Está en la página 1de 2

La ley de Origen de los pueblos originarios

La Ley de Origen es la ciencia tradicional de la sabiduría y del conocimiento ancestral indígena para el manejo de
todo lo material y lo espiritual. Su cumplimiento garantiza el equilibrio y la armonía de la naturaleza, el orden y
la permanencia de la vida, del universo y de nosotros mismos como Pueblos Indígenas guardianes de la naturaleza.
Asimismo, regula las relaciones entre los seres vivientes, desde las piedras hasta el ser humano, en la perspectiva
de la unidad y la convivencia en el territorio ancestral legado desde la materialización del mundo.

Los Pueblos Indígenas debemos cumplir la Ley de Origen en la perspectiva de la unidad, el orden, la armonía y la
convivencia en el territorio ancestral legado desde la materialización del mundo para, como guardianes de la
naturaleza, garantizar la permanencia y el futuro de la vida de todo lo que existe, de las relaciones entre los seres
vivientes, desde las piedras hasta el ser humano y nosotros mismos. “En la consulta a los sabios o nuestros
consejeros ven que lo principal es. Las leyes del origen, del principio están en Sé no tiene origen, siempre ha
existido, es una existencia espiritual, es el principio espiritual de la existencia. No es una persona, no es una cosa,
es todo en su conjunto. Es complejo, él materializó el mundo, pero hay muchos más en la existencia espiritual,
en como Sé organiza de tal modo que es armonía.

La ley de Sé es ley de conocimiento y el cumplimiento en espíritu de las leyes que mantienen en orden el universo.
A los pueblos indígenas nos dejaron la ley y la misión de pagar los tributos de todo cuanto existe, los árboles,
agua, piedra, lluvia, atmósfera, laguna y, todos los Sabios recibieron este compromiso.

Esta ley es el principio y la creación de la ley de origen espiritual, es el pensamiento de nuestra ley de origen, la
protección, la construcción permanente para nuestra fortaleza, es en últimas el ciclo de la vida”. “Para nosotros es
extraño que una ley cambie, como es el caso de la ley de los Mestizos o civilizados; nos es extraño pero lo
respetamos. Debe ser así para ellos pues cambian también de vestido, cambian las formas y materiales de su casa,
cambian las Autoridades y Gobiernos, cambian también su sentir y ver el mundo; cambios y más cambios, como
si no tuvieran nada bueno para hacerlo perdurar.

Más bien la ley pareciera ser la ley del cambio. Sí, nos es extraño, no porque no lo entendamos sino porque para
nosotros la ley es la permanencia, el permanecer como indígenas conforme a nuestra ley, conforme a nuestro
origen y tradición. Nuestra ley nos dice que seamos los cuidadores del Mundo, para que por la permanencia de
las formas de vida dadas en nuestra Ley de Origen, haya equilibrio entre la Naturaleza y el hombre, siendo el
hombre también naturaleza. Nuestra tradición es historia de origen y desde el origen, ella encarna y mantiene
nuestra ley; es la parte viva de la ley, nos revive el origen y nos mantiene en él. Esto hace que esta tradición sólo
pueda vivificarse en territorios tradicionalmente ocupados y vividos conforme a nuestra ley, en correspondencia
con el tiempo y espacio asignados desde el origen a nuestra manera de vivir”.

El Derecho Mayor, es la ciencia que los indígenas hemos recibido de nuestros mayores y caciques, para defender
nuestros territorios, para hacer nuestros gobiernos y vivir de acuerdo a nuestras costumbres, por el hecho de ser de
aquí: por estar en nuestra casa, por ser legítimos americanos. De este modo, por Derecho Mayor entendemos el
cuerpo de derechos que nos acompaña como miembros de las comunidades y pueblos originarios de estas tierras
americanas, que tiene plena validez jurídica y que presenta primacía sobre los demás derechos consagrados
constitucionalmente por varias razones:
1. Competencia uno: Identifica y entiende los contenidos locales del texto.
a. Según el texto ¿Qué es la Ley de Origen?
b. Según el texto ¿Quién es Sé?
c. Según el Texto ¿Qué es el Derecho Mayor?
2. Competencia dos: Comprende las partes locales del texto para darle un sentido global al mismo.
a. Según el texto: ¿Cómo, según la Ley de Origen, los pueblos ancestrales viven en armonía con todo lo
que existe?
b. ¿Por qué Sé lo es todo?
c. ¿Qué diferencia existe entre la Ley de Origen y la Ley mestiza?
d. ¿Cómo ha perdurado el Derecho Mayor de los pueblos originarios?
3. Competencia tres: ¿Evalúa los contenidos del texto?
a. ¿Qué relación encuentras entre la Ley de Origen y el libro del Génesis?
b. ¿Qué otro nombre le darías a la Ley de Origen?
c. ¿Qué otro nombre le darías al Derecho Mayor?

¿Qué es la Ley de Origen?


La ley de origen es el orden establecido en la naturaleza, vigente e invariable para todos los tiempos y con el
cumplimiento contribuimos al orden y el equilibrio de la vida, de la madre tierra y la permanencia del saber y el
conocimiento. Es la ley natural establecida por nuestros padres y madres creadores de todo para que los arhuacos
la cumplieran y los hermanos menores la respetarán. De este modo, la tarea de cuidar el mundo, a través del
pagamento es una ley para todos los arhuacos. La ley de origen es ley de equilibrio y permanencia, allí se
encuentran relacionadas íntegramente las partes con el todo de las cosas y a cada pueblo y gentes del mundo se les
dejó una ley, una lengua, un pensamiento, una manera de ser que debe ser cumplida para mantener el equilibrio.
Los arhuacos son un pueblo profundamente espiritual, creen en la existencia de un creador y gran padre: Kaku
Serankua, del cual provinieron los seres humanos y seres materiales; otros padres como el sol y los nevados, y
otras madres como la tierra y la luna. Así, se considera a la Sierra Nevada de Santa Marta como el corazón del
mundo y la casa donde habita el padre creador, cuyo origen se dio en las diferentes piedras.

La naturaleza y la sociedad son una unidad y están regidas por una sola ley sagrada, inmutable, preexistente,
primaria y sobreviviente a todos y a todo. Podría el mundo existir o dejar de existir, sin que esto alterara en lo más
mínimo la esencia de dicha Ley, la cual constituye el pensamiento universal de lo no manifiesto, único origen de
la vida. La Ley universal Kunsamu, es representada por un niño, el Mamu Niankua. Esta Ley de origen halla
expresión en el universo por lo cual se da entonces una asociación entre Ley y Pensamiento, que, a compás con
el entorno, se transforma en Ley Natural, dando así, el origen de la creación de la materia y a su evolución,
equilibrio, preservación y armonía, que constituyen los objetivos fundamentales y la razón de ser de los Mamos
como guías y autoridades espirituales del pueblo arhuaco.

4. Competencia uno: Identifica y entiende los contenidos locales del texto.


a. ¿Qué entienden los arhuacos por Ley de Origen?
b. ¿Cómo se llama el Padre Creador de los arhuacos?
c. ¿Cómo se llama la Madre Creadora de los arhuacos?
d. Según el texto ¿Qué quiere decir la expresión “regidas por una sola ley sagrada, inmutable,
preexistente, primaria y sobreviviente a todos y a todo”?
e. Según el texto ¿Qué quiere decir la expresión: “lo no manifiesto, único origen de la vida?”?
5. Competencia dos: Comprende las partes locales del texto para darle un sentido global al mismo.
a. ¿Cómo aprenden la Ley de Origen los arhuacos?
b. ¿Por qué los arhuacos creen que la Sierra Nevada de Santa Marta es el corazón del Mundo?
c. ¿Qué relación encuentras entre el texto: ¿La Ley de Origen de los pueblos originarios y la Ley de
Origen del pueblo arhuaco?
6. Competencia tres: ¿Evalúa los contenidos del texto?
a. ¿Cómo explicas la espiritualidad del pueblo arhuaco?
b. ¿Cómo cuidan los arhuacos el mundo?

También podría gustarte