Está en la página 1de 3

Experiencia de aprendizaje.

Los procesos de
victimización y desvictimización
Presentación

El estudio de la presente unidad temática hemos analizado la figura de la víctima, los procesos
de victimización y desvictimización, y las relaciones entre víctima y victimario; de igual
manera, establecimos las diferencias entre delito y crimen y los sentimientos que se deprenden
tras el hecho criminal. Evidentemente, estos temas los hemos analizado desde el punto de vista
doctrinal, por tal motivo, es necesario que se identifiquen en situaciones del mundo fáctico, es
decir, aplicar tales conocimientos en hechos de la vida real.
Es por ello que, en la presente actividad, aplicaremos los conceptos aprendidos en la unidad
temática que nos ocupa a un hecho antisocial relevante.

Propósito

Realizar un video sobre victimización y desvictimización, mediante el análisis de una situación


de hecho, para la explicación de los procesos, relaciones y aplicación del hecho antisocial.

Indicaciones

1. Consulta el texto de la unidad 2, las lecturas obligatorias a efecto de repasar los


aspectos más relevantes de cada tema.
2. Consulta otras fuentes confiables y fidedignas sobre el tema.
3. Investiga un hecho antisocial relevante que permita el análisis y aplicación de los
conceptos aprendidos en la unidad, a manera de ejemplo citamos los siguientes casos:
a) El genocidio de Ruanda.
b) El caso Canoa en Puebla, México.
c) Los juicios de Nuremberg, en Alemania.
Estos casos son ejemplificativos pero puede analizarse cualquier otro que haya sido relevante.
1. Realizada la lectura de los materiales antes mencionados y seleccionado el caso de
estudio, realiza un video en el que expliques los siguientes aspectos.
a) Explica detalladamente las circunstancias de tiempo, modo y lugar, los hechos que
constituyen el hecho antisocial, deberás determinar si esos hechos constituyen un delito o solo
un crimen, utilizando las definiciones estudiadas; en caso de que se constituyen delitos
determina su fundamento legal.
b) Explica el proceso de victimización que explique los hechos analizados.
c) Explica la relación entre víctima y victimario.
d) Indica el proceso de desvictimización aplicable al caso estudiado.
e) Puedes utilizar imágenes o videos que ilustren tus explicaciones, respetando siempre los
derechos de autor.

5. Tu video deberá contener los siguientes requisitos de forma:

a) Portada (Primera Imagen con datos de identificación).


b) Introducción.
c) Desarrollo.
d) Conclusiones.
e) Fuentes de información.
6. Guarda tu archivo con la siguiente nomenclatura: LDCR4119LAD_EstaVicti
U2_ApellidoPaternoNombre
7. Sube tu archivo a la plataforma para ser revisado por tu docente. Y, en caso de ser
necesario, trabaja sobre su retroalimentación y sube una versión actualizada.

Criterios de evaluación

1. Presentar una estructura académica adecuada en cada respuesta.

2. Presenta un estudio completo de cada tópico requerido.

3. El análisis de los hechos es detallado.

4. Explica las diferencias entre delito y crimen.

5. Explica correctamente los procesos de victimización y desvictimización en el


caso estudiado.

6. Cuida la ortografía y redacción.

Sugerencias didácticas para la realización de la actividad

Para la realización de esta actividad se recomienda:

1. Durante la lectura de los materiales ofrecidos, recomendamos la


elaboración de un mapa mental o la utilización de cualquier otra técnica de
aprendizaje que facilite la comprensión de los textos.
2. Consulta fuentes de información adicionales que sean útiles y confiables
para la comprensión de los temas estudiados.

3. Aplica el método analítico en cada fuente de información que utilices a


efecto de determinar la importancia que tendrá en el desarrollo de tu
actividad.

4. Remite tus dudas al docente antes de enviar tus respuestas.

También podría gustarte