Está en la página 1de 11

Ficha de cátedra1

Eje N°2 “Educar: aquella “plaza pública” que se hace historia. Pedagogía e historia”.

PAULO FREIRE
Paulo Freire nació el 19 de Septiembre de 1921, en Recife Brasil. Y fallece el 2 de
mayo de 1997.

Para poder comprender su propuesta, resulta necesario conocer el contexto que ha


vivido, ya que es a partir de él que surgen sus propuestas. Es un autor que plasma sus
influencias intelectuales, llenándolas de un contenido nuevo, donde se va esbozando su
particular manera de ir dialogando con la realidad.
Es uno de los pedagogos más distinguidos asociado con causas progresistas y con el
nacimiento de la pedagogía crítica.
El pensamiento de Freire nace en Brasil a fines de 1950 y principios de 1960, en un
momento de mucha crítica a la escuela estatal y al sistema educativo.
En su 1er libro PEDAGOGIA DEL OPRIMIDO, él recupera palabras fundamentales
como, participación y autonomía. Hay una búsqueda de coherencia por una pedagogía
de iguales, un cambio radical necesario para una transformación de la escuela. Sus
objetivos apuntan a una educación liberadora y de calidad para el pueblo, que impulse
una verdadera democracia igualitaria, en un mundo donde se puede cuidar a las
generaciones nuevas e invitarlas a vivir una sensibilidad utópica.
En el período en que escribe, contempla los traumas y dificultades por los que atraviesa
la gran mayoría de los hombres campesinos del norte de Brasil, producto de una
educación alienante que lleva al pueblo a vivir su condición de miseria y explotación
con una gran pasividad y silencio.

El pueblo pobre es tratado como ignorante y es convencido de ello, lo que produce y


explica la pasividad con que se soporta la situación de esclavitud en que se vive. Ante
esta realidad, Freire plantea que el hombre debe ser partícipe de la transformación del
mundo por medio de una nueva educación que le ayude a ser crítico de su realidad y lo
lleve a valorar su vivencia como algo lleno de valor real.

Las relaciones sociales están divididas por las diferencias económicas, creándose una
relación de amo y señor. El mutismo brasileño está marcado por la falta de vivencia
comunitaria y por la falta de participación social. Ya que no había conciencia de pueblo
ni de sociedad, la autoridad era el señor de las tierras, representante del poder político y
todo lo administraba.

1
Ver completo Lidia Rodríguez en http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-
17162007000100005

[Escriba texto]
Esta forma de dominación impedía el desarrollo de las ciudades: el pueblo era
marginado de sus derechos cívicos y alejado de toda experiencia de autogobierno y de
diálogo.
Todo esto es lo que lleva a Freire a crear una educación que pueda ayudar al hombre a
salir de su experiencia anti-democrática, experiencia anti- humana que no permite al
hombre descubrirse como re-creador de su mundo, como un ser importante y con poder
de mejorar las cosas.
En los años 60's, en el Noroeste de Brasil, la mitad de sus 30 millones de habitantes eran
marginados y analfabetos y vivían dentro de una cultura del silencio, era preciso según
términos de Freire, "darles la palabra" para que "transitasen" a la construcción de un
Brasil que fuese dueño de su propio destino.

Freire, no piensa en ideas abstractas, sino que piensa partiendo de la existencia concreta.
Sus ideas parten de la praxis, apunta a crear humanización, a liberar al hombre de todo
aquello que no lo deja ser verdaderamente persona en igualdad de posibilidades. Es
consciente que la sociedad que le toca vivir posee una dinámica estructural que conduce
a la dominación de las conciencias, lo que se traduce en una pedagogía que responde a
los intereses de las clases dominantes.
Freire es muy claro en plantear que la situación de deshumanización que vive el hombre
actual no es la verdadera vocación a la que está llamado. Su vocación es la de la
humanización y ésta debe ser conquistada a través de una praxis que lo libere de su
condición actual. "Ahí radica la gran tarea humanista e histórica de los oprimidos:
liberarse a sí mismos y liberar a los opresores. ... sólo el poder que renace de la
debilidad de los oprimidos será lo suficientemente fuerte para liberar a ambos". La
liberación necesaria que logre humanizar al hombre, no caerá desde el cielo, sino que,
necesariamente, será fruto del esfuerzo humano por lograrla.
En esta perspectiva es en la que Freire plantea su proyecto educativo basado en la praxis
concreta y transformadora de la realidad.
Por tanto plantea que la pedagogía del oprimido es aquella que debe ser elaborada por el
propio oprimido, ya que la práctica de la libertad sólo puede encontrar adecuada
expresión en una pedagogía en que el oprimido tenga la condición de descubrirse y
conquistarse, en forma reflexiva, como sujeto de su propio destino histórico.
El pensamiento de Freire, paso por distintas etapas-momentos:

Primera etapa. 1959-1969: Corresponde a sus primeras experiencias en Brasil. Ellas se


refieren a los inicios de su trabajo en el Movimiento de Cultura Popular de Recife, de la
Iglesia Católica, en el Servicio Social de la Industria, en la creación de la Secretaría de
Extensión de la entonces Universidad de Recife de la cual fue su primer director, y
desde la cual es convocado por el gobierno de Joao Goulart para la realización de la
Campaña de Alfabetización que fue clausurada por el golpe de 1964.

[Escriba texto]
Esta etapa se continúa en los primeros años del exilio en Chile, al que lo lleva el golpe
militar del 64 en Brasil. Durante el gobierno de Chile, del demócrata cristiano Eduardo
Frei, trabajó en varios programas de educación campesina, los más importantes de los
cuales fueron los vinculados con la Reforma Agraria.
Este período culmina con su obra más importante, Pedagogía del Oprimido, publicada
en 1970. Son también productos importantes de ese primer momento de la primer etapa
su tesis de doctorado: "Educación y actualidad brasileña", defendida en 1959 y
recientemente publicada en portugués y en español, y lo que puede considerarse su
continuación: Educación como práctica de la Libertad.
Era imprescindible para Brasil lograr que la educación promoviera el desarrollo de esta
última para lograr insertarse en el proceso de industrialización y urbanización sin caer
en los peligros de la alineación.
Es también el momento de creación del llamado "Método Paulo Freire".

Es importante tener en cuenta que el mismo es una síntesis de su pensamiento, es una


propuesta en la que logra traducir sus postulados filosóficos y antropológicos y su teoría
del conocimiento, a una metodología de la enseñanza de la lecto-escritura que, por
primera vez, reconoce la especificidad del problema del aprendizaje de la alfabetización
para sujetos adultos.
El surgimiento del método no puede comprenderse por fuera del contexto político
intelectual de los años 60, y es preciso ubicarlo también en el Nordeste brasilero, uno de
los lugares más pobres de América Latina. Había muchos adultos analfabetos Y que
tampoco votaban. Por esto el esfuerzo alfabetizador tuvo desde el comienzo en Freire un
profundo sentido político. Era necesario que pudieran tomar la palabra y participar de la
construcción de Brasil. La tarea educativa sería la de colaborar en esa emergencia, de
modo de pasar de una "conciencia ingenua" a una "crítica". CRITICA, se caracteriza por
la una "aprehensión de la causalidad auténtica", que posibilita la "integración con la
realidad y la acción transformadora, mientras que la conciencia MAGICA o ingenua no
tiene una clara comprensión de esa "causalidad auténtica", y sólo puede "adaptarse", Y
"acomodarse" a la situación.
En 1961, como coordinador del 'Proyecto de Educación de Adultos' en el Movimiento
de Cultura Popular de Recife, Freire inició de modo más sistemático el desarrollo del
método. Allí creó el Círculo de Cultura, y el Centro de Cultura, que son dos
instituciones básicas de educación cultural popular.

En 1962, Paulo Freire fue invitado por el Presidente João Goulart, de Brasil y por el
Ministro de la Educación, Paulo de Tarso C. Santos, para repensar la alfabetización de
adultos en ámbito nacional.
Entre junio de 1963 y marzo de 1964, momento en que el golpe militar de Castello
Branco encarceló a Freire e interrumpió los trabajos, pudo realizarse sólo la primera
parte Freire del Plan Nacional de Alfabetización, que consistía en la formación de los
coordinadores de los grupos de alfabetización. Llegaron a realizarse cursos de
[Escriba texto]
formación en la mayor parte de las capitales de los Estados. Se preveía, para 1964, la
instalación de 20 mil círculos de cultura, que alfabetizarían a 2 millones de analfabetos
en un año.
Este proceso no implicaba solamente el acceso a la lecto escritura, sino que tenía
incidencia muy concreta en el terreno electoral: "en el Estado de Sergipe, por ejemplo,
el plan debía añadir 80 mil electores a los 90 mil existentes; en Pernambuco, el
número de votantes pasaría de 800 mil a 1.300.000, etc".
Esa experiencia sentó las bases del método Freire, que luego se irá enriqueciendo con
otros trabajos y desarrollos conceptuales. Pero que nunca perderá su base
profundamente política.

Las dos categorías centrales en el problema del método en Paulo Freire son diálogo y
concientización.

Diálogo:
Para Freire la palabra verdadera es praxis, en tanto en ella la acción y la reflexión se
implican mutuamente. Praxis es el modo de ser propiamente humano. Los hombres se
hacen en la palabra, en el trabajo, en la acción, en la reflexión, y la palabra verdadera
no puede ser sólo el privilegio de algunos que la digan para otros, sino que, por el
contrario, "implica un encuentro de los hombres para esta transformación. No se reduce
al acto de depositar ideas, ni siquiera a un intercambio de ideas prexistentes, ni a
polémica entre sujetos sólo interesados en la imposición de su verdad, sino que es un
"acto creador, y es un diálogo. Este no puede ser nunca instrumento de conquista de
unos sobre otros. Solo es "conquista del mundo para la liberación de los hombres.
Además, el conocimiento "se constituye en las relaciones hombre - mundo, relaciones
de transformación, y se perfecciona en la problematización crítica de estas relaciones.
No es sólo la relación de un sujeto con un objeto, sino que incluye "la relació n
comunicativa entre sujetos cognoscentes, en torno a un objeto cognoscible.

Por eso, la "educación como práctica de la libertad" es, sobre todo y antes que todo, una
situación verdaderamente gnoseológica. Aquélla, en que el acto cognoscente no termina
con el objeto cognoscible, ya que se comunica a otros sujetos, igualmente cognoscentes.
La educación como situación gnoseológica, opuesta a transmisión y extensión,
sistemática, de un saber, es comunicación y diálogo, un encuentro de sujetos
interlocutores, que buscan la significación de los significados.

El pensamiento del Sujeto. tiene una doble función: cognoscitiva y comunicativa porque
la comunicación que es necesaria para el conocimiento e implica reciprocidad, no puede
haber sujetos pasivos. Resulta importante para Freire, el "diálogo problematizador"
para disminuir la distancia entre el educador y el educando, entre -por ejemplo en la
educación agrícola- el técnico y el campesino.
El diálogo es la "fundamental estructura del conocimiento". La situación gnoseológica
no se produce de manera aislada. "El educador siente la necesidad de ampliar el diálogo
[Escriba texto]
a otros sujetos cognoscentes. De esta manera, su aula no es un aula, en el sentido
tradicional, sino un encuentro, donde se busca el conocimiento. Desafía a los educandos
a pensar, a problematizar, no a memorizar, disertar, como si fuese algo acabado.
Ahora, ya nadie educa a nadie, así como tampoco nadie se educa a sí mismo, los
hombres se educan entre sí, mediatizados por el mundo.

Concientización
Lo que distingue al hombre del animal es ser un ser "inconcluso", lo que implica su
capacidad de tener "no sólo su propia actividad, sino a sí mismo como objeto de su
conciencia", por lo cual puede separarse del mundo, ejercer un acto reflexivo y cargarlo
de significado. Mientras que el animal se encuentra adherido a la especie a la que
pertenece, no tiene decisión, se encuentra "cerrado en sí mismo", es ahistórico, no puede
constituir un yo separado del mundo, no puede comprometerse, ni asumir la vida, ni
transformar su entorno.
El hombre tiene conciencia de su actividad y del mundo, persigue finalidades, toma
decisiones, puede transformar el mundo. Por ello los hombres "no solamente viven sino
que existen y su existencia es histórica".
La "problematización de los hombres en sus relaciones con el mundo" permite a los
educandos ampliar el campo de su percepción.

Esa posibilidad de estar "como conciencia de sí y del mundo, en relación de


enfrentamiento con su realidad, en la cual, históricamente se dan las 'situaciones
límite es lo propio de la experiencia humana, El hombre es capaz de crear, tanto los
objetos y las cosas sensibles como las instituciones sociales, las ideas y concepciones.
Y De hacer la historia.

ESTAS IDEAS SE PUEDEN ENCONTRAR EN LOS LIBROS: PEDAGOGIA DEL


OPRIMIDO Y LA EDUCACION COMO PRACTICA DE LIBERTAD.

Segunda etapa. 1970-1980 Luego de sus años en Chile, Paulo Freire realizó docencia
en la Universidad de Harvard, Estados Unidos, por espacio de diez meses, en estrecha
colaboración con numerosos grupos comprometidos en nuevas experiencias educativas
en zonas rurales y urbanas. Después de su paso por Estados Unidos se instaló en
Ginebra, por otros diez años, hasta que pudo regresar a Brasil en 1980. El trabajo
fundamental de este período es el de Cartas a Guinea- Bissau. Guinea Bissau fue la
primera colonia portuguesa de África que obtuvo la independencia.

La estrategia de intervención propuesta por Freire en Guinea-Bissau es, en sí misma,


pedagógica; es el modelo de vínculo educativo que propone para el proceso de
alfabetización. Freire establece y explicita un vínculo de camarada, de militante, de
compañero, un vinculo dialógico y de compromiso.
Las líneas de acción que propone para la creación de una educación al servicio de la
[Escriba texto]
nueva sociedad pueden sintetizarse en dos grandes ejes. En primer lugar, no clausurar el
antiguo sistema colonial sino transformarlo profundamente. Para ello, era central
recuperar la experiencia de la guerra y el trabajo educativo que se había realizado en las
zonas liberadas. En segundo lugar, era imprescindible la formación de los trabajadores
para el nuevo sistema de producción, de los cuadros políticos y de los educadores.
En esos años estudia en profundidad el pensamiento de Amílcar Cabral, de quien se
vuelve un profundo admirador. Tenía un proyecto para realizar una investigación sobre
ese intelectual y líder político africano asesinado durante la guerra de la independencia,
que no pudo concretar. De él toma importantes conceptos, tales como los de la lucha
como hecho cultural, y por lo tanto la continuidad entre guerra y construcción de la
nueva sociedad, la idea de la necesidad del suicidio de clase para lograr la
reafricanización, la recuperación de la propia cultura expoliada por el poder
colonizador, la relación masas-partido como una relación pedagógica.

Tercera etapa. 1979-1989 El período que se inicia en la vida de Paulo Freire en el año
1980 no es menor: volver a un país después diecisiete años de exilio. Un exilio que lejos
de deberse a su labor como docente universitario"progresista", se debió a su actividad
extra-universitaria, hecho que molestó a los militares brasileros de comienzos de los '60.
Clara es, la posición de Freire cuando confirma "el carácter político de la educación, de
lo cual surge naturalmente la imposibilidad de que sea neutra", significando que
alfabetizar trasciende las fronteras de las sílabas y afirmando que la educación exige
comprender críticamente la realidad social, política y económica.

"En la medida en que en el tiempo anterior al exilio, el exiliado tuvo una práctica
política con cierta claridad en relación con su sueño y si, en el exilio, con nitidez
también, busca vivir la tensión tan hablada por nosotros, aprendiendo la tolerancia, la
humildad, aprendiendo el sentido de la espera, no la que se realiza en la pura espera
sino la que se realiza en la acción, entonces, el exiliado se prepara para un retorno sin
arrogancia. Vuelta sin cobrar nada a su contexto por el hecho de haber sido exiliado.
Vuelta sin la pretensión de ser maestro de los que se quedaron. (Freire, Paulo. Hacia
una pedagogía de la pregunta. Conversaciones con Antonio Faundez.)

Lo principal de esta etapa comienza en 1989 y corresponde a su trabajo en la Secretaría


de Educación de la Municipalidad de Sao Pablo. Paulo Freire residía en San Paulo, era
un nombre casi natural para la Secretaría de Educación.
Pueden señalarse tres elementos centrales por los cuales acepta la propuesta. En primer
lugar, apuesta a la experiencia democrática que se estaba desarrollando en Brasil,

En segundo lugar, confianza y acuerdo con la alcaldesa Luiza Erundina, en cuya gestión
"imposiciones políticas no se sobreponen al derecho de nadie"

[Escriba texto]
En tercer lugar, por la posibilidad de "buscar poner en práctica un conjunto de
propuestas con las que hace mucho vengo soñando y sobre lo que vengo escribiendo y
discutiendo".

No podía no aceptar "por una cuestión de coherencia". Él mismo dice que si no lo


hubiese hecho habría debido retirar "todos mis libros de las imprentas, dejar de escribir
y callar hasta la muerte".
Sintetiza esta decisión de hacerse cargo de la Secretaría diciendo: "tuve dudas, recelos,
alegrías, noción del deber, esperanzas, sueños, gusto por el riesgo, necesidad de ser
coherente con todo lo que hasta entonces había escrito y dicho sobre educación,
admiración y respeto por Luiza Erundina".

Realmente, acepta la propuesta por sentirse cómodo en tal situación.

Cuarta etapa. 1991-1997 Aun después de retirarse, continuó con una presencia activa
ofreciendo su larga experiencia traducida en la práctica de los proyectos que la
Secretaría realizó). Volvió a la docencia en la Pontificia Universidad Católica de São
Paulo en el Programa de Supervisión y Currículo de los cursos de posgrado. Y a su
actividad de escritura.
Según expresa, deja la Secretaría en el deseo de recuperar la vida académica.

Según sus palabras: "A veces, ahora, comienzo a sentir la falta de convivencia con mis
libros, con mis lecturas (…) Por eso mismo pienso volver a casa. No porque me haya
faltado jamás el soporte de esta mujer extraordinaria que es la alcaldesa Luiza
Erundina o porque me haya faltado la ayuda siempre capaz del equipo con el que
trabajo (…) Yo estaba trabajando en cuatro proyectos de libros cuando fui invitado a
asumir la secretaría. Ellos me esperan y me gustaría mucho retomarlos."( Entrevista
con Paulo Freire del profesor Carlos Alberto Torres, de la Universidad de
California,

Recorriendo Brasil, había comenzado a entender la importancia de trasmitir a los


jóvenes el relato de la experiencia de los años '60, tarea que irá profundizando en estos
años, al terminar la gestión en la Secretaría de Educación de São Paulo.

Para destacar, conceptos de Freire,

Alfabetizar: es un proceso que sólo puede darse junto al sujeto de la educación de


adultos, teniendo en cuenta su cultura, sus saberes, su historia, sus expectativas y sus
posibilidades para proyectar un futuro diferente. Es aquí donde las transposiciones
mecánicas de formulas dadas muestran su ineficacia. Alfabetizar implica reconocer al
otro como sujeto de saber, poniendo en práctica procesos de democratización de la
cultura, que no deben confundirse con "vulgarización" o " prescripción".
Cuando Freire expresa: "...descartamos cualquier hipótesis de una alfabetización
puramente mecánica, invita a pensar en una alfabetización directa, ligada a la
[Escriba texto]
democratización de la cultura, que no considera al sujeto como espectador -cuya única
virtud es tener paciencia para soportar el abismo entre su experiencia existencial y el
contenido que se le ofrece para su aprendizaje-, sino como sujeto, protagonista del
proceso. Un proceso que se da en ese cruce entre: lo nuevo que la escuela trae, los
conocimientos que posee el sujeto y sus preocupaciones existenciales.
Pensamos en un proceso de alfabetización que fuese en sí mismo un acto de creación
capaz de desencadenar otros actos creadores, donde el sujeto transite por espacios
experienciales, de interrogación e invención.

Educación:

Debe comenzar por superar la contradicción educador- educando. Debe basarse en una
concepción abarcadora de los dos polos en una línea integradora, de manera que ambos
se hagan a la vez "educadores y educandos". Es importante que el educador humanista
tenga una profunda fe en el hombre, en su poder creador y transformador de la realidad.
Es necesario comprender que la vida humana sólo tiene sentido en la comunión, "que el
pensamiento del educador sólo gana autenticidad en la autenticidad del pensar de los
educandos, mediatizados ambos por la realidad y, por ende, en la intercomunicación" .
El pensamiento sólo encuentra su fuente generadora en la acción sobre el mundo,
mundo que mediatiza las conciencias en comunión. De este modo, se hace imposible
pensar la superación de los hombres sobre los hombres. De esta manera, la educación
"... ya no puede ser el acto de depositar, de narrar, de transferir conocimientos
y valores a los educandos, menos pacientes, como lo hace la educación "bancaria", sino
ser un acto cognoscente.

Educación Bancaria:

En la educación bancaria hay dos tipos de sujetos diferenciados, el educador y el


educando (el que es “educado”). El educador es el que sabe, el único que posee
conocimientos. Es el que transmite sus conocimientos al educando. El educando recibe
todos los conocimientos del educador, sin participar en el proceso, digamos que es
como un archivador, en el que se depositan todo tipo de datos, que este va archivando.
Esta educación se refiere a la realidad como algo estático, detenido, dividido, con
contenidos totalmente ajenos al educando. El educador es alguien indiscutible que llena
como un recipiente a los educandos siempre mediante la narración, dividiendo la
realidad en segmentos desvinculados de la totalidad en la que tienen sentido. La palabra
se vacía de contenido y se transforma en una palabra hueca, en un verbalismo alienado y
alienante. El aprendizaje consiste en la memorización mecánica de los contenidos con
los que son llenados los estudiantes. Cuanto más se dejen llenar, mejores educandos
serán. En vez de comunicarse, el educador hace comunicados que el educando
memoriza y repite. Educadores y educandos se archivan en la medida en que no existe
creatividad alguna, ni transformación, ni saber. Solo existe saber en la invención, en la
reinvencion, en la búsqueda inquieta, impaciente, permanente que los hombres realizan
en el mundo, con el mundo y con los otros. En la visión bancaria de la educación, el
[Escriba texto]
conocimiento es una donación de aquellos que se juzgan sabios a los que se juzgan
ignorantes. Donación que se basa en una de las manifestaciones instrumentales de la
ideología de la opresión: la absolutizacion de la ignorancia según la cual esta se
encuentra siempre en el otro. Esta educación refleja la sociedad opresora siendo una
dimensión de la cultura del silencio. El educador bancario no puede percibir que la vida
humana solo tiene sentido en la comunicación. Fragmentos de la obra de Paulo Freire
“Pedagogía del oprimido”

Esta síntesis fue realizada desde los aportes de Lidia Rodriguez y


tomando referencia de los textos escritos por Freire.

Libros de Paulo Freire


A continuación, presentamos algunos de los principales
libros de Paulo Freire, obras fundamentales en lo que constituye
el pensamiento pedagógico del autor.
La educación como práctica de la libertad (1967)
Este libro escrito en los comienzos de su desarrollo pedagógico,
se explaya en torno a la importancia de la educación en las
condiciones sociales que atravesaba Brasil y el resto de Latinoamérica
durante esos años. El autor considera que dentro
de las condiciones históricas de la sociedad es indispensable
una amplia concientización que haga posible la autorreflexión
sobre su tiempo y su espacio.

Pedagogía del oprimido, (1970)


Este libro, escrito por Paulo Freire durante su exilio, condensa los principales conceptos
de la obra del pedagogo brasileño. Es aquí donde se explaya
en torno a los conceptos de ‘educación bancaria’ ‘educación
problematizadora y desarrolla las principales ideas de su
propuesta pedagógica. En este sentido, su lectura resulta
obligada en cualquier caso que se quiera introducir en el pensamiento
del autor.

Cartas a quien pretende enseñar (1993)


Este es un libro escrito durante los últimos años de la vida de Paulo Freire. A
diferencia de otros, el libro toma la forma de un manual para
pedagogos y pedagogas y aporta una mirada crítica en torno
a la idea de lo que implica ser un maestro, problematizando
muchas de las prácticas cotidianas. Nutriéndose de las ideas
que distinguen su pensamiento, el autor invita a pensar y
repensar, a quien lo pretenda, la difícil tarea de enseñar.

[Escriba texto]
Pedagogía de la autonomía (1997)
Este es uno de los últimos libros escrito por Paulo Freire y está dirigido a las maestras
y los maestros. En un lenguaje accesible y didáctico reflexiona
sobre saberes necesarios para la práctica educativo-crítica
con base en una ética y una visión del mundo cimentada en
valores y actitudes como el rigor, la investigación, la actitud
crítica, la humildad, la tolerancia, la curiosidad, la competencia,
y la disponibilidad.

El grito manso (2003)


En ocasion de recibir el titulo de Doctor Honoris Causa que le otorgara la Universidad
Nacional del Comahue en el ano 1996, Paulo Freire dicto un seminario-taller en el cual
sus ideas pedagogicas cobraban nueva actualidad frente a la desesperanza y el
desconcierto producidos en el ambito educativo como consecuencia de la devastacion
economica y cultural que provocaron la globalizacion y las ideas neoliberales en los
paises de America Latina. El grito manso es el reflejo de este seminario, inolvidable
para quienes tuvieron la posibilidad de presenciarlo y sorprendente para quienes lo
descubran a traves de este libro.En esa oportunidad, Freire senalo la importancia de la
comunicacion en nuestra cultura, y sostuvo que "la crisis no es propia de la educacion
sino que es la crisis de la sociedad toda, es la crisis del sistema socioeconomico en el
cual estamos insertos que necesariamente se refleja en la educacion." Este libro
refleja la profunda dimension politica del pensamiento teorico de Freire.Se agregan a
esta obra escritos de sus discipulos que construyen una biografia cercana sobre la
coherencia intelectual y existencial de la figura y de la obra de Paulo Freire; y que
contribuyen, con su homenaje, a seguir desarrollando el legado teorico del gran
educador.

[Escriba texto]
[Escriba texto]

También podría gustarte