Está en la página 1de 2

Condenada por “difundir propaganda"

Mohammadi está ahora encarcelada en la celda número 4 del ala de mujeres de


la prisión de Evin, condenada por "difundir propaganda contra el Estado". El
pasado 16 de septiembre, cuando se cumplió un año de la muerte de Mahsa
Yina Amini y del inicio de las protestas contra el régimen en Irán, Mohammadi
quemó su velo en el patio de la cárcel con otras presas. Esa y otras protestas en
apoyo de los manifestantes le han valido la apertura de seis nuevas causas
judiciales contra ella en siete meses. Los jueces han añadido va dos años y tres
meses a su condena por mostrar solidaridad con los manifestantes. "Nadie debe
permanecer en silencio ante tanta crueldad", escribió sobre la muerte de la
joven Amini y la represión de las protestas, la recién galardonada con el premio
Nobel de la Paz 2023 en una carta recogida por la cadena de televisión ARTE a
principios de este mes.
En la misiva, Mohammadi describía los largos periodos que ha pasado en
completa soledad en celdas de aislamiento que, según el marido de la activista,
solo permiten dar tres pasos en diagonal; calabozos tan exiguos que ni siquiera
permiten extender los brazos a los lados del cuerpo: "En una celda de
aislamiento, el tiempo no existe. Oír una voz, incluso un susurro, se convierte
en un sueño. Cuanto más tiempo pasa, más te sientes como si estuvieras en
una tumba; como si estuvieras atrapada en un pozo (..) Echo de menos a Ali y
Kiana [sus hijos mellizos].
Hace más de ocho años que no los veo, pero siempre han estado conmigo.
Espero que el dolor que les ha causado mi ausencia no haya sido en vano.
Espero que, un día, me perdonen", escribe Mohammadi.
El texto concluye: "Estamos luchando por un cambio histórico desde la
República Islámica de Irán a un gobierno secular basado en los derechos
humanos y la democracia. Permitidnos continuar nuestros esfuerzos; que la
resistencia y la lucha vayan de la mano del amor y del amor por la vida.
Sigamos en pie. Sigamos luchando, demos un paso cada vez y preparémonos
para los siguientes".
El pasado año, este reconocimiento por la lucha para la paz recavó en el
director de la ONG bielorrusa Viasná, Ales Bialiatski; la fundación rusa Memorial,
liquidada ya por el Kremlin y la justicia rusa a finales de 2021, y del Centro para
las Libertades Civiles ucranio. En más de 120 años de historia, el Nobel de la
Paz ha premiado a 111 personas (de ellas, 19 mujeres) y 27 organizaciones.
Ningún español lo ha ganado, pero sí seis latinoamericanos, el primero de ellos
el diplomático argentino Carlos Saavedra Lamas, galardonado en 1936 por
mediar en el conflicto militar entre Paraguay y Bolivia por la guerra del Gran
Chaco. Después le siguieron el también argentino Adolfo Pérez Esquivel
(1980), el mexicano Alfonso García Robles
(1982), el costarricense Óscar Arias (1987), la guatemalteca Rigoberta Menchú
(1992) y el colombiano Juan Manuel
Santos
(2016).
El Nobel de la Paz, dotado con alrededor de un millón de dólares, se entregará
en Oslo el 10 de diciembre, aniversario de la muerte del industrial sueco Alfred
Nobel
(1833-1896), quien fundó los premios en su testamento de 1895. Este premio
Nobel es el único de los seis galardones que se otorgan y entregan fuera de
Suecia por deseo expreso de Alfred Nobel, debido a que, en su época, Noruega
formaba parte del vecino país.

También podría gustarte