Está en la página 1de 6

Practica 2

Equipo 1
Diagrama espacio-fase

Alexis Jair Molina Rojas


Juan Manuel Sanchez Almazán
Miguel Ángel Santiago Hernandez
Rubén Chavarria Moreno
Ximena Gomez Hernandez
Materiales
3 cilindros doble efecto
3 válvula de impulsos neumático
1 válvula con pulsador 5/2
5 válvulas 5/2 con rodillo
8 T´s
Mangueras
MARCO TEORICO
Para indicar el movimiento de los cilindros, cuando el vástago esté extendido o
recogido, lo haremos de la siguiente manera:
A+ cuando el cilindro A debe salir o extenderse
A- cuando el cilindro A debe entrar o recogerse
DIAGRAMA ESPACIO-FASE
En este tipo de diagrama, se representan los ciclos de funcionamiento de los
elementos de trabajo o actuadores en función de las fases. Se denomina fase
a cada cambio de estado de cualquier elemento de una secuencia. En este
diagrama se representa cada elemento de trabajo uno debajo del otro. En el
eje de abscisas se representan las fases y en el eje de ordenadas el
movimiento que realiza cada actuador. Este diagrama tiene la característica de
que en el mismo no interviene el tiempo, por lo que el ancho de la banda es el
mismo para todas las fases.
En este caso la ecuación de este cilindro seria

A+B+B-A-

En este caso la ecuación seria la siguiente:


1 A + 2 A+ 1 A-
2 A-
Los cilindros 2A y 1A cierran al mismo tiempo.

DESARROLLO
Al inicio de la práctica decidimos empezar con el circuito que tenía algunos
cilindros puestos en simultaneidad así que empezamos a conectarlo, el paso de
que teníamos armado el cilindro A, se nos complicaba un poco la conexión al
cilindro B ya que la ecuación era la siguiente
A+A-B-C-
B+C+

Lo que quería decir era que cuando abriera el cilindro A y cerrará al mismo tiempo
tendría que abrirse el cilindro B y cuando este mismo se cerrará abrir el cilindro C
y por último este cerraba.
Al final terminamos de armarlo y hicimos que el circuito funcionara correctamente.
Siguiendo con la práctica teníamos la siguiente ecuación:
A+A-B+B-C+C-
lo que podemos observar en esta ecuación es que cuando el cilindro A abrir este
se cerraba, habría el cilindro B y este nuevamente se cerraba y por último habría
el cilindro C y éste cerraba.

CONCLUSIONES
Ximena Gomez Hernandez
La práctica me gustó mucho, ya que pude contribuir mejor que en la práctica
anterior, además de ver qué estuvo más compleja que la práctica anterior no fue
de gran dificultad, algunas cosas no nos salían bien como el botón que no servía y
tuvimos que ir a cambiar, además por la presión de querer acabar rápido
poníamos al revés todo. Pero al final salió bien, y pudimos encontrar la solución
también pudimos ver la secuencia de la ecuación, para mí fue algo muy
interesante ya que casi no llevamos mucho de lo teórico a la práctica. Además, se
vuelve algo muy satisfactorio cuando al fin encuentras la falla.

Juan Manuel Sanchez Almazán


En esta práctica aprendí otros usos de los pistones, válvulas de rodillo. Al principio
se nos complicó, pero con calma pudimos ir resolviendo cada una de las partes
del diagrama. También pudimos lograr que se accionaran consecutivamente cada
pistón sin que se viera afectado.
Logramos conectar en paralelo cada una de las partes del diagrama y para que al
final tuviéramos el resultado esperado.

Miguel Ángel Santiago Hernandez


En esta práctica aprendí a cómo conectar las test en el sistema hidráulico y cómo
funciona cada una de ellas cuando puse los botones de rodillo fue algo confuso al
conectar por qué no salía la primera tuvimos que repetir tres veces para que los
pistones nos dieran el resultado con el diagrama que vimos la clase pasada nos
ayudó mucho aunque siento que nos falta todavía por repasar Cómo sacar bien un
diagrama fue algo impresionante de cómo funciona cada uno de los cilindros el
profe también nos ayudó un poco al decirnos que el botón dejaba pasar un poco
de aire y que nos hacía que repitiéramos el proceso cuando conectamos las
mangueras de aire fue algo fácil pero como pasaba aire en el botón no nos dejaba
maniobrar bien los demás pistones y dejaba trabajar con el resto del diagrama
Aunque al final cambiamos el botón después de ahí fuimos quitando piezas para
armar el otro diagrama quitamos tés y quitamos válvulas de rodillo y
desconectamos un poco de mangueras para que todo funcionara de acuerdo al
diagrama realizado por mi compañero y así finalizar con la práctica.
Rubén Chavarria Moreno
En esta práctica fue un poco más difícil ya que tendríamos que conectar bien los
componentes para que en el diagrama 2 abrirá simultáneamente cuando cerrará
uno sin embargo al final del día pudimos obtener los resultados esperados
pensando y usando un poco la lógica así como también con la ayuda de mis
compañeros pude aprender más sobre en las válvulas sus direcciones gracias al
maestro que nos ayuda en algunas que otras cosas y nos guio para ver nuestros
errores.

Alexis Jair Molina Rojas


Esta práctica resultó un poco fácil para mí ya que hice los diagramas y en la
aplicación sirvieron correctamente entonces ya tenía un poco la idea de qué era lo
que íbamos a hacer y cómo se iban a conectar las cosas sin embargo costó un
poco de trabajo identificar el flujo de las válvulas y eso es lo que más me fallo a mí
también identificar hacia qué dirección sale el flujo de las válvulas.

También podría gustarte