Está en la página 1de 91

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Universidad del Perú. Decana de América


Facultad de Ciencias Físicas
Escuela Profesional de Física

Síntesis, caracterización y estudio de la ecotoxicidad


en Daphnia sp de nanotubos de carbono y óxido de
grafeno funcionalizados con nanomaghemita

TESIS
Para optar el Título Profesional de Licenciado en Física

AUTOR
Joao André OCAMPO ANTICONA

ASESOR
Dr. Juan Adrian RAMOS GUIVAR

Lima, Perú

2023
Reconocimiento - No Comercial - Compartir Igual - Sin restricciones adicionales

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Usted puede distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir del documento original de modo no
comercial, siempre y cuando se dé crédito al autor del documento y se licencien las nuevas
creaciones bajo las mismas condiciones. No se permite aplicar términos legales o medidas
tecnológicas que restrinjan legalmente a otros a hacer cualquier cosa que permita esta licencia.
Referencia bibliográfica

Ocampo, J. (2023). Síntesis, caracterización y estudio de la ecotoxicidad en Daphnia


sp de nanotubos de carbono y óxido de grafeno funcionalizados con nanomaghemita.
[Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de
Ciencias Físicas, Escuela Profesional de Física]. Repositorio institucional Cybertesis
UNMSM.
Metadatos complementarios

Datos de autor

Nombres y apellidos Joao André Ocampo Anticona

Tipo de documento de identidad DNI

Número de documento de identidad 47589611

URL de ORCID https://orcid.org/0000-0001-5816-2852

Datos de asesor

Nombres y apellidos Juan Adrián Ramos Guivar

Tipo de documento de identidad DNI

Número de documento de identidad 46209587

URL de ORCID https://orcid.org/0000-0003-3293-7255

Datos del jurado

Presidente del jurado

Nombres y apellidos Erich Víctor Manrique Castillo

Tipo de documento DNI

Número de documento de identidad 09608122

Miembro del jurado 1

Nombres y apellidos Mirian Esther Mejía Santillan

Tipo de documento DNI

Número de documento de identidad 10409274

Miembro del jurado 2

Nombres y apellidos Sthy Warren Flores Daorta

Tipo de documento DNI

Número de documento de identidad 10532794

Datos de investigación
A.2.1.3. Aplicaciones de la Física en
Línea de investigación Nanociencia y Nanotecnología de Materiales
Magnéticos

Grupo de Investigación de Nanotecnología


Aplicada para Biorremediación Ambiental,
Grupo de investigación
Energía, Biomedicina y Agricultura -
NANOTECH

Perú. Programa Nacional de


Investigación Científica y Estudios
Agencia de financiamiento
Avanzados (PROCIENCIA).
Proyecto Clean Nanomagnetic.
Contrato N° 177-2020-FONDECYT
Edificio: Instituto de Investigación de la
Facultad de Ciencias Físicas
País: Perú
Ubicación geográfica de la Departamento: Lima
investigación Provincia: Lima
Distrito: Lima
Latitud: -12.0564232
Longitud: -77.0843327
Año o rango de años en que se
2021 - 2023
realizó la investigación
Nano-materiales
URL de disciplinas OCDE https://purl.org/perepo/ocde/ford#2.10.01
Firmado digitalmente por JIMENEZ
TINTAYA Cesar Omar FAU
20148092282 soft
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 31.03.2023 06:30:30 -05:00

ACTA DE SUSTENTACION DE LA TESIS PARA


Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú. Decana de América

FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE FÍSICA

INFORME DE EVALUACIÓN DE ORIGINALIDAD

1. Facultad: Ciencias Físicas


2. Escuela Profesional: Física
3. Autoridad Académica que emite el informe de originalidad: Mg. Jiménez Tintaya, César Omar
4. Apellidos y nombres de la autoridad académica: Mg. Jiménez Tintaya, César Omar
5. Operador del programa Informático de similitudes: Mg. Jiménez Tintaya, César
6. Documento evaluado: Tesis para optar el Título profesional de Licenciado en Física: “Síntesis,
caracterización y estudio de la ecotoxicidad en Daphnia sp de nanotubos de carbono y óxido de
grafeno funcionalizados con nanomaghemita”
7. Autor del documento: Joao André Ocampo Anticona
8. Fecha de recepción del documento: 08/02/23
9. Fecha de aplicación del programa informático de similitudes: 13/02/23
10. Software utilizado
 Turnitin
11. Configuración del programa detector de similitudes
 Excluye textos entrecomillados
 Incluye Bibliografía
 Excluye cadenas menores a 40 palabras
12. Porcentaje de similitudes según programa detector de similitudes: 9% (nueve por ciento)
13. Fuentes originales de las similitudes encontradas
- cybertesis.unmsm.edu.pe< 4%
- hdl.handle.net < 1%
- bdigital.unal.edu.co< 1%
- docplayer.es< 1%
- 593dp.com< 1%
- www2.ulpgc.es< 1%
14. Observaciones: ninguna
15. Calificación de originalidad
 Documento cumple criterios de originalidad, sin observaciones
16. Fecha del Informe: 13 de febrero del 2023
Firmado digitalmente por JIMENEZ
TINTAYA Cesar Omar FAU
20148092282 soft
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 13.02.2023 16:08:36 -05:00

--------------------------------
Firma del Evaluador
Resumen
Por Bach. Joao André Ocampo Anticona

La presente tesis aborda la problemática frente a las dificultades de la remediación de


medios acuosos contaminados con emulsiones de aceite de motor (petróleo y derivados)
utilizando nanocompuestos magnéticos y el potencial uso de
nanopartículas/nanocompuestos como eficientes remediadores, considerando en primera
instancia los posibles efectos ecotoxicológicos que pueden generar en la biota acuática
dependiendo de la concentración del adsorbente que se utilice. En general, las emulsiones
de petróleo o derivados resultan ser bastante tóxicas para los pequeños seres acuáticos
según se reporta en la literatura. Por ese motivo, se espera obtener resultados similares al
evaluar los efectos ecotoxicológicos de las emulsiones de aceite de motor en el
biomarcador Daphnia sp por lo cual es necesario encontrar agentes que quiebren los
enlaces de estas emulsiones. Una alternativa interesante es el uso de nanopartículas
funcionalizadas como materiales adsorbentes. Sin embargo, si bien el uso de
nanocompuestos magnéticos ha sido ampliamente utilizado en la remediación ambiental
y se presentan nuevas propuestas de potencial aplicación con el crecer de los años, aún
hace falta realizar estudios de los efectos ecotoxicológicos que pueden generar en la biota
acuática luego de una post-exposición y tratamiento de residuos orgánicos. En base a esta
problemática actual la presente tesis reporta la síntesis de dos nanocompuestos
magnéticos: nanotubos de carbono y óxido de grafeno funcionalizados con maghemita
por el método de coprecipitación química con la finalidad de estudiar sus propiedades
estructurales y vibracionales. Así como también, evaluar los efectos de ecotoxicidad de
los nanocompuestos magnéticos en el biomarcador Daphnia sp. En cuanto a la
caracterización estructural de los nanocompuestos sintetizados, esta se realizó por la
técnica de difracción de rayos X y microscopía Raman, técnicas adecuadas para conocer
su estructura, tamaño cristalito, y modos ópticos vibracionales Raman característicos. El
análisis de los efectos toxicológicos fue evaluado estadísticamente con el modelo Probit,
lo cual permitió determinar la concentración letal media (LC50) para el aceite de motor y
para los nanocompuestos magnéticos estudiados. Analizando estos resultados se
determinó las posibles concentraciones como propuesta y perspectiva para poder usarlas
con potencial uso en nano remediación de petróleo y sus derivados sin que afecte a la
cadena trófica en un ambiente acuático.

ii
Abstract
This thesis addresses the problems faced by the difficulties of remediation of aqueous
media contaminated with motor oil emulsions (petroleum and derivatives) using magnetic
nanocomposites and the potential use of nanoparticles/nanocomposites as efficient
remediators, considering in the first instance the possible effects ecotoxicological that can
generate in the aquatic biota depending on the concentration of the adsorbent that is used.
In general, petroleum emulsions or derivatives turn out to be quite toxic for small aquatic
beings as reported in the literature. For this reason, it is expected to obtain similar results
when evaluating the ecotoxicological effects of motor oil emulsions on the Daphnia sp.
biomarker, for which it is necessary to find agents that break the bonds of these emulsions.
An interesting alternative is the use of functionalized nanoparticles as adsorbent
materials. However, although the use of magnetic nanocomposites has been widely used
in environmental remediation and new proposals for potential application are presented
over the years, it is still necessary to carry out studies on the ecotoxicological effects that
they can generate in the aquatic biota after of a post-exposure and treatment of organic
waste. Based on this current problem, this thesis reports the synthesis of two magnetic
nanocomposites: carbon nanotubes and graphene oxide functionalized with maghemite
by the chemical coprecipitation method in order to study their structural and vibrational
properties. As well as, to evaluate the ecotoxicity effects of magnetic nanocomposites on
the biomarker Daphnia sp. Regarding the structural characterization of the synthesized
nanocomposites, this was carried out by the technique of X-ray diffraction and Raman
microscopy, adequate techniques to know their structure, crystal size, and characteristic
Raman vibrational optical modes. The analysis of the toxicological effects was
statistically evaluated with the Probit model, which made it possible to determine the
mean lethal concentration (LC50) for the motor oil and for the magnetic nanocomposites
studied. Analyzing these results, the possible concentrations were determined as a
proposal and perspective to be able to use them with potential use in nanoremediation of
oil and its derivatives without affecting the food chain in an aquatic environment.

iii
Agradecimientos
Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a todos a aquellos que contribuyeron en
mi formación científica y profesional. A quienes me supieron aconsejar y guiar
firmemente durante el proceso de realización de la presente tesis.

Al Dr. Juan Adrian Ramos Guivar, por encaminarme en el maravilloso mundo de la


Nanociencia y brindarme todas la herramientas y conocimientos necesarios para mi
formación como investigador científico.

A la Mg. Jacqueline Yesenia Zarria Romero, por su orientación en el área de Biología y


sus consejos académicos.

Agradezco el financiamiento económico de PROCIENCIA, proyecto 177-2020-


FONDECYT Clean Nanomagnetic, aprobado con Resolución Rectoral 000424-2021-
R/UNMSM y código interno B21137354x. Su apoyo nos impulsa a ser partícipes del
crecimiento y desarrollo científico del país.

Quedo muy agradecido con los profesores Betty Elena Shiga Oshige y Jose Luis Rafael
Pino Gaviño por facilitarme el uso las instalaciones del Laboratorio de Reproducción,
Biología del Desarrollo y Ecotoxicología de la Facultad de Ciencias Biológicas de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

iv
Índice General
Resumen ...................................................................................................................... ii

Abstract ...................................................................................................................... iii

Agradecimientos......................................................................................................... iv

Índice General ............................................................................................................. v

Índice de Figuras ...................................................................................................... viii

Índice de Tablas .......................................................................................................... x

Abreviaciones ............................................................................................................. xi

Introducción ................................................................................................................ 1

1.1 Antecedentes y problemática de la investigación ................................................. 1

1.2 Objetivos ............................................................................................................. 2

1.2.1 Objetivos Generales ...................................................................................... 2

1.2.2 Objetivos específicos .................................................................................... 2

1.3 Planteo del problema ........................................................................................... 2

Conceptos fundamentales y técnicas experimentales ................................................ 5

2.1 Descripción de las fases de los nanocompuestos sintetizados ............................... 5

2.1.1 Maghemita ................................................................................................... 5

2.1.2 Nanotubos de carbono (NTC´s) .................................................................... 6

2.1.3 Óxido de grafeno .......................................................................................... 7

2.2 Técnicas Experimentales ..................................................................................... 7

2.2.1 Difracción de rayos X ....................................................................................... 7

2.2.2 Microscopía Raman ...................................................................................... 9

2.3 Biomarcadores ambientales ............................................................................... 11

2.3.1 Morfología de Daphnia Magna................................................................... 12

2.3.2 Ciclo de vida de D. Magna ......................................................................... 13

2.4 Procesamiento de datos estadísticos ................................................................... 15

v
2.4.1 Refinamiento Rietveld ................................................................................ 15

2.4.2 Método Probit ............................................................................................. 16

Síntesis y funcionalización de los nanomateriales magnéticos y ensayos


ecotoxicológicos ......................................................................................................... 18

3.1 Síntesis de los nanohíbridos magnéticos ............................................................ 18

3.1.1 Síntesis de MWCNTs@γ-Fe2O3 ................................................................. 18

3.1.2 Síntesis de GO@ γ-Fe2O3 ........................................................................... 20

3.2 Cultivo de Daphnia ........................................................................................... 21

3.3 Determinación de la concentración letal media .................................................. 22

3.2.1 Experimentos toxicológicos con aceite de motor ......................................... 23

3.2.2 Determinación de LC50 para el aceite de motor ........................................... 24

3.2.3 Determinación del LC50 de las muestras JA1 ............................................... 25

3.2.4 Determinación del LC50 de la muestra JA2 .................................................. 26

Resultados y discusiones ........................................................................................... 28

4.1 Caracterización por difracción de rayos X ......................................................... 28

4.1.1 Caracterización DRX del nanocompuesto MWCNTs@γ-Fe2O3 .................. 28

4.1.2 Caracterización DRX del nanocompuesto GO@γ-Fe2O3 ............................. 31

4.2 Caracterización por espectroscopía Raman ........................................................ 36

4.2.1 Caracterización Raman del nanocompuesto MWCNTs@ γ-Fe2O3 .............. 36

4.2.2 Caracterización Raman del nanocompuesto GO@γ-Fe2O3 .......................... 44

4.3 Ecotoxicidad de los contaminantes .................................................................... 49

4.3.1 Ecotoxicidad de emulsión de aceite de motor .............................................. 49

4.3.2 LC50 en D. magna del aceite de motor......................................................... 50

4.4 Ecotoxicidad de nanocompuestos magnéticos .................................................... 52

4.4.2 LC50 en D. magna de la muestra JA2 .......................................................... 54

Conclusiones y perspectivas ...................................................................................... 57

Referencias ................................................................................................................ 59

vi
APÉNDICE ............................................................................................................... 65

APÉNDICE A ......................................................................................................... 65

APÉNDICE B ......................................................................................................... 67

APÉNDICE C ......................................................................................................... 68

APÉNDICE D ......................................................................................................... 72

APÉNDICE E ......................................................................................................... 73

vii
Índice de Figuras
Figura 2.1.1 Estructura de la maghemita ...................................................................... 6

Figura 2.1.3 modelo estrcutural del óxido de grafeno ................................................... 7

Figura 2.2.1 Difractómetro RIGAKU ........................................................................... 8

Figura 2.2.2.1 Excitación de la molecula durante la dispersión ................................... 10

................................................................................................................................... 10

Figura 2.2.2.2 Equipo micro- Raman Renishaw InVia Raman .................................... 11

Figura 2.3.1 Morfología de D. magna ........................................................................ 12

Figura 2.3.2 Ciclo de vida de Daphnia ....................................................................... 13

Figura 3.1.1 Reactivos para la sintesis de MWCNTs@γ-Fe2O3 ................................. 19

Figura 3.1.2 Proceso de síntesis de MWCNTs@γ-Fe2O3 ............................................ 20

Figura 3.2 Cultivos de Daphnia ................................................................................. 22

Figura 3.2.1 Emulsión aceite de motor en agua .......................................................... 24

Figura 4.1.1.1 Refinamiento Rietveld de la muestra JA1 (modelo bifásico) ................ 29

Figura 4.1.1.2 Refinamiento Rietveld de la muestra JA1 (modelo monofasico) .......... 30

Figura 4.1.2 Refinamiento Rietveld de la muestra JA2 ............................................... 32

Figura 4.1.3 Imagenes TEM de las muestras e histogramas PSD ................................ 35

Figura 4.2.1 Espectro Raman de la muestra JA1 antes del recocido ............................ 38

Figura 4.2.1.1 Ampliacion de los espectros generados a bajas potencias ..................... 39

Figura 4.2.1.2 Espectro Raman de la muestra JA1 después del recocido ..................... 41

Figura 4.2.1.3 Ajuste lineal de la grafica: potencia láser vs razón entre intensidades de
las bandas D y G (JA1) ............................................................................................... 43

Figura 4.2.1.4 Ajuste lineal de la grafica: potencia láser vs razón entre intensidades de
las bandas D y G’ (JA1) .............................................................................................. 44

Figura 4.2.2.1 Espectro Raman de la muestra JA1 antes del recocido ......................... 45

viii
Figura 4.2.2.2 Espectro Raman de la muestra JA1 después del recocido ..................... 47

Figura 4.2.2.3 Ajuste lineal de la grafica: potencia láser vs razón entre intensidades de
las bandas D y G (JA2) ............................................................................................... 48

Figura 4.2.2.4 Ajuste lineal de la grafica: potencia láser vs razón entre intensidades de
las bandas D y G’ (JA2) .............................................................................................. 49

ix
Índice de Tablas
Tabla 2.3.3 Diferencia entre D. magna y D. Pullex ..................................................... 14

Tabla 2.4.2 Tabla de transformacion Probit ................................................................ 17

Tabla 3.2.1 Concentraciones de las emlusiones preparadas ......................................... 23

Tabla 3.2.2 Concentración de 7 emulsiones preparadas .............................................. 25

Tabla 3.2.3 Concentraciones de 5 soluciones preparadas con el nanocompuesto JA1 .. 26

Tabla 3.2.4 Concentraciones de 4 soluciones preparadas con el nanocompuesto JA2 .. 27

Tabla 4.1.1.1 Parametros estadísticos y estructurales del refinamiento Rietveld de JA1


(modelo bifásico) ........................................................................................................ 28

Tabla 4.1.1.2 Parametros estadísticos y estructurales del refinamiento Rietveld de JA1


(modelo monofásico) .................................................................................................. 30

Tabla 4.1.2 Parámetros estadísticos y estructurales del refinamiento Rietveld de JA2 . 31

Tabla 4.1.2.1 Parámetros estructurales y estadísticos obtenidos del refinamiento Rietveld


para JA1 y JA2 segun el método SHS ......................................................................... 34

Tabla 4.1.2.2 Tamaño promedio de cristalito y particula obtenidos por los modelos de
Scherrer, De Keijser, SHS y TEM ............................................................................... 35

Tabla 4.2.1 Relación de intensidades entre la banda D con las bandas G y G’ (JA1) ... 42

Tabla 4.2.2 Relación de intensidades entre la banda D con las bandas G y G’ (JA2) .. 48

Tabla 4.3.2 Conteo de daphnias muertas luego de un dia de exposicion (aceite de motor)
................................................................................................................................... 50

Tabla 4.3.3 Parámetros para analisis Probit (aceite de motor) ..................................... 51

Tabla 4.4.1 Conteo de daphnias muertas luego de un dia de exposicion (JA1) ............ 53

Tabla 4.4.1.1 Parámetros para analisis Probit (JA1) .................................................... 53

Tabla 4.4.2 Conteo de daphnias muertas luego de un dia de exposicion (JA2) ............ 55

Tabla 4.4.2.1 Parámetros para análisis Probit (JA2) .................................................... 55

x
Abreviaciones
NP/NPs: nanopartícula/nanopartículas

γ-Fe2O3: maghemita

Fe3O4: magnetita

α-Fe2O3: hematita

GO/r-GO: óxido de grafeno/ óxido de grafeno reducido

NTC: nanotubos de carbono

SWCNTs: nanotubos de carbono de pared única

MWCNTs: nanotubos de carbono multicapa

vHSs: singularidades de van Hope

LC50: concentración letal media

fcc: (Cúbica centrada en las caras, del inglés Face-centred Cubic)

Daphnia magna: D. magna

TEM: microscopia electrónica de transmisión

PVD: técnica de deposición física por vapor

xi
Capítulo 1
Introducción
1.1 Antecedentes y problemática de la investigación

Los constantes derrames de petróleo e hidrocarburos son hasta hoy un grave problema
ambiental a nivel global debido a la imparable actividad de la industria petrolera. Tan
solo en los Estados Unidos se reportan 14 000 derrames de petróleo al año (Tansel, 2014)
y en Perú se reportaron cerca de 500 derrames de petróleo en la Amazonía peruana
durante los últimos 20 años (León & Zúñiga, 2020).Un derrame de petróleo suele ser un
proceso muy complejo el cual empieza cuando el petróleo se extiende rápida e
impredeciblemente hasta formar (dependiendo de las condiciones ambientales) una capa
bastante extensa de algunas décimas de micrómetro sobre la superficie del mar (Borrás,
Gonzalo; CETMAR, s.f.). Durante este proceso el petróleo derramado pasa por 4 etapas.
Las cuales son: propagación, disolución, sedimentación y emulsificación. La etapa de
evaporación se irá produciendo al incrementarse el área del vertido, pero la velocidad y
extensión de la evaporación depende de variables como la composición, densidad,
temperatura, velocidad del viento, etc.

El efecto de las corrientes marinas y olas rompientes generan la dispersión vertical de


gotas oleosas, las más grandes tienden a regresar a la superficie mientras que las pequeñas
pueden ser arrastradas por la corriente lejos del lugar de derrame. La sedimentación se
produce cuando el hidrocarburo se adhiere a otros cuerpos hasta precipitarse al fondo
marino. Y finalmente, el proceso de emulsificación, muy importante en este estudio, se
producirá cuando las gotas del agua de mar se incorporan al hidrocarburo modificando de
esta manera las propiedades y cantidades de este. Las emulsiones, las cuales tienen un
aspecto gelatinoso son conocidas como ‘mousse’ terminan por convertirse en densas
bolas de alquitrán de aspecto asfáltico (Borrás, Gonzalo; CETMAR, s.f.). Según se estima
tan solo en el océano atlántico debe existir aproximadamente 86 000 toneladas de dicho
material lo cual genera graves problemas ambientales en los ecosistemas marinos.

Es importante considerar la complejidad de emulsión, considerar su composición y


propiedades de los componentes del crudo, su tendencia a asociarse y a acumularse en la

1
interfaz y su solubilidad (Velásquez & Pereira, 2014) ya que este aspecto podría generar
complicaciones al realizar las remociones con el nanoadsorbente magnético.

Los hidrocarburos constituyentes del petróleo son una grave preocupación ambiental a
nivel global a causa de los efectos ecotoxicológicos que puede provocar en los
ecosistemas acuáticos. (Caján, 2021)

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivos Generales


● Realizar la caracterización física de los nanocompuestos sintetizados utilizando
difracción de rayos X y microscopía Raman.
● Determinar los efectos toxicológicos de los nanocompuestos sintetizados en el
biomarcador ambiental daphnia s.p.

1.2.2 Objetivos específicos


● Dominar la técnica de coprecipitación química para la síntesis nanocompuestos
magnéticos: nanotubos de carbono y óxido de grafeno funcionalizado con γ-
Fe2O3.
● Determinar el tamaño de cristalito por los modelos de Scherrer, De Keijser, SHS
y TEM.
● Analizar la dependencia de la potencia de irradiación del láser con respecto a la
intensidad en los estudios de microscopía Raman.

1.3 Planteo del problema

El uso de nanocompuestos magnéticos aplicados a diversos campos de la ciencia como la


medicina, agricultura, electrónica y especialmente a la remediación ambiental ha sido
ampliamente desarrollado en los últimos años (Qiao K. el al. 2019). En particular las
matrices sólidas de nanotubos de carbono y óxido de grafeno resultan ser materiales
ideales y ventajosos para su funcionalización con óxidos de hierro; ya que logran
potenciar las propiedades magnéticas, porosas, catalíticas, área de superficie mejorada,
sitios de adsorción disponibles y estabilidad coloidal. Debido a estas características los
nanocompuestos magnéticos resultan ser firmes candidatos para remediación ambiental,

2
en especial como nanoadsorbentes magnéticos de petróleo y derivados. No obstante, antes
de su aplicación, resulta necesario realizar una caracterización física y estructural a los
nanocompuestos sintetizados con el fin de conocer más a fondo sus propiedades físicas.
Además de evaluar el impacto ecotoxicológico que puede ocasionar en biomarcadores
ambientales como Daphnia s.p. y evaluar su posible aplicación como remediador
ambiental.

Ante la presente problemática, las nanopartículas (NPs) magnéticas de óxido de hierro


representan una alternativa para la limpieza de aguas con derivados de petróleo debido a
sus múltiples variantes muchas veces funcionalizada con recubrimientos orgánicos e
inorgánicos o incrustaciones en una matriz, como por ejemplo: el compuesto hidrofóbico
de viscosa γ-Fe2O3 -goethita demostró ser un potencial adsorbente de aceite en medio
acuoso debido a sus propiedades magnéticas (Rotaru et al. 2019), la membrana
compuesta de polietersulfona (PES)/γ-Fe2O3 mostró buenos resultados en la remoción de
aceites debido a su naturaleza oleo fóbica , los nanocompuestos a base de lignina y
celulosa sintetizados a partir de nanotubos de carbono y funcionalizados con magnetita
han demostrado tener una buena absorción de petróleo (Neelamegan et al. 2019),
películas delgadas bioactivas a base de Fe3O4 recubiertas con amidoxima magnética
R/AN y RK/AN mostraron gran capacidad de absorción (Simonsen et al. 2018).

Actualmente se conoce un grupo de los principales nanoadsorbentes magnéticos


utilizados para la remoción de petróleo y sus derivados basados principalmente en óxidos
metálicos, entre los que destacan los de óxidos de hierro. En cuanto a los nanotubos de
carbono, estos han sido utilizados ampliamente en varios campos de la ciencia como
nanotecnología (Ellerly, 2017), óptica (Pachón, 2018), química analítica (Suárez),
electrónica (Vega, 2009), electroquímica de nanotubos (Garay Rairán & Camargo
Casallas, 2018), metrología (Saavedra, 2013), investigaciones biológicas (Andrade Guel
et al. 2012) y como plantillas para la creación de otras nanoestructuras (Herrera-Herrera
et al. 2012). Así como también en la implementación de fármacos, aplicaciones médicas
como nanoportadores, detección y purificación de agua (Kumar et al. 2017). Un uso de
especial atención fue el empleado al diseñar, producir y evaluar en el laboratorio
nanotubos de carbono multicapa recubiertas con óxido de hierro superparamagnético, con
el objetivo de separar gotas de aceite del agua contaminada debido a la industria petrolera,
obteniendo resultados favorables al lograr eliminar aproximadamente el 100% de aceite
presente en la mezcla.

3
Por lo cual, la presente tesis pretende realizar un análisis estructural, vibracional y
ecotoxicológicos sobre Daphnias sp. de nanopartículas magnéticas sintetizados por el
método de coprecipitación química funcionalizados sobre la superficie de nanotubos de
carbono y óxido de grafeno a fin de evaluar bajo que concentraciones se podrían usar para
biorremediación ambiental de medios acuáticos.

4
Capítulo 2
Conceptos fundamentales y técnicas
experimentales
En este capítulo se presentan los conceptos fundamentales necesarios para comprender
mejor las técnicas utilizadas en la presente tesis de Licenciatura. Primero, se describen
las propiedades y características de las fases constituyentes de los nanocompuestos
sintetizados; seguidamente, se describen los fundamentos físicos de las técnicas utilizadas
en la presente tesis, estas son: Difracción de rayos X y Espectroscopía Raman.
Posteriormente, se describen aspectos importantes del biomarcador Daphnia sp como su
morfología y ciclo de vida. Finalmente, se describen los métodos analíticos utilizados
para analizar los datos obtenidos en la sección experimental: refinamiento Rietveld y
método Probit.

2.1 Descripción de las fases de los nanocompuestos sintetizados

2.1.1 Maghemita
La maghemita es un polimorfo cristalino del óxido de hierro con propiedades magnéticas,
se obtiene luego de la oxidación del óxido de hierro y también por la oxidación de la
magnetita. En general la reducción u oxidación de cualquier polimorfo de óxido de hierro
genera otro tipo de polimorfo bajo un tratamiento de recocido (Wu et al.2015).

Este polimorfo de óxido de hierro se caracteriza por tener un color marrón rojizo, presenta
una estructura cúbica en forma de espinela la cual cuenta con una matriz de oxígeno fcc,
en donde 1/8 de los sitios son tetraédricos y 5/12 de los sitios octaédricos ocupados.
Estequeometricamente podemos representarlo por:

(𝐅𝐞+𝟑 )𝐀 [𝐅𝐞𝟑+ 𝐁
𝟓/𝟑 ฀𝟏/𝟑 ] 𝐎𝟒

donde () representa los sitios tetraédricos (Sitio A); [], los sitios octaédricos (Sitio B) y ฀
las vacancias.

La distribución y ordenamiento de las vacancias dentro de la estructura cristalina da lugar


a tres eventuales simetrías: Un sistema cubico (Fd3̅m), cuando las vacancias se

5
distribuyen aleatoriamente; un sistema con grupo espacial P4 332, cuando las vacancias
presentan una distribución semejante a la del catión litio en el LiFe 5O8; y una simetría
tetragonal con grupo espacial P41212 o su enantiomorfo P43212, cuando las vacancias se
encuentran completamente ordenadas.

Figura 2.1.1

Estructura de la maghemita

Nota. a) maghemita de sistema cúbico, de grupo espacial Fd-3m y b) maghemita de


sistema tetragonal, de grupo P43212

2.1.2 Nanotubos de carbono (NTC´s)

Estas estructuras son alótropos del carbono al igual que el diamante, el grafito, los
fulerenos y el grafeno, se les considera sistemas unidimensionales. Están constituidas por
una lámina de grafeno enrollada sobre sí misma. El diámetro y geometría interna
dependen del grado de enrollamiento y de la manera como se conforma la lámina original.

Los NTC´ s generaron un gran interés desde su casual descubrimiento en 1991 por Sumio
Iijima, quien observo la presencia de moléculas tubulares en el hollín.

2.1.2.1 Nanotubos de Carbono Monocapa (SWNTs)


Es un alótropo de carbono cuya estructura cilíndrica se origina al enrollarse una capa
monoatómica de grafito. En cuanto a sus dimensiones, se conoce que su diámetro está en
el orden de los nanómetros y su longitud en el orden de las micras.

2.1.2.2 Nanotubos de Carbono Multicapa (MWNTs) Los MWNTs son alótropos del
carbono constituidas por capas o láminas de SWNTs enrolladas concéntricamente. Bajo

6
esta configuración, todos los átomos de carbono están unidos con otros 3 a través de una
hibridación sp2 (Domingo & Santoro, 2007).

2.1.3 Óxido de grafeno


El óxido de grafeno (GO) es un nanomaterial obtenido a partir de la oxidación del grafito
con un espesor en escala nanométrica, el cual cuenta con una gran área superficial.
Estructuralmente, está conformado por átomos de Carbono (C), Oxígeno (O) e Hidrogeno
(H). Sin embargo, su estructura química aún no se encuentra definida a cabalidad, motivo
por el cual se han presentado diversos modelos, entre los cuales, el más destacado y
aceptado por la comunidad científica es el planteado por Lerf-Klinow (ver Figura 2.1.3).
En este modelo se describen dos regiones. Una región que se encuentra ligeramente
funcionalizada con una estructura similar al grafeno y con un considerable predominio de
hibridación sp2; y otra región que presenta carbono con hibridación sp3 (Lunavictoria,
2020).

Figura 2.1.3

Modelo estructural del óxido de grafeno

Nota. Estructura propuesta por Lerf-Klinowski (Chua y Pumera, 2014).

2.2 Técnicas Experimentales

2.2.1 Difracción de rayos X

7
Desde su descubrimiento a principios del siglo XX, la técnica de difracción de rayos X,
basada en la ley de Bragg, ha ido perfeccionándose y utilizándose en diversos campos de
la ciencia para elucidar la estructura cristalina y composición de los materiales. Los
resultados más importantes se obtienen al analizar los difractogramas obtenidos por esta
técnica, los cuales están formados por picos que corresponden a las distancias
nanométricas entre familia de planos de átomos. Además de obtener información
estructural como las posiciones atómicas, parámetros de red, estructura atómica, etc.;
también es posible determinar el tamaño de cristalito.

La caracterización estructural de los nanocompuestos sintetizados fue obtenida con el


difractómetro RIGAKU del Laboratorio de Espectroscopía Mössbauer y Magnetometría
(LEMAG) del Centro de Ciencias Exactas de la Universidad Federal de Espirito Santo.
(ver Figura 2.2.1). Este espectrómetro utilizó una fuente de Cu Kα (1.5406 Å), un voltaje
de 40 kV y 30 mA de corriente. En cada nanocompuesto analizado se utilizó un paso de
0.02° a 4s por paso, un ángulo de barrido de 2θ en un intervalo de 10° a 80°. Para ello,
fue necesario que las muestras se encuentren pulverizadas, ya que de esta manera se
garantiza una orientación aleatoria de los cristalitos. El proceso de pulverización se
realizó en la última etapa de la síntesis en un mortero de vidrio. En el difractómetro, con
configuración geométrica de Bragg – Brentano, se colocó las muestras de los
nanocompuestos en el portamuestras para hacerlos interaccionar con el haz de rayos X.
De esta manera se producirá eventualmente las condiciones para que se produzca la ley
de Bragg.

Figura 2.2.1

Difractómetro RIGAKU

8
Nota. La Figura muestra el equipo de difracción de rayos X RIGAKU del Laboratorio de
Espectroscopía Mössbauer y Magnetometría (LEMAG) del Centro de Ciencias Exactas
de la Universidad Federal de Espirito Santo. a) parte externa del difractómetro, b) parte
interna del difractómetro utilizando una geometría Bragg-Brentano.

2.2.2 Microscopía Raman


2.2.2.1 Efecto Raman
El efecto Raman acontece como consecuencia de la interacción entre una radiación
monocromática y la materia. Es decir, cuando se produce un intercambio o transferencia
de energía entre los fotones del has incidente y las moléculas de las muestras analizadas.

En general, cuando se hace incidir radiación monocromática con una frecuencia conocida
sobre una muestra se producen principalmente dos tipos de dispersión.

La primera, de carácter elástico, conocida como dispersión Rayleigh, mantiene su


frecuencia luego de la interacción. Sin embargo, no proporciona información
determinante para identificar los componentes presentes en la muestra.

Por otro lado, cuando la dispersión es de naturaleza inelástica, podemos hablar de


dispersión Raman. En este tipo de dispersión la frecuencia del has dispersado cambia.
Cuando la frecuencia del has dispersado es menor que la del has incidente se denomina
dispersión Raman-Stokes y cuando es mayor se denomina dispersión Raman anti-Stokes.

En términos sencillos podemos decir que el has monocromático incidente genera una
excitación en la nube electrónica de la molécula llevándola a un estado virtual (rotacional
o vibracional) no permitido. Dicho estado es bastante inestable y en consecuencia decae
inminentemente a un estado permitido, generando así, la emisión de un fotón con una
frecuencia que varía según el salto energético realizado por la molécula. En ese sentido,
podemos mencionar que los haces dispersados en la dispersión Raman-Stokes son menos
energéticos debido a que ceden energía a la molécula. En contraparte, los haces
dispersados en la dispersión Raman-AntiStokes son más energéticos debido a que
adquieren energía de la molécula, la cual probablemente no se encontraba en el estado
fundamental y termina en dicho estado de mínima energía. (Gutiérrez & Otero, 2014).
Ver Figura 2.2.2.1

9
Figura 2.2.2.1

Excitación de la molécula durante la dispersión

Nota. A la izquierda, cuando se produce la dispersión Rayleigh, la molécula sube a un


estado virtual, pero decae a su estado original. Al centro, la molécula decae a un estado
de mayor energía. A la derecha, la molécula decae a un estado de menor energía.

De las dos bandas Raman mencionadas, se escoge la banda Raman Stock para análisis
Raman, debido a su mayor probabilidad de ocurrencia, lo que se traduce a espectros con
mayor intensidad ideales para una mejor lectura espectral. Esta probabilidad de
ocurrencia se explica según la distribución de Maxwell-Boltzmann, ya que, es normal
que la mayoría de las moléculas se encuentren en un estado de mínima energía, y no en
un estado excitado.

2.2.2.2 Microscopía Raman y espectrómetro confocal Raman


La microscopía Raman es una técnica espectroscópica de tipo fotónica de alta resolución
basada en el principio físico del mismo nombre, la cual analiza la interacción entre la
radiación y la materia al estudiar los espectros de luz dispersada como consecuencia de
irradiar un haz de luz monocromática con una frecuencia determinada sobre una muestra.
Esta técnica aprovecha el fenómeno de dispersión inelástica de la luz debido a la vibración
de los centros de dispersión de las moléculas.

10
La microscopía Raman es ampliamente utilizada en diferentes campos de la ciencia como
la química, física y física de la materia condensada, siendo de gran interés en estos campos
debido a que proporciona información química y estructural de diversas sustancias, ya
sean compuestos orgánicos o inorgánicos. Adicionalmente a ello, ofrece la ventaja de ser
una técnica no destructiva, es decir, no requiere alterar o modificar la muestra ni realizar
ningún preparamiento previo al análisis.

La caracterización por espectroscopia Raman realizada en la presente tesis se efectuó con


el equipo micro-Raman Renishaw InVia Raman del Centro de Caracterización de
Materiales de la Pontificia Universidad Católica – CAMPUCP (ver Figura 2.2.2.2). Los
espectros Raman de los nanocompuestos de MWCNTs@γ-Fe2O3 y GO@ γ-Fe2O3
etiquetados como JA1 y con JA2 respectivamente fueron obtenidos haciendo uso de un
láser de Helio- Neón con longitud de onda de 633 nm, una potencia máxima de 7170 μW,
un objetivo de ×50 y un tiempo total de exposición de 20 s usando 2 acumulaciones de
10 s por cada espectro generado. El uso de un microscopio óptico otorgó una resolución
espacial, la cual permitió medir espectros Raman en diferentes puntos o regiones de
interés.

Figura 2.2.2.2

Equipo micro-Raman Renishaw InVia Raman

Nota. En a) Imagen interna del espectrómetro y en b) vista longitudinal del espectrómetro

2.3 Biomarcadores ambientales

Daphnia, también conocida coloquialmente como pulga de agua, es un microcrustaceo


del orden de los cladóceros, de la familia Brachipoda, del genero Daphnia. Puede
11
presentar especies como: D. magna, D. pulex, y D. símiles. Es ampliamente utilizado en
ensayos ecotoxicológicos debido a su alta sensibilidad a cambios físicos y químicos en
su medio.

En la presente tesis se utilizó cultivos de Daphnia s.p para los ensayos ecotoxicológicos.
Cabe aclarar que el termino sp. (especie sin determinar) hace referencia a que no se
conocía exactamente la especie de Daphnia de nuestro cultivo al inicio de la
investigación. Las características morfológicas observadas y la procedencia de nuestros
cultivos (Lima, Perú) nos inclinaron a considerar las especies de D. magna y D. Pullex
como firmes candidatos. Seria hasta instancias finales de esta investigación que
conoceríamos la especie de Daphnia utilizada gracias a estudios genéticos realizados en
Estados Unidos. Sin embargo, es importante aclarar que, para los fines de esta
investigación, la especie de Daphnia utilizada no afecta el objetivo central de los ensayos,
ya que ambas especies o un cultivo de indistinguible de ambas (Daphnia sp.)
proporcionan alta sensibilidad a agentes extraños a su medio permitiendo así medir el
impacto de generan en los individuos expuestos.

2.3.1 Morfología de Daphnia Magna


Morfológicamente, D. magna está formada por un fuerte caparazón translucido
constituido principalmente por quitina. Posee una abertura ventral y cinco pares de
extremidades utilizadas para facilitar el proceso de filtrado. También posee púas a lo largo
de su caparazón. Su intestino tiene forma de gancho. La cabeza está formada por dos
antenas y un ojo compuesto de gran tamaño tal y como lo ilustra la Figura 2.3.1

Figura 2.3.1

Morfología de D. magna

Nota. Principales partes del cuerpo de daphnia

12
2.3.2 Ciclo de vida de D. Magna
El ciclo de vida de D. Pullex empieza cuando una hembra de edad adulta se reproduce
mediante partenogénesis apomictica, la cual es tipo de reproducción asexual en dónde no
se produce fecundación, no se produce el paso de una fase nuclear zigoide a una azigoide,
no hay reducción ni segregación cromosómica y, en consecuencia, el único mecanismo
de variación está dado por la acumulación de mutaciones (López, Espinosa, & Alape,
1996). Este proceso empieza a partir de la producción de una nidada de huevos
partenogenicos que son almacenados en una cavidad localizada dorsalmente por debajo
del caparazón conocida como cámara incubadora. Es allí donde los embriones se
desarrollan como adultos en miniatura por aproximadamente un día hasta la eclosión de
sus huevos. No obstante, permanecerán en la cámara incubadora por 3 días antes de ser
liberados por su progenitora mediante una flexión ventral del postabdomen (Ebert, 2005).
Este proceso se ilustra en la Figura 2.3.2. ocurriendo de 3 a 4 veces en el tiempo de vida
de Daphnia, 2 meses aproximadamente, pudiendo variar de acuerdo con las condiciones
de cultivo.

Figura 2.3.2

Ciclo de vida de Daphnia

Nota. Ciclo de vida D. magna generado por una hembra adulta que pasa por una etapa
sexual como sexual (Hiruta & Tochinai, 2012).

Como ya se ha mencionado, además de su corto periodo de vida, Daphnia es considerado


un excelente biomarcador ambiental por su amplia distribución geográfica, lo cual
13
permite replicar los ensayos toxicológicos en diversas partes del mundo; el importante rol
que juega en la comunidad zooplactónica; la transparencia de su exoesqueleto, lo cual
permite observar fácilmente como interactúan los agentes contaminantes con su cuerpo.

2.3.3 Diferencias entre D. magna y D. pullex

En la presente tesis se trabajó con dos especies de daphnias: D. magna y D. Pullex, ambas
perteneciente al género Daphnia y del orden de los cladóceros. Sin embargo, muestras
pequeñas diferencias las cuales se presentan a detalle en la Tabla 2.3.3

Tabla 2.3.3

Diferencias entre D. magna y D. Pullex

D. magna D. Pullex
Tamaño promedio entre 5 o 6 mm de longitud de 0.2 a 3 mm de longitud
Europa, África, Asia y en toda América, Europa y
hábitat
América del Norte Australia
Tiempo de vida 8 semanas 6- 10 semanas
fitoplancton, bacterias,
Fitoplancton y microalgas
Alimento detritos finos y partículas
de algas muy pequeñas
son especialmente
resistentes a cambios no sobreviven a cambios
extremos de temperatura extremos de temperatura,
desde O °C a 22°C y se se desarrollan en
considera 18°C-20°C temperaturas de 28°C –
como su temperatura 29°C.
óptima
En el caparazón se
Su cuerpo está protegido
encuentran ubicados partes
por un caparazón
bucales y los apéndices del
traslúcido de quitina.
Descripción física tronco. También se
Presenta una abertura
evidencian pequeñas
central y cinco pares de
mandíbulas romas
extremidades toráxicas que
seguidas de dos pares de

14
sirven para el proceso de maxilas diminutas y cinco
filtrado pares de apéndices
birrameos aplanados

Nota. Principales diferencias entre las dos especies de daphnias utilizadas

2.4 Procesamiento de datos estadísticos

2.4.1 Refinamiento Rietveld


El método de Rietveld es una técnica de refinamiento de estructuras cristalinas, el cual
permite determinar con gran precisión los parámetros estructurales de la muestra, a partir
de la construcción de un modelo teórico que se ajusta al patrón de difracción
experimental, en base al método de mínimos cuadrados. En el modelo teórico se incluyen
aspectos estructurales tales como: estructura cristalina, grupo espacial, posición de los
átomos en la celda unitaria, etc. Asimismo, en el modelo teórico se incluyen factores
microestructurales que contemplan la concentración de las fases presentes, tamaño de
cristal y microdeformaciones. Por último, también se incluye el factor instrumental, el
cual contempla el efecto de la óptica del equipo de difracción de rayos-X sobre la
medición y cuyo efecto es el ensanchamiento de los picos de difracción. (Ramón García,
2007).

La función minimizada en el refinamiento del patrón de difracción por el método de


Rietveld es el Residuo, Sy, el cual se define por la Ec. 2.4.1.1:

Sy = ∑i wi (yi(obs) − yi(cal) )2 (Ec. 2.4.1.1)

donde wi=1/yi, yi es la intensidad observada (experimental) en el paso i-ésimo del


difractograma, yi(cal) es la intensidad calculada en el paso i-ésimo mientras la sumatoria se
extiende a todo el conjunto de puntos del difractograma que se desea ajustar. Las
intensidades calculadas ycal son determinadas a partir de los |Fk|2, donde Fk son los factores
de estructura, cuyos valores son calculados del modelo estructural (Ec. 2.4.1.2).

ycal = sΣk Lk |Fk |2 ϕ(2θi − 2θk )Ok A + ybi (Ec. 2.4.1.2).

Además, se adiciona la señal de fondo, ycal = s, donde: s es un factor de escala que


depende de la cantidad de muestra irradiada, la intensidad de la radiación, y la eficiencia

15
del detector así como el arreglo óptico dispuesto en el equipo, k representa el conjunto de
índices de Miller: h k l, para una reflexión de Bragg, Lk contiene los factores de Lorentz,
polarización y factores de multiplicidad, 𝜙 es una función perfil para la reflexión, entre
ellas podemos tener gaussianas, lorentzianas o una combinación en ellas (pseudo –
Voigt), entre otras, además contendrá el factor de asimetría.

2θi es el ángulo de difracción alrededor de una posición de Bragg teórica 2θ K, OK es un


término de orientación preferencial el cual se hace importante cuando no se tiene a los
cristales en la disposición aleatoria deseada, A es un factor de absorción, el cual depende
del espesor de la muestra y de la geometría de la difracción (Casagrande & Castillo,
2004).

2.4.2 Método Probit


El método Probit es ampliamente utilizado en múltiples campos para estudiar
experimentos que presentan respuesta binomial. En especial los relacionados a la
ecotoxicidad, en donde se determina la toxicidad que genera una determinada sustancia
química sobre organismos vivos. El objetivo principal es determinar la respuesta que se
manifiesta en un organismo al ser expuesto a diversas concentraciones de un agente tóxico
(Kim. 2009).

Un agente toxico puede generar diversos efectos subletales en los organismos estudiados.
Como, por ejemplo, inmovilización, fatiga o a nivel estructural y funcional en factores
como el crecimiento, fertilidad. Es por ello por lo que existen una serie de indicadores
como el LC50, de interés principal en la presente tesis, el cual determinar la concentración
en la que muere el 50 % de la población estudiada. Para este caso en específico se analiza
el efecto de diversas concentraciones sobre la mortalidad de los organismos estudiados
(Ryzhenko, Kavetsky, & Kavetsky, 2017)

Para calcularlo, el método Probit resulta de gran utilidad. Primero debemos considerar las
concentraciones en unidades arbitrarias y calcular la tasa de mortalidad luego de cierto
tiempo de exposición. Si graficamos las concentraciones en el eje X y la tasa de
mortalidad en el eje Y obtendremos una curva sigmoidal, la cual posee una sección
relativamente lineal en la mitad de la gráfica. Sin embargo, podemos convertir la
respuesta porcentual en unidades de desviación respecto a la media, denominadas
desviación normal equivalente, NED. La NED de una respuesta del 50% es 0, mientras
que el valor de una respuesta del 84% y 16% de la población es +1 y -1, respectivamente.

16
Estas nuevas unidades se denominan unidades Probit y la Tabla 2.4.2 es la denominada
tabla de transformación Probit.

Tabla 2.4.2

Tabla de transformación Probit

% 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
0 2.67 2.95 3.12 3.25 3.36 3.45 3.52 3.59 3.66
10 3.72 3.77 3.82 3.87 3.92 3.96 4.01 4.05 4.08 4.12
20 4.16 4.19 4.23 4.26 4.29 4.33 4.36 4.39 4.42 4.45
30 4.48 4.50 4.53 4.56 4.59 4.61 4.64 4.67 4.69 4.72
40 4.75 4.77 4.80 4.82 4.85 4.87 4.90 4.92 4.95 4.97
50 5.00 5.03 5.05 5.08 5.10 5.13 5.15 5.18 5.20 5.23
60 5.25 5.28 5.31 5.33 5.36 5.39 5.41 5.44 5.47 5.50
70 5.52 5.55 5.58 5.61 5.64 5.67 5.71 5.74 5.77 5.81
80 5.84 5.88 5.92 5.95 5.99 6.04 6.08 6.13 6.18 6.23
90 6.28 6.34 6.41 6.48 6.55 6.64 6.75 6.88 7.05 7.33
0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9
99 7.33 7.37 7.41 7.46 7.51 7.58 7.65 7.75 7.88 8.09

Una vez realizada la transformación Probit se produce un cambio en la curva, pasando de


tener una forma signoidal a una forma lineal. De esto modo se lograr inferir una ecuación
que relaciona la respuesta porcentual de una población frente a la concentración o
concentración de una sustancia toxica en escala logarítmica. Esta responde a la ecuación
de una línea recta. y = bx + c, donde: x es el porcentaje de respuestas en unidades Probit,
y x es el logaritmo de la concentración. La determinación de los parámetros b y c se
realizó haciendo una regresión lineal en Excel. Para realizar la regresión se siguió la ruta:
datos/análisis de datos e ingresar el rango de x e y. El rango de x corresponde a los
logaritmos de las concentraciones y el rango de y a los valores Probit asociados a la
mortalidad de las concentraciones. Luego de ingresar los datos el programa proporciona
dos datos estadísticos importantes: el coeficiente de intercepción, correspondiente al
parámetro c y; la variable x1, correspondiente al parámetro b.

Para calcular el LC50 solo debemos estudiar el valor correspondiente a 50% en la tabla
Probit. Luego de ello, se remplaza en la ecuación de la recta y se despeja el valor de x.
Debemos recordar que x esta expresada en escala logarítmica, así que, para obtener el
valor del LC50 solo debemos aplicar el antilogaritmo.

17
Capítulo 3
Síntesis y funcionalización de los
nanomateriales magnéticos y ensayos
ecotoxicológicos
3.1 Síntesis de los nanohíbridos magnéticos

Las síntesis de las muestras se realizaron siguiendo la ruta de coprecipitación química


considerando una relación molar de 1:2 entre los iones férricos y ferrosos a una
temperatura de 80 °C, una agitación magnética 500 rpm y condiciones alcalinas.

Se sintetizaron dos nanocompuestos magnéticos: MWCNTs@γ-Fe2O3 y GO@ γ-Fe2O3.


Para la síntesis de MWCNTs@γ-Fe2O3 se siguió la ruta de coprecipitación química
descrita por Guivar et al. 2017 quienes reportan una síntesis química de nanocompuestos
de γ-Fe2O3@MWCNTs.

A continuación, se describe más a detalle el procedimiento experimental llevado a cabo


para realizar la síntesis de estos dos nanocompuestos magnéticos.

3.1.1 Síntesis de MWCNTs@γ-Fe2O3


Para realizar esta síntesis se utilizó 500 mg de nanotubos de carbono, 5,2 g de
FeSO4•7H2O y 6,0 g de FeCl3.

El procedimiento para la síntesis se describe a continuación: En un balón se vertió 250


mL de agua destilada con 500 mg de nanotubos de carbono multicapa comerciales [1,23
% en peso - MWCNT funcionalizados con COOH, Chengdu Zhongke Times Nano
Energy Tech Co., Ltd., provincia de Sichuan, China; con las siguientes características
especificadas en su ficha técnica: Diámetro exterior: 20 – 30 nm, diámetro interior: 5 a
10 nm, longitud: 10 – 30 µm, pureza > 98 %, área de superficie especifica > a 110 m2/g
y preparado por deposición química de vapor (CVD). Luego, se colocó la solución en un
agitador magnético a una temperatura de 80 °C y a 500 rpm. El agitador se dejó
funcionando hasta que la solución alcanzó una temperatura de 80°. En paralelo se

18
procedió a pesar los precursores en una balanza digital: 5,2 g de FeSO 4•7H2O y 6,0 g de
FeCl3 (ver Figura 3.1.1).

Una vez que la solución alcanzó la temperatura de 80 °C se pauso el agitador y se adiciono


la cantidad medida de precursores, luego se dejó agitando bajo la misma programación
del agitador hasta que homogenizar la solución y la temperatura alcance nuevamente los
80 °C. Cuando la solución llegó a la temperatura esperada luego de 1 hora
aproximadamente se adiciono 25 mL de NH4(OH) con ayuda de una micropipeta y la
solución se dejó unos 30 minutos más en el agitador.

Posteriormente, apagamos el agitador y dejamos enfriar durante media hora


aproximadamente para luego proceder a realizar una decantación magnética con ayuda
de un imán de neodimio. Para esto debemos colocar el imán en la base del balón y esperar
que las NPs producidas precipiten a la base del balón por acción de la fuerza magnética.
Cuando se logró la precipitación luego de unos minutos se eliminó el agua sobrante. Al
realizar el primer lavado con agua destilada se obtuvo un valor de pH de 9. Este proceso
se repitió hasta alcanzar un valor de pH de 7. Finalmente, las NPs magnéticas se colocaron
en dos vasos de precipitado de 150 mL y se colocó en la estufa a una temperatura de 80
°C por 9 h. Al día siguiente se retiraron las muestras de la estufa, se retiraron las NPs
sobrantes en los vasos de precipitados con ayuda de una espátula raspando suavemente
hasta recuperar el sólido precipitado y se procedió a molerlas en un mortero hasta obtener
un fino polvo. Este polvo se colocó en 5 tubos de 2 mL y se rotuló con el nombre JA1.
En la Figura 3.1.2 se presentan los momentos más importantes de la síntesis.

Figura 3.1.1

Reactivos para la sintesis de MWCNTs@γ-Fe2O3

19
Nota. La Figura muestra los reactivos utilizados para realizar la síntesis. a) 5,2 g de
FeSO4•7H2O, b) 6,0 g de FeCl3 y c) 500 mg de nanotubos de carbono multicapa.

Figura 3.1.2

Proceso de síntesis de MWCNTs@γ-Fe2O3

Nota. a) Agua destilada en el balón b) solución de γ-Fe2O3 con nanotubo de carbono c)


adición de 25 mL de NH4(OH) d) decantación magnética e) secado en estufa a 80 °C f)
almacenamiento en tubos Eppendorf.

3.1.2 Síntesis de GO@ γ-Fe2O3


Precursores
● 25 mL óxido de grafeno con una concentración inicial de 2 mg/mL
● 5,2 g de FeSO4•7H2O
● 6,0 g de FeCl3

Procedimiento

En un balón de 250 con agua destilada se adiciono una solución de óxido de grafeno de
la marca Sigma Aldrich, dispersado en 105 mL agua destilada hasta obtener una

20
concentración final de 0,625 mg/mL. Se debe considerar que la concentración inicial de
la solución de óxido de grafeno fue de 2 mg/mL y se extrajo 25 mL, es decir, se usó 50
mg de óxido de grafeno. Luego, la solución fue colocada en un agitador magnético de la
marca Oxford y programado para que alcance las 550 rpm y una temperatura de 80 °C.
El agitador se dejó funcionando hasta que la solución alcance dicha temperatura. En
paralelo se procedió a pesar los precursores en una balanza digital: 5,2 g de FeSO 4•7H2O
y 6,0 g de FeCl3.

Una vez que la solución alcanzó la temperatura de 80 °C se pauso el agitador y se adicionó


la cantidad pesada de precursores, luego se dejó agitando bajo la misma programación
del agitador hasta homogenizar la solución y la temperatura alcance nuevamente los 80
°C. Cuando la solución llego a la temperatura esperada luego de 1 hora aproximadamente
se adicionó 25 mL de NH4(OH) con ayuda de una micropipeta y se dejó 1 h más en el
agitador.

Posteriormente, se apagó el agitador y se dejó enfriar durante media hora


aproximadamente para luego proceder a realizar la precipitación magnética con ayuda de
un imán de neodimio. Para esto se colocó el imán en la base del balón y se esperó a que
las NPs producidas precipiten a la base del balón por acción de la fuerza magnética.
Cuando se logró la precipitación luego de unos minutos, se eliminó el agua sobrante. Al
realizar este primer lavado con agua destilada se obtuvo un valor de pH de 9. Este proceso
se repitió hasta obtener un valor de pH de 7. Posteriormente se colocó los nanocompuestos
en dos vasos de precipitado de 150 mL y se colocó en la estufa a una temperatura de 80
°C por 9 h. Al día siguiente, se retiraron las muestras de la estufa, se retiraron las NPs que
estaban pegadas en los vasos de precipitado y se procedió a molerlas en un mortero hasta
obtener un polvo fino de color marrón oscuro. Este polvo se colocó en 5 tubos de 2 mL y
se rotulo con el nombre JA2.

3.2 Cultivo de Daphnia

El cultivo de daphnia se realizó en óptimas condiciones de laboratorio a fin de


garantizarles un adecuado desarrollo y ciclo reproductivo. En específico, se las mantuvo
en vasos de precipitado de 1 L con agua comercial de la marca Cielo a una temperatura
de 22 °C en fotoperiodos de luz: oscuridad de 10:14 h; además de alimentarlas
diariamente con pequeñas concentraciones de microalgas cultivadas en las mismas
21
condiciones de laboratorio. Se limpió regularmente las mudas y desechos depositados en
el fondo de los vasos de precipitado para mantener un medio de cultivo adecuado y evitar
estresar a los dáfnidos.

Se aseguró un control generacional separando en nuevos vasos de precipitado a los


neonatos que iban apareciendo en los cultivos. Este procedimiento se realizó de manera
continua desde la primera generación logrando aumentar los cultivos; los cuales, estaban
adecuadamente catalogados permitiendo identificar el tiempo de vida de las nuevas
generaciones.

Figura 3.2

Cultivos de Daphnia

Nota. Se muestras cultivos de daphnias de diferentes generaciones

3.3 Determinación de la concentración letal media

En esta sección se describen los experimentos realizados sobre el biomarcador Daphnia


sp con el objetivo de evaluar los efectos toxicológicos que genera tanto el contaminante
estudiado (aceite de motor), como los nanocompuestos sintetizados. Se realizó un análisis
cualitativo para el caso de las emulsiones con fase insoluble presente, se observó por
microscopía óptica a fin de evaluar algún daño estructural o alteraciones en el movimiento
de daphnias. También se registraron los decesos tras una exposición aguda. Para el caso
de las emulsiones sin fase insoluble y los nanocompuestos magnéticos se realizó un
análisis estadístico Probit y se calculó el valor de LC50 de estas sustancias en el
biomarcador Daphnia sp.

22
3.2.1 Experimentos toxicológicos con aceite de motor
Para los efectos toxicológicos del aceite de motor en el biomarcador Daphnia sp se
prepararon emulsiones de aceite de motor en agua Cielo en las concentraciones mostradas
en la Tabla 3.2.1. El aceite que se utilizó fue el PHILLIPS 66 Sheild Choice 10w30
semisintético. Dicho aceite posee, según su ficha técnica, una densidad de 863.9 g/L, un
índice de viscosidad de 148 y porcentajes en peso de fosforo y Zinc de 0.077 % y 0.085
% respectivamente. En cuanto a su composición no se encontró información adicional de
fábrica. Sin embargo, se sabe que generalmente los aceites lubricantes de motor están
constituidos principalmente por compuestos alifáticos, entre 73 % y 80 % del total de
peso del aceite. Esta fracción está compuesta por alcanos y cicloalcanos de 1 a 6 anillos.
También encontramos los hidrocarburos monocromáticos; hidrocarburos aromáticos; y
finalmente, fracciones policromáticas y polares constituyendo entre 11 y 15%, 2 y 5% y
4 y 8% del peso del aceite respectivamente (Barrios-Ziolo et al. 2015).

El agua utilizada fue de la marca Cielo la cual registro un valor de pH de 7.

Tabla 3.2.1

Concentraciones de las emulsiones preparadas.

emulsiones Va (mL) ma (g) Vd (mL) CV/V (%) Cm/V (g/L)

1 1 0.8639 250 0.4 3.4558


2 0.5 0.432 250 0.2 1.7279
3 0.1 0.0864 250 0.04 0.3456
4 0.1 0.0864 500 0.02 0.1728
5 0.05 0.0432 500 0.01 0.0864
6 0.02 0.0173 500 0.004 0.0346

Nota. Donde CV/V (%) indica la concentración en porcentaje de volumen sobre volumen;
Cm/V (g/L), la concentración en masa sobre volumen; Vd, el volumen de la disolución; y
finalmente ma y Va, la masa y volumen del aceite de motor.

Las emulsiones se prepararon en matraces Erlenmeyer de 500 mL colocados bajo la


acción de un agitador magnético a 2000 rpm y temperatura ambiente durante 10 minutos.

23
La formación de la emulsión se pudo verificar al observar un cambio en el color, pasando
de ser transparente a un color plomo. También se pudo apreciar la formación de una capa
blanca en la superficie de la emulsión. (ver Figura 3.2.1)

Además, se verificó la estabilidad de la emulsión por al menos un día y se corroboró que


las gotas atrapadas en el agua están en el orden de los micrómetros.

Figura 3.2.1

Emulsión de aceite de motor en agua

Nota. a) Emulsión de aceite de motor en agua a una concentración en porcentaje de


volumen sobre volumen de 0.02% b) imágenes de la emulsión obtenidas por microscopia
óptica con un aumento de ×40. Como se puede apreciar existen microgotas distribuidas
en diversas partes del líquido.

3.2.2 Determinación de LC50 para el aceite de motor


Se realizaron experimentos para evaluar el efecto toxicológico que puede provocar las
emulsiones de aceite de motor a diferentes concentraciones. Se prepararon 7 emulsiones
tal como lo detalla la Tabla 3.2.2. La preparación de dichas emulsiones se realizó en un
agitador magnético a temperatura ambiente, 2000 rpm y un tiempo de agitación de 10
minutos. Una vez preparada las emulsiones se las dejó reposar hasta que se forme una
pequeña lámina blanca (de mayor extensión y color más intenso en proporción a la
concentración). Esta capa blanca, a la que llamaremos fase insoluble, fue retirada con
ayuda de papel filtro. Este procedimiento se realizó de 3 a 4 veces hasta removerla
completamente. Una vez terminado este proceso, se colocaron 12 daphnias juveniles (de
entre 4 a 8 días) en las emulsiones preparadas. Tras 24 h de exposición se contabilizó las

24
daphnias vivas y muertas a fin de determinar el porcentaje de mortalidad para cada
concentración según la fórmula: (IM/IT) *100, Donde IM indica la cantidad de individuos
muertos y IT la cantidad de individuos totales.

Tabla 3.2.2

Concentraciones de 7 emulsiones preparadas

emulsiones Va (mL) ma (g) Vd (mL) CV/V (%) Cm/V (g/L)

1 0,5 432,0 0.25 0,2 1728

2 0,1 86,4 0.25 0,04 345,6

3 0,05 43,2 0.25 0,02 172,8

4 0,025 21,6 0.25 0,01 86,4

5 0,01 8,6 0.25 0,004 34,4

6 0,005 4,3 0.25 0,002 17,2

7 0,0025 2,2 0.25 0,001 8,8

Fuente: Elaboración propia

Nota. Donde Va: volumen de aceite utilizado, ma, masa de aceite utilizado, Vd: volumen
de la disolución, CV/V (%): concentración en porcentaje de volumen sobre volumen, C m/V
(g/L): concentración en masa sobre volumen expresado en gramos sobre litro

3.2.3 Determinación del LC50 de las muestras JA1


Se empleó el modelo estadístico Probit para determinar el LC50 en Daphnia sp para el
nanocompuesto JA1. Para ello fue necesario determinar la tasa de mortalidad de Daphnia
sp luego de estar sometida a 7 diferentes concentraciones de JA1 por un periodo de 24
horas. Este experimento se realizó por duplicado preparando las concentraciones tal como
lo detalla la Tabla 3.2.3

Para preparar las soluciones, se pesó previamente 7 cantidades de JA1 en una balanza
digital y se vertió en beakers de 250 mL con 200 mL de agua Cielo. Las 7 soluciones
obtenidas fueron llevadas a sonicar en dos tiempos: el primero de 15 minutos y el segundo

25
de 5 minutos. En paralelo se separaron 15 daphnias juveniles con un tiempo de vida de
entre 4 y 8 días, las cuales fueron expuestas a las soluciones preparadas. Luego de un día
de exposición se contabilizó las daphnias vivas y muertas para cada concentración
permitiendo calcular el porcentaje de mortalidad para cada concentración según la
fórmula: (IM/IT) *100, donde IM indica la cantidad de individuos muertos e IT la cantidad
de individuos totales.

Tabla 3.2.3

Concentraciones de 5 soluciones preparadas con el nanocompuesto JA1.

solución mJA1(mg) V(L) Cm/V (mg/L)

1 5 0,2 25
2 10 0,2 50
3 20 0,2 100
4 40 0,2 200
5 80 0,2 400

Nota. Donde mJA1 es la masa del nanocompuesto JA1; V, el volumen de disolución; y C m/V la
concentración en masa sobre volumen

3.2.4 Determinación del LC50 de la muestra JA2


Se empleó el modelo estadístico Probit para determinar el LC50 en Daphnia sp para el
nanocompuesto JA2. Para ello fue necesario determinar la tasa de mortalidad de Daphnia
sp luego de estar sometida a disoluciones con 5 diferentes concentraciones de JA2 por un
periodo de 24 h. Las disoluciones se realizaron por duplicado según los detalles
experimentales mostrados en la Tabla 3.2.4

Para preparar las soluciones, se pesó previamente 5 cantidades de JA2 en una balanza
digital y se vertió en beakers de 250 mL con 200 mL de agua Cielo. Las 5 soluciones
obtenidas fueron llevadas a sonicar en dos tiempos: el primero de 15 min y el segundo de
10 min. En paralelo se separaron 15 daphnias juveniles con un tiempo de vida de entre 4
y 8 días, las cuales fueron expuestas a las soluciones preparadas. Luego de un día de
exposición se contabilizó las daphnias vivas y muertas para cada concentración
permitiendo calcular el porcentaje de mortalidad para cada concentración según la
fórmula: (IM/IT) ×100 descrita en la subsección anterior.

26
Tabla 3.2.4

Concentraciones de las 4 soluciones preparadas con el nanocompuesto JA2.

solución mJA2(mg) V(L) C(mg/L)


1 1,25 0,2 6,25
2 2,5 0,2 12,5
3 5 0,2 25
4 10 0,2 50

Nota. Donde mJA2 es la masa del nanocompuesto JA2; V, el volumen de disolución; y C m/V la
concentración en masa sobre volumen

27
Capítulo 4

Resultados y discusiones
4.1 Caracterización por difracción de rayos X

4.1.1 Caracterización DRX del nanocompuesto MWCNTs@γ-Fe2O3


La difracción de rayos X permitió identificar las dos fases cristalinas presentes en el
nanocompuesto bifásico JA1. Haciendo uso del software Match 3.0 se identificaron
dichas fases como: #96-900-6317 de grupo espacial Fd3̅m (227), de sistema cristalino
cúbico y parámetro de celda a = 8.33 Å correspondiente a la carta cristalográfica de la γ-
Fe2O3; y la otra fase identificada como # 96-120-0018 C, de grupo espacial P 63 m c
(186), de sistema cristalino hexagonal y parámetros de celda de a = 2.4700 Å y c = 6.7900
Å correspondiente a la carta cristalográfica Carbón grafite 2H(grafito). Los archivos CIF
correspondientes a estas fases se utilizaron en el software FullProf Suite ToolBar para
refinar el difractograma por el método de Rietveld.

La Tabla 4.1.1.1 muestra los parámetros estructurales y estadísticos obtenidos luego del
refinamiento Rietveld realizado sobre el difractograma correspondiente a la muestra JA1
considerando la contribución de las dos fases descritas anteriormente.

Tabla 4.1.1.1

Coordenadas de Factores Parámetros


posición tamaño Parámetros
térmicos de red (Å)
Muestra Fase Átomo x y z (nm) estadísticos
(A2)

Fe-tet 0.125 0.125 0.125 0.00 a=b=c=


γ-
Fe-oct 0.500 0.500 0.500 0.41 8.33
Fe2O3 11.3
α=β==
(87.7%) O 0.250 0.250 0.250 0.00 Rp = 177
90°
Rwp = 67.6
C 0.000 0.000 0.000 1.00 a=b= Rexp =
JA1 66.44
2.50
c = 6.82 2
Grafito  = 1.04
5.5 α=β=
(12.3) C 0.333 0.667 0.005 1.00
90°
 = 120°

Parámetros estructurales y estadísticos del refinamiento Rietveld de JA1 (modelo


bifásico)

28
En la Figura 4.1.1.1 se muestra el refinamiento obtenido por el método de Rietveld. En
donde los picos de difracción están asociados a sus respectivos planos cristalográficos
especificados mediante los índices de Miller (hkl). Los círculos negros representan los
datos experimentales; la línea roja, el modelo refinado; la línea azul, el mapa de
diferencia; y las líneas de colores, las ubicaciones de los picos de Bragg de cada fase. La
contribución de la fase de γ-Fe2O3 fue de un 87.67% y del grafito de un 12.23 %.

Figura 4.1.1.1

Refinamiento Ritveld de la muestra JA1 considerando un modelo bifasico

Nota. La Figura muestra el refinamiento del nanocompuesto JA1 utilizando un


refinamiento Rietveld considerando un modelo bifásico

Así mismo el refinamiento por el método de Rietveld permitió determinar el tamaño del
cristalito de las fases constituyentes al obtener el fichero MIC utilizando el fichero IRF
(función de resolución del instrumento) correspondiente a la muestra patrón del
corundum (Al2 O3). El fichero MIC muestra un tamaño de 11.3 nm para la γ-Fe2O3 y 5.5
nm para el grafito.

29
También se consideró un modelo monofásico, el cual, solo toma en cuenta la contribución
de la fase de γ-Fe2O3. Bajo el modelo de tamaño microestructural de De Keijser para la
determinación del tamaño de cristalito se obtuvo un valor de 18.8 nm. En la Tabla 4.1.1.2
se presentan los parámetros estadísticos y de microestructura luego del refinamiento
Rietveld y en la Figura 4.1.1.2 el difractograma refinado.

Tabla 4.1.1.2

Parámetros estructurales y estadísticos del refinamiento Rietveld de JA1 (modelo


monofásico)

Coordenadas de Factores Parámetros


posición Tamaño Parámetros
térmicos de red (Å)
Muestra Fase Átomo x y z (nm) estadísticos
(A2)

Fe-tet 0.125 0.125 0.125 0.0 Rp = 183


Fe-oct 0.500 0.500 0.500 0.0 a=b=c= Rwp = 67.6
8.35
γ- 18.8 Rexp = 67.9
JA1 α=β== 2
Fe2O3 O 0.25 0.25 0.25 0.0  = 1.01
90°

Figura 4.1.1.2

Refinamiento Ritveld de la muestra JA1 (modelo monofasico)

Nota. La Figura muestra el refinamiento del nanocompuesto bifásico JA1 utilizando un


refinamiento Rietveld considerando un modelo monofásico

30
4.1.2 Caracterización DRX del nanocompuesto GO@γ-Fe2O3
Se realizó la caracterización estructural al nanocompuesto de GO@γ-Fe2O3 JA2 a fin de
encontrar las fases cristalinas que lo conforman. Con ayuda del software Match 3.0 se
logró identificar la una fase correspondiente a la carta cristalográfica de la γ-Fe2O3
indexada en el software Match como: #96-900-6318 de grupo espacial P 41 32 (213), de
sistema espacial cúbico y parámetro de celda a = 8.33 Å. El archivo CIF correspondiente
se utilizó posteriormente en el programa FullProf Suit para realizar un refinamiento por
el método de Rietveld. A continuación, la Tabla 4.1.2 muestra tanto los parámetros
estructurales como estadísticos obtenidos luego del refinamiento.

Tabla 4.1.2

Parámetros estructurales y estadísticos del refinamiento Rietveld de JA2

Coordenadas de Factores Parámetros


posición tamaño Parámetros
térmicos de red (Å)
Muestra Fase Átomo x y z (nm) estadísticos
(A2)

Fe-tet 0.125 0.125 0.125 0.0 Rp = 18


Fe-oct 0.500 0.500 0.500 0.0 a=b=c= Rwp = 68.2
8.32 Rexp =
γ- 17.4
JA2 α=β== 68.22
Fe2O3 O 0.25 0.25 0.25 0.0 2
90°  = 1.0

En la Figura 4.1.2 Se presenta el refinamiento obtenido por el método de Rietveld. En


donde los picos de difracción de la fase de γ-Fe2O3 están asociados a sus respectivos
planos cristalográficos especificados mediante los índices de Miller (hkl) y representados
con líneas pequeñas líneas verticales color verde. La data obtenida experimentalmente es
representada con circunferencias negras; el modelo refinado, con una línea roja; y la
diferencia existente entre las intensidades calculadas y observadas, con una línea azul. La
contribución de la fase de γ-Fe2O3 fue de un 100%.

Inicialmente, se esperaría encontrar una contribución de ambas fases como en el caso del
nanocompuesto de MWCNTs@γ-Fe2O3. Sin embargo, al analizar el difractograma
obtenido por la técnica de difracción de rayos X, solo se consideró el aporte significativo
de la carta cristalográfica de la γ-Fe2O3. Solo esta carta cristalográfica fue suficiente para
encontrar una coincidencia con los datos experimentales ya que no se logró detectar la

31
presencia de GO en las condiciones de configuración de rayos X utilizadas. Teniendo esto
en consideración, se logró hacer un buen refinamiento obteniendo bondades del ajuste
bastante adecuadas con un valor de 𝜒 2 = 1.0.

La contribución de la fase del óxido de grafeno no se logró apreciar mediante esta técnica
por lo que se necesitaría de otra técnica complementaria, como espectroscopía Raman,
para caracterizar completamente la muestra.

Figura 4.1.2

Refinamiento Ritveld de la muestra JA2

Nota. La Figura muestra el refinamiento del nanocompuesto JA2 utilizando un


refinamiento Rietveld.

Luego de realizar el refinamiento por el método de Rietveld se determinó el tamaño del


cristalito de la fase constituyente al obtener el fichero MIC utilizando el fichero IRF
(función de resolución del instrumento) correspondiente al patrón de difracción de
muestra estándar del corundum (Al2O3). El fichero MIC muestra un tamaño de cristalito
de 17.4 nm para la fase de γ-Fe2O3.

32
Adicionalmente, se consideraron dos métodos para la determinación del tamaño medio
estimado del cristalito: la fórmula de Scherrer y el enfoque del tamaño armónico esférico
anisotrópico (SHS)

Siguiendo el método de Scherrer (Zarria-Romero et al. 2023) se obtuvo un tamaño medio


de cristalito de 9,9 nm y 9,6 nm para los nanocompuestos JA1 Y JA2 respectivamente.
Sin embargo, es importante mencionar que el método de Scherrer relaciona el diámetro
del cristalito con el ensanchamiento del pico. En consecuencia, es factible que se
subestime o sobrestime el tamaño medio del cristalito al usar este método.

Por otro lado, se utilizó el enfoque de tamaño armónico esférico anisotrópico (SHS), ya
que resulta ser un modelo de refinamiento mucho más adecuado para la determinación de
tamaños de cristalitos nanoscópicos utilizando el método de Rietveld. De esta manera, el
modelo de Scherrer modificado se expresa mediante la Ec. 4.1.2:

λ λ
βh = = ∑lmp almp ylmp (Θh , Φh ) Ec. 4.1.2
Dh cosθ cosθ

donde h se define como un vector que expresa los índices (hkl) en el espacio
recíproco, βh corresponde a la contribución del tamaño del cristalito al ancho integral de
reflexión (hkl), ylmp ( Θh , Φh ) representa las componentes reales de los armónicos
esféricos (tanto Θh como Φh son asignados a los ángulos polar y azimutal del vector de
red en el marco cristalográfico cartesiano respectivo), y almp son los coeficientes
destacados relacionados con la clase de Laue. Para la fase γ-Fe2O3 se empleó la clase m3
Laue. Siguiendo el enfoque SHS se obtuvo los diámetros microestructurales refinados
para los nanocompuestos JA1 y JA2. Estos fueron de 15,2(6) y 10,6(2) nm. Como se
muestra en la Tabla 4.1.2.1

Cabe mencionar, que los altos valores de R(%) en el refinamiento solo constituyen un
criterio para justificar la calidad del refinamiento y podemos encontrar en la literatura
factores similares de R(%) en algunos refinamientos (Rueda-Vellasmin et al. 2022),
donde se complementa la importancia de un refinamiento gráfico y la similitud del
modelo químico para considerarlo un refinamiento aceptable.

33
Tabla 4.1.2.1

Parámetros estructurales y estadísticos obtenidos del refinamiento Rietveld para JA1 y


JA2 según el método SHS

Parámetros γ-Fe 2 O 3 γ-Fe 2 O 3


refinados (JA1) (JA2)
𝑎 = 𝑏 = 𝑐 (Å) 8.3524 8.3548
𝛼 = 𝛽 = 𝛾 (°) 90 90
𝑉 (Å3 ) 582.68 583.19
𝐾00 0.1164 (1) 0.0374(1)
𝐾41 -2.0029(1) -1.0697(1)
𝐾61 0.7376 (1) 0.6974(1)
𝐾62 -4.0296 -4.5279(1)
(1)
𝐾81 0.3849 (1) 0.5634(1)
Parámetros FWHM
tu 0.0041 0.0081
V -0.0076 -0.0076
W 0.043931 0.0111
Tensión máxima 21.70(6) 15.15 (4)
media
Tamaño promedio 15.2 (6) 10.6 (2)
(nm)
𝑅𝑝 (%) 176 139
𝑅𝑤𝑝 (%) 66.3 62.5
𝑅𝑒𝑥𝑝 64.7 59.6
χ² 1.05 1.10

Nota. R p (%) es el refinamiento del perfil, R wp (%) el perfil residual ponderado, Rexp (%)
es el perfil residual esperado y la bondad de ajuste, χ 2. FWHM indica el ancho a media
altura y 𝐾𝑠𝑠 son los coeficientes correspondientes a la fase γ-Fe 2 O 3 (m3 Clase Laue).

En conclusión, si bien los valores obtenidos siguiendo estos tres enfoques, difieren
significativamente, fue posible corroborar que el enfoque SHS es el más preciso. En
efecto, (Zarria-Romero et al. 2023), analizaron las muestras JA1 y JA2 por microscopia
electrónica de transmisión (TEM) mostrando que el nanocompuesto JA1 consta de
MWCNTS de 20-30 nm con formaciones de NP de óxido de hierro dispuestas en su
superficie, de morfología circular 2D y un diámetro medio de partícula de 13,8 (6) nm.
Por otro lado, las imágenes obtenidas con SEM en JA2 mostró la presencia de láminas de

34
GO y aglomerados granulares asignados a la fase de γ-Fe2O3 e imágenes de alta resolución
TEM confirman un tamaño promedio de partícula de 10.4 nm. Cabe mencionar que los
tamaños promedio de partícula se determinaron usando histogramas PSD. La Figura
4.1.3 muestra las imágenes TEM de los nanocompuestos estudiados e histogramas PSD
Tabla 4.1.2.2 muestra el tamaño promedio obtenido con los 3 enfoques mencionados en
comparativa con los obtenidos analizando imágenes TEM de las muestras.

Tabla 4.1.2.2

Tamaño promedio de cristalito y partículas obtenidos por los modelos de Scherrer, De


Keijser, SHS y TEM.

tamaño (nm)
Modelo JA1 JA2
Scherrer 9.9 9.6
De Keijser 19 17
SHS 15.2 10.6
TEM 13.8 10.4

Figura 4.1.3

Imágenes TEM de las muestras e histogramas PSD

35
Nota. imagen TEM de: a) nanocompuesto JA1, b) nanocompuesto JA2. C) muestra los
histogramas PSD para la determinación del tamaño de partícula

4.2 Caracterización por espectroscopía Raman

Para realizar una correcta caracterización de las muestras se utilizó diferentes fracciones
de la potencia total del láser He: Ne (7.17 mW) en un rango de 7.1 × 10-6 mW hasta 0.71
mW ya que es conocido, en espectroscopía Raman, que la resolución de la señal-ruido
mejora considerablemente en intensidad y definición conforme aumenta la potencia del
láser (El Mendili et al. 2012). Sin embargo, la irradiancia sobre la muestra puede alterar
o destruir con facilidad la composición estructural o transformarla en una fase cristalina
o amorfa totalmente diferente cuando reciben una potencia superior a cierta potencia
umbral (El Mendili et al. 2012). En especial, la fase metaestable de γ-Fe2O3 es bastante
sensible a experimentar cambios estructurales luego de exponerse a irradiación láser.
Teniendo en consideración estos puntos, resultó necesario empezar a irradiar las muestras
con una fracción pequeña de la potencia total del láser e ir aumentando progresivamente
la potencia hasta generar espectros con una alta resolución que nos permitan realizar
comparaciones entre ellos. De esta manera, se logra garantizar que el espectro obtenido
con una de las potencias más bajas utilizadas corresponda a la muestra sintetizada y no a
una fase química diferente obtenida por una transformación de fase o alteración
estructural.

Adicionalmente, esta comparativa nos permitió determinar bajo qué potencia se logra
obtener una buena relación entre la señal y el ruido; y a partir de qué potencia se produce
un cambio de fase para las muestras estudiadas.

Este análisis también contempla un procedimiento similar luego de recocer la muestra


irradiando el 100% de la potencia del láser (7.17 mW). El cual, tiene como objetivo
observar el comportamiento de los espectros luego del recocido y determinar si la muestra
presenta estabilidad térmica luego de ser expuesta a diferentes potencias láser.

4.2.1 Caracterización Raman del nanocompuesto MWCNTs@ γ-Fe2O3


La caracterización estructural mediante espectroscopia Raman permitió verificar si las
fases de la muestra sintetizada corresponden efectivamente a la γ-Fe2O3 y los MWCNTs.

36
En ese sentido, para establecer una buena comparativa, se presenta la descripción y modos
vibracionales Raman tanto de las fases constituyentes esperadas, así como de las fases
obtenidas producto del cambio de la potencia láser.

Empezando con la γ-Fe2O3, la cual es una fase que se caracteriza por tener sus vacantes
distribuidas aleatoriamente y pertenecer al grupo espacial Fd3̅m, posee un ancho total de
perfil de Lorentz representado mediante la siguiente ecuación Ec. 4.2.1:

𝛤 = 𝐴𝑙𝑔 + 𝐸𝑔 + 𝑇1𝑔 + 3𝑇2𝑔 + 2𝐴2𝑢 + 2𝐸𝑢 + 5𝑇1𝑢 + 2𝑇2𝑢 (Ec. 4.2.1)

Esta ecuación, correspondiente a la γ-Fe2O3 con estructura de espinela inversa, fue


descrita según (Jubb & Allen, 2010). Es importante mencionar que los modos activos
están relacionados a la cristalinidad y en consecuencia la ausencia de iones solo permite
la manifestación de 3 modos simétricos Raman activos: 𝐴𝑙𝑔 , 𝐸𝑔 y 3𝑇2𝑔 .

Si bien es cierto que los modos Raman vibracionales de la γ-Fe2O3 dependen de muchos
factores como el método de síntesis y la forma en que se distribuyen las vacancias dentro
de la celda unitaria de cristal de la γ-Fe2O3 (Hanesch M., 2009); muchos autores reportan
la ubicación de los principales picos Raman de la γ-Fe2O3 en posiciones coincidentes o
muy próximas. Por ejemplo, (Guivar et al. 2017) reportaron en su análisis de
espectroscopía Raman para muestras de γ-Fe2O3 sintetizada por coprecipitación química,
picos de alta intensidad ubicados a 350 cm-1 (𝐴𝑙𝑔 ), 500 cm-1 (𝐸𝑔 ) y 720 cm-1 (3𝑇2𝑔 ),
correspondientes a los modos Raman activos previamente mencionados. Por otro lado,
(Jubb & Allen, 2010) reportan 3 modos Raman activos ubicados a 365 cm-1, 511 cm1 y
700 cm1 su estudio de películas de γ-Fe2O3 sintetizada utilizando una técnica PVD
convencional.

En el caso de los MWCNTs, estos presentan sus bandas características situadas en 1350
cm-1 (banda D) y 1590 (banda G).

Finalmente, conocemos que la α-Fe2O3 presenta un ancho de perfil de Lorentz que puede
ser expresado por la siguiente ecuación Ec. 4.2.2:

𝛤 = 2𝐴𝑙𝑔 + 2𝐴1𝑢 + 3𝐴2𝑔 + 2𝐴2𝑢 + 5𝐸𝑔 + 4𝐸𝑢 (Ec. 4.2.2)

donde todos los términos de la Ec. 4.2.2, corresponden a modos vibracionales


Raman activos.

37
En base a esta información, se realizó una inspección de los espectros generados para la
muestra JA1. La Figura 4.2.1 muestra cómo varían los espectros del nanocompuesto
irradiado conforme aumenta la potencia del láser. La Figura 4.2.1.1 muestra una
ampliación de las 3 regiones de interés donde se presentan picos Raman: a) de 100 a 750
cm-1, b) de 1100 a 1800 cm-1 y c) de 2400 a 3100 cm-1. En a), b) y c) potencias de 0.0072
mW y menores no aportan información física relevante debido a que la señal-ruido
presenta baja resolución, no permitiendo distinguir ningún pico característico. Sin
embargo, a partir de 0.0035 mW empieza a dilucidarse un pico ubicado en la posición
668 cm-1, correspondiente al pico más intenso asociado a la γ-Fe2O3; y tres picos ubicados
a 1330, 1593 y 2650 cm-1 correspondientes a los picos asociados a las bandas D, G y G’
de los nanotubos de carbono. De estos últimos picos podemos mencionar que la banda D
está relacionada con la presencia de defectos en las paredes de los nanotubos, la banda G’
correspondiente a un sobretono (segundo orden).

Figura 4.2.1

Espectro Raman de la muestra JA1 antes del recocido

Nota. En la Figura se observan los espectros Raman de la MWCNTs@γ-Fe2O3 (muestra


JA1) obtenidos con 7 diferentes fracciones de la potencia total del láser. Estas medidas
fueron realizadas antes de recocer la muestra.

38
Figura 4.2.1.1

Magnificación de los espectros para la muestra JA1 generados a bajas potencias

Nota. En la imagen a) se consideró el rango en donde deberían ser apreciables los modos
Raman de la maghemita. En b) el intervalo donde se encuentran las bandas D y G de los
nanotubos de carbono multicapa y en c) la región correspondiente a la banda G’ de los
MWCNTs

Conforme se aumentó la potencia del láser, la señal ruido fue mejorando


considerablemente hasta mostrar espectros bien definidos y permitir diferenciar los
cambios generados por la potencia del láser utilizada. En especial, notamos un cambio
significativo del espectro Raman cuando se incrementó la intensidad de potencia del láser

39
de 0.39 mW a 0.71 mW. Haciendo un acercamiento a la región comprendida entre 100 a
800 cm-1, se observó que una potencia de 0.39 mW provoca un espectro bien definido, de
alta resolución y registra los modos vibracionales Raman más intensos ubicados a 350,
490 y 690 cm-1, los cuales son muy similares a los picos Raman característicos de la γ-
Fe2O3 reportados anteriormente por (Hanesch. M, 2009) y otros autores. En contraste, el
espectro generado con 0.71 mW presenta picos ubicados a 209, 274, 366, 474, 566 y
645cm-1 asociados a los modos vibracionales de la α − Fe2 O3 . Por tanto, un cambio de
fase de γ − Fe2 O3 a α − Fe2 O3 es evidente al superar la potencia critica de 0.39 mW. Un
proceso similar, ha sido reportado por (Ramos-Guivar et al. 2021) en su análisis de
espectros Raman de γ-Fe2O3 pura de 6 nm sintetizada por coprecipitación química (𝜆 =
785𝑛𝑚), en donde se evidencia la transformación de fase γ → α a una potencia crítica o
umbral de 0.1 mW. Una propuesta interesante para explicar esta transformación de fase
(γ → α) consiste entender este proceso como una transferencia de energía que afecta a la
capa orgánica de la muestra. Es decir, la irradiación láser provoca un calentamiento local
durante el proceso de medición. El calentamiento local genera una transformación de fase
en la muestra y consecuentemente la inestabilidad química de la fase de γ-Fe2O3 a escala
nanométrica. Dando lugar así a la fase de α − Fe2 O3 .

La dependencia de los espectros de los nanotubos de carbono con respecto a la energía de


excitación del láser ya fue descrita desde 1997 por (Rao et al., 2007). Quienes manifiestan
que esta dependencia es originada por un proceso Raman resonante, el cual depende a su
vez del diámetro del nanotubo. La resonancia, que es provocada por la energía del fotón
excitatriz, coincide con alguna de las transiciones electrónicas entre singularidades de van
Hove (vHSs) de los NTCs, se traduce en una intensificación de los correspondientes
espectros Raman. Como a esta intensificación se añade el elevado número de estados
electrónicos que se encuentran agrupados en cada una de las vHSs, la intensificación total
de los espectros Raman (resonantes) de NTCs puede llegar a ser del orden de 10 5
(Domingo & Santoro, 2007).

Tras recocer la muestra haciendo uso de toda la potencia láser disponible, (ver Figura
4.2.1.2) se observó picos característicos de la α-Fe2O3. Estos picos se mantuvieron
presentes en todo el rango de potencias láser aplicadas, evidenciando de esta manera una
α-Fe2O3 perfectamente cristalizada y con gran estabilidad térmica.

40
Figura 4.2.1.2

Espectro Raman de la muestra JA1 después del recocido

α-Fe2O3

Nota. En la Figura se observan los espectros Raman de la MWCNTs@γ-Fe2O3 (muestra


JA1) obtenidos con 7 diferentes fracciones de la potencia total del láser. Estas medidas
fueron realizadas después de recocer la muestra. Los principales modos vibracionales de
la α − Fe2 O3 se encuentran en el recuadro de color naranja.

Adicionalmente se determinó la relación existente entre las bandas D y G y la relación


entre las bandas D y G’ de cada uno de los espectros generados. Las razones entre las
intensidades de las bandas se muestran en la Tabla 4.2.1. Cabe mencionar que la relación
entre las bandas se determina comparando dos bandas del mismo espectro luego de
eliminar la línea base en el software Origin 9.0. Una vez extraída la línea de base se mide
el valor de mayor intensidad de una de las bandas y si divide entre el punto de mayor
intensidad de la otra banda. El resultado es la razón de intensidades entre las bandas, lo
cual puede indicar alteraciones estructurales en algunos materiales alótropos de carbono.

41
Tabla 4.2.1

Relación de intensidades entre la banda D con las bandas G y G’ (JA1)

potencia relación entre la relación entre la


laser(mW) banda D y G banda D y G'

0.71 2.45 7.16


0.39 2.01 6.32
0.071 1.78 4.90
0.036 1.70 3.79

Nota. Razón geométrica entre la intensidad de la banda D con las bandas G y G’ calculada
en los espectros generados a las potencias más representativas.

De esta manera podemos analizar cómo afecta la irradiación laser en la estructura de la


muestra.

En la Tabla 4.2.1 se observa que al aumentar la potencia laser aumenta la razón entre las
intensidades de la banda D y G. La Figura 4.2.1.3 muestra la gráfica de la potencia láser
vs la razón entre las intensidades de las bandas D y G, en donde se realizó un ajuste lineal
para apreciar a más detalle esta dependencia.

Esto quiere decir que un aumento en la potencia también genera un aumento en los
defectos en las paredes de los MWCNTs ya que la banda D es indicadora de
imperfecciones estructurales en los MWCNTs (Domingo & Santoro, 2007).

42
Figura 4.2.1.3

Ajuste lineal de la gráfica: potencia láser vs razón entre intensidades de las bandas D y
G (JA1)

Nota. Se adiciono una barra de error del 5%. a=1,67 (4) y b =1,03 (2).

En caso de la relación entre las bandas D y G’ también se observa primero un aumento


en las razones entre las intensidades de las bandas D y G’ tal y como lo muestra la Tabla
4.2.1 y como se aprecia a mayor detalle luego de un ajuste lineal en la Figura 4.2.1.4
Como bien lo describe (Cornelio et al., 2016) la relacion entra las bandas de D y G’ estan
relaciondas a la rugosidad en la superficie de los MWCNTs, es decir, en el alineamiento
ordenado de las paredes del MWCNTs desde la superficie al interior. Por ello, los datos
obtenidos se pueden interpretar asumiendo que el efecto térmico de la irradiación laser
genera un desalineamiento en las paredes del MWCNTs, veáse Figura 4.2.1.4.

43
Figura 4.2.1.4

Ajuste lineal de la gráfica: potencia láser vs razón entre intensidades de las bandas D y
G’ (JA1)

Nota. Se adiciono una barra de error del 1%. a= 3,99 (3) y 4,93 (1).

4.2.2 Caracterización Raman del nanocompuesto GO@γ-Fe2O3


La caracterización estructural mediante espectroscopía Raman permitió verificar si las
fases de la muestra sintetizada corresponden efectivamente a la γ-Fe2O3 y GO.

En ese sentido, para establecer una buena comparación, se presenta la descripción y


modos vibracionales Raman tanto de las fases constituyentes esperadas como de las fases
obtenidas por transformación de fase. La descripción y modos vibracionales de la γ-Fe2O3
ya fueron abordados en la caracterización anterior. Así que describiremos las
características y modos vibracionales del GO y r-GO. Esto debido a que, al realizar la
síntesis del nanocompuesto, es conocido gracias a las investigaciones de (Ramos-Guivar
et al., 2021) sobre síntesis de nanohíbridos de GO@ γ-Fe2O3 que un procedimiento de un
paso para la síntesis de este nanocompuesto genera la reducción del GO. Así que también
consideraremos esta fase en el análisis.
44
El óxido de grafeno comúnmente presenta dos bandas características: La primera es la
banda G, la cual es un indicativo de la cantidad de capas de grafeno; es originada por las
vibraciones en los átomos de carbono; y frecuentemente ubicada en la posición 1580 cm-
1
. La segunda banda la banda D, la cual es atribuida a vibraciones desordenadas del
grafeno y se encuentra en la posición 1365 cm-1

Adicionalmente, podemos encontrar el pico 2D en la ubicación 2756 cm-1. Esta banda es


un sobretono de la banda D activado por un proceso de resonancia doble similar al de la
banda D, su activación depende de dos fotones responsables de la banda D.

En la Figura 4.2.2.1 notamos la dependencia de la intensidad de los espectros con


respecto a la potencia del láser. Utilizando las potencias más bajas, entre 7.1 x 10 -6 mW
y 0.71 mW, no se logra observar ningún pico característico debido a que la señal-ruido
es muy débil. Sin embargo, a partir de una potencia de 0.036 mW se logra apreciar
ligeramente la aparición de picos de baja intensidad correspondientes a los

Figura 4.2.2.1

Espectro Raman de la muestra JA2 (antes del recocido)

γ -Fe2O3

Nota. En la Figura se observan los espectros Raman de la GO@γ-Fe2O3 (muestra JA2)


obtenidos con 7 diferentes fracciones de la potencia total del láser. Estas medidas fueron
realizadas antes de recocer la muestra.

45
Al usar una potencia de 0.071 mW se logran apreciar picos bien definidos (ver Figura
4.2.2.1). En la región de 0 a 800 cm-1 encontramos tres picos ubicados a 362 cm-1, 480
cm-1 y 683 cm-1 correspondientes a los modos vibracionales de la γ-Fe2O3. Por otro lado,
en la región de 1000 a 1800 cm-1 encontramos dos picos de muy alta intensidad en la
posición 1315 cm-1 y 1591cm-1 (ver Figura 4.2.2.1) correspondientes a las bandas de D y
G del r-GO. El hecho de que el pico correspondiente a la banda D presente mayor
intensidad y predominancia sobre el pico de la banda G, permite diferenciarlos de los
picos característicos del GO. Estas ubicaciones coinciden con las reportadas por
(Lunavitoria Beltrán, 2020) quien detalló que el r-GO presenta un pico característico en
la banda D en la ubicación 1349 cm-1 correspondiente al desplazamiento o desglose de la
simetría traslacional y otro pico en la ubicación de 1598 cm-1 correspondiente a la banda
G la cual es generada por la dispersión de primer orden del modo E 2g del dominio sp2 del
grafito.

En la Figura 4.2.2.2 los picos identificados corresponden a la fase de la α-Fe2O3 y como


se puede apreciar luego del recocido esta fase se mantiene independiente de la potencia
de láser utilizada para generar los espectros. Podemos decir entonces que presenta una
estabilidad térmica.

Los picos correspondientes a la γ-Fe2O3 y GO alcanzaron su mayor intensidad al usar una


potencia de 0.71 mW sin experimentar un cambio de fase hasta recocer la muestra
utilizando toda la potencia laser.

46
Figura 4.2.2.2

Espectro Raman de la muestra JA2 después del recocido

α -Fe2O3

Nota. espectros Raman de la GO@γ-Fe2O3 obtenidos con 7 diferentes fracciones de la


potencia total del láser. Estas medidas fueron realizadas después de recocer la muestra.

Haciendo una comparación entre las intensidades de las bandas D y G (ver la Tabla 4.2.2)
de los espectros generados a 0.39 mW y 0.71 mW, encontramos que la relación entre las
bandas (ID/IG) para 0.39 mW es de 1.29, mientras que para 0.71 mW es 1.33. La variación
es mínima, por lo tanto, relación de desorden/grafitización (ID/IG) para óxido de grafeno
reducido está en el rango esperado según la literatura (entre 1.12 y 1.42). La obtención de
valores menores a 1.12 corresponden generalmente a materiales similares al carbono
amorfo y valores superiores a 1.42 similares al grafito (Cruz Escobar, 2020). Así mismo,
advertimos un comportamiento lineal luego de realizar un ajuste (ver Figura 4.2.2.3). Un
comportamiento líneal también se puede apreciar en la Figura 4.2.2.4 para las bandas de
D y G’, en la región de 2500 a 3200 se encontró dos picos ubicados en 2630 y 2900 cm-
1
, los cuales corresponden a las bandas 2D y D + G respectivamente. La banda 2D es
siempre visible en el espectro Raman de cualquier carbono con hibridación sp2 debido a
que no requiere la presencia de defectos para cumplir la ley de conservación del momento.

47
La banda D + G es un sobretono combinado de las bandas D y G. Estos picos encontrados
coinciden con los reportados por (Rodriguez, Ruban, & Pavlov).

Tabla 4.2.2

Relación de intensidades entre la banda D con las bandas G y G’ (JA2)

potencia relación entre la relación entre la


laser(mW) banda D y G banda D y G'

0.71 1.33 9.29


0.39 1.29 9.45
0.071 1.28 8.85
0.036 1.26 8.16

Figura 4.2.2.3

Ajuste lineal de la gráfica: potencia láser vs razón entre intensidades de las bandas D y
G (JA2)

Nota. Se adiciono una barra de error del 5%. a=1,26 (1) y b=0,09 (2).

48
Figura 4.2.2.4

Ajuste lineal de la gráfica: potencia láser vs razón entre intensidades de las bandas D y
G’ (JA2)

Nota. Se adiciono una barra de error del 3%. a=8,47 (3) y b=1,5 (8)

4.3 Ecotoxicidad de los contaminantes

4.3.1 Ecotoxicidad de emulsión de aceite de motor


Las imágenes de las Daphnia sp sometidas exposiciones agudas (15 minutos a diferentes
concentraciones) de emulsiones de aceite de motor PHILLIPS 66 Sheild Choice 10w30
semisintético con distintas concentraciones fueron obtenidas y observadas con
microscopia óptica para estudiar la interacción de las pulgas de agua con las microgotas
de aceite que forman parte de la emulsión y el depósito externo en su exoesqueleto y en
la espícula.

Según las imágenes que se muestran en el apéndice A de la presente tesis, la cantidad de


microgotas depositadas en el exoesqueleto, espícula y a la altura de la parte abdominal es
mucho mayor para las daphnias en emulsiones de mayor concentración. Estas microgotas
se logran apreciar hasta la concentración de 0.02 % de porcentaje de volumen sobre
volumen. A partir de allí, ya no se visualizan microgotas en el cuerpo de las daphnias.

49
En general, se puede concluir que D. magna presenta una tolerancia cero a las emulsiones
de aceite de motor. En todas las concentraciones analizadas de aceite emulsionado se
encontró que el total de individuos expuestos murieron pocas horas después, en el
transcurso del día de exposición. Murieron, incluso, las daphnias que no presentaban
microgotas en su cuerpo según se aprecia en las imágenes (concentraciones de 0.01% y
0.004 %) y que según se observó lograron nadar durante el tiempo que estuvieron
expuestas.

Esto probablemente a que la tasa de supervivencia fue afectada por la capa superficial
insoluble de la emulsión que inmovilizo a los individuos luego de regresarlos a la
emulsión tras ser observados en el microscopio. Este detalle también fue reportado por
Sadani et al. (2011) cuando trabajaron con emulsiones de petróleo.

En esta capa superficial blanca también quedaron atrapadas las D. magna en las emisiones
de mayor concentración. Con sus apéndices inoperativos, la expectativa de vida de D.
magna se reduce al mínimo.

Con esto podemos concluir que esta capa blanca que siempre se forman en las emulsiones
resulta incompatible con el biomarcador utilizado en la presente tesis.

4.3.2 LC50 en D. magna del aceite de motor


Los resultados del conteo de daphnias sobrevivientes tras un día de exposición aguda a
emulsiones de aceite de motor son detalladas en la Tabla 4.3.2
Tabla 4.3.2

Conteo de Daphnias muertas luego de un día de exposición (aceite de motor)

Daphnias Daphnias Tasa de


C (mg L-1)
vivas muertas mortalidad
1728 3 9 75,00
345,6 4 8 66,67
172,8 1 11 91,67
86,4 6 6 50,00
34,4 9 3 25,00
17,2 9 3 25,00
8,8 10 2 16,67

50
Nota. Se muestra el conteo de Daphnias sobrevivientes luego de un día de exposición
junto con la tasa de mortalidad correspondiente a cada concentración.

Tabla 4.3.3

Parámetros para análisis Probit (aceite de motor)

Tasa de
C (mg L-1) Log Probit
mortalidad
1728 3.238 75 5,67
345.6 2.539 66,67 5,44
172.8 2.238 91,67 6,41
86.4 1.937 50 5
34.4 1.537 25 4,33
17.2 1.236 25 4,33
8.8 0.944 16,67 4,05

Nota. En la presente Tabla se muestran las concentraciones con sus respectivos


logaritmos; además de los valores Probit correspondientes a las tasas de mortalidad
obtenidas para cada concentración según la Tabla Probit.

Tras ingresar el rango de valores de entrada en el eje X e Y mencionados en el


subcapítulo de 2.4 de procesamiento de datos estadísticos por el método Probit (2.4.1),
el programa nos brindó el análisis de varianza, en donde los estadísticos más importantes
son: el coeficiente de intercepción y el coeficiente de la variable X1. Estos valores
resultaron ser de 3.36 y 0.86 respectivamente.

Estos valores se reemplazaron en la ecuación de la recta, la cual relaciona la tasa de


mortalidad en unidades Probit de la población de daphnias estudiadas con la
concentración de JA1 en escala logarítmica: y = bx + c

Obteniendo la ecuación: y = 0.86x +3.36 Para determinar el LC50 se le dio a la variable


‘y’ el valor probit correspondiente a una tasa de mortalidad del 50 %, esto es: y = 5.
Despejando ‘x’ se obtuvo un valor de concentración en escala logarítmica de 1.91.
Finalmente aplicando el antilogaritmo al valor obtenido el cual corresponde a la
concentración letal media: LC50 = antilog (1.91) = 80.72 mg L-1.

51
Este valor obtenido está dentro del rango de las concentraciones de aceite de motor
utilizadas.

Es importante mencionar que el aceite de motor utilizado en la presente tesis es tan y


hasta más contaminante que los investigados en la literatura. A manera de comparativa,
se presentan experimentos de ecotoxicidad aguda usando soluciones de petróleo y
derivados, en algunos casos de emulsiones, preparas a diferentes concentraciones en
organismos acuáticos. Por ejemplo, (Lennuk et al. 2015) informa que concentraciones de
crudo de petróleo superiores a 100 mg L-1 genera un daño irreversible en D. magna,
muriendo todos los individuos luego de 96 horas de exposición. Así mismo este estudio
ofrece un valor de LC50 luego de 24 horas de exposición que depende de los tamaños de
daphnias estudiadas. Los LC50 son 1025, 610 y 900 mg L-1 para las daphnias de menor
tamaño, tamaño pequeñas, medianas y grandes. (Sadani et al. 2011) reporto un valor
similar al obtenido por este estudio, un LC50 de 82.6 mg L-1 para D. magna.

En general, son muchos los factores que influyen en la toxicidad del petróleo y sus
derivados como son: tipo de aceite, la forma de aceite crudo en agua, el tiempo de contacto
y el tamaño de los organismos expuestos. Además, una disminución en la toxicidad del
crudo podría deberse a la evaporación de fracciones volátiles tóxicas del aceite
(Vindimian, Vollat & Garric, 1992).

4.4 Ecotoxicidad de nanocompuestos magnéticos

4.4.1 LC50 en D. magna de la muestra JA1

Luego de la exposición de la exposición de daphnias sp. a las soluciones de JA1, se


realizó un conteo de sobrevivientes tras una exposición aguda de 1 día. Los resultados se
muestran en la Tabla 4.4.1

52
Tabla 4.4.1

Conteo de Daphnias muertas luego de un día de exposición (JA1)

C tasa de
Biker V PV M PM
(mg L-1) mortalidad
25 1 12 3
11 4.0 26.67
25 2 10 5
50 1 11 4
10.5 4.5 30.00
50 2 10 5
100 1 8 7
8.5 6.5 43.33
100 2 9 6
200 1 11 4
10 5.0 33.33
200 2 9 6
400 1 8 7
6.5 8.5 56.67
400 2 5 10

Nota. Conteo de daphnias sp. sobrevivientes y tasas de mortalidad correspondientes a


todas las concentraciones consideradas. V indica la cantidad de Daphnias vivas; M, la
cantidad de Daphnias muertas; y, PV y PM, el promedio de individuos vivos y muertos
respectivamente calculado a partir de los resultados obtenidos ambos bikers

Tabla 4.4.1.1

Parámetros para análisis Probit (JA1)

Log tasa de mortalidad (%) Probit


C (mg L-1)
25 1.398 26.66 4.39
50 1.699 30 4.48
100 2 43.33 4.82
200 2.301 33.33 4.56
400 2.602 56.66 5.18

Nota. Concentraciones con sus respectivos logaritmos; además de los valores Probit
correspondientes a las tasas de mortalidad obtenidas para cada concentración según la
Tabla Probit.

Tras ingresar el rango de valores de entrada en el eje X (logaritmos de las


concentraciones) e Y (valores Probit), mencionados en el subcapítulo 2.4, el programa
nos brindó el análisis de varianza, en donde los estadísticos más importantes son: el

53
coeficiente de intercepción (b) y el coeficiente de la variable X1(c). Estos valores
resultaron ser de 3.58 y 0.55 respectivamente.

Estos valores se reemplazaron en la ecuación de la recta, la cual relaciona la tasa de


mortalidad en unidades probit de la población de daphnias sp. estudiadas con la
concentración de J1 en escala logarítmica: y = bx + c.

Obteniendo la ecuación: y = 0.55x +3.58. Para determinar el LC50 se le dio a la variable


‘y’ el valor probit correspondiente a una tasa de mortalidad del 50 %. Despejando ‘x’ se
obtuvo un valor de concentración en escala logarítmica de 2.58. Finalmente aplicando el
antilogaritmo al valor obtenido el cual corresponde a la concentración letal media: LC50
= antilog (2.58) = 381.8 mg L-1.

Este valor obtenido está dentro del rango de las concentraciones de J1 utilizadas.

Teniendo en cuenta los valores de LC50 que reporta la literatura de la γ-Fe2O3 (50 mg L-
1
) y de los nanotubos de carbono (100mg L -1) que el nanocompuesto sintetizado resulta
ser menos toxico para D. magna.

Los resultados encontrados corroboran la toxicidad de la γ-Fe2O3 con los valores de LC50
mencionados por (AŞTAN, DURUKAN & Mehmet, 2019) el cual se registró para
concentración mayores a 10 mg L-1. Así mismo es conocido los efectos que puede generar
los MWCNTs en D. magna. Los estudios de (Jackson et al., 2013) informan de los efectos
acumulativos que se genera en estos cladóceros.

4.4.2 LC50 en D. magna de la muestra JA2


Luego de la exposición a las soluciones preparadas se procedió a realizar un conteo de
daphnias sobrevivientes y así obtener la tasa de mortalidad asociada a cada concentración
tal y como lo muestra la Tabla 4.4.2

54
Tabla 4.4.2

Conteo de Daphnias muertas luego de un día de exposición (JA2)

C (mg L-1) biker V PV M PM tasa de mortalidad


6.25 1 5 10
3,5 11,5 76,67
6.25 2 2 13
12.5 1 3 12
2,5 12,5 83,33
12.5 2 2 13
25 1 1 14
1 14,0 93,33
25 2 1 14
50 1 1 14
1 14,0 93,33
50 2 1 14

Nota. Se muestra los resultados del conteo luego de un día de exposición aguda al
nanocompuesto JA2

Tabla 4.4.2.1

Parámetros para análisis Probit (JA2)

C (mg L-1) Log tasa de mortalidad (%) Probit


6.25 0.796 77 5.74
12.5 1.097 83 5.95
25 1.398 93 6.48
50 1.699 93 6.48

Nota. Concentraciones con sus respectivos logaritmos; además de los valores Probit
correspondientes a las tasas de mortalidad obtenidas para cada concentración según la
tabla Probit.

Tras ingresar los valores de entrada en el eje X e Y, mencionados en el subcapítulo 2.4,


el programa nos brindó el análisis de varianza, en donde los estadísticos más importantes
son: el coeficiente de intercepción y el coeficiente de la variable X1. Estos valores
resultaron ser de 5.02 y 0.91 respectivamente.

Estos valores se reemplazaron en la ecuación de la recta, la cual relaciona la tasa de


mortalidad en unidades Probit de la población de daphnias estudiadas con la
concentración de J1 en escala logarítmica: y = bx + c

Obteniendo la ecuación: y = 0.91x +5.02. Para determinar el LC50 se le dio a la variable


‘y’ el valor Probit correspondiente a una tasa de mortalidad del 50 %. Despejando ‘x’ se
obtuvo un valor de concentración en escala logarítmica de -0.025. Finalmente aplicando

55
el antilogaritmo al valor obtenido el cual corresponde a la concentración letal media: LC50
= antilog (-0.025) = 0.94 mg L−1.

Este valor encontrado resulta ser severamente toxico para las daphnias evaluadas. Un
LC50 de 0.94 mg L-1 nos indica estadísticamente que una solución preparada con
concentración tan baja de 0,94 mg del nanocompuesto JA2 es capaz de matar al 50% de
la población de daphnias. También se observó una mayor tasa de mortalidad conforme
aumento la concentración de JA2. Estos resultados son más severos que los reportados
por (Lv et al., 2017) quienes encontraron un valor de LC50 para D. magna bastante
moderado de 45,4 mg L-1. Sin embargo, en dicho artículo también se hace referencia a
ciertos resultados contradictorios en los estudios ecotoxicológicos en seres acuáticos. En
algunos casos el GO resulta ser altamente toxico como para el alga Euglena gracilis, al
presentar un LC50 de 3.76 mg L-1; moderadamente toxico para embriones de pez cebra
(Mu et al., 2015), al presentar una tasa de mortalidad del 8 % con una exposición de 10
mg L-1, 96 h después de la fertilización.

56
Capítulo 5
Conclusiones y perspectivas
Se demostró que la ruta de co-precipitación química permite funcionalizar materiales
carbonosos como MWCNTs y GO con NPs de γ-Fe2O3 obteniendo teniendo tamaño de
cristalitos menores a 20 nm

El método más exacto en la determinación del tamaño de cristalito fue del enfoque de
tamaño armónico esférico anisotrópico (SHS), el cual dio valores muy próximos a los
obtenidos por TEM.

La caracterización por espectroscopia Raman mostró la dependencia de la intensidad


Raman con respecto a la potencia de irradiación láser.

Para la muestra JA1, una potencia de 0.39 mW permitió observar un espectro con buena
resolución, permitiendo así, identificar los modos vibracionales de la γ-Fe2O3 y los
MWCNTs. Así mismo, esta potencia (0.39 mW) resulto ser una potencia umbral, a partir
de la cual se observa una transformación de fase de γ-Fe2O3 a α-Fe2O3.

Luego del recocido de la muestra se observó los modos vibraciones de la α-Fe2O3 en la


misma posición para todas las potencias láser consideradas, evidenciando así, la
formación de α-Fe2O3 completamente cristalizada.

La relación entre las bandas D y G mostró un comportamiento lineal con la potencia sobre
la muestra a partir de una potencia de 0.071 mW. La razón geométrica entre las bandas D
y G aumentó conforme aumentaba la potencia láser, siendo este comportamiento un
indicativo de imperfecciones estructurales generados en los MWCNTs, lo cual se aprecia
con mayor señal/ruido a mayor potencia láser.

La relación entre las bandas D y G’ también mostró un comportamiento lineal con la


potencia de la muestra a partir de 0.036 mW. El aumento en la razón geométrica con
respecto al aumento de potencia láser es un indicativo de un incremento en la rugosidad
de las paredes de los MWCNTs. Este comportamiento se le atribuye al efecto térmico que
genera la irradiación láser en las paredes del MWCNTs.

57
En cuanto a la muestra JA2 los modos vibracionales de la γ-Fe2O3 y GO se observaron
con una señal/ruido significativo a partir de 0.39 mW, la cual fue mejorando al aumentar
a 0.71 mW. Sin embargo, no se observó una potencia umbral de cambio de fase (de γ-
Fe2O3 a α-Fe2O3) en el rango de potencias estudiadas. Lo cual significa que el material es
térmicamente estable en comparación con la muestra JA1, esta excede por casi el doble
del valor.

Se determino los valores LC50 del agente contaminante y de los nanocompuestos


magnéticos JA1 y JA2 en 80.72, 381.8 y 0.94 mg L -1 respectivamente.

Evaluada de manera individual la ecotoxicidad de las muestras híbridas de JA1 y JA2,


con valores de LC50 iguales a 381.8 mg L−1 y 0.94 mg L−1, es una perspectiva aplicarlas
a la remoción de emulsiones in situ en presencia de biomarcadores ambientales por debajo
de estas concentraciones, con el fin de estudiar la dinámica de la población de daphnias,
tanto a nivel toxicológico como molecular.

58
Referencias

Andrade Guel, M., López López, L., & Sáenz Galindo, A. (2012). Nanotubos de carbono:
funcionalización y aplicaciones biológicas. Revista mexicana de ciencias
farmacéuticas.

Atta, A., Al-Lohedan, H., & Al-Hussain, S. (2015). Functionalization of magnetite


nanoparticles as oil spill collector. International journal of molecular sciences,
16(4), 6911-6931.

Atta, A., Al-Lohedan, H., & Al-Hussain, S. (2016). Collection of petroleum crude oil spill
pollutants from sea water using high magnetization antimicrobial biocompatible
magnetite nanoparticles. Dig. J. Nanomater. Bios, 11, 185-197.

Barrios-Ziolo, L. F., Robayo-Gómez, J., Prieto-Cadavid, S., & Cardona-Gallo, S. A.


(2015). Biorremediación de Suelos Contaminados. Revista Cintex, 20(1).
Obtenido de
https://revistas.pascualbravo.edu.co/index.php/cintex/article/view/31/33

Borrás, Gonzalo; CETMAR. (s.f.). MAREAS NEGRAS. Obtenido de


https://cetmar.org/documentacion/Indemnizaciones_espana.htm

Caján, A. R. (2021). Análisis de los derrames de hidrocarburos procedente de buques y


su gestión en el Perú. Revista del Instituto de investigación de la Facultad de
minas, metalurgia y ciencias geográficas, 24(48), 143-151.

Casagrande, S., & Castillo Blanco, R. (2004). Método de Rietveld para el estudio de
estructuras cristalinas. Revista de la facultad deficiencias de la UNI, 9.

Cruz Escobar, B. (2020). Síntesis de una película de conductora de óxido de grafeno


reducido y poli-3-hexiltiofeno con potencial aplicación en electrónica flexible.

Domingo, C., & Santoro, G. (2007). Espectroscopía Raman de nanotubos de carbono.


Opt. Pura Apl, 40(2), 175-186.

Ebert, D. (2005). Ecology, epidemiology, and evolution of parasitism in Daphnia.


National Library of Medicine.

59
El Mendili, Y., Bardeau, J., Randrianantoandro, N., Grasset, F., & Greneche, J. (2012).
Insights into the mechanism related to the phase transition from γ-Fe2O3 to α-
Fe2O3 nanoparticles nduced by thermal treatment and laser irradiation. The
Journal of Physical Chemistry C, 116(44), 23785-23792.

El Mendili, Y., Bardeau, J., Randrianantoandro, N., Greneche, J., & Grasset, F. (2016).
Structural behavior of laser-irradiated γ-Fe2O3 nanocrystals dispersed in porous
silica matrix: γ-Fe2O3 to α-Fe2O3 phase transition and formation of ε-Fe2O3.
Science and Technology of advanced MaTerialS, 17(1), 597-609.

Ellerly, N. (2017). Mejoramiento de la resistencia a compresión del concreto con


Nanotubos de Carbono(tesis de grado). Universidad Distrital Francisco José de
Caldas, COLOMBIA.

Garay Rairán, F., & Camargo Casallas, L. (2018). Avances en electrodos y biosensores
elaborados con nanotubos de carbono. Ingeniería y Desarrollo, 36(1), 240-258.

Guitierrez Cano, V., & Otero Marquez , J. (2014). Espectroscopía Raman: Fundamento
y aplicaciones.

Guivar, J., Sadrollahi, E., & Menzel, D. (2017). Magnetic, structural and surface
properties of functionalized maghemite nanoparticles for copper and lead
adsorption. RSC advances, 7(46), 28763-29779.

Hanesch, M. (2009). Raman spectroscopy of iron oxides and (oxy) hydroxides at low
laser power and possible applications in environmental magnetic studies.
Geophysical Journal International, 177(3), 941-948.

Herrera-Herrera, A., González-Curbelo, M., Hernández-Borges,, J., & Rodríguez-


Delgado, M. (2012). Carbon nanotubes applications in separation science: a
review. Analytica Chimica Acta, 734,, 1-30.

Jubb, A., & Allen, H. (2010). Vibrational spectroscopic characterization of hematite,


maghemite, and magnetite thin films produced by vapor deposition. ACS Applied
Materials & Interfaces, 2(10), 2804-2812.

Kim, V. (s.f.). Analisis Probit.

60
Kumar, S., Rani, R., Dilbaghi, N., Tankeshwar,, K., & Kim, K. (2017). Carbon nanotubes:
a novel material for multifaceted applications in human healthcare. Chemical
society reviews, 46(1), 158-196.

Lennuk, L., Kotta, J., Taits, K., & Teeveer, K. (2015). The short-term effects of crude oil
on the survival of different size-classes of cladoceran Daphnia magna. (71-77,
Ed.) Oceanologia, 57(1).

León, A., & Zúñiga, M. (2020). La sombra del petróleo Informe de los derrames
petroleros en la Amazonía peruana entre el 2000 y el 2019.

López, C. E., Espinosa, A., & Alape, J. (1996). Variación en las características del ciclo
de vida en individuos de Daphnia magna, provenientes de diferentes camadas.
Acta biológica colombiana, 3(2), 93-104.

Lunavictoria Beltrán, M. (2020). Síntesis y caracterización de óxido de grafeno y óxido


de grafeno reducido. Obtenido de
dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/14311

Martinez-Jeronimo, F., Villasenor, R., Rios, G., & Espinosa-Chavez, F. (2005). Toxicity
of the crude oil water-soluble fraction and kaolin-adsorbed crude oil on Daphnia
magna (Crustacea: Anomopoda). Archives of environmental contamination and
toxicology, 48(4), 444-449.

Neelamegan, H., Yang, D., Lee, G., Anandan, S., & Wu, J. (2019). Synthesis of magnetite
nanoparticles anchored cellulose and lignin-based carbon nanotube composites
for rapid oil spill cleanup. Materials Today Communications, 22.

OSORIO , M. (2019). PRODUCED WATER DEMULSIFICATION USING


MAGHEMITE NANOPARTICLES(tesis de maestria). UNIVERSITY OF
OKLAHOMA, ESTADOS UNIDOS.

Qiao, K., Tian, W., Bai, J., Wang, L., Zhao, J., Du, Z., & Gong, X. (2019). Application
of magnetic adsorbents based on iron oxide nanoparticles for oil spill remediation:
A review. Journal of the Taiwan Institute of Chemical Engineers, 97, 227-236.
doi:https://doi.org/10.1016/j.jtice.2019.01.029

Ramón García, M. (2007). Introducción al Método Rietveld.

61
Ramos-Guivar, J., Gonzalez-Gonzalez, J., Litterst, F., & Passamani, E. (2021). Rietveld
Refinement, μ-Raman, X-ray Photoelectron, and Mössbauer Studies of Metal
Oxide-Nanoparticles Growth on Multiwall Carbon Nanotubes and Graphene
Oxide. Crystal Growth & Design, 21(4), 2128-2141.

Rodriguez, M., Ruban, R., & Pavlov, S. (s.f.). The correlation between electrical
conductivity and second-order Raman modes of laser-reduced graphene oxide.
Physical Chemistry Chemical Physics, 21(19), 10125-10134.

Rotaru, R., Fortună, M., Cojocaru, C., Samoilă, P., Pricop, L., & Harabagiu, V. (2019).
VISCOSE-MAGHEMITE/GOETHITE POLYMERIC COMPOSITE AS
SORBENT FOR OIL SPILL CLEANUP. Environmental Engineering &
Management Journal (EEMJ), 18(6).

Roushenas, P., Yusop, Z., Majidnia, Z., & Nasrollahpour,, R. (2016). Photocatalytic
degradation of spilled oil in sea water using maghemite nanoparticles.
Desalination and Water Treatment, 57(13), 5837-5841.
doi:10.1080/19443994.2015.1005149

Rueda-Vellasmin, R., Checca-Huaman, N., Passamani, E., Litterst, F., & Ramos-Guivar,
J. (2022). Mössbauer studies of core-single-shell and core-double-shell polymer
functionalized magnetic nanoparticles. Hyperfine Interactions, 243(1), 27.

Ryzhenko, N., Kavetsky, S., & Kavetsky, V. (2017). Cd, Zn, Cu, Pb, Co, Ni phytotoxicity
assessment. Polish Journal of Soil Science, 50(2).

SAAVEDRA, E. (2013). REMOCIÓN DE CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS SOx Y


NOx (TESIS DE MAESTRIA). UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO
DE MÉXICO, MEXICO.

Sadani, M., Movahedian, H., Faraji, M., Hajian, M., & Mehrizi, E. A. (2011). Effects of
physical and chemical characteristics of water on toxicity of crude oil water-
soluble fraction on daphnia magna. World Applied Sciences Journal, 14(1), 1744-
1747.

Shayan, N., & Mirzayi, B. (2015). Adsorption and removal of asphaltene using
synthesized maghemite and hematite nanoparticles. Energy & Fuels, 29(3), 1397-
1406.

62
Simonsen, G., Strand, M., & Øye, G. (2018). Potential applications of magnetic
nanoparticles within separation in the petroleum industry. Journal of Petroleum
Science and Engineering, 165, 488-495.

Suárez, B. (s.f.). LAS NANOESTRUCTURAS DE CARBONO COMO ANALITOS Y


HERRAMIENTAS EN LA QUÍMICA ANALÍTICA ACTUAL (tesis doctoral).
Universidad de Córdoba, España.

Tansel, B. (2014). Propagation of impacts after oil spills at sea: categorization and
quantification of local vs regional and immediate vs delayed impacts.
International Journal of Disaster Risk Reduction, 7.

VEGA, D. L. (2009). NANOTUBOS DE CARBONO Y SUS APLICACIONES(TESIS DE


LICENCIATURA). Universidad Austral de Chile, CHILE.

Velásquez, I., & Pereira, J. (2014). Emulsiones de agua en crudo. Revista ingeniería UC,
21(3), 45-54.

Villegas, J., Arcila, N., Ortega, D., Franco, C., & Cortés, F. (2017). Crude oil removal
from production water using nano-intermediates of a SiO 2 support functionalized
with magnetic nanoparticles. Dyna, 84(202), 65-74.

Vindimian, E., Vollat, B., & Garric, J. (1992). Effect of the Dispersion of Oil in
Freshwater Based on Time-Dependent Daphnia magna Toxicity Tests. Bulletin of
environmental contamination and toxicology, 48(2), 209-215.
doi:https://doi.org/10.1007/BF00194373

Wu, W., Wu, Z., Yu, T., Jiang, C., & Kim, W.-S. (2015). Recent progress on magnetic
iron oxide nanoparticles: synthesis, surface functional strategies and biomedical
applications. Science and technology of advanced materials.

Zarria-Romero, J., Ocampo-Anticona, J., Pinotti, C., Passamani, E., Checca-Huaman, N.,
Castro-Merino, I., & Ramos-Guivar, J. (2023). Ecotoxicological properties of
functionalized magnetic graphene oxide and multiwall carbon nanotubes in
Daphnia magna. Ceramics International.

Zhang, J., Shao, Y., Hsieh, C., Chen, Y., Su, T., Hsu, J., & Juang, R. (2017). Synthesis of
magnetic iron oxide nanoparticles onto fluorinated carbon fabrics for contaminant

63
removal and oil-water separation. Separation and Purification Technology, 174,
312-319.

64
APÉNDICE
APÉNDICE A

Resultados de experimentos de agitación magnética

El experimento de agitación demostró que someter a D. magna a agitaciones de 150 rpm


durante 24 horas aproximadamente genera un daño irreversible en los individuos
expuestos. Esto quede evidenciado al observar un comportamiento errático, giros sobre
su propio eje y desorientación días después de realizado el experimento. A pesar de que
lograron sobrevivir casi todas las daphnias evaluadas, resultaría inviables experimentos
de remoción en agitación magnética.

Resultados de experimentos con Emulsiones de aceite de motor

Emulsión 1

Concentración de 0.2 %

Figura A1 en las imágenes se aprecia microgotas de aceite A) ocupando el borde


de su caparazón, B) en la boca y parte posterior del caparazón y C) a la altura de
su intestino

Emulsión 2

Concentración de 0.4 %

65
Figura A2 en las imágenes se puede apreciar la acumulación de microgotas de aceite, las
cuales evitaron la movilización de los individuos de D. magna. Las microgotas se
acumularon principalmente en A) parte baja abdominal. B) alrededor de la espícula y C)
en la boca y cerca de su ojo compuesto

En la concentración mostrada en la Figura A1 se puede observar como las microgotas de


aceite a tan elevada concentración ocupan grandes partes del cuerpo de Daphnia sp. Esto
provocó que las daphnias queden inmovilizadas y mueran a las pocas horas de
exposición. Similares resultados obtuvieron Lennuk et al. (2014) al realizar experimentos
con emulsiones de petróleo donde las daphnias quedan inmovilizadas e incluso pierden
su caparazón debido a la alta contaminación de petróleo. Esto efecto de perdida de
caparazón no se reportó en nuestro estudio, probablemente porque solo se realizó una
exposición aguda al aceite de motor.

⮚ Emulsión 3

Concentración de 0.01%

Figura 1A en la imagen se aprecia una acumulación mínima de aceite en el cuerpo de los


individuos estudiados. En A) se aprecia el caparazón libre de aceite, en B) si se aprecian
algunas microgotas de aceite en la boca y en c) la espícula no presenta acumulación de
aceite

66
APÉNDICE B

En el transcurso del desarrollo de la presente tesis se llevaron a cabo diversas asesorías


especializadas de gran utilidad para ampliar el conocimiento y abordar de la mejor manera
los temas desarrollados en este trabajo de investigación. Las principales asesorías fueron:

 Espectroscopia UV-Visible: Conceptos y Aplicaciones


 Evento Académico Científico – Taller Formativo especializado en difracción de
Rayos X Y refinamiento Rietveld
 Curso Virtual “Estadística aplicada a la Tesis con SPSS”.
 Curso de Softwares ArcGIS Y QGIS aplicado al medio ambiente

67
APÉNDICE C

Copia de certificados

Certificado del Curso de Espectroscopia UV-Visible: Conceptos y Aplicaciones

68
Certificado del Evento Académico Científico – Taller Formativo especializado en
difracción de Rayos X Y refinamiento Rietveld

69
Certificado del Curso Virtual Estadística aplicada a la tesis con SPSS

70
Certificado del curso de Softwares ArcGIS Y QGIS aplicado al medio ambiente

71
APÉNDICE D

Artículo científico Web of Science Q1 publicado en la revista internacional Ceramics


International y arbitrada por pares

“Ecotoxicological properties of functionalized magnetic graphene oxide and multiwall


carbon nanotubes in Daphnia magna”

https://doi.org/10.1016/j.ceramint.2023.01.102

72
APÉNDICE E

Certificados de participación en congresos internacionales

Certificado de ponencia en el IV Simposio de Ciencia para el Desarrollo Sostenible

73
Certificado de ponencia en el Encuentro Científico Internacional de Verano (ECI 2023v)

74

También podría gustarte