Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANÍSTICAS Y SOCIALES


CARRERA DE TRABAJO SOCIAL

Asignatura:
Procesos de Trabajo Social con Población de Atención Prioritaria

Tema:

Actividad de Docencia: Presentación sobre la sociedad civil: Definición, historia,


teoría, características.

Nivel / Paralelo:
Sexto “A”

Docente:
Lcda. Ana Gabriela Vélez Santana

Integrantes:
Espinoza Zambrano Cristhian Paul
Indacochea Castillo Maria Belén
Lino Sabando Gema Alelí
Lucas Lucas Nayeska Alexandra
Montes Vélez Gissell Marileth

Ciclo Académico
Mayo 2023 – septiembre 2023
Definición de la sociedad civil
Una sociedad se refiere a un grupo de personas que viven juntas y comparten una
serie de normas, valores, cultura y objetivos en común. Puede ser una comunidad local,
una nación o incluso una sociedad global. Los individuos en una sociedad interactúan
entre sí y se organizan de acuerdo con determinadas estructuras sociales y políticas,
dependiendo del contexto y la perspectiva desde la cual se aborde. (Pérez, 2014).
Historia de la sociedad civil
En base a lo que manifiesta Aristóteles en el trabajo de Pavón y Sabucedo (2009)
la palabra española "sociedad civil" proviene del latín sociedad civilis. En general, el
nombre societas describe cualquier empresa o una asociación de grupos o personas, como
requiere el adjetivo civiles tipo de clase especial: agencias, gubernamentales, es decir, un
departamento gubernamental o de la ciudad.
Teoría de la sociedad civil
La teoría general menciona que, la sociedad civil surge porque las organizaciones
sociales aparecen en la sociedad, ya que, el ser humano no puede asegurar desde sus
limitaciones naturales la sobrevivencia por sí solo, al mismo tiempo que el sujeto en su
proceso social de reproducción genera distintos elementos que tienen por objetivo
asegurar la calidad de vida (Cueva, 2019).
Desde el punto de vista de Ciano (2016) la posición de las organizaciones de la
sociedad civil en la ciudadanía se puede contar con la "Teoría de los tres sectores". A
continuación, se harán referencias a estas teorías:
Estado: Responsable principal de la prestación de servicios básicos en la
ciudadanía para garantizar un nivel de vida adecuado. La constitución nacional define las
funciones no delegadas del Estado como las relacionadas con la educación, sanidad,
vivienda, trabajo, seguridad, entre otras.
Mercado: La principal misión de las corporaciones con ánimo de lucro es generar
beneficios que se distribuyen a sus propietarios y accionistas. En una visión general, la
finalidad de las empresas comerciales es crear prosperidad para la ciudadanía, porque
trabajan y existen por y para ella.
Organizaciones de la ciudadanía civil: Consiste en un aglomerado de
instituciones que persiguen objetivos de interés público desde el sector privado y que
tienen como principal objetivo impulsar el bienestar general sin ánimo de lucro.
Características de la sociedad civil
- Está directamente ligado a la noción de democracia.
- La sociedad civil ha “surgido como consecuencia de la lucha social a lo largo de
la historia” (Cueva, 2019).
- Implica el derecho natural, naturaleza humana, estado de naturaleza,
consentimiento, contrato social y autoridad”. (Rabossi, 1997).
- La sociedad civil mantiene, de una u otra manera, relaciones permanentes con el
Estado o el mercado.
- La sociedad civil tiene tres características fundamentales: su pluralismo,
autolimitación frente al mundo sistémico (el Estado y la economía) y estructura
dual: La sociedad civil institucionalizada por un lado, y las redes, solidaridades y
relaciones sociales por el otro.

Bibliografías
Cueva, G. (2019, 28 de abril). La Sociedad Civil en el Ecuador como Agente del
Desarrollo: aportes y desafíos actuales. Revista Internacional de Administración.
(4), 35- 56. https://doi.org/10.32719/25506641.2018.4.2
Di- Ciano, M. (2016, julio). La Importancia de las Organizaciones de la Sociedad Civil.
[Asociación]. Aduba. https://aduba.org.ar/wp-
content/uploads/2016/07/ORGANIZACIONES-DE-LA-SOCIEDAD-CIVIL.pdf
Pavón-Cuéllar, D. y Sabucedo, J. (2009). El concepto de “sociedad civil”: breve historia
de su elaboración teórica. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía,
Política y Humanidades, 11(21), 63- 92. URL https://definicion.de/sociedad-civil/
Pedrosa, S.J. (2020, 1 de junio). Sociedad Civil. [sitio web]. Economipedia.
https://economipedia.com/definiciones/sociedad-civil.html
Pérez, J. y Gardey, A. (2014, 23 de septiembre). Definición de Sociedad civil. [sitio web].
Definición. de https://definicion.de/sociedad-civil/
Rabossi, E. (1997, 02 de abril). Sobre los conceptos de sociedad civil y sociedades civiles.
Revista Jurídica de la Universidad de Palormo. 1, 27.
https://www.palermo.edu/derecho/publicaciones/pdfs/revista_juridica/n2N1y2-
Abril1997/02%201y2Juridica03.pdf
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANÍSTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE TRABAJO SOCIAL

Docente:
Lcda. Ana Gabriela Vélez Santana

Integrantes:

Espinoza Zambrano Cristhian Paul


Indacochea Castillo Maria Belén
Lino Sabando Gema Alelí
Lucas Lucas Nayeska Alexandra
Montes Vélez Gissell Marileth
Definición de la sociedad civil
❑ Grupo de personas que viven juntas y comparten una serie de normas, valores,
cultura y objetivos en común.

❑ Se organizan de acuerdo con


determinadas estructuras sociales y
políticas.
Historia de la
sociedad civil

➢ La palabra española "sociedad civil" proviene


del latín sociedad civilis

➢ El nombre societas describe cualquier empresa


o una asociación de grupos o personas
Teoría de la sociedad civil
✓ La sociedad civil surge porque las organizaciones sociales aparecen en la sociedad.

“Teoría de los tres sectores”

Estado:
01 La constitución nacional
define las funciones no
delegadas del Estado. Mercado:
03 En una visión general, la
finalidad de las empresas.
Organizaciones de la
ciudadanía civil:
02 Objetivos de interés público desde
el sector privado.
Características de la sociedad civil
1. Está directamente ligado a la noción de
democracia.

2. Mantiene relaciones permanentes con el Estado o


el mercado.

3. Tiene tres características fundamentales: su


pluralismo, autolimitación frente al mundo
sistémico y estructura dual.
Referencias bibliográficas
Cueva, G. (2019, 28 de abril). La Sociedad Civil en el Ecuador como Agente del Desarrollo:
aportes y desafíos actuales. Estudios de la Gestión: Revista Internacional de Administración.
(4), 35-56. https://doi.org/10.32719/25506641.2018.4.2
Di-Ciano, M. (2016, julio). La Importancia de las Organizaciones de la Sociedad Civil. [Asociación]. Aduba.
https://aduba.org.ar/wp content/uploads/2016/07/ORGANIZACIONES-DE-LA-
SOCIEDAD-CIVIL.pdf
Pavón-Cuéllar D. y Sabucedo-Cameselle, J. M. (2009). El concepto de “sociedad civil”: breve historia de
su elaboración teórica. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y
Humanidades, 11(21), 63- 92. URL https://definicion.de/sociedad-civil
Pedrosa, S.J. (2020, 1 de junio). Sociedad Civil. [sitio web]. Economipedia.
https://economipedia.com/definiciones/sociedad-civil.html
Pérez, J. y Gardey, A. (2014, 23 de septiembre). Definición de Sociedad civil. [sitio web]. Definición. De
https://definicion.de/sociedad-civil/
Rabossi, E. (1997, 02 de abril). Sobre los conceptos de sociedad civil y sociedades civiles. Revista Jurídica
de la Universidad de Palormo. 1, 27.
https://www.palermo.edu/derecho/publicaciones/pdfs/revista_juridica/n2N1y2-
Abril1997/02%201y2Juridica03.pdf
¡MUCHAS
GRACIAS!

También podría gustarte