Está en la página 1de 3

Experiencia de aprendizaje.

¿Cuál es la
utilidad de la estadística victimal?
Presentación

Durante la unidad 4 pudiste analizar la aplicación de la estadística en la victimología,


especialmente enfocada en la recopilación de datos, su análisis y la presentación de resultados.
Bajo ese contexto, debes tener presente que nuestra profesión involucra dos áreas
complementarias entre sí que son el derecho y la criminología. Por tal motivo, el tema de la
víctima resulta de sumo interés en ambas disciplinas.
Es por eso por lo que, en la presente actividad, podrás aplicar el significado de la estadística
victimal, con la intención de que establezcas las diferencias con el derecho penal, aplicados a
una situación concreta.

Propósito

Interpretar la estadística y prevención victimal, de acuerdo con el significado de sus conceptos,


análisis y presentación de resultados, para la diferencia con el derecho penal en un caso
específico.

Indicaciones

1. Te invitamos a que consultes el contenido de la unidad 4 para repasar los aspectos más
relevantes de cada tema, además de otras fuentes confiables y fidedignas sobre los temas más
esenciales.

2. Investiga un hecho antisocial relevante que te permita hacer el análisis y aplicación de los
conceptos aprendidos en la unidad.

3. Una vez que tengas las notas de tu investigación, elabora un cuadro comparativo con las
diferencias que presentan la ciencia del derecho y la victimología sobre la víctima, de acuerdo
con los siguientes puntos:

a. Explica detalladamente el problema o la realidad que se analizará.


b. Determina las diferencias en los siguientes aspectos:

1. El proceso de victimización y el proceso oral penal donde


señalas el tratamiento que se le da a la víctima, en cada tipo de
proceso. En este apartado, la parte jurídica debe estar fundada y
motivada.
2. Muestra las diferencias entre el derecho la criminología,
respecto de las formas en que pueden evitar la
revictimización.
3. Explica las diferencias entre la ciencia de la prevención y la
ciencia penal, al indicar los aspectos en los que pueden ser
coincidentes respecto de la víctima. Puedes auxiliarte de la
ley de víctimas local para el apartado jurídico.

c. Utiliza las medidas estadísticas para explicar cualitativa y cuantitativamente el fenómeno


objeto de estudio y sus implicaciones en la prevención victimal y la ciencia jurídico-penal.

d. Consulta fuentes de información fidedigna para sustentar tus respuestas, tal como es el
INEGI.

4. Considera que tu entrega deberá contener los siguientes requisitos de forma:


a. Portada.
b. Índice
c. Introducción.
d. Desarrollo.
e. Conclusiones.
f. Fuentes de información

5. Guarda tu archivo con la siguiente nomenclatura:


LDCR4119_EstaVicti_U4_EA_ApellidoPaternoNombre

6. Sube tu archivo a la plataforma para ser revisado por tu docente. Y, en caso


de ser necesario, trabaja sobre su retroalimentación y sube una versión
actualizada.

Criterios de evaluación

1. Presentar una estructura académica adecuada en cada respuesta.

2. Presenta un estudio completo de cada tópico requerido.

3. El análisis de los hechos es detallado.

4. Aplica correctamente las medidas estadísticas.

5. Explica el fenómeno de estudio en términos cualitativos y cuantitativos.

6. Cuida la ortografía y redacción.

Sugerencias didácticas para la realización de la actividad


Para la realización de esta actividad se recomienda:
1. Durante la lectura de los materiales ofrecidos, recomendamos la
elaboración de un mapa mental o la utilización de cualquier otra técnica de
aprendizaje que facilite la comprensión de los textos.

2. Consulta fuentes de información adicionales que sean útiles y confiables


para la comprensión de los temas estudiados.

3. Aplica el método analítico en cada fuente de información que utilices a


efecto de determinar la importancia que tendrá en el desarrollo de tu
actividad.

4. Remite tus dudas al docente antes de enviar tu investigación.

También podría gustarte