Está en la página 1de 62

ANIMALES INSÓLITOS

1. EQUIDNA **
2. SOLITARIA **
3. ESTRELLA DE MAR
4. CABALLITO DE MAR
5. MANTIS RELIGIOSA
6. MARIPOSA MONARCA
7. PEREZOSO **
8. TARDÍGRADO **
9. MEDUSA*
10. MARIPOSA DEL MADROÑO
11. SERPIENTE DE CASCABEL*
12. PIRAÑA
13. MURCIÉLAGO **
14. TERMITAS *
15. CAIMÁN *
16. PINGÜINOS **
17. ELEFANTE **
18. ANTÍLOPE INDIO**
19. COLIBRÍ *
20. CANGURO**
21. JIRAFA **
22. HALCÓN PEREGRINO**
23. TORTUGA GALÁPAGOS
24. ESCARABAJO HÉRCULES
25. BALLENA AZUL **
1. EQUIDNA (Tachyglossus aculeata)

Introducción
Las equidnas u hormigueros espines pertenecen a un grupo de mamíferos llamados Monotremas o Prototerios,
mismo grupo al que pertenece el ornitorrinco. Reciben ese nombre por tener un único orificio llamado cloaca, en la
cual termina el sistema digestivo junto con el sistema genito-urinario.

Longitud: De 30 a 45 cm
Peso: De 2.5 a 8 kg
Longevidad: De 30 a 45 años en estado silvestre; 50 en cautividad.

Distribución y hábitat
Habitan en Australia y Tazmania, en matorrales o bosques, terrenos accidentados y rocosos, construyendo refugios
ocasionales.

Descripción
Como todos los mamíferos, los monotremas tienen:

Tres huesos en Capa de pelo


el oído medio bien
desarrollada

Mandíbula
formada por un
solo hueso

Endotérmicos y Glándulas
Corazón
homeotermos mamarias
tetracavitario

Pero, del resto de mamíferos, los Marsupiales o Metaterios, y los Placentarios o Euterios, los monotremas se
distinguen por tener:

 Ausencia de lagrimales  Su cintura pectoral conserva los


 Carecen de cuerpo calloso (como coracoides, procoracoides e  Un sólo orificio de salida
en marsupiales y reptiles) interclaviculas para el aparato digestivo y
 Ausencia de canal auditivo óseo el sistema genito-urinario
 Espolón tarsiano móvil
 Cintura pélvica con procesos
epipúbicos (como en
marsupiales)
 Testículos intraabdominales
 Dos úteros separados;
ovario y oviducto izq. más
desarrollados

 Ausencia de pezones
 Glándulas mamarias individuales, que desembocan por separado en la piel (sin mamas; están
situadas formando dos grupos abdominales y cada una exuda su contenido junto a un grueso pelo.
Los equidnas:
Cuerpo corto y comprimido Patas anteriores están El pelaje varía del negro a marrón
dorsoventralmente adaptadas para escavar claro, con pelos endurecidos
formando púas en el lomo y los
Cabeza pequeña, con ojos pequeños y lados, con pelaje entre ellas que
saltones orientados hacia adelante funciona de aislante térmico

Cola corta y
Hocico acuminado, carente vestigial
de vibrizas y pelo, cubierto
por un estuche córneo

Patas pequeñas
Su boca estrecha y robustas que
carente de se sitúan en
dientes y sus posición lateral
orificios nasales del cuerpo
están situados
en el extremo
del hocico

Paladar y base de la Glándulas salivales En las hembras, las glándulas mamarias


Lengua larga y
lengua queratinizados muy desarrolladas desembocan dentro de un pliegue cutáneo y
protráctil de hasta
para triturar el alimento. que secretan saliva ventral llamado bolsa incubadora, formando
18 cm
pegajosa manchas de leche en el extremo anterior

Alimentación
Son insectívoros, se alimentan de hormigas (Iridomyrmex detectus), termes, insectos no coloniales y gusanos, que
muelen entre las espinas córneas de la lengua y del paladar.

Reproducción

Fig. 1. Ciclo de vida de un equidna (Tachyglossidae)

Los machos 25% más grandes que las hembras. En época de celo, las hembras producen sustancias odoríferas para
atraer machos; posteriormente se forman “trenes” de hasta 6 machos que siguen a una hembra. Las hembras
desarrollan una bolsa de incubación llamada incubadora sólo en época de celo. Luego del apareamiento, las hembras
cavan madrigueras para incubar un solo huevo con cáscara fina -telolecitos y meroblásticos-, rara vez dos, que mide
apenas 13 mm y que incuban de 7 a 10 días. Las crías nacen sin pelo y midiendo 1.2 cm de longitud; para romper el
cascarón, poseen un diente de huevo que desaparece a las 3 semanas y media de nacidos. Los pequeños permanecen
en la bolsa hasta las 9 semanas en que les salen las púas y a las 10 semanas los deposita en una pequeña madriguera;
depende de la leche materna hasta por 6 meses. En unas cuantas semanas llegan a multiplicar el tamaño de su
cuerpo en unas 100-200 veces. Alcanzan la madurez sexual a finales del primer año, momento en el que las crías se
independizan.
Comportamiento
Nocturnos en épocas calurosas de verano; normalmente activas al amanecer y anochecer; en épocas frías, activos
sólo a medio día. Evitan la lluvia y se inactivan si esta persiste. Pueden hibernar en partes frías, con temperaturas
corporales de hasta 5 °C; a veces a 18 °C en temperaturas menos rigurosas. Si se ven sorprendidos en terreno duro, se
hacen una bola; en suelos más blandos, excavan hasta enterrarse parcialmente, dejando expuesta la espalda con
púas. Los machos son solitarios y cavan madrigueras de 1.2 m de profundidad que pueden ser reutilizadas; las
hembras tienen madrigueras fijas cuando amamantan e incuban.

Origen y evolución
Existen fósiles del cretácico temprano (120 Ma), que mantiene pocos cambios su forma.

Conservación
Tiene pocos depredadores, sin embargo, los bosquimanos lo cazan para comer. A pesar de lo anterior, su estado de
conservación es LC -Preocupación menor- según la UICN.

Curiosidades

 Además de los ornitorrincos, los equidnas ponen huevos, siendo ovíparo el desarrollo del embrión.
 Para depositar el huevo en su bolsa incubadora necesitan encorvarse de manera especial, deslizando el huevo
hacia la bolsa.
 El personaje Nuckles de la saga de videojuegos, comics y serie de televisión "Sonic the Hedgehog" es un Equidna.
 Apesta a ácido fórmico debido a la gran cantidad de hormigas que consume.
 Se desplazamiento es cimbreante (con gracia y elegancia).
 Los machos poseen 63 cromosomas y las hembras 64; su sistema se parece al de las aves; los ornitorrincos tienen
51 y 52 respectivamente.
 Un joven equidna puede beber el equivalente en leche de alrededor de 10% de su peso, en cuestión de 20 a 30
minutos de vigorosa succión.
 Es más abundante que el ornitorrinco.
 Poseen un espolón como los ornitorrincos machos, pero no es funcional como órgano inoculador de veneno
(machos).
 El nombre científico del grupo al que pertenece, los taquiglósidos, se debe a la gran rapidez con que mueven su
lengua.
 La leche es un líquido amarillento y denso, de alto contenido proteico, entre ello proteínas antibacterianas,
debido a la ausencia de mamas que hacen la ingesta menos estéril.
 La boca del equidna de hocico corto no puede abrirse más de 5 mm.
 Su retina carece de conos; por lo tanto, no ven a color.
 Su sentido de la vista es deficiente; en cambio, su olfato es muy agudo.
 Su cerebro tiene varias circunvoluciones.
2. SOLITARIA (Taenia spp.)

Introducción
La Tenia o Lombriz solitaria

Longitud: Las formas adultas alcanzan de 2-5 m, pudiendo llegar hasta los 12 m.
Longevidad: Desde menos de 15 años hasta 30 años.

Distribución y hábitat
Endémicos en México, cosmopolitas; la parasitosis prevalece en zonas rurales y urbanas con infraestructura sanitaria
deficiente.

Descripción
En su forma adulta tienen aspecto vermiforme, aplanados a lo ancho como una cinta; posee una región anterior
cefálica generalmente pequeña llamada escólex, adaptado con cuatro ventosas y garfios para adherirse a la pared
intestinal del hospedero. Detrás del escólex hay un cuello estrecho y corto, la región proliferativa, seguido de la parte
correspondiente al cuerpo denominada estróbilo -la mayor parte del individuo-. El estróbilo consiste en una
secuencia lineal de secciones parecidas a segmentos, llamadas proglótidos, cada uno producido por el cuello por
crecimiento mitótico seguido de una constricción transversal; los más jóvenes están en el extremo anterior,
inmediatos al cuello; aumentan de tamaño y maduran conforme se van desplazando hacia el extremo posterior del
estróbilo. Cada proglótide tiene un sistema reproductor completo que ocupa la mayor parte.

Están recubiertos por una estructura sincitial llamada tegumento, por el cual absorben nutrientes ya que carecen de
aparato digestivo; también es importante para evitar la respuesta inmunitaria del hospedador.la membrana
plasmática externa del tegumento forma salientes llamadas microtricos para adherirse a las vellosidades del intestino
delgado. Cavidad general ausente, al igual que de sistema circulatorio.

Alimentación
Moléculas alimenticias de carbohidratos y aminoácidos por difusión a través de su tegumento.

Sintomatología
La infección producida por estos dos parásitos adultos se denomina teniasis. Una teniasis grave puede producir
diarrea o constipación, pérdidas de peso, dolor abdominal, náusea, alteraciones en el apetito, cefalea, mareo, prurito
anal y reacciones a los desechos tóxicos del gusano. Si por accidente se ingieren los huevos por el ser humano, el
hombre puede actuar como el hospedador intermedio, desarrollando el cisticerco en tejido subcutáneo, ojos,
cerebro, corazón, y otros órganos. A esta infección se le llama cisticercosis. Puede causar desde lesiones en los tejidos
de estos órganos hasta tumores locales; en el cerebro puede provocar convulsiones y ceguera. Los cisticercos sólo
pueden eliminarse quirúrgicamente.

Reproducción
Los ciclos de vida de T. solium y T. saginata son semejantes en muchos aspectos; el humano es el hospedero
definitivo obligatorio y los hospederos intermediarios son el cerdo y las reses, respectivamente. Son hermafroditas,
por lo que puede haber fecundación cruzada cuando hay más de una tenia, o autofecundación cuando es una sola, en
el mismo estróbilo e incluso en el mismo proglótido. Luego de la fecundación, los cigotos se desarrollan y se
encapsulan. Entonces, los proglótidos terminales se separan del estróbilo, liberándose los huevos dentro del mismo
hospedero o después de abandonarlo con las heces.

En el ciclo de T. saginata, cuando la persona infectada defeca en un pastizal, los huevos pueden ser ingeridos por el
hospedero intermedio: una vaca que paste allí. Puede ocurrir también una autoinfección, es decir, una persona ya
contaminada puede ingerir los huevos por no lavarse las manos adecuadamente. Al eclosionar en la vaca, la larva
denominada oncósfera penetra en la pared intestinal y es arrastrada por el sistema circulatorio y transportada hasta
la musculatura estriada. Allí, la oncósfera se transforma en cisticerco, de forma ovalada. Al ingerirse carne cruda o
mal cocida, el cisticerco queda libre y comienza a producir numerosos proglótidos, transformándose en un adulto
dentro del intestino humano. En T. solium, el hospedero intermedio es el cerdo.
Ciclo de vida de Taenia solium.

Curiosidades
 Las 32 especies de Taenia reconocidas parasitan a diversos vertebrados, pero sólo T. saginata y T. solium causan
enfermedad en los humanos.
 La palabra taenia significa “cinta”. De ella se derivan los significados delgado, tenue, sutil, flaco y débil.
 Una señal segura de que existe la Tenia en el intestino es la expulsión de fragmentos de su cuerpo (proglótidas
grávidas o un trozo de estróbilo) que ella usa para reproducirse, especialmente si los segmentos se están
moviendo. Un indicador de éxito del tratamiento es la eliminación del escolex de la Tenia.
 Las técnicas que se emplean para identificar la infección son las pruebas coprológicas para buscar huevos de T.
solium o T. saginata o cuerpos del parásito, el tamizado de heces, examen CPS (CoproParaSitoscópico) de
concentración (baja sensibilidad), el método de Graham y la tinción de proglótidos grávidos para visualizar el
número de ramas uterinas.
 La prueba de Graham consiste en colocar una tira adhesiva de papel de celofán sobre la región anal y perianal
del paciente y luego extenderla sobre un portaobjetos, de manera que la zona engomada quede adherida al
mismo. Seguidamente, observar al microscopio con pocos aumentos (10X). La toma debe hacerse por la mañana,
antes de que el paciente se asee o defeque. Para facilitar la observación microscópica, entre el celofán y el
portaobjetos puede colocarse una gota de lugol o de xilol.
 Las tenias se tratan con medicamentos orales generalmente en una dosis única. El medicamento preferido para
estas infecciones es el prazicuantel. También se puede utilizar la niclosamida.
 Rara vez, las lombrices pueden causar un bloqueo en el intestino.
 La detección y tratamiento de portadores, el control sanitario y la eliminación de excretas en lugares
inaadecuados son algunas medidas de prevención para evitar que los animales, principalmente los cerdos,
ganado vacuno, el humano (y con mucho menor frecuencia los perros), adquieran cisticercosis. La buena higiene
y el lavado de las manos después de usar el inodoro previenen la autoinfección en una persona que ya esté
infectada.
 Para distinguir entre las 2 especies de Tenia que infectan al hombre, se efectúa la revisión de proglótidos
grávidos y escólex (cuando se localizan). Luego, se infiltra tinta china en proglótidos maduros a través de la
apertura genital lateral para contar las ramas uterinas primarias. T. saginata posee más de 12 y T. solium 10 o
menos. Los huevos no son de utilidad para este objetivo.
3. ESTRELLA DE MAR

Introducción

Altura:
Peso:
Longevidad:
Distribución y hábitat

Descripción

Alimentación

Reproducción

Comportamiento

Origen y evolución

Ecología y Conservación

Curiosidades
4. CABALLITO DE MAR

Introducción

Altura:
Peso:
Longevidad:
Distribución y hábitat

Descripción

Alimentación

Reproducción

Comportamiento

Origen y evolución

Ecología y Conservación

Curiosidades
5. MANTIS RELIGIOSA

Introducción

Altura:
Peso:
Longevidad:
Distribución y hábitat

Descripción

Alimentación

Reproducción

Comportamiento

Origen y evolución

Ecología y Conservación

Curiosidades
6. MARIPOSA MONARCA

Introducción

Altura:
Peso:
Longevidad:
Distribución y hábitat

Descripción

Alimentación

Reproducción

Comportamiento

Origen y evolución

Ecología y Conservación

Curiosidades
7. PEREZOSO
Introducción
De lentitud casi glacial, los perezosos gozan de gran éxito en Centro y Sudamérica tropical, pues representan 2/3
partes de la biomasa y la mitad del consumo energético de los mamíferos terrestres; además por su exitosa vida
arborícola y su folivoría hasta el punto de casi no tener competidores ni depredadores.

Longitud: 50 a 70 cm; 7 cm de cola (Bradypus spp.)


Peso: 4 a 7 kg
Longevidad: de 20 a 30 años, un poco más en cautividad.

Distribución y hábitat
Ambas familias (Bradypodidae y Megalonychidae) coexisten en la selva tropical a lo largo de Centroamérica y
Sudamérica, desde Honduras hasta Paraguay y ragentina septentrional; sin embargo, los perezosos del mismo género
ocupan territorios más o menos exclusivos, pues resultan incompatibles en cuanto a convivencia. El perezoso de tres
dedos es 3 veces más numeroso poblacionalmente que el de dos dedos, aunque este último sea más grande.

Descripción
Cabeza redonda y cara aplanada; la forma del cráneo es subesférica, con una cavidad craneal modesta. Ojos situados
anteriormente; la retina carece de vasos sanguíneos (anangia); pupila redonda y poco mayor que el orificio de una
aguja. Orejas pequeñas que se esconden entre el pelaje. La dentadura sencilla comprende de 18-20 dientes; la
robusta mandíbula, adquiere, con sus dos ramas, forma de V a causa de la desaparición de los incisivos. Dientes
subcilíndricos y molariformes, más o menos reducidos, de conformación anómala, pues carecen de raíces y de
esmalte y son de crecimiento continuo; casi homodontos, atribuibles a los maxilares. En Choloepus puede existir un
gran diente caniniforme por cada hemimaxilar superior e inferior. Son monofiodontos, apareciendo los dientes
definitivos antes del nacimiento. La columna vertebral presenta aspectos excepcionales: 6 vértebras cervicales
excepto Choloepus, que cuenta con 7; 8, 9 o hasta 10. Las dorsales y lumbares presentan cigapófisis suplementarias,
anteriores y posteriores, que dan lugar a articulaciones especiales accesorias, llamadas articulaciones xenartrales, de
ahí el nombre del Superorden. Las costillas, aplanadas, superan el número conocido en todos los mamíferos: 25 pares
en Choloepus. El tórax tiene un desarrollo preferentemente en sentido transversal debido a la posición suspendida.
La parte esternal de las costillas está osificada (hueso esterno-costal). Clavícula presente. El radio y ulna nunca
soldados entre sí. Pulmones pequeños sin lóbulos. Testículos intraabdominales; carecen de báculo u os penis. El
orificio urogenital y el ano abren en una depresión cutánea poco profunda y pigmentada que constituye una especie
de falsa cloaca. El útero es simple y la placenta caduca. Mamas pectorales. Las extremidades son
desproporcionalmente más largos que el tronco; tan sólo las posteriores son tan largas como el cuerpo, y las
anteriores lo sobrepasan en más de un tercio. Los dedos del perezoso están reunidos en un único involucro cutáneo;
son sindáctilos. Bradypus posee 5 dedos, con el 1° y 5° rudimentarios; Choloepus posee 4 dedos, con el 1° y 4°
rudimentarios y el 5° ausente. Ambos poseen en las extremidades posteriores 3 dedos, con el 1° y el 5° dedos
ausentes. Las manos y pies con dedos modificados en garras curvadas que miden 8-10 cm. Se clasifican por el número
de dedos en la mano.

El pelaje es muy tupido y burdo, formado por pelos largos y ásperos que recubren la lanilla. Su estómago es
extremadamente grande, multicompartimentado y dotado de una bacteria que le permite digerir la celulosa. Su
estómago representa al menos 1/3 de su peso corporal.

Alimentación
Comen principalmente las yemas, brotes tiernos y hojas, de 21 especies diferentes de árboles (16 spp. en proporción
del 83%) y lianas (5 spp. en proporción del 16%), principalmente de árboles del género Cecropia (C. peltata); de las
hojas comen las verdes (68%) antes que las maduras (7%). Estas plantas no son especialmente abundantes, por lo que
se piensa que pudieron desarrollar resistencia al veneno defensivo de tales plantas y por ello las ingieran. Al ser su
metabolismo extremadamente lento, permite que su intestino neutralice las toxinas. Su digestión dura más de un
mes antes de absorber la comida en el corto intestino; por ello es el herbívoro por excelencia.

Su dieta está complementada con las algas que crecen en su pelaje, ya que contienen cantidades similares de
carbohidratos y proteínas que las hojas que comen normalmente; además de 5 veces más lípidos.

Reproducción
El periodo de gestación dura de 4-8 meses. Dan a luz sólo un cachorro que pesa de 300-400 g, que nace en el suelo y
su madre le ayuda a mamar. Luego de destetarlo al mes, la cría come hojas. La carga durante 6-9 meses. Si se
separan, la cría emite quejidos y lamentos claros. Después del destete, el cachorro hereda parte del territorio de la
madre. Así, pueden ocupar el mismo territorio sin competir por comida o espacio entre ellos y otros competidores,
maximizando su población a expensas de otras folívoros. La madurez sexual la alcanzan hasta los 3 años (♀) y a los 4-
5 años (♂). Los adultos son solitarios. Se cree que el macho anuncia su presencia impregnando las ramas con
secreciones de su glándula anal. Estos fétidos lugares funcionan como lugar de encuentro.

Comportamiento
El perezoso de tres dedos es activo durante más de 10 hrs diarias, tanto en el día y la noche; se desplaza más de 38 m
en un día, mudándose con mucho más frecuencia de árbol. El de dos dedos sólo 7.6 hrs solamente en el día,
permaneciendo en el mismo árbol hasta dos noches consecutivas.
Son homeotermos imperfectos: su temperatura corporal se mantiene baja: pasa de 28 a 34 °C, desciende durante las
horas más frías de la noche en épocas húmedas o cualquier momento de inactividad. Eso le ayuda a conservar
energía. Su metabolismo es de 40-45% más lento que el de otros mamíferos terrestres; por ello, frecuentan árboles
de copas descubiertas para aprovechar el Sol y para regular su temperatura.

El de 3 dedos emite silbidos agudos “ai-ai” a través de los orificios nasales y el de dos dedos bufa.

Una vez a la semana baja por el árbol hasta su base en lugares habituales, para evacuar las heces y la orina. En ese
momento se encuentra vulnerable ante el ataque de algún depredador.

Origen y evolución
Entre el Oligoceno y el Pleistoceno existieron varias familias de perezosos terrestres gigantes; eran animales
cuadrúpedos con las patas anteriores más cortas que las posteriores, y provistas de garras. Se han descrito cerca de
50 géneros de perezosos terrestres, muestra de que tuvieron un gran éxito ecológico en los bosques sudamericanos.

Ecología y Conservación
Además de fertilizar el suelo con sus heces, el perezoso es un ecosistema ambulante. Su pelaje alberga hongos, algas,
cianobacterias y animales; un gran número de artrópodos se asocia con los perezosos como la polilla del perezoso.
Los adultos se alimentan de las algas, cianobacterias y secreciones de la piel que crecen en su pelaje, al mismo tiempo
que éste les proporciona un hogar y protección de aves depredadoras. Dejan su pelaje para poner sus huevos en los
excrementos del perezoso cuando este desciende del árbol para defecar; sus larvas se alimentan del estiércol y, al
completar su ciclo de vida hasta la fase adulta, vuelan hacia el dosel para buscar otro perezoso hospedero. Varias
especies de polillas diferentes pueden coexistir en el mismo animal.

También hay garrapatas del género Boopilus y la especie Amblyomma varium y A. geayi, en ambos géneros de
perezosos. La infestación por garrapatas puede ser extremadamente alta. Hasta el 99% de los perezosos de tres
dedos, y el 86,7% en los perezosos de dos dedos. Incluso, hay escarabajos Escarabeidos de la especie Trichilium adisi,
encontrándose en el pelaje hasta 980 escarabajos. Estos sólo se han encontrado en el género Bradypus, y parece ser
que escogen zonas específicas del pelaje, como el codo, los flancos, la zona lumbar y detrás de las rodillas.

Algunos de sus principales depredadores son el hombre, serpientes constrictoras, en ocasiones aves de presa (como
el águila harpía) y félidos como jaguares y ocelotes. Poseen garras muy afiladas que no sólo les sirven para el
sustento, sino también como una efectiva arma de defensa que puede ser extremadamente peligrosa para sus
atacantes. Cuando deben cruzar un río donde la vegetación no forme puentes aéreos pueden nadar con rapidez.

Se encuentran seriamente amenazados por la disminución de su hábitat y por su comercialización como mascotas,
debido a que los traficantes capturan a las crías y matan a los adultos. El estado de conservación asignado por la UICN
aparece a un lado de cada una de las 6 especies, en el apartado de curiosidades*.

Curiosidades
 El cronista del s. XVI Oviedo y Valdés describió al perezoso como la criatura más fea e inútil que jamás hubiera
visto. Ello ayudó a que no tuvieran un alto valor comercial en aquel tiempo, aunque actualmente en muchas
partes de Sudamérica se cazan por su carne, se extraen de su hábitat para venderse o como atractivo turístico y la
destrucción y pérdida del mismo.
 El parecido de los perezosos con el de los primates es solo aparente, ya que no guarda ninguna relación cercana
con estos, lo cual es buen ejemplo de evolución convergente. Se encuentran emparentados con los osos
hormigueros, y más lejanamente, con los armadillos, todos ellos incluidos junto con los perezosos dentro del
clado Xenarthra.
 *Existen 6 especies:
- Perezoso de dos dedos de Hoffman (Choloepus hoffmanni) LC
- Perezoso de dos dedos de Linneo (Choloepus didactylus) LC
- Perezoso de tres dedos cuellipardo (Bradypus variegatus) NT
- Perezoso de tres dedos amarillo o de capucha (Bradypus tridactylus) LC
- Perezoso de tres dedos de collar (Bradypus torquatus) VU
- Perezoso de tres dedos pigmeo (Bradypus pygmaeus) CR
 En otro tiempo, los xenartros (Superorden) se incluían junto con los pangolines (folidota) y cerdos hormigueros
(tubulidentata) dentro del antiguo orden Edentata.
 Externamente, el perezoso comparte con los Osos hormigueros (Vermilingua) y los Armadillos (Cingulata) las
grandes y robustas uñas falciformes.
 Los perezosos se arrastran a una velocidad media de 3 cm/seg.
 El pelaje contiene grietas que acumulan agua de lluvia, y actúa como jardines hidropónicos miniatura de cultivo
de algas, volviéndose verde en condiciones húmedas por la presencia de cianobacterias -Cyanoderma bradipi y C.
cholepi- y algas verdes de la especie Trichophilus welckeri que crecen en estrías a lo largo del pelo. Eso les ayuda a
camuflarse en las copas de los árboles.
 El Perezoso de tres dedos pigmeo (Bradypus pygmaeus) mide un 20% menos y pesan un 40% menos que otros
perezosos de tres dedos. Son un ejemplo viviente del fenómeno conocido como enanismo insular.
 Existen varias especies de polillas del perezoso, cada una con un huésped específico: Cryptoses choloepi, exclusiva
de la especie B. variegatus y Bradypodicola hahneli para B. tridactylus. También el género Bradypophila está
asociada con especies de perezosos del género Bradypus. Pertenecen a la familia Pyralidae y a la subfamilia
Chrysauginae (polillas de hocico). Algunos perezosos de tres dedos individuales han sido registrados transportar a
más de 120 polillas en su piel.
 El crecimiento alométrico de las extremidades del perezoso se manifiesta hacia el final del desarrollo embrionario
y se acentúa en las primeras etapas de vida del recién nacido; esto hace suponer que este carácter adquirido es
evolutivamente reciente debido a su particular estilo de vida.
 El nombre de la familia, Bradipodidae, significa “pie lento”.
 Los únicos gestos rápidos del perezoso son los movimientos de la mandíbula al comer: hasta movimientos
masticatorios por minuto. Una persona mastica hasta 70 veces por minuto.
 Pueden nadar a una velocidad de 15 cm/seg.
 Puede rotar su cabeza hasta 270° sin mover el cuerpo; también por ello, la tráquea es muy larga.
 Bradypus tridactylus puede hacer inmersiones de hasta 40 min, debido a que su tráquea, pulmones y bronquios
funcionan como reservorios de aire.
 Su frecuencia respiratoria es de 6-15 ciclos respiratorios/minuto con largas pausas, pudiendo llegar hasta los 140
ciclos respiratorios/minuto (polipnea) si la temperatura ambiental supera los 37° C. esto se debe a una
compensación por su imperfecta homeotermia, resultando increíble si se compara con un humano recién nacido
(44 ciclos respiratorios/minuto), un adulto en reposo (12-15 ciclos respiratorios/minuto) y atletas (60-70 ciclos
respiratorios/minuto).
 El recto se dilata para almacenar una gran cantidad de heces, desde 1-1.5 kg cada vez.
 La mitad de las muertes entre perezosos es causada por depredadores cuando los sorprenden defecando al pie
de los árboles.
 Cuando mueren las polillas sobre el pelaje del perezoso, los hongos (un ascomiceto) que las degradan aportan
nutrientes a las algas (nitrógeno inorgánico en forma de amonio y nitratos, y fosfatos), que además de servir
como camuflaje al perezoso complementan su dieta.
 Los perezosos de dos dedos forrajean una gama más amplia de comida que los de tres dedos, por ello no es tan
dependiente de las polillas o las algas.´
 Los perezosos queman el 8% de sus calorías diarias en sus descensos y ascensos laboriosos por los árboles para
defecar.
8. TARDÍGRADO

Introducción
Estos micrometazoarios son llamados comúnmente Ositos de agua.

Longitud: Desde 0.3 a 0.5 mm hasta 1.2 mm algunos.

Longevidad: de 3 a 30 meses, con un promedio de 12 mudas.

Distribución y hábitat
En todo el mundo, en ambientes marinos o limnoterrestres en hábitats muy especializados: pueden encontrarse en
aguas someras o profundas, arena, lodo y cámaras termales o detritos del fondo, sobre algas y musgos acuáticos; o
asociados a las películas de agua que envuelven las hojas de las bromelias, musgos -hábitat muy propicio para ellos,
en diferentes zonas del musgo, como rizoides, parte media, etc.-, líquenes y plantas que retienen gran cantidad de
agua o que crecen sobre rocas o árboles; hay algunos como películas de agua del suelo o el humus de los bosques.

Su dispersión mediante su propio movimiento, está limitada por la necesidad que tienen de estar rodeados por una
película de agua y por su pequeño tamaño. Sin embargo, la criptobiosis juega, indiscutiblemente, un papel
fundamental en la distribución de los tardígrados. - La dispersión de los huevos, los quistes y otras formas de
resistencia se produce, principalmente, por el viento, la lluvia, el deshielo de la nieve y por zoocoria (utilizando a
otros animales de las comunidades donde se encuentran como por ejemplo, pájaros, serpientes, ácaros e insectos).

Descripción
Su cuerpo es corto, globoso y cilíndrico, que se divide en cinco segmentos; el primero se denomina segmento
cefálico. Poseen estiletes en el aparato bucal que ocupan para la alimentación. Casi todos poseen manchas oculares
simples, cada una con una sola célula pigmentaria roja o negra. Poseen una cutícula lisa u ornamentada quitinosa que
pueden mudar, incluyendo los estiletes faríngeos, los cuales son reemplazados por la glándula salival. Sus cuatro
pares de patas robustas tienen cada una dos o cuatro pares de garras de morfología variable (simple, dobles o
diplogarras, con lúnulas, mezcladas, etc.) de quitina -que son reemplazadas por la glándula de las uñas- al igual que su
aparato bucal o bucofaríngeo -con cutícula- igual de morfología variable según la especie. El aparato digestivo es
cerrado. En relación a su tamaño, carecen de sistema circulatorio, excretor y respiratorio, realizando estas funciones
a través de la cutícula y las glándulas salivales o a través de túbulos de Malpigi en algunos. El seudoceloma está lleno
de fluido incoloro, donde se sitúan las bandas musculares y los demás órganos; los hemocitos circulan a medida que
el cuerpo se mueve. Poseen una sola gónada en forma de saco, localizada por encima del intestino.

Alimentación
Fitófagos, absorbiendo el contenido celular que succionan con su estilete parecido al de los rotíferos y nematodos
fitófagos; detritívoros, depredadores de bacterias, algas, rotíferos u otros rotíferos y fungívoros. Normalmente
sorben sus células pero en ocasiones ingieren los organismos completos. El color del intestino (que depende de lo
que hayan ingerido.

Reproducción
La gran mayoría son dioicos, de reproducción sexual, pero algunos pueden ser partenogenéticos. Sus huevos suelen
ser dejados en su exuvia algunas veces para protegerlos. La hembra puede poner de 1 a 30 huevos, según la especie.
Algunos tardígrados acuáticos producen huevos con cubierta gruesa o delgada según las condiciones; en las
terrestres siempre son de cubierta gruesa y ornamentada. Esto con el fin de resistir los largos periodos de
deshidratación a los que pueden someterse. Su desarrollo es directo y rápido.

Comportamiento
Se desplazan con lentitud, reptando con sus patas y utilizando sus uñas en forma de ganchos para sujetarse al
sustrato. Los tres primeros pares de patas se utilizan para la locomoción hacia adelante y el último para la retirada y
la aprehensión.

Pueden entrar en criptobiosis en presencia de ciertas condiciones ambientales.

Origen y evolución
Por tendencias moleculares se emparentan con los artrópodos. Sólo se conoce un tardígrado fósil, encontrado en
ámbar del Cretácico.

Ecología y Conservación

Los tardígrados son depredados por otros grupos como colémbolos, nematodos, ácaros, arañas y larvas de insecto.

Hay especies que podrían ser bioindicadoras de contaminación gaseosa por NO2, como Macrobiotus hufelandi e
Isohypsibius prosostomus, mientras que otros serían toxicotolerantes (a SO2, CO, NO y NO2), como Macrobiotus
persimilis.
Es frecuente encontrar, sobre todo en los tardígrados cultivados en el laboratorio, tardígrados parasitados. La
invasión de parásitos puede ser tanto sobre la superficie del cuerpo como en el interior del mismo. Entre los parásitos
que podemos encontrar sobre o dentro de los tardígrados están: esporoquistes de gregarias, dinoflagelados, amebas
y hongos.

Son raros los estudios sobre la función de los tardígrados en los distintos hábitats donde aparecen. Su papel en los
musgos parece ser el mismo que el de los nematodos. Se desconoce la función de los tardígrados en el ciclo del suelo.

Curiosidades
- Se conocen más de 1,150 especies de tardígrados. En un musgo pueden encontrarse diferentes especies de
tardígrados.
- fueron descritos por primera vez por Johann August Ephraim Goeze en 1773, el cual los denominó como oso
de agua, haciendo referencia a la manera en la que caminan, similar al andar de un oso; más tarde, el término
Tardígrado (que significa "de paso lento") fue dado por Lazzaro Spallanzani en 1777 justamente debido a la
lentitud de este animal.
- Pueden permanecer latentes durante 7 años o más, y luego de repetidos periodos de criptobiosis pueden
alargar su vida total hasta los 70 años.
- Los tardígrados están formados desde 1,000 a 40,000 células y algunas especies son eutélicas, es decir,
mantienen constante el número de células durante su desarrollo, creciendo sólo con el agrandamiento de sus
células.
- Son organismos modelo para estudiar la criptobiosis en el espacio.
- Su musculatura consta de bandas musculares unicelulares lisas o estriadas
- El género Macrobiotus tiene casi 200 sp. Es el más abundante.
- La marcada segmentación del sistema nervioso sugiere la segmentación superficial del cuerpo.
- Se conocen tres especies hermafroditas.
- La criptobiosis es un estado de suspensión de los procesos metabólicos, en la que algunos seres vivos entran
cuando las condiciones medioambientales llegan a ser extremas. Consiste en la lenta desecación del animal,
al mismo tiempo que cambia su forma -de barril- para minimizar el área superficial y retrasar la velocidad de
desecación. El metabolismo es tan bajo que es casi 0.01 % del normal y el contenido de agua en el cuerpo
decrece a menos del 1 %. Si realmente el metabolismo cesa, entonces el estado estructural esencial para la
vida debe conservar una condición cristalizada estable hasta que el agua reviva al organismo; esto ocurre
gracias a dos moléculas importantes que forman y mantienen el estado cristalino: el glicerol y la Trehalosa. En
sustitución del agua, ambas moléculas actúan como espaciadores para conservar la organización
macromolecular durante la deshidratación. La primera protege a los tejidos de la oxidación y reemplaza el
agua que rodea a las macromoléculas biológicas. La segunda reemplaza el agua en las membranas celulares.
Así, el organismo está básicamente muerto, pero puede ser resucitado cuando regresa el agua. Existen
diferentes tipos de criptobiosis: Anhidrobiosis (dism. de agua), Criobiosis (dism. de la temperatura),
Anoxibiosis, Osmobiosis (altas concentraciones de sal), Quimiobiosis (toxinas).
- Pueden sobrevivir a presiones de 6,000 atm, a temperaturas de -273 °C y hasta los 150° (algunos minutos) o
de -20° C hasta 30 días; deshidratación prolongada hasta 10 años, a la radiación ionizante (X, gamma, UV), a
la inmersión en alcohol puro y éter, hasta en el espacio exterior.
- En septiembre de 2007 se lanzó la sonda espacial rusa y de la ESA, y en ella fue colocado un grupo de
tardígrados. Se comprobó que no sólo sobrevivieron a las condiciones del espacio exterior, sino que incluso
mantuvieron su capacidad reproductiva, por lo que se les considera el ser vivo más resistente, soportando
además 100 veces más radiación que los seres vivos más resistentes.
- Los tardígrados no son los únicos metazoarios que pueden entrar en criptobiosis; algunos nematodos,
rotíferos, insectos (wetas) y anuros pueden también hacerlo. Esta convergencia evolutiva es ventajosa para
animales que viven en medios transitoriamente habitables.
- Los tardígrados se incluyen según algunos autores dentro del filo de los asquelmintos junto con rotíferos,
gastrotricos, nematodos, nematomorfos, acantocéfalos, kinorrincos y loricíferos, pues comparten
características como un seudoceloma, carencia de un sistema vascular.sanguíneo, cutícula extracelular,
número reducido pero fijo de células (eutelia), órganos adhesivos y un tubo digestivo completo. Otros los
sitúan en el grupo Pararthropoda junto con los artrópodos y los onicóforos, pues se cree que comparten un
ancestro en común.
- Las poblaciones de tardígrados suelen estar integradas en general por hembras durante todo el año mientras
que los machos alcanzan su máxima abundancia durante el invierno o a comienzos de primavera, a razón de
4:1.
9. MEDUSA (Turritopsis nutricula)

Introducción
El Filo Cnidaria incluye a las desconocidas hidras, las medusas, anémonas y corales. Los brillantes colores de algunas
especies combinados con su simetría radial producen frecuentemente formas de increíble belleza.

Diámetro: 5 mm.
Peso:
Longevidad:
Distribución y hábitat

Descripción
Su cuerpo tiene una simetría radial, con extremos polares llamados oral y aboral. Su cuerpo tiene forma de campana
o sombrilla, un poco alta, con la cara convexa dirigida hacia arriba (extremo aboral: exumbrela) y la boca en el centro
de la cara cóncava (extremo oral: subumbrela), mientras que los tentáculos cuelgan hacia abajo del borde umbrelar.
El celénteron tiene un color rojo brillante, con forma de cruz en vista aboral. La mesoglea es delgada. Los ejemplares
jóvenes presentan un círculo de sólo 8 tentáculos de 1mm cada uno rodeando la boca, mientras que los adultos
tienen de 80-90 tentáculos.

Alimentación
Planctófaga: se alimentan de zooplancton; su digestión es en parte extracelular e intracelular, en esa secuencia.los
materiales no digeridos son expulsados a través de la boca cuando el cuerpo se contrae.

Ciclo de vida
Presenta alternancia de generaciones: pólipos bentónicos (forma polipoide) y medusas planctónicas (forma
medusoide. La madurez sexual se alcanza después de 25-30 días. Son dioicos La forma medusoide libera esperma y
óvulos en el agua, donde se produce la fecundación externa. El huevo o cigoto sufre una segmentación total y radial,
la blástula formada puede ser sólida (estereoblástula) o hueca (celoblástula) que, al gastrular, produce una larva
denominada plánula. Esta larva es alargada y de simetría radial, pero presenta un extremo anterior y otro posterior.
Cuando la larva se fija, lo hace por el extremo anterior.

La plánula forma un pólipo que lleva acabo la reproduciión asexual, desarrollando un estolón vertical que se ancla al
sustrato -denominado hidrorriza, que es similar a una raíz- del que parten pólipos individuales (hidroides).

Comportamiento
Bajo condiciones de estrés, se produce una reversión de su ciclo de vida: Luego de alcanzar la madurez sexual como
etapa solitaria, la forma medusoide (vida libre) regresa a la forma polipoide colonial y sexualmente inmaduro. Este
cambio requiere la diferenciación de nuevos tipos de células y la reorganización de los tejidos. Esta reversión
ontogénica se denomina transdiferenciación, y aunque todos los cnidarios lo poseen, esta condición se pierde antes
de que la medusa se desprenda del pólipo.

Origen y evolución
Se conocen fósiles de cnidarios desde el Proterozoico (650 M.a.) y existe un registro fósil desde el Cámbrico (550
M.a.).

Ecología y Conservación

Curiosidades

 El esqueleto de las medusas es de tipo sólido flexible.


 Es el primer caso en el que un metazoario es capaz de revertir completamente a una etapa colonial
sexualmente inmadura después de haber alcanzado la madurez sexual en una etapa solitaria.
 Como todos los animales -excepto las esponjas-, presentan una cavidad digestiva denominada celénteron o
cavidad gastrovascular que se abre al exterior por medio de la boca.
 El celénteron tiene, además de su función digestiva, función circulatoria.
 Los tentáculos son evaginaciones del tegumento para la captura del alimento.
 La pared del cuerpo consta de tres capas básicas: un epitelio externo (epidermis), un epitelio interno
(gastrodermis) y, entre las dos, una capa llamada mesoglea, una capa de tejido conjuntivo fibroso con
aspecto de gelatina que, en el estadio de medusa ocupa hasta el 96% de su cuerpo. Por ello, son conocidos en
inglés como jellyfish (pescados gelatinosos).
 La epidermis se compone por 1) céls. epiteliomusculares (movimiento por contracción), 2) cels. Intersticiales
(totipotentes: reparación y reproducción), 3) cnidocitos (abundantes en los tentáculos), 4) céls. mucosas y
céls. receptoras y nerviosas.
 Los cnidocitos son células exclusivas de los cnidarios, de las cuales reciben su nombre como Filo. Son células
redondeadas, cuyo interior está ocupado por un cnido, una cápsula que contiene un tubo filiforme con
proyecciones espinosas enrollado y retorcido, cubierto por una solapa a modo de tapa. El mecanismo de la
descarga del tubo se debe a un cambio de presión osmótica dentro de la cápsula combinada con estímulos
mecánicos y químicos que se reciben y conducen por la superficie externa del cnidocito; una repentina
descarga de Ca dentro de la cápsula permite la entrada del agua al interior, aumentando la presión interna,
abriendo la solapa y evaginando el tubo al exterior. Cada cnidocito se dispara independientemente, y la
descarga es regulada por impulsos nerviosos, coordinando el disparo de un número elevado de cnidocitos.

Una vez descargado, el filamento penetra en los tejidos de la presa e inyecta una toxina de acción paralizante.
Pueden producir en algunos casos, sensación de quemazón, irritación e incluso, la muerte.
 Los cnidocitos se usan como criterio taxonómico.
 Existen varios tipos de cnidos: nematocistos (captura de las presas; algunos pueden inyectar toxinas),
 Los cnidocitos se usan sólo una vez y se regeneran cada 48 hrs gracias a las células intersticiales.
 El contacto de los tentáculos con la presa provoca la descarga de los nematocistos, que la atrapan y paralizan;
los tentáculos llevan la presa a la boca, que se abre para recibirla.
 La gente desconoce la existencia de las hidras debido a su pequeño tamaño y a su apariencia de plantas.
 Las medusas de los hidrozoarios se conocen como hidromedusas.
 Los pólipos de los hidrozoarios se denominan hidropólipos.
 La transformación de medusa a pólipo se lleva a cabo bajo condiciones de estrés -daños mecánicos, falta de
alimento, reducción de la temperatura del agua (22 ° C a 17° o 27° C), o por reducción de la salinidad.
 La reproducción asexual en cnidarios es por gemación, que consiste en la formación de una yema como una
evaginación de la pared del cuerpo que contiene una extensión del celénteron. La boca y los tentáculos se
forman en el extremo distal de la yema, y eventualmente, la yema se desprende del cuerpo del progenitor y se
convierte en un pólipo independiente. En especies coloniales es la forma en que se producen zooides y
colonias.
 La gemación les da cierto potencial de regeneración. El proceso de regeneración lo producen las células
gastrodérmicas y epidérmicas, que poseen gran actividad mitótica. Después de unas semanas, los sitios con
pérdida o muerte celular (tentáculos, disco basal o yemas) tienen un reemplazo de sus células, evitando el
proceso de envejecimiento.
 Existen otros organismos además de T. nutriluca que son capaces de rejuvenecer o retrasar la muerte celular.
Entre elos, están algunas especies de hidrozoarios ( Podocoryne carnea, Eleutheria dichotoma, Cladonema
uchidai y Perarella schneideri), algunos briozoarios (desmantelamiento y reconstrucción de su cuerpo a partir
de células indiferenciadas), las planarias (mediante la reducción de su tamaño), y algunas ascidias.
 A pesar de esta remarcable habilidad, la mayoría de medusas del género Turritopsis suelen caer
víctimas de las amenazas habituales de la vida del plancton, incluyendo ser comido por otros animales o
sucumbir a una enfermedad.
 Los cnidarios agrupan alrededor de 10,000 especies, de las cuales casi 3,000 especies son hidrozoarios.
 La etapa polipoide del hidrozoario tiene una vida potencialmente indefinida; sin embargo, la etapa
medusoide tiene un periodo de vida límite, donde el inicio de la reproducción sexual marcaría su límite.
 La transdiferenciación está presente en las primeras etapas del desarrollo de los hidrozoarios, pero no
en la etapa medusoide y solitaria, perdiéndose antes que ésta se desprenda del pólipo.
10. MARIPOSA DEL MADROÑO

Introducción

Altura:
Peso:
Longevidad:
Distribución y hábitat

Descripción

Alimentación

Reproducción

Comportamiento

Origen y evolución

Ecología y Conservación

Curiosidades
11. SERPIENTE DE CASCABEL

Introducción

Altura:
Peso:
Longevidad:
Distribución y hábitat

Descripción

Alimentación

Reproducción

Comportamiento

Origen y evolución

Ecología y Conservación

Curiosidades

 Las serpientes son absolutamente sordas; ni siquiera tienen tímpanos. Sin embargo, pueden captar las
vibraciones del suelo. En un experimento con una cobra, se produjeron sonidos con un transmisor por encima
de la serpiente, la cual estaba aislada en una jaula cubierta por un trapo negro. Los sonidos del trasmisor
podían ser percibidos por un ser humano a 100 m de distancia; pero la cobra ni se inmutó excepto cuando las
frecuencias más bajas hacían vibrar el suelo de la jaula.
 La disminución de la capacidad visual de las serpientes se compensa con el extraordinario sentido del gusto y
del olfato.
 Un encantador de serpientes no las “encanta” con la música de su flauta, más bien trata de que la serpiente
esté pendiente del movimiento de los dedos y la flauta, los cuales son para ellas amenazantes. Además, sus
ojos, por carecer de movilidad y al seguir los movimientos del flautista, parecen hipnotizados.
 Los crotalinos o crótalos (Crotalinae) son una subfamilia de serpientes venenosas integrada por varios
géneros extendidas principalmente por América, con algunas especies en Asia. Su nombre común, víboras de
foseta, hace referencia a que poseen una foseta loreal, un orificio a cada lado de la cabeza entre el ojo y el
orificio nasal; se trata de un órgano termorreceptor muy sensible a las variaciones de temperatura que sirve a
detectar las presas de sangre caliente.
 Los viperinos son parecidos a los crotalinos por los dientes modificados como agujas hipodérmicas y las
pupilas verticales, pero carecen de las fosetas loreales termorreceptoras.
 Las pupilas verticales de los vipéridos (crotalinos y viperinos) se dilatan extraordinariamente como
adaptación a una visión nocturna, pues suelen cazar de noche o en lugares oscuros.
 El órgano vomeronasal, también llamado órgano de Jacobson (por su descubridor, el cirujano danés Ludwig
Jacobson in 1813) es un órgano olfativo accesorio que se encuentra protegido por los huesos del mismo
nombre. En ellos hay células similares al epitelio olfativo. El circuito nervioso corre paralelo pero
independiente respecto al sistema olfativo principal e, igual que este, conecta con el hipotálamo y el tálamo a
través del sistema límbico. Únicamente está presente en algunos tetrápodos, excepto en la mayoría de las
tortugas, los cocodrilos, las aves, algunos murciélagos, los primates y los mamíferos acuáticos. En los anfibios
se encuentran en una zona apartada de la cavidad nasal principal; en los reptiles están situados en unos
huecos independientes hasta los que llegan sustancias químicas recogidas por la lengua y por las membranas
orales. En los mamíferos que los poseen, se encuentran en un área asilada de la membrana olfativa, en el
interior de la cavidad nasal, y generalmente están conectados con la boca por medio de un conducto
nasopalatino. En muchos de estos tetrápodos, el flujo respiratorio del aire lleva las partículas hacia estos
órganos; o pueden estar conectados con la cavidad bucal, quedando relacionados con el análisis químico de
los alimentos, pero especialmente, son sensibles a sustancias químicas relacionadas con el comportamiento
social y reproductor. Para diferenciar funcional y anatómicamente el epitelio nasal de los órganos
vomeronasales, las sustancias químicas que detectan se denominan olores y vomerolores, y los procesos
correspondientes se denominan olfato y vomerolfato, respectivamente.
 Los escamados (ofidios y lagartos) sacan la lengua porque con ella “barren” el aire situado inmediatamente
por delante del hocico, recogiendo las sustancias químicas transportadas por el aire -los vomerolores- para
llevar las sustancias químicas hasta los órganos vomeronasales al retraer la lengua en la boca. Si se eliminan o
desactivan estos órganos, las serpientes no podrían detectar las feromonas ni a sus presas.
 Para poder explicar la función de los termorreceptores o receptores de infrarrojo de los crotalinos es
necesario mencionar un poco de física:
o Primero, la radiación es la propagación de energía en forma de ondas electromagnéticas, las cuales
van desde la radiación de menor longitud de onda (como los rayos gamma y los rayos X, pasando por
la luz ultravioleta, la luz visible -de longitudes entre los 380 a 760 nm- y los rayos infrarrojos) hasta las
ondas electromagnéticas de mayor longitud de onda, (como las ondas de radio). A este conjunto de
ondas electromagnéticas se le conoce como espectro electromagnético.
o Segundo, este espectro se puede observar mediante espectroscopios que, además de permitir ver el
espectro, permiten realizar medidas sobre el mismo, como son la longitud de onda, la frecuencia y la
intensidad de la radiación.
o Tercero, desde el punto de vista biológico, los organismos han desarrollado diferentes órganos
sensoriales para detectar este espectro electromagnético, funcionando como espectroscopios que
aportan información acerca de la intensidad, la longitud de onda y la dirección de la radiación; por lo
tanto, las distintas regiones del espectro representan diferentes energías que estimulan de distinta
forma a los receptores sensoriales.
o Cuarto, la radiación infrarroja es la que se encuentra inmediatamente a la derecha de la banda de luz
visible del espectro electromagnético. Ésta es capaz de detectarse con órganos especiales, siendo
especialmente útiles durante la noche, cuando por lo general no hay luz suficiente para ver
normalmente.
o Quinto, la fuente natural de luz visible es la luz solar, y para poder ver un objeto, esta luz debe incidir
sobre él y reflejarse hacia nosotros. Sin embargo, la radiación infrarroja emana directamente de
cualquier objeto cuya temperatura esté por encima del cero absoluto, es decir, de cualquier objeto
con una temperatura superior a -273 °C (obviamente el Sol también está por encima de dicha
temperatura, de manera que la radiación infrarroja también está incluida en su espectro),
emitiéndola tanto durante el día como en la noche.
o Sexto, debido a que los objetos calientes emiten radiación infrarroja y se calientan a medida que la
absorben, este efecto calorífico de la radiación infrarroja es lo que estimula a los receptores de
infrarrojo. De este modo, los crotalinos la usan para seguir a sus presas de sangre caliente (roedores)
en la oscuridad. A medida que la piel absorbe la radiación infrarroja, va aumentando su temperatura;
esto excita las terminaciones nerviosas libres asociadas y transmiten la información hacia el tectum
óptico del mesencéfalo.
 En los bóidos, los termorreceptores se encuentran en las escamas epidérmicas o tegumento de los labios (en
boas) o en fosetas labiales hundidas sin membrana (pitones); en los crotalinos, en fosetas loreales o faciales,
donde las terminaciones nerviosas se encuentran en una fina membrana llamada membrana de la foseta.
Cuando las terminaciones nerviosas libres se encuentran en una escama epidérmica o asociadas a los tejidos
del fondo de una foseta (bóidos), los tejidos circundantes pueden disipar parte del calor y, por lo tanto, hacer
que la estimulación de las terminaciones nerviosas sea algo lenta. Por el contrario, en los crotalinos, las
terminaciones nerviosas se calientan rápidamente debido a que se encuentran en la membrana de la foseta,
aumentando su sensibilidad a la radiación infrarroja. Una membrana de foseta cuya temperatura aumenta
tan sólo 0.003 °C alcanza el umbral de excitación de sus receptores sensoriales. Esto supone detectar la
radiación infrarroja de una presa situada a unos 30 cm de su boca, mientras que los bóidos pueden detectar a
una presa situada entre 7 y 15 cm.
 Los termorreceptores se encuentran también en los murciélagos vampiro (para detectar los vasos sanguíneos
calientes de ungulados bajo su piel).
 De las 3,619 especies de serpientes (Reptile Database, 2016), la inmensa mayoría de las serpientes no son
venenosas; por lo menos una quinta parte lo son.
 El veneno ofídico es hasta en un 70% agua; es un líquido transparente o ligeramente amarillento (a veces
verdoso o anaranjado en ciertos crotalinos del género Trimeresurus y Bothrops), de consistencia espesa y pH
habitualmente más básico que el plasma sanguíneo humano.

Las sustancias activas que lo componen son muy numerosas y varían en cuanto a su tipo y proporción en las
diferentes familias de ofidios, especies y aún en individuos. Se trata de muy complejas y heterogéneas
mezclas de proteínas y de enzimas con multiplicidad de efectos. Entre ellas se cuentan las siguientes:
o Más de 25 enzimas diferentes se encuentran en los venenos reptilianos. Algunas de ellas son:
 Enzimas proteolíticas. Digiere las proteínas y péptidos de los tejidos, causando necrosis
hemorrágica y lisis muscular; son también conocidas como endopeptidasas.
 Enzimas de tipo trombina. Interviene en la coagulación normal de la sangre actuando como
anticoagulante o procoagulante. Común en vipéridos; raro en elápidos.
 Hialuronidasa. Descompone los enlaces glucosídicos entre los mucopolisacáridos en el tejido
conectivo y mejora la difusión de veneno. En todas las serpientes venenosas.
 Fosfolipasa A, fosfomonoesterasa, fosfodiesterasa. Causa citólisis y hemólisis por hidrólisis de
los enlaces éster de los fosfolípidos de las membranas celulares. También Común en
colúbridos, elápidos y vipéridos.
 Acetilcolinesterasa. Modifica la contractibilidad muscular y realiza cambios estructurales en
el sistema nervioso central; también interfiere con las funciones motoras de la presa;
interrumpe la transmisión ganglionar y neuromuscular y eventualmente afecta la función
cardiaca y la respiración. Común en elápidos pero ausente en vipéridos.
 Hialuronidasa, Colagenasa y Elastasa. Disgregan el tejido conectivo.
 Nucleotidasa, Ribonicleasa, Desoxirribonicleasa y Adenosín-trifosfatasa. Actúan sobre los
ácidos nucleicos y el ATP.
 Proteasa. Involucrada en el descenso de la presión arterial y formación de edema local
liberando bradiquininas e histamina.
o Además de un buen número de peptonas, se han encontrado hasta 50 tipos de proteínas no
enzimáticas, que tienen un alto peso molecular y por ello causan gran daño celular y son alergénicas.
Comúnmente actúan en las funciones sinápticas, retardando, modificando o deteniendo la
transmisión de impulsos nerviosos. Algunas de ellas son:
 Glucoproteínas. Proteínas de alto peso molecular que causan reacciones anafilácticas.
 Polipéptidos:
 Neurotoxinas. Producen un bloqueo presináptico y/o postsináptico en las placas
neuromusculares, provocando una parálisis flácida que puede involucrar a los
músculos respiratorios.
 Cardiotoxinas y Miotoxinas. Despolarizan las fibras musculares esqueléticas,
cardiacas y lisas, contribuyendo a la parálisis y disminuyendo el rendimiento vascular.
 La Crotamina produce parálisis y dificultad respiratoria. Se encuentra en crotalinos.
 Las Cobratoxinas= Najatoxinas/Bungarotoxinas/Laticotoxinas/ actúan directamente en el músculo cardiaco
causando parálisis. Se encuentra en elápidos de los géneros Naja, Bungarus y Laticauda, respectivamente.
 La Viperotoxina actúa sobre el centro medular en el cerebro, dando lugar a vasodilatación y fallo cardíaco. Se
encuentra en el género Vipera.
 La trombina es una enzima glucoproteínica del tipo de las peptidasas. No es parte de la sangre, sino que se
forma como parte del proceso de coagulación sanguínea. Ayuda a la degradación del fibrinógeno a
monómeros de fibrina.
 La función principal de la acetilcolinesterasa es hidrolizar al neurotransmisor acetilcolina.
 La flavina es una base nitrogenada cuyo nombre viene del latín flavus =amarillo, ya que en su forma oxidada
es amarilla (y en su forma reducida es incolora). intervienen en muchas reacciones metabólicas de óxido-
reducción por transferencia de hidrógeno, importantes en la cadena de transporte de electrones.
 El sirope es un tipo de jarabe que se emplea para endulzar bebidas o aderezar postres. Se dice que la
consistencia de un líquido es siruposa cuando tiene la consistencia espesa como el jarabe.
 Las mucinas son una familia de proteínas altamente glicosiladas, producidas por las células de los tejidos
epiteliales de la mayoría de los metazoos. La principal característica de las mucinas es su capacidad para
formar geles; es por ello que son un componente clave en la mayoría de las secreciones con aspecto de gel,
cumpliendo funciones que van desde la lubricación a la señalización celular, pasando por la formación de
barreras físicas y químicas donde con frecuencia juegan un papel inhibitorio. Algunas mucinas se encuentran
relacionadas con el control de la mineralización de tejidos, incluyendo por ejemplo la formación del nácar en
moluscos, calcificación en equinodermos y formación de hueso en vertebrados. Estas proteínas cumplen
también una función en el sistema inmune atrapando organismos patógenos.
 Las peptonas son polipéptidos formados durante la degradación enzimática de proteínas. Contienen
aminoácidos libres y cadenas cortas de péptidos, y a veces carbohidratos.
 La crotamina es una toxina que forma parte del veneno de la serpiente de cascabel sudaméricana Crotalus
durissus terrificus. Actúa sobre los canales de sodio de la membrana celular, es ligeramente analgésico y es
miotóxico, i.e., penetra las células de los músculos y promueve necrosis.
 i.e. viene del latín id est, que significa esto es, es decir.
 La tubocurarina o DTC es un alcaloide tóxico que se encuentra en Chondodendron tomentosum conocido por
su uso como veneno de flecha. Aunque la tubocurarina y sus derivados sintéticos se usan para relajar la
musculatura durante las intervenciones quirúrgicas, en la actualidad se utiliza raramente como complemento
para la anestesia clínica debido a que están disponibles alternativas más seguras, pues actúa reduciendo la
frecuencia de apertura del canal iónico acoplado al receptor nicotínico produciendo parálisis muscular.
 Chondrodendrom tomentosum es una especie de liana tropical nativa de Centro y Sudamérica, perteneciente
a la familia Menispermaceae. Esta familia de plantas se han utilizado en farmacopea popular - libros
recopilatorios de recetas de productos con propiedades medicinales reales o supuestas- y de ellas se han
extraído fármacos de gran utilidad en la medicina contemporánea provenientes de esos alcaloides, como la
tubocurarina del curare, veneno empleado por los indígenas sudamericanos para emponzoñar sus dardos,
obtenidos de plantas de los géneros Curarea, Chondrodendron, Sciadotenia y Telitoxicum.
 La bradiquinina o bradicinina es un péptido formado por nueve aminoácidos, que causa vasodilatación. La
bradiquinina fue descubierta por tres fisiólogos y farmacólogos brasileños que trabajaban en el Instituto de
Biología de São Paulo, detectándose en el plasma sanguíneo de animales tras la adición de veneno de la
víbora lanceolada brasileña (Bothrops jararaca). La importancia práctica de su descubrimiento se hizo
patente cuando uno de sus colaboradores, el Dr. Sérgio Henrique Ferreira, descubrió un factor de
potenciación de la bradiquinina (FPB) en el veneno botrópico que aumenta de manera potente tanto la
duración como la magnitud de sus efectos en la vasodilatación y la consiguiente caída de la presión
sanguínea. A partir de este descubrimiento, los científicos de Squibb (una compañía farmacéutica, con sede
en la ciudad de Nueva York) desarrollaron el primero de una nueva generación de fármacos de gran
efectividad contra la hipertensión, los denominados inhibidores ECA, como el captopril, que desde entonces
han salvado muchas vidas.
 Las prostaglandinas son un conjunto de sustancias de carácter lipídico derivadas de los ácidos grasos de 20
carbonos (eicosanoides). Constituyen una familia de mediadores celulares, con efectos diversos, a menudo
contrapuestos. Actúan sobre diferentes sistemas del organismo, incluyendo el sistema nervioso, el tejido liso,
la sangre y el sistema reproductor; juegan un papel importante en regular diversas funciones como la presión
sanguínea, la coagulación de la sangre, la respuesta inflamatoria alérgica y la actividad del aparato digestivo.
 Los leucotrienos son moléculas derivadas del ácido araquidónico. Deben su nombre al hecho de que se
aislaron originalmente a partir de los leucocitos y a que contienen tres enlaces dobles conjugados en su
estructura hidrocarbonada. Los leucotrienos son constrictores extremadamente potentes de la musculatura
lisa, como las presentes en las vías aéreas periféricas de los pulmones, a las que son muy sensibles, por lo
cual es posible relacionar este tipo de sustancias con las dificultades respiratorias de los pacientes asmáticos.
Cabe destacar que, los leucotrienos participan en los procesos de inflamación crónica, aumentando la
permeabilidad vascular y favoreciendo, por tanto, el edema en la zona afectada.
 Los hematíes son células de color rojo de la sangre de los animales vertebrados que contienen hemoglobina y
se encargan de transportar el oxígeno a todas las partes del cuerpo.
 La extravasación es la salida del líquido intravenoso hacia el espacio alrededor de la vena, motivado por
factores propios del vaso, o accidentales derivados del desplazamiento de la aguja fuera del lugar del
pinchazo.
 La mioglobinuria es la expulsión de mioglobina a través de la orina. La mioglobina es una proteína que se
encuentra en condiciones normales dentro de las células musculares o miocitos. Cuando la mioglobina pasa a
la sangre (mioglobinemia) por alguna causa, esta se filtra a través del riñón provocando mioglobinuria y
haciendo que la orina tenga un aspecto más oscuro del normal.
 Se denomina isquemia (del griego ísjein = detener y aíma = sangre) al estrés celular causado por cualquier
disminución transitoria o permanente del riego sanguíneo y consecuente disminución del aporte de oxígeno
(hipoxia), de nutrientes y la eliminación de productos del metabolismo de un tejido biológico. Este
sufrimiento celular puede ser suficientemente intenso como para causar la muerte celular y del tejido al que
pertenece (necrosis).
12. PIRAÑA

Introducción

Altura:
Peso:
Longevidad:
Distribución y hábitat

Descripción

Alimentación

Reproducción

Comportamiento

Origen y evolución

Ecología y Conservación

Curiosidades
13. MURCIÉLAGOS (ORDEN QUIROPTERA)

Introducción

Tal como lo adelantó Spallanzani hace más de 220 años, el mundo de los murciélagos es un entorno acústico. Lo que
para nosotros es un mundo visual, para los quirópteros es un ambiente definido por imágenes creadas con sonidos.
Objetos como un pequeño insecto nocturno, una inconspícua rana tropical o una descolorida flor que abre de noche
generalmente pasan inadvertidas para los animales que, como nosotros, se basan en la vista para interactuar con su
entorno. Para los murciélagos, por el contrario, el mundo de la noche está lleno de señales sonoras que contienen
una gran cantidad de información sobre su ambiente. Los murciélagos realmente “ven” con sus oídos.

Son criaturas extraordinarias; aun así no suelen figurar entre las listas de animales favoritos. Increíblemente, una de
cada cuatros especies de mamíferos del país es un murciélago.

Longitud: De 3 cm a 40 cm; Rousettus aegyptiacus de 12 cm. Su abertura alar desde hasta 1.70 m.
Peso: De a kg
Longevidad: Viven generalmente entre 10 y 20 años; algunos de 4 a 5 años y como máximo, unos pocos hasta 33
años; 20 años en cautividad.

Distribución y hábitat
En todo el mundo incluyendo el Norte del Círculo Polar Ártico, excepto en la Antártida, las montañas más altas y en
las islas oceánicas aisladas. En algunas islas como las Azores, Hawai y Nueva Zelanda son los únicos mamíferos
endémicos. Los megaquirópteros se encuentran en los trópicos y subtrópicos del Viejo Mundo, en selvas y zonas
pobladas de árboles, desde África, Madagascar, Asia Menor, Asia Meridional, en el archipiélago de la Sonda, Filipinas,
Nueva Guinea, Asutralia y muchas islas de Oceanía Occidental, donde se alimentan principalmente de fruta y néctar.
Anidan en lugares como casas habitadas y abandonadas, ruinas, templos o tumbas (sinantrópicos), cavidades
naturales como cuevas, minas; árboles vivos, desde las raíces, sobre la corteza, bajo las hojas hasta la punta de las
ramas, incluso árboles muertos; anfractuosidades de las rocas, agujeros del terreno, refugios de otros animales y
grutas, aunque algunas especies hacen sus propios nidos utilizando ramas y plantas (Artibeus cinereus y Urodermsa
bilobatum).

Rousettus aegyptiacus habita en África, en selvas ecuatoriales como sabanas y zonas cultivadas. Algunas poblaciones
alcanzan hasta los Montes Ruwenzori, a 4,000 msnm. Trogrófilos, en pozos, tumbas, templos y edificios oscuros,
adosándose unos a otros o en grupos muy compactos.

Descripción
Como todo mamífero, poseen dentición heterodonta, pelo y glándulas mamarias. La mayoría de los murciélagos de la
fruta tienen grandes ojos, cuya visión nocturna es muy desarrollada y a color, lo que les permite orientarse
visualmente en el crepúsculo y el interior de cuevas y bosques. Su dentadura es de tipo insectívoro dilambdodonto,
con incisivos diversamente conformados, caninos siempre presentes en forma de colmillos, y maxilares con cúspides
agudas que forma una “W” sobre los molares superiores; los premolares son caniniformes. En los frugívoros, los
molares tienen una corona aplanada. La fórmula dental general es: I 2/3; C 1/1; P 2/2; M 3/3 X2= 34. Rousettus
aegyptiacus tiene I 2/2; C 1/1; P 3/3; M 2/3 X2= 34

Cuentan con un excelente oído y olfato para compensar las dificultades de la visión. Los brazos, piernas y dedos son
extremadamente largos, y proporcionan la estructura para las alas. En las extremidades anteriores, el húmero es muy
largo y con una cabeza grande, articulada con la escápula de una forma especial, pues los movimientos de vuelo se
dan sobre todo a nivel del hombro, permaneciendo rígido el resto de la extremidad; tienen también el radio largo y la
ulna reducida y está fusionada con éste, y el codo tan sólo permite movimientos de flexión-extensión, mientras que el
carpo realiza la flexión-extensión y el despliegue de los 5 dígitos. El pulgar es pequeño, siendo externo al ala y
provisto de una garra mientras que el resto de los dedos son muy alargados, con las falanges distales cortas, para
sostener la membrana de piel elástica y resistente que forma la superficie del ala. Esta membrana se denomina
patagio, y está formado por una doble capa de piel que se extiende entre los costados del cuerpo y los cuatro dedos
alargados de cada mano; entre estas dos capas corren vasos sanguíneos, fibras músculares y nervios. El patagio se
divide en propatagio (la parte que va desde el cuello hasta el primer dedo), dactilopatagio (entre los dedos),
plagiopatagio (entre el último dedo y las patas posteriores) y uropatagio (membrana caudal o interfemoral, que une
ambas extremidades posteriores entre sí, incluyendo la cola en todo o en parte).

La columna vertebral está compuesta por 7 vértebras cervicales, 11-12 vértebras torácicas, 5-7 lumbares, 3-4 sacras y
hasta 15 vértebras caudales; para sustentar sus poderosos músculos de vuelo, las vértebras torácicas están
fuertemente unidas entre sí formando una columna rígida. Tienen costillas planas que tienen poca movilidad y
pueden fusionarse entre sí y con las vértebras, lo que hace que su respiración sea predominantemente diafragmática.
Los pulmones son muy voluminosos -más el derecho- en relación con la fisiología del vuelo y a la amplitud de la caja
torácica. Sus clavículas son fuertes, que suelen estar fusionada con el esternón y la escápula. El esternón tiene una
saliente central a la que se adosan los largos músculos pectorales que se usan en el aleteo descendente. La pelvis se
halla desplazada de forma que el acetábulo queda situado dorsalmente y la pata se sostiene hacia afuera y hacia
arriba, y generalmente carecen de sínfisis pubiana. Las extremidades posteriores son débiles, formadas por un único
hueso: la tibia. Cuentan con cinco dedos provistos de garras que utilizan para colgarse, y cuentan con un mecanismo
de sujeción de tendón que mantiene a las garras flexionadas sin necesidad de contracción muscular; cada pie posee
un gancho cartilaginoso llamado espuela calcárea, en la parte interior de la articulación del tobillo, que ayuda a
expandir la membrana de la cola. Los megaquirópteros, también llamados zorros voladores, normalmente tienen una
garra en el segundo dedo y en el pulgar, y sus orejas simples carecen de trago (lóbulo); no presentan soldaduras
vertebrales como los Microquirópteros y su cintura escapular es menos rígida. El patagio se inserta dorsalmente y no
lateralmente. Tienen una visión muy desarrollada y no hacen mucho uso de la ecolocalización.

El color del cuerpo es, en general, gris oscuro o negruzco, con una misma gama de tonos pardos, grises, marrones,
leonados y rojizos; no faltan los tonos claros o totalmente blancos.

Las glándulas cutáneas son abundantes y variadas, existiendo glándulas sebáceas e incluso grupos glandulares
especializados (faciales, gulares, pectorales, escapulares, etc.) muy desarrollados en época reproductiva y que
producen secreciones olorosas que juega un papel importante en la atracción sexual. Faltan las glándulas
sudoríparas.

Los hemisferios cerebrales son relativamente grandes; en los Microquirópteros hay lisencefalia y reducción de los
lóbulos olfatorios. El tacto está bien desarrollado, mientras que el olfato es más fino en Megaquirópteros. El sentido
del equilibrio está bien desarrollado.

Los testículos son intraabdominales en época de reposo sexual; mientras que en época de reproducción, descienden
a un escroto temporal preanal o postanal. Las mamas son axilares, a veces casi dorsales.

Alimentación
Muchos se alimentan de insectos: algunos entre los arbustos y árboles, mientras otros mientras vuelan. Varios comen
frutas y algunos usan su larga lengua para alimentarse de polen y néctar. Los murciélagos vampiro (Desmodontinae)
se valen de sus dientes agudos para hacer una pequeña incisión en la piel de un animal que duerme mientras lamen
su sangre; su saliva impide que la sangre se coagule. Los murciélagos carnívoros cazan lagartijas y ranas; los que se
alimentan de peces utilizan las garras curvas de sus poderosas patas para capturarlos.

La mayoría de los quirópteros se alimenta de insectos nocturnos, un recurso alimentario para el cual no tienen otros
competidores; pero los Megamurciélagos son frugívoros o nectarívoros. A menudo, los frutos son triturados y sólo los
jugos se consumen. Los dientes están adaptados a atravesar las cáscaras de frutas duras.

Reproducción
Muchos murciélagos tropicales son poliestros, es decir, tienen diferentes ciclos reproductivos a lo largo del año. Sin
embargo, la mayoría de los murciélagos templados es monoestra, es decir, un solo ciclo reproductivo por año.
Presentan adaptaciones especializadas como almacenamiento de esperma en el útero y el oviducto (hasta 7 meses),
fecundación retardada unos días después d despertar de la hibernación, almacenamiento de espermatozoides en el
epidídimo o en el conducto eyaculatorio durante largos periodos, implantación retardada y periodo de diapausa o
retraso durante el desarrollo embrionario.

Su periodo de gestación dura, desde 40 días hasta 6 meses, dependiendo de la especie; por lo general, los
murciélagos más grandes poseen el periodo de gestación más largo.

La mayoría de los murciélagos son polígamos. Por ello parte del semen produce un “tapón vaginal” para evitar que
otros machos puedan fecundar el óvulo. Los murciélagos normalmente se reproducen en la primavera, y en verano,
en zonas templadas, las hembras se reúnen en colonias de maternidad en las que dan a luz y crían a su descendencia.
Una hembra puede tener dos, o tres crías, durante ese período de tiempo, por lo general sólo una nace a la vez.
Pueden tener partos dobles (provenir de padres diferentes) y a veces hasta trillizos y cuatrillizos (Lasiurus spp.) las
crías son relativamente grandes al nacer, pesando aprox. el 40% del peso de la madre, y crecen con rapidez. Las alas
de los pequeños murciélagos no están completamente desarrolladas al nacer. La lactancia puede durar hasta 45 días.
El cuidado de las crías lo realiza exclusivamente la madre.

Comportamiento

Su vida está regulada por dos clases de ritmos: nictameral (corto) y estacional (largo). El ritmo nictameral tiene dos
fases: de reposo (en el día) y de actividad (en la noche). La mayoría es principalmente nocturna: los pequeños vuelan
por la noche para eludir a sus depredadores, aunque se cree que los megaquirópteros lo hacen para evitar el
recalentamiento durante el día. A menudo se reúnen en gran número en un solo lugar, tal como una cueva, el techo
de un edificio o un árbol hueco. Todos estos sitios deben proporcionar descanso y ofrecer protección contra los
depredadores, el calor del Sol, las bajas temperaturas de invierno y la lluvia. Algunos murciélagos muerden los tallos
de las hojas de Heliconia, de modo que estas caen formando una tienda alrededor de ellos. Más de 20 murciélagos
pueden refugiarse en una sola hoja de Heliconia. Algunas especies de murciélagos tienen colonias que son todos
machos o todas hembras.

Aunque los murciélagos normalmente duermen durante el día, también participan en otras actividades durante este
tiempo, esto incluye la preparación, y la socialización con los demás.
Evolución y registro fósil
El fósil de murciélago más antiguo conocido es el de Icaronycteris index de 50 M.a., hallado en Wyoming, E.U.
también se han encontrado fósiles de murciélagos del Eoceno en cuyos estómagos se hallaron a su vez fósiles de
insectos identificables. La estructura de la cóclea o caracol (oído interno) indica que hacían uso de la ecolocalización
casi con toda seguridad. Los primeros fósiles de megaquirópteros se remontan hace 35 M.a.

Ecología y Conservación
En general los murciélagos tienen pocos depredadores naturales, que se limitan a algunas aves rapaces, mamíferos
carnívoros como mapaches, mofetas, mustélidos y gatos monteses, algunos roedores; serpientes y lagartos de gran
tamaño, peces carnívoros, la rana toro, ciempiés y arañas como mígalas y de seda dorada. Entre los parásitos que
albergan, se encuentran las moscas de los murciélagos (STREBLIDAE y NICTERIBIIDAE), hasta 5 por murciélago; las
chiches de los murciélagos (CIMICIDAE: Cimex adjunctus)

Las especies que se mantienen de frutos, polen y néctar, son importantes dispersoras de semillas y polinizadoras.
Más de 130 plantas utilizadas para la producción de alimentos, dependen de esta dispersión. Para los agricultores, los
murciélagos insectívoros son controladores importantes de plagas. Estos viajeros pueden consumir hasta 50
toneladas de insectos en una sola noche, lo que ayuda decididamente a la eliminación de plagas o de transmisores de
enfermedades. Un murciélago puede ingerir desde 600 hasta 1,000 mosquitos en tan sólo una hora, lo cual reduce la
incidencia de malaria en potros animales.

Sin embargo, los murciélagos son también un reservorio natural para un gran número de patógenos zoonóticos como
la rabia, el síndrome respiratorio agudo severo, Henipavirus y posiblemente el virus Ébola. Su gran movilidad, amplia
distribución y comportamiento social convierten a los murciélagos en hospedadores y vectores de enfermedades.
Muchas especies también parecen tener una alta tolerancia a la hora de albergar patógenos y a menudo no
desarrollan la enfermedad mientras están infectadas. Otros pueden ser dañinos para plantaciones frutales, pues
necesitan de un suministro constante de frutas maduras. Por lo anterior, son cazados y exterminados localmente.

En los últimos años, la población de murciélagos ha disminuido debido a la pérdida del hábitat, como la destrucción
de bosques, la obstrucción de cuevas y restauración de edificios antiguos, y a la introducción de especies por los
humanos. Los aerogeneradores, un medio de producción de energía limpia y renovable, causan un elevado índice de
mortalidad entre los murciélagos, debido a una mayor sensibilidad de sus pulmones frente a las repentinas
fluctuaciones de presión del aire y que, a diferencia de los de las aves, los hace más propensos a romperse. Durante
siglos, en África, sudeste de Asia e islas de los océanos Índico y Pacífico, se han cazado en pequeñas cantidades los
grandes zorros voladores frugívoros por su carne; sin embargo con el incremento de las armas de fuego y las
facilidades para acceder a sus hábitats se ha sobreexplotado este recurso y muchas especies están en peligro de
extinción, lo que, debido a su importancia en la polinización y dispersión de semillas, tiene una importante
repercusión en las cosechas y un gran impacto en el desarrollo del bosque tropical y la sabana.

Los mitos, las supersticiones, el temor, el desconocimiento y los recelos hacia estos animales a menudo han impedido
el desarrollo de programas de protección. El Reino Unido protege a los murciélagos, y cualquiera que
intencionalmente los dañe puede ser multado o encarcelado. En la Lista Roja de la UICN, 77 figuran como especie casi
amenazada, 99 como vulnerables, 53 se encuentran en peligro de extinción, 25 en peligro crítico y 5 figuran como ya
extintas (Desmodus draculae y cuatro miembros del género Pteropus: P. brunneus, P. pilosus, P. subniger y P.
tokudae).

Curiosidades
 Existen más de 1,000 especies de murciélagos, que se clasifican en dos subórdenes: Megachiroptera (una sola
Familia: Pteropodidae, con 186 especies) y Microchiroptera (con 18 familias).
 Los murciélagos representan aproximadamente un 20% de todas las especies de mamíferos, lo que los convierte
en el segundo orden más numeroso después de los roedores.
 Son los únicos mamíferos que pueden volar de forma mantenida. Las ardillas voladoras (Sciuridae) y los colugos
(Dermoptera) no vuelan, solamente planean.
 México ocupa el 5º. lugar en diversidad de murciélagos, con 8 Familias y casi 140 especies.
 Los murciélagos fueron agrupados con anterioridad en el superorden Archonta junto con los colugos
(Scandentia), los lémures voladores (Dermoptera) y los primates (Primates), debido a las semejanzas aparentes
entre los megaquirópteros y estos mamíferos. Actualmente los estudios genéticos han situado a los quirópteros
en el superorden Laurasiatheria, junto a los carnívoros (Carnivora), los pangolines (Pholidota), los perisodáctilos
(Perissodactyla) o los cetartiodáctilos (Cetartiodactyla).
 El 70% de las especies de murciélagos del mundo se alimenta de insectos y otros invertebrados; 24% de frutas,
polen, néctar, peces y carne; y, a pesar de ser comúnmente conocidos como vampiros, sólo un 1% (3 especies) se
alimenta de sangre.
 Mientras que los murciélagos insectívoros pequeños tienen hasta 38 dientes, los murciélagos vampiro tienen 20,
debido a que no necesitan masticar por su alimentación hematófaga.
 Los jóvenes utilizan los dientes de leche para sujetarse a los pezones maternos durante el vuelo.
 Los megaquirópteros más pequeños pesan sólo 2 g, y los más pesados más de 1.3 kg.
 Los microquirópteros más grandes son el Falso vampiro del Nuevo Mundo (Vampyrum spectrum),
 El vuelo y la ecolocalización han contribuido a su diversidad y a su naturaleza cosmopolita.
 Son madres ejemplares, pues algunas cuidan las crías de otras hembras.
 Pueden volar a velocidades de hasta 50 km/hr en la oscuridad, gracias a sofisticados sistemas de orientación.
 La lactancia en los murciélagos es costosa desde un punto de vista energético, por lo que sincronizan el parto con
los periodos de abundancia de alimento.
 Uno de los pocos ejemplos convincentes de comportamiento altruista en el reino animal se ve en los murciélagos:
Los individuos que se niegan a ayudar pueden ser excluidos del sistema para que no se beneficien si aportar nada
a cambio. Esto sucede con los Vampiros comunes (Desmodus rotundus): los individuos que tienen hambre piden
sangre a otros y a menudo se les da, pero sólo si tienen un vínculo familiar o han demostrado ser buenos amigos
en el pasado.
 Los Vespertiliónidos ayudan a criar a las crías con las que no están emparentadas, dándoles leche. Dada la
filopatría de las hembras (tendencia de volver a la colonia natal para reproducirse), puede ocurrir que al dar de
mamar a otras crías aparte de las propias, aumente el tamaño de la futura colonia y mejore el intercambio de
información sobre los lugares de alimentación.
 El falso murciélago vampiro de alas amarillas (Lavia frons) es monógamo, ayuda al cuidado de la cría defendiendo
el territorio mientras las crías aprenden a alimentarse.
 Algunos murciélagos machos se aparean con la hembra mientras ésta se encuentra en estado letárgico durante la
hibernación
 Los huesos de los dedos son mucho más flexibles que los de otros mamíferos. Una de las razones es que el
cartílago carece de calcio y otros minerales en su extremo, lo que les permite una gran torsión sin romperse. La
sección de los huesos de los dedos es aplanada, en lugar de circular como por ejemplo en los humanos, lo que los
hace todavía más flexibles. La piel de las membranas alares es muy elástica y se puede estirar mucho más de lo
que es habitual en los mamíferos.
 Como tienen alas mucho más delgadas que las de las aves, pueden maniobrar de una manera más rápida y
precisa, aunque también son más delicadas y se rasgan con facilidad; sin embargo, el tejido de la membrana se
repone en poco tiempo, por lo que estos pequeños rasgones pueden curarse con rapidez.
 La superficie de las alas está dotada de receptores sensibles al tacto en forma de pequeños bultos llamados
células de Merkel, presentes en la mayoría de mamíferos pero que el caso de los murciélagos son diferentes,
pues cada bulto tiene un pelo diminuto en el centro, lo que la hace aún más sensible y le permite detectar y
recoger información sobre el aire que fluye sobre sus alas y así poder cambiar su forma para volar con mayor
eficacia.
 El murciélago enano (Pipistrellus pipistrellus) “canta” mientras vuelan para atraer a las hembras.
 Sus alas también les sirven como protección cuando el animal está en reposo, además de como regulador
térmico; aíslan el cuerpo del animal del ambiente exterior para conservar calor (a lo que también contribuye que
la sangre circula por ellas), teniendo más de 34 °C como temperatura corporal mientras sus alas los envuelven;
también sirven para reducir la temperatura del animal mientras vuela (esta sangre que circula por los capilares de
sus finas alas se enfría con el movimiento de las mismas).
 No todos los murciélagos tienen en el vuelo su único modo de locomoción. Algunos, como los mistacínidos de
Nueva Zelanda tienen la capacidad de esconder sus alas bajo una resistente membrana, una adaptación que les
permite desplazarse y alimentarse en tierra, e incluso escarbar madrigueras en el suelo.
 Son heterotérmicos; su temperatura corporal puede variar desde los 41 °C en vuelo hasta los -2 °C durante el
periodo de hibernación.
 Algunos murciélagos, para defenderse, luchan o se hacen los muertos.
 En algunos lugares de España y EU, la gente construye cajas nido para murciélagos, como lo hacen con las aves.
Les gusta la idea de los murciélagos alimentándose de los insectos, sin embargo, debe tener cuidado con sus
pensamientos de atraer a los murciélagos, ya que pueden resultar en cientos o miles viviendo alli antes de que
pueda darse cuenta.
 Pueden formar colonias de hasta 20 millones de individuos, las más grandes que se conocen entre los
vertebrados. En el norte de México existen congregaciones de cerca de 50 millones de murciélagos.
 Una de las atracciones turísticas más grandes de Texas, es en Austin, donde más de 1,5 millones de murciélagos
que se encuentran durante los meses de verano. Más de 100.000 turistas vienen a esta zona cada año a verlos.
 Representan un cuarto de las especies mamíferas existentes.
 Los megaquirópteros carecen de ecolocalización faríngea, que perdieron evolutivamente, al parecer, muy
temprano en la aparición de los quirópteros. Sin embargo, los murciélagos del Género Rossetus utilizan un
sistema de ecolocalización relativamente rudimentario mediante el cual, gracias a una serie de movimientos con
la lengua se producen unos chasquidos ultrasónicos dobles de unos milisegundos para facilitar la orientación en
cuevas oscuras.
 Los microquirópteros tienen una visión dicromática en blanco y negro, mientras que los megaquirópteros ven en
color.
 El murciélago de labios tubulares (Anoura fistulata) tiene la lengua más larga en relación a la medida corporal de
todos los mamíferos. Con su lengua larga y estrecha puede llegar al fondo de muchas flores con receptáculo
cónico y alargado, y le ayuda a polinizar y alimentarse. Cuando retracta la lengua, se enrolla dentro su caja
torácica.
 El murciélago espeleólogo (Eonycteris spelaea), además de usar la ecolocalización, bate las alas cuando vuela,
quizás con el objeto de producir eco para facilitar la orientación en las cuevas oscuras donde vive. Es el único
polinizador de la fruta conocida como Durio, aportando $ 120 millones USD a la economía de Asia Sur-Oriental
cada año.
 El gran zorro volador (Pteropus vampyrus), que habita al Sureste de Asia, Indonesia, Malasia, Birmania, Tailandia y
Filipinas, tiene una envergadura de 180 cm, la mayor entre los quirópteros. Al contrario, el murciélago más
pequeño y a la vez, el mamífero más pequeño del mundo es el Murciélago nariz de cerdo de Kitti o Murciélago
moscardón (Craseonycteris thonglongyai), originaria del oeste de Tailandia y el sureste de Birmania y con una
envergadura de tan sólo 15 cm. Es el único miembro de la familia Craseonycteridae.
 El guano son los residuos de los murciélagos y es rico en nutrientes; además, su acumulación y descomposición
influye en el microclima de sus refugios. Se extrae de las grandes cuevas por los agricultores, que lo utilizan como
fertilizante. Este estiércol también se utilizó durante la Guerra Civil para hacer pólvora.
 En América Central, los géneros Natalus, Pteronotus y Chilonycteris habitan en cavernas donde el calor y las
emanaciones amoniacales son intolerables para el ser humano. Pueden respirar sin problemas y esa atmósfera
fétida, cálida e irrespirablemente letal para otros mamíferos les brinda protección contra depredadores.
 Debido a su incapacidad para termorregular eficientemente, utilizan el microclima de sus refugios para
economizar calor metabólico.
 El Síndrome de la nariz blanca es una enfermedad poco conocida asociada con la muerte de al menos 5,7 a 6,7
millones de murciélagos de América del Norte. La condición, llamada así por un crecimiento característico de un
hongo llamado Geomyces destructans alrededor de las bocas y en las alas de los murciélagos en hibernación, fue
identificado por primera vez en una cueva en Schoharie County, Nueva York, Estados Unidos, en febrero de 2006.
 Cuando el murciélago duerme boca abajo, no contrae los músculos flexores de los dedos para sostenerse; se
engancha exclusivamente con las uñas de los pies y su propio peso tira del tendón. Entonces se produce un
mecanismo de bloqueo por tendón, en el que un tendón adyacente bloquea al flexor e impide que se mueva. Los
humanos tenemos un mecanismo con cierto parecido entre los flexores superficiales y profundos de los dedos de
la mano.
 Cuando los murciélagos se posan en el suelo, se apoyan en el primer dedo de la mano y la planta de los pies.
 Los huesos del cráneo se sueldan precozmente y las suturas desaparecen.
 Al colgarse con la cabeza hacia abajo sería lógico pensar que la sangre se les acumularía en la cabeza, pero gracias
a las válvulas venosas, como las que nosotros tenemos en las piernas, se puede evitar esta situación. Además, de
la misma forma que en los seres humanos, el sistema circulatorio interviene en la termorregulación. Cuando
vuela, llega más sangre a las alas, liberándose más calor. Cuando permanece en reposo, la sangre se concentra en
el cuerpo, conservando el calor necesario para sobrevivir en la hibernación, por ejemplo.
 Algunos científicos sugieren que los megaquirópteros están más relacionados con los primates que con los
microquirópteros. Esta hipótesis del “primate volador” sugiere la adquisición de alas de manera independiente a
los microquiroperos, además de compartir con los primates conexiones entre la retina y el colículo superior del
mesencéfalo y la proporción similar entre las longitudes de las falanges. Sin embargo, los estudios moleculares no
apoyan esta hipótesis, pues hacen énfasis en el parecido de ambos Subórdenes de murciélagos en relación a que
ambos presentan altos niveles de bases de adenina y timina en los genes.
 El colículo superior es una parte relativamente primitiva del mesencéfalo, que en los humanos es importante para
los movimientos oculares y para otros fenómenos perceptivos. El colículo superior se llama tectum en los
animales inferiores y se encuentra en la parte alta del dorso del tallo cerebral. El tectum o simplemente techo
óptico es una estructura pareada que forma el componente más importante del mesencéfalo de los vertebrados.
En mamíferos esta estructura se llama de forma más frecuente colículo superior.
 El mesencéfalo Parte central del cerebro del embrión, que más tarde forma algunas partes menores del encéfalo.
 Algunas especies, como el murciélago vampiro (Desmodontinae) y el murciélago colicorto (Carolliinae) gatean,
una hazaña que otros murciélagos son incapaces de hacer.
 Su cerebro es liso (sin circunvoluciones)
 Un buen día de 1793, el naturalista italiano Lazzaro Spallanzani, mismo que demostró experimentalmente la
inexistencia de la generación espontánea, estaba interesado en un misterio del mundo animal: ¿cómo pueden los
murciélagos volar en la oscuridad total de una cueva sin chocar con los obstáculos? Spallanzani siguió un
protocolo de investigación experimental cuidadoso pero extremadamente cruel. Para empezar, destruyó con
alambres calientes los ojos de algunos de los murciélagos, descartando la visión como el sentido que los
quirópteros usaban para dirigir su vuelo. Tampoco el gusto ni el olfato tenían relación alguna con la orientación
de los murciélagos, aunque no pudo descartar con seguridad el papel del tacto. Finalmente, obstruyó con cera y
otros materiales los conductos auditivos de los murciélagos, lo que provocó una total desorientación en los
animales. Evidentemente, era el sentido del oído el que utilizaban los murciélagos para navegar aún en completa
oscuridad. “Los murciélagos ven el mundo con sus oídos”, concluyó triunfante Spallanzani.

Estas conclusiones eran tan avanzadas para su tiempo que tuvieron que pasar casi 150 años para que finalmente
se entendieran los mecanismos que permiten a los murciélagos usar los sonidos para navegar en la oscuridad. En
1938, Donald Griffin y Robert Galambos, estudiantes de posgrado de la universidad de Harvard, acercaron un
micrófono capaz de detectar ultrasonidos a unos murciélagos en cautiverio y demostraron que los animales
emitían sonidos de muy alta frecuencia, inaudibles para el ser humano, en pulsos característicos que coincidían
con los movimientos de la boca y las orejas de los animales.

Después de varios experimentos, Griffin y Galambos pudieron desenmarañar el misterio que obsesionaba a
Spallanzani. Los murciélagos, mientras vuelan, emiten series muy rápidas de ultrasonidos de altísima intensidad.
Las ondas sonoras de estas señales se reflejan en los objetos que se encuentran frente a los murciélagos, los que
pueden entonces percibir la presencia de un obstáculo a través de estos ecos. Años más tarde, en 1944, el propio
Griffin acuñó el término ecolocalización para referirse a este proceso de detección de objetos usando la reflexión
de sonidos producidos por el propio animal. Otros investigadores descubrieron que existen sistemas similares en
varios delfines y ballenas, en algunas musarañas, un par de especies de aves y, probablemente, algunos roedores.
El término biosonar también se ha usado para referirse a este fenómeno, pues es en todos sentidos análogo al
sonar que se emplea en el mar para la detección de submarinos o para analizar la topografía usando la reflexión
de ondas sonoras.

Siguiendo la línea iniciada por Griffin, los científicos han podido establecer que cerca de 900 especies de
murciélagos (los microquirópteros) emplean, en mayor o menor grado, un sistema de biosonar basado en
ultrasonidos generados en la laringe. Existen además unas pocas especies de “zorros voladores” (género
Rousettus: MEGACHIROPTERA) que emplean un sistema de ecolocalización basado en chasquidos producidos por
la lengua. Para los microquirópteros, la ecolocalización es una característica tan importante y distintiva como lo
es la propia capacidad de volar. De hecho, una controversia actual entre los científicos, en relación con la
evolución temprana de los microquirópteros hace poco más de 50 millones de años, es sobre cuál de los atributos
surgió primero, el vuelo o la ecolocalización.
 Varias especies usan la ecolocalización principalmente para orientarse y evitar obstáculos, pero en algunos
grupos el sistema de detección de ecos es realmente sofisticado. Muchas especies de murciélagos insectívoros,
por ejemplo, usan su sistema de ecolocalización para detectar, identificar, rastrear, perseguir y capturar al aire
pequeños insectos voladores. Para la identificación de sus presas, los murciélagos insectívoros son capaces de
evaluar la forma, el tamaño y la textura externa de sus posibles presas, además de medir su dirección y velocidad,
todo esto en fracciones de segundo.
 Hay murciélagos que además de tener sonares muy desarrollados, usan los sonidos del entorno para orientarse y
para detectar alimento u otros recursos. El murciélago de labios verrugosos (Trachops cirrhosus) de América
tropical, por ejemplo, localiza ranas machos siguiendo los cantos que estos anfibios emiten para atraer hembras.
Este sistema es análogo al llamado sonar pasivo, que consiste en detectar sonidos producidos por el propio
objeto que se intenta detectar. De manera similar, otras especies de murciélagos insectívoros localizan sus
presas, grillos y otros insectos, por los sonidos que emiten estos animales.
 La ecolocalización generalmente está menos desarrollada en los murciélagos que se alimentan de frutas o de
polen y néctar, ya que en estos casos son el olfato y, en menor medida la vista, los sentidos que guían a los
quirópteros hacia su alimento. Sin embargo, investigaciones recientes han mostrado una curiosa relación entre
algunas plantas y los murciélagos que las polinizan. Resulta que varias de estas plantas han modificado la forma y
la posición de las estructuras florales para facilitar la reflexión de los sonidos de ecolocalización de los
murciélagos. El año pasado se anunció el descubrimiento de una planta en Cuba que posee una hoja modificada,
ubicada justo arriba de las flores, que funciona como un auténtico faro, pues tiene una forma parabólica que
refleja los sonidos de ecolocalización que emiten los murciélagos polinívoros en busca de alimento, facilitando así
la localización de las flores por los quirópteros. A este síndrome de polinización en el que las plantas tienen flores
con adaptaciones para atraer murciélagos y de esta manera asegurar su polinización se denomina quiropterofilia.

Las principales características de las flores polinizadas por murciélagos o síndromes de quiropterofilia son las
siguientes:
o Flores abren y disponen el polen y el néctar en la noche;
o Apertura de flor toma lugar tarde en el día;
o Partes llamativas (pétalos, sépalos o brácteas) color blanco, crema, amarillas o manchadas con verde
o morado;
o Flores usualmente duran sólo una noche;
o Perfume durante la noche, olor fuerte, muchas veces a frutas, agrio, añejo o que sugiere
fermentación;
o Flores robustas;
o Flores en forma de campana o de barreno;
o Grandes cantidades de néctar diluido (algunas veces mucilaginoso);
o Gran cantidad de polen, anteras grandes o muchas y
o Flores en posiciones expuestas (accesibles a murciélagos).
Algunas familias que presentan síndromes de quiropterofilia son: Campanulaceae, Bombacaceae, Agavaceae,
Bromeliaceae, Solanaceae, Myrtaceae, Bombacaceae, Sapotaceae, Fabaceae, Mimosoideae y Cactaceae.

 La Biblia, entre otros escritos, también les asigna una condición negativa, incluyéndolos entre las “aves
inmundas” (Lt 11.13, 19; Dt 14.11, 12, 18) e Isaías considera las cuevas donde descansan como lugares
apropiados para arrojar los ídolos (Is 2.19ss). Los demonios y las criaturas diabólicas (incluido el propio Satanás) a
menudo son representados en las artes visuales clásicas con alas de murciélago, a diferencia de los ángeles.
 La vida nocturna de estos animales también inspiró la creación del personaje de cómic y héroe de películas
Batman, un superhéroe que se disfraza de murciélago para salir a la captura de criminales durante la noche y que
eligió ese disfraz por el temor que infunden a las personas.
 La ecolocalización o biosonar es la capacidad de algunos animales de conocer su entorno por medio de la emisión
de sonidos y la interpretación del eco que los objetos a su alrededor producen debido a ellos. Además de algunos
murciélagos, algunos cetáceos como los delfines (familia Delphinidae) y el Cachalote (Physeter macrocephalus),
un par de aves para navegar en cuevas sin visibilidad como el guácharo (Steatornis caripensis) y los vencejos
(familia Apodidae) y, de la misma familia, la salangana papú (Aerodramus papuensis) lo usan. El sonar de barcos y
submarinos está basado en este principio.
Los sonidos son producidos por la laringe -como los humanos-, con cartílagos a menudo osificados y con una
fuerte musculatura; modulados por los sacos laríngeos -que se abren en la laringe y la parte anterior de la
tráquea-; y emitidos por la nariz o boca, rebotando al encontrar un obstáculo; entonces el eco que retorna es
recibido por las orejas sensibles y es analizado. El animal logra así saber no sólo la distancia hasta el objeto u
objetos, también el tamaño, características y el tiempo de retardo entre la señal que ha emitido y la que ha
recibido. Un murciélago de tamaño mediano puede detectar un escarabajo a una distancia de 5 a 20 metros. Los
murciélagos utilizan el sonar para orientarse, detectar y localizar a sus presas.

Las llamadas por ecolocalización pueden tener una fuerza acústica considerable, y para producirlas se requiere de
mucha energía si el murciélago está descansando. Sin embargo, cuando están volando, muchos murciélagos
hacen uso de los mismos procesos musculares para mover las alas que para emitir llamadas de ecolocalización,
así que estas últimas se emiten sin esfuerzo adicional. Es explica por qué muchos murciélagos producen una
llamada intensa por cada batida de alas cuando están buscando una presa. Las llamadas de búsqueda se emiten a
un ritmo de una por cada batida de alas, que equivale a entre 5 y 15 llamadas por segundo en muchas especies.
Una vez localizado la presa-objetivo, las llamadas se hacen más rápidas. A medida que se aproxima, se emiten
llamadas más cortas, a un ritmo de 200 por segundo.
 Los murciélagos pueden distinguir entre dos objetos idénticos separados 12 mm uno del otro, y también detectar
objetos de tamaño tan reducido como 1 mm.
 Pueden seguir ecolocalizando a la vez que mastican y degluten los alimentos, debido a la posición de la laringe y
sus relaciones con el comienzo del esófago.
 Hay insectos como polillas, grillos, saltamontes, mantis y escarabajos que responden a las llamadas de
ecolocalización de los murciélagos cambiando su vuelo como respuesta al ataque, volando en espirales
impredecibles, rizos y descensos que suelen acabar sobre el suelo. Además de escuchar las llamadas de
ecolocalización de sus enemigos, también están atentos a las señales de comunicación de los miembros de su
especie. Estas “orejas detectoras de murciélagos” derivan de órganos preexistentes llamados órganos
cordotonales, y se encuentran en diferentes partes del cuerpo de los insectos: cabeza, torax, abdomen y hasta las
alas y patas. Pueden oír a los murciélagos desde 20 a 40 m, y como las llamadas se atenúan en el aire y hacen dos
viajes para ser recibidos, los insectos tienen ventaja. Las mantis sólo tienen un “oído”, así que no pueden
determinar la dirección del sonido. Sin embargo, los murciélagos pueden variar la intensidad con la que emiten
llamadas fuertes, siendo imperceptibles hasta que el murciélago se encuentra a 1 m de distancia, ya tarde para el
insecto. Algunas polillas, como las polillas tigre (Arctiidae) emiten sonidos que advierten a los atacantes que
poseen sabores desagradables, lo que provoca que los murciélagos cambien de dirección.
 El trago, que es un lóbulo en la oreja de los Microquirópteros, les ayuda a localizar ecos en el plano vertical.
 Desde la perspectiva de un murciélago, las reacciones de los humanos pueden parecer lentas, ya que los
murciélagos procesan la información a un ritmo extraordinario.
 La creencia de que los murciélagos son ciegos es falsa. Ningún murciélago está completamente ciego; incluso los
micromurciélagos pueden utilizar como señales durante el vuelo objetos muy visibles del terreno para regresar a
su refugio.
 Los sonidos emitidos por un murciélago utilizan una gama de frecuencias comprendida entre 14,000 y 100,000
Hz, frecuencias ultrasónicas, es decir, por encima de la capacidad auditiva del oído humano (de 20 Hz a 20,000
Hz).
 Los falsos vampiros del Viejo Mundo (Megadermatidae) tienen el oído más sensible de todos los mamíferos,
especialmente en las frecuencias entre 10 y 20 kHz producidas por sus presas mientras se mueven en la
vegetación.
 Los murciélagos pueden conversar entre ellos: tienen llamadas sociales de bajas frecuencias. que pueden servir
para atraer a un miembro del sexo opuesto con el que acloparse, para defender zonas de alimentación, atraer a
miembros de la misma especie, para reconocer crías aisladasy quizás para ayudarse a repeler depredadores.
 El olfato es también usado en la comunicación, ayudando a diferenciar murciélagos pertenecientes a sus perchas
maternales de murciélagos desconocidos; para identificar a sus crías en el nido (hembras); o para el cortejo, por
medio de secreciones producidas por el macho para atraer a las hembras, que se agrupan a su alrededor.
 El Murciélago pelón (Cheiromeles torquatus) es el único murciélago que carece casi de cobertura pilosa.
 La morfología del pelo es in importante criterio taxonómico.
 El intestino del género Rhinopoma alcaza una longitud de 4/5 la del cuerpo, más pequeño que el de cualquier
otro mamífero; caso contrario es el de los megaquirópteros del género Eidolon, que alcanza 6.5 veces la longitud
del cuerpo.
 El Murciélago orejón menor Tonatia minura vive en los nidos de la termita Microcerotermes arboreus, que a su
vez comparten con el periquito de rabadilla verde Forpus passerinus, esto en Trinidad. Otro caso de
comensalismo es el de Kerivoula harrisonii que vive en la telaraña de Agelena consociata, en Gabón.
 La lengua es utilizada como órgano de perforación, succión y de lima en las especies frugívoras, colaborando
eficazmente en la masticación, pues comprime el fruto con las crestas de las mucosas palatinas.
 Los murciélagos frugívoros son muy voraces, consumiendo grandes cantidades de frutas silvestres o cultivadas,
provocando a menudo pérdidas económicas. Por ello, en los E.U. está rigurosamente prohibida la importación de
ejemplares vivos.
 Sobre la velocidad de vuelo, Myotis myotis se desplaza a unos 15 km/hr con 11-12 aleteos por segundo;
Miniopterus schreibersi puede alcanzar los 54 km/hr, y Tadarida brasiliensis se calcula que hasta 100 km/hr,
suponiendo un record de velocidad en los murciélagos.
 Los pequeños murciélagos pueden aprender a volar a las 2-5 semanas después de nacer.
14. TERMITAS

Introducción
Es un grupo de insectos sociales considerados como los residentes más indestructibles del planeta.

Altura:
Peso:
Longevidad:

Distribución y hábitat

Descripción

Alimentación

Reproducción

Comportamiento
Poseen una organización social dividida en castas.

Origen y evolución

Ecología y Conservación
En las zonas sin colonizar, descomponen el despojo forestal en materiales de nutrición para nuevos árboles. Además,
influyen en el mantenimiento del ciclo forestal de nacimiento, muerte y resurrección. Su civilización es más antigua
que la del hombre.
Curiosidades
 Las cucarachas aguantan hasta 900 veces su peso; pueden colarse por rendijas de hasta 3 mm.
Figuran entre los reyes subterráneos del planeta
Si son sacadas de sus nidos mueren en menos de 5 horas. Aunque viven en el calor, los rayos solares las matan;
aunque necesiten constante humedad, viven en lugares donde hay sequía la mitad del año. Tienen una vida social
más compleja que abejas y avispas, pues crean “ciudades populosas” en las que existe un perfecto
acondicionamiento del clima.
Si abrimos un nido de termitas, veremos que no todos sus miembros son iguales. En su mayoría, hay obreras maduras
y jóvenes ninfas. Otras, los soldados, se congregan en los lugares en que el nido ha sido dividido o está en peligro. Al
identificar algún peligro, dan un aviso de alarma golpeando la madera con la cabeza para roducir un fuerte ruido.
Tanto los soldados como las obreras pueden ser machos o hembras y no sólo hembras, como sucede con los
himenópteros sociales.

En cierta época, el nido puede contener formas con alas más largas que sus cuerpos: son machos y hembras
reproductores, quienes saldrán del nido, se aparearán y formarán nuevas colonias en alguna cavidad oscura en el
suelo o la madera. Finalmente encontraremos una termita muchísimo mayor que las demás, con unos muñones
donde estuvieron las alas: la reina. Puede tener el grueso de una salchicha y 10 cm de largo, estando su abdomen tan
repleto de huevos que no puede moverse. Se encuentra rodeada de servidores que la cuidan constantemente y se
lleva los huevos que suelta sin cesar. En algunas especies, la reina vive en una cámara real con su pareja, el rey, de
tamaño diminuto.

Algunas ninfas pueden desarrollarse y convertirse en formas reproductoras si mueren el rey o la reina, pero las
obreras y soldados suelen ser estériles.

Antes se pensaba que la termita nacía para ser obrera, soldado, rey o reina, pero ahora se ha descubierto que
cualquier ninfa puede transformarse en cualquiera, haciéndolo hasta que hacen falta componentes de una casta
determinada. Si se remueve algún individuo de la colonia, rápidamente una ninfa se desarrolla en la misma casta del
individuo removido, sustituyéndolo. No habrá más de cualquier casta hasta que la colonia lo necesite porque
aumente el tamaño de esta. Sin embargo, la ninfa no cambia su situación social en una colonia donde no hay
perturbaciones.
Toda la colonia a veces cuenta con 3 millones de individuos; todos ellos se alimentan de madera. Para digerirla,
cuentan con Protistas flagelados (Hipermastígidos) en el intestino posterior. Al catabolizar la celulosa, el contenido
regresa al intestino medio donde es asimilado por las termitas. Ellas no nacen con los Protistas; los reciben del
alimento que les proporcionan las obreras adultas. Sin los protistas, las termitas morirían de inanición.
Excepto en el vuelo nupcial, toda la existencia de las termitas transcurre en la oscuridad y en el encierro. Algunas son
imperceptibles, pero otras erigen enormes estructuras. Algunos montículos son tan grandes que dan la imagen de
chozas de un poblado. Estos son maravillas de la ingeniería que les permiten vivir en lugares inhabitables para ellas.
Pueden tener numerosos estilos arquitectónicos según la especie de termita, dependiendo del sustrato para
construirlos. Lo típico es que en el centro se encuentre la cámara real, en torno a la cual se extienden galerías con
pasillos de enlace. Las gruesas paredes exteriores tienen perforaciones más pequeñas que las termitas, las cuales
sirven para ventilación. También tienen desagües para la rápida eliminación del agua, y aleros sobresalientes que
impiden que la lluvia caiga en el nido. Algunas termitas de África que se alimentan de hongos, los cultivan en el
interior de sus nidos, sirviendo como alimento y como acondicionador del aire. Al crecer, el hogo produce calor y
absorbe humedad, que devuelve al aire cuando esta disminuye.

Estas estructuras son tan fuertes, que para destruirlas se necesita dinamitarlas. Sus duras superficies hacen sacar
chispas de un hacha y hace falta un pico para romperlas. Las reparaciones se hacen con rapidez; en dos días surgen
nuevas estructuras. Todas estas estructuras, sin embargo, se hacen con una cantidad limitada de materiales de
construcción: trozos de tierra colocados en su lugar con un mortero de saliva o fluidos intestinales; también la
combinación de tierra con partículas de madera digerida.

Los mecanismos de control para la humedad y la temperatura del nido son muy diversos. Los que habitan en el
desierto construyen túneles verticales hasta de 40 m de profundidad en la arena, en busca de agua, que suben al
nido; así, cuando esta se evapora, mantiene la humedad muy cerca del punto de saturación, aunque el aire del
exterior pueda estar completamente seco. Otras construyen paredes tan gruesas que aíslan la temperatura interna,
haciéndola más constante; dicha pared, por fuera, puede estar demasiado caliente para tocarse, mientras que el
interior conserva una temperatura de 29 °C.

También se requiere un sistema de ventilación que remueva el CO2 y renueve el oxígeno de la atmósfera, pues una
colonia de tamaño medio (2 millones) necesita aproximadamente 1,000 Lts de aire. Si el aire no se renueva, el
oxígeno sólo duraría 12 horas. Para renovarse, millones de termitas sudafricanas calientan el aire con su cuerpo y
este sube hasta un espacio en forma de cúpula. De aquí entra vuelve a entrar en largos conductos que se ramifican en
tubos menores que perforan los lados del nido. Al pasar el aire enrarecido por estos tubos próximos al exterior,
ocurre el intercambio gaseoso.
15. CAIMÁN (Alligator mississippiensis)

Introducción

Longitud: De a cm
Peso: De a kg
Longevidad: De a años en estado silvestre; en cautividad.

Distribución y hábitat
Exclusivos de la franja tropical.

Descripción
Poseen una cabeza deprimida, grande, y poco diferenciada del cuello. Tronco largo y aplanado. Patas cortas y
robustas: las anteriores con cinco dedos a veces unidos por membranas; las posteriores con cuatro dedos siempre
unidos por una membrana. Los tres dedos internos de cada extremidad están armados de uñas. Cola con potente
musculatura, usada como órgano de propulsión y ataque. Narinas con cierre hermético y en forma de media luna,
próximas entre sí; comunican con conductos independientes que abren por dentro en la cavidad bucal, y se abren por
fuera en el extremo superior del hocico. Ojos pequeños con pupila vertical y provistos de tres párpados, localizados
en la parte superoposterior de la cabeza. Aberturas auditivas protegidas por un opérculo hermético en la parte
lateroposterior de la cabeza. Piel muy gruesa, constituida por estrato córneo que forma varias placas, reforzadas con
placas óseas (oscículos dérmicos u osteodermos). Cráneo voluminoso, constituido por huesos gruesos y muy
compactos; caja craneana pequeña. Hueso cuadrado de gran tamaño y soldado a la caja craneana. Cóndilo occipital
trilobulado. Dos huesos temporales: el inferior siempre presente y más desarrollado que el superior, que a menudo
no existe. Mandíbulas grandes, robustas, inmóviles, provistas de numerosos dientes cónicos y puntiagudos,
implantados en alveolos separados en los márgenes superiores, dispuestos en sentido longitudinal en la cara
posterior y sobre los maxilares. La columna vertebral se compone de 71 vértebras: 9 cervicales, 12-13 dorsales, cada
una con un par de costillas; 2-4 lumbares, 2-3 sacras y 34-42 caudales. Cintura escapular sin clavícula. Cintura pélvica
cuyo acetábulo está constituido por el íleon y el isquion. Costillas abdominales que forman un paraesternón. La
cavidad bucal se aísla del esófago gracias a una válvula especial. Dientes que pueden renovarse. Lengua poco
desarrollada, soldada al suelo de la boca en toda la superficie inferior. El esófago, al dilatarse en su parte posterior, da
lugar a un estomago dividido en dos partes. Tubo intestinal que desemboca en una cloaca, junto con el aparato
urogenital, que comunica al exterior por una hendidura longitudinal. Corazón tetracavitario, rodeado por un
pericardio.; los arcos aórticos comunican entre sí mediante el foramen de Panizza. Paladar secundario completo. La
tráquea comienza detrás de la lengua. Tórax subdividido en dos ramificaciones que entran en los pulmones. La
respiración corre parcialmente a cargo de un tabique en parte muscular que divide la cavidad del tronco en dos
regiones, torácica y abdominal, de forma similar al diafragma de los mamíferos. Aparato excretor con riñones
lobulados situados dorsalmente a los lados de las vértebras lumbares y de dos uréteres que desembocan en la cloaca,
a los lados de los conductos sexuales. Vejiga urinaria ausente. Órgano copulador masculino simple, relacionado con 4
glándula: dos que desembocan a los lados de la cloaca y dos maxilares. Sistema nervioso similar al del resto de
reptiles. Órgano de Jacobson ausente; sentido del gusto poco desarrollado. En la parte externa de las mandíbulas se
abren pequeños receptores de sensibilidad en forma de pequeñas fosetas redondeadas situadas bajo las escamas.

Alimentación
Se alimentan de todos los animales que consiguen capturar.

Reproducción
Los machos, en época nupcial, llevan a cabo violentos combates. Las hembras ponen hasta 100 huevos de
dimensiones respetables, provistos de un robusto cascarón calcáreo, en hoyos que excavan en la arena o bajo
vegetales en descomposición. La incubación de los huevos se confía al calor ambiental en parte; otra al calor
generado por la descomposición de materia vegetal sobre los nidos.

Comportamiento
Hábitos vespertinos y nocturnos. Necesitan una temperatura alta (32-45°C). Se esconden entre la vegetación ribereña
o sumergidos en el fondo, desde donde vigilan su entorno circundante. Las crías reciben durante algún tiempo la
protección de su madre, que puede incluso ayudarlas en la eclosión. Crecimiento rápido durante los primeros cinco
años de vida; y continua hasta la muerte del animal.

Origen y evolución

Ecología y Conservación
Cuando son crías, caen presa de numerosos animales.

Curiosidades

 El Orden se divide en 3 familias: Alligatoridae, Crocodylidae () y Gavialidae.


 El cráneo de los cocodrilos es más voluminosos que el de otros reptiles.
 Nunca dejan de crecer; de ahí la enorme talla que alcanzan.
 En cautividad llegan a vivir hasta 80 años.
 El nombre Crocodilia fue acuñado por Richard Owen en 1842, que significa “lagarto de piedra”, el cual hace
referencia al aspecto y textura del animal.
 Las escamas carenadas son escamas que presentan un saliente longitudinal a modo de quilla. Escamas quilladas.
 La fuerza de la mordida se mide en PSI (libra-fuerza por pulgada cuadrada), sin embargo, para uniformizar al
sistema internacional de unidades se usa el Newton (kg m/s2) como unidad de fuerza. El problema surge al
comparar mordidas de diferentes animales, para lo que surgió el coeficiente de fuerza de mordida (BFQ por sus
siglas en inglés), que es básicamente la fuerza de mordida dividida entre la masa (peso) del animal. Los estudios
sugieren que de los animales modernos, el cocodrilo de agua salada es el de la mordida más poderosa (346 BFQ),
seguido por la piraña negra (250 CFQ) y el diablo de Tasmania (181 BFQ). La fuerza de mordida humana es de sólo
15 BFQ. Por otro lado, el animal de la mordida más poderosa registrada es el Tyrannosaurus rex con 967 BFQ
 El cocodrilo marino, de agua salada, cocodrilo de estuario, cocodrilo poroso o de mar (Crocodylus porosus) es el
cocodrilo y el reptil más grande del mundo. Habita en el Sureste asiático hasta el Norte de Australia. Los machos
pesan entre 900 y 1500 kg, y miden entre 6 y 7 m de longitud; las hembras son mucho más pequeñas que los
machos, entre 2,1 y 3,5 metros de longitud, y con un peso de 500 kg. puede nadar a velocidades que alcanzan los
43 km/h y avanzar 4 metros con un solo impulso de la cola. También son bastante rápidos en tierra, en carreras
cortas, asimismo sus ataques desde la orilla son fulminantes y brutales.
 La hembra de C. acutus deposita sus huevos a menudo en los mismos lugares donde acuden las hembras de la
tortuga Trachemys ornata.

FAMILIA CROCODYLIDAE
- Hocico subtriangular y más o menos alargado.
- Dos presiones laterales en los intermaxilares donde se aloja el cuarto diente de la mandíbula inferior, cuando
la boca está cerrada.
- Escudos nucales bien separados de los dorsales
- Placas superiores y laterales sostenidas por osteodermos
- Extremidades posteriores con una cresta de escamas fuertemente carenadas.
- especie endémica de África) y Tomistoma (1 especie, propi de Asia).
- En México habita el cocodrilo pardo, de pantano o de Morelet (C. moreletii) -que se distribuye en Guatemala,
Belice y todo el Golfo de México (Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo). Se
llama así en honor al naturalista francés Pierre Morelet, quien describe científicamente a la especie en 1850-
y el cocodrilo narigudo o de río (C. acutus) – que se distribuye en Florida, algunas islas del Mar Caribe, varias
zonas costeras del golfo de México, ríos de la costa caribeña de Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá,
Colombia y Venezuela, y a lo largo de la costa del océano Pacífico, desde México hasta el norte de Perú-
- C. acutus posee:
o Un hocico cuya longitud puede alcanzar hasta dos veces y media la anchura en la base.
o Relieve muy pronunciado en la región media superior.
o Coloración superior negra olivácea en los ejemplares viejos; la parte inferior es amarillenta. Los
jóvenes son oliváceos claro con manchas negras de distintos tamaños.
o No supera los 3.5 m, aunque a veces alcanza los 5 m.
o Prefiera las aguas dulces del interior, y sólo en raras ocasiones en aguas salobres e incluso en el mar,
pero siempre próximo a la costa.
o La hembra deposita hasta 50 huevos en hoyos de 45 cm de profundidad que excava en la arena.
- C. moreletii posee:
o Un hocico cuya longitud puede alcanzar hasta dos veces la anchura en la base.
o No supera los 2.5 m.
16. PINGÜINO DE HUMBOLD (Spheniscus humboldti)
Introducción

Altura: De 40 a 110 cm; 70 cm el de Humbolt


Peso: De 1 a 35 kg; 6 kg el de Humbolt
Longevidad: 20 años en estado silvestre; 25 en cautividad.

Distribución y hábitat
La mayoría de los pingüinos se distribuyen en el Hemisferio Sur: en la Antártida, Nueva Zelanda, el Sur de Australia y
el Sur de África; también los hay en el Sur de Norteamérica hasta Perú e islas Galápagos, viviendo en el medio marino
únicamente, con uso de hábitats terrestres, incluyendo hielo, rocas, islas y costas para cría. Los pingüinos están
restringidos a condiciones frías, aunque en zonas tropicales suelen aparecer cuando hay corrientes frías, por ejemplo
dentro de la corriente de Humbold a lo largo de la costa occidental de Sudamérica, donde habita el Pingüino de
Humbold (Spheniscus humboldti) o la corriente de Benguela y Agulhas que rodean Sudáfrica, donde habita el Pingüino
africano de anteojos (S. demersus).

Descripción
El pico es corto y robusto, con un potente poder de agarre. Tienen un cuerpo corto e hidrodinámico, con alas
reducidas semejantes a aletas potentes, robustas y estrechas, idóneas para conseguir grandes propulsiones para
nadar y bucear a través del agua de hasta 60 km/hr; carecen de la articulación del codo, moviéndose rígidamente,
articulándose tan sólo a nivel de la espalda. Sus patas y tarsos son cortos, que funcionan como timones al igual que la
cola y para descansar, apoyándose sobre los talones y las plumas de la cola como puntal de apoyo. En tierra, sus
patas cortas lo hacen torpe, aunque hay especies que desplazan con rapidez por el hielo deslizándose con el vientre.
A pesar de ello, pueden recorrer largas distancias entre las colonias de cría y mar abierto. Además de estar
densamente cubiertos de tres capas de plumas cortas e impermeables para protegerse del frío, también poseen una
capa de grasa y un sistema de vasos sanguíneos de intercambio de calor muy desarrollado en las aletas y las patas, lo
que garantiza que la sangre venosa que retorna de las extremidades opuestas se caliente a través de la sangre arterial
que sale, reduciendo así la pérdida de calor del cuerpo. Sus huesos son gruesos y compactos, pesando un poco más
que el agua, aumentando la resistencia a impactos y funcionando como balastros para contrarrestar flotabilidad.
Reduciendo así la energía para sumergirse.

Alimentación
Crustáceos (krill), peces como el Diablillo antárctico (Pleuragramma antárctica), Anchoas (Engraulidae) y Sardinas
(Cupleidae) y calamares. Cada especie tiene sus propias preferencias, reduciendo así la competencia entre especies
simpátricas.

Reproducción
En época de cortejo, normalmente se aparean con sus compañeros de años anteriores. Pueden comenzar a criar
desde los 2 hasta los 5 años de edad. El momento de cría es en Primavera y Verano (Ago-Ene) en los que viven en la
Antártida y zonas subantárticas y templadas frías; en el caso del Emperador (Aptenodytes forsteri), ponen los huevos
en Otoño y crían a los pollos en el hielo durante el oscuro Invierno de la Antártida, a -40 °C. para la nidificación,
suelen reunirse formando inmensas colonias en zonas bastante alejadas del mar; por ello deben someterse a largos
periodos de ayuno; defienden sólo pequeñas colonias en torno a su nido. El cortejo y la conducta de reconocimiento
de la pareja son enormemente complejos.

Ponen desde un huevo (Aptenodytes spp.) hasta dos en el resto de especies. Cuando la o las crías salen del huevo,
ambos padres realizan dos periodos de cría: 1) el periodo de nidada, donde uno de los padres guarda al polluelo
mientras el otro lleva comida. Dura de 2 3 semanas (2 meses en el caso del género Aptenodytes); 2) el periodo de
guardería, donde los polluelos son más grandes y móviles forman grupos mientras los padres buscan comida. Luego
de la primera muda, los pequeños comienzan sus incursiones al mar.

Comportamiento
Son aves sociables aunque territoriales. Las especies de Adelia (Pygoscelis adeliae), Barbijo (P. antarctica), Papúa
(Pygoscelis papua), Ojigualdos (Megadyptes antipodes) y el Africano de anteojos (S. demersus) poseen una conducta
social dirigida al nido en mayor medida. El Emperador (Aptenodytes forsteri), que no tiene lugar de nido, muestra una
conducta orientada en su pareja y crías.

Origen y evolución
El registro fósil de pingüinos es pobre, pero superior a aquel de otros grupos de aves. Datan del Paleoceno inferior,
entre 62-60 Ma; sin embargo, muestran características modernas, pudiendo aparecer durante el Cretácico.

Ecología y Conservación
Poco más del 50% de los polluelos sobreviven a su primer año, tasa misma de supervivencia que se equilibra por el de
los adultos, de 90-95% en especies grandes y 70-80% en especies pequeñas. Sus depredadores naturales son los
Skúas (CHARADRIIFORME: STERCORARIIDAE), que se alimentan de huevos y polluelos; orcas (Orcinus orca), focas
leopardo (Hydrurga leptonyx) y otros fócidos, además de tiburones.
La caza de misticetos ha ocasionado el aumento de krill y su consecuente aumento en las poblaciones de pingüinos
antárticos.

El Pingüino rey (Aptenodytes patagonicus) era cazado por el aceite de su grasa; muchas poblaciones quedaron
reducidas por la recolección de sus huevos para consumo humano. Sin embargo, hoy día ya no ocurre así. La pérdida
de hábitat, mareas negras, contaminación del mar, competencia por pesquerías y especies introducidas así como el
cambio climático son sus principales amenazas.

Según la Lista Roja de la IUCN, existen 3 especies en Peligro Crítico: Galápagos (Spheniscus mendiculus, en 2 islas de
ese archipiélago por el fenómeno del Niño), Ojigualdos (Megadyptes antipodes, que habita en dunas costeras de
Nueva Zelanda), y Crestado (Eudyptes sclateri, que ha bajado su población en un 50% en los últimos 45 años).se
encuentran en estado Vulnerable los de Humbolt (S. humboldti) y Africano de anteojos (S. demersus) por
competencia pesquera, recogida de huevos y guano.

Curiosidades
 Los primeros pingüinos que se describieron por primera vez en el s. XIV por Fernando de Magallanes y Vasco da
Gama en sus viajes de exploración fueron el Pingüino de Magallanes (S. magellanicus) y el Pingüino Africano de
anteojos (S. demersus), respectivamente. El resto de especies fueron descritas hasta el s. XVIII cuando empezó a
explorarse el océano meridional en busca del continente antártico.
 El Pingüino emperador (Aptenodytes forsteri) es el que contiene más tiempo la respiración: unos 18 minutos.
También se conocen por zambullirse a una profundidad de 565 metros. La mayoría de las especies de pingüinos,
sin embargo, sólo permanecen bajo el agua durante unos 4 o 5 minutos a la vez, ya que la mayoría de sus
alimentos habitan en profundidades bajas.
 Sus plumas no están adaptadas al vuelo y por lo tanto no dan la apariencia de serlo y son más similares al pelo
mamiferiano vistas desde lejos. Por la arquitectura de su superficie, estas plumas están adaptadas para ser
impermeables y para conservar aire, mismo que cumple dos funciones: dentro del agua le proporciona al
pingüino boyancia (flotabilidad) y fuera del líquido funciona regulando la temperatura, como una especie de
abrigo protector.
 Las especies que viven en regiones templadas tienen estrategias para evitar el sobrecalentamiento, como la
existencia de áreas de piel desnuda en el rostro, aletas más largas, patas que actúan como radiadores, pasando
más tiempo en el agua fría o dentro de madrigueras. El tamaño, entre más pequeño sea, ayuda a disipar más
rápido el calor.
 La palabra pingüino viene del galés “penwyn” que significa “cabeza blanca”. Los pingüinos llevan este nombre
debido a su fuerte parecido con un ave ya extinta y con poco parentezco: el Alca gigante, alca imperial, gran
pingüino o simplemente pingüino (Pinguinus impennis: CHARADRIIFORMES, cuyo nombre literal es “pingüino sin
plumas”), quien originalmente era la única ave que recibía este nombre en alusión a las dos manchas blancas que
presentaba en la cabeza. Esta especie se encontraba difundida a lo largo de las costas del océano Atlántico, desde
Florida a Groenlandia, Islandia, Escandinavia, Islas Británicas, Europa Occidental y Marruecos.

Su extinción se debió a una intensa persecución por caza despiadada, recolección de huevos y plumas y
agotamiento de su alimento a causa de la sobreexplotación pesquera. Su incapacidad para volar y lo apetitoso de
sus huevos (13 centímetros de longitud y 400 gramos de peso) y carne las hicieron un apreciado alimento. Por
otra parte, eran aves confiadas en exceso, que se dejaban capturar con gran facilidad. A finales del siglo XVI el
alca gigante ya había desaparecido de la Europa continental y en América del Norte sólo abundaba al norte de
Nueva York. Los naturalistas del siglo XVIII describen su sabor como atroz, pero parece que los marineros no
tenían un paladar tan exquisito y paraban a menudo durante sus viajes para aprovisionarse de su carne y, sobre
todo, de sus huevos. Cuando Linneo nombró la especie, inicialmente como Alca impennis, en 1758, el alca gigante
era un animal sumamente raro en Europa, incluso en islas del mar del Norte donde un siglo antes abundaba.
Hacia 1800, la especie ya se había extinguido en Norteamérica y su distribución se reducía a Islandia, abundando
por cientos en algunos lugares como la isla de Geirfuglasker. La peligrosidad y poca rentabilidad del lugar
mantenían a salvo a las últimas alcas gigantes, de tal manera que algunos años ni siquiera arribaba allí un solo
barco. Su suerte cambió durante las Guerras Napoleónicas, cuando dos barcos arribaron allí en 1808 y 1813 (ésta
última vez en plena época de anidación) y se cobraron cientos de aves y huevos. Para colmo, un terremoto hizo
desaparecer la isla de Geirfuglasker bajo las aguas en 1830. Las alcas imperiales emigraron a otros lugares de
Islandia donde no se habían visto en años (y fueron cazadas igualmente), e incluso apareció una, casi muerta de
hambre, en las costas de Irlanda. La isla de Eldey, cerca de la desaparecida Geirfuglasker, se convirtió en el hogar
de las últimas parejas supervivientes.

Un ave tan sumamente rara despertó entonces el interés de todos los coleccionistas europeos, que pagaron
cantidades cada vez más desorbitadas por hacerse con una piel o un ejemplar disecado de alca gigante. En 1840,
los marineros de la zona informaron de que la población había desaparecido después de varias expediciones
furtivas. En 1844, Carl Siemsen, de Reikiavik, persuadió al pescador Vilhjalmur Hakonársson para realizar una
última expedición a la isla, pues había oído que en Dinamarca ofrecían 100 coronas por un solo pellejo de alca
gigante que pudieran encontrar. Hakonársson desembarcó en Eldey el 2 de junio junto con otros tres hombres, y
dos días más tarde consiguieron divisar entre las gaviotas una sola pareja de alcas en su nido. Las mataron y ya no
se volvió a tener noticia de ningún otro ejemplar vivo.
Varios museos de Europa y Estados Unidos conservan plumas, huesos y huevos de alcas gigantes, especialmente
de la "cosecha" de 1830-1831. El último ejemplar vivo fue visto en 1852 en Terranova. Posteriormente, los
marineros y exploradores de los mares antárticos (en su mayor parte británicos, norteamericanos y
escandinavos) comenzaron a llamar también pingüinos a las aves no voladoras del Hemisferio Sur (hasta entonces
conocidas como pájaros o patos bobos), debido a externo fruto de la convergencia evolutiva.
 Todos los pingüinos tienen una impresionante capacidad para guardar sustancias de reserva en forma de grasa,
para pasar largos periodos de ayunos durante los periodos de cortejo, incubación y cría. En el caso del Pingüino
emperador macho (Aptenodytes forsteri) es de 115 días de empolle y 35 días para los de Adelia (Pygoscelis
adeliae) y Crestados (Eudyptes sclateri). Es posible que pierdan la mitad de su peso inicial. En la mayoría de las
especies (Papúa-Pygoscelis papua-, Ojigualdos -Megadyptes antipodes-, Enano -Eudyptula minor- y de Africano de
anteojos -Spheniscus demersus-), sin embargo, despachan sus tareas de empolle cada uno o dos días y no suelen
ayunar mucho tiempo.
 Las principales reservas de oxígeno durante estos periodos se encuentran no en forma de oxígeno pulmonar, sino
que se halla captado en la musculatura que contiene altas cantidades de mioglobina (proteína muscular
almacenadora de oxígeno).
 Todos los pingüinos, al igual que otras aves marinas, poseen una glándula que les permite eliminar el exceso de
sal al ingerir agua de mar y hace innecesaria la ingestión de agua dulce.
 El Pingüino rey (Aptenodytes patagonicus) y el Pingüino emperador (Aptenodytes forsteri) son los únicos
pingüinos que no construyen nido, pues incuban sus huevos de pie.
 La mayor diversidad de especies está en la región de Nueva Zelanda.
 Las colonias más extensas se reúnen en torno a las costas de la Antártida e islas subantárticas.
 Durante la estación de cría, algunas especies pueden alejarse de 10 a 20 km de sus colonias (Papúa-Pygoscelis
papua-); otros más de 1,000 km en cada incursión en busca de comida (Pingüino emperador -Aptenodytes
forsteri-).
 Poseen llamadas abocinadas para el reconocimiento de individuos, incluso en colonias de miles de ejemplares.
 El Rey (Aptenodytes patagonicus) y el Emperador (Aptenodytes forsteri) son las únicas especies en que ambos
sexos pueden reconocerse por sus llamadas.
 Al aparearse con compañeros de años anteriores, algunas parejas pueden durar de 7 a 13 años <<casadas>>; la
gran mayoría dura de 2 a 6 años. También existen divorcios anuales, desde 14% hasta 50% de las parejas.
 De forma general, la edad afecta la fertilidad; la edad óptima es a los 6 años, teniendo menor fertilidad los
jóvenes y viejos.
 De los dos huevos puestos en el nido de la gran mayoría de las especies, se incuba el huevo que es ligeramente
mayor que el otro.
 Debido a que los polluelos crecen rápidamente, las raciones que los padres suministran pueden ser desde 500 g
hasta más de 1 kg diario.
 Algunas especies, como el Pingüino Enano (Eudyptula minor), capturan krill de noche, momento en que este
abunda y no hay depredadores activos.
 Los Saltarrocas (Eudyptes moseleyi) siguen el mismo camino, desde la colonia hasta la orilla, generación tras
generación.
 Los Emperador (Aptenodytes forsteri) se apiñan unos con otros para combatir el frío crudo de la Antártida -hasta -
20 °C con vientos catabáticos (viento que cae de una atmosfera estable) de 25 a 75 km/hr que intensifican aún
más el factor de congelación-, alcanzando temperaturas de 35 °C.
 195 mil parejas de Emperador (Aptenodytes forsteri) crían cada año a lo largo de la plataforma Antártica.
 La hembra del Emperador (Aptenodytes forsteri) confía al macho el único huevo para ir por comida luego de 2
meses de ayuno.
 Si un polluelo de Emperador (Aptenodytes forsteri) se cae de las patas de su padre, muere congelado en unos
minutos.
 A los pingüinos en cautiverio se les ha observado en asociaciones homosexuales. Esto es extremadamente raro,
debido a la naturaleza limitante que esto tiene sobre las posibilidades de cría. Este fenómeno sólo se ha
observado en los pingüinos en cautiverio, pues los pingüinos en su hábitat natural nunca lo han exhibido.
 Tres con tango es un libro infantil escrito por Peter Parnell y Justin Richardson, e ilustrado por Henry Cole. El libro
se basa en la historia verdadera de Roy y Silo, dos pingüinos Barbijo (P. antarctica). Después de algún tiempo de
observarlos, Rob Gramzay, el guarda del zoo del Central Park, descubrió que estos dos pingüinos machos que
estaban siempre juntos, eran pareja. En el año 2000, al ver el comportamiento tierno de Roy y Silo, decidió darles
la oportunidad de crear una familia. Tango, su cría, nació de un huevo de otra pareja de pingüinos, que se llaman
Betty y Porkey. Esta pareja acostumbra a incubar sus propios huevos, pero nunca habían sido capaces de
ocuparse de más de uno al mismo tiempo. Cuando Betty puso dos huevos fértiles, Gramzay colocó el huevo
sobrante en el nido vacío que había construido la pareja. Se eligió ese nombre para la cría, porque 'se necesitan
dos para bailar un tango.
 El Pingüino africano de anteojos (S. demersus) es la única especie de pingüino que vive en el continente africano.
 En inglés es conocido también como jackass penguin debido a las vocalizaciones similares a las de un burro.
 El Pingüino Enano (Eudyptula minor) es el más pequeño, alcanzando una altura de 40 cm y 1 kg de peso.
 El Emperador (Aptenodytes forsteri) es el pingüino más grande, alcanzando una altura de 1.1 m y 35 kg de peso.
 Todos los pingüinos poseen un camuflaje natural contra los depredadores. El frente blanco de un pingüino los
esconde de los depredadores que asechan desde abajo y sus lomos negros los oculta de los depredadores de
arriba.
 En tierra, los pingüinos usan la cola para mantener el equilibrio en su típico modo de andar erguido. Son capaces
de moverse rápidamente saltando con ambos pies, y a veces hacen esto en los terrenos rocosos. Los pingüinos
también son capaces de “deslizarse” sobre sus vientres por laderas y sobre el terreno helado para ahorrar
energía.
 La mayoría de los pingüinos se pueden mover a una velocidad total de hasta 6 a 12 km/hr (3 -7 mph) bajo el agua;
sin embargo, el pingüino más rápido es el Gentú o Papúa (Pygoscelis papua) puede alcanzar notables velocidades
de 36 Km/hr (22 mph), considerando que la máxima velocidad de Michael Phelps es de 7 Km/h.
 Si una pareja de pingüinos pierde su huevo, puede tratar de “robarle” el huevo a otra pareja. Esto casi nunca
funciona debido a la proximidad del macho o hembra al huevo.
 La serie de dibujos animados de Chilly Willy ayudó a perpetuar el mito de que los pingüinos pueden habitar el
Polo Norte, pues el pingüino interactúa con especies del hemisferio norte, como osos polares y las morsas.
 El nombre del Orden fue acuñado por el zoólogo francés Mathurin Jacques Brisson en 1760, usando al nombre
genérico Spheniscus como género tipo
 Linneo describió en su obra de 1758 a un pingüino, Spheniscus demersus (el pingüino africano), pero creía que era
una especie de albatros por lo que le dio el nombre de Diomedea demersus.
 Los pingüinos caminan sentados. Las piernas de los pingüinos (así como las de casi todas las aves) son usadas no
sólo para la locomoción, sino también para la termorregulación, pues contienen una gran cantidad de vasos
sanguíneos. Esta es una característica ventajosa en los ancestros tropicales de estas aves, pero no en aves que
habitan las gélidas aguas del océano antártico; los pingüinos ancestrales optaron por hacerse de un cuerpo
alrededor de las patas que las protegiera del frío y así consiguieron una postura de pie para siempre "sentados".
 El primer pingüino del registro fósil es Waimanu manneringi de Nueva Zelanda, que vivió durante el Paleoceno,
entre hace 60 y 62 millones de años.
 En el pasado, existieron pingüinos gigantes que superaban a estos gigantes modernos. Por una parte tenemos al
rey de la altura, Anthropornis nordenskjoldi de hasta 1.7 m, con 90 Kg de peso, que vivió entre hace 45 y 37
millones de años. Y por otra parte tenemos al rey del peso, Pachydyptes ponderosus de sólo 1.6 m de altura, pero
más de 100 Kg, que vivió entre hace 34 y 37 millones de años. Ambas especies se conocen de los mares del
hemisferio sur y son kilo a kilo y centímetro a centímetro, los pingüinos más grandes de todos.
 Pueden saltar desde el agua a una roca o a un bloque de hielo hasta un par de metros, imprimiendo con sus alas
un fuerte golpe de remo y accionando sus cortas y fuertes patas como timones.
 Debido a que las poblaciones de pingüinos regresan a nidificar en el mismo lugar de siepre, en algunos casos se
han encontrado bajo la capa de hielo restos de colonias anteriores que nidificaron en el mismo lugar 650 años
antes.
17. ELEFANTE ASIÁTICO (ELEPHANTIDAE)

Introducción

Son los animales terrestres vivientes más grandes.

Longitud total: Elefante asiático (Elephas maximus): 5.5 - 6.4 m


Elefante africano (Loxodonta spp.): 6 - 7.5 m

Altura de la cruz: Elefante asiático (Elephas maximus): 2.5-3 m


Elefante africano (Loxodonta spp.): 3-4 m

Peso: Elefante asiático (Elephas maximus): 5 tons.


Elefante africano (Loxodonta spp.): 5 - 7.5 tons.

Cola: Elefante asiático (Elephas maximus): 1.2 - 1.5 m


Elefante asiático (Elephas maximus): 1.0 - 1.3 m

Longevidad: 60 a 70 años en vida silvestre; 80 años en cautiverio.

Distribución y hábitat
L. africana y L. cyclotis se encuentran en gran parte de África Oriental, Central y Meridional, en sabanas, regiones
cercanas a grandes ríos, bosques áridos y selvas ecuatoriales. E. maximus se encuentra en Asia meridional, India,
Assam, Sri Lanka, Birmania, Tailandia, Malasia y Sumatra, en junglas densas y llanuras herbáceas. Fue introducido en
Borneo.

Descripción
Su tamaño es muy grande y colosal. La cabeza es grande, con una mandíbula corta, y su cráneo más reducido que el
de otros proboscídeos (mastodóntidos y gonfotéridos) pero más desarrollado en altura; es voluminoso pero liviano
debido a que está lleno de celdas de aire que aligeran su peso (neumático), relacionadas con las grandes superficies
de inserción de la musculatura de la trompa. El encéfalo del adulto supera en peso y volumen al de todos los
mamíferos terrestres actuales: casi 5.5 kg; en E. maximus tiene un volumen de 6,686 cm3 y en L. africana 6,651 cm3.

Poseen una probóscide o trompa derivada de la musculatura de los nasales y el labio superior, extraordinariamente
móvil, eficiente y versátil: además de la conducción respiratoria, sirve como órgano táctil, como bomba para la
aspiración del agua -que luego introduce a la boca- y la ingestión de alimentos. Su dentadura consiste en sólo seis
dientes bien desarrollados; cuatro molariformes con función masticatoria y dos incisivos largos en forma de colmillo,
con función de combate y defensa denominados defensas; su desarrollo y color se relaciona directamente con la
alimentación, que pueden ser marrón oscuro, rosado, blanco crema o ligeramente oscuro. Su fórmula dental es: I:
1/0; C: 0/0; P: 3/3; M: 3/3 X2= 26. Los molares son de tipo hipsodontos, tienen una corona hundida, con muchas
láminas transversales de marfil, revestidas de esmalte y separadas por cemento. Sufren desgaste continuo, siendo
reemplazados en sentido postero-anterior. El tercer y último molar pasa a ser funcional hasta el 30 aniversario de
vida; su posterior desgaste en la edad avanzada dificulta la masticación del animal, lo que constituye un factor
limitante en su longevidad.

Su cuello es muy corto; el cuerpo macizo posee extremidades alargadas y columnares casi verticales, cuya altura es
más grande que la longitud de la distancia entre ambas cinturas; en contraste con los Artiodáctilos y Perisodáctilos,
las extremidades anteriores son más robustas que las posteriores, debido a que el peso de la cabeza recae sobre la
parte anterior. Sus pies son cortos y grandes, pentadáctilos, aunque no todos los dedos poseen uñas, con los dedos
englobados en una especie de almohadilla elástica que los hace indistinguibles desde el exterior. Su apoyo es
digitoplantígrado o subplantígrado. La altura es más o menos igual a la longitud del cuerpo, lo que le da un
considerable equilibrio. La fórmula vertebral es: C:7, D 19-21, L: 3-5, S: 3-6, Cd 24-34.

El estómago es pequeño pero simple y voluminoso, con el eje mayor dispuesto más o menos verticalmente. Su
intestino es simple, con el ciego largo. No poseen vesícula biliar. Sus riñones son lobulados; los testículos son
intraabdominales y el útero es bicorne. Poseen placenta mixta, zonal desidual, difusa en las áreas polares no
desiduales. Un par de mamas pectorales. , con leche rica en grasas (5 veces mayor que la de vaca).

Su piel es especialmente rugosa, debida a la hipertrofia papilar que forma protuberancias cutáneas; probablemente
inducida por un estímulo hormonal. Funciona como sistema de termorregulación por provocar un aumento de la
superficie de vascularización y de radiación cutánea. Posee un estrato dérmico de 2 cm de espesor. Faltan las
glándulas cutáneas sobra casi todo el cuerpo, excepto en los párpados y en alguna parte de la cabeza. El
revestimiento piloso es escasísimo muy poco denso, pero relativamente uniforme, excepto sobre la barbilla y cabeza,
sobre todo en el extremo de la cola, como un abanico de crines negras.

Alimentación
Herbívoros: hierbas, hojas, ramas tiernas, cortezas, raíces y frutos. Invierten hasta 16 horas al día en comer,
consumiendo como media hasta 5% de su peso: 200-300 kg. En cuanto al agua, los elefantes también la ingieren en
grandes cantidades, unos 220 litros al día, el equivalente a 11 garrafones de 20 lt. Defecan cerca de 10-30 veces al día
una masa fecal enorme: de 140-275 kg. En cautiverio, el forraje mínimo que consume L. africana es de 50 kg y el de E.
maximus de 40 kg.

Reproducción
E. maximus, posee un periodo de gestación de 607-641 días, con 1 cría por parto, rara vez dos. La cría pesa 90 kg al
nacer, midiendo 1 m de altura a la cruz. Alcanzan su máximo desarrollo a los 25 años y su madurez sexual la alcanzan
a los 8-12 años. Las hembras pueden seguir teniendo hijos hasta que tienen 50 años de edad. Tienden a tener un
nuevo bebé cada 2-4 años. Los gemelos son extremadamente raros en los elefantes.

Comportamiento
Gregarios, de las sociedades más cercanas de todo el mundo animal. Las familias de elefantes solo pueden ser
separadas con la muerte o la captura de sus miembros.

Las llamadas entre individuos incluyen trompeteos, chirridos, rugidos, y estruendos. Uno de los tipos de llamada, el
estruendo, tiene una alta diversidad estructural. Les sirven para comunicarse con otros individuos que no están a la
vista debido a menudo a la limitada visibilidad dentro de los bosques y el frecuente e impredecible movimiento de los
rebaños. Los jóvenes producen tres de los cuatro tipos de llamadas (trompeteos, rugidos, y estruendos), en el
contexto de juego y la angustia; los adultos producen trompetas y rugidos en el contexto de la perturbación, la
agresión y juego. Los chirridos son producidos normalmente en situaciones de confusión y alarma.

Estudios de 1991 y 2009 sugieren que los elefantes pueden comunicarse, además, con sonidos de baja frecuencia
entre individuos que se encuentran al menos 4 km. Estos infrasonidos pueden percibirlos con la base de las patas,
que dirigen el sonido hacia su oído interno.

Origen y evolución
Pertenecen a un grupo de animales abundantes desde el Eoceno y, por desgracia, casi extintos por completo después
de un florecimiento espectacular, sobreviviendo 3 especies en una única familia: ELEPHANTIDAE, que tiene su origen
hace 24-28 Ma. Los representantes más antiguos de esta familia son Stegodon (Plioceno-Pleistoceno en Asia). Se cree
que la divergencia entre el elefante africano y el elefante asiático debió de suceder hace 6.6 a 8 millones de años a
finales del Mioceno.

El probable hábitat pantanoso llevó a la tendencia de elevar el cuerpo del suelo cada vez más, al igual que la trompa,
ya que resultaba cada vez dificultoso el alcance directo del alimento con la boca. Esto, con el acortamiento de la
mandíbula, dentadura masticatoria y el aumento del cráneo con neumatización parcial de los huesos a fin de sostener
el peso que se relaciona, en parte, con la existencia de grandes superficies de inserción de la musculatura de la
trompa.

Ecología y Conservación
Contribuye notablemente a la dispersión de muchas semillas de plantas que germinan en medio de una montaña de
excrementos llena de nutrientes. Donde las poblaciones de elefantes son consistentes, su presencia es muy
importante para una vasta fauna de insectos y animales coprófagos que no podrían prosperar sin ellos.

Se ha perseguido al elefante africano desde la antigüedad, tanto por su carne como por sus valiosos colmillos. Esta
caza se disparó en los siglos XIX y XX, cuando se le unió la caza por deporte, cada vez más demandada por las élites
norteamericanas y europeas, y la conversión de grandes extensiones de selva y sabana en plantaciones. En 1989 se
prohibió la caza del elefante africano y el tráfico de marfil, después de que la población pasase de varios millones a
principios del s. XX a menos de 700,000, habiéndose reducido en un 50% durante la década de los 80’s. Los científicos
calcularon que, de seguir la tendencia existente y no tomar ninguna medida, el elefante se extinguiría en 1995. Por
suerte, la protección de que goza actualmente este animal ha surtido efecto y eso ha podido evitarse, pero a pesar de
que los gobiernos africanos imponen cada vez penas más duras contra el furtivismo, la caza furtiva sigue
produciéndose hoy en día. Los cazadores que matan a estos animales tienen que pagar una multa de más de
$200,000 y se les retira la licencia de caza. El CITES sigue considerando que las especies L. africana y L. cyclotis están
en peligro de extinción, mientras que la UICN los consideran bajo la categoría de vulnerable (VU). A E. maximus lo
considera bajo la categoría En peligro (EN).

Curiosidades
 Las diferencias entre un elefante africano y un asiático son las siguientes:

4
Elefante asiático Elefante africano
Características
(Elephas maximus) (Loxodonta sp.)
Más grandes, alcanzando un desarrollo enorme; en
1 Orejas Más pequeñas posición normal alcanzan a cubrir casi todo el
dorso.
2 Frente Cóncava medianamente Convexa
Convexo
3 Perfil del
Cóncavo
dorso
L. africana Anterior: 4-5 uñas
Anterior: 5 uñas Posterior: 3 uñas
4 Patas
Posterior: 4 uñas L. cyclotis Anterior: 5 uñas
Posterior: 4 uñas
5 Extremo de
Un apéndice digitiforme Dos apéndices digitiformes
la trompa
6 Estatura Menor Mayor
7 Costillas 20; 7 costillas libres 21; 4-5 cotillas libres

 El ejemplar de mayor tamaño se aniquiló en Angola en 1995; pesaba 10 tons. y 4m de altura de la cruz.
Actualmente sus restos se exponen desde 1959 en el Museo Smithoniano Nacional de Historia Natural, en
Washington, D. C.
 Los elefantes crecen continuamente a lo largo de su vida, por lo que el individuo más grande de un grupo
puede ser también el más viejo.
 El marfil es una mezcla única de dentina y sales de calcio -Ca 10(PO4)6(CO3)*H2O)-; un corte transversal
muestra un diseño de diamantes regular. Antes de la aparición del plástico era muy usado como material de
las teclas de los pianos y bolas de billar, botones y artículos ornamentales de joyería.
 Los africanos realizan migraciones cada año en la sabana y bosques, en relación con la maduración de los
frutos.
 El cementerio de elefantes, de acuerdo con la mitología africana y popular, era un mítico lugar ubicado
en África en donde se creía que iban a pasar sus últimos días los elefantes moribundos. El lugar se buscó
durante el siglo XIX por el supuesto marfil que se encontraría en aquel fantástico lugar. La leyenda surgió a
partir del hecho de que los esqueletos de elefantes se encuentran frecuentemente en grupos, cerca de
fuentes de agua. Según la hipótesis, los elefantes con algún tipo de desnutrición buscan instintivamente este
tipo de fuentes acuosas, con la esperanza de que el líquido les permita mejorar sus condiciones. Aquellos
animales que no logran mejorar su condición, muestran niveles cada vez más bajos de azúcar en la sangre, y
terminan muriendo cuando aún se encuentran en las proximidades del agua (y de las osamentas de otros
elefantes).
 En la película de Walt Disney El rey león, una escena transcurre en un vasto cementerio de elefantes.
 Los elefantes son la única especie de mamíferos además del Homo sapiens sapiens y los Neardentales de los
que se conoce que tengan o hayan tenido rituales reconocibles respecto a la muerte de uno de sus
individuos. Un estudio llevado a cabo Kenia afirma que los elefantes africanos son capaces de mostrar un
gran interés en los huesos y restos de otros ejemplares de su especie; por el contrario, la mayoría de los
animales muestran muy poco interés en los restos o cadáveres de otros ejemplares de su propia especie. No
así los elefantes africanos (Loxodonta africana), según descubrieron los investigadores del Fondo Amboseli
para Elefantes, en Nairobi, Kenia, y la Escuela de Ciencias de la Vida de la Universidad de Sussex, Inglaterra.

Los científicos siguieron durante catorce años a una familia de elefantes que perdió a uno de sus miembros.
Tras la muerte de la hembra, el resto de la familia partió del lugary una semana después, cuando estaban a
unos 20 kilómetros de distancia, regresaron al mismo lugar. Cynthia Moss, quien ha estudiado el
comportamiento de los elefantes africanos durante muchos años, cree que se debe a su "prodigiosa
memoria”. Y agrega que poseen una memoria fantástica y pueden reconocer cuando un cadáver pertenece a
un elefante, algo que no sucede con otras especies animales.
 Los cerebros de los elefantes son más grandes que los de cualquier otro animal terrestre, y aunque las
ballenas más grandes tiene masas veinte veces mayores que las de un elefante típico, los cerebros de las
ballenas son apenas dos veces más grandes en masa que los de los elefantes. Además, los elefantes tienen un
total de 257 mil millones de neuronas.
 Los elefantes en África se auto-medican al masticar las hojas de un árbol de la familia Boraginaceae, el cual
induce al parto. Los habitantes de Kenia utilizan a este árbol para el mismo propósito.
 Las pisadas de elefantes son usadas para juzgar el tamaño del animal, su edad, así como el número de
elefantes en un grupo en particular; generalmente los elefantes jóvenes tienen diseños crespos, mientras que
los más viejos tienen diseños más lisos y plantas más estropeadas.
 Aunque son pentadáctilos, interesantemente no todos los pies tienen uñas, aunque en general los elefantes
africanos tienen cuatro uñas en las patas frontales y tres uñas en las patas traseras, a diferencia de los
elefantes asiáticos que poseen cinco uñas en el frente y cuatro en los de atrás.
 El pie frontal de un elefante tiene forma de circular, mientras el pie trasero tiene forma ovalada, sin embargo,
huellas ovaladas usualmente indican un adulto macho. Los elefantes machos típicamente dejan una doble
huella, debido q que sus patas traseras se desvían un poco hacia al lado de los delanteros, las hembras
generalmente tienen pisadas más precisas, pisando en el mismo punto con sus patas traseras y delanteras.
 Como promedio un elefante puede mantener en su trompa 4 litros de agua.
 Mycobacterium tuberculosis es una bacteria con un amplio espectro de hospederos, entre ellos bovinos,
perros, gatos, cerdos, elefantes, camellos, llamas, jirafas, conejos y seres humanos, entre otros. Los elefantes
pueden transmitirla al ser humano, por lo que los científicos trabajan estrechamente con ellos para conseguir
una vacuna para prevenirla.
 Durante mucho tiempo se ha discutido si el elefante africano son una o dos especies: el elefante de sabana
(Loxodonta africana) y el elefante de bosque o de selva africano (Loxodonta cyclotis). En general ambos se
han considerado como subespecies, es decir, se pensaba que el elefante africano se estaba segregando en
dos especies distintas; pero en el año 2001 un estudio reciente basado en el ADN publicado en la prestigiosa
revista Science dijo que no, que no se estaban segregando… ¡Sino que ya lo habían hecho! Y el proceso
sucedería hace 2-3 millones de años, o 4-5 millones de años según otros autores. Las principales
características anatómicas diferenciadoras de esta especie son:
o Su talla, que no suele exceder los 2,5 metros; el elefante de sabana suele tener una talla de 3 a 4.
o La cantidad de uñas, que es como en el elefante asiático: 5 en cada pata delantera y 4 en cada pata
trasera; el elefante africano de sabana tiene 4 y 3.
o Colmillos más delgados, orejas más redondeadas y con sugerentes diferencias craneales.
 El must es una condición más o menos periódica en los elefantes machos, caracterizada por una conducta
altamente agresiva (a veces agreden a otros grandes animales, como rinocerontes o jirafas), acompañada por
un gran incremento en las hormonas reproductivas (los niveles de testosterona en un elefante en must
pueden ser hasta 60 veces mayores que en el mismo elefante en otra época). Sin embargo, no se sabe si este
cambio hormonal es la única causa del must o simplemente un factor contribuyente. Los machos más jóvenes
entran por primera vez en este estado a los 15-20 años). El must está relacionado con el despertar sexual y el
establecimiento de relaciones de dominancia entre los elefantes macho. Frecuentemente, descargan una
secreción ocre y espesa como el alquitrán llamada temporina desde los canales temporales a los lados de la
cabeza. Muestras recogidas a elefantes de zoológicos muestran que contienen elevadas concentraciones de
sustancias olorosas como cetonas y aldehídos. Su periodo álgido suele durar un mes (precedido de unas tres
semanas de agitación creciente) y es seguido de otro periodo similar de agresividad decreciente. Su
intensidad y duración van aumentando progresivamente a lo largo de los años y alcanzan un pico alrededor
de los 30-40 años, para luego descender de nuevo. Los elefantes de más de 55 años raras veces muestran
must, pues ya no están para muchas peleas. En cautividad, los elefantes pueden permanecer en estado de
must un año o más. Se cree que el must podría ser una adaptación para evitar la endogamia.

La investigación científica del must es muy difícil porque, durante él, incluso el más plácido de los elefantes
puede tratar de matar humanos. Los mahouts (cuidadores de elefantes indios) encadenan a los elefantes en
must y los privan de comida y agua durante algunos días, o bien los someten a una dieta muy estricta. Así,
reducen el must a una semana o menos. También se usan algunos fármacos con este fin, como la xylazina y el
acetato de leuprolide.
 Un mahout es aquella persona que maneja y conoce a un elefante. La palabra mahout proviene del Hindi,
mahaut, que significa "montador de elefantes."
 El encéfalo de un elefante es 4 veces más voluminoso que el del ser humano y 46 veces más pesado. Su alto
índice de cefalización puede estar vinculado al desarrollo y multiforme empleo de la trompa y la elevada
agudeza del olfato, situándose entre los primates no humanos y los humanos.
 Su alto grado de inteligencia está relacionado con la morfología cerebral más que con el volumen o el peso
del encéfalo.
 L. africana tiene un periodo de gestación de 660 días.
 Los elefantes suelen ser altruistas, ayudando a los de su especie, a otros animales e incluso, al ser humano.
 En otras líneas filéticas de proboscídeos diferente a la de los elefántidos se produjo el alargamiento del hueso
mandibular.
 Henry Fairfield Osborn, geólogo y paleontólogo estadounidense, publicó entre 1936 y 1942 dos
impresionantes volúmenes dedicados en exclusiva a la evolución de estos animales: “A monograph of the
discovery, evolution, migration and extinction of the mastodonts and elephants of the world“; los cuales son
una referencia hasta el día de hoy. En ellos describe 350 especies repartidas en 44 géneros. En las últimas
décadas, posteriores estudios han reducido este número a 163 especies repartidas en 39 géneros.
 Les gusta nadar, manteniendo una velocidad de 50 km/hr durante 6 hr.
 En muchas ocasiones, han enterrado a humanos muertos o que estaban durmiendo o los han ayudado
cuando estaban lastimados.
 Se ha observado elefantes africanos jugando en numerosas ocasiones. Aparentemente hacen cosas para su
propio entretenimiento y el de otros.
 Estudios recientes han demostrado que los elefantes también pueden imitar los sonidos que escuchan.
 El record del elefante más viejo duro 82 años.
 Los elefantes usan sus trompas para rascarse los ojos y las orejas, para defenderse, para tirar o aventar
objetos, como órgano exploratorio -mucha de la experiencia del elefante proviene de su trompa-,
alimentarse, tomar agua, para luchar, bañarse, para oler una posible amenaza o si la hembra es sexualmente
receptiva; la trompa juega un vital papel en sus vidas, de hecho es casi imposible para un elefante sobrevivir
si su trompa sale dañada.
 Los elefantes prueban los diferentes olores poniendo su trompa dentro de su boca, luego de haber tocado un
objeto, esto transfiere el olor a una pequeña apertura en el paladar la cual conduce al órgano de Jacobson
(un órgano necesario para el olor encontrado en todos los vertebrados).
 La trompa es la parte más sensible del cuerpo del elefante, es por eso que en cautiverio las personas se
enfocan es esa parte cuando los golpean, cuando un elefante está siendo castigado o entrenado, un golpe en
la trompa será lo más doloroso para él.
 Los elefantes demuestran una impresionante habilidad para utilizar herramientas con sus trompas como si
fuesen brazos: pueden fabricar tapones con corteza para tapar pozos hechos por ellos mismos; también
utilizan ramas para alejar moscas o rascarse.
 Los elefantes utilizan sus trompas para sostener pinceles y crear pinturas. Aunque las imágenes fueron
dibujadas por elefantes, siempre había un entrenador guiando el movimiento. Sin embargo, la similitud entre
las pinturas hechas indican que se trata de una secuencia de pinceladas aprendidas y no un esfuerzo creativo
por parte del elefante.
 Los elefantes son capaces de pasar una importante cantidad de tiempo resolviendo problemas en conjunto,
colocándolos en el mismo nivel con los chimpancés en términos de habilidades cooperativas.
 Los elefantes asiáticos son parte de un pequeño grupo de animales, entre ellos los primates, los delfines nariz
de botella y las urracas, que demuestran tener conciencia de sí mismos. El estudio fue llevado a cabo por la
Wildlife Conservation Society (WCS) utilizando elefantes del Zoológico del Bronx en la ciudad de Nueva York.
 Existe un debate importante sobre el tema del sacrificio de elefantes africanos en el Parque Nacional Kruger
de Sudáfrica como un método de control de la población. Algunos científicos y ambientalistas sostienen que
es "innecesario e inhumano" el sacrificarlos ya que "los elefantes se parecen a los humanos en muchos
aspectos, entre ellos el enorme tamaño de sus cerebros, lazos sociales que parecen ser empáticos, largas
gestaciones, un alto nivel de inteligencia, crías que requieren de un periodo largo de cuidado dependiente, y
largas vidas". Un grupo de derechos de los animales sudafricano preguntó en un comunicado "¿Cuánto más
se tienen que parecer los elefantes a nosotros para que matarlos sea considerado un asesinato?". el
argumento de la protección de la biodiversidad ha sido cuestionado por algunos grupos de defensa de los
animales que indican que el animal que amenaza y daña más seriamente la biodiversidad es el hombre, por lo
que si no estamos dispuestos a sacrificar a los de nuestra especie no podemos justificar moralmente el
sacrificio de otra.
 Un método de entrenamiento similar al utilizado para entrenar a los caballos se utiliza con los elefantes.
18. ANTÍLOPE INDIO

Introducción

Los antílopes enanos son considerados desde hace mucho tiempo dos de los grupos de mamíferos más elegantes,
pues son animales que se desplazan a gran velocidad con agilidad extraordinaria.

Altura: 60 a 85 cm
Peso: 25 a 35 kg.
Longevidad: De 10 a 12 años, en cautiverio hasta 18 años.
Distribución y hábitat
La India, Este de Pakistán y Nepal, en bosques abiertos secos o pastizales. En Bangladesh se encentra extinto
localmente.

Descripción
De tamaño pequeño y cuerpo relativamente esbelto. Sólo los machos poseen dos cuernos anillados, con tres a cuatro
ondulaciones en espiral que llegan a medir entre 35 a 73 cm. Son de color castaño rojizo en la cara, cuello, lomo y la
parte externa de las extremidades, y blanco en las partes internas de las extremidades, el vientre, la punta del hocico,
la región interna de las orejas y los parches alrededor de los ojos. Los machos adquieren llamativas tonalidades
negras en la parte superior en la madurez sexual. Sus patas son largas y delgadas,

Alimentación
Pastos, ramas o frutos, durante el día, ya sea de manera intermitente en la temporada más fría o temprano por las mañanas y
avanzada la tarde.

Reproducción
Existe un marcado dimorfismo sexual, donde sólo el macho tiene cuernos y tonalidades oscuras. En temporada de
apareamiento, los machos defienden agresivamente un territorio con el mayor número de hembras posible a través
de rituales conductuales y en ocasiones usando sus cuernos. Su gestación dura de 5 a 6 meses y generalmente
alumbran a una sola cría. La madurez sexual la alcanzan a los 8 meses (hembras) y los machos entre los 1.5 y 2 años
de edad, donde el macho adquiere tonalidades dorsales oscuras.

Comportamiento
Son animales diurnos y gregarios en donde la estructura básica es el harem llegando a formar grupos de 5 hasta 50
individuos, con 1 a 3 machos por cada uno. Los machos jóvenes por su cuenta forman grupos independientes.
Cuando se sienten amenazadas, generalmente es una hembra la que avisa con un salto del peligro y entonces la
manda entera sale corriendo y saltando a gran velocidad. Los machos utilizan sus cuernos contra otros machos en
lugar de contra los depredadores.

En época de celo, las glándulas preorbitales de los machos se hipertrofian para marcar su territorio, cuya secresión
funciona como reclamo sexual. Embadurnan repetidamente determinados tallos con sus secreciones. Usan además
las glándulas interdigitales secreciones, sus heces y orina.

Ecología y Conservación
Sus poblaciones se han reducido derivado de la cacería y la pérdida de su hábitat por actividades agrícolas,
encontrándose en la categoría “casi amenazado” (NT) según la IUCN.

Curiosidades
 Se cree que las diferentes formas de cuernos reflejan los diversos estilos de lucha de cada especie.
 Los anillos en los cuernos garantizan que, durante el combate, los cuernos se traben para no deslizarse y
causar heridas, permitiendo a los combatientes engancharse y forcejear; así, las peleas se convierten en
pruebas de fuerza en vez de combates letales.
 Al Antílope indio se le conoce también como Sasin de la India, Antílope negro.
 La coloración bitono sirve para disimular en su entorno la imagen del animal ante los depredadores.
 Al contrario que sus primas las gacelas, su sentido del oído y olfato no están tan bien desarrollados por lo que
dependen más de su vista para advertir el peligro.
 En época de celo se hipertrofian en ambos sexos las glándulas odoríferas preorbitales,
 Pertenece a un género monoespecífico.
 En México, esta especie fue introducida al norte, centro y este del país con fines de aprovechamiento.
 Es una de las especies de antílopes más veloces, registrando velocidades de más de 80 km/hr.
 Su nombre genérico deriva del latín antalopus que significa "animal con cuernos". El epíteto específico
cervicapra se compone de las palabras en latín capra que significa "cabra" y cervus que quiere decir
"venado". La castellanización sería entonces “El ciervo cabra con cuernos”.
 El ritual de apareamiento hasta que termina con la cópula puede durar hasta 6 hr.
19. COLIBRÍ

Introducción

Altura:
Peso:
Longevidad:
Distribución y hábitat

Descripción

Alimentación

Reproducción

Comportamiento

Origen y evolución

Ecología y Conservación

Curiosidades

 Comparado con un ser humano, SE ALIMENTAN cada 20 minutos; comen entre 2 y 3 veces el peso de su
cuerpo al día.
20. CANGURO

Introducción
Como si de roedores atípicos se tratara, los marsupiales son un grupo de mamíferos característico por su tipo de
reproducción.

Longitud: Hasta 1.65 (Canguro rojo)


Peso: Hasta 95 kg (Canguro rojo).
Longevidad: de 12 a 18 años en estado silvestre; 28 en cautividad.

Distribución y hábitat
Toda Australia, desde desierto hasta los límites de los húmedos bosques de eucaliptos y hábitats de praderas, zonas
de arbustos y sabana con vegetación de piso bajo.

Descripción
Pelaje peludo, cola larga, cuello estrecho, orejas prominentes y cuartos traseros que hacen que las extremidades y la
parte del cuerpo superiores parezcan pequeños. Las extremidades superiores son relativamente pequeñas y poco
especializadas. Las manos tienen 5 dedos iguales con fuertes garras colocados alrededor de una palma corta y ancha.
Sus manos les sirven para agarrar y manipular el alimento, además de coger la piel, mantener el marsupio abierto o
rascar el pelaje cuando se acicalan. Una pelvis larga y estrecha sostiene los muslos largos y musculosos; las tibias, aún
más alargadas, no son muy musculosas y terminan en un tobillo que se adapta para que el pie no rote hacia los lados;
así el canguro no puede torcerse los tobillos. Son plantígrados, pero al saltar, se impulsan con los dedos de los pies y
las extremidades inferiores. El dedo I está completamente ausente en las extremidades posteriores; el II y III se ven
reducidos a un pequeño muñón con dos garras que le sirven para acicalarse y sólo el IV y V soportan el peso.

Alimentación
Principalmente hojas de hierba, bancos de semillas de hierba y otras monocotiledonias. Soportan una dieta de menor
calidad basada en una amplia variedad de plantas, seleccionando las hojas y algunos frutos y semillas.

Reproducción
Si un macho detecta a una hembra que se aproxima a la época de celo, la sigue tratándose de asociar con ella. A
pesar de ello, puede ser desplazado en cualquier momento por otro macho más dominante si lo supera en tamaño.

La posición jerárquica es el factor decisivo para lograr el éxito reproductivo. La madurez sexual la alcanzan a los 2-3
años, existiendo un dimorfismo sexual marcado por el tamaño. La gestación de una sola cría dura de 4 a 5 semanas; el
resto del desarrollo se lleva dentro del marsupio durante 6 a 11 meses. La cría mide entre 5 y 15 mm al nacer.
Pueden concebir y dar a luz en cualquier época del año. El destete concluye cuando la cría se desplaza a pie,
rechazándola al evitar que entre de nuevo a la bolsa.

Comportamiento
Forman grupos llamados bandas, de 50 o más animales. Pueden abandonar el grupo e integrarse a otro varias veces
en el día. Pueden existir asociaciones entre parientes. Las hembras forman grupos de acuerdo con el grado de
desarrollo de sus crías; evitan a otras hembras en el mismo estado para evitar la confusión de las crías durante el
periodo de rechazo. Aunque no son territoriales, dejan secreciones olorosas a través de la piel de la garganta y el
pecho, en los arbustos y matas de hierba. También marcan a las hembras durante el cortejo para prevenir a otros
machos.

Origen y evolución
El fósil marsupial más antiguo hasta ahora encontrado es el Kokopellia juddi, que se remonta al Cretácico Superior
hace 100 M.a.; sin embargo, resulta polémica su inclusión como marsupial. Otro fósil que pertenece a la extinta
familia Stagodontidae ha sido fechado unos 80 M.a. en aquel entonces, los marsupiales tenían una distribución en
África, Europa y Norteamérica, donde convivían, en relativa tranquilidad, con los placentarios primitivos.

Aunque el grupo al que pertenecían placentarios y marsupiales surgió en Asia, en la China actual y allí se dividieron en
metaterios y euterios, el número de especies no era alto y estas estaban poco especializadas. Los mamíferos se
diversificaron en este supercontinente austral.

Los placentarios o euterios, con un mejor sistema reproductor que los marsupiales, y monotremas fueron
constriñendo a estos grupos en áreas cada vez más pequeñas a medida que fueron compitiendo en otros nichos
ecológicos, pero no empezaron su expansión hasta separarse por un lado África-Madagascar-Eurasia y por otro
Sudamérica-Antártida-Australia. Los placentarios no llegaron a colonizar la masa de Sudamérica-Antártida-Australia.
En aquella época los mamíferos dominantes eran monotremas como Teinolophos trusleri que habría vivido en el
supercontinente meridional cuando Australia estaba unida a la Antártida y por lo tanto en un clima mucho más frío
que el de la actual Australia. Tras separarse Antártida de Australia, la Antártida derivó hacia el polo sur, enfriándose
progresivamente y Australia derivó hacia el ecuador calentándose progresivamente.
Hace 80 M.a., los marsupiales alcanzaron Australia, a través de la Antártida, procedentes de Sudamérica, cuando las
tres estaban unidas y antes del enfriamiento de la Antártida, separándose Australia hace entre 46 y 35 M.a. antes de
la llegada de mamíferos placentarios.

Se conoce una veintena de especies fósiles en Norteamérica que indican una presencia importante en esa región.
Pero, conforme los placentarios iban aumentando su diversidad, los marsupiales disminuyeron rápidamente hasta
que llegaron a extinguirse en Norteamérica hace entre 15 y 20 M.a. En el Plioceno se restituyó un puente de tierra de
Norteamérica a Sudamérica, que permitió la invasión de mamíferos placentarios provenientes del Norte, entre ellos
mapaches, osos y otros carnívoros. Estos causaron la extinción de todos los grandes marsupiales carnívoros de
Sudamérica.

Los canguros evolucionaron en el Mioceno inferior, hace 24 M.a.

Ecología y Conservación
Sus principales depredadores son los dingos (Canis lupus dingo), el águila audaz (Aquila audax) y, antes de
extinguirse, el lobo de Tasmania (Thylacinus cynocephalus). Su agrupación les ayuda a evitar que los dingos se
acerquen a grupos tan grandes.

Cada año son abatidos entre 2 a 4 millones de canguros rojos y grises orientales por ser considerados como una plaga
para pastos y cosechas. Esta matanza selectiva está autorizada y regulada y en la mayoría de los casos, moralmente
justificada. Otros factores como la deforestación, el uso de suelo para actividades agrícolas y las especies
introducidas, como perros, conejos y zorros -estos últimos introducidos para su caza deportiva de 1860 a 1880-
amenazan la batalla por salvar a los pequeños y medianos macrópodos.

Dos ualabíes están considerados extintos; la mayoría se encuentran en peligro y vulnerables.

Curiosidades
 Excepto para los indígenas de Norteamérica y Australasia, los marsupiales no eran conocidos por el resto del
mundo hasta el siglo XVI. Sin embargo, el primer marsupial que llegó a Europa fue una zarigüeya gris de cola
corta, llevada en 1500 como regalo a los Reyes Católicos.
 Luego de la extinción masiva de marsupiales hace entre 20-15 M.a., el único grupo existente en
Norteamérica, los Didélfidos (Didelphidae), volvió a colonizar su territorio hace 1 m.a. desde el Sur.
 Existen alrededor de 270 especies de marsupiales en el mundo; tan sólo casi 700 en Australia.
 Los marsupiales más antiguos conocidos proceden de China, donde también se han hallado a los placentarios
más antiguos.
 La independencia y el grado de desarrollo más completo con el que nacía la progenie de estos primeros
euterios superó a los otros grupos de sangre caliente en la tasa de supervivencia de los neonatos, facilitando
así su expansión demográfica.
 A principios del Paleoceno, hace unos 65 millones de años, no había mamíferos carnívoros euterios, el nicho
ecológico de los predadores ya se hallaba ocupado por grupos animales aparecidos antes: grandes aves
predadoras no voladoras, los reptiles modernos y los marsupiales.
 Existen aproximadamente 68 especies de canguros en dos familias: Macropodidae e Hypsiprymnodontidae.
Ambas pertenecen a la Superfamilia Macropodoidea, junto con otras dos familias. El género
Macropuscontiene 14 especies.
 Los canguros pertenecen junto con los Koalas y los Wombats (Orden Vombatiformes) al Orden Diprotodontia;
marsupiales que se distinguen por tener sólo dos incisivos en la mandíbula inferior.
 Tanto la familia como e l género que le da el nombre, Macropus, hacen referencia al tamaño de las
extremidades posteriores enormes, significando “pie grande”.
 El dedo I está presente sólo en una especie: la rata almizclera marsupial (Hypsiprymnodon
moschatus), único miembro viviente de la familia Hypsiprymnodontidae.
 El alargamiento de las extremidades y la reducción de los dedos de los pies caracterizan a muchos
linajes de mamíferos, que desarrollaron la velocidad como recurso para defenderse de sus
depredadores. Además de los canguros, se encuentran los perisodáctilos y los artiodáctilos. De esta
manera, ponen de manifiesto la convergencia del estilo de vida entre los euterios y metaterios.
 No sólo saltan, sino que también andas a cuatro patas cuando se mueven lentamente, moviendo las
extremidades superiores a la vez, más que alternativamente; la cola y las extremidades superiores
soportan el peso del canguro cuando los pies están elevados hacia adelante. Esta forma de andar se
denomina pentapedal, que quiere decir “de cinco pies”, literalmente.
 La cola puede ser su único punto de apoyo a la hora de pelear.
 Sus miembros superiores sirven además para la termorregulación, poniendo saliva en la parte
interior de estas, donde se evapora, enfriando la sangre en una pared de vasos sanguíneos que está
justo debajo de la piel.
 Los canguros grandes pueden mantener saltando velocidades de más de 55 km/hr.
 La microbiota asociada a la fermentación está compuesta por bacterias, ciliados y hongos
anaerobios; sin embargo, son especies diferentes a las encontradas en los rumiantes.
 Los miembros, garras y pues funcionan como armas: pueden propinas patadas mientras saltan;
forcejean, ruedan por el suelo y muerden y arañan; a veces matan a sus enemigos con los pies.
 Las crías al nacer tienen una apariencia embrionaria, con los ojos, las patas traseras y cola aún si
desarrollar. Sirviéndose de sus fuertes patas delanteras, el recién nacido trepa sin ayuda por el
pelaje materno hasta introducirse en la bolsa marsupial delantera. Una vez ahí, se aferra a una de
las 4 tetillas y permanece así durante varias semanas de crecimiento. La ascensión desde el canal del
parto hasta el marsupio puede durar unos dos minutos.
 Al parir, la hembra se sienta con la cola entre las piernas y humedece la zona de piel situada entre la
cloaca y el marsupio, haciendo un camino que mantendrá húmeda a la cría recién nacida durante su
ascenso a la bolsa.
 El marsupio proporciona un entorno cálido y húmedo, ya que las crías aún no son capaces de regular
su temperatura y pueden perder humedad velozmente a través de su piel joven desprovista de pelo.
 La madre puede amamantar a dos crías de diferente camada al mismo tiempo, debido a que las
cualidades de la leche cambian a medida que la cría madura, produciendo dos tipos diferentes de
leche para cada una de las tetillas: con grasa (crecimiento rápido para la cría que anda) y sin grasa
(para la cría en desarrollo). Lo consigue mediante el control hormonal separado de cada una de las
glándulas mamarias.
 Cuando está a punto de dar a luz a la próxima cría, la madre impide el regreso de la cría actual a la
bolsa, aunque ésta sea aún dependiente. Sin embargo, la cría actual se mantiene cerca de la madre
para mamar, introduciendo sólo la cabeza a la bolsa.
 Poseen una estrategia reproductiva efectiva: a los pocos días de dar a luz, pueden entrar de nuevo en celo.
Entonces, el desarrollo del nuevo embrión se detiene en el estadio de blastocisto aún no implantado mientras
la otra cría se desarrolla; faltando un mes para que la cría actual abandone la bolsa, la diapausa embrionaria
se reactiva. Un día antes del parto de la nueva cría, la madre expulsa a la cría actual de la bolsa. Luego, la
madre limpia la bolsa para la llegada de la nueva cría. De esta forma, pueden sostener simultáneamente tres
generaciones: una cría lactante capaz de andar, otra aún en la bolsa en estado de feto y, además, a un
embrión latente o en desarrollo.
 El corto intervalo entre parto permite a las hembras reemplazar velozmente a aquellas crías jóvenes muertas,
ya sea por los depredadores o abortadas en la bolsa, sin necesidad de aparearse otra véz. Los “fetos”, al
morir, pueden ser reemplazados por el blastocisto latente; pues, tan pronto como cesa la lactancia de la cría
desaparecida, lo estimula para implantarse en útero y reanudar su desarrollo.
 Si se sienten acorraladas por algún depredador, pueden abortar para que la cría sea devorada mientras ella
huye.
 El crecimiento de las hembras desacelera después de procrear por primera vez. Sin embargo, en los machos
continua de modo marcado, habiendo un dimorfismo sexual muy exagerado donde los machos viejos son
muy superiores en tamaño a los jóvenes y las hembras.
 El ualabí de Grey (Macropus greyi) es una especie extinta de ualabí de Australia. Debido a su piel,
fue extensivamente cazado durante la colonización europea y también sufrió con la destrucción de
su territorio para pastizales. Fue declarado extinto en 1943.
 Uno de sus depredadores, el Lobo marsupial (Thylacinus cynocephalus), se extinguió en 1930,
debido a que múltiples factores contribuyeran a su declive y su extinción definitiva, incluyendo la
competencia con perros salvajes (introducidos por los colonos), la erosión de su hábitat, la extinción
de especies que eran sus presas, y una enfermedad parecida al moquillo que afectaba a muchos
ejemplares en cautiverio en aquellos tiempos. El último lobo marsupial en cautiverio, conocido más
adelante como "Benjamin" (aun cuando nunca se confirmara su sexo), se capturó en 1933 y fue
enviado al zoológico de Hobart, donde vivió tres años. Este ejemplar murió el 7 de septiembre de
1936. Se cree que murió por negligencia; aislado en el exterior de su refugio, quedó expuesto
durante un raro evento meteorológico en Tasmania de calor sofocante durante el día y
temperaturas glaciales por la noche. En Australia, cada 7 de septiembre, desde el año 1996, se
celebra el Día nacional de las especies amenazadas para conmemorar la muerte del último lobo
marsupial oficialmente registrado.
21. JIRAFA (Giraffa camelopardalis)

Introducción
Su altura, junto con su vistoso pelaje estampado y las extraordinarias proporciones de su cuerpo la hacen un animal
inconfundible.

Altura: De 4.7 a 5.3 m (♂) y 3.9 a 4.5 m (♀).


Peso: De 800 a 1,900 kg (♂) y 550 a 1, 180 kg (♀).
Longevidad: 25 años en estado silvestre; 28 en cautividad.

Distribución y hábitat
Actualmente se encuentra en África subsahariana; en el S de África, su distribución es más amplia.

Descripción
Posee una cabeza delgada y elegante, con ojos saltones y bellísimos que le otorgan un buen campo de visión. Su
cabeza es larga, con 3 o 5 protuberancias similares a cuernos -denominados osiconos- en ambos sexos, y el hocico
aplanado; su fórmula dental es I: 0/3; C: 0/1; P: 3/3; M: 3/3 X2= 32 dientes. Su sentido del oído y olfato también son
muy agudos. Su cuerpo es relativamente corto (longitudinalmente) y angosto (transversalmente), con el dorso
inclinado, siendo la altura de la cruz mucho mayor que la de los cuartos traseros, condicionándola a una marcha en
ambladura. Las patas son extremadamente largas y esbeltas, didáctilas -han desaparecido los dedos laterales II y V-, y
un cuello inusitadamente largo, adornado por una crin. Su cola está provista de un mechón de largas crines. Su pelaje
presenta manchas poligonales de color y tamaño variable, pero en general es marrón anaranjado, bermejo o casi
negro, separadas entre sí por una red de líneas de color crema-amarillo. Su fórmula vertebral es: C: 7; D: 14; L: 5; S: 3-
5; Cd: 13,420. Tienen 14 pares de costillas. La cola termina en un largo mechón de pelo oscuro que sirve como
defensa contra los insectos.

Alimentación. Es un ramoneador puro y selectivo, ramoneando las partes de mayor calidad como hojas tiernas,
brotes, frutas y flores -cuando están disponibles-, de árboles de acacia -su base alimentaria- y otros muchos árboles
leñosos -entre 40 y 60 especies diferentes- en alturas inaccesibles para la mayoría de los demás herbívoros; matojos y
hierbas. Raramente pasta. No obstante, su gran tamaño le exige una alimentación abundante, por lo que puede
tolerar alimentos de baja calidad.

Reproducción. La apariencia de los osiconos permite distinguir el sexo o la edad de una jirafa. Su gestación tiene una
duración de 450 días (15 meses). Pueden concebir una sola cría en cada parto, y comenzar a concebir cinco meses
después; tienen entre 5 y 10 crías durante toda su vida. El neonato mide de 1.7 -2 m de altura y pesa hasta 100 kg.

Comportamiento
Son tímidos, tranquilos e inofensivos, además de ser gregarios, viviendo en manadas de 10-20 individuos. Los únicos
vínculos familiares son el de madre-hijo; el resto de individuos puede integrarse o alejarse de la manada libremente.

Los machos suelen estar solos, y los más grandes monopolizan el apareamiento. Para alejar a otros machos
dominados, el macho dominante toma un gesto altanero y yergue su cuello, acercándose con arrogancia a su
oponente tensando las patas. Si un macho dominante es retado, comienza una pelea a muerte donde ambos
entrelazan sus cuellos, forcejean y se dan testarazos para hacer perder el equilibrio a su rival, usando sus cabezas
como martillos para lesionar el vientre, patas, ojos o la mandíbula del contrincante.

Durante la estación seca, deben recorrer grandes distancias para encontrar su alimento, deambulando por territorios
de 300 a 600 km2 hasta 1,500 km2. Los machos dedican parte de su tiempo en buscar pareja y entablar peleas de
dominación entre otros machos.

Ecología y Conservación
Las crías y jóvenes son depredadas por leones, hienas, leopardos y perros salvajes; también los cocodrilos del Nilo
pueden presentar una amenaza cuando se agachan a beber agua. Si una cría es atacada por un depredador, la madre
se sitúa sobre ella y dispara violentas patadas con las cuatro extremidades a los atacantes. Sin embargo, suelen ganar
los depredadores que atacan en manada. Cuando son adultas, sólo los leones son sus depredadores; juntos, pueden
derribar a un macho adulto.

Ha perdido mucho más del 50% de su territorio geográfico histórico a causa, principalmente, de la caza desmedida, el
deterioro del hábitat (tala de árboles y espacio de forrajeo para ganado doméstico), y tal vez, de brotes ocasionales
de enfermedades del ganado. En 1999 se estimó la población en estado salvaje en más de 140,000 jirafas, pero las
estimaciones para el año 2010 indicaron que este total había disminuido a menos de 80,000.

Curiosidades
 Fueron usadas como modelo evolutivo por el naturalista francés Jean Baptiste de Lamarck, sugiriendo que su
cuello es un carácter adquirido, por el uso frecuente y sostenido del mismo. Finalmente esta teoría fue
rechazada, concordando que su cuello se alargó por selección natural de los individuos con el cuello más
largo frente a los que lo tenían más corto.
 El corazón de una jirafa se encuentra a unos 2 m de sus pezuñas y a 3 m de su cerebro. Esto significa que en
cada pata hay una columna de sangre que sobrecarga los capilares de los tejidos inferiores. En el resto de
seres vivos esto causaría un edema con filtración, por el que la sangre sería expulsada a través de las paredes
capilares. Las jirafas, en cambio, cuentan con una capa de piel gruesa y prieta alrededor de la fina mitad
inferior de cada pata, que mantiene la presión vascular en niveles elevados y contrarresta la presión de los
vasos sanguíneos. El efecto es similar a las medias de nylon, que evitan acumulación de sangre y la formación
de trombos en mujeres con problemas de circulación. También es similar al efecto de los trajes espaciales
antigravitatorios.
 Su corazón, que puede pesar más de 11 kg y que mide aproximadamente 61 cm de largo, debe generar
aproximadamente el doble de la presión sanguínea requerida para un ser humano para mantener el flujo de
sangre al cerebro. Las paredes del corazón de una jirafa tienen hasta 7.5 cm de espesor; tiene ese grosor
debido a que la presión que ejerce para bombear sangre es superior a la de cualquier otro animal. Por cada
15 cm de cuello, la pared del corazón es medio cm más gruesa.
 La jirafa es el animal con la presión sanguínea más alta del mundo: 150 latidos/min.
 Luego de los dinosaurios, ningún animal había tenido el reto tan formidable para hacer llegar la sangre hacia
un cerebro tan alto para hacer que el animal se mantenga consiente. La fuerza que requiere para bombear
sangre al cerebro y vencer la fuerza de gravedad es de 215 mmHg a la altura del corazón, el doble de la que
necesita una vaca normal. No obstante, la presión sanguínea de su cerebro no supera a la de la mayoría de
los grandes mamíferos, que es de 90 mmHg. Debido a esto, se pensaría que si una jirafa se agacha para beber
agua, un torrente de sangre recorriera el cuello de la jirafa hasta la cabeza, entrando de golpe al cerebro y
causando un derrame cerebral. Pero, en realidad, los vasos sanguíneos del cuello disponen de un mecanismo
de regulación de riego en el que interviene el retículo admirable (reticulum miriabile), que es una tupida red
de finos vasos que proceden de las múltiples subdivisiones de las arterias carótidas situadas en la base del
cráneo. También, la vena yugular -lleva la sangre de la cabeza al corazón- tiene una serie de válvulas que
evitan que la sangre vuelva al cerebro. Es por ello que al beber, adoptan una posición peculiar con las patas
separadas y las rodillas dobladas, acercando con ello el pecho al suelo y reduciendo la diferencia de altura
entre el corazón y el cerebro.
 El cuello de la jirafa tiene la misma cantidad de vértebras que los humanos: 7. Sólo que éstas están
excepcionalmente alargadas y unidas mediante tendones y músculos a un punto de anclaje en la joroba
(formada por espinas dorsales alargadas hacia arriba de las vértebras torácicas) que tienen en los hombros.
 La tráquea y el esófago recorren todo el interior del cuello. La tráquea mide 1.5 m de largo y tiene 5 cm de
diámetro. Puede contener hasta 3 litros de aire en su interior. Ese aire es una mezcla de aire inspirado y
expirado que debe desplazar hacia arriba y hacia abajo junto con el aire limpio que entra en los pulmones.
Para superar esta dificultad, la jirafa debe respirar con más frecuencia que otros animales de su tamaño; la
frecuencia respiratoria de un adulto en reposo, por tanto, es de 20 ciclos respiratorios/minuto, un poco más
que los humanos en reposo.
 Un animal tan grande como este necesita mucho aire para poder proveerse de oxígeno. Comparado con el
ser humano, éste toma medio litro de aire; la jirafa debe tomar 30 veces más, aproximadamente 15 litros de
aire. Otra complicación es el largo esófago por donde el aire debe pasar antes de llegar a los pulmones; eso
añade tres litros de volumen que se necesitan antes de llegar al pecho.
 Los pulmones de la jirafa, al llenarse de aire, ocupan la forma de la cavidad por encima del estómago; cuando
corren y las patas delanteras golpean el piso, los intestinos aprietan el diafragma y el aire es expulsado
afuera; cuando las patas traseras golpean el piso, los intestinos se mueven hacia atrás y el diafragma se
contrae, ayudando a inhalar; al galopar, ese movimiento simula un psitón.
 La jirafa pertenece junto con otros herbívoros a los Rumiantes, animales cuyo estómago tiene cuatro cámaras
que le permiten digerir gran cantidad de comida:
o Rumen, panza o herbario, donde, para obtener energía, microorganismos (bacterias, protozoos y
hongos) anaeróbicos fermentan el alimento que pueden utilizar: la fibra (especialmente celulosa y
hemicelulosa).
o Retículo, redecilla o bonete, es el más pequeño de los cuatro,
o Omaso, libro o librillo.
o Abomaso, Cuajar o estómago verdadero.
Mastican los alimentos más de una vez para extraer la mayor cantidad de nutrientes que puedan. Por ello,
cada que la comida recorre su largo esófago para volver a ser masticada en la boca, puede observarse en el
cuello un bulto con forma de pelota de tenis que recuerda a un ascensor subiendo un edificio alto.
 Las manchas irregulares del pelaje mimetizan la combinación de luces y sombras que se observa en las zonas
arboladas de la sabana. El dibujo y el color varían considerablemente entre las distintas subespecies de jirafa,
y es único para cada individuo.
 Pueden rumear mientras caminan, disponiendo de más tiempo para comer todo lo que puedan antes de la
época de secas.
 Su lengua es larga y prensil: mide hasta 50 cm y la ocupa para arrancar el follaje así como para asearse las
orejas y la nariz. Es color negro purpuroso, posiblemente para evitar quemaduras solares.
 Los machos se vuelven más oscuros a medida que envejecen.
 La piel debajo de las manchas oscuras son sitios con sistemas complejos de vasos sanguíneos -vasos grandes
alrededor, que a su vez se ramifican hacia el medio de la mancha- y grandes glándulas sudoríparas, que sirven
como ventanas para la termorregulación. Por lo tanto, no necesitan esconderse bajo la sombra de un árbol
durante las horas más calurosas, aprovechando todo ese tiempo para alimentarse.
 El labio superior también es prensil y se utiliza durante la recolección de follaje. Los labios, la lengua y el
interior de la boca son cubiertos de papilas que dan protección contra las espinas.
 La jirafa pertenece junto con el Okapi (Okapia johnstoni) a la Familia de los Jiráfidos (Giraffidae). A su vez,
junto con los Berrendos (Antilocapra americana: ANTILOCAPRIDAE) pertenece a la Superfamilia Giraffoidea.
 La piel de una jirafa es mayormente gris; también es gruesa y permite desplazarse por bosques de arbustos
espinosos sin lastimarse.
 El pelaje puede servir como una defensa química, pues la piel secreta por lo menos 11 productos químicos
aromáticos, entre ellos indol y 3-metilindol, los cuales funcionan como repelentes y le dan al animal un olor
característico. Los machos tienen un olor más fuerte que las hembras, es posible que el olor también tenga
una función sexual.
 El género Giraffa evolucionó en África hace 7 M.a. durante el Mioceno; G. camelopardalis surgió hace 1 M.a.
durante el Pleistoceno.
 El nombre científico de la Jirafa es Giraffa camelopardalis; el nombre genérico proviene del árabe y significa
“alta”; el epíteto específico proviene del griego y el latín y significa “camello pardo”. Entonces, su nombre
binomial significa “El gran camello pardo”, pues antiguamente se creyó que eran un cruce entre el camello y
el leopardo.
 Existen 9 subespecies de jirafa, cada una reconocible por el patrón que forma las manchas de su pelaje.
 Su cola puede medir hasta 1 m por sí sola.
 Los cuernos están cubiertos de piel aterciopelada y terminan en un mechón de pelos y un estuche córneo.
 Las jirafas carecen de lagrimales.
 No poseen vesícula biliar.
 Además de ser el mamífero más alto, es el más corto; su tronco sin la cabeza ni cuello, mide 2.25 m.
 Su velocidad máxima no supera los 47 km/hr; sin embargo, pueden ser más rápidas que un león.
 Las jirafas se clasifican junto con otros mamíferos rumiantes como Artiodáctilos, que significa “dedos pares”,
pues tienen de dos a cuatro dedos en cada extremidad.
 Tanto el radio como la tibia constituyen por sí mismo el esqueleto de los antebrazos y piernas,
respectivamente, mientras que la ulna y la fíbula se encuentran reducidos.
 Su dieta contiene un 70% de agua, por lo que no necesitan beber para obtenerla.
 Tienen la peculiar costumbre de masticar viejos huesos o lamer tierra, siendo un comportamiento
relacionado a la pobreza mineral de su dieta en algunas áreas. En ocasiones, las jirafas mueren asfixiadas o
envenenadas de botulismo al masticar y tragar huesos desechados por los carroñeros.
 Normalmente los machos ramonean por encima de las cabezas de las hembras y las crías, debido al gran
dimorfismo sexual en altura como a la postura que adoptan para comer: los machos estiran el cuello,
formando un ángulo de 180° entre el cuello y las patas delanteras, mientras que las hembras prefieren
mantenerlo doblado a 135°. Esto permite distinguir entre sexos desde lejos, mas no se sabe el porqué de esa
conducta.
 Los machos comen más que las hembras, pero dedican menos tiempo que ellas en alimentarse.
 Las crías crecen 8 cm al mes.
 Lactan hasta el año y medio.
 Las protuberancias medianas entre los osiconos de la cabeza son acumulaciones óseas para proteger los ojos
y cuernos de un macho al momento de combatir con otro. A medida que el macho envejece, la masa total de
su cráneo aumenta a un ritmo de un kg por año, llegando a superar los 30 kg en ejemplares mayores de 20
años.
 Se cree que el largo del cuello de las jirafas, más que adaptación alimentaria, podría ser una adaptación
sexual, debido al uso del cuello y cabeza como armas para establecer jerarquías en el grupo.
 En situaciones de estrés, las jirafas pueden producir sonidos audibles para los humanos, como gruñir o
resoplar y, en caso de las crías, plañir.
 Para cazar a una jirafa, los leones conducen a su víctima a terrenos abruptos, donde les obligan a detenerse o
la hacen perder el equilibrio. Pueden alimentarse del cuerpo de una jirafa durante varios días. En el Parque
Nacional Kruger, una jirafa constituye el 43% de la dieta de los leones, mucho más que la carne de otra presa.
En dicha población, los machos son más propensos a ser atacados, teniendo una proporción más elevada de
hembras.
 Las jirafas son uno de los últimos mamíferos indígenas que sobreviven en África, pues, el resto de
ramoneadores perdieron terreno frente a la competencia de ganado doméstico, mientras que las jirafas
lograron sobrevivir al alimentarse por encima de sus cabezas.
 Tienen una relación muy estrecha con las acacias de las que se alimentan, pues durante M.a., ambas especies
han desarrollado una carrera armamentista: las acacias poseen espinas y púas puntiagudas que pinchan, se
clavan y desgarran el hocico, los labios y la lengua de las jirafas. Entre las defensas químicas se incluyen los
taninos, que pueden provocar indigestión. Contra ello, las jirafas han desarrollado una saliva
extremadamente más viscosa, un funcionamiento más especializado del hígado y un desarrollo mías
quimiosensitivo de la lengua para distinguir la concentración de toxinas en las hojas, además de ejercicios de
prueba y error, imitación por parte de los jóvenes y la asociación de olores y sabores característicos.
 La acacia Acacia nigrescens invierte poca energía para la producción de toxinas en sus hojas para dedicarla a
la producción de flores exuberantes; esto en especial atrae a las jirafas en estación seca, pues el follaje se
reduce para evitar la pérdida de calor. La pérdida de algunas flores que maduran efímeramente causa que al
acercarse, las jirafas que se alimentan del resto de flores queden impregnadas de polen y así, puedan
dispersarlo a otros individuos, pues las jirafas recorren distancias muy grandes.
 El cuello de la jirafa posee mucha musculatura, y en la parte posterior del cuello se encuentra un ligamento
de color amarillo -casi en su totalidad tejido conjuntivo elástico- que corre de la cabeza a la espalda,
haciéndose más grueso conforme baja. Es el ligamento más importante de la jirafa: su función es elevar el
cuello que tiene una posición natural de 55° hacia arriba, dándole un balance perfecto entre la tensión del
ligamento y el peso de la cabeza que fuerza hacia abajo y todo el resto del cuello. Así que, cuando la jirafa
coloca su cabeza hacia arriba no produce ningún esfuerzo; pero cuando quiere beber contrae todos esos
músculos y tiene que doblar el ligamento. Sorprendentemente no necesita músculos para mantener su
cabeza hacia arriba, sino para inclinarla hacia abajo. El ligamento elástico devuelve sin esfuerzo el cuello a su
posición inicial. Al terminar de beber agua, por ejemplo, le toma dos segundos balancearse dependiendo la
tensión del ligamento.
 Aunque parezca una idea muy obvia, las jirafas utilizan sus cuellos en más maneras de las que se puedan
imaginar. La idea de que el cuello evolucionó para la alimentación es clásica. Efectivamente, obtienen más
hojas de más arriba que otros animales, pero las jirafas no sólo se alimentan de las partes altas, también
utilizan el cuello para alcanzar arbustos bajos y el interior de árboles profundos. Al poder alcanzar lugares a
los que no tienen acceso animales rivales, la jirafa tiene una ventaja importante, y esta tal vez sea una de las
razones por las que evolucionó un cuello tan largo.
 Para cortar, triturar y procesar su comida, se llevan casi la mitad del día, es decir, 12 hrs para poder comer lo
que necesita.
 Por muy grande que sea la jirafa, su sistema digestivo es sorprendentemente compacto. Su intestino es
increíblemente largo -80 m, donde en el humano mide de 6-8.5 m- y delgado debido a su gran selectividad en
su dieta, ya que digiere más lentamente aprovechando cada gota de nutriente de sus alimentos, incluyendo
la reabsorción del agua. Al vivir en zonas semiáridas no pueden darse el lujo de perder agua, teniendo así
una manera muy eficiente de utilizar el agua como saliva y volver a usarla en la regurgitación.
 Su estómago ocupa casi toda la cavidad torácica y abdominal, dejando poco espacio para sus pulmones y
corazón. El hígado es pequeño y compacto.
 Hay un nervio llamado el nervio laringeal, que nace en el cerebro y va a la laringe, pero no va directamente
ahí; en el humano va al pecho, da unas vueltas en una de las arterias principales y vuelve arriba, obviamente
un atajo ridículo, ningún ingeniero haría una ridiculez así. En nuestros cuerpos el nervio toma una ruta
segura pero, ¿qué sucede con un animal con un cuello tan largo como este? Sale de un nervio más grande
denominado nervio vago. Es un claro ejemplo de un legado histórico en vez de un diseñador. Eso fue en
ancestros antiguos que este nervio tenía una función, en peces. Es un legado histórico. Los peces no tienen
mucho cuello, así que no hay extensiones de las cuales preocuparse en peces, va directo al lugar. Pero, al
paso de generaciones, el nervio gradualmente se alargó -pues el corazón se ha desplazado hacia abajo-, con
cada paso más simple que un cambio total hacia una conexión más directa.
 El nervio laringeal de una jirafa fue disecado parcialmente en 1838 por primera vez.
 A las crías se les llama terneros.
 Las jirafas pueden distinguir colores.
 Los osiconos se forman a partir de cartílago osificado, y son cubiertos de piel y fusionados con el cráneo en
los huesos parietales. Están vascularizados, y los machos los utilizan en sus duelos; podrían tener algún papel
en la termorregulación.
 Los osiconos de las hembras y los jóvenes son delgados y tienen un pequeño penacho de pelo en la parte
superior, mientras que los osiconos de los machos adultos terminan en perillas y tienden a ser calvos en la
parte superior.
 Podrían romperle el cráneo a un león de una patada bien acertada.
 Los huesos de las extremidades son muy gruesos para soportar su peso.
 Las jirafas tienen dos formas de moverse: cuando caminan, las piernas de un lado se mueven juntas de
manera coordinada; cuando galopan, las patas delanteras se mueven juntas y las traseras también.
 Las patas largas (1.5 m) y el cuello corto (70% de las patas) de una jirafa de 6 semanas son una adaptación
para alcanzar la ubre de la madre. Gracias a ello, una madre no se arriesga a agacharse para alimentar a su
cría, convirtiéndola en un blanco fácil.
 Dormir 10 min al día le es suficiente.
 Los cuernos están flojos y sin estar adheridos al cráneo, y las pezuñas están protegidas por una cubierta de
tejido suave para salir sin lastimar el útero de la madre.
 Existe una constelación en honor a la jirafa: su nombre es Camelopardalis, que se encuentra en el HNC
(Hemisferio Norte Celeste). Consta de 7 estrellas y es poco conspicua. Está situada entre las constelaciones de
Auriga y las dos Osas.
 Cada vértebra cervical tiene una longitud de más de 28 cm.
 Las vértebras del cuello tienen rótulas, para una mayor flexibilidad del cuello.
22. HALCÓN PEREGRINO

Introducción
Si el Guepardo (Acinonyx jubatus), el Pez vela ( Istiophorus spp.), el Escarabajo tigre (Cicindela spp.) y el humano más
rápido, Usain Bolt, compiten contra el Halcón peregrino (Falco peregrinus), perderían contra el animal más rápido del
mundo. Pues, cuando se lanza en picada pata atrapar una presa, consigue batir todos los records.

Longitud: De 34 a 58 cm; su envergadura de alas tiene entre 80 y 120 cm.


Peso: Entre 450 a 750 g. en machos; entre 900 g. y 1.5 kg en hembras.
Longevidad: Hasta 15 años.

Distribución y hábitat
De distribución cosmopolita, desde la tundra ártica hasta el Sur de América del Sur; ausente en Nueva Zelanda. En
todos los hábitats, principalmente a lo largo de cadenas montañosas, valles fluviales, líneas costeras y, cada vez más,
en ciudades; ausente en regiones polares extremas, montañas muy elevadas y selvas tropicales.

Descripción
Es un halcón grande, del tamaño de un cuervo, con la espalda de color gris azulado y la parte inferior blanquecina con
manchas oscuras; El vientre y la zona interna de las alas varían de color blanco a oxidado y con finas barras
limpias de color marrón oscuro o negro. La cabeza es negra y cuenta con una amplia y característica bigotera
también de color negro. Los extremos de las largas y puntiagudas alas son negros. La cera es amarilla, como las patas
y el pico, y las garras son negras. El pico superior es serrado cerca de la punta, una adaptación que permite a los
halcones matar a sus presas cortándoles la columna vertebral en el cuello. Posee una quilla mucho más desarrollada
que otras aves, para anclar músculos más grandes y mayores conexiones entre los músculos del ala y el cuerpo

Alimentación
Aunque su dieta consiste casi exclusivamente en aves de tamaño medio -como patos, gaviotas, pájaros cantores y
palomas-, caza de vez en cuando pequeños mamíferos como ratas, liebres, ratones y ardillas, pequeños reptiles e
incluso insectos. En áreas urbanas, su principal presa es la paloma bravía, seguida de otras aves comunes en las
ciudades, como el estornino pinto y el vencejo común.

Reproducción
Muestra un marcado dimorfismo sexual en su tamaño, con la hembra un 30% mayor que el macho. Alcanza la
madurez sexual en un año y se empareja de por vida. Anida en pequeñas oquedades en el suelo sin aportar ningún
material, normalmente en bordes de acantilados o, en los últimos tiempos, en estructuras elevadas construidas por
humanos.

Comportamiento
Caza al amanecer y al anochecer, cuando la presa es más activa, pero en las ciudades también por la noche, en
particular durante períodos de migración es cuando la caza nocturna se vuelve más frecuente. Para la caza requiere
de espacios abiertos, por lo que a menudo lo hace sobre lagos, pantanos, valles, campos y tundra.

A cazar, busca las presas desde una posición estática elevada o desde el aire. Cuando localiza a su presa, acerca las
alas al cuerpo, retrae la cola y recoge las patas. Luego, coloca las alas a la altura del esternón. Gracias a sus plumas
tupidas, fuertes y puntiagudas, y a las alas terminadas en punta, la resistencia al aire comienza a reducirse
rápidamente. Pronto, la velocidad aumenta gracias a que la figura del halcón ejerce un rozamiento casi nulo.
Finalmente, clava sus garras en la presa; debido a la gran velocidad y el filo de sus garras, la presa queda inconsciente
o muere al instante. Baja al suelo para comer, desplumando la presa antes de comérsela.

Origen y evolución
Probablemente divergió de otros halcones hacia el final del Mioceno Superior o el Mioceno Temprano, hace
aproximadamente 8-5 millones de años

Ecología y Conservación
El halcón peregrino puede ser cazado por grandes águilas o grandes búhos. A su vez es el huésped de una gran
variedad de parásitos y patógenos; es un vector para poxvirus (virus de la enfermedad de Newcastle); herpesvirus de
los falcónidos 1, algunas micosis e infecciones bacterianas. Los endoparásitos incluyen a Plasmodium relictum
(malaria en el halcón peregrino), tremátodos Strigeidae, Serratospiculum amaculata (nemátodo) y tenias.
Ectoparásitos conocidos de estas aves son los piojos malófagos, Ceratophyllus garei (pulga) y moscas Hippoboscidae
(Icosta nigra, Ornithoctona erythrocephala).

El halcón peregrino se convirtió en una especie en peligro en muchas áreas debido al uso de pesticidas, sobre todo
DDT. Desde la prohibición del DDT a principios de los años 1970, las poblaciones se recuperaron, apoyadas por la
protección a gran escala de sus lugares de anidamiento y liberación de ejemplares en la naturaleza.

Curiosidades

 Es el ave de presa más extendida en el mundo.


 Su nombre hace alusión a sus hábitos migratorios, pues quiere decir “halcón viajero”. Pero el término latino
para halcón, falco, está relacionado con falx, que en latín significa hoz, en referencia a la silueta de las alas
largas y puntiagudas del halcón en vuelo.
 La presión atmosférica no daña los pulmones del ave, pues unos pequeños tubérculos óseos en las fosas
nasales redirigen las ondas de choque del aire que entra en las fosas (como las tomas de aire y conos de
entrada de los motores a reacción), permitiendo al ave respirar más fácilmente mientras realiza el picado
reduciendo el cambio de presión atmosférica. También absorbe el oxígeno a través de sus sacos aéreos,
manteniendo un flujo estable de oxígeno sin necesidad de descansar después de cazar, reduciendo el riesgo
de ser atacado a su vez por otras aves de rapiña de mayor envergadura. Para proteger sus ojos, los halcones
usan sus membranas nictitantes para limpiar las lágrimas y proteger los ojos manteniendo la visión.
 El humano más rápido del mundo es el jamaiquino Usain Bolt, con una marca de 100 m en 9.58 seg.
 Si en una carrera de 100 m, donde el Guepardo, el Pez vela, el Escarabajo tigre, Usain Bolt, y el Halcón
peregrino compitieran, las marcas alcanzadas por cada uno serían, junto con los lugares:
o 5to. Lugar: Usain Bolt. 45 km/hr; termina en 9.58 seg.
o 4 to. Lugar: Pez vela. 109 km/hr; termina en 3.28 seg.
o 3er. Lugar: Guepardo. 114 km/hr; termina en 3.15 seg.
o 2do. Lugar: Halcón peregrino. 322 km/hr; termina en 1.12 seg.
o 1er. Lugar: Escarabajo tigre. 360 km/hr; termina en 0.31 seg.

En este caso, el Halcón peregrino parte de un vuelo en picada y el resto de los animales empieza la carrera a
su máxima velocidad; además, si el Escarabajo tigre midiera lo mismo que un humano promedio (1.80 m), iría
a 360 km/hr aunque en su tamaño natural alcance 1.16 km/hr.
23. TORTUGA GALÁPAGOS

Introducción

Altura:
Peso:
Longevidad:
Distribución y hábitat

Descripción

Alimentación

Reproducción

Comportamiento

Origen y evolución

Ecología y Conservación

Curiosidades
24. ESCARABAJO HÉRCULES

Introducción

Altura:
Peso:
Longevidad:
Distribución y hábitat

Descripción

Alimentación

Reproducción

Comportamiento

Origen y evolución

Ecología y Conservación

Curiosidades
25. BALLENA AZUL (Balaenoptera musculus)

Introducción
Los Cetáceos son los mamíferos más especializados, pues en el agua ocurre todo su ciclo de vida.

Tamaño: De 27 a 33 m. Los cetáceos normalmente miden mínimo 1 m, pero la gran mayoría de la especies
sobrepasan el 1.5 o los 2 m.
Peso: desde 130 hasta 150 tons.
Longevidad: 100 años o más.
Distribución y hábitat
En todos los océanos del mundo, pasan los meses de verano en zonas de alimentación polares y el invierno en zonas
de alumbramiento más templadas. Su distribución se condiciona por la temperatura de las aguas y la disponibilidad
de alimento (peces, cefalópodos y plancton). La mayoría efectúan auténticas migraciones, con recorridos bastante
regulares, entre las zonas de reproducción y alimentación.

Descripción
La cabeza es cónica de longitud variable, hasta ⅓ parte de la longitud del animal. El cráneo es telescópico
(esplacnocráneo alargado y neurocráneo acortado, desarrollado en altura y longitud) y su cara (misticetos) es
simétrica. Su cerebro es voluminoso, alto y grande, de forma subglobosa y relativamente pesado; hemisferios con
muchas circunvoluciones. Cerebelo relativamente grande. Lóbulos olfativos rudimentarios o ausentes, mientras que
los acústicos son preponderantemente desarrollados en relación con la elevada agudeza acústica; la vista es algo
débil. El hueso frontal está reducido a una gran lámina transversal que forma el techo de las órbitas; los ojos son
pequeños en relación al cuerpo, sobre todo en formas grandes; son achatados anteroposteriormente, saltones y con
esclerótica gruesa; el cristalino es esférico, y debido a su curvatura, el ojo tiene un índice de refracción igual al del
agua de mar. El oído externo carece de pabellón auditivo externo. Carecen de narinas verdaderas; las cavidades
nasales se sitúan muy atrás, hacia la caja craneal; comunican con el exterior a través de un respiradero, compuesto
por una (odontocetos) o dos (misticetos) aberturas, generalmente situado en lo alto de la parte frontal de la cabeza.
Los maxilares, premaxilares y vómeres alargados. La mandíbula está arqueada y llega más allá del final del hocico. Las
ramas mandibulares pueden estar soldadas a lo largo de la sínfisis (odontocetos) o unidas levemente por tejido
conjuntivo (misticetos); existen dos orificios nasales distintos, pero asociados; su sínfisis mandibular es ligamentosa.

Su tamaño es notable, grande o muy grande. El cuerpo, de volumen colosal, es fusiforme, con líneas hidrodinámicas,
más o menos alargado (delfínidos), a veces más corto y macizo (Yubarta -Megaloptera novaeangliae-). Las vértebras
carecen de zigapófisis; no se articulan entre sí sino que se mantienen unidas mediante los discos intervertebrales. Los
cóndilos occipitales son un poco achatados, haciendo que la columna vertebral parezca recta. La columna vertebral
tiene: 7 vértebras cervicales, de distinta medida y recíprocamente soldadas excepto el atlas; las vértebras torácicas y
lumbares son de número variable; y las sacras no se distinguen de las lumbares caudales debido a la atrofia de la
pelvis. El esternón posee 4-5 esternebras rudimentarias. La caja torácica tiene de 4-5 costillas verdaderas y de 5-8
costillas flotantes; el esternón tiene de 4-5 esternebras rudimentarias. Carecen de clavículas; los omóplatos son
grandes y dilatados, con acromion y apófisis coronoides desarrollados.

Las extremidades anteriores son reducidas respecto a las dimensiones del cuerpo y están transformadas en aletas
bien diferenciadas del tronco, encogidas en la parte proximal y más desarrolladas en la parte distal; poseen un
húmero cortísimo y macizo, igual que el radio y la ulna; en cambio, el esqueleto de la mano es alargado, con
hiperfalangia. Sirven para dirigir la natación, actuando como remos, aunque son prácticamente inmóviles, debido a la
única articulación con el omóplato y al resto de articulaciones anquilosadas con el tiempo. Al estar envueltas en piel,
no pueden distinguirse los dedos, aunque anatómicamente están bien diferenciados. La pelvis se observa como dos
pequeños rudimentos inmersos en la masa muscular, e independientes de la columna vertebral; conserva, sin
embargo, la función de implantación de la musculatura relacionada con el aparato genital.

La aleta dorsal puede estar bien desarrollada, bastante reducida o ausente. En general es de forma subtriangular, más
o menos puntiaguda, con el borde anterior convexo y el posterior cóncavo. Está constituida por un repliegue de la
piel y tejido subcutáneo que se alza a lo largo de la línea media del dorso, más o menos hacia la mitad entre la cabeza
y la cola. No posee partes óseas ni musculatura específica, solo haces fibrosos y tejidos conectivos, en especial
adiposo.

El cuerpo se estrecha en la parte posterior gradualmente hasta formar la cola, modificada en una poderosísima
estructura de propulsión con forma de aleta caudal, dispuesta en plano horizontal. Esta aleta caudal presenta una
porción expandida como dos alas simétricas, izq. y der., más o menos puntiagudas. Bajo la epidermis y el panículo
adiposo está constituida por dos fibras transversales y longitudinales. La cola es accionada por potentes músculos que
se insertan a través de robustos tendones en su porción vertebral y en el tejido fibroso.

Su piel raramente es de color uniforme, en cuyo caso s grisácea o negra, excepcionalmente muy clara o blanca
(Monodóntidos). Frecuentemente con tonalidades oscuras y negro pizarrosas con blanco; las partes superiores son
más oscuras y las inferiores más claras o blanquecinas; pueden presentar manchas o apedazado vistoso claro y oscuro
sobre fondo contrastante.

Las aletas laterales son estrechas y tienen forma de lanceta. Posee de 300-400 barbas.
Alimentación
Camarones, peces y copépodos; la ballena azul se alimenta de Krill (Euphausia superba), consumiendo al menos 5
tons diarias y hasta 40 millones de toneladas cada año.
Reproducción
La hembra es ligeramente mayor que el macho. Sus zonas de alumbramiento son los trópicos, mientras que las de
alimento son las zonas polares, realizando migraciones anuales largas. El aparato genital de los machos cuenta con
testículos intraabdominales, con vesículas seminales reducidas o ausentes. El aparato genital femenino cuenta con un
útero bicorne. Tienen un único ballenato cada tres años, luego de 10-12 meses de gestación, que al nacer mide cerca
de 7 m y pesa 2.5 tons, que paren en zonas profundas lejos de la costa. Su madurez sexual llega hasta los 8-25 años.
Las hembras tienen un par de mamas provistas de un seno lactóforo que desemboca en un gran canal lactóforo, que
se abre con los dos pezones simétricamente sobre los lados del seno urogenital. La leche es exprimida activamente
para que pase a la boca del neonato por medio de musculatura especial que envuelve la mama, dado que el pequeño
es incapaz de succionar.
Comportamiento
Se ha observado que la ballena azul vive en pareja o en grupo de tres individuos, y muestra un comportamiento
bastante tímido. Sus zonas de alumbramiento son los trópicos, mientras que las de alimento son las zonas polares,
realizando migraciones anuales largas. Tiende a ser más oceánico que costero. La edad y el sexo determinan la
distribución de los individuos. Los animales más viejos y las hembras preñadas suelen migrar por delante de otras
clases, con los ejemplares sexualmente inmaduros por detrás. Los animales más viejos suelen acercarse más a los
polos que los jóvenes. Pueden llegar hasta los límites de la corteza antártica

El resto de cetáceos son gregarios y comúnmente viven en grupos de diversa entidad, a veces numerosos, en los que
subsiste una cierta organización social.

Origen y evolución
Se cree que puedan estar emparentados con los Hipopótamos y antílopes. Los primeros fósiles reconocidos como
cetáceos datan de principios del Eoceno medio. El primero fue Pakicetus, que tenía extremidades traseras, aunque
reducidas y un hocico largo.

Un antiguo clado, el de los Mesonychia, parece haber podido evolucionar hacia los cetáceos a finales del periodo
cretácico y colonizar después los mares del durante el Paleoceno. También se cree que comparten un ancestro con
los Arctocyonia y los Condylarthra (creodonta).

En el Eoceno, las aguas cálidas del Mar de Tetis estaban dominadas por los Arqueocetos; en el Mioceno, hace 30 Ma,
ya estaban prácticamente sustituidos por los Misticetos y Odontocetos.

Ecología y Conservación
Tienen importancia económica, pues suministran ingentes cantidades de aceite, grasa, carne y otros productos
particulares. Por ello, en los últimos siglos, han sido explotados industrialmente, causando que muchas especies
hayan disminuido su número poblacional, incluso, hasta el borde de la extinción. Algunas de ellas son el Rorcual azul,
otros balaenoptéridos y el Cachalote. Las especies más grandes fueron cazadas intensivamente en los últimos 100
años, por lo que su número se ha visto considerablemente reducido. La aparición de medios de caza cada vez más
potentes y veloces ha permitido a la industria ballenera sobreexplotar a las poblaciones antárcticas, que antes
estaban demasiado lejos para ella. La ballena azul se considera en peligro por la UICN.

Curiosidades
 La palabra “balaenopteridae” significa “ballena con aleta”, haciendo referencia a la pequeña aleta dorsal que
posee dicha familia. Por ende, el nombre científico del rorcual común, Balaenoptera musculus, significa
“ballena musculosa con aleta”.
 El nombre rorcual proviene del noruego y significa “ballena con surcos”, haciendo referencia a los pliegues de
piel que posee debajo y detrás de su boca, característicos del grupo.
 Los pliegues de piel detrás y debajo de su boca se expanden para permitir que su boca aumente su volumen
de forma considerable.
 En el Oligoceno aparecen las placas córneas de las ballenas con barba
 La mayoría de las ballenas con barba poseen vestigios de dientes en las etapas más tempranas de su
gestación.
 Los misticetos carecen totalmente de dientes, tanto jóvenes como adultos, en el feto puede haber esbozos
de dientes que sufren un proceso de regresión. Sin embargo, son reemplazados por sus equivalentes: las
barbas de ballena, que son formaciones laminares córneas más o menos largas, dispuestas en serie una tras
otra, cada una a distancia de pocos mm e implantadas en la quijada superior sobre ambos lados del paladar.
Cada una tiene forma aproximadamente de triángulo rectángulo, insertado por su lado menor sobre el
maxilar con su hipotenusa vuelta hacia el interior de la boca; por este lado, la barba se deshilacha en
filamentos toscos. En conjunto, entrelazando sus barbas, constituyen un sistema de filtrado eficiente. Un
individuo puede tener 800 barbas principales como máximo, pues existen otras muchas de menor volumen,
accesorias y dispuestas hacia el centro. En balénidos, las barbas son más estrechas y flexibles, midiendo hasta
más de 3 m; en balenoptéridos son más cortas y anchas, pero menos flexibles. Las barbas están siempre en
continuo crecimiento. Son planctófagos. Toman el alimento abriendo su inmensa boca mientras avanza sobre
las olas o bajo el agua; al llenarla de agua y luego de cerrarla, expulsa el líquido y el alimento queda retenido
por las barbas. A continuación el volumen de la cavidad bucal disminuye.
 Puede sumergirse hasta 200 m de profundidad.
 Las áreas oceánicas con la productividad más alta de fitoplancton y con más cantidad de calamares y peces
son las próximas a los polos.
 La altura y la forma del chorro varía según las especies.
 La aleta caudal sirve, además del control hidrodinámico, para su termorregulación.
 Entre las adaptaciones a la vida acuática, están:
o La forma de torpedo
o Extremidades en forma de aletas
o Aleta caudal
o Pérdida del cuello largo y móvil
o Extremidades posteriores
o Reducción de la cintura pélvica
o Pérdida del pelaje
o Especialización de los divertículos nasales
o Especialización del pene
 Puede darse hibridación entre la ballena azul y el rorcual común (Balaenoptera physalus), a pesar de los 5 Ma
de divergencia evolutiva entre ellas.
 Los misticetos poseen ciego intestinal.
 El Cachalote (Phiseter macrocephalus) y la Ballena vasca (Balaena gracilis) tienen una densidad inferior al
agua de mar, condicionándoles un nado ático durante la inmersión.
 La leche materna propicia al ballenato un crecimiento fantástico: al poseer hasta un 46% de grasa, el
ballenato crece unos 4 cm y aumenta 90 kg al día, absorbiendo diariamente unos 100 lt al día. Al destete
termina pesando 17 tons y midiendo 10 m de largo. La lecha de vaca y la humana tienen de 3-5% de grasa.
 En numerosas especies de cetáceos, se determina la edad del individuo contando las capas de cerca
depositadas en cada uno de sus oídos, algo similar a contar los anillos de crecimiento de un árbol.
 Tienen rasgos pisciformes para la conquista del ambiente marino. Pero la disposición de la cola distingue a los
cetáceos de los peces a primera vista.
 El cráneo telescópico se produce durante el desarrollo postembrionario, siendo más normal la topografía del
feto.
 El cráneo en los Hiperodóntidos y Fisetéridos es típicamente asimétrico.
 Los miembros posteriores o persisten como rudimentos (fémur y tibia) en ciertos misticetos y en algunos
odontocetos (cachalote) de forma excepcional; en cambio, en los embriones forman salientes visibles.
 La piel es desnuda, con un grado de lisura excesivo, más que cualquier otro mamífero. Presentan el máximo
grado de reducción de revestimiento pilífero entre todos los mamíferos.
 Su pelo está limitado ciertas partes del cuerpo: dispersos y distanciados entre sí -20 a 30 pelos- sobre el
mentón (Rorcuales); en la parte distal del hocico de delfínidos jóvenes y estados fetales, mas no en el adulto;
o ausente en cualquier etapa del desarrollo (Monodóntidos).
 La epidermis es finísima (3.25 mm en marsopas). La dermis carece de fibras musculares lisas, pero está muy
vascularizada. En la parte más profunda se encuentra el panículo adiposo, con enormes células adiposas. Su
espesor varía según la especie, la estación y la región del cuerpo (2 cm de espesor en marsopas; 11-13 cm en
Ballena azul macho y 14-16 cm en hembras; 20 cm en la beluga).
 En el tejido subcutáneo de la región superior e la cabeza de los Cachalotes y Narvales existen cavidades
rellenas de grasa líquida.
 No existen glándulas epidérmicas ni uñas.
 El esqueleto está formado por huesos en los que prevalece tejido esponjoso, impregnado de grasa también
fluida.
 Debido a la gran cantidad de grasa en su cuerpo, su densidad no es muy diferente al agua de mar; en algunos
puede ser ligeramente superior, condicionando el nado para flotar o el hundimiento en los individuos
muertos.
 Los odontocetos tienen dientes simples y cónicos, con una sola raíz; son homodontos, dicho carácter es
derivado de ancestros heterodontos. Solo tienen una sola dentición toda su vida (homofiodontos). Funcionan
para aprehender el alimento, pues se deglute entero.
 La lengua de los misticetos no tiene el vértice libre, más o menos provistas de papilas.
 La vía alimenticia y respiratoria están separadas condición esencial para la inmersión: Para comer, la faringe
está atravesada por la laringe, que prosigue directamente en la cavidad nasal; los alimentos deglutidos pasan,
alrededor de la laringe, al esófago, sin que el agua pueda introducirse a los pulmones.
 Su estómago es complejo, con 3 a 14 compartimentos; su disposición es diferente a la de los rumiantes; el
primer compartimento es muscular, con funciones mecánicas de desmenuzamiento del alimento, al que
siguen otras bolsas gástricas, entre las cuales, la ultima es glandular con funciones de absorción. El intestino,
en cambio, es bastante largo pero simple. El hígado es pequeño, sin vesícula biliar, no lobulado (bilobulado en
Cachalotes).
 Su aparato respiratorio desemboca externamente por el espiráculo; en el cachalote, esta abertura es
asimétrica. Continúa hacia adentro por los conductos nasales óseos, que comunican con la nasofaringe,
atravesada por la larga laringe provista de cartílagos. En diversos sectores de las vías respiratorias existen
sistemas de regulación del flujo del aire: dos válvulas más altas y un esfínter (músculos palatofaríngeos).
Cuando el cetáceo emerge, espira el aire en el momento o antes, dando lugar a un característico chorro de
vapor que alcanza varios metros de altura, simple o doble.
 Aunque faltan las cuerdas vocales, la laringe tiene la capacidad de emitir sonidos.
 Los pulmones son ricos en tejido elástico; no son lobulados; son alargados debido a la posición oblicua del
diafragma; sin embargo, respecto al volumen del animal son relativamente modestos, más grandes en las
especies menores que no hacen inmersiones intensas. Los alveolos son muy amplios y el grosor de los septos
y la pleura es notable. El árbol respiratorio posee particularidades colmo válvulas intercaladas en el curso del
diámetro decreciente de los bronquios, que crean compartimentos cerrados en las ramificaciones
branquiales prealveolares. La estructura del aparato respiratorio es rígida y fibrosa. Presentan formaciones
venosas particulares que permiten una redistribución parcial de los volúmenes, evitando compresiones
peligrosas al momento de la inmersión. Los pulmones con estructura elástica y la tupida ramificación capilar
arteriovenosa en torno a alvéolos permiten que el 90% del O2 inspirado vaya a oxigenar la sangre y los
músculos.
 La frecuencia respiratoria es relativamente más baja que en mamíferos terrestres, pero aumenta
considerablemente el uso de O2 inspirado gracias al alto poder oxifórico de la hemoglobina en la sangre y las
mioglobulinas de los tejidos musculares, de tal modo que el cetáceo presenta una gran reserva de O2 fijado
en los tejidos, no en estado gaseoso en los pulmones y movilizable mediante delicados mecanismos. Los
centros nerviosos medulares son pocos sensibles a la acumulación de CO2 en la sangre, como también el
aumento del ácido láctico producido por los músculos. el metabolismo basal también puede ralentizarse en
función de la inmersión.
 En su aparato circulatorio, tienen el reticulum miriabile notablemente desarrollado. Poseen redes pilares
arteriales que se bañan en lagunas venosas aunque los dos tipos de sangre se mezclen, pues funcionan como
reservorios de sangre para movilizarlos en caso de necesidad, en vista de la distribución del oxígeno en las
inmersiones largas y profundas, así como mecanismo de intercambio de calor a contracorriente. Su
hemoglobina tiene un alto poder oxifórico.
 El Cachalote (Physeter macrocephalus) es el odontoceto más grande, midiendo de 15-18 hasta los 20 m de
longitud (♂) y 12 m (♀) y pesar más de 30-35 tons. La profundidad máxima es alcanzada por cachalotes, pues
se alimentan de cefalópodos (teutófagos). Alcanza los 1,000 a 2,000 mdp, pudiendo permanecer en
inmersión por hasta 1 hr. El respiradero del cachalote está sensiblemente desplazado hacia el lado izquierdo;
el lado derecho es más grande que el lado izquierdo. Tiene 48 dientes aunque varía; carecen de esmalte y
pueden tener de 16 hasta 20 cm de longitud y pesar ½ kg. La fisiología de su aparato circulatorio y
respiratorio y su anatomía permiten la adaptación a las inmersiones profundas. Tiene un intestino 16 veces
más largo que su cuerpo.
 El ámbar gris es una concreción intestinal derivada de restos de cefalópodos en el intestino del Cachalote. Es
muy apreciado por su uso en perfumería, donde pueden extraerse hasta 65 kg a un solo individuo. Se les caza
por ello, además del espermaceti y el marfil de los dientes.
 En la parte anterior de la cabeza de los Fisetéridos, sobre la región rostral del cráneo, hay un órgano fibroso y
elástico denominado espermaceto con una gran cantidad de aceite. Sobre dicha masa elástica llena de aceite
se desarrolla otro grueso depósito lleno con el espermaceti en sentido estricto, incoloro, oleaginoso y
transparente, considerado algún tiempo como esperma (de ahí su nombre). Cada individio tienen entre 1 y
más de 5 tons. de espermaceti.
 La paquiostosis consiste en un engrosamiento de los huesos de un animal vertebrado que es inusual en otros
vertebrados filogenéticamente próximos. Es el incremento del componente mineral en cuanto al grosor, lo
que hace que quede menos espacio para la médula ósea.
 El Delfín mular (Tursiops truncatus) puede colapsar parcialmente su caja torácica a comienzo de los 20-30 m
de profundidad, siendo muy evidente a los 60 m.
 El Orden se divide en tres Subórdenes: odontoceti, Misticeti y Archaeoceti, ya extinto.
 La piel de los Narvales y Bélicas tiene epidermis y dermis muy gruesas, que proporcionan un cuero muy
apreciado por su resistencia.
 Poseen riñones simples, constituidos por varios riñones pequeños, c/u con un aparato vascular autónomo.
 Pueden llevar a cabo profundas inmersiones siempre con el objetivo de buscar alimento. El tiempo de
inmersión va desde los 5 a 15 min hasta 2 hrs (zifios); a menudo, las más profundas son intercaladas con otras
más superficiales y numerosas.
 La caja torácica es colapsable y no rígida para evitar fracturas costales por la creciente presión.
 Los cetáceos poseen un tipo de lenguaje basado en sonidos modulados de distinto modo.
 La ecolocalización es usada por los odontocetos solamente para orientarse entre los obstáculos, evaluar los
espacios del ambiente en que se mueven y localizar presas, sobre todo los bancos de peces gregarios de los
que se nutren. Los misticetos no poseen esta facultad.
La importancia de estudiar genes tanto nucleares como mitocondriales se refiere a que el ADN mitocondrial es
independiente del ADN nuclear. Además, las criaturas que se reproducen sexualmente heredan ADN nuclear de
ambos padres y ADN mitocondrial sólo de la madre, pues en el momento de la fecundación, sólo entra el ADN del
espermatozoide, sin sus mitocondrias. La consecuencia es que el ADN nuclear es más diversificado mientras que el
ADN mitocondrial es más conservado. El análisis conjunto de ambos tipos de genes da una visión mucho más amplia
que si se estudiara un solo tipo de ADN. Para que quede bien claro: aun entre hermanos tenemos un ADN nuclear
completamente diferente y eso se nota físicamente. En cambio, todos los humanos debemos tener el mismo ADN
mitocondrial.

También podría gustarte