Está en la página 1de 12

Repaso Farmacología

1.- A la especialidad farmacéutica con el mismo fármaco o sustancia activa y forma


farmacéutica, con igual concentración o potencia, que utiliza la misma vía de administración
y que mediante las pruebas reglamentarias requeridas, ha comprobado que sus
especificaciones farmacopéicas, perfiles de disolución o su biodisponibilidad u otros
parámetros, según sea el caso, son equivalentes a las del medicamento de referencia.

R.- Medicamento genérico

2.- Se refiere a cualquier sustancia que previene o cura alguna enfermedad o aumenta el
bienestar físico o mental. En farmacología, se refiere a cualquier agente químico que altera
la bioquímica o algún proceso fisiológico de algún tejido u organismo.

R.- Droga

3.- Describe el movimiento de los iones de conducción y el soluto transportado en la misma


dirección.

R.- Simportador

4.- Describe la magnitud fraccionaria de una dosis administrada de fármaco inalterada que
alcanza generalmente la circulación sistémica, desde la cual el fármaco tiene acceso a su
sitio de acción.

R.- Biodisponibilidad

5.- El medicamento con el mismo fármaco o sustancia activa y forma farmacéutica, con
igual concentración o potencia, que utiliza la misma vía de administración y con
especificaciones farmacopeicas iguales o comparables, que después de cumplir con las
pruebas requeridas, ha comprobado que sus perfiles de disolución o su biodisponibilidad u
otros parámetros, según sea el caso, son equivalentes a las del medicamento innovador o
producto de referencia.

R.- Medicamento genérico intercambiable

6.- Dos productos farmacológicos equivalentes farmacéuticamente, cuya velocidad y


magnitud de la biodisponibilidad del ingrediente activo en los dos productos no son
significativamente diferentes en condiciones de pruebas adecuadas e idénticas.

R.- Medicamento de referencia

7.- Medicamentos que contienen los mismos ingredientes activos y tienen potencia o
concentración, presentación (misma forma farmacéutica) y vías de administración idénticas.
R.- Equivalentes farmacéuticos
8.- Se produce cuando el ion de accionamiento y el movimiento de solutos transportados en
direcciones opuestas.

R.- Antiportador

9.- Al medicamento indicado por la Secretaría como tal, que cuenta con el registro de dicha
dependencia, que se encuentra disponible comercialmente y es seleccionado conforme a
los criterios establecidos en las Normas, también es conocido como innovador.

R.- Medicamento de referencia

10.- Rama de la farmacología encargada de estudiar los procesos que sufre el fármaco
desde que ingresa al organismo hasta que es eliminado.

R.- Farmacodinamia

11.- Sistema que estudia la farmacocinética.

R.- Sistema ADME

12.- A cualquier suceso médico indeseable que pueda presentarse en un sujeto de


investigación durante la etapa de investigación clínica de un medicamento o vacuna pero
que no necesariamente tiene una relación causal con el mismo. En este caso ocurre la
coincidencia en el tiempo sin ninguna sospecha de una relación causal.

R-Evento adverso

13.- Reacción nociva y no deseada que se presenta tras la administración de un


medicamento, a dosis utilizadas habitualmente en la especie humana, para prevenir,
diagnosticar o tratar una enfermedad, o para modificar cualquier función biológica.

R.- Reacción adversa al medicamento

14.- Documento expedido por la Secretaría que consigna los métodos generales de análisis
y los requisitos sobre identidad, pureza y calidad de los fármacos, aditivos, medicamentos y
productos biológicos.

R.- Farmacopea

16.- Toda substancia o mezcla de substancias de origen natural o sintético que tenga efecto
terapéutico, preventivo o rehabilitatorio, que se presente en forma farmacéutica y se
identifique como tal por su actividad farmacológica, características físicas, químicas y
biológicas.

R.- Medicamento
17.- Toda sustancia natural, sintética o biotecnológica que tenga alguna actividad
farmacológica, y que se identifique por sus propiedades físicas, químicas o acciones
biológicas, que no se presenten en forma farmacéutica y que reúna las condiciones para ser
empleada como medicamento o ingrediente de un medicamento.

R.- Fármaco

18.- Efecto que le ocurre al fármaco antes de llegar a la circulación general, durante la
absorción, el fármaco puede pasar por el hígado y tener una biotransformación.

R.- Efecto de primer paso

19.- Son compuestos farmacológicamente inactivos que se convierten a sus formas activas
por el metabolismo.

R.- Profármaco

20.- A una reacción adversa cuya naturaleza o severidad no está descrita en la información
para prescribir del producto, ni en la documentación presentada para su registro sanitario.

R.- Reacción adversa inesperada

21.- Se presenta con la forma de un medicamento pero es absolutamente neutro, es decir,


que no tiene ninguna acción biológica.

R.- Placebo

22.- Cuando los pacientes reciben la medicación adecuada a sus necesidades clínicas, en
las dosis correspondientes a sus requisitos individuales, durante un período de tiempo
adecuado y al menor costo posible para ellos y para la comunidad.

R.- Prescripción racional

23.- Es el paso de un fármaco desde su sitio de administración hasta el torrente sanguíneo.

R.- Absorción

24.- Es el pH en el cual la mitad del fármaco (electrólitos débiles) se halla en su forma


ionizada

R.- El pka

25.- Fase en la que las enzimas catalizan la conjugación del sustrato con una segunda
molécula como la glucuronidación

R.- Reacciones de fase 2

26.- Los CYP, FMO y EH de fase 1 y algunas enzimas de conjugación de fase 2, en especial
las UGT, están todas localizadas en el:
R.- Retículo endoplasmático

27.- Un parámetro muy importante para que el fármaco atraviese las barreras lipofílicas es
el

R.- Coeficiente de partición lípido/agua

28.- Fase que incluyen oxidación, reducción o reacciones hidrolíticas y provocan la


inactivación biológica de un fármaco

R.- Reacciones de fase 1

29.- La orina alcalina favorecerá la excreción de:

R.- Fármacos ácidos débiles

30.- La proteína plasmática albúmina tiene afinidad por fármacos:

R.- Ácidos

31.- Conjunto de estructuras y mecanismos en nuestro cuerpo cuya función es evitar la


entrada de agentes extraños o patógenos.

R.- Barrera natural

32.- Sustancias extrañas para el cuerpo humano

R.- Xenobióticos

33.- Tanto la inhibición competitiva del sustrato como la inactivación enzimática irreversible
mediada por sustrato pueden aumentar los niveles del fármaco en plasma y conducir a
efectos tóxicos de fármacos con índices terapéuticos estrechos.

R.- Inhibidores enzimáticos

34.- Superfamilia de enzimas, cada una de las cuales contiene una molécula de hemo
unida, de forma no covalente, a la cadena polipeptídica

R.- Citocromo p450

35.- Se da como resultado de una biotransformación acelerada cuyo efecto puede recaer
sobre otro fármaco o sobre el mismo, causada por un fármaco conocido como:

R.- Inductor enzimático


36.- Relaciona la cantidad de fármaco en el cuerpo con la concentración que tiene en la
sangre o en el plasma, dependiendo del fluido medido. Básicamente se refiere a los líquidos
corporales a los cuales tiene acceso el fármaco

R.- Volumen de distribución

37.- Volumen necesario para contener la cantidad de fármaco homogéneamente en la


concentración que se encuentra en la sangre el plasma o el agua, puede exceder el
volumen corporal total

R.-Volumen de distribución aparente

38.- Conjunto de reacciones enzimáticas que permiten convertir a los fármacos y otros
xenobióticos en metabolitos inactivos y más polares, terminando su actividad biológica y
facilitando su eliminación

R.- Biotransformación

39.- Dependen de la hidrólisis de ATP para bombear activamente sus sustratos a través de
las membranas.

R.- Transporte primario

40.- La cantidad del fármaco metabolizado por unidad de tiempo no es proporcional a la


concentración plasmática del fármaco, se elimina una cantidad constante

R.- Cinética de orden cero

41.- El material se encierra en una vesícula que se fusiona con la membrana plasmática, se
expulsa para que su contenido se difunda en el fluido extracelular

R.- Exocitosis

42.- Las reacciones de fase 2 (conjugación) se ubican todas a excepción de la


glucuronidación en

R.- Citosol

43.- La cantidad del fármaco metabolizado por unidad de tiempo es proporcional a la


concentración plasmática del fármaco, se elimina una fracción constante

R.- Cinética de primer orden

44.- Un fármaco que presenta un volumen de distribución de 28 L será encontrado


mayormente en:

R.- Agua intracelular


45.-La orina ácida favorecerá la excreción de:

R.- Fármacos bases débiles

46.-Un fármaco con un volumen de distribución muy alto se puede encontrar fácilmente en
depositado en:

R.- Tejido adiposo

46.-Se define como el logaritmo negativo de la concentración de iones hidronios

R.- El pH

47.-Isoforma del citocromo p450 que se encarga de la biotransformación del 50% de los
fármacos utilizados clínicamente

R.- CYP3A4

48.- Transferencia de sustancias a través de un epitelio, pasando por los espacios entre las
células.

R.- Transporte paracelular

49.- La lidocaína es un fármaco base débil con un pka de alrededor de 8 a un pH ácido de 5


el fármaco se encontrará protonado o desprotonado (no requiere hacer cálculos, sólo
requiere sus conocimientos previos)

R.- Protonado con carga +1

50.-Utiliza la energía en un gradiente electroquímico existente establecido mediante un


proceso de uso de ATP para mover un soluto hacia arriba contra su gradiente
electroquímico.

R.- Transporte secundario

51.- Se recomienda no tomar fármacos con zumo de pomelo (toronja) porque podrían:

R.- Aumentar la biodisponibilidad de un medicamento

52.- Mecanismo por el cual las células introducen moléculas o material extracelular
demasiado grande para que pase por la membrana.

R.- Endocitosis

53.-
R.-Agonista inverso

54.-

R.- Agonista total

55.-

R.- Agonista parcial


56.-Se refiere principalmente al proceso de secreción y reabsorción de las sales biliares
desde el hígado hacia el intestino y viceversa.

R.- Circulación entero-hepática

57.- Consisten en el desarrollo de novo o el empeoramiento de una patología que


normalmente respondería a una terapia farmacológica.

R.- Efecto paradójico.

58.- Las reacciones de fase 2 en la biotransformación de los fármacos esta mediada


principalmente por:

R.- UGT, GST, SULT, NAT Y TPMT

59.- Nifedipino, diltiazem y verapamilo son vasodilatadores eficaces y se usan ampliamente


para tratar la hipertensión, angina de pecho y ciertas arritmias cardiacas, todo esto lo hacen
debido a que son

R.- Antagonistas de los canales del Ca2+

60.- Es la capacidad de un fármaco para producir un efecto máximo.

R.- Eficacia

61.-Proteína G inhibidora del adenilato ciclasa

R.- Gi y Go

62.- Es el tiempo que lleva reducir la concentración plasmática del fármaco al 50%.

R.- Vida media de eliminación

63.- Es una respuesta inmunitaria ante la presencia de un fármaco, produciendo efectos


adversos por dicha respuesta.

R.- Hipersensibilidad

64.- Aumentan sus propias tasas de biotransformación cuando es administrado al paciente

R.- Autoinductor

65.- La histamina y la adrenalina son un ejemplo de antagonismo

R.- Antagonismo fisiológico


66.- Indica el número de veces que puedo aumentar la dosis efectiva 99 para generar en el
1% de la población los efectos tóxicos o letales

R.- Margen de seguridad

67.- Pérdida de los efectos farmacológicos a través del tiempo, se necesitarán dosis cada
vez más altas del fármaco para mantener un efecto, muchas veces este ya no alcanza el
100%.

R.- Tolerancia

68.- Órgano más importante para excretar los fármacos y sus metabolitos

R.- Riñón

69.- Proteína cinasa que requiere 4 AMP cíclicos para su activación

R.- PKA (Protein kinase)

70.- La capacidad de un ligando de producir una acción de determinada magnitud en el


receptor.

R.- Actividad intrínseca

71.- Es la salida de los fármacos y/o sus metabolitos al exterior del organismo,
principalmente a través de la orina.

R.- Eliminación

72.- Los componentes que se encuentran en el jugo de toronja (naringina, furanocumarinas)


son potentes inhibidores del:

R.- CYP3A4

73.- El acetaminofén o paracetamol genera un metabolito hepatotóxico (causante de


hepatotoxicidad) conocido como NAPQI, que en condiciones normales es neutralizado por
la conjugación del:

R.- Glutatión

74.- La glucuronidación es catalizada por la:

R.- Difosfato de uridina-glucuronosiltransferasa

75.- La macromolécula celular o complejo macromolecular con el cual el fármaco interactúa


para obtener una respuesta celular o sistémica

R.- Receptor
76.-Forma en la que el fármaco puede ser biotransformado, distribuido y eliminado

R.- Fármaco libre

77.- Es el indicador de la selectividad hacia el efecto deseado sobre el no deseado

R.- Índice terapéutico

78.- Las cinasas están encargadas de

R.- Fosforilar otros sustratos

79.- Las fosfatasas están encargadas de:

R.- Desfosforilar otros sustratos

80.- Proteína G que acopla los receptores alfa a la fosfolipasa C

R.- Gq y G11

81.- Parámetro que nos indica los mililitros de plasma que quedan libre del fármaco por
unidad de tiempo

R.- Depuración o aclaramiento o clearance (Cl).

82.- Constante que indica la concentración del fármaco necesaria para ocupar el 50% de los
receptores

R.- KD

83.- Proteína G estimulante del adenilato ciclasa

R.- Gs

84.- Segundo mensajero importante en la transducción de señales

R.- AMP cíclico

85.- Comprenden una gran familia de receptores transmembrana que abarcan la membrana
plasmática como un paquete de siete hélices α, son conocidas como proteínas de 7
dominios transmembranales.

R.- Receptores unidos a proteína G (GPCR)

86.- La proteína G cuando es activada se separa en dos partes cuales son:

R.- α unida a Gq-GTP y el dímero βγ


87.- Se refiere a las reacciones tóxicas graves, habitualmente nocivas y en ocasiones
mortales, debidas a una sobredosis accidental (por un error por parte del médico, el
farmacéutico o la persona que se toma el fármaco) o intencionada (homicida o suicida).

R.- Efecto tóxico o sobredosis.

88.- Los polimorfismos han llevado a la clasificación de acetiladores “rápidos” y “lentos”,


cual de los dos fenotipos está predispuesto a la toxicidad:

R.- acetiladores “lentos”

89.- Es la capacidad de un fármaco para producir un efecto (dosis efectiva 50 DE50) a la


menor concentración.

R.- Potencia

90.- Es el estudio de los efectos bioquímicos, celulares y fisiológicos de los fármacos y sus
mecanismos de acción

R.- Farmacodinamia

91.- Estado psíquico, a veces físico, causado por la interacción entre un organismo vivo y el
fármaco, caracterizado por modificaciones del comportamiento y por otras reacciones que
comprenden siempre un impulso incontrolable por tomar el fármaco, en forma continua o
periódica, a fin de experimentar sus efectos psíquicos y, a su vez, para evitar el malestar
producido por su supresión.

R.- Dependencia

92.- Tipo de antagonismo donde el fármaco se combina con el agonista u otro fármaco,
evitando que produzca su efecto

R.- Antagonismo químico

93.- Proceso involucrado en la eliminación de los fármacos que se lleva a cabo en el túbulo
proximal de la nefrona

R.- Secreción tubular activa

94.- El viagra es un inhibidor de esta enzima y es empleado en la disfunción eréctil ya que


aumenta la vida media del AMP cíclico

R.- Fosfodiesterasa de nucleótido cíclico

95.- Una disminución rápida en la respuesta del fármaco, puede presentarse en las
primeras dosis.

R.- Taquifilaxia
96.- Respuesta exacerbada a una sustancia a dosis en los que la mayoría de la población
presenta una respuesta normal o típica.

R.- Hipersusceptibilidad

También podría gustarte