Está en la página 1de 2

Cuestionario

Camila Andrea Hernandez Peña 2220594


Ruby Karina Calderón Bohada 2220585
Alison Yaneth Enciso Cardenas 2221500
Andrés Felipe García Gualdrón 2211733

1. Consulte cuáles son las autoridades competentes en materia de alimentos en


Colombia y en qué consiste el registro sanitario y el permiso sanitario.

Según la resolución 2674 de 2013 dictada por el Ministerio de Salud y Protección Social:

El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos -INVIMA es el encargado


de realizar la inspección, vigilancia, control sanitario y de calidad basado en el uso,
procesamiento y consumo de alimentos.

Registro y permiso sanitario son el acto administrativo expedido por la autoridad sanitaria
competente, mediante el cual se autoriza a una persona natural o jurídica para fabricar,
procesar, envasar, importar y/o comercializar un alimento de riesgo medio en salud pública
con destino al consumo humano.

2. Qué otros métodos de recuento de microorganismos en alimentos existen. Explique.

PCR: La reacción en cadena polimerasa consiste en la amplificación de un fragmento


específico de ADN. Esta técnica molecular es altamente empleada en la industria ya que
permite detectar, identificar y cuantificar de manera específica microorganismos patógenos
de transmisión alimentaria.

NMP: El método de número más probable es usado para la detección y cuantificación de la


densidad poblacional principalmente de coliformes totales en alimentos. Consiste en realizar
diluciones en serie para determinar la presencia o ausencia de los microorganismos.

Filtración por membrana: Consiste en hacer pasar un volumen determinado de una muestra
líquida a través de un filtro de membrana microporosa en cuya superficie quedan retenidos
los microorganismos. El filtro será puesto sobre una caja de petri que se incubará a las
condiciones adecuadas para su crecimiento. Utilizada para monitorear la población
microbiológica (bacterias y partículas virales) en el procesamiento de alimentos y los
productos finales.

3. 1 ml de muestra es mezclado con 99 ml de agua peptonada. 1 ml de esta dilución fue


sembrada en fondo en medio SPC. Después de la incubación, 241 colonias está
presentes en el medio de cultivo. ¿Cuántas unidades formadoras de colonias están
presentes por ml?
4. 50 g de muestra es mezclado con 450 ml de agua peptonada. 10 ml de esta dilución se
pasan a 90 ml de agua peptonada. De esta última dilución se toma 1 ml y fue
sembrado en fondo en medio VRBA. Después de la incubación 168 colonias están
presentes en el medio de cultivo. ¿Cuántas unidades formadoras de colonia están
presentes en la muestra?

5. A partir de un cultivo líquido de microorganismos se toma 1 ml que es añadido a una


botella que contiene 99 ml de solución salina 0.85% y mezclado. 1 ml de esta mezcla
es mezclado en 9 ml de solución salina 0.85%. Esta segunda dilución es nuevamente
diluida 3 veces sucesivamente guardando la proporción 1/10. La última dilución es
usada para sembrarla y se toman 0.1 ml de esta dilución y es sembrada en agar
McConkey. Después de la incubación, 56 colonias son contadas. ¿Cuántas unidades
formadoras de colonia están presentes en la muestra?

➔ Bibliografía
● Ministerio de Salud y Protección Social. (2013). Resolución 2674 del 2013.
● Universidad de Salamanca. Recuento de microorganismos mediante filtración de
membrana.
● Acosta, A., Leguizamo, E. (2020). Métodos y técnicas de cuantificación microbiana
empleados en la industria de alimentos, farmacéutica, agrícola y ambiental.
Pontificia Universidad Javeriana

También podría gustarte