Está en la página 1de 12

Mística

El Tema A Tratar Es Lo Concerniente Al análisis y explicación de dos lecturas


basada en dos textos instructivos como lo son la Democracia Constitucional y
la Dignidad Humana, Personalidad Y Control De Constitucionalidad

Con relación a La democracia constitucional


Se puede describir como un sistema político en el cual el poder del gobierno se deriva
del pueblo, pero está limitado y regulado por una constitución escrita.
Esta lectura enfoca unos temas con unos ejes fundamentales de vital importancia
donde se destacan lo que es la democracia plebiscitaria, la "democracia constitucional,
la “constitución" y el constitucionalismo.
El otro texto nos hace referencia a Dignidad humana: alegando que la dignidad humana
es un principio fundamental en el derecho y la ética que sostiene que cada ser humano.
y tiene un valor propio e irrenunciable independientemente de sus características
personales o circunstancias
Dentro de esta temática resaltan dos pilares fundamentales que están articulados a la
dignidad humana como lo son la Personalidad y el control de constitucionalidad
Con relación a la personalidad En el contexto legal, se refiere al conjunto de derechos y
atributos que una persona posee debido a su dignidad como ser humano.
Y en lo que respecta al control de la constitucionalidad se puede decir que Es un
proceso legal mediante el cual se verifica si las leyes, actos gubernamentales o normas
están en conformidad con la Constitución de un país. Se lleva a cabo para garantizar que
ninguna ley viole los principios y derechos consagrados en la Constitución

Pasamos a la introducción
Donde podemos describir que Este mentefacto que hemos planteado está compuesto
por un mapa de estudios y un mapa de ideas los cuales proporcionan una visualización
organizada de los temas clave en la lectura y la forma de cómo se relacionan entre sí.
Este método lo hemos usado como referencia para estructurar y profundizar el análisis
de estos conceptos.
El primer texto referenciado y cuyo subtítulo es la democracia constitucional hace
énfasis a la reverencia política y gubernamental, la democracia constitucional se ha
destacado como un sistema de gobernanza que combina los principios democráticos con
el respeto a la ley y los derechos fundamentales.
Sin embargo, en el panorama de la teoría política, han surgido conceptos y debates que
desafían y complementan esta noción arraigada. Entre ellos, la figura de Faryert ha
aportado perspectivas significativas sobre la democracia plebiscitaria, la importancia de
las constituciones y el constitucionalismo.
A lo largo de esta lectura, exploraremos las ideas centrales de Faryert en torno a estos
temas, analizando cómo estas perspectivas influyen en la comprensión y la práctica de
la democracia constitucional en el mundo contemporáneo.
Para ello, nos adentraremos en la intersección de estas ideas, buscando iluminar los
desafíos y las oportunidades que presentan para la gobernanza democrática y la
protección de los derechos humanos.
En cuanto al segundo texto nos habla sobre La dignidad humana, la personalidad y el
control de constitucionalidad los cuales son conceptos fundamentales en el ámbito del
derecho y la filosofía política.
La dignidad humana se refiere al valor intrínseco e inalienable que posee cada
individuo, independientemente de su origen, condición o características.
La personalidad, por su parte, está relacionada con la capacidad de las personas para
ejercer derechos y deberes de manera autónoma.
El control de constitucionalidad es el proceso mediante el cual se verifica que las leyes
y actos normativos se ajusten a los principios y valores establecidos en una
Constitución.
Como última instancia, la relación establecida por estos dos textos hace énfasis a un
campo en constante evolución y por consiguiente siguen generando debates y
discusiones por su formulación.
.

Mapa de estudio
En nuestro mapa de estudio vemos clara mente el término democracia el cual está
ligado a tres ejes fundamentales que son la democracia plebiscitaria, la democracia
constitucional, y la constitución
LA DEMOCRACIA PLEBISCITARIA Enfoca en la toma de decisiones basada en la
mayoría de los ciudadanos. e ha usado el concepto de democracia plebiscitaria para
caracterizar a gobiernos que, mostrando una relación directa con el pueblo, desconocen
la institucionalidad. No necesariamente esto significa convocar referendo o plebiscitos,
sino que acuden a convocar al pueblo para buscar su respaldo y aplauso, haciendo caso
omiso de las disposiciones constitucionales, legales y de la institucionalidad.
Por ejemplo La convocatoria a las calles a la población ha sido un mecanismo de
defensa de la oposición que ve atropellados sus derechos a discutir y opinar sobre las
normas que un gobierno autoritario quiere imponer, sin oír opciones diferentes. En
nuestro país nunca se había usado como medio de presión de un gobierno.
Los gobiernos populistas apelan en muchos casos a este tipo de llamados y utilizan estos
métodos para lograr decidir por todos y aparecer como endosados por los ciudadanos.
Recurrir a manifestaciones callejeras se acerca a la idea de una democracia plebiscitaria,
buscando su relación con el pueblo para legitimarse y forzar al legislativo y aún a la
judicatura a hacer su voluntad, desconociendo todas las instancias y organizaciones
institucionales y sabiendo que en marchas no se puede estudiar un proyecto.
Ese es el camino para llegar a una democracia plebiscitaria, supuestamente como forma
pura de democracia directa, que permite la manipulación y el establecimiento por
tiempo indefinido de un sistema que no podrá ser cambiado mediante elecciones,
asegurándose una larga vida, un caudillismo y la limitación de instituciones
representativas y participativas que aseguren la libre deliberación y debate.

JHON
LA DEMOCRACIA CONSTITUCIONAL Busca equilibrar valores democráticos y
derechos individuales. Establece límites al gobierno mediante un marco legal sólido.
Protege los derechos y dignidad de todas las personas
Se basa en un sistema de separación y equilibrio de poderes, limitaciones al ejercicio del
poder y garantías de derechos fundamentales. Hace referencia a un gobierno regido por
leyes y limitaciones, en contraposición a la idea de un liderazgo absoluto de la mayoría,
que ha sido criticada desde la antigüedad. En momentos de crisis, resurge la ilusión de
un líder absoluto que contradice los principios de la democracia.
En el debate, figuran dos visiones opuestas de la democracia: la primera es la
democracia mayoritaria, en la que la mayoría tiene un poder absoluto, incluso sobre los
límites y contrapesos al poder ejecutivo. La segunda es la democracia constitucional,
que busca equilibrar los valores democráticos con la protección de los derechos
individuales y establecer límites sólidos al gobierno.
Estas dos ideas de democracia y liberalismo chocan con la idea de la constitución,
formando dos tipos de absolutismos convergentes: el poder político de la mayoría y el
poder económico del mercado.
El constitucionalismo y el garantismo, en contraste, establecen límites a todo poder y
garantizan derechos fundamentales.
Sin embargo, esta idea de democracia constitucional está en crisis en la percepción
popular, mientras que la idea de un líder absoluto gana terreno. Esto requiere una
discusión sobre el modelo democrático a seguir.
Pag 25 Del Texto La Democracia Constitucional, Traducción de Christian Courtis.

LA DEMOCRACIA CONSTITUCIONAL: UN NUEVO PARADIGMA


Representa un cambio radical en el paradigma de la democracia y el derecho, que se ha
producido en las últimas cinco décadas. Este cambio se origina en un nuevo
entendimiento sobre el papel del derecho, especialmente después de la Segunda Guerra
Mundial, y se refleja en la importancia de las constituciones como garantía de la
división de poderes y los derechos fundamentales.
La idea de este nuevo paradigma se desarrolló alrededor de 1945, tras la derrota de
regímenes dictatoriales fascistas. En ese momento, se comprendió que el consenso de
masas que había respaldado esas dictaduras no podía ser la única fuente de legitimación
del poder. Se reconoció el valor de las constituciones como limitación y regulación de
los poderes públicos, enfocándose en la división de poderes y la protección de los
derechos fundamentales.
Este cambio de paradigma introdujo la noción de una "constitución rígida", donde las
constituciones se convierten en normas superiores a las leyes ordinarias, estableciendo
procedimientos especiales para su reforma y creando tribunales constitucionales para
controlar la legalidad de las leyes. Esto llevó a la superación del concepto tradicional de
soberanía, tanto interna como externamente, y cambió la relación entre el derecho y la
política.

Este nuevo enfoque, denominado "modelo garantista", implica que las constituciones no
solo definen cómo se crean las leyes, sino también sus contenidos sustanciales,
vinculando dichos contenidos a los principios de justicia establecidos en la constitución.
Además, cambia la forma en que se entiende la democracia: se agrega una dimensión
sustancial que va más allá de la dimensión formal o procedimental.

En resumen, la democracia constitucional representa un cambio profundo en la relación


entre el derecho y la política, con un énfasis en la rigidez constitucional y la protección
de los derechos fundamentales. Este enfoque transforma la democracia en una estructura
en la que la política y el mercado están limitados por los derechos fundamentales y los
principios constitucionales, determinando lo que puede o no puede decidirse, y
obligando a la política a actuar dentro de esos límites.

Pag 27 Del Texto La Democracia Constitucional, Traducción de Christian Courtis

LA"CONSTITUCIÓN" conocida común mente como un Sistema de reglas sustanciales


y formales para quienes detentan el poder. Impone obligaciones y restricciones a los
poderes para legitimación.
Porque primeramente Actúa como programa político para el futuro.
Y segundo Transforma principios y derechos fundamentales en derechos
constitucionales.
Este término también hace referencia a un sistema de reglas tanto sustanciales como
formales que se dirigen a los titulares del poder en un país. Más allá de establecer el
principio de legalidad para todos los poderes, incluido el legislativo, también actúan
como un programa político para el futuro. Las constituciones imponen obligaciones y
restricciones a los poderes para su legitimación, pero también para su deslegitimación.
Son como utopías de derecho positivo que, aunque no sean perfectamente realizables,
establecen perspectivas de transformación del derecho hacia la igualdad en los derechos
fundamentales.
Las constituciones funcionan como límites y vínculos para la mayoría, garantizando los
derechos de todos y evitando que las constituciones estén a merced de la misma
mayoría. Además, aseguran la paz y la convivencia civil al establecer garantías para
todos los involucrados. Estas constituciones son pactos sociales escritos que
transforman los principios y derechos fundamentales de naturales a positivos y
constitucionales. Estos derechos pertenecen a todos los ciudadanos y son la base de la
democracia y la soberanía popular.

Desde una perspectiva histórica y filosófica, las constituciones son el resultado de la


idea contractualita. No solo se originan como ruptura con el pasado, sino también como
convenciones programáticas para el futuro. Las constituciones revolucionarias, como las
de Estados Unidos y Francia, y muchas otras europeas, surgieron como resultado de
luchas populares que afirmaban su voluntad constituyente en la conquista de derechos.

Estas constituciones son siempre productos de rupturas revolucionarias y pactos


fundadores o refundadores de la convivencia civil, y se diferencian de las constituciones
meramente en papel que carece de esta génesis y naturaleza.
Pag 32, 33 Y 34 Del Texto La Democracia Constitucional, Traducción de Christian
Courtis

EL CONSTITUCIONALISMO DEL FUTURO


Como bien lo ha expresado el profesor en varias ocasiones el constitucionalismo es una
Extensión de derechos sociales además de libertades.
Donde cabe destacar la Inclusión de poderes privados además de poderes públicos.
La Aplicación a nivel internacional.
La Universalización de derechos humanos.
El Reconocimiento de derechos fuera de los Estados.
Y la Superación de la desigualdad global. Fundamentales en derechos constitucionales.
el constitucionalismo del futuro Expone que No solo es un legado del pasado, sino
también un programa crucial para el futuro. Se presenta como un paradigma que debe
extenderse en tres direcciones: garantizar no solo los derechos de libertad, sino también
los derechos sociales; abarcar no solo los poderes públicos, sino también los poderes
privados; y aplicarse no solo a nivel estatal, sino también a nivel internacional.
El texto resalta que el constitucionalismo histórico se basó en la defensa de los derechos
de libertad, pero ahora enfrentamos el desafío de abordar la desigualdad creciente entre
países ricos y pobres. La universalización de los derechos humanos se vuelve
imperativa para afrontar este desafío, lo que implica reconocer el carácter supraestatal
de los derechos fundamentales y garantizarlos incluso fuera de los Estados. La autor
propone extender los derechos de residencia y circulación como una forma de hacer
frente a la presión demográfica y la exclusión.

El autor subraya que la ciudadanía en los países ricos representa un privilegio y una
exclusión de los derechos fundamentales en el contexto global. Aboga por tomar en
serio los derechos fundamentales, reconocer su carácter supraestatal y abogar por una
efectiva universalización de estos derechos. También destaca que la historia del derecho
es una historia de utopías que se han realizado, lo que insta a considerar la utopía de la
universalización de los derechos humanos como un objetivo a largo plazo.

El autor advierte sobre la insostenibilidad de mantener un mundo dividido entre países


ricos y pobres y sugiere que la resistencia de los excluidos eventualmente generará
cambios inevitables. La teoría de la democracia debe confrontar el desafío de constituir
un "mundo de derecho" que reconozca a todas las personas, independientemente de su
ciudadanía, los mismos derechos fundamentales. La falta de alternativas realistas hace
que sea necesario tomar en serio el derecho y la normatividad como bases para un
futuro más justo y pacífico.
Esta argumentación es extraída de la lectura de la Pag 37 Del Texto La Democracia
Constitucional, Traducción de Christian Courtis

Mariluz
DIGNIDAD HUMANA, PERSONALIDAD Y CONTROL
DE CONSTITUCIONALIDAD

En este aparte hemos planteado un mapa de ideas donde destacamos El


concepto de dignidad humana donde en los apartes del texto se expone que
se consideraba demasiado estricto o demasiado especifico

Sin embargo, desde el punto de vista del no positivismo, la normatividad y


La protección jurídica de la dignidad humana puede justificarse y
reforzarse mejorándola.

Kant afirma que (el hombre como fin en sí mismo).


él mismo) Dice que el hombre nunca será solo un medio u objeto para
conseguir un fin, Justamente de ahí procede su dignidad; que lo hace único
e insustituible, con un valor propio que se denomina “dignidad
En nuestro mapa mental relacionamos dos principios fundamentales en esta
lectura el principium diiudicationis y el principium junctionis, voluntad y
voluntad sobre la relación entre la voluntad y la voluntad en un contexto
más amplio.se puede expresar como Voluntad Individual: a la capacidad de
una persona para tomar decisiones y elecciones. Es más bien como el
proceso mediante el cual una persona toma decisiones conscientes y ejerce
su agencia personal para actuar de acuerdo con esas decisiones.

Voluntad Colectiva: La voluntad colectiva se refiere a la voluntad de un


grupo o comunidad de personas. En contextos políticos y legales, se habla
de la "voluntad del pueblo" o la "voluntad de la mayoría" como un
principio importante en la toma de decisiones democráticas.

La relación entre la voluntad individual y la voluntad colectiva puede variar


según el contexto. En una democracia, por ejemplo, la voluntad individual
se ejerce a través del voto, y la voluntad colectiva se forma a partir de las
preferencias de la mayoría de los votantes. Sin embargo, esta relación
puede ser compleja y estar sujeta a consideraciones éticas, legales y
filosóficas.

Relación entre el hombre-fenómeno y el hombre-noúmeno (es decir, la


humanidad).
a relación entre el "hombre-fenómeno" y el "hombre-noúmeno" es un
concepto que proviene de la filosofía, especialmente de la filosofía de
Immanuel Kant. Estos términos se utilizan para abordar la cuestión de la
naturaleza de la realidad y la relación entre la experiencia perceptual y la
realidad en sí misma. Aquí te explicaré brevemente estos conceptos:

Hombre-fenómeno: El "hombre-fenómeno" se refiere al ser humano tal


como lo percibimos a través de nuestros sentidos y experiencias
sensoriales. Es la forma en que experimentamos y comprendemos el mundo
que nos rodea, basándonos en nuestras percepciones y experiencias
subjetivas. En otras palabras, el hombre-fenómeno es el ser humano como
lo percibimos desde nuestra perspectiva limitada y condicionada por
nuestros sentidos y mente.

Hombre-noúmeno: El "hombre-noúmeno", por otro lado, se refiere al ser


humano como un ser en sí mismo, independiente de nuestras percepciones
y experiencias. Kant argumentaba que no podemos conocer directamente el
"hombre-noúmeno" porque estamos limitados por las categorías y
estructuras de nuestra mente y nuestras experiencias sensoriales. En
resumen, el hombre-noúmeno es el ser humano en su esencia objetiva, más
allá de nuestra capacidad de percibirlo o comprenderlo completamente.

La relación entre el hombre-fenómeno y el hombre-noúmeno es una


cuestión compleja en la filosofía y ha generado muchos debates a lo largo
de la historia. Kant sostenía que aunque no podemos conocer directamente
el hombre-noúmeno, nuestras experiencias fenoménicas son una forma
válida de comprender el mundo y nuestras acciones morales. En otras
palabras, nuestras percepciones y experiencias del mundo fenoménico son
la base de nuestro conocimiento y nuestra moralidad, pero siempre están
condicionadas por nuestra limitación perceptual y cognitiva.

PRINCIPIUM DIIUDICATIONIS Y PRINCIPIUM EJECUTIVAIS Y LA


RELACIÓN ENTRE ELLOS,
Los términos "principium diiudicationis" y "principium ejecutivais" no son
expresiones comunes en el lenguaje legal o jurídico. Sin embargo, puedo
explicarte los conceptos relacionados con la toma de decisiones judiciales y
la ejecución de sentencias en un contexto legal más general.

Principio de la Diiudicación (Principium Diiudicationis): Este principio se


refiere a la función principal del poder judicial en un sistema legal.
Establece que los tribunales tienen la responsabilidad de resolver disputas
legales y conflictos, interpretando y aplicando las leyes, contratos y otros
instrumentos legales relevantes. El principio de la diiudicación garantiza
que las partes en un litigio tengan acceso a un proceso imparcial y justo
para que un juez o tribunal tome una decisión basada en el derecho
aplicable y los hechos presentados.

Principio Ejecutivo (Principium Executivais): Este principio se relaciona


con la fase posterior a la resolución de un litigio. Después de que un
tribunal emite una sentencia o resolución, es importante que las decisiones
judiciales se ejecuten o cumplan de manera efectiva. El principio ejecutivo
se refiere a la obligación de las partes en un caso (o de terceros designados)
de cumplir con lo que se ha ordenado en la sentencia. Esto puede incluir el
pago de daños y perjuicios, el cumplimiento de un contrato, la entrega de
propiedades, entre otros.

La relación entre estos dos principios es que el proceso legal generalmente


consta de dos fases: la fase de diiudicación, donde se resuelve la disputa y
se emite una decisión judicial, y la fase ejecutiva, donde se implementa o
ejecuta esa decisión. La ejecución de una sentencia es esencial para que el
sistema legal sea efectivo, ya que asegura que las decisiones judiciales se
cumplan y que las partes involucradas reciban la justicia que se les ha
otorgado.

Radbruch, que alguna vez fue defensor de la justicia social, no reemplazó


el concepto de "persona jurídica".
y reconoce el criterio de la dignidad humana individualista en la era
posmoderna

Alegando en pocas palabras que La dignidad humana puede ser de


naturaleza fuertemente normativa, lo que inevitablemente requiere una
Razonamiento metafísico

Uso del poder y control del Estado

El uso del poder y control del Estado debe estar siempre orientado
hacia la protección y promoción de la dignidad humana. Cuando el
Estado abusa de su autoridad o no cumple con sus
responsabilidades hacia sus ciudadanos, puede comprometer la
dignidad de las personas. Por lo tanto, es esencial que existan
mecanismos de rendición de cuentas y controles para garantizar
que el Estado cumpla con su deber de respetar y proteger la
dignidad humana.

Johan
También en nuestro mapa mental encontramos lo que se
refiere al Valor relativo" y "valor absoluto"
El valor relativo se enfoca en cómo algo se compara con otros
elementos o en un contexto dado, mientras que el valor absoluto se
refiere a la magnitud o cantidad real de algo sin tener en cuenta su
relación con otros elementos. Ambos conceptos son importantes en
diferentes áreas del conocimiento y se utilizan para fines de análisis
y medición.

En nuestro trabajo también encontramos lo que se refiere a la


Normalización jurídica desde una perspectiva no positivista
Normatividad de la Dignidad Humana
La normalización jurídica desde una perspectiva no positivista se
basa en la idea de que el derecho debe ser un instrumento para
proteger y promover la dignidad humana, y no simplemente un
conjunto de normas escritas. Esto implica considerar principios
éticos, valores y derechos humanos en la formulación y aplicación
del derecho, con un enfoque en la justicia, la equidad y el respeto
por los derechos fundamentales de todos los individuos.
Aspectos claves de esta perspectiva:
Fundamentación en la dignidad humana: En la perspectiva no
positivista, la dignidad humana se considera el fundamento y la
fuente de todas las normas jurídicas. Se argumenta que el derecho
debe proteger y promover la dignidad de cada individuo,
reconociendo su valor intrínseco como ser humano.
Derechos humanos: La dignidad humana está estrechamente
relacionada con los derechos humanos. Los derechos humanos se
basan en la idea de que cada individuo tiene ciertos derechos
inherentes a su dignidad que deben ser respetados y protegidos por
el Estado y la sociedad en general. Estos derechos incluyen el
derecho a la vida, la libertad, la igualdad y la no discriminación,
entre otros.
Interpretación amplia del derecho: Desde una perspectiva no
positivista, se aboga por una interpretación amplia del derecho que
va más allá de las normas escritas. Esto implica considerar los
principios éticos, los valores y la jurisprudencia como fuentes
importantes para determinar lo que es justo y legítimo en un caso
concreto.

Justicia y equidad: La perspectiva no positivista tiende a enfocarse


en la búsqueda de la justicia y la equidad en lugar de limitarse a la
aplicación estricta de las normas legales. Se argumenta que, en
algunos casos, la aplicación literal de la ley puede conducir a
resultados injustos, y es responsabilidad de los jueces y
legisladores buscar soluciones que respeten la dignidad humana y
promuevan la justicia.
Contexto social y cultural: La perspectiva no positivista también
reconoce la importancia del contexto social y cultural en la
formulación del derecho. Las normas jurídicas deben adaptarse a
las cambiantes circunstancias sociales y culturales para garantizar
que sigan siendo coherentes con los principios de dignidad humana.

OTRO APARTE QUE RESALTAMOS EN NUESTRO MAPA


MENTAL ES LA DIGNIDAD HUMANA
Denominada como un principio fundamental en la ética y los
derechos humanos que se refiere al valor intrínseco e inalienable
que poseen todas las personas simplemente por ser seres
humanos. Este concepto sostiene que cada individuo merece
respeto y consideración, independientemente de su origen, raza,
género, religión, orientación sexual, capacidad o cualquier otra
característica personal.

La dignidad humana implica que todas las personas tienen


derechos inherentes y deben ser tratadas con igualdad, justicia y
respeto. Este principio prohíbe la esclavitud, la tortura, la
discriminación, la humillación y cualquier forma de trato degradante
o inhumano hacia las personas. Además, implica que cada individuo
tiene la capacidad de tomar decisiones autónomas y de buscar su
propio bienestar y desarrollo.

La dignidad humana es un concepto clave en la Declaración


Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y en
muchas constituciones y sistemas legales en todo el mundo.
Protege la integridad y el valor de cada persona y sirve como base
para garantizar el respeto de los derechos humanos y la igualdad
en todas las sociedades.
TAMBIÉN DESTACAMOS EN NUESTRO TRABAJO LA
RELACIÓN ENTRE LA DIGNIDAD HUMANA Y LA
PERSONALIDAD
La cual radica en el hecho de que la dignidad humana protege la
capacidad de cada persona para desarrollar y expresar su propia
personalidad de manera autónoma y sin interferencia indebida. En
otras palabras, la dignidad humana garantiza que las personas
tengan la libertad y el respeto necesarios para ser quienes son y
vivir de acuerdo con sus valores y creencias personales, siempre y
cuando no infrinjan los derechos y la dignidad de los demás.

En resumen, la dignidad humana y la personalidad están


interconectadas en el sentido de que la dignidad humana protege la
capacidad de cada individuo para desarrollar y expresar su propia
personalidad de manera autónoma y en condiciones de igualdad y
respeto.

Y POR ÚLTIMO LA DIGNIDAD HUMANA COMO VALOR


INTRÍNSECO
Lo cual implica que todos los seres humanos merecen ser tratados
con respeto, justicia y consideración, independientemente de sus
circunstancias personales o características individuales. Esto tiene
importantes implicaciones en campos como la ética médica, los
derechos humanos, la justicia social y la política, ya que sirve como
un fundamento para abogar por la igualdad, la no discriminación y la
protección de los derechos fundamentales de todas las personas.
En resumen, la dignidad humana se considera un valor intrínseco
que es esencial para el entendimiento y la promoción de la moral y
la ética en la sociedad.

También podría gustarte