Está en la página 1de 24

SECUENCIA DIDÁCTICA

Asignatura: Matemática

Curso: Tercer año. Ciclo Orientado

Estudiantes: Chavarría Álvarez, Kevin Enzo


Schiavoni Santillan, Sofia
Frias, Noelia
Contenidos: Operaciones con Polinomios

Conocimientos previos:
● Propiedades de las potencias de exponente natural
● Expresiones algebraicas
● Valor numérico de una expresión algebraica
● Monomios y Polinomios

Propósitos: Que el estudiante pueda:


● Aplicar destreza y desarrollar actitudes para razonar matemáticamente.
● Expresarse y comunicarse a través del lenguaje matemático.
● Emplear el lenguaje matemático de forma oral y escrita para formalizar el
pensamiento.
● Resolver situaciones de diferentes grados de complejidad a través de
pensamiento lógico-deductivo y del trabajo con los pares.
● Reconocer los algoritmos de las operaciones con polinomios para aplicarlos
en la resolución de ejercicios de diferentes grados de complejidad.

Objetivos Generales:

● Operar con diferentes polinomios.


● Conocer y aplicar las reglas básicas de la suma, resta, multiplicación y
división con polinomios.

Recursos:
● Útiles escolares personales, cuadernos o carpetas con hojas lisas y
cuadriculadas.
● Pizarra y fibrón.
● Actividades propuestas por el docente.

Modalidad de clase: Trabajo individual


MOMENTOS TIEMPO EMPLEADO ACTIVIDADES OBSERVACIONES

Repaso de 5 minutos de repaso. Recuperación de Se utiliza la pizarra


saberes previos e saberes previos: para recuperar ideas
inicio previas.
● Propiedades de las
potencias de
exponente natural
● Expresiones
5 minutos de contrato algebraicas
didáctico general. ● Valor numérico de
una expresión
algebraica
● Monomios y
Polinomios

Presentación de la
secuencia de clase y
del contrato didáctico
a los alumnos.

Actividad 1 de la 10 minutos para la Se empezará


propuesta realización de la trabajando con una
didáctica actividad. actividad de repaso:
reconocimiento de
10 minutos para grados de polinomio,
socializar la actividad coeficiente principal,
propuesta. término independiente
y su respectivo
ordenamiento, que
servirá para
introducirse a las
primeras operaciones
de polinomios.

Actividad 2 y 3 de 20 minutos para la Se realizarán


la propuesta realización de la actividades de suma y
didáctica actividad 2 y 3. resta de polinomios
con sus respectivos
10 minutos de conceptos, ejemplos
socialización de las y su grado de
actividades complejidad a medida
propuestas. que avancen en
actividad.
5 minutos para el
tejido de Se realizará la
razonamiento e institucionalización de
institucionalización. las actividades dadas.

Actividad de 10 minutos para la


reinversión actividad de
reinversión.

5 minutos minutos
para la actividad de
cierre.

PROPUESTA DIDÁCTICA

CLASE 1
Tiempo estimado 80 minutos

Actividad Nº 1

Dados los siguientes polinomios, identificar:

● Grado de polinomio
● Coeficiente principal
● Término independiente
● Si está ordenado o no (en caso de que no lo esté, ordenarlo)
● Si está completo o no (en caso de que no lo esté, completar)

4
1) p(x) = 5𝑥 + 2𝑥 − 7
2
2) q(x) = 3𝑥 + 1
4 6
3) r(x) = 5𝑥 − 𝑥 + 𝑥
3
4) s(x) = 𝑥 + 4
2
5) v(x) = 4𝑥 + 8𝑥 − 5

Actividad Nº 2

Dados
2 2
p(x) = 3𝑥 + 𝑥 − 1 ; q(x)= − 2𝑥 + 4𝑥 + 6 ; r(x)= − 4𝑥 + 5 ;
3
s(x)= 𝑥 + 2𝑥 + 5

Realizar las siguientes sumas y restas de polinomios


a) p(x) + q(x)
b) s(x) - q(x)
c) q(x) + r(x)
d) p(x) - s(x)
e) r(x) + p(x)

Actividad Nº 3

Resolver el siguiente ejercicio de resta de polinomios, y marcar la opción correcta.


2 4 2 3
a) (𝑥 − 3𝑥 + 5 ) – (4𝑥 − 2𝑥 + 7𝑥 + 3 ) − (− 3𝑥 )

4 3 2
- i) 4𝑥 + 3𝑥 − 6𝑥 − 𝑥 + 2

4 3 2
- ii) − 4𝑥 + 3𝑥 − 8𝑥 − 𝑥 + 2

4 3 2
- iii) 4𝑥 − 3𝑥 − 8𝑥 − 5𝑥 + 2

4 3 2
- iv) − 4𝑥 + 3𝑥 − 6𝑥 − 𝑥 + 2

RESOLUCIÓN DE ACTIVIDADES

Actividad Nº 1

PRIMERA RESOLUCIÓN

1)
● Polinomio de grado 4
● Coeficiente principal 2
● Término independiente -7
● Sí está ordenado
● No está completo
4 3 2
2𝑥 + 0𝑥 + 0𝑥 + 5𝑥 − 7

2)
● Polinomio de grado 2
● Coeficiente principal 3
● Término independiente 1
● Si está ordenado
● No está completo
2
3𝑥 + 0𝑥 + 1
3)
● Polinomio de grado 6
● Coeficiente principal 1
● Término independiente 0
● No está ordenado
6 4
𝑥 + 5𝑥 − 𝑥
● No está completo
6 5 4 3 2
𝑥 + 0𝑥 + 5𝑥 + 0𝑥 + 0𝑥 − 𝑥
4)
● Polinomio de grado 3
● Coeficiente principal 1
● Término independiente 4
● Si está ordenado
● No está completo
3 2
𝑥 + 0𝑥 + 0𝑥 + 4

5)
● Polinomio de grado 2
● Coeficiente principal 8
● Término independiente -5
● Sí está ordenado
● Sí está completo

SEGUNDA RESOLUCIÓN

Grado del Coeficiente Término ¿Está ¿Está completo?


polinomio principal independient ordenado? Completar
e Ordenar

1 4 2 -7 Si 4 3 2
2𝑥 + 0𝑥 + 0𝑥 + 5𝑥 − 7

2 2 3 1 Si 2
3𝑥 + 0𝑥 + 1

3 6 1 0 6 4 6 5 4 3 2
𝑥 + 5𝑥 − 𝑥 𝑥 + 0𝑥 + 5𝑥 + 0𝑥 + 0𝑥 − 𝑥

4 3 1 4 Si 3 2
𝑥 + 0𝑥 + 0𝑥 + 4

5 2 8 -5 Si Si
Actividad Nº 2

Actividad Nº 3
MOMENTOS DE LA CLASE

Actividad Nº 1

1. Acción: Para poder encarar ésta primera actividad, los estudiantes deberán
recurrir a sus conocimientos previos, ya que la misma consta de ejercicios
vistos en clases anteriores (Grado de polinomio, Coeficiente principal,
Término independiente y orden de los polinomios).
2. Formulación: Los estudiantes completarán los polinomios en caso que sea
necesario, y reconocerán el grado, coeficiente y términos con la ayuda del
material concreto visto en clases anteriores.
3. Validación: Al concluir con la actividad, se pondrá una puesta en común con
los alumnos y con la ayuda del docente, se revisarán los resultados para su
corrección.

Actividad Nº 2

1. Acción: Los estudiantes comenzarán interpretando la actividad, en la cual


deben realizar sumas y restas de polinomios. Con la ayuda de la actividad
anterior, podrán establecer el orden para la resolución de la actividad.
2. Formulación: Para el desarrollo de ésta actividad, los estudiantes deberán
ordenar con precisión los polinomios para poder realizar la operación
solicitada y también tener en cuenta los cambios de signos que deberán
hacerse en el caso de la resta.
3. Validación: Al finalizar la actividad, se realizará nuevamente una puesta en
común, para controlar los resultados obtenidos y corregir en el caso que
fuese necesario.

Actividad Nº 3

1. Acción: Para realizar la actividad 3, los estudiantes deberán tener en cuenta


las actividades realizadas anteriormente.
2. Formulación: Los estudiantes procederán a realizar las sumas y restas de los
polinomios, y en base a su resultado, comprar con las opciones que la
actividad les propone.
3. Validación: Al concluir con la actividad, se realizará una puesta en común de
los resultados obtenidos y las opciones elegidas. Con ayuda del docente y
entre todos, se verificará los errores que pudieron cometer en el trayecto de
la realización de las operaciones, para su corrección.
TEJIDO DE RAZONAMIENTO

Actividad 1

Los estudiantes realizan un repaso de los temas vistos, reconocen polinomios,


identifican grado, coeficiente, término independiente, completan y ordenan, en el
caso que sea necesario, el polinomio.

Actividad 2

Los estudiantes para comenzar a operar, verifican que los polinomios están
ordenados. Luego disponen verticalmente aquellos monomios con el mismo grado
(uno abajo del otro) y finalmente proceden a sumar o restar los monomios
semejantes.

Actividad 3

Los estudiantes realizan la suma de los polinomios y obtienen otro polinomio


resultante. Luego comparan el resultado obtenido con las opciones propuestas en la
actividad. Finalmente seleccionaron la opción correspondiente al resultado de la
operación.

INSTITUCIONALIZACIÓN

Adición polinomios

Para sumar dos o más polinomios, se deben sumar sus términos semejantes.

Sustracción de polinomios

La resta de polinomios consiste en sumar al minuendo el opuesto del sustraendo

3 2 2 3
Ejemplo: 𝑃(𝑥) = 7𝑥 + 3𝑥 − 4𝑥 − 9 y 𝑄(𝑥) = 2𝑥 − 5𝑥 + 6 − 3𝑥
3 2
a) 𝑃(𝑥) + 𝑄(𝑥) = 4𝑥 − 2𝑥 − 2𝑥 − 3
3 2
b) 𝑃(𝑥) − 𝑄(𝑥) = 10𝑥 − 6𝑥 + 8𝑥 − 15

Método 1 para sumar polinomios

1) Ordenar los polinomios del término de mayor grado al de menor.


2) Completarlos, en el caso de ser necesario.
3) Escribir uno debajo del otro, de forma que los monomios semejantes queden
en columnas y se puedan sumar.

Método 2 para sumar polinomios

1) Ordenar los polinomios del término de mayor grado al de menor.


1) Agrupar los monomios del mismo grado.
2) Sumar o restar los monomios semejantes.

Método 1 para restar polinomios

1) Ordenar los polinomios del término de mayor grado al de menor.


2) Completarlos, en el caso de ser necesario.
3) Escribir uno debajo del otro, de forma que los monomios semejantes queden
en columnas y se puedan restar (teniendo en cuenta que deberán aplicar
regla de los signos en casos particulares)

Método 2 para restar polinomios

3 3 2
𝑃(𝑥) = 2𝑥 + 5𝑥 − 3 ; 𝑄(𝑥) = 2𝑥 − 3𝑥 + 4𝑥
3 3 2
● 𝑃(𝑥) − 𝑄(𝑥) = (2𝑥 + 5𝑥 − 3) − (2𝑥 − 3𝑥 + 4𝑥)
1) Obtenemos el opuesto al sustraendo 𝑄(𝑥)
3 3 2
𝑃(𝑥) − 𝑄(𝑥) = 2𝑥 + 5𝑥 − 3 − 2𝑥 + 3𝑥 − 4𝑥
3 3 2
2) Agrupamos 𝑃(𝑥) − 𝑄(𝑥) = (2𝑥 − 2𝑥 ) + (3𝑥 ) + (5𝑥 − 4𝑥) + (− 3)
3) Resultado de la resta
2
𝑃(𝑥) − 𝑄(𝑥) = 3𝑥 + 𝑥 − 3

Actividad Nº4 (De Reinversión)

Hallar la expresión del perímetro del triángulo Azul


RESOLUCIÓN ACTIVIDAD Nº 4 (DE REINVERSIÓN)

PRIMERA RESOLUCIÓN

SEGUNDA RESOLUCIÓN

Actividad Nº 5 (De reinversión)

2
Calcular el valor de a, b y c para que K(x) - Y(x)= − 3𝑥 + 8𝑥 − 1

RESOLUCIÓN ACTIVIDAD Nº 5 (DE REINVERSIÓN)

PRIMERA RESOLUCIÓN
SEGUNDA RESOLUCIÓN

ACTIVIDAD DE CIERRE

Preguntas de socialización

● A partir de lo aprendido en la clase ¿Cuáles son los pasos a seguir para


sumar o restar polinomios?
Al finalizar la clase, se busca reflexionar con los estudiantes el tema
trabajado mediante el diálogo, buscando ideas para mejorar exitosamente los
procesos de aprendizaje. En esta última instancia se busca que los
estudiantes dejen registrado en sus carpetas el tema trabajado, lo que les
servirá para trabajos futuros.

INTERVENCIONES DEL DOCENTE

Actividad Nº 1

¿Por qué consideran que es importante identificar cada elemento del polinomio?
Actividad Nº2

¿Hay que hacer algún cambio a los polinomios antes de empezar a operar? ¿Por
qué?

Actividad Nº3

Para restar polinomios, ¿Cuál es la estrategia a utilizar respecto a los signos?

POSIBLES ERRORES DE LOS ESTUDIANTES

Actividad 1

● Que los estudiantes no ordenen de forma correcta los polinomios


● Que los estudiantes no comprendan el concepto de coeficiente principal e
indique como tal al número de mayor valor
● Que al identificar el coeficiente principal correctamente no tengan en
consideración el signo que lo acompaña
● Que no ordenen correctamente el polinomio e identifiquen de manera errónea
el grado del mismo

Actividad 2

● Al realizar la resta de polinomios, de forma horizontal, los estudiantes podrían


confundir los signos a la hora de realizar la operación, lo que resultará un
resultado incorrecto.
● Al resolver de forma vertical, el estudiante podría no recordar que primero
debe ordenar y completar los polinomios

Actividad 3

● Al realizar la resta de forma horizontal, los estudiantes podrían no recordar


que deben cambiar los signos de los monomios y así convertir la resta en una
suma para recién empezar a operar
● Al realizar la resta de forma vertical, los estudiantes podrían confundir la regla
de los signos
CLASE 2
Tiempo estimado 80 min

Actividad Nº 1

Aplicar propiedades y calcular el resultado de las siguientes operaciones

3 2
a) 3 . (5𝑥 + 9𝑥 − 5) =
2 2
b) − 4𝑥 . 7𝑥 =
4 3 2
c) (2) . (5𝑥 + 9𝑥 + 6𝑥 − 4𝑥 + 7) =
3
d) (2𝑥 − 5𝑥 + 4) . (− 3) =

Actividad Nº 2

Hallar la expresión de la superficie de cada figura


a)
3 2
5𝑥 − 2𝑥 + 4𝑥

b)

2
− 4𝑥 + 6𝑥 − 5
Actividad Nº 3

Resolver los siguientes cocientes 𝑃(𝑥) : 𝑄(𝑥)


5
a) 𝑃(𝑥) = 𝑥 + 32 𝑄(𝑥) = 𝑥 + 2
3
b) 𝑃(𝑥) = 𝑥 − 27 𝑄(𝑥) = 𝑥 − 3
3 2
c) 𝑃(𝑥) = 4𝑥 + 𝑥 + 1 − 3𝑥 𝑄(𝑥) = 𝑥 − 1
2 3
d) 𝑃(𝑥) = − 𝑥 + 𝑥 − 2 + 3𝑥 𝑄(𝑥) = 𝑥 + 2

RESOLUCIÓN DE ACTIVIDADES
Actividad N° 1
PRIMERA RESOLUCIÓN

SEGUNDA RESOLUCIÓN
Actividad N°2
PRIMERA RESOLUCIÓN
SEGUNDA RESOLUCIÓN
Actividad N°3
RESOLUCIÓN
MOMENTOS DE LA CLASE

● Acción: Al iniciar las actividades, los estudiantes deberán leer e interpretar las
consignas para comprender que deben hacer. En un primer momento,
deberán recuperar lo aprendido en las clases anteriores y así, haciendo uso
de sus saberes previos, poder resolver las nuevas tareas.
● Formulación: En esta situación,los estudiantes resolverán las actividades de
manera individual. Algunos estudiantes relacionarán las operaciones de
división y multiplicación de polinomios con la idea de división y multiplicación
aprendida a lo largo de su trayectoria e intentarán partir desde allí. Aplicarán
regla de signos, propiedad distributiva, opuesto de un número, relación
cociente - resto.
● Validación: Al terminar las actividades se hará una puesta en común de los
resultados obtenidos y de los procedimientos realizados, para que en grupo,
aquellos que arribaron al resultado correcto, lo verifiquen, aquellos que
tuvieron algún error, puedan rectificar y aquellos que no pudieron realizar
alguna de las actividades, comprendan cómo hacerlo y puedan aplicarlo por
sí mismo.

TEJIDO DE RAZONAMIENTO
Actividad 1

Los estudiantes realizan las multiplicaciones de polinomios teniendo en cuenta las


propiedades de los exponentes y la propiedad distributiva.

Actividad 2

Los estudiantes para comenzar a operar, toman de los conocimientos previos la


fórmula de superficie (rectángulo: Base x Altura, triángulo: Base x Altura / 2) y
verifican que los polinomios están ordenados. Luego disponen verticalmente para su
posterior multiplicación, teniendo en cuenta nuevamente las propiedades de los
exponentes.

Actividad 3

Los estudiantes realizan las divisiones de polinomios. Como primer paso ordenan y
completan el dividendo para así proseguir en la división del mismo. Luego obtienen
un polinomio resultante (cociente).
INSTITUCIONALIZACIÓN

Multiplicación de polinomios

Para multiplicar un polinomio por un número real, se debe aplicar la propiedad


distributiva y multiplicar o dividir los coeficientes.

Para multiplicar dos polinomios, se debe aplicar la propiedad distributiva


multiplicando sus coeficientes y aplicando la propiedad del producto de dos
potencias de igual base

División de polinomios

Para dividir un polinomio por un número real, se debe aplicar la propiedad


distributiva y multiplicar o dividir los coeficientes.

División de un polinomio por un monomio

En la división de un polinomio por un monomio se divide cada uno de los monomios


que forman el polinomio por el monomio, hasta que el grado del dividendo sea
menor que el grado del divisor.
División de un polinomio por un polinomio

Consideremos estos dos polinomios

Para realizar la división entre D(x) y d(x), se procede del modo siguiente

1) Se colocan los polinomios igual que en la división de números y ordenados de forma


creciente

2) Se divide el primer monomio del dividendo, por el primer monomio del divisor.
El resultado se pone en el cociente

3) Se multiplica el cociente por el divisor y el producto obtenido se resta del dividendo:

Como hay que restar del dividendo, le sumamos el


opuesto:
4) Se baja el término siguiente, 30X , y se divide, como en el apartado 2, el

primer monomio del dividendo , por el primer monomio del divisor

y se coloca -5X en el cociente

5) Se multiplica -5X por el divisor y el producto obtenido se resta


del dividendo:

Como hay que restar del dividendo, le sumamos el


opuesto:

6) Se baja el último término, -20, y se divide, como los apartados 2 y 4, el primer

monomio del dividendo por el primer monomio del divisor

y se coloca 6 en el cociente
7) Se multiplica 6 por el divisor y el producto o obtenido se resta del dividendo:

Como hay que restar este polinomio del dividendo, le sumamos el opuesto

Cómo 2x no se puede dividir por , la división se ha terminado.


Entonces obtenemos que el polinomio cociente es:

y el polinomio resto es:


ACTIVIDAD DE REINVERSIÓN
1) El polinomio A(x) es de tercer grado y el polinomio B(x) es de segundo
grado ¿Cúal es el grado del polinomio A(x) * B(x)?
2) En una división de polinomios, el dividendo es de grado 5 y el divisor de
grado 2 ¿cuál es el grado del cociente? ¿Qué puedes decir del grado del
resto?

RESOLUCIÓN DE ACTIVIDADES DE REINVERSIÓN


1) Al ser A(x) un polinomio de tercer grado y B(x) uno de segundo grado,
el producto entre ambos nos dará un nuevo polinomio C(x), donde
sabremos de qué grado es, al sumar el grado de los afectados por la
multiplicación. Por lo que tendremos 2 + 3 = 5, entonces C(x) es un
polinomio de grado 5
2) Como el polinomio del dividendo es de grado 5 y el del divisor es de
grado 2, para saber el grado del polinomio del cociente, debemos restar
el grado del primero con el grado del segundo. Por lo que tendremos
5 - 2 = 3, entonces el grado del polinomio cociente será de grado 3.
Luego con respecto al grado del resto, podemos tener dos opciones,
por un lado la división puede ser exacta, sería de grado 0, caso
contrario, el resto tendrá un grado menor al del divisor, por lo cual no se
podrá continuar con la división.
ACTIVIDAD DE CIERRE

Al final de la clase, se les pedirá a los estudiantes que hagan una reflexión acerca
de lo trabajado en la clase y se socializarán sus conclusiones para ser debatidas en
grupo.

INTERVENCIONES DEL DOCENTE

El docente intervendrá en las diferentes situaciones cuando el estudiante no logre


avanzar por sí mismo, por ejemplo, haciendo las siguientes preguntas:
● ¿Recuerdan que es la propiedad distributiva? ¿Nos sirve en estas
actividades? ¿Por qué?
● En una división, ¿Cuál es el dividendo? ¿Y cuál es el divisor?
● ¿Cómo saber el grado de un polinomio?

POSIBLES ERRORES DE LOS ESTUDIANTES

Se busca identificar los distintos errores que los estudiantes producirán durante la
resolución de las actividades para luego poder remediarlos.
Los errores que se podrían cometer en esta propuesta son:
Actividad Nº 1

● Error en el resultado de los signos al momento de multiplicarlos


● No recordar cómo se realiza la multiplicación de exponentes de igual base y
en lugar de sumarlos, los multiplique.

Actividad Nº 2

● Dificultad para recordar las fórmulas de áreas de las diferentes figuras


● Error de cálculo al hacer la multiplicación

Actividad Nº 3

● Error al aplicar la propiedad de división de potencias de igual base


● Antes de empezar a operar, no recordar ordenar y completar los polinomios

También podría gustarte