porta membrana en la siguiente etapa 1
Fuente: Elaboración propia.

Ahora, bien se puede escoger en el primer paso un arreglo en serie o

paralelo, de manera que pueda tener 1 o 4 etapas como máximo. Asimismo,

también se puede considerar recuperación del flujo de rechazo, de manera

que no se pierda demasiada agua. Esos arreglos se evaluaron en la

simulación con el software IMS Design.

3.5.1.8. Simulación y optimización

Para la simulación y optimización del sistema planteado en el apartado

anterior, haremos uso del software IMS Design. Para ello, se ingresó los

parámetros de análisis del agua de entrada, y las especificaciones fijas (Ver

figura 13 y 14) y se evalúan las especificaciones variables.

Las variables a evaluar será el factor de conversión en los 3 casos posibles

y el tipo de arreglo en paralelo o serie que definirán le número de etapas.


59

Figura 13
Ventana de ingreso de parámetros del análisis de agua de entrada.

Fuente: Ventana software IMS-Design.

Figura 14
Ventana de configuración de especificaciones fijas y variables.

Fuente: Ventana software IMS-Design.

Se ve la diferencia en algunos parámetros fijos entre el primer y segundo

paso con respecto a la membrana, los cuales se justifican por el hecho de

que en el segundo paso se recibe un agua más limpia en cuanto

concentración de sales, lo que va hacer que las membranas se conserven

mejor.
60

A partir de múltiples simulaciones que se realizaron se toman en cuenta 2

consideraciones importantes que optimizan el sistema:

1. La recuperación del flujo de rechazo del segundo paso, puesto

que este va tener una concentración de sales baja, menor al flujo

de alimentación.

2. La dosificación de bisulfito de sodio en el transito del primer al

segundo paso para elevar el pH del flujo y obtener a la salida un

pH estable.

En ese sentido, se analizaron los posibles arreglos en cuanto su disposición

en el sistema propuesto. No se observa cambios en el 2do paso, porque es

suficiente con 1 membrana para llegar a la conductividad requerida.

Tabla 13
Disposición de arreglos para el sistema de ósmosis inversa de doble paso.
1er paso 2do paso
N° de N° de
N° de N° de Porta N° de Porta
N° de Membrana N° de Membrana
arreglo membrana membrana
Etapas por porta Etapas por porta
por etapa por etapa
membrana membrana
1 1 1 4 1 1 1
2 1 2 2 1 1 1
3 1 4 1 1 1 1
4 2 1 2 1 1 1
5 2 2 1 1 1 1
6 3 1 1 1 1 1
7 4 1 1 1 1 1
Fuente: Elaboración propia.

1er arreglo:

• 1era paso: 1 etapa con 1 porta membrana y 4 membranas en serie.

• 2do paso: 1 etapa con 1 porta membrana y 1 membrana.

2do arreglo:

• 1er paso: 1 etapas con 2 porta membrana en cada etapa, 2

membrana en cada porta membrana.


61

• 2do paso: 1 etapa con 1 porta membrana y 1 membrana.

3er arreglo:

• 1er paso: 1 etapa con 4 porta membrana en cada etapa, 1 membrana

en cada porta membrana.

• 2do paso: 1 etapa con 1 porta membrana y 1 membrana.

4to arreglo:

• 1er paso: 2 etapas con 1 porta membrana en cada etapa, 2

membrana en cada porta membrana.

• 2do paso: 1 etapa con 1 porta membrana y 1 membrana.

5to arreglo:

• 1er paso: 2 etapas con 2 porta membrana en cada etapa, 1

membrana en cada porta membrana.

• 2do paso: 1 etapa con 1 porta membrana y 1 membrana.

6to arreglo:

• 1er paso: 3 etapas con 1 porta membrana en cada etapa, 1

membrana en cada porta membrana.

• 2do paso: 1 etapa con 1 porta membrana y 1 membrana.

7mo arreglo:

• 1er paso: 4 etapa con 1 porta membrana en cada etapa, 1 membrana

en cada porta membrana.

• 2do paso: 1 etapa con 1 porta membrana y 1 membrana.

En las siguientes figuras, se observan las configuraciones de los arreglos

analizados.
62

Figura 15
Esquema de la configuración del 1er, 2do y 3er arreglo.

Fuente: Simulación en software IMS-Design.

Figura 16
Esquema de la configuración del 4to y 5to arreglo.

Fuente: Simulación en software IMS-Design.

Figura 17
Esquema de la configuración del 6to arreglo.

Fuente: Simulación en software IMS-Design.

Figura 18
Esquema de la configuración del 7mo arreglo.

Fuente: Simulación en software IMS-Design.


63

La ventana de resultados de cálculo de la simulación del software se

muestra como la figura 19. En el cual se observa parámetros hidráulicos

como caudal, presión, flujo (lmh), beta máximo y pH, TDS, conductividad

del permeado y rechazo.

Figura 19
Ventana de resultados de cálculo.

Fuente: Ventana software IMS-Design.

Los resultados de cálculo de la simulación del software para cada arreglo

y para cada factor de conversión arrojaron resultados buenos en cuanto la

conductividad menor a 1.0 uS/cm, sin embargo, algunos excedieron los

límites de diseño por lo que han sido descartado. Los principales errores

fueron por el factor beta, que supera el límite de 1.2 en el 1er paso y el

caudal de concentrado menor a 0.7 m3/h en el 1er paso. Los arreglos

aceptados son el 1, 4 y 7 para el factor de conversión de 45% y 40 %. En

ese sentido, en términos de usar la menor cantidad de agua de alimentación

y por tanto la mayor conversión, se selecciona la conversión de 45%.


Los resultados de cálculo para el arreglo N° 1, se detalla en la figura 20 y tabla 14.

Figura 20
Resultados de cálculo del arreglo N°1

Fuente: Ventana software IMS-Design.

Tabla 14
Resultados arreglo N° 1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
N° de
Parámetros (Ingreso) (Ingreso (Ingreso (Rechazo (Permeado (Ingreso (Ingreso (Rechazo (Reutilización (Permeado
arreglo
bomba 1) paso 1) paso 1) paso 1) bomba 2) paso 2) paso 2) paso 2) final)
Caudal (m3/h) 1.2 1.8 1.8 1.0 0.8 0.8 0.8 0.6 0.6 0.2
Presión (bar) 0.0 0.0 8.9 8.4 0.0 0.0 8.0 8.0 0.0 0.0
1
pH 7.5 7.5 7.5 7.8 5.5 8.0 8.0 8.1 8.1 6.5
Econd (µs/cm) 569.0 382.0 382.0 692.0 3.0 10.5 10.5 13.8 13.8 0.4
Fuente: Ventana software IMS-Design.
65

Los resultados de cálculo para el arreglo N° 4, se detalla en la figura 21 y tabla 15.

Figura 21
Resultados de cálculo del arreglo N°4.

Fuente: Ventana software IMS-Design.

Tabla 15
Resultados arreglo N° 4
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
N° de
Parámetros (Ingreso) (Ingreso (Ingreso (Rechazo (Rechazo (Permeado (Permeado (Permeado (Ingreso (Ingreso (Rechazo (Recirculación (Permeado
arreglo
bomba 1) paso 1) etapa 1) etapa 2) etapa 1) etapa 2) paso 1) bomba 2) paso 2) paso 2) paso 2 final)
Caudal (m3/h) 1.2 1.8 1.8 1.4 1.0 0.4 0.4 0.8 0.8 0.8 0.6 0.6 0.2
Presión (bar) 0.0 0.0 9.1 8.8 8.3 0.0 0.0 0.0 0.0 8.0 8.0 0.0 0.0
4
pH 7.5 7.5 7.5 7.6 7.8 5.4 5.5 5.5 8.0 8.0 8.1 8.1 6.5
Econd (µs/cm) 569.0 382.0 382.0 496.0 692.0 2.9 3.1 3.0 10.5 10.5 13.8 13.8 0.4
Fuente: Ventana software IMS-Design.
66

Los resultados de cálculo para el arreglo N° 7, se detalla en la figura 22 y tabla 16.

Figura 22
Resultados de cálculo del arreglo N°7.

Fuente: Ventana software IMS-Design.

Tabla 16
Resultados arreglo N° 7
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
N° de (Ingreso) (Ingreso (Ingreso (Rechazo (Rechazo (Rechazo (Rechazo (Permeado (Permeado (Permeado (Permeado (Permeado (Ingreso (Ingreso (Rechazo (Recirculación (Permeado
Parámetros
arreglo bomba 1) paso 1) etapa 1) etapa 2) etapa 3) etapa 4) etapa 1) etapa 2) etapa 3) etapa 4) paso 1) bomba paso 2) paso 2) paso 2) final)
2)
Caudal (m3/h) 1.2 1.8 1.8 1.6 1.4 1.2 1.0 0.2 0.2 0.2 0.2 0.8 0.8 0.8 0.6 0.6 0.2
Presión (bar) 0.0 0.0 9.3 9.1 8.8 8.4 8.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 8.0 8.0 0.0 0.0
7 pH 7.5 7.5 7.5 7.6 7.6 7.7 7.8 5.4 5.4 5.5 5.6 5.5 8.0 8.0 8.1 8.1 6.5
Econd
569.0 382.0 382.0 433.0 498.0 581.0 692.0 2.9 2.9 3.0 3.2 3.0 10.5 10.5 13.8 13.8 0.4
(µs/cm)
Fuente: Ventana software IMS-Design.
3.5.1.9. Cálculo de potencia de bomba

Para calcular la potencia de la bomba en el 1er y 2do paso se hizo uso de la

Ec. 40. Con los datos de caudal y eficiencia en 0.6.

Tabla 17
Cálculos de potencia
Arreglo Arreglo Arreglo
Lugar Unidad
N°1 N° 4 N° 7
Bomba 1er paso 0.9 0.9 1.0 HP
Bomba 2do paso 0.4 0.4 0.4 HP
Fuente: Elaboración propia.

3.5.2. Diseño del pretratamiento

3.5.2.1. Dimensionamiento del filtro multimedia

Se considera un medio filtrante de arena de cuarzo de 1/32” (0.8mm) y un

soporte de piedra de cuarzo, para el cual se considera una velocidad de

filtración de 10 gpm/pie2.

A partir del caudal de alimentación al sistema de 8gpm, se aplican las

ecuaciones Ec. 26 y 27, obteniéndose:

Tabla 18
Cálculos del filtro multimedia
Área filtrada 0.8 pie2
Diámetro 1.0 píe (12 pulg.)
Fuente: Elaboración propia.

Luego, a partir de la tabla del anexo 10, se obtiene las dimensiones que se

resumen en la tabla.

Tabla 19
Resumen características de filtro multimedia
Área de filtrado 0.8 pie2
Caudal de operación 8 gpm
Diámetro de filtro 12 pulg
Tasa de filtración 10 gpm/pie2
Altura de filtro 48 pulg
Cantidad de cuarzo 2 pie3
Fuente: Elaboración propia
68

Con las dimensiones obtenidas, se procede a definir las características físicas

del tanque, para lo cual se recomienda el material de fibra de vidrio y una

válvula automática para el proceso de retrolavado.

3.5.2.2. Dimensionamiento del ablandador

Considerando el caudal de 8 gpm, dureza del agua 210 ppm, trabajo de 12

horas diarias, factor de conversión 17.1 y una constante de resina 60 K

grano/pie3. Se obtiene:

Tabla 20
Cálculos ablandador
Total, de granos 70736.8
Volumen de resina (pie3) 1.2
Fuente: Elaboración propia.

Luego, de la tabla de especificaciones técnicas de ablandadores del anexo 11,

se tiene el siguiente resumen:

Tabla 21
Resumen características de ablandador
Caudal de trabajo 8 gpm
Diámetro de tanque de filtro 12 pulg
Capacidad de intercambio 62500
Altura de tanque 48 pulg
Volumen de resina 2 pie3
Consumo de sal regenerante 10 kg
Fuente: Elaboración propia.

De igual manera que con el tanque del filtro multimedia, con las dimensiones

obtenidas, se procede a definir las características físicas del tanque.

3.5.2.3. Dimensionamiento de filtro de sedimentos

A partir del caudal a tratar 1.8 m3/h (8gpm) y el caudal por filtro de las

especificaciones técnicas del cartucho (2-8gpm), aplicando la Ec. 29, se tiene

que se necesita solo 1 filtro de sedimentos de 5 micras.


69

CAPÍTULO 4: RESULTADOS y DISCUSIÓN

4.1. Presentación, análisis e interpretación de datos

4.1.1. Alternativa más eficiente para la generación de agua purificada (PW)

Luego de revisar los distintos métodos de obtención de agua purificada a partir de las

recomendaciones de la USP, la tecnología usada en los estudios de los antecedentes, y

una evaluación de las ventajas y desventajas, se ha optado por un sistema de ósmosis

inversa de doble paso. Con ello, se ha diseñado y se conseguido la calidad de agua

purificada con una conductividad menor a 1.0 uS/cm.

Para el pretratamiento se ha identificado el equipo necesario para extender la vida de

la membrana y lograr un mejor desempeño en términos de reducción de sólidos

disueltos.

▪ 1 filtro multimedia con lecho de cuarzo para retener sólidos en suspensión

mayores a 20 micras.

▪ 1 filtro ablandador con resina catiónica para retener los iones de calcio y

magnesio, de tal manera que se elimine la dureza del agua. Para estos filtros

se deben considerar una válvula automática para los procesos de retrolavado

y regeneración.

▪ 1 filtro de sedimentos con cartuchos, para retener sólidos en suspensión

mayores a 5 micras.

▪ Dosificación de bisulfito de sodio, como mejor alternativa para remover el

cloro presente en el agua antes del ingreso a las membranas.

▪ Dosificación de soda cáustica para equilibrar el pH del agua antes del ingreso

a las membranas. Además, se considera la dosificación entre el 1er y 2do

paso del sistema de ósmosis inversa.


70

4.1.2. Normativa de Regulación

La normativa de la USP, indica los parámetros que aseguran la calidad del agua

purificada (PW), para el presente diseño se tomó en cuenta específicamente la

conductividad del permeado. Los resultados del sistema de ósmosis inversa doble paso

para el permeado final es de 0.4 uS/cm, el cual cumple lo normado <1.1 uS/cm.

4.1.3. Configuración de membranas de ósmosis inversa

Con la aplicación de las ecuaciones y las simulaciones con el software IMS Design, se

ha logrado optimizar el sistema en base a los parámetros de tipo de membrana, factor

de conversión y la disposición de arreglos.

Obteniéndose 3 arreglos finales con las siguientes características:

▪ Membrana ESPA2-LD-4040

▪ Factor de conversión 1er paso: 45%

▪ Factor de conversión 2do paso: 25%

▪ Flujo de permeado final: 0.2 m3/h

Los 3 arreglos tienen características similares en cuanto sus resultados, para lo cual, la

selección de una de ellas es función del espacio disponible y de costos. Cabe

mencionar, que ya los 3 arreglos son válidos.


Tabla 22
Resumen características de arreglos
N° de
N° de porta Caudal Caudal de Presión Presión Conductividad
N° N° membranas pH Conductividad de
membranas alimentación rechazo paso 1 paso 2 rechazo
arreglo etapas de porta permeado permeado (uS/cm)
por etapa (m3/h) (m3/h) (bar) (bar) (uS/cm)
membrana
1 1 1 4 1.8 1 8.9 8 6.5 692 0.4
4 2 1 2 1.8 1 9.1 8 6.5 692 0.4
7 4 1 1 1.8 1 9.3 8 6.5 692 0.4
Fuente: Elaboración propia.

La configuración del arreglo 1, detalla 4 membranas en serie colocada linealmente en 1 sola porta membrana, lo que significa contar con

un espacio de aproximadamente 4m de longitud lineal para poder ser ubicado en el sistema, el cual no es el caso del estudio.

La configuración del arreglo 4, de la misma manera detalla que se tendrán 2 porta membranas con 2 membranas colocada linealmente, lo

que significa tener un espacio de aproximadamente 2m de longitud lineal para poder ser ubicado horizontalmente o verticalmente en el

sistema.

La configuración del arreglo 7, detalla que se tendrá en total 4 porta membranas con 1 membrana cada uno, este arreglo se puede agrupar

en un espacio pequeño horizontalmente o verticalmente.

De esta manera, se tiene 2 arreglos posibles, en el cual se maximiza el factor de conversión mayor al 45% para ver cuál de los dos funciona

con el menor caudal de alimentación.


72

Tabla 23
Resumen características de arreglos
Caudal Presión Presión
N° Factor de Caudal de pH Conductividad Conductividad de
alimentación paso 1 paso 2
arreglo conversión (%) rechazo (m3/h) permeado rechazo (uS/cm) permeado (uS/cm)
(m3/h) (bar) (bar)
1 48 1.67 0.87 8.9 8 6.5 708 0.4
4 48 1.67 0.87 9 8 6.5 709 0.4
7 49 1.63 0.83 9.2 8 6.5 712 0.4
Fuente: Elaboración propia.

En base a los resultados de la tabla comparativa, la configuración optima es el arreglo N° 7, puesto que permite una conversión máxima

del 49% y necesita de un caudal de alimentación de 1.63 m3/h. Por tanto, la configuración de membranas del sistema de ósmosis inversa

será como la siguiente figura, el cual va contar con 4 etapas en el primer paso y 1 etapa en el segundo paso.

Figura 23
Configuración óptima del sistema.

Fuente: IMS Design


La mayor concentración de sales de rechazo en el primer paso es de 378 mg/L (712

uS/cm), el cual no es muy alta y esa agua se puede usar para otros fines antes de su

desecho a la red de desagüe. Asimismo, conociendo la importancia de la variable de

temperatura, se ensayó para temperaturas de 20 °C y 25°C en base al arreglo definido.

A partir de cual se obtiene, un incremento de la conductividad de permeado de 0.4

uS/cm a 0.6 uS/cm, el cual sigue siendo un valor <1.0 uS/cm.

4.1.4. Flujos de diseño y potencia de bomba de alta presión

Para producir un caudal de 0.2 m3/s, con una conversión del 45% y 25 % en el 1er y

2do paso respectivamente, se tiene lo siguientes caudales de diseño.

Tabla 24
Caudales de diseño
Caudales m3/h
Caudal de alimentación 1.8
Caudal de permeado 1er paso 0.8
Caudal de rechazo 1er paso 1.0
Caudal de permeado 2do paso 0.2
Caudal de rechazo 2do paso 0.6
Caudal de reutilización 0.6
Fuente: Elaboración propia.

El caudal de rechazo de rechazo del 2do paso, vuelve a usarse, por tanto, la relación de

caudal usado con respecto a caudal producido es de 1 a 6. El cual es bajo básicamente

por ser un caudal pequeño y por la exigencia de la conductividad < 1.0 uS/cm.

La potencia de la bomba para cada paso del sistema de ósmosis inversa se muestra en

la siguiente tabla. Se ha considerado una eficiencia total del 0.6.

Tabla 25
Presiones de diseño
Presiones Bar (psi) Caudal (m3/h) Potencia (HP)
Presión bomba 1er paso 9.3 (135) 1.8 1.0
Presión bomba 2do paso 8.0 (116) 0.8 0.4
Fuente: Elaboración propia.

La potencia para ambos pasos se puede usar de 1 HP en cada uno.


74

4.1.5. Características de equipos de Pretratamiento.

Se obtuvieron las características del filtro multimedia, filtro ablandador, filtro de

sedimentos:

Tabla 26
Características de equipos de pre tratamiento
Filtro de
Características Filtro multimedia Ablandador
sedimentos
Área de tanque de filtrado 0.8 pie2 0.8 pie2 2.5 pulg
Caudal de trabajo 8 gpm 8 gpm 8gpm
Diámetro de tanque de filtro 12 pulg 12 pulg -
Velocidad de filtración 10 gpm/pie2 - -
Altura de tanque 48 pulg 48 pulg 10 pulg
Cantidad de cuarzo 2 pie3 - -
Capacidad de intercambio - 62500 -
Volumen de resina - 2 pie3 -
Consumo de sal regenerante - 10 kg -
Fuente: Elaboración propia

A partir de las características, se define la válvula automática adecuada para el filtro

multimedia y ablandador, puesto que estas necesitan un proceso de retrolavado y

regeneración, el flujo de retrolavado y la presión de trabajo vienes dadas por los

fabricantes. Se recomienda una presión de trabajo entre 20 y 40 psi.

En base al caudal de alimentación, la presión de trabajo en los filtros, se puede

determinar la potencia de la bomba de impulsión a los filtros, mediante la Ec. 40.

4.2. Toma de decisiones

Este sistema de ósmosis de doble paso, producirá 0.2 m3/h de agua purificada (PW)

con conductividad de 0.4 uS/cm2, cumpliendo así la normativa de referencia.

El sistema diseñado, necesitará de 02 bombas de alta presión, 01 bomba en cada paso

para impulsar a la presión de 9.3 y 8.0 bar, lo que es equivalente a 135 psi y 116 psi.

Resultando la potencia de la bomba de 1HP en cada paso.


4.3. Discusión de resultados

Se realiza una comparativa del presente estudio con otros estudios mencionados en los antecedentes, los cuales presentan características

distintas en cuanto proporción, pero también presentan características similares en cuanto consideraciones de diseño. El estudio de Ferrer,

se considera una producción con una conductividad mucho mayor que el presente estudio, por tanto, eso se ve reflejado en la conversión

que se usó y la cantidad de membranas para su disposición de arreglos.

Tabla 27
Características de los estudios de investigación
Calidad de Temperatura
Caudal de Conductividad Factor de Tipo de
Estudios de investigación Autor Tecnología de generación agua de de proceso Disposición de arreglos
producción requerida conversión membrana
suministro
“Diseño y cálculo de un sistema de generación, almacenamiento y García de la
75 L/h Electrodesionización (EDI) <1.1 uS/cm - - - - -
distribución de Agua purificada (PW)” Casa, J.
02 bastidores, 02 etapas
02 tubos de presión en
“Diseño de un proceso de producción de agua ultra pura para la 100 m3/día ESPA2- la 1era etapa y 1 tubo de
Ferrer Ivars, P. Osmosis inversa <10.0 uS/cm Agua de red 20 °C 80 %
industria alimentaria con una capacidad de 100 m3/día” (4.16 m3/h) LD4040 presión en la 2da etapa,
6 membranas por tubo
de presión
15% 2 membranas de
Alemán Duran,
“Diseño de un sistema de purificación de agua para uso en la industria 1275 L/día Ultrafiltración+ósmosis Agua ultrafiltración AP.RO M ultrafiltración, 1
G. y Hernández <0.056 uS/cm 30 °C
farmacéutica” agua ultra inversa desionizada 85% ósmosis 150 membrana de ósmosis
Cornejo, S.
pura inversa inversa
“Implementación de una planta piloto para tratamiento de agua por 6 m3/día LC-HR
FIA-UNI Osmosis inversa <10.0 uS/cm Agua potable 25 °C 15% 1 membrana
ósmosis inversa” (0.25 m3/h) 4040
01 bastidor, 02 pasos,
HSRO 390- 01 etapa en cada paso,
“Diseño de un sistema de tratamiento de agua para inyectables por Vargas de la Ósmosis inversa doble Agua de 70% 1er paso y
1.2 m3/h <1.1 uS/cm 18 °C FF y 4040- 01 porta membranas por
osmosis de doble paso” Cruz, M. paso pozo 40% 2do paso
FF etapa, 04 membranas
por porta membranas
01 bastidor, 02 pasos, 4
etapas en el 1er paso, 1
“Diseño y optimización de un sistema de generación de agua purificada Rayme Ospina, 200 L/h (0.2 Osmosis inversa doble Agua de red ESPA2-
<1.0 uS/cm 18 °C 45% y 25% etapa en el 2do paso, 1
para uso farmacéutico” Arnold m3/h) paso (potable) LD4040
porta membrana y 1
membrana por etapa
Fuente: Elaboración propia
76

En la siguiente tabla, se muestran los resultados de los parámetros hidráulicos de un sistema de generación con ósmosis inversa. Los

resultados son diferentes, puesto que el objetivo de calidad de agua en función al parámetro de conductividad es diferente al del presente

estudio. La conductividad de rechazo del presente estudio es baja a comparación de los estudios de Ferrer y Vargas, puesto que se está

considerando su reutilización. Además, en el presente estudio se realizó el cálculo de la potencia de bomba y se consideró los equipos de

pre tratamiento mínimos para prolongar la vida de las membranas de ósmosis inversa.

Tabla 28
Resultados de los estudios de investigación
Conductividad Caudal de Presión de Conductividad de Potencia de
Estudios de investigación Autor Equipos de pretratamiento
resultante alimentación alimentación rechazo bomba
“Diseño y cálculo de un sistema de generación,
García de la
almacenamiento y distribución de Agua - - - - - -
Casa, J.
purificada (PW)”
“Diseño de un proceso de producción de agua
Ferrer Ivars,
ultra pura para la industria alimentaria con una 7.20 uS/cm 5.2 m3/h 5.1 bar 1166.55 mg/l - -
P.
capacidad de 100 m3/día”
Alemán
Filtro de sedimentos de 1 um, Filtro
“Diseño de un sistema de purificación de agua Duran, G. y 0.012 mg/l
10000 L/día - 0.42 mg/l - de carbón activado 20 um, lámpara
para uso en la industria farmacéutica” Hernández (0.019 uS/cm)
UV, filtro de 0.22 um
Cornejo, S.
“Implementación de una planta piloto para 11 mg/l (21.4 5gpm (1.1 Filtro multimedia, filtro de carbón
FIA-UNI - - -
tratamiento de agua por ósmosis inversa” uS/cm) m3/h) activado, ablandador de agua
“Diseño de un sistema de tratamiento de agua Vargas de la 0.11mg/l (0.2 8.7 bar 1er paso 1000 mg/l (1562
9.29 m3/h - -
para inyectables por osmosis de doble paso” Cruz, M. uS/cm) 13.3 2do paso uS/cm)
Filtro multimedia, Ablandador, Filtro
“Diseño y optimización de un sistema de Rayme
9.3 bar 1er paso 378 mg/l (712 multimedia, Dosificador de bisulfito
generación de agua purificada para uso Ospina, 0.6 uS/cm 1.8 m3/h 1 HP
8 bar 2do paso uS/cm) de sodio, Dosificador de soda
farmacéutico” Arnold
cáustica
Fuente: Elaboración propia
CONCLUSIONES

1. En base a los estudios realizados anteriormente que se resumen en el ítem de antecedentes

y una evaluación de ventajas y desventajas, se concluye que la tecnología más adecuada

para el sistema que se propuso fue la de osmosis inversa de doble paso. Para lo cual, se

diseñó el sistema de generación de agua purificada (PW) bajo la normativa de referencia de

la USP y la guía de la BMP, con una producción de 0.2 m3/h y con una conductividad de

0.6 uS/cm2 menor a 1.0 us/cm.

2. La configuración de membranas del sistema de Ósmosis inversa de doble paso optimizado

hidráulicamente con apoyo del software IMS Design consta de: 1er paso con 4 etapas, 1

porta membrana por etapa y 1 membrana en cada porta membrana y 2do paso con 1 etapa,

1 porta membrana y 1 membrana. Por lo tanto, el sistema de generación estará compuesto

en total por 05 membranas, 05 porta membranas y 02 bombas de alta presión.

3. Los flujos de diseño y la potencia de las bombas de alta presión del sistema de generación

de agua purificada son las siguientes:

• Flujo de suministro al sistema: 1.8 m3/h

• Flujo de permeado 1er paso: 0.8 m3/h

• Flujo de rechazo 1er paso: 1.0 m3/h

• Flujo de permeado 2do paso: 0.2 m3/h

• Flujo de rechazo 2do paso: 0.6 m3/h

• Potencia de bomba 1er paso: 1 HP (9.3 bar (135 psi))

• Potencia de bomba 2do paso: 1 HP (8.0 bar (116 psi))

4. La etapa de Pre-tratamiento constará de: 01 filtro multimedia de 12x48 con 2 pies de medio

filtrante y válvula automática, 01 ablandador de 12x48 con 2 pies de resina catiónica y

válvula automática, 01 filtro de sedimentos de 5 micras.


78

RECOMENDACIONES

1. Una vez terminado el diseño del sistema de generación, el siguiente paso es diseñar el

almacenamiento de acuerdo al consumo del laboratorio, el cual es un tanque de acero

inoxidable 316L con la suficiente capacidad de almacenamiento que asegure el

abastecimiento y la no contaminación del agua almacenada. Posterior a ello se diseña el

sistema de distribución de agua purificada a los puntos de usos, para lo cual el sistema es

un circuito cerrado.

2. Ante un incremento de la producción de 0.2 m3/h con el cual fue diseñado el sistema, la

configuración de ósmosis inversa tiene la facilidad de cubrir ello, añadiendo más

membranas en paralelo al sistema.

3. Una vez determinado las características de algunos equipos como las válvulas automáticas

de los filtros y las bombas de alta presión, el siguiente paso es la selección de estas a partir

de la gama que se encuentra en el mercado.

4. Para el adecuado funcionamiento del sistema, se recomienda un plan de mantenimiento del

sistema de generación, puesto que, en el tiempo de uso, principalmente las membranas y

los lechos de cuarzo se van a acumularse y van a necesitar de una limpieza física y química.

5. Como se considera un flujo de rechazo de 1.0 m3/h en el sistema y con los resultados se ha

comprobado que la concentración de sales no es muy alta, por tanto, se pueden almacenar

y usar para otros usos.


79

BIBLIOGRAFÍA

AEDyR (25 febrero 2020). Tipo de configuración y módulos de membranas. Blog AEDyR.

https://aedyr.com/tipo-configuracion-modulos-membranas/

Alemán Durán, G. E. y Hernández Cornejo, S. (2021). Diseño de un sistema de purificación de

agua para uso en la industria farmacéutica. El salvador.

BSS Water (2018). Sistemas de rayos ultravioletas UV.

https://www.bsssolutions.us/es/producto/producto6-water/

Cortes Posada, L. L. y Lesmes Ayala, L. L. (2014). Simulación de una planta desalinizadora de

agua de mar, por medio de software IMS Design como estrategia para fortalecer el

desarrollo social del norte caribe colombiano-Municipio de Uribia-La Guajira.

Colombia.

D.S. 021-2018-SA, DIGEMID (2018). Manual de Buenas Prácticas de Manufactura de

Productos Farmacéuticos. Lima, Peru.

D.S. 031-2010-SA, DIGEMID (2011). Reglamento de la calidad del Agua para consumo

humano.

DUPONT Water Solutions (2022). FilmTec Reverse Osmosis Membranes Technical Manual.

https://www.dupont.com/content/dam/dupont/amer/us/en/water-

solutions/public/documents/en/RO-NF-FilmTec-Manual-45-D01504-en.pdf

Facultad de Ingeniería ambiental, UNI. (2014). Implementación de una planta piloto para

tratamiento de agua por osmosis inversa. Lima, Peru.

Fariñas Iglesias, M. (1999). Osmosis Inversa: Fundamentos, Tecnología y Aplicaciones. 1era

edición. Editorial Me Graw Hill. Madrid, España.


80

Ferrer Ivars, P. J. (2018). Diseño de un proceso de producción de agua ultra pura para la

industria alimentaria con una capacidad de 100m3/día. España.

Garcés Sánchez, V. L. (2013). Verificación del funcionamiento de los sistemas de aire y agua

purificada de una planta farmacéutica de la ciudad de Quito. Trabajo de Grado.

Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador.

García de la Casa, J. (2018). Diseño y cálculo de un sistema de generación, almacenamiento y

distribución de agua purificada (PW). Madrid, España.

Hernández Sampieri, R., Fernandez, C & Baptista, P (2014). Metodología de la investigación.

(Sexta edición). México: McGraw-Hill. México D.F.

HYDRANAUTICS (2001). Terms and equations of Reverse Osmosis.

https://www.lenntech.com/Data-sheets/Hydranautics-Terms-Equations-RO.pdf

Korc, M. (2003). La contaminación del Aire. Instituto Cuanto (2003). El medio ambiente en el

Perú: año 2002. Perú.

López Martín. M. J. (2015). Diseño de planta de tratamiento de agua potable por ósmosis

inversa para un buque de pasaje. España.

Nemerow, N. L., y Dasgupta, A. (1998). Tratamiento de vertidos industriales y peligrosos.

Madrid, España: Editorial Diaz de Santos.

Rojas Vivanco, C. (09 diciembre 2019). La industria farmacéutica se transforma. ESAN

Business. https://www.esan.edu.pe/conexion-esan/industria-farmaceutica

Romero Vargas, M. A. y Niño Martínez, S. (2017). Validación del sistema de purificación de

agua de la empresa Tecmol Farmacéutica S.A.S. Bogotá, Colombia.


81

Vargas De la Cruz, M. A. (2006). Diseño de un sistema de tratamiento de agua para inyectables

por osmosis inversa de doble paso. Lima.

Vazquez Gonzalez, M. (2018). Agua en Latinoamérica: Purificación del agua en la industria

Farmacéutica. Revista iAgua, (21), 60-61. https://www.iagua.es/magazine/21

Wiess Olazo, A. T. (2021). Implementación del cambio de sistema de generación de agua

purificada desionización a osmosis inversa para la mejora de la productividad de una

planta de producción de un laboratorio farmacéutico. Lima, Perú.

Yunus A. Cengel, John M. Cimbala. (2018). Mecánica de fluidos: Fundamentos y aplicaciones.

4ta edición. McGraw-Hill. México.


82

ANEXOS

1. Anexo 1: Límites máximos permisibles de agua apta para consumo humano.

Fuente: Reglamento de la calidad del Agua para consumo humano, D.S. N°031-2010-

SA, DIGESA, 2010.


83

Fuente: Reglamento de la calidad del Agua para consumo humano, D.S. N°031-2010-

SA, DIGESA, 2010.


84

2. Anexo 2: Parámetros fisicoquímicos de calidad de agua de alimentación.

Parámetros unidad valor


Dureza mg/l 210.0
pH 7.5
Conductividad us/cm 569.0
TDS mg/l 301.1
Calcio (Ca) mg/l 32.0
Magnesio (Mg) mg/l 30.0
Sodio (Na) mg/l 10.9
Potasio (k) mg/l 4.0
Amonio (NH4) mg/l 0.0
Bario (Ba) mg/l 0.001
Stroncio (Sr) mg/l 0.0
Bicarbonato (HCO3) mg/l 90.0
Sulfato (SO4) mg/l 62.5
Cloruro (Cl) mg/l 64.7
Fluoruro (F) mg/l 0.0
Nitrato (NO3) mg/l 2.0
Fosfato (PO4) mg/l 0.0
Silica (SiO2) mg/l 10.0
Boro (B) mg/l 0.0
Fuente: Laboratorio farmacéutico.

3. Anexo 3: Relación de área y capacidades de las membranas de ósmosis inversa

Fuente: Dow Liquid Separations FILMTEC.


85

4. Anexo 4: Límites de diseño

Fuente: HYDRANAUTICS.
86

5. Hojas técnicas de membranas de ósmosis inversa

Fuente: https://membranes.com/solutions/products/ro/espa/
87

Fuente: https://membranes.com/solutions/products/ro/espa/
88

Fuente: https://membranes.com/solutions/products/ro/espa/
89

6. Anexo 5: Relación del número de membranas y el % de recuperación

Fuente: Dow Liquid Separations FILMTEC.

7. Anexo 10: Longitud de tanque multimedia

DIÁMETRO ALTURA TANQUE CANTIDAD DE MEDIO


TANQUE (PULG) (PULG) FILTRANTE (PIE3)
9 48 1
10 54 1.5
12 48 2
13 54 2.5
14 65 3
16 65 4
18 65 (5-6)
21 62 7
24 72 10
30 72 (13-15)
36 72 24
42 72 30
Fuente: Proyecto FIA-UNI, 2014.

8. Anexo 11: Especificaciones técnicas de ablandadores.

Capacidad de Volumen de Flujo max de Ablandador Consumo de


intercambio resina ft3 servicio gpm DXH (pulg) regenerante (Kg)
25000 1 6 9x40 5
37500 1.5 6 9x48 7.5
62500 2 10 12x48 10
75000 3 12 12x48 15
Fuente: Proyecto FIA-UNI, 2014.

También podría gustarte