ESTUDIOS
SOCIALES
NIETZSCHE, Friedrich
1
SEGMAN (SERVICIOS EDUCATIVOS GENERACION MANABITA) INFORMACIÓN 0987356967
Convivencia social
CIUDADANÍA
Ciudadanía es la condición que se otorga al ciudadano de ser miembro de la
comunidad organizada. Si la ciudadanía es algo que remite a un proceso histórico,
siempre vamos a estar hablando de una construcción de ciudadanía y de que haya
también una constante de esa ciudadanía.
La ciudadanía es la expresión de pertenencia que una persona tiene hacia una
sociedad determinada en la participa. En la tradición occidental el ciudadano es un
conjunto de atributos legales y a la vez es un miembro de la comunidad política,
como explica Isidore Cheresky.
CIUDADANO
El término (ciudadano) es el nombre dado al hombre que por haber nacido o residir
en la ciudad, es miembro de la ciudad organizada que reconoce la cualidad para ser
titular de los derechos y deberes propios de la ciudadanía, quedando obligado, como
ciudadano, hacer que se cumplan. La extranjería, la raza la etnia o población, la
región, el sexo, la edad, el nacimiento, han delimitado el concepto de ciudadano,
excluyendo del mismo a quienes por razón de cuales quiera de esas circunstancias
y condiciones se les ha negado la cualidad y derecho de ciudadano. Los diversos
movimientos sociales han luchado contra la discriminación, reivindicando la
aplicación del principio de la igualdad.
Ciudadano es la persona que por su naturaleza pública y por su condición natural o
civil de vecino, establece relaciones sociales de tipo privado y público como titular
de derechos y obligaciones personalísimos e inalienables reconocidos, al resto de
los ciudadanos, bajo el principio formal de igualdad.
SOCIEDAD
Sociedad es un concepto polisémico, que designa a un tipo particular de agrupación
de individuos que se produce tanto entre los humanos (sociedad humana) como
entre algunos animales (sociedades animales). En ambos casos, la relación que se
establece entre los individuos supera la manera de transmisión genética e implica
ciertos grados de comunicación y cooperación, que en un nivel superior (cuándo se
produce la persistencia y transmisión generacional de conocimientos y
comportamiento por el aprendizaje) puede calificarse como cultura.
Una sociedad es una organización creada por seres humanos o sistema de
interrelaciones que conecta a los individuos en una cultura común. Todos los
productos de la interacción humana, la experiencia de vivir con otros alrededor. Los
seres humanos crean sus interacciones y, una vez creados los productos de estas
interacciones, tienen la capacidad o el poder de revertirlas sobre ellos mismos para
terminar o restringir la acción. A menudo, experimentamos la sociedad
(organización creada humanos) como algo separado de los individuos y de las
interacciones que la crean.
3
SEGMAN (SERVICIOS EDUCATIVOS GENERACION MANABITA) INFORMACIÓN 0987356967
Funciones específicas:
1. “Tiene una forma ordenada y eficiente de renovar sus propios miembros”
2. “Cuida de la socialización, desarrollo e instrucción de sus miembros “
3. “En sus variados grupos económicos la sociedad produce y distribuye los bines y
servicios...”
4. La administración política y los diversos grupos cívicos satisfacen las necesidades
de orden y seguridad externa que sienten los hombres”
4
SEGMAN (SERVICIOS EDUCATIVOS GENERACION MANABITA) INFORMACIÓN 0987356967
TIPOS DE SOCIEDADES
Sociedades en el ámbito jurídico y económico. - En el ámbito jurídico y
económico, una sociedad es aquella por la cual dos o más personas se obligan en
común acuerdo a hacer aportes (especie, dinero o industria), con el ánimo de
repartirse proporcionalmente las ganancias o soportar e idéntica proporción las
pérdidas. En este caso se denomina sociedad a la agrupación de personas para la
realización de actividades privadas, generalmente comerciales. A sus miembros se
les denomina socios. En conceptos económicos es un sinónimo de empresa o
corporación, y especialmente en contextos jurídico-económicos, de figura o persona
jurídica:
Sociedad mercantil
Sociedad anónima
Sociedad limitada
Sociedad cooperativa
Sociedad en comandita
Sociedad sistematizada
SOCIEDADES HISTÓRICAS
COMUNIDAD PRIMITIVA
La aparición del hombre significó una de las más grandiosas transformaciones
realizadas en el desarrollo de la naturaleza. Esta trasformación llegó a su punto
culminante cuando los antepasados del hombre lograron unir el palo a la piedra,
comenzando a producir sus rudimentarios instrumentos de trabajo. La creación de
estos rudimentarios instrumentos de trabajo originó la separación del hombre del
reino animal.
El proceso que llevó al hombre a dominar las fuerzas ciegas de la naturaleza,
transcurrió con una lentitud extraordinaria, pues sus instrumentos de trabajo eran
primitivos, mal trabajados, sin pulir. Era una forma de organización comunal en la
que no existía ni el Estado, ni la propiedad privada. La producción y la recolección
de alimentos era una actividad colectiva y se distribuían en cantidades iguales, entre
5
SEGMAN (SERVICIOS EDUCATIVOS GENERACION MANABITA) INFORMACIÓN 0987356967
ESCLAVISMO ASIÁTICO.
El concepto de despotismo oriental ya había sido expuesto por Karl Marx en su
cuaderno Formaciones económicas pre-capitalistas (1858), "resultado de 15 años
de investigaciones", en el cual establece las formas históricas diversas mediante las
cuales, la propiedad comunal original humana, en la cual no hay propiedad privada
de la tierra, pasó hasta la propiedad privada del suelo y finalmente hasta la
separación entre el productor y la tierra, distinguiendo de la forma antigua romana
y de la germánica, una forma asiática original.
La comunidad misma representa la primera gran fuerza productiva. Las condiciones
objetivas impusieron la unidad de las comunidades para empresas comunes como
las canalizaciones de agua, las vías de comunicación e intercambio o la guerra para
asegurar un territorio para la subsistencia. Esta unidad en la medida que se
perpetuó y se hizo indispensable, apareció distinta y por encima de las muchas
comunidades, convirtiéndose como tal en el verdadero propietario de todo. La
unidad suprema terminó encarnada en el déspota (Faraón, Emperador, Zar, Inca,
Rey, tlatoani), gran padre de numerosas comunidades, al que se liga de una u otra
manera a la divinidad. Entonces la unidad suprema sistematiza la apropiación del
plusproducto, que toma la forma de tributo o de trabajos colectivos para el déspota
y la élite.
Este sistema llegó a su "penetración" y expansión instaurado por centros soberanos
tras sucesivas guerras y conquistas, tanto en Asia, como en el antiguo Egipto, México
o Perú. John V. Murra (1955) estudio la organización económica del estado Inca,
como un caso desarrollado y eficiente de despotismo comunal, anotando no
solamente la relación con las formas asiáticas, sino con las economías y estructuras
de poder africanas ashanti, ruanda, dahomey o yoruba y aun con las hawaianas.
Destaca por ejemplo el descubrimiento del parecido entre la dopkwe dahomeiana y
la mita incaica (aprovechada luego por los conquistadores españoles).
Sistematizadamente, este sistema económico, contemporáneo del esclavismo
europeo, consistía en que un pueblo tenía que entregar un pago o tributo a su
soberano o a un pueblo conquistador, tributo que era comúnmente bienes agrícolas,
y en algunos casos menos comunes, materiales de construcción.
El trabajo y la responsabilidad eran colectivos. El laboreo se hacía en tierras
comunales, ya que la comunidad como un todo era la que entregaba el tributo.
SOCIEDAD ESCLAVISTA
Se caracteriza porque el trabajo humano o sus servicios se obtienen por la fuerza y
la persona es considerada como propiedad de su dueño, que dispone de él a su
voluntad. Desde los tiempos más remotos, el esclavo se definía legalmente como una
mercancía que el dueño podía vender, comprar, regalar o cambiar por una deuda,
sin que el esclavo pudiera ejercen ningún derecho u objeción personal o legal. A
6
SEGMAN (SERVICIOS EDUCATIVOS GENERACION MANABITA) INFORMACIÓN 0987356967
SOCIEDAD FEUDAL
El feudalismo como institución surge como consecuencia de la crisis vivida por la
sociedad del Bajo Imperio Romano. La situación de inseguridad subsiguiente a éste
condujo a los jefes germánicos a la necesidad de rodearse de fieles en quienes poder
confiar para garantizar su seguridad personal y como ayuda ante posibles campañas
militares. Este modelo se convirtió con los carolingios en su sistema de gobierno, de
forma que el soberano administraba el territorio mediante la asistencia de un
séquito o “palacio” constituido por señores territoriales, obispos y abades.
Con el mayor peso de la guerra en esta sociedad, poco a poco se fue primando más a
los señores militares, mediante la concesión de posesiones que, en un principio,
tenía carácter vitalicio pero que, con el tiempo, se fueron haciendo hereditarias.
7
SEGMAN (SERVICIOS EDUCATIVOS GENERACION MANABITA) INFORMACIÓN 0987356967
SOCIEDAD CAPITALISTA
La sociedad capitalista o sociedad industrial se refiere al conjunto de clases sociales
que conviven en la modernidad y que se pueden dividir desde enfoques que van de
la teoría bi-clasista antagónica (proletariado/burguesía) hasta los análisis múltiples
de la sociología contemporánea.
La sociedad capitalista o industrial nace de la vinculación política y económica de las
transformaciones culturales que dieron paso a la modernidad (revoluciones
burguesas) donde se encuentra un fundamento que pone al hombre como un ser
ilimitado. Esta idea fue apoyada por la llamada teoría del progreso continuo, nacida
de las bases religiosa del tiempo lineal y que permitió una forma revolucionaria de
8
SEGMAN (SERVICIOS EDUCATIVOS GENERACION MANABITA) INFORMACIÓN 0987356967
SOCIEDAD SOCIALISTA
Se diferencia del capitalismo porque, desconoce la propiedad privada y la libre
empresa. Los países socialistas, también poseen un gran desarrollo industrial y
comercial. En el sistema socialista se elimina la propiedad privada de los medios de
producción, para lograr una sociedad sin clases. En la práctica, el sistema socialista
define una forma de propiedad estatal sobre los medios de producción.
En Europa y Asia, países socialistas como la Ex URSS, en la década de los años 90 han
vuelto al sistema capitalista, porque vieron que la libertad de acción de campo
económico, era mejor que una economía demasiada controlada por el estado. En la
actualidad una forma moderada de socialismo, es el socialismo democrático, que se
practica en algunos países europeos, en donde el Estado dirige pocos sectores
económicos. Como los combustibles, el gas, telecomunicaciones, energía eléctrica.
NEOLIBERALISMO.
El neoliberalismo es una corriente económica y política capitalista, inspirada y a la
que se atribuye en ocasiones el resurgimiento de ideas asociadas al liberalismo
clásico (laissez faire) o primer liberalismo desde las décadas de 1970 y 1980,
aunque existe información que data la aparición del término desde la década de
1930 con el significado de un liberalismo clásico reformado y amigable con algún
nivel limitado de intervencionismo. El término neoliberalismo en el presente suele
ser asociado con políticas que implican apoyar una amplia liberalización de la
economía, el libre comercio en general, grandes reducciones del gasto público y de
impuestos así como disminución de la intervención del Estado en la sociedad y
economía en favor del sector privado conformado principalmente por
consumidores y empresarios, estos últimos quienes podrían pasar a desempeñar
roles que en determinados países asume y financia el Estado con impuestos del
contribuyente. Sin embargo, el uso y definición del término ha ido cambiando con el
9
SEGMAN (SERVICIOS EDUCATIVOS GENERACION MANABITA) INFORMACIÓN 0987356967
paso del tiempo y en la actualidad no hay un criterio unificado para determinar qué
es “neoliberalismo”, por lo que generalmente se lo utiliza como un término asociado
a la derecha o ultraderecha y es empleado, principalmente por aquellos afines a la
izquierda política, para englobar una gran diversidad de ideas muy dispares
presentes dentro de los espectros del liberalismo, conservadurismo, feudalismo o
fascismo.
El neoliberalismo propone que se deje en manos de los particulares o empresas
privadas el mayor número de actividades económicas posible. Igualmente propone
una limitación del papel del Estado en la economía; la privatización de empresas
públicas y la reducción del tamaño del Estado, es decir, una reducción del porcentaje
del PIB controlado o administrado directamente por el Estado. Respecto al derecho
laboral, mercantil y las regulaciones económicas generales el neoliberalismo
propone la "flexibilización" laboral, la eliminación de restricciones y regulaciones a
la actividad económica, la apertura de fronteras para mercancías, capitales y flujos
financieros. Las políticas macroeconómicas recomendadas por teóricos o ideólogos
neoliberales (en principio recomendaciones a países tanto industrializados, como
en desarrollo) incluyen:
Políticas monetarias restrictivas: Aumentar tasas de interés o reducir la oferta de
dinero hasta lograr una inflación cercana a cero y evitar el riesgo de devaluaciones
de la moneda. Los partidarios del neoliberalismo creen que estas medidas, evitan
los llamados ciclos del mercado.
Políticas fiscales restrictivas: Aumentar los impuestos sobre el consumo y reducir
los impuestos sobre la producción, la renta personal y los beneficios empresariales.
También proponen eliminar regímenes especiales y disminuir el gasto público.
Liberalización/desregulación: Los partidarios de políticas neoliberales defienden
la liberalización o desregulación para el comercio como para las inversiones por
considerarlas positivas para el crecimiento económico. Igualmente se considera
positiva la eliminación de muchas reglas y restricciones, reduciéndolas a un mínimo
necesario (sobre todo la garantía del régimen de propiedad y de la seguridad). En
particular abogan por aumentar la movilidad de capitales y la flexibilidad laboral.
Privatización: Se considera que los agentes privados tienden a ser más productivos
y eficientes que los públicos y que el Estado debe achicarse para ser más eficiente y
permitir que el sector privado sea el encargado de la generación de riqueza.
En todos los casos, los teóricos denominados neoliberales afirman que la mejor
manera de alcanzar la distribución de la riqueza y el bienestar de los individuos es
mediante un crecimiento total del producto, que por su propia dinámica permea al
total de los integrantes de la sociedad (la llamada trickle down policy política del
derrame económico); como liberales promueven «mediante el beneficio
individual, alcanzar el beneficio de toda la sociedad».
ECUADOR
Ecuador, oficialmente denominado República del Ecuador, es un país constitucional,
republicano y centralizado situado en la región noroccidental de América del Sur. Se
divide político-administrativamente en 24 provincias, 221 cantones y 1.500
10
SEGMAN (SERVICIOS EDUCATIVOS GENERACION MANABITA) INFORMACIÓN 0987356967
parroquias. Tiene una extensión de 283 561 km2. Su capital es Quito. Limita al norte
con Colombia, al sur y al este con Perú, y al oeste con el Océano Pacífico.
11
SEGMAN (SERVICIOS EDUCATIVOS GENERACION MANABITA) INFORMACIÓN 0987356967
idiomas ancestrales son de uso oficial para los pueblos indígenas, en los términos q
fija la ley.
Según el censo del 2001 el 94% de la población habla español, el 4.8% habla alguna
lengua nativa conjuntamente con el español el 1.1% hablan sólo una lengua nativa.
De las 13 lenguas nativas que fueron contabilizadas por el mencionado censo, el
quichua hablado por el 4.1% de la población, es la más difundida. La segunda lengua
nativa es el shuar, hablado por el 0.55% de la población.
RELIGIÓN
En el 2012 el Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censo (INEC) realizó un censo
(solo en las principales ciudades) en el que el 91.95% de los encuestados respondió
q tiene una religión, el 7.94% se autodefinió como ateo y el 0.11% se identificó como
agnóstico. Dentro del grupo q profesa una religión el 80,40% se autodefinió como
católico y un 11.30% como evangélica. Otras religiones mencionado por los
encuestados fueron: Testigos de Jehová (1.29%), Mormonismo (0,37%), Budismo
(0,29%) y Espiritismo (0,12%).
Del total de personas que respondieron pertenecer a una región el 39.8% a su vez
se consideraron como personas que creen en Dios, pero no asisten a celebraciones
eucarísticas y el restante 60.2% respondieron si ir regularmente a estas, siendo así
uno de los países claves para el catolicismo en América.
Cabe destacar que en Ecuador la región católica ejerce un peso enorme sobre la
sociedad actual, razón por la cual el país es muy conservador y en casos muy
opuestos a lo liberal, a pesar de los intentos insertar una corriente liberal en
ecuador.
GEOGRAFÍA
Ecuador se encuentra sobre la línea ecuatorial terrestre por el cual su territorio se
encuentra en ambos hemisferios. Comprende dos espacios distantes entre sí: el
territorio continental al noroeste de América del Sur con algunas islas adyacentes a
la costa y, archipiélago o provincia insular de Galápagos, que se encuentra a 1000
kilómetros de distancia del litoral ecuatoriano en el Océano Pacifico.
RELIEVE
Las principales unidades del relieve ecuatoriano son las llanuras costeras al norte
del Golfo de Guayaquil, la sección de la Cordillera de los Andes en el centro del país
y un extenso sector de la llanura amazónica ubicada al oriente del país. Hacia el
suroeste se ubica al Golfo de Guayaquil, donde desembolsa el río Guayas en el
Océano Pacifico.
Muy cerca de Quito, la capital, sobre la cordillera de los Andes, se alza el Cotopaxi, el
volcán activo más alto del mundo. El punto más alto del Ecuador es el volcán
Chimborazo, con 6313 msnm y cuya cima es el lugar más lejano al núcleo de la tierra
debido a la silueta elíptica del planeta.
HIDROGRAFÍA
12
SEGMAN (SERVICIOS EDUCATIVOS GENERACION MANABITA) INFORMACIÓN 0987356967
Ecuador es el país con más ríos por metro cuadrado del mundo. La cordillera andina
es el divortimn aquarum entre la cuenca hidrográfica del rio Amazonas, que discurre
hacia el este, y el Pacifico, que incluye de norte a sur los ríos: Maltaje, Santiago,
Esmeraldas, Chone, Guayas, Jubones y Puyango-Tumbes.
CLIMA
El país tiene un clima tropical y húmedo, la calidad del aire es muy buena por la
presencia de grandes bosques naturales, parques nacionales y la selva amazónica, el
20% del país es reserva ecológica. Debido a la presencia de la cordillera de los Andes
y según la influencia del mar, el Ecuador continental se halla climatológicamente
fragmentado en diversos sectores. Además, a causa de su ubicación ecuatorial, cada
zona climática presenta sólo dos estaciones definidas: la húmeda y la seca, llamadas
erróneamente “invierno” y “verano” respectivamente, al lugar que ocurre a otras
regiones del globo donde por sus emplazamientos próximos a la línea ecuatorial, no
ocurren verdaderos inviernos y veranos.
Tanto en la Costa como en el Oriente del país, la temperatura oscila entre los 20ºC y
33ºC, mientras en la sierra, esta suele estar entre los 3ºC y 26ºC por la altura de las
ciudades. La extensión húmeda se extiende entre diciembre y mayo en la costa, entre
noviembre a abril en la sierra y de enero a septiembre en la amazonia. Las islas
Galápagos tienen un clima más bien templado y su temperatura oscila entre 22 y
32ºC, aproximadamente.
Estas estaciones húmedas y secas causan en cada región del país diferentes
estaciones climáticas. Son muy variables las temperaturas por la altura de la sierra,
la región amazónica, la costa del país y la isla Galápagos.
Así, de enero a marzo es principalmente estación seca, con la mayor temporada de
playa en toda la región litoral costa ecuatoriana, así como en la amazonia; en esos
mismos meses en la sierra es temporada húmeda, con la mayoría de días nublados
y frescos. Del modo contrario, de julio a septiembre en la amazonia y en la región
costa litoral, es temporada húmeda, si bien algunas playas de climas moderado
siguen siendo disfrutadas (mayormente en la provincia de Esmeraldas) por los
turistas, otras son claramente frías (como Salinas) en comparación con otras épocas
del año y también reciben turistas de la sierra y países vecinos. En la sierra, en esos
mismos meses el país tiene una estación seca, con días calurosos y mucho sol.
13
SEGMAN (SERVICIOS EDUCATIVOS GENERACION MANABITA) INFORMACIÓN 0987356967
PROVINCIA CAPITAL
1 Azuay Cuenca
2 Bolívar Guaranda
3 Cañar Azogues
4 Carchi Tulcán
5 Chimborazo Riobamba
6 Cotopaxi Latacunga
7 El oro Machala
8 Esmeraldas Esmeraldas
10 Guayas Guayaquil
11 Imbabura Ibarra
12 Loja Loja
14
SEGMAN (SERVICIOS EDUCATIVOS GENERACION MANABITA) INFORMACIÓN 0987356967
14 Manabí Portoviejo
16 Napo Tena
18 Pastaza Puyo
19 Pichincha Quito
23 Tungurahua Ambato
15
SEGMAN (SERVICIOS EDUCATIVOS GENERACION MANABITA) INFORMACIÓN 0987356967
16
SEGMAN (SERVICIOS EDUCATIVOS GENERACION MANABITA) INFORMACIÓN 0987356967
La esperanza de vida en Ecuador bordea los 73.5 años para los varones y los 79 años
para las mujeres, en 2.011 Ecuador fue el tercer país con más longevos de América
tras Chile y Canadá, y por delante de Estados Unidos y Argentina; Ecuador presenta
en fenómeno de retrogestación fémina, es decir nacen cada vez más niñas que niños,
es decir que para 2010 había 100 niñas nacidas en relación a los 93 niños. Así mismo,
en lo referente al sexo de la población adulta, se puede establecer que alrededor del
49.4% se encuentra compuesta por hombres, y un 50.6% por mujeres.
ETNIAS
Para el año 2001, el Consejo Nacional de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos
del Ecuador (CODENPE) reconocía, en cuanto a las etnias del Ecuador, la existencia
de 14 nacionalidades y 18 pueblos indígenas, distribuidos entre las regiones de la
costa, la amazonia y la sierra.
Orígenes de las etnias del Ecuador
La época prehistórica de Ecuador está dividida en tres periodos: Paleoindio,
Formativo y el Incaico.
Periodo Paleoindio: Hay registros de hace unos 13.500 años, de cuando el periodo
Paleoindio, de asentamientos humanos y pintura rupestre, como Las Vegas (primera
cultura arqueológica asentada en Ecuador) y los pueblos ingano, chopshi, cubilán y
valdivia entre otros.
Periodo Formativo: Para el periodo formativo, la cultura Valdivia ya había
desarrollado el uso de la cerámica, considerándosele como la alfarería más antigua
de toda América.
Periodo Incaico: El imperio Inca, perteneciente a la cultura quechua, abarcó casi
toda la costa pacífica de sur América; llegó a ocupar territorios de lo que hoy es
Argentina, países donde a consecuencia de la ocupación de sus territorios, hay
vestigios de la cultura inca. El territorio ecuatoriano estuvo formando parte del
imperio incaico, hasta la llegada de los españoles en 1533, casi tres cuartos de siglo.
En 1463 los incas, comandados por el guerrero Pachacuti y su hijo Topa Yupanqui,
iniciaron la conquista de los pueblos asentados en lo que ahora es Ecuador. Sin
embargo, a consecuencia de la resistencia de esos pueblos, no fue sino a finales de
siglo (siglo XV) que el guerrero llamado Huayna Capac, hijo de Topa Yupanqui,
completó la conquista.
Tipos de etnias del Ecuador
Los tipos de etnias del Ecuador están clasificados en: amerindios, euro-ecuatorianos,
afro-ecuatorianos y mestizos.
Estos tipos de etnias tienen sus orígenes en:
Los autóctonos o prehispánicos, conocidos y clasificados como amerindios, y que
habitan esas tierras desde hace más de 15.000 años.
Los europeos, constituidos mayoritariamente por españoles a consecuencia de la
conquista, con presencia desde hace unos 500 años.
17
SEGMAN (SERVICIOS EDUCATIVOS GENERACION MANABITA) INFORMACIÓN 0987356967
Los africanos subsaharianos, nativos del África negra, los de aquellas regiones de
África donde no hay influencia árabe, traídos a América como esclavos hace cerca de
unos 500 años.
Los mestizos, como resultado de la mezcla entre dos o tres de los grupos anteriores.
Por tener los mismos orígenes y, además, compartir fronteras, las etnias
ecuatorianas tiene mucho en común con los grupos étnicos de Colombia y con los de
Perú.
Etnias del Ecuador por regiones y provincias
Las etnias del Ecuador se encuentran distribuidas más que por provincias, por
regiones. La mayoría de ellas se encuentran en las regiones costa, Amazonía y en la
sierra. En la región Costa se encuentran 5 familias; Amazonía 8; y en la Sierra 12.
Etnias de la Costa
Entre las etnias del Ecuador que habitan la región costeña, se encuentran: awá,
chachi, épera, tsa´chila y manta wancavilca-puná. En esta región, cada etnia habla un
dialecto diferente, con la particularidad de que los mantas wancavilca-puná hablan
en castellano.
Etnias de la Amazonía
En las selvas de la amazonia habitan las etnias a´l cofán, secoya, siona, waorani,
shiwiar, zápara, achaur y shuar. En esta región se hablan 5 dialectos; los a´l cofán,
shiwiar y zápara cada uno tienen su lengua; mientras que las secoyas y los siona
hablan el paicoca; y el chicham lo hablan los shiwiar, los achaur y el shuar.
Etnias de la Sierra
En las sierras de la cordillera de los Andes se hablan dos idiomas y son comunes a
todas las familias que las habitan: el castellano y el kichwa; ellas son las etnias
karanki, natabuela, otavalo, kayambi, kitu kara, panzaleo, chibuleo, salasaka,
waranka, puruhá, kañari y Saraguro.
Etnias indígenas aisladas.
Estos grupos indígenas ecuatorianos, todos pertenecientes a la familia huaorani,
permanecen por voluntad propia en completo aislamiento: amamhuaca, corubo,
kineri, kugapakori, mascho, nanti, tagaeri, taromenane y tetete.
Los tagaeri y los taromenane viven internados en la selva del Parque Nacional
Yasuni, ubicado en la zona amazónica de Ecuador. En su aislamiento, son renuentes
a cualquier contacto con la civilización. Uno de los últimos intentos de contacto fue
en 1987 cuando dos religiosos, Sor Inés Arango y Monseñor Alejandro Labaka
Ugarte, resultaron muertos por sus lanzas.
18
SEGMAN (SERVICIOS EDUCATIVOS GENERACION MANABITA) INFORMACIÓN 0987356967
DANZAS TRADICIONALES
SHUAR
Los shuar habitan en las selvas amazónicas compartidas entre Ecuador y Perú; es
decir, que hay los shuar Ecuador y los shuar Perú.
Las fiestas de los shuar están fundamentadas en sus creencias religiosas y curativas
ancestrales; entre sus fiestas está la de Chonta conocido como “uwi” y la del
Ayahuasca; y en sus ritos, el de la Cascada Sagrada y el de la Culebra.
PURUHÁ
Música Puruhá - Curiquingue (curiquinga, kurikinga). Se encuentra en la provincia
de Chimborazo.
(Phalcoboenus carunculatus, ave falconiforme). Es un ave de rapiña que habita en
los páramos del sur de Colombia y Andes ecuatorianos, desde los 2.700 metros sobre
el nivel del mar. La cabeza del curuquingue, es de un color negro azulado, la misma
que termina en una pequeña cresta, el cuello y la espalda son del mismo color; el
pecho es de color negro combinado con blanco; la piel de la cara, garganta y patas,
es de un color anaranjado rojizo; el pico es amarillo pálido, con un gris azulado en la
base. Se alimenta de lombrices, insectos, carroña, aves pequeñas, ranas, lagartijas,
19
SEGMAN (SERVICIOS EDUCATIVOS GENERACION MANABITA) INFORMACIÓN 0987356967
20
SEGMAN (SERVICIOS EDUCATIVOS GENERACION MANABITA) INFORMACIÓN 0987356967
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
BIOGÁS
Es un gas combustible que se genera en medios naturales o en dispositivos
específicos, por las reacciones de biodegradación de la materia orgánica, mediante
la acción de microorganismos y otros factores, en ausencia de oxígeno. Este gas se
ha venido llamando gas de los pantanos.
LIXIVIADO
Líquido resultante de un proceso de percolación de un fluido a través de un sólido.
El lixiviado generalmente arrastra gran cantidad de los compuestos presentes en el
sólido que atraviesa.
El término lixiviado se usa en casi todas las ciencias ambientales, siendo su uso más
general el que corresponde al lixiviado de los depósitos controlados, por lo que
generalmente se asocia el término lixiviado a los líquidos que se gestionan en los
depósitos controlados de residuos.
DIÓXIDO DE NITRÓGENO
Es un compuesto químico formado por los elementos nitrógeno y oxígeno, uno de
los principales contaminantes entre los varios óxidos de nitrógeno, es de color
marrón-amarillento. Se forma como subproducto en los procesos de combustión a
altas temperaturas, como en los vehículos motorizados y las plantas eléctricas, Por
ello es un contaminante frecuente en zonas urbanas.
DIÓXIDO DE CARBONO
Se llama dióxido de carbono al gas que se forma cuando se combina un átomo de
carbono y dos átomos de oxígeno: CO2. Este gas, que provoca el denominado efecto
invernadero, es generado por la combustión de distintos materiales, por la
fermentación de azúcares, por la descomposición de sustancias orgánicas y por la
respiración de los seres aerobios.
Un parto prematuro es el que ocurre más de tres semanas antes de la fecha de parto
estimada. En otras palabras, un parto prematuro es el que ocurre antes de la semana
37 de embarazo.
Los bebés prematuros, en especial, los que nacieron con mucha anterioridad, suelen
tener problemas médicos complicados. Por lo general, las complicaciones por el
nacimiento prematuro varían. Sin embargo, cuanto más temprano nazca un bebé, el
riesgo de tener complicaciones será más alto.
Según qué tan temprano nazca un bebé, puede ser:
Prematuro tardío, si nació entre la semana 34 y la semana 36 completas de
embarazo.
Prematuro moderado, si nació entre la semana 32 y la semana 34 de embarazo.
Muy prematuro, si nació antes de las 32 semanas de embarazo.
Prematuro extremo, si nació antes de las 25 semanas de embarazo.
21
SEGMAN (SERVICIOS EDUCATIVOS GENERACION MANABITA) INFORMACIÓN 0987356967
Desagregación: Urbano-rural
22
SEGMAN (SERVICIOS EDUCATIVOS GENERACION MANABITA) INFORMACIÓN 0987356967
23
SEGMAN (SERVICIOS EDUCATIVOS GENERACION MANABITA) INFORMACIÓN 0987356967
CONVIVENCIA SOCIAL
Derecho es el orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad
inspirada en postulados de justicia y certeza jurídica, cuya base son las relaciones
sociales existentes que determinan su contenido y carácter en un lugar y momento
dado. En otras palabras, son conductas dirigidas a la observancia de normas que
regulan la convivencia social y permiten resolver los conflictos intersubjetivos.
La definición final da cuenta del Derecho positivo, pero no su fundamento; por ello
juristas, filósofos y teóricos del Derecho han propuesto a lo largo de la historia
diversas definiciones alternativas, y distintas teóricas jurídicas sin que exista, hasta
la fecha, consenso sobre su validez. El estudio del concepto del Derecho lo realiza
una de sus ramas, la Filosofía del Derecho. Con todo, la definición propuesta
inicialmente resuelve airosamente el problema de “validez” del fundamento del
Derecho, al integrar el valor Justicia en su concepto. La validez de los conceptos
jurídicos y metajurídicos son estudiadas por la teoría del Derecho.
Los conceptos de Derecho positivo y el Derecho vigente se pueden reducir a que el
primero es el que se aplica y el segundo es el que el órgano legislativo público para
ser obedecido en tanto dure su vigencia, mientras no sea sustituido por medio de la
abrogación o derogación. Por lo tanto, no todo Derecho vigente es positivo, es decir
hay normar jurídicas que tienen poca aplicación práctica; es decir, no es Derecho
positivo, pero si es Derecho vigente.
Desde el punto de vista objetivo, dícese del conjunto de leyes, reglamentos y demás
resoluciones, de carácter permanente y obligatorio, creadas por el Estado para la
conservación del orden social.
24
SEGMAN (SERVICIOS EDUCATIVOS GENERACION MANABITA) INFORMACIÓN 0987356967
25
SEGMAN (SERVICIOS EDUCATIVOS GENERACION MANABITA) INFORMACIÓN 0987356967
26
SEGMAN (SERVICIOS EDUCATIVOS GENERACION MANABITA) INFORMACIÓN 0987356967
27
SEGMAN (SERVICIOS EDUCATIVOS GENERACION MANABITA) INFORMACIÓN 0987356967
17. Participar en la vida política, cívica y comunitaria del país de manera honesta
y transparente.
18. Ejercer la profesión u oficio con sujeción a la ética.
19. Conservar el patrimonio cultural y natural de país y cuidar y mantener los
bienes públicos tanto lo de uso general, como aquello que le hayan sido
expresamente confiados.
20. Ama quilla, ama llulla, ama shua. No ser ocioso, no mentir, no robar.
28
SEGMAN (SERVICIOS EDUCATIVOS GENERACION MANABITA) INFORMACIÓN 0987356967
29
SEGMAN (SERVICIOS EDUCATIVOS GENERACION MANABITA) INFORMACIÓN 0987356967
equivocada de repartir las riquezas de nuestro país; muchas veces, mejor dicho,
nunca llega el presupuesto a su destino, sino más bien al bolsillo de unos cuantos
“sabidos” que nos gobiernan; hemos perdido un valor ético muy importante: LA
MORAL. Ya no existe esta palabra, no importa el dolor humano, el sufrimiento de
nuestros hermanos que desfallecen por un pedazo de pan que no tiene para llevarse
a la boca. Ya sea porque no hay trabajo, y como no lo hay, muchos se dedican a
delinquir.
Por falta de motivaciones y de querer ser auténticos, muchas veces nos influenciar
por ideas que vienen desde afuera, y las ponemos en práctica en nuestro medio. Esto
da como resultado que aprendamos, o mejor dicho que seamos unos verdaderos
copiones de la invasión extranjera.
Si nos damos cuenta que la lucha simultanea por subsistir y salir adelante en
nuestros ideales de superación nos permite radicalizar ciertas copias de ideas
invasoras extranjeras, calcadas en principio de lo que uno es, y lo que uno debe ser,
privado de moralidad y de conciencia de cada individuo.
Es por eso que hoy en día estamos abarrotados con tanta influencia extranjera, como
algo tan simple como la moda, costumbres, violencia, la que se ve a diario en el cine
y en la televisión; éstas son formas directas de transmitir y comunicarse
negativamente al joven que quiere ser como ellos, y muchas veces lo lleva por un
mal camino. Causa común para la incidencia de los problemas sociales en el país.
Una de las causas de mayor renombre es la falta de empleo; esto da como resultado
todas aquellas cosas malas que muchas veces uno no quiere hacerlas, pero termina
haciéndolas, ya sea por la desesperación de no tener donde trabajar. Este asunto,
obliga a cualquier ser humano a cometer actos que son perjudiciales para la
sociedad, y sobre todo para uno mismo.
30
SEGMAN (SERVICIOS EDUCATIVOS GENERACION MANABITA) INFORMACIÓN 0987356967
Tres visiones del espacio geográfico son necesarias para interpretarlo; la biótica, la
abiótica y la antrópica. El espacio geográfico es el objeto de estudio de la geografía,
pero para su explicación, interpretación y generalización se requiere de una visión
transdiciplinaria o interdisciplinaria.
Cada momento, cargado de historia, produce sus formas de organización, es decir su
propia “lógica espacial”, racional para cada época.
Aquellas porciones del espacio geográfico que se encuentran bajo un orden
administrativo llevan el nombre de territorio, conformado por municipios, y
distintas unidades superiores, que pueden tener validez naturales, históricas o
administrativas, como las comarcas, las provincias y las regiones (cuya difícil
definición no impide que la geografía regional sea la base tradicional del trabajo
geográfico); las entidades superiores (naciones o estados) suelen ser demasiado
grandes para poseer uniformidad desde el punto de vista geográfico de la geografía
física, pero aun así son la principal escala de la organización los estudios académicos
y de divulgación. Las entidades supranacionales (continentes), y el conjunto de las
tierras emergidas y los océanos, serian la escala anterior a la consideración de una
geografía planetaria. La posibilidad que ofrecen las recientes ciencias planetarias
(exobiología y astrogeología) permitirán en algún momento los estudios geográficos
interplanetarios.
El análisis geográfico del espacio geográfico puede desarrollarse desde distintas
perspectivas; desde la teoría de la localización; desde la temporal (geografía
histórica); desde las tecnologías; desde los conjuntos espaciales; desde la
31
SEGMAN (SERVICIOS EDUCATIVOS GENERACION MANABITA) INFORMACIÓN 0987356967
32
SEGMAN (SERVICIOS EDUCATIVOS GENERACION MANABITA) INFORMACIÓN 0987356967
33
SEGMAN (SERVICIOS EDUCATIVOS GENERACION MANABITA) INFORMACIÓN 0987356967
TEORÍAS DEMOGRÁFICAS
Según el modelo de la transición demográfica los cambios en una población tienen
tres componentes: nacimientos, muertos y migración. La transición demográfica
como proceso, disminuye el efecto de cuatro grandes riesgos sociodemográficos: la
alta mortalidad, la elevada fecundidad, el acelerado crecimiento demográfico y la
estructura etérea joven.
Con mayor o menor intensidad y velocidad, todos los países de América Latina han
iniciado el proceso de la transición de demográfica, porque todos han empezado a
reducir sus tasas de fecundidad y mortalidad.
El CELADE ha elaborado topología para identificar los riesgos sociodemográficos
por lo que atraviesan los países, según el grado de avance de la tensión demográfica.
La transición demográfica se caracteriza por diferentes fases.
- La transición incipiente: con alta natalidad y mortalidad y con un crecimiento
natural moderado, del orden de 2.5%, tienen una estructura por edades muy
joven y una alta relación de dependencia.
- La transición moderada: alta natalidad, pero cuya mortalidad es moderada. Por
este motivo su crecimiento natural es todavía elevado, cercano al 3%. En esta
etapa se ubica, por ejemplo: Guatemala, donde el descenso de la mortalidad,
sobre todo durante el primer año de vida, se ha traducido en un
rejuvenecimiento de la estructura por edades, lo que también lleva a una
elevada relación de dependencia.
- La plena transición: con natalidad moderada y mortalidad moderada o baja, lo
que determina un crecimiento natural moderado cercano al 2%. Aquí el
descenso de la fecundidad es reciente y la estructura por edades se mantiene
todavía relativamente joven, aun cuando ya ha disminuido la relación de
dependencia.
- La transición avanzada: con natalidad y mortalidad moderada o baja, lo que se
traduce en un crecimiento natural bajo, el orden del 1%.
POLÍTICA
La política es una rama de la moral que se ocupa de la actividad, en virtud de la cual
una sociedad libre, compuesta por hombres libres, resuelve los problemas que le
plantea su convivencia colectiva. Es un quehacer ordenado al bien común. Ciencia
que se encarga del estudio del poder público o del Estado. Algunos autores
presentan al uso legítimo de la fuerza como la característica principal de la política.
Siguiendo con esta definición la política es el ejercicio del poder que busca un fin
trascendente. Esta promueve la participación ciudadana ya que posee la capacidad
de distribuir y ejecutar el poder según sea necesario para promover el bien común.
Para José Mujica (Presidente de Uruguay 2010 – 2015), hacer política es hacer que
la gente viva mejor y feliz.
Aparición de la política como organización del sistema social
En conflicto interpersonal o entre grupos de una misma sociedad, es inherente a
cualquier sociedad humana compleja. En ese sentido a partir de la revolución
neolítica con el afianzamiento del sedentarismo los grupos humanos crecieron en
tamaño y se vieron obligados a crear instituciones culturales y sociales para resolver
los conflictos entre personas de manera consensuada para que los conflictos no
resultaran destructivos para la sociedad. Este tipo de organización en las sociedades
humanas de ese entonces, podría identificarse como los primeros esbozos de una
organización pre-estatal, por lo que se supone que las primeras sociedades humanas
estuvieron sujetas a restricciones similares. Con el afianzamiento de la revolución
neolítica, aparecieron los primeros signos de estatificación social, lo cual habría
llevado a la aparición de conflictos entre diferentes grupos de una sociedad con
intereses divergentes.
Históricamente, el sistema político de la mayoría de los estados ha sido
predominantemente de tipo absolutista o como mínimo autocrático en el que un
restringido grupo de personas detentaban el poder. La pertenencia a dicho grupo
frecuentemente estaba dad por razones de nacimiento y en algunos casos por la
capacidad de movilizar personas y recursos en favor de una acción específica. En
Occidente, este esquema político no cambió hasta el fin del Antiguo Régimen con la
Revolución francesa en Europa y la constitución de Estados Unidos, si bien
35
SEGMAN (SERVICIOS EDUCATIVOS GENERACION MANABITA) INFORMACIÓN 0987356967
TIPOS DE POLÍTICA.
Política Dogmática. - Política dogmática es concebir el proceso político como
mantenimiento de una estrategia considerada ortodoxa, identificada con la
“verdad”, es decir, que no tiene criterio de discusión.
Política Educativa. - L a política educativa es un proceso bastante complejo, aunque
se siga viendo como un resultado simple de las decisiones de la política pública que
sólo están atendiendo un servicio educativo de un determinado sector social. Todo
este proceso incluye diversos aspectos y para poder detectarlos es necesario
realizar un análisis de los errores de dicha política y posteriormente sugerir
medidas de solución. La dimensión de la política educativa responde a una elección
para lograr que en el país se pongan en marcha políticas educativas que sustentan
la dimensión pedagógica real de los problemas referidos a la educación.
Actualmente pareciera que las instituciones internacionales, como punto de
referencia particular, el Banco Mundial, marcan los temas centrales de la agenda
política educativa. Algunos temas pueden ser la calidad de la educación, mediciones
de la calidad, evaluación constante de los docentes, la descentralización, que por
muy remoto que parezca o suene, son fenómenos que se agudizan si las políticas en
materia educativa no son revisadas y analizadas a conciencia.
Sistemas políticos
- Anarquía
- Autocracia
- Comunismo
- Conservadurismo
- Cleptocracia
- Dictadura
- Demarquía
- Democracia directa
- Democracia participativa
- Democracia
- Fascismo
- Progresismo
- Socialdemocracia
- Liberalismo
- Monarquía absoluta
- Monarquía parlamentaria
- Noocracia
- Plutocracia
- República
- Socialismo
- Teocracia
- Tecnocracia
36
SEGMAN (SERVICIOS EDUCATIVOS GENERACION MANABITA) INFORMACIÓN 0987356967
MUNDO ANTIGUO
FENICIA - FENICIOS
Los fenicios se convirtieron en dueños del Mediterráneo. Lo lograron gracias a su
afán de aventura, su habilidad como navegantes y su ambición mercantil.
A fines del milenio II a. C., los fenicios disponían de los conocimientos técnicos
suficientes y de los materiales necesarios para lanzarse a la navegación de grandes
distancias.
Los fenicios no “inventaron” el alfabeto, pero sí contribuyeron a desarrollarlo, tanto
que el alfabeto fenicio se considera el antecedente antiguo del alfabeto moderno.
Se cree que el alfabeto fenicio se creó en la ciudad de Biblos. Este alfabeto no
contenía vocales, solo 22 consonantes. Los griegos adoptaron las letras fenicias y
agregaron algunos símbolos propios que hacían las veces de vocales. Este alfabeto
pasó de Grecia a Italia.
EGIPTO - EGIPCIA
El Comercio del antiguo Egipto consistió en el establecimiento gradual de rutas
comerciales terrestres y marítimas entre el antiguo Egipto y las poblaciones de
Arabia, India y el África Subsahariana.
La ruta terrestre de Uadi Hammamat, que conecta al río Nilo con el mar Rojo, ha sido
usada desde el periodo predinástico. Dibujos de canoas egipcias de juncos se han
hallado a lo largo del camino y han sido datadas alrededor del cuarto milenio a. C.17
Durante la primera dinastía surgieron ciudades a lo largo de las rutas del río Nilo y
el mar Rojo, siendo testimonio de lo frecuentado de los caminos.
GRECIA - GRIEGA
Hacia el año 800 a. de C., cuando la paz había vuelto al Mediterráneo, los griegos ya
habían inventado el navío que sería utilizado en los próximos mil años: el birreme
con cubierta y puente de mando, perfeccionado durante los dos o tres siglos
siguientes.
Entre los años 750 y 550 a. de C., estas naves realizaron innumerables expediciones
y establecieron cerca de 250 factorías, desde Bizancio hasta Marsella: poblaciones
enteras solían emigrar, a bordo de verdaderas flotas de transporte, para fundar una
nueva patria al otro lado del mar.
37
SEGMAN (SERVICIOS EDUCATIVOS GENERACION MANABITA) INFORMACIÓN 0987356967
38
SEGMAN (SERVICIOS EDUCATIVOS GENERACION MANABITA) INFORMACIÓN 0987356967
39
SEGMAN (SERVICIOS EDUCATIVOS GENERACION MANABITA) INFORMACIÓN 0987356967
40
SEGMAN (SERVICIOS EDUCATIVOS GENERACION MANABITA) INFORMACIÓN 0987356967
1843 - James Prescott Joule mide la equivalencia entre el trabajo mecánico y el calor,
resultando en la formulación de la ley de conservación de la energía.
1845 - Christian Doppler demuestra el efecto que lleva su nombre (efecto Doppler).
1851 - Léon Foucault, utilizando un péndulo, demuestra la rotación de la Tierra.
1859 - Charles Darwin publica El origen de las especies donde presenta su teoría de
la evolución biológica por selección natural.
1860 John Couch Adams y Urbain Le Verrier calculan la posición del planeta
Neptuno a partir de la órbita de Urano. Neptuno es descubierto en 1846.
1861 - Louis Pasteur refuta concluyentemente la teoría de la generación espontánea.
1863 - Gregor Mendel comienza el estudio de las leyes de la herencia genética.
1869 - Dmitri Mendeléyev describe la tabla periódica de los elementos químicos.
1871 - Lord Rayleigh descubre la dispersión del cielo.
1873 - James Clerk Maxwell formula las leyes clásicas del electromagnetismo.
1875 - William Crookes descubre los rayos catódicos.
1877 - Ludwig Boltzmann define estadísticamente la entropía.
1879 - Thomas Alva Edison inventa la primera bombilla.
1887- Heinrich Hertz reformula las ecuaciones de Maxwell y prueba
experimentalmente que las señales eléctricas pueden viajar a través del aire libre.
1887 - El experimento de Michelson y Morley refuta la teoría del éter luminífero y
sienta las bases experimentales de la relatividad especial.
1895 - Wilhelm Röntgen descubre los rayos X
1896 - Henri Becquerel descubre la radiactividad.
1897 - Joseph John Thomson descubre el electrón.
1898 - Marie Curie descubre el radio y el polonio.
1900 - Max Planck explica el espectro de emisión de un cuerpo negro.
1905 - Albert Einstein publica su teoría de la relatividad especial. En ese mismo año
explica cuánticamente el efecto fotoeléctrico.
1909 - Robert Millikan en su experimento de la gota de aceite muestra que los
electrones poseen una carga eléctrica definida y consigue medirla.
1911 - Ernest Rutherford sienta las bases experimentales de la teoría atómica de la
materia.
1911 - Onnes: Primeros pasos en superconductividad.
1913 - Henry Moseley: números atómicos
1913 - Niels Bohr presenta su modelo del átomo.
1915 - Einstein publica la teoría de la relatividad general.
1919 - Arthur Eddington demuestra la teoría de la relatividad general al medir el
efecto gravitacional del Sol sobre la luz de estrellas distantes.
1920 - Otto Stern y Walter Gerlach realizan el experimento de Stern y Gerlach, es un
famoso experimento realizado por primera vez en 1922 sobre la deflexión de
partículas, y que ayudó a sentar las bases experimentales de la mecánica cuántica.
1920 - John B. Watson y Rosalie Rayner.
1927 - Werner Heisenberg
41
SEGMAN (SERVICIOS EDUCATIVOS GENERACION MANABITA) INFORMACIÓN 0987356967
1927 - Georges Lemaître propone las bases de lo que se convertiría en la teoría del
Big Bang.
1928 - El experimento de Griffith muestra que la herencia genética puede
transformarse.
1929 - Edwin Hubble descubre que el Universo se expande, y junto a Milton
Humason formulan la ley que rige esta expansión.
1930 Descubrimiento de los isótopos, primeras reacciones ´de química nuclear y
síntesis de nuevos elementos químicos
Los bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki. Los ataques se efectuaron el
6 y el 9 de agosto de 1945, y pusieron el punto final a la Segunda Guerra Mundial.
1942 - Enrico Fermi logra la primera reacción en cadena de fisión nuclear
controlada.
1947 - John Bardeen y Walter Brittain fabrican el primer transistor.
1952 - Alfred Hersey y Martha Chase demuestran en el experimento de Hershey y
Chase que el ADN contiene las instrucciones genéticas de la vida.
1953 - Stanley L. Miller y Harold C. Urey demuestran en su experimento que la
materia orgánica puede surgir a partir de materia inerte en las condiciones
adecuadas.
1953 - James Watson y Francis Crick descubren la estructura en doble hélice del
ADN.
1955 - Clyde L. Cowan y Frederick Reines confirman la existencia de los neutrinos.
1957 - El 4 de octubre, Sputnik 1 fue lanzado por la Unión Soviética. Fue el primer
satélite artificial de la historia.
1965 - Arno Penzias y Robert Wilson descubren accidentalmente la radiación de
fondo de microondas del Universo, evidencia observacional de la teoría del Big Bang.
1965 - Richard Feynman: Electrodinámica cuántica.
1968 - Thomas Gold: Estrella de neutrones
1971 - John O'Keefe: descubre la célula de lugar.
1996 - Clonación de la oveja Dolly.
42
SEGMAN (SERVICIOS EDUCATIVOS GENERACION MANABITA) INFORMACIÓN 0987356967
multiplicó la extensión de terreno que poder cultivar con menos mano de obra. Su
invención se ubica en Mesopotamia. Algunas investigaciones la sitúan antes que la
invención de la rueda, otras en fechas similares.
La pólvora (801 - 900 d. C.)
Tal vez no sea el invento del que sentirnos más orgullosos (por los millones de vidas
que se ha cobrado), pero sin duda desde su creación ha cambiado el funcionamiento
del mundo. Este invento fue creado en China cuando los taoístas buscaban una
hipotética poción para conseguir la inmortalidad. Paradójicamente, consiguieron
adelantar la muerte de muchas personas “gracias” a este invento.
El transistor (1947 d. C.)
Uno de los inventos más importantes de todos los tiempos. Su objetivo es sencillo,
dejar pasar la corriente (o no), dependiendo de la posición en la que se encuentre.
Cualquier aparato electrónico contiene este invento. Los ordenadores, por su parte,
son los que más se benefician de esta tecnología. De hecho, IBM empezó a trabajar
ya con ordenadores que contienen 30.000 millones de transistores.
La imprenta (1000 - 1400 d. C.)
Antes de la creación de la imprenta, copiar cualquier tipo de escrito era una ardua
tarea que requería muchas horas. Con este invento, se conseguía mecanizar el
proceso y reproducir cualquier texto docenas de veces en mucho menos tiempo.
Esto permitió que el conocimiento (que transportan los libros) se extendiese con
mucha mayor facilidad. Por esto está considerado como uno de los inventos más
importantes de la civilización.
La anestesia (1799 d. C.)
Antes de la anestesia, cualquier tipo de intervención médica mínimamente invasiva
podía provocar serios dolores en los pacientes. De hecho, si el dolor es demasiado
fuerte, la persona puede llegar a desmayarse. Gracias a este invento el desarrollo de
la medicina y la cirugía dio un paso agigantado hacia delante.
La máquina de vapor (1698 d. C.)
La máquina de vapor está considerada como uno de los mayores y más importantes
inventos construidos después de Cristo. Supuso el eje central en Revolución
Industrial ya que permitió el movimiento ininterrumpido de las máquinas, con el
único requisito de disponer de una fuente de calor que calentase agua.
El telégrafo (1833 d. C.)
En el siglo XIX Gauss y Weber (dos científicos alemanes) tenían la necesidad de
comunicarse entre sus dos puntos situados a unos mil metros de distancia. El
primero era la universidad y el segundo el observatorio de Göttingen donde
trabajaban. La solución dio como resultado a uno de los inventos más importantes
de la historia de la humanidad y probablemente al invento número uno en lo que a
comunicación a distancia respecta.
Motor de combustión (1860 d. C.)
Tiempo después de la invención de la máquina de vapor aparecía el motor de
combustión. Ambas máquinas coexistieron durante mucho tiempo y se puede decir
43
SEGMAN (SERVICIOS EDUCATIVOS GENERACION MANABITA) INFORMACIÓN 0987356967
que hoy en día, a pesar de que el motor de combustión es más utilizado, ambos
tienen su lugar.
La penicilina (1897 d. C.)
La penicilina fue el primer antibiótico que creó el ser humano. Este se utiliza para
combatir las bacterias que atacan al organismo y lo dañan pudiendo llevarlo a la
muerte, a través de distintos tipos de infecciones.
Siendo este uno de los inventos más importantes de la historia, se encuentra en la
fina línea entre el descubrimiento y el invento. Pero sea como fuere, su uso permitió
prolongar la esperanza de vida muchos años a personas de todo el mundo.
44
SEGMAN (SERVICIOS EDUCATIVOS GENERACION MANABITA) INFORMACIÓN 0987356967
La revolución estadounidense
Oficialmente, la revolución estadounidense se luchó desde 1775 hasta 1783.
Comenzó con la rebelión de la corona inglesa. La ruptura oficial se produjo el 4 de
julio de 1776, con la adopción de la Declaración de Independencia. La guerra
terminó con el Tratado de París en 1783 después de años de batalla en todas las
colonias.
Revolución cubana
Todo el poder al Ejército Rebelde - Cuba
En la noche del 31 de diciembre de 1958, Fulgencio Batista abandonaba apresurado
La Habana con su familia, algunos allegados y gran parte del castigado erario público
cubano. En agosto, los rebeldes que peleaban en la Sierra Maestra habían iniciado la
invasión del Occidente de la isla: dos columnas dirigidas por Ernesto Guevara y
Camilo Cienfuegos avanzaron por Las Villas y Camagüey, respectivamente. Con el
triunfo de Santa Clara, obtenido por el Che sobre la principal guarnición militar
batistiana, se produjo el derrumbe definitivo del régimen. No obstante, tras la huída
del dictador, sus cómplices intentaron armar un “gobierno batistiano sin Batista”, en
una típica maniobra de palacio para escamotear el triunfo de la revolución. Era
tarde. Bajo la consigna ¡Todo el poder al ejército rebelde!, el país amaneció
paralizado por los trabajadores, en cuyos brazos las tropas rebeldes entraron
triunfalmente a La Habana, desbaratando las últimas y desesperadas maniobras
contrarrevolucionarias.
Las guerras revolucionarias francesas.
La Revolución Francesa comenzó en 1789 después de un período de hambre, exceso
de impuestos, y una crisis financiera golpeó a la gente de Francia. El derrocamiento
de la monarquía en 1791 llevó a una de las guerras más notorias en la historia
europea.
Todo comenzó en 1792 con las tropas francesas invadiendo Austria. Desde allí, se
extendió por todo el mundo y vio el ascenso de Napoleón Bonaparte. Las Guerras
Napoleónicas comenzaron en 1803. Al final de la guerra en 1815, la mayor parte de
Europa había estado involucrada en el conflicto.
Napoleón fue derrotado, el rey Luis XVIII fue coronado en Francia, y aparecieron las
nuevas fronteras de los países europeos. Además, Inglaterra tomó el poder como la
potencia mundial dominante.
La guerra anglo-estadounidense de 1812
No pasó mucho tiempo después de la Revolución estadounidense para que el nuevo
país e Inglaterra volvieran a enfrentarse. La guerra de 1812 comenzó en ese año,
aunque la lucha duró hasta 1815.
Esta guerra tuvo varias causas, incluyendo disputas comerciales y el hecho de que
las fuerzas británicas estaban apoyando a los nativos americanos en la frontera del
país. Los nuevos ejércitos estadounidenses lucharon bien e incluso intentaron
invadir partes de Canadá. La guerra, aunque de corta duración, terminó sin un claro
vencedor. Sin embargo, hizo mucho por el orgullo de Estados Unidos y sin duda, dio
un impulso a su identidad nacional.
45
SEGMAN (SERVICIOS EDUCATIVOS GENERACION MANABITA) INFORMACIÓN 0987356967
46
SEGMAN (SERVICIOS EDUCATIVOS GENERACION MANABITA) INFORMACIÓN 0987356967
Francia, Rusia, China y Estados Unidos. Esta guerra comenzó debido a numerosos
factores. La debilidad de la economía mundial y la Gran Depresión, así como el
ascenso de Hitler y Mussolini al poder fueron los principales. El catalizador fue la
invasión de Alemania a Polonia.
La Segunda Guerra Mundial fue realmente una guerra mundial. Afectó a todos los
continentes y países de alguna manera. La mayor parte de los combates ocurrieron
en Europa, África del Norte y Asia, con toda Europa llevando los golpes más
devastadores. Tragedias y atrocidades fueron documentadas por todas partes. En
particular, sólo el Holocausto resultó en el asesinato de más de 11 millones de
personas, 6 de los cuales eran judíos. Entre 22 y 26 millones de hombres murieron
en batalla durante la guerra. En el acto final de la guerra, entre 70000 y 80000
japoneses murieron cuando los Estados Unidos lanzaron bombas atómicas sobre
Hiroshima y Nagasaki.
La guerra de Corea
De 1950 a 1953, la península coreana se apoderó de la guerra de Corea. Estados
Unidos y Corea del Sur estaban respaldados por las Naciones Unidas contra la Corea
del Norte comunista. La guerra de Corea es vista por muchos como uno de los
numerosos conflictos de la Guerra Fría. Fue durante este tiempo que los Estados
Unidos estaban tratando de detener la propagación del comunismo y la división en
Corea era el conflicto perfecto después de la separación Rusia-Estados Unidos tras
la Segunda Guerra Mundial.
La guerra de Vietnam
Los franceses habían luchado en el país del sudeste asiático de Vietnam durante la
década de 1950. Esto dejó al país dividido en dos, con un gobierno comunista
tomando el norte. El escenario es muy similar al de Corea apenas una década antes.
Cuando el líder Ho Chi Minh invadió la parte democrática de Vietnam del Sur en
1959, los Estados Unidos enviaron ayuda para entrenar al ejército sureño. No pasó
mucho tiempo antes de que la misión cambiara.
En 1964, las fuerzas estadounidenses fueron atacadas por los vietnamitas del Norte.
Esto causó lo que se conoce como la “americanización” de la guerra. El presidente
Lyndon Johnson envió las primeras tropas en 1965. La guerra terminó con la
retirada estadounidense en 1974 y la firma de un acuerdo de paz. En abril de 1975,
el único ejército vietnamita del sur no pudo detener la “Caída de Saigón” y los
vietnamitas del Norte prevalecieron.
La guerra del Golfo
La agitación y los conflictos no son nada nuevo en el Medio Oriente, pero cuando
Irak invadió Kuwait en 1990, la comunidad internacional no podía dejarlo pasar.
Después de no cumplir con las exigencias de la retirada de las Naciones Unidas, el
gobierno iraquí pronto descubrió cuáles serían las consecuencias.
La “Operación Desert Shield” vio como una coalición de 34 países enviaban tropas a
la frontera de Arabia Saudita e Irak. Organizada por los Estados Unidos, una
dramática campaña aérea tuvo lugar en enero de 1991, seguidas por las fuerzas
terrestres.
47
SEGMAN (SERVICIOS EDUCATIVOS GENERACION MANABITA) INFORMACIÓN 0987356967
Aunque se declaró un alto al fuego poco después, los conflictos no cesaron. En 2003,
otra coalición liderada por Estados Unidos invadió Irak. Este conflicto se conoció
como la Guerra de Irak y condujo al derrocamiento del gobierno de Sadam Hussein.
48
SEGMAN (SERVICIOS EDUCATIVOS GENERACION MANABITA) INFORMACIÓN 0987356967
49
SEGMAN (SERVICIOS EDUCATIVOS GENERACION MANABITA) INFORMACIÓN 0987356967
50
SEGMAN (SERVICIOS EDUCATIVOS GENERACION MANABITA) INFORMACIÓN 0987356967
Los Incas
¿Cómo lograron los incas construir un imperio tan enorme y tan complejo? La
respuesta no es fácil, pero no cabe duda de que, en buena parte se debe a que
desarrollaron una excelente organización social y política. Su experiencia nos
enseña que las sociedades, las del pasado y las de ahora necesitan una
organización para avanzar y mantenerse. Por ello, no debemos leer la historia
aborigen solo por curiosidad, sino también para sacar lecciones para nuestra
vida actual. Aunque no todos los rasgos de la vida de los incas pueden repetirse,
ya que hay aspectos, como el autoritarismo, que no deben imitarse, pensemos
en que hay mucho que podemos aprender de los incas y de los pueblos
aborígenes en general. Por ejemplo, el uso adecuado de los recursos del
medioambiente, el impulso de trabajo y la vida comunitaria y la preocupación
por construir vías de comunicación. En suma, debemos comprender una
filosofía de vida, que es el Buen Vivir Sumak Kawsay
2. Complete el enunciado.
La Revolución _________________ dio origen a una nueva forma de acumulación
de ___________________. Como consecuencia se dio una producción con régimen
de ______________________.
Especies invasoras
Las Galápago, como la mayoría de las islas oceánicas se encuentran amenazadas
por la presencia e invasión de especies no nativas. En los últimos 20 años, el
crecimiento demográfico acelerado en las islas ha ejercido una presión
considerable sobre los frágiles ecosistemas nativos. El creciente ingreso de
productos desde el continente y el tráfico entre islas significan una amenaza
constante por el riesgo de una eventual introducción de especies desde el
continente e incluso de su dispersión dentro del archipiélago, lo que altera la
composición de las comunidades de plantas y animales presentes. Los efectos
52
SEGMAN (SERVICIOS EDUCATIVOS GENERACION MANABITA) INFORMACIÓN 0987356967
Deterioro ambiental
La utilización de energía fósiles, la fusión de los casquetes polares y las
corrientes oceánicas, así como el crecimiento demográfico, son parte de las
principales causas del deterioro ambiental. Algunos tienen un origen antrópico
y otros naturales.
¿Cuál de los siguientes enunciados es una causa natural para el deterioro
ambiental?
a) Uso de energías fósiles.
b) Fusión de los casquetes polares.
c) Corrientes oceánicas.
d) Crecimiento demográfico.
53
SEGMAN (SERVICIOS EDUCATIVOS GENERACION MANABITA) INFORMACIÓN 0987356967
b) Clérigos
c) Criollos
d) Mestizos
11. Con base en el texto, ¿a qué grupo de personas está dirigido el beneficio?
En la Constitución se establece la obligatoriedad del Estado, como deber social,
de proporcionar rebajas en los servicios públicos y en los servicios privados de
transporte y espectáculos, exenciones tributarias, atención que garantice la
nutrición, la salud, la educación, el cuidado diario y la recreación, que conduzcan
a fomentar la autonomía personal.
a) Adultos trabajadores del servicio público.
b) Adultos mayores, mujeres embarazadas, discapacitados y menores de edad.
c) Trabajadores temporales en las actividades agrícolas de la Costa o de la
Sierra ecuatoriana
d) Trabajadores en servicios domésticos.
54
SEGMAN (SERVICIOS EDUCATIVOS GENERACION MANABITA) INFORMACIÓN 0987356967
a) 1, 2
b) 1, 3
c) 2, 4
d) 3, 4
Interculturalidad
[…] El progresivo fortalecimiento de la interculturalidad –la reacción entre
diversos en equidad y mutuo respeto- como principio fundamental del Estado
ecuatoriano debe permear todas las esferas de la sociedad para construir una
identidad nacional respetuosa y orgullosa de la diversidad y de la
plurinacionalidad que nos define, pero también capaz de valorar y dialogar con
la diversidad que nos rodea más allá de nuestras fronteras, asumiendo asi
nuestro carácter de ciudadanos universales. La construcción de la
interculturalidad, en este sentido, es uno de los retos más grandes que
enfrentamos como Estado y Sociedad […] Para identificar el rol del Estado en la
transformación de los patrones de dominación, debemos primeramente
identificar el rol del Estado en la transformación de los patrones de dominación,
debemos primeramente identificar los campos de política pública pertinentes y
la naturaleza de los retos a los que se enfrenta en aquellos campos.
a) Estado y sociedad
b) Solo la sociedad
c) Los grupos excluidos
d) Solo el Estado
55
SEGMAN (SERVICIOS EDUCATIVOS GENERACION MANABITA) INFORMACIÓN 0987356967
la ley y sus castigos. El formato utilizado comienza con una posición condicional,
describe la conducta delictiva y luego indica el castigo correspondiente.
Geopolítica sudamericana
Cabe observar que, en materia de conflictos o diferendos territoriales
pendientes en América del Sur, los litigios aparecen completamente resueltos
en la vertiente atlántica, mientras que en la “vertiente pacífica” continúan
perviviendo. Sin embargo, el nivel de intercambios y de integración económica
existente entre las naciones permite pronosticar que estos diferendos se
mantendrán en el plano de la diplomacia bilateral e internacional y no se
trasladarán al plano estratégico o militar.
Seleccione los países en los que aún perviven estos diferendos
1. Chile
2. Colombia
3. Perú
4. Bolivia
5. Venezuela
6. Paraguay
a) 1, 2, 6
b) 1, 3, 4
c) 2, 4, 5
d) 3, 5, 6
56
SEGMAN (SERVICIOS EDUCATIVOS GENERACION MANABITA) INFORMACIÓN 0987356967
Todos los enunciados describen los impactos que tuvo este plan en Ecuador,
excepto:
a) Ocupación norteamericana de la base de Manta.
b) Disminución de competitividad de Ecuador frente a Colombia
c) Afectación en la salud de los ciudadanos fronterizos.
d) Abandono de los cultivos por parte de los campesinos.
Movilizaciones en 1990
El mes de junio de 1990, en el Ecuador se organizó un levantamiento popular,
cuyo objetivo era exigir al gobierno del doctor Rodrigo Borja Cevallos la
declaratoria de un Estado plurinacional, el reconocimiento de territorios
ancestrales y la incorporación y desarrollo de una educación intercultural
bilingüe.
¿a qué actor colectivo hace referencia el texto?
a) Indígenas
b) Montubios
57
SEGMAN (SERVICIOS EDUCATIVOS GENERACION MANABITA) INFORMACIÓN 0987356967
c) Afrodescendientes
d) Obreros.
a) 1971 – 1980
b) 1981 – 1990
c) 1991 – 2000
d) 2001 – 2010
58
SEGMAN (SERVICIOS EDUCATIVOS GENERACION MANABITA) INFORMACIÓN 0987356967
1. Independencia de EE.UU.
2. Formación de juntas autónomas
3. Revolución Francesa
4. Invasión napoleónica a España
a) 1, 2, 4, 3
b) 1, 3, 4, 2
c) 3, 1, 2, 4
d) 3, 4, 1, 2
1. Danza
2. Ruinas arqueológicas
3. Edificación religiosa
4. Música
5. Escultura
a) 1, 2, 4
b) 1, 3, 5
c) 2, 3, 5
d) 2, 4, 5
a) 1, 3
b) 1, 4
c) 2, 3
d) 2, 4
59
SEGMAN (SERVICIOS EDUCATIVOS GENERACION MANABITA) INFORMACIÓN 0987356967
a) 1, 3
b) 1, 4
c) 2, 3
d) 2, 4
60
SEGMAN (SERVICIOS EDUCATIVOS GENERACION MANABITA) INFORMACIÓN 0987356967
61
SEGMAN (SERVICIOS EDUCATIVOS GENERACION MANABITA) INFORMACIÓN 0987356967
a) 1, 3, 4
b) 1, 4, 5
c) 2, 3, 5
d) 2, 4, 5
33. Identifica el enfoque con el que está narrado el texto
Una evolución diferente presento el mosaico de países de este procedentes de
los imperios centrales: austrohúngaro, alemán, turco y ruso. El
desmoronamiento de los dos primeros tras la Primera Guerra Mundial
(Alemania, Austria, Checoslovaquia, Polonia), trajo reformas muy progresistas,
el voto femenino entre ellas, sin existencia previa del sufragismo. En Rusia fue
posible después de una auténtica revolución, la bolchevique, que trastocó los
fundamentos del orden tradicional. En el caso de los Estados surgidos del
imperio turco, Yugoslavia, Grecia y Bulgaria, no hubo sufragismo ni reformas
tocantes a la situación femenina.
a) Económico
b) Étnico
c) Filosófico
d) Sociológico
34. Relaciona los factores que corresponden a la sociedad histórica feudal y a
la sociedad histórica capitalista
Sociedad Factor
1. Feuda a) El poder está divido en tres partes: ejecutivo,
legislativo y judicial
2. Capitalista b) El poder político y económico está en manos de una
sola persona
c) La acumulación monetaria está dada por patrones
económicos como el oro
d) La riqueza está en la posesión de grandes extensiones
de tierra
a) 1ac, 2bd
b) 1ad, 2bc
c) 1bd, 2ac
d) 1cd, 2ab
62
SEGMAN (SERVICIOS EDUCATIVOS GENERACION MANABITA) INFORMACIÓN 0987356967
63