Está en la página 1de 27

REPETICIÓN DE UN COMPÁS

Consiste en una barra oblicua con dos puntos a cada lado que se centra en medio del compás.
Su función es la de repetir el compás anterior.

BARRA DE REPETICIÓN - (repetición de secciones)

Consiste en una doble barra con dos puntos colocados a los dos lados
de la línea central del pentagrama. La barra de repetición se usa para repetir uno o más compases
o una sección completa. En este caso los puntos se verán enfrentados.

CASILLAS DE REPETICIÓN

Cuando una sección se repite, algunas veces su final puede ser diferente. En este caso,
se utilizan las casillas de repetición. Lo que está en la casilla marcada con el número 1. se
toca la primera vez. al momento de llegar a ella, se omite para pasar a la casilla 2.

D.C. - (Da Capo)


Da Capo en italiano, significa desde el comienzo y nos indica que la obra se
repetirá en su totalidad.

D.C. al Coda - (Da capo al coda)

Significa volver al principio, tocar hasta el Signo de Coda y luego saltar


a la coda para terminar la obra.

D.C. al Fine - (da capo al fine)

Significa volver al principio, y terminar en el Fine.

D. S. al Fine - (dal segno al fine)

Significa volver al Signo y terminar en el Fine.

D. S. al Coda - (dal segno al coda)


Significa volver al Signo tocar hasta el Signo de Coda y luego
saltar a la coda para terminar la obra.

Fuente: Diccionario esencial de la Notación Musical - Edicioes Robinbook

Iniciar sesión|Actividad reciente del sitio|Notificar uso inadecuado|Imprimir página|Con la tecnología de Google
Sites

LECCION 13
LOS SIGNOS DE REPETICION

Estos signos nos ayudan a ahorrar espacio en la partitura. En


música es muy frecuente que se repitan las mismas frases musicales,
por lo que existen símbolos que nos asisten a la hora de saber los
compases que hay que repetir al tocar.

Esta característica de los signos de repetición es muy útil en el sentido


que nos evita volver a escribir compases que ya han sido
escritos; y por lo tanto nos evita un esfuerzo extra a la hora de
componer música.

También la lectura de la partitura se hace más esquemática y práctica;


con las ventajas que ello conlleva.

Barra de repetición
Es una barra ancha que cruza en perpendicular el pentagrama, se
caracteriza por tener dos puntos (encima y debajo de la 3ª línea del
pentagrama). Esta barra de repetición nos indica un fragmento de
partitura que ha de repetirse.
Figura 26. No hay necesidad de volver a escribir fragmentos
repetidos
gracias a la barra de repetición.

Como ves, cuando no se incluye en la partitura la barra de


apertura, se está indicando que es necesario repetir desde el
principio del tema musical.

Casillas de verificación
Estas casillas de verificación se usan, generalmente, junto a la barra
de separación. Este símbolo indica también una repetición, pero con
un salto cuando se está tocando la repetición. En la práctica, hay que
saltarse el compás indicado por la primera casilla; pasando
directamente a la casilla 2.

Figura 27. Las casillas de verificación nos proporcionan más


flexibilidad
a la hora de organizar la escritura.

Signo Da capo: DC
Se trata de un signo escrito en italiano, y viene a decir "desde el
principio"; indicando una repetición, de principio a fin, de la
partitura. Generalmente equivale a la barra de repetición,
aunque cuando se añade la indicación al Fine, hay que repetir
desde el principio y finalizar donde se lea Fine.
Figura 28. El signo Da Capo dispone de dos variantes para hacer
este símbolo más versátil.

Coda
Indica una referencia y puede aparecer como CS al coda o DC al
coda. Su significado es que después de la repetición, hay que saltar
al segundo símboloCoda. Puede estar también en el comienzo del
tema.

Figura 29. Coda es otro símbolo para gestionar las repeticiones en la


interpretación.

Próxima Lección

guel Martinez

Los Símbolos de repetición

Es común en las diferentes partituras y tablaturas


encontrar símbolos de repetición, estos funcionan de manera estructural y
nos muestran las diferentes secciones a repetir en una pieza, se dividen en
dos categorías, los básicos, que nos indican compases a repetir y los
estructurales, que nos indican saltos dentro de las diferentes secciones de
una pieza musical, veamos los diferentes símbolos que se usan
actualmente dentro de las dos categorías.

Símbolos de repetición básicos


Barras de repetición:
Este símbolo funciona como un paréntesis, puede encerrar uno o
varios compases, nos indica una sección a repetir “una vez”, si es necesario
repetir mas de una vez se indica con un multiplicador y en numero de
repeticiones (x4) (x5)…

Casillas de repetición:

Las casillas de repetición se usan cuando debemos repetir una


sección y queremos que el final siempre sea diferente, con esto evitaremos
tener que repetir la misma sección varias veces.

Repetir compás anterior

Este símbolo se usa para indicar que se debe repetir lo que se


encuentra en el compás anterior, es muy común encontrarlo en los cifrados
de acordes.

Símbolos de repetición
estructurales
D.C

El símbolo D.C o Da Capo nos manda al inicio de una pieza musical, sin
importar donde aparezca, puede salir en cualquier parte de la partitura y nos
manda de nuevo al inicio.

Segno
Este símbolo de repetición nos permite movernos a cualquier
compás de una pieza musical, es muy útil por que nos permite llegar a una
sección especifica.

Coda

La Coda es un símbolo de repetición que nos permite saltar al final


de una pieza musical, el final debe verse como la ultima sección, esta puede
ser corta o larga, en una canción comercial podríamos verla como el ultimo
coro.

Estos son los Símbolos de repetición que se usan normalmente en las


partituras musicales, este también es uno de los muchos temas que
tratamos muy a fondo en nuestro curso completo de teoría musical,
recuerde que la teoría en si misma no es valida para el músico, la teoría nos
llena de herramientas que podemos usar para mejorar nuestra comprensión
de la música y por supuesto nuestra interpretación.

También te puede interesar:


 Como leer tablatura.
 Como entender el cifrado de un acorde.
 Como funcionan las inversiones.

Tome nuestros cursos gratuitos y vea por


que somos los mejores
Publicado enLecciones teoría
EtiquetadoSímbolos de repetición

Navegación de entradas
Anterior:Ejercicio para diferenciar semicorcheas y seisillos
Siguiente:Reseña pedal para guitarra Digitech JamMan JML2

¿No sabe por dónde comenzar? lo invitamos a tomar nuestro Curso de guitarra para
principiantes completamente gratis, de inicio con pie derecho a su formación musical .

¿Es un guitarrista de nivel intermedio? Lo invitamos a tomar nuestro Taller de cinco


lecciones completamente gratis, vea por qué somos la mejor opción para su formación musical.

Conviértase en el guitarrista que siempre ha soñado ser con nuestro Curso completo de
guitarra acústica

Aprenda a tocar, domine el ritmo, mejore su técnica y comprenda la teoría musical con
nuestro Curso completo de guitarra eléctrica

Conviértase en el guitarrista que siempre ha soñado ser lo invitamos a conocer


nuestro Catálogo de cursos sin importar su énfasis o necesidad seguro tenemos un curso para usted.
Desea recibir lecciones
gratuitas de teoría musical, técnica y recomendaciones de instrumentos cada semana en su email, lo
invitamos a unirse a nuestra caja de herramientas para el guitarrista.

Descargue nuestra aplicación gratuita


Para todos nuestros estudiantes y amigos hemos creado una aplicación, se trata de un glosario de
acordes y escalas, en el encontraran digitaciones, usos, notas que componen cada escala, lecciones y
mas.

Buscar artículo
Buscar:

POR ÁNGEL CANDELARIA 20 COMENTARIOS

Repeticiones en la
Escritura Musical, Parte II

Facebook


Twitter


Imprimir


Gmail

En la primera lección sobre este tema vimos algunas formas


sencillas de realizar repeticiones en fragmentos musicales,
como las Barras de Repetición y las Casillas de Repetición. En
esta segunda lección ampliaremos sobre otras formas mas
avanzadas para realizar saltos y repeticiones dentro de la
partitura, como las frases D.S., D.C. y el símbolo de Coda.

Da Capo (D.C.)
Da Capo, abreviado D.C., significa “desde el principio” o “desde
el comienzo”. Al encontrar esta indicación en una partitura, se
repite la música desde el principio. Es muy útil para evitar
confusiones cuando en la partitura ya existen otras
repeticiones. Veamos un ejemplo:

Nota: Por lo general, cuando se ejecuta un D.C. o cualquier


otra frase similar, las barras de repetición no se ejecutan la
segunda vez, a menos que se indique lo contrario en la
partitura.

Da Capo al Fine (D.C. Al Fine)


El término italiano Fine se utiliza cuando necesitamos terminar
la ejecución musical en otro compás que no sea el compás
final. Usualmente se utiliza en combinación con otras
indicaciones, como, por ejemplo, Da Capo al
Fine (abreviado D.C. Al Fine).

D.C. al Fine nos indica que debemos repetir desde el principio,


pero en vez de terminar en el último compás, terminamos en el
compás donde dice Fine. Veamos un ejemplo:
Para realizar correctamente el ejercicio anterior, ejecutamos la
melodía completa. Al llegar al final, repetimos desde el principio
y terminamos en el compás #4, donde dice Fine.

Dal Segno
El término Segno (pronunciado “seño” ya que es una palabra
italiana) significa “signo” y es precisamente eso: un signo
parecido a una “S”:

Usualmente se coloca sobre el compás desde donde se desea


hacer la repetición. Para indicar una repetición con un Segno,
utilizamos la instrucción Dal Segno (abreviado D.S.) Al ver esta
instrucción, repetimos desde el compás que tiene
el Segno sobre él. Veamos nuevamente el ejemplo #53, pero
esta vez con un Segno:
Dal Segno al Fine (D.S. al Fine)
Dal Segno al Fine (abreviado D.S. al Fine) nos indica que
debemos repetir desde el compás sobre el cual está ubicado
el Segno hasta el compás donde dice Fine.

En el siguiente ejemplo, se ejecutará la melodía completa


(incluyendo la repetición de los primeros cuatro compases)
hasta el compás final, donde dice D.S. al Fine. Luego saltamos
al quinto compás (donde está el Segno) y ejecutamos hasta
terminar en el octavo compás (donde está el Fine). Veamos:

Coda
La Coda (término italiano que significa “Cola”) es una sección al
final de una canción u obra musical que funciona como un final
alterno. Su símbolo es un círculo con una cruz en el medio
(razón por la cual le llaman también “la bola”):
Como mencioné anteriormente, esta sección se encuentra al
final y está identificada por su símbolo, la palabra Coda, o
ambas.

La Coda requiere tres instrucciones específicas:

 La sección final debidamente identificada como Coda.


 Una repetición que indique desde donde se va a ejecutar
la música antes de ejecutar la Coda, como D.S. al
Coda o D.C. Al Coda.
 Una indicación que diga To Coda para realizar el salto a
la Coda.

Veamos un ejemplo utilizando D.C. al Coda. Las instrucciones


importantes han sido identificadas con números para facilitar su
referencia:

Para ejecutar el ejemplo anterior:

 Empezamos desde el primer compás a ejecutar la melodía.


Al pasar el cuarto compás, nos fijamos en la instrucción To
Coda (#1), pero hacemos caso omiso por el momento y
seguimos al próximo compás.
 Al llegar al octavo compás (#2), encontramos la
instrucción D.C. al Coda. Esto nos indica que debemos
repetir desde el principio, por lo que volvemos al primer
compás. No ejecutamos la Coda en este momento, ya que
aún no hemos hecho la repetición.
 Ejecutamos desde el principio nuevamente, hasta llegar al
cuarto compás (#1) donde encontramos la instrucción To
Coda. De este compás (#1) saltamos al noveno compás
(#3) para ejecutar la Coda.
 Una vez estamos ubicados en el noveno compás
(la Coda), seguimos ejecutando la melodía hasta el final.

Ahora veamos un ejemplo utilizando D.S. al Coda. Como en el


ejemplo anterior, las instrucciones importantes han sido
identificadas con números para facilitar su referencia:

Para ejecutar el ejemplo anterior:

 Empezamos desde el primer compás a ejecutar la melodía.


Notamos el Segno (#1) y la indicación To Coda (#2), pero
hacemos caso omiso al momento.
 Al llegar al duodécimo compás (#3), encontramos la
instrucción D.S. al Coda. Esto nos indica que debemos
repetir desde el Segno (#1), por lo que volvemos al quinto
compás. No ejecutamos la Coda en este momento, ya que
aún no hemos hecho la repetición.
 Ejecutamos desde el quinto compás (#1) hasta llegar al
octavo compás (#2) donde encontramos la instrucción To
Coda. De este compás (#2) saltamos al compás
decimotercero (#4) para ejecutar la Coda.
 Una vez estamos ubicados en el compás decimotercero
(la Coda), seguimos ejecutando la melodía hasta el final.

Es importante recordar lo siguiente al ejecutar un fragmento


musical con Coda:

1. La instrucción To Coda sólo se realiza luego de haber


repetido el fragmento musical (o sea, en la segunda
vuelta).
2. La Coda sólo se ejecuta luego de haber realizado la
repetición del fragmento musical, ya sea por D.S. al
Coda o D.C. al Coda.

Repeticiones de Compás
Hasta ahora hemos visto algunas formas de realizar
repeticiones de secciones completas, algunas de ellas con
finales alternos. Ahora veremos formas de repetir uno o dos
compases solamente.

Cuando se desea repetir el compás anterior, utilizamos este


signo:

El signo de repetir un compás se coloca en el medio del


compás en blanco. Veamos un ejemplo:
Esta repetición se puede utilizar mas de una vez, como en el
próximo ejemplo, en el cual el primer compás se repite dos
veces:

Cuando se desea repetir los dos compases anteriores,


utilizamos este signo:

El signo de repetir los dos compases anteriores se coloca sobre


la barra, entre dos compases en blanco. Veamos un ejemplo:

Espero que esta segunda parte de la lección te ayude a


entender mejor las repeticiones y saltos en la escritura musical.
Si tienes alguna pregunta, consulta o comentario, puedes
escribirla a continuación.

Hasta la próxima. ¡Mucho éxito!

Nota: El contenido de esta lección es un extracto de mi


libro Teoría de la Música: Nivel 2. Si deseas mas información
sobre el mismo y/o adquirirlo, pulsa sobre el siguiente enlace:

Teoría de la Música: Nivel 2


ClasesVia SkypeA Domicilio(+54911) 4971-6486

 Home

 Aprende Bajo
o

















 Curso Online
o

 Secciones
o





 Acerca de CDB
o

 Noticias

 Contacto

 Login

Signos de repetición
fShare

inCompartir
Guardar

Los signos de repetición son marcas y signos que tienen el objetivo de evitar volver a
escribir compases que van a ser repetidos de la misma forma en que ya fueron escritos.
Esto hace que los temas queden en una partitura más corta, y desde el punto de vista de
lectura, el proceso es más esquemático y práctico.
BARRA DE REPETICIÓN
Es una doble barra con dos puntos (arriba y abajo de la tercer línea del pentagrama), que
indica repetir la parte desde el comienzo, o desde donde esté puesta la otra barra de
repetición. En este último caso, los puntos de las barras se van a ver enfrentados

CASILLAS DE REPETICIÓN
Se utilizan junto con la barra de repetición. Son casillas que indican una repetición, pero
con un salto cuando se pasa a la segunda parte. Se repite desde el comienzo o desde la
otra barra de repetición enfrentada, repetición que se marca con la primera casilla, que
se va a omitir en el momento de llegar a ella, para pasar a la segunda.
SIGNO DA CAPO: DC
Está escrito en italiano. Significa "desde el comienzo", e indica una repetición total de la
pieza. Cumple la misma función que la barra de repetición. Cuando está asociado con la
indicación "al Fine", hay que repetir desde el comienzo y terminar donde se coloque
"Fine".

EL SIGNO
Es un signo (segno en italiano) que marca un punto de referencia en la repetición. Se
puede indicar "al segno", "al segno y fin" o "DS al fine" (desde el segno al fine).
Cuando se llega al final del tema y se encuentra esta indicación, la repetición se deberá
hacer siempre desde el signo. Si no hay otra especificación, se termina al llegar al
último compás. Si a la indicación lleva "Fine", se terminará en el compás que tenga el
"Fine".

CODA
Es otro signo que indica una referencia. Se lo puede ver como "DC al coda" (Da capo al
coda) o "DS al coda" (desde el signo a la coda). Significa que después de la repetición,
que puede ser desde el comienzo en el caso de "DC al coda", o desde el signo si aparece
"DS al coda", se busca el primer símbolo de coda para saltar al segundo, que estará
siempre después del lugar donde se indicó la repetición.
REPETICIÓN DEL COMPÁS ANTERIOR
Estos signos evitan tener que volver a escribir el o los compases anteriores.

REPETICIÓN DEL COMPÁS ANTERIOR


Estos signos evitan tener que volver a escribir el o los compases anteriores.

 INICIO
 ¿CÓMO COMPONER MUSICA?
o SOFTWARE
o ÚTILES BÁSICOS
o ¿CÓMO ANOTAR TU MÚSICA?
o DERECHOS DE AUTOR
 ¿CÓMO ESCRIBIR CANCIONES?
 TIENDA



 INICIO
 ¿CÓMO COMPONER MUSICA?
o SOFTWARE
o ÚTILES BÁSICOS
o ¿CÓMO ANOTAR TU MÚSICA?
o DERECHOS DE AUTOR
 ¿CÓMO ESCRIBIR CANCIONES?
 TIENDA




MÚSICA

¿Cómo componer riff y melodías? Parte


6: Comienzos Tético, Anacrúsico, y
Acéfalo.
1.735 Vistas
6 Min de lectura
En este artículo veremos los diferentes tipos de comienzos que puede tener
una melodía sea para una sección, canción, o incluso una obra musical de
cualquier carácteristica.

Veremos como utilizar los diferentes inicios de una melodía


para componer canciones, como reconocerlos y que efectos producen en
la música, y en quienes escuchan.

Sabemos que los primeros sonidos de una canción influyen en la


percepción de la misma, pues generan un efecto en quien la escucha.
Además influyen en la composición pues diferentes inicios producen
diferentes tipos de melodías con los cual el compositor o letrista deberá
trabajar.

Indice
Comienzo Tético
Comienzo Anacrúsico
Comienzo Acéfalo
¿Cómo influye los tipos de inicios en las canciones?
¿Cómo utilizarlo para componer canciones?
Conclusión
La melodía puede tener tres diferentes tipos de
comienzos que se clasifican: Tético, Anacrúsico,
Acéfalo.
Es importante notar que esta clasificación gira en relación al tiempo fuerte
del compás, el primer tiempo, pero veamos en detalle:

1) Comienzo Tético
Cuando la melodía coincide con el acento del primer compás. Es decir,
comienza en el primer tiempo lo que significa que la melodia empieza en el
tiempo fuerte del compás, esto hace que el compás es completo. Por
ejemplo si el compás es de 4/4 sumará 4 tiempos de negra. En la mayoría
de las obras musicales y canciones suele suceder esto.

En este audio ejemplo, hemos desarrollado la primera de tres variaciones


de una pequeña escala de do mayor sobre acordes de Do (C) y Sol (G) sobre
el que podemos escuchar los tres tipos de inicio de una melodía. Ejemplo
de comienzo Tético:

¿Cómo se reconoce en las canciones con Comienzo


Tético?
La banda y cantante inician a la vez sobre el tiempo fuerte, la melodía
puede tambien iniciar antes pero ocupa un compás completo. En ambos
caso todo ocurre a tiempo sobre el primer tiempo. En términos prácticos, el
golpe de acorde o de nuestro rasgueado de guitarra será a la vez que el
canto.

2) Comienzo Anacrúsico
Se llama anacrusa a la nota, o grupo de notas sin acento, situadas al
principio de una frase y colocadas antes de la barra de compás, por lo tanto
antes del primer tiempo fuerte.
También se puede utilizar este término para hablar del compás que
contiene dichas notas. En otras palabras, la anacrusa es un inicio en un
tiempo débil, que preceden el tiempo fuerte en un compás, es decir las
notas anteriores al primer acento. En algunas partituras notaremos que en
el primer compas las notas no completan su duración, como en el ejemplo:

Para comprenderlo más fácilmente tomemos por ejemplo la melodía del


feliz cumpleaños, podemos ver en rojo la Anacrusa y en verde el acento del
compás.

En otras palabras cuando la melodía NO comienza en el primer tiempo del


compás, sino en uno de los tiempos débiles del compás, y precede al
tiempo fuerte, se forma una anacrúsa.

¿Cómo se reconoce en las canciones la melodía con


comienzo Anacrúsico?
En las canciones es fácil de reconocer porque el cantante empieza a cantar
brevemente antes que la banda comience. En términos prácticos, diremos
una silaba o palabra y luego vendrá el rasgado de la guitarra o golpe del
acorde en el piano, o del compás.
Generalmente suele ocurrir q el último compas completa al primero, por
ejemplo en una repetición, loop o cambio de sección la melodía inicia en el
último compás,

Ejemplos de Anacrusa en canciones:


Beatles – A Hard Days Night. Anacrusa: “It’s been a…”
Eros Ramazzotti – Otra Como Tú. Anacrusa: “No puede…”
Portuaria – Perfidia. Anacrusa: “Mu”

por Taboola
Enlaces Promovidos
Desde la Web

Este sitio permite encontrar El vuelo mas barato desde


Carabobojetcost.co.ve

Acorde Eb - Mi bemol mayor en la Guitarra - Escribir Canciones


Secretos del sonido: ¿Cómo elegir la mejor púa de guitarra? -
Escribir Canciones

Acorde B (Si Mayor) en la Guitarra - Escribir Canciones

3) Comienzo acéfalo
Es un inicio que se produce con posterioridad al acento. Por ejemplo,
cuando el compás comienza con un silencio o después de una nota ligada.
Al faltar el primer tiempo, es decir la cabeza, se llama compás acéfalo.

¿Cómo se reconoce en las canciones el Comienzo


Acéfalo?
En en general se comienza cantar después que la banda toca, y suele pasar
al menos un tiempo de negra. Esta forma suele ser muy usual en
los versos de carácter reflexivo. En términos prácticos, daremos un rasgado
y comenzaremos a cantar.
Es decir, el primer tiempo del primer compás suele estar ocupado por un
silencio en vez de una nota, o por la extensión de la ligadura de una nota en
el caso de un cambio del sección.


Inicio
 Noticias
o
o


o






o
o
o
o
o
o
o
o
o
 Volver a Nueva Versión
La música popular venezolana y sus
compositores
Cantantes venezolanos son reconocidos pero tras ellos hay grandes compositores
que no tienen tanta difusión

EMILIO FIGUEREDO

La música popular venezolana siempre fue y es excelente pero por alguna razón, salvo
contadas excepciones, es mucho menos conocida en el mundo que la de otros países
iberoamericanos. Y cuando se conoce, por lo general, es más identificadas por la
visibilidad internacional de algunos interpretes que por la autoria de la obras.

Dentro del repertorio de compositores que expondré en este post trataré de ubicar algunos
de las obras de los más antiguos compositores como lo fueron Pedro Elías Gutierrez,
Laudelino Mejías y Antonio Lauro hasta llegar a compositores contemporáneos como
Aldemaro Romero, Henry Martínez, Giordano, Franco de Vita, Gerry Weill, Vitas Brenner y
muchos más.

Empezaré este post con el valse Natalia de Antonio Lauro que es tal vez el músico más
universal de Venezuela

Antonio Lauro: Valse Natalia

Pedro Elías Gutierrez: Alma Llanera:Juan Diego Florez, Dudamel, Los Ángeles

Vicente Emilio Sojo: Si de noche ves que brillan, Laura Guevara

Juan Bautista Plaza: El Curruchá , Jésus Sevillano

Carlos Figueredo: Merengue Venezolano ¨Daniel¨

Conny Méndez: Canta sus canciones

Antonio Carrillo: Como llora una estrella: Alfredo Sadel

Francisco de Paula Aguirre: Dama Antañona, Ilan Chester

Luis Fragachan: El norte es una quimera: Quinteto vocal Vinicio Adames

Vicente Emilio Sojo: Si de noche ves que brillán, Laura Guevara

Juan Bautista Plaza: El Curruchá, Jesús Sevillano


Ángel Custodio Loyola: Catira Marmoleña

El Indio Figueredo: María Laya, Teo Galíndez

Juan Vicente Torrealba: Concierto en la Llanura

Fulgencio Aquino: El gato enmochilado

Luis Laguna: Serenata, Jesús Sevillano

Otilio Galindez: Caramba

Chelique Sarabia: Ansiedad con Plácido Domingo

Simón Díaz: Caballo viejo junto a Plácido Domingo

Aldemaro Romero: Quinta Anauco, Karla Lara

Ilan Chester: Cerro Ávila

Hugo Blanco: Moliendo Café

Yordano: Perla Negra

Franco de Vita: No hay cielo

Henry Martínez , Cecilia Todd

Luis Mariano Rivera: Canchunchú florido, Quinteto Contrapunto

Manuel Enrique Pérez Díaz: Serenata, Pedro Liendo y el Cuarteto

Gerry Weil: Canta un ángel

Vytas Brenner: Araguaney

También podría gustarte