Está en la página 1de 3

Experiencia de aprendizaje.

Las Medidas
Estadísticas
Presentación

Durante el estudio de la unidad 3 hemos analizado las medidas de tendencial


central y las medidas de dispersión como técnicas estadísticas sobre fenómenos
del mundo real, con la intención de describirlos y, en su caso, medirlos.

Estas técnicas pueden ser utilizadas por la criminología para explicar diferentes
aspectos del hecho antisocial, y por supuesto, por el derecho, principalmente en
los ámbitos procesales. Y, es por ello que, en la presente actividad, aplicaremos
los conceptos aprendidos en una situación actual.

Propósito

Interpretar las medidas estadísticas, de acuerdo con sus conceptos, análisis y


técnicas, para dar explicación a un hecho actual de manera cualitativa y
cuantitativa.

Indicaciones

1. Consulta el texto de la unidad 3, así como las lecturas obligatorias a efecto de


repasar los aspectos más relevantes de cada tema.

2. Consulta otras fuentes confiables y fidedignas sobre el tema.

3. Investiga un hecho antisocial relevante que permita el análisis y aplicación de


los conceptos aprendidos en la unidad. Amanera de ejemplo, más no de manera
limitada, te ofrecemos los siguientes casos:

a) La tendencia de los delitos en nuestro país.

b) Las características de las víctimas por ubicación geográfica.

c) El tipo de delincuencia por zona geográfica.

Estos casos son ejemplificativos, pero puede analizarse cualquier otro que
resulte de tu interés.
4. Una vez realizada la lectura, investigación de los anteriores materiales y ya que
hayas seleccionado el tema de tu interés, redacta un documento en que
desarrolles los siguientes aspectos:

a) Explica detalladamente el problema o la realidad que se analizará


estadísticamente.

b) Determina la utilidad profesional que puede tener tu investigación y su impacto


en la sociedad.

c) Utiliza las medidas estadísticas para explicar cualitativa y cuantitativamente el


fenómeno objeto de estudio.

d) Presenta los datos con las herramientas que sean de mayor utilidad.

e) Consulta fuentes de información fidedigna para tu investigación, tal como es el


INEGI.

5. La investigación deberá contener los siguientes requisitos de forma:

a) Portada

b) Índice

c) Introducción

d) Desarrollo

e) Conclusiones

f) Fuentes de información

6. Guarda tu archivo con la siguiente nomenclatura:


LDCR4119LAD_U3_EA_ApellidoPaternoNombre

7. Sube tu archivo a la plataforma para ser revisado por tu docente. Y, en caso de


ser necesario, trabaja sobre su retroalimentación y sube una versión actualizada.

Criterios de evaluación

 Presentar una estructura académica adecuada en cada respuesta.


 Presenta un estudio completo de cada tópico requerido.
 El análisis de los hechos es detallado.
 Aplica correctamente las medidas estadísticas.
 Explica el fenómeno de estudio en términos cualitativos y cuantitativos.
 Cuida la ortografía y redacción.
Sugerencias didácticas para la realización de la actividad

 Durante la lectura de los materiales ofrecidos, recomendamos la


elaboración de un mapa mental o la utilización de cualquier otra técnica de
aprendizaje que facilite la comprensión de los textos.
 Consulta fuentes de información adicionales que sean útiles y confiables
para la comprensión de los temas estudiados.
 Aplica el método analítico en cada fuente de información que utilices a
efecto de determinar la importancia que tendrá en el desarrollo de tu
actividad.
 Remite tus dudas al docente antes de enviar tu investigación.

También podría gustarte